^BOLETÍN ESTRICTAMENTE, INTERIOR · 2009-02-26 · que tales mandobles no llegan mas que como...

21
W#HT$t{ ^BOLETÍN ESTRICTAMENTE INTERIOR, P 3. Julio 1965. Direción Postal: J . Lacaiabra. 50,rué Gabrielle. - paris 18«. S U M A R I O . . . HOT5T!TRD ANARfyiSMO. No hay p e o r sordo Transición. Confrontación obligada HACIA DONDR TAMOS, (un e s t u d i o de Lorenzo de T e d i a ) . . . P/ATli ^TE "N S R T Í 0 " ."PADEZCA ' A nuestros lectores F i j a n d o p o s i c i o n e s . INVITACIÓN A LA REFLEXIÓN Algunas notas aclaratorias: CÓDIGO W, RESPONSABILIDAD MILITANTE,- RELACIONE? Hr i ERNACION; 1 LES.- BOLETINES A GRANEL EL TALOR LE LA INICÍATELA INDIVIDUAL . Juan Grave EL GRAN DILEMA. Marc saturn o o o PS. f~ON® •^: 2 8 8 9 12 13 19 ESTA PUBLICACIÓN I » SE TROTINA A LA VENTA * APARECERÁ CUANTO LOS MEDIOS SEAN PROPICIOS. "NERVIO" sera la expresión del sentir de un grupo de militantes, reducido hoy en numero, que aceptará la conjunción de voluntades de parte de quienes so interesen en su obra. Podrá ampliarse ol grupo en la medida en que las actividades so acrecienten y las iniciativas se multipliquen. Biestro esfuerzo tenderá a enriquecer ol acerbo corain, sin por ello supeditarnos a cánones de ninguna especie. No nos atrae ninguna suerte de ex- clusivismo, ni a^ono, ni nuostro.

Transcript of ^BOLETÍN ESTRICTAMENTE, INTERIOR · 2009-02-26 · que tales mandobles no llegan mas que como...

Page 1: ^BOLETÍN ESTRICTAMENTE, INTERIOR · 2009-02-26 · que tales mandobles no llegan mas que como expresión iracional de mentes deletéreas. 13a los números anteriores hemos expresado

W#HT$t{

^BOLETÍN ESTRICTAMENTE INTERIOR,

P 3 . J u l i o 1965. Direción P o s t a l : J . Lacaiabra. 50 , rué G a b r i e l l e . - p a r i s 18«.

S U M A R I O . . .

HOT5T!TRD ANARfyiSMO. No hay peor sordo

Trans ic ión . Confrontación obl igada

HACIA DONDR TAMOS, (un e s tud io de Lorenzo de T e d i a ) . . .

P/ATli ^TE "N S R T Í 0 " ."PADEZCA '

A nues t ros l e c t o r e s

Fijando p o s i c i o n e s . INVITACIÓN A LA REFLEXIÓN

Algunas no tas a c l a r a t o r i a s : CÓDIGO W, RESPONSABILIDAD

MILITANTE,- RELACIONE? HriERNACION;1LES.- BOLETINES A

GRANEL

EL TALOR LE LA INICÍATELA INDIVIDUAL . Juan Grave

EL GRAN DILEMA. Marc s a t u r n •

o o o

PS. • f~ON®

•^: 2

8

8

9

12

13

19

ESTA PUBLICACIÓN I» SE TROTINA A LA VENTA * APARECERÁ CUANTO LOS MEDIOS SEAN PROPICIOS.

" N E R V I O " se ra l a expres ión del s e n t i r de un grupo de m i l i t a n t e s , reducido hoy en numero, que acep ta rá l a conjunción de voluntades de p a r t e de quienes so i n t e r e s e n en su o b r a . Podrá ampl iarse o l grupo en l a medida en que l a s a c t i v i d a d e s so a c r e c i e n t e n y l a s i n i c i a t i v a s se mul t ip l iquen . B ies t ro esfuerzo tenderá a enr iquecer ol acerbo corain, s i n p o r e l l o supedi ta rnos a cánones de ninguna e s p e c i e . No nos a t r a e ninguna s u e r t e de e x ­c lus iv ismo, n i a^ono, n i n u o s t r o .

Page 2: ^BOLETÍN ESTRICTAMENTE, INTERIOR · 2009-02-26 · que tales mandobles no llegan mas que como expresión iracional de mentes deletéreas. 13a los números anteriores hemos expresado

N U"E S T R 0 ' A N A R Q Ü I S 0

de Epicuro, Gustaba

- 1 Pernos optado por LA ANARQUÍA SONRIENTE = = = = = Facemos nues t ra l a expresión f a v o r i t a de Eel ipe A l a i z . Se i n s p i r a b a Alaiz en aquel buen obra r y buen dec i r y s e r v i l ' " s a b i o ; j u s t o y rebe lde" que se llaffió "SLi'seó Reclús , Y en e l e s p i r i t u a b i e r t o y d i l e c t o de Rabela is ,

- c i t a r como ejemplo mas inmediato en e l t iempo,a l au to r de "LA SABIDURÍA RIEKTE". La serena-, medular, profundidaz de Han Ryner,se afirma en aque l l a s r a i c e s he l én icas que despertaron en é l hombre l a idea y l a conciencia de su dimensión e s p i r i t u a l , d e su capacidad de examen y de en ­tendimiento , de su sana propensión a l universal ismo como fondo de l p r inc ip io ac t ivo de r e l a e c ión . No podemos, conjugar con e l temperamento agr io y gruñón de quienes ,a modo de pa los de c iego , ap l i can mandobles a diestr© y s in ies t r© s i n p a r a r mientes en que todo su tremebundo a rdor se descarga en te jado p r o p i o , ^an fresco queda e l adversar io secular, o t r a n s i t o r i o , a l que t a l e s mandobles no l l e g a n mas que como expresión i r a c i o n a l de mentes d e l e t é r e a s .

13a l o s números a n t e r i o r e s hemos expresado lo que c o n s t i t u -HD—ÜAX rJ l f í í i SQÉBQ.' • • • • ye nues t ra razón de s e r . Como Grupo y como pub l i cac ión .Se -

renamente.En declarado y p rac t i cado deseo de conf ra te rn idad . Invi tando a l dialogo - en t re t o ­dos^ a l o s e fec tos de quo nues t rq fami l iq . s o c i a l , o r g á n i c a , h a l l e e l clima prop ic io a l es tudio de l o s acuc ian tes .problemas que a tos igan y enrarecen l a s r e l ac iones i n t e r n a s , d e companero a companero,de grupo a grupo, intoxicando a toda l a organizac ión . Nuestra voz no fue escuchada. Ni l e i d a s cordialmente nues t r a s pág inas . De haber ocurr ido a s i , n o se hubiera producido equivo­co a lguno. Nos ha l la r iamos hoy -TODOS- en e l camino que no corresponde abandonar por p a r t e de quienes afirman i d e a l e s que se conjugan con l a l i b e r t a d de pensamiento y con e l mas delicado respeto , a l a op in ión . No cejaremos en nues t ra p r é d i c a . Ni en nues t ra pé s i c ión ajena a todos l o s par t id i smos preconcebidos . Ajina a todas l a s cap i l l a s .A todas l a s bander ías de f r a c c i ó n .

A pesa r de é s t a nues t r a p o s i c i ó n , conocida y declarada, se nos ¡ T I T J A N S I C I O N

_. h a ' s i t u a d o a l margen del conglomerado orgán ico . Sin un " a l l á 'va", de adve r t enc i a , s i n una exp l icac ión f ranca , l e a l . "Ah hoc e t ab hac".A ton t a s y a l o c a s . Si hemos de demostrar congoja,ha de s e r l o por l a a c t i t u d , por l a s personas y l a conducta de

*'quienes se consideren dómines ,aunque auto-cal i-f icandose de hombres l i b r e s con c r i t e r i o l i b r e . En ma te r i a de moral -y de j u s t i c i a - es mas digno de l á s t ima e l verdugo que e l r e o .

AI)HU2_SUB J U D K S L I EST

(EL p l e i t o e s t a aun an te e l j u e z . )

For nues t ra p a r t e estimamos que e l movimiento se h a l l a fuera de su t e r reno propio -en doloroso d e s i q u i l i b r i o -3f que ha de voiárer a su cauce.Todo se ha producido "

"ab i r a t o " , e n un exceso de-humor apaciguable como lo son todos l o s excesos cuando l a razón r e ­cobra sus derechos con ayuda de l a r e f l e x i ó n . Atravesamos un periodo de t r a n s i c i ó n que por l o que a nosot ros respec ta ,no ha de impedirnos cont inuar en e l camino t razado ,en l a confianza de que l a cordura recobre sus derechos y l a s i t uac ión se a c l a r e .

• El p l e i t o aun no e s t a r e s u e l t o , queridos compañeros.En e l caso que nos ocupa no hay, no cabe o t r o juez que e l de nues t ra propia conc ienc ia . Conciencia personal - i n d i v i d u a l - y conciencia c o l e c t i v a . A su j u i c i o nos l ib ramos .

::o se h a l l a l e j o s e l momento en que unos y o t r o s - TODOS- l l e g a r a n a p e r c a t a r s e del grave desvario a que nos conduce l a obcecación p e r s o n a l i s t a de unos pocos y l a co l ec t iva t e n ­dencia a l gregarismo y a l a i n h i b i c i ó n .

J L J L Í . I i L A - E - 4 . Se r e q u i e r e unq u rgen te confrontación. Algo a s i como una Conferencia E x t r a o r d i n a r i a , a obje to de p l a n t e a r y r e s o l v e r todo cuanto problema p r i v e e l de sa r ro l l o normal de nuestro movimiento. Se laneó ya una propos ic ión de ese orden , inv i tando a l a C . I . a o rgan izar y convocar t a l reunión, a l a que habr ia df a s i s t i r r ep resen tac ión de todos cuantos formaban p a r t e de l a organización con a n t e r i o r i d a d a l a a p l i c a c i ó n del desgraciado"Codigo de Responsabilidades'. ' Confiamos en que un a t i s b o de razón aconseje r e a l i z a r cuanto an tes t a l encuent ro . De no se r a s i , s e o r g a n i ­zara de todas l a s maneras,con un c a r á c t e r mas amplio y con p a r t i c i p a c i ó n i n t e r n a c i o n a l . La C. I . compli r ia con su función informativa y re lac ionadora cursando e l documento que a t a l ob je to l e fue enviado. "1* S R V I 0 *

Page 3: ^BOLETÍN ESTRICTAMENTE, INTERIOR · 2009-02-26 · que tales mandobles no llegan mas que como expresión iracional de mentes deletéreas. 13a los números anteriores hemos expresado

(1 HACIA DONDE VAHOS V \ REFLEXIONES EN TORNO A LA LUCHA DE NUESTRO TIEMPO p Q r L Q R E N Z 0 D E yEDIA

""JHOTIVOS Y COIWCtrEWCIAS DE UNA: CREENCIA FALSA*.'' ' . /

En una carta recibida en redacción dias pasados, representativa de l a opinión de un grupor

autodenominado "no anarquiqta" se mencionaba, entre o t ras cosas, l a" marcha lenta del progreso humano hacia l a sociedad perfecta",

!Io eo nueva l a cuestión, Largos son los aíos en que grupos l ibera les y soc ia l i s tas nos hablan del "indudable progreso humano". Probablemente desde que se definió l a orientación f i ­losófica emergente respecto a Dios, esta t e s i s tomó mayor cuerpo y¡contextura,

En l a t eor ia t e í s t a emergente, de l a que Hegei es uno de los inspiradores, Dios no es l a causa primera como en el judeo-cristianismo, ni tampoco l a esencia de todo lo que existe come en el panteísmo de Spinoza, sino que "se esta, haciendo a s i mismo" y su concreción es l a meta final del pro ce30 universal . En esta escuela siguieron a Hegei, Fichte,SchelliJQg,Bergson,Croo-ce, e tc . Y Carlos fíarx, que consti tuyinel plano pol í t ico l a figura mas destacada de los d i s e i -pi los de Hegel, en todo el proceso dialéctico esta imbuido-por un espí r i tu de emergencia ha­cia lo perfecto donde el objetivo f i na l -Üos - se reemplaza por l a sociedad perfecta . En vez dol universo autocreandose hacia "el Ser"•encontramos l a humanidad en permanente.autodesarío-11o h a c í a l a sociedad idea l .

Has l a influencia de l a filodofia emergente Do solo se da en l a l inea marzLsta, sino tam­bién en l as corrientes l i be ra l e s . En e l l a s , en nuestro medio, otro pos i t iv i s t a , Alejandro Korn, imas esa ac t i tud tomando como base a Benedetto Grocce. De ahi también que José Ingenieros t en ­ga en sus concepciones sociales l a presencia de ambas corrientes, marxismoy liberalismo, s in¡ que e l lo implique una cántradicción f i losófica. • v

. Sin despreciar l a discusión metafísica, no podemos i n i c i a r aquí un estudio en ese plano, F Solamente queremos destacar l a influencia in te lec tua l sufrida por quienes creen en el proceso "lento pero incontenible" de l a humanidad hacia l a sociedad perfecta. Esa creencia, por sus consecuencias sociales se vuelve temática candente del hoy y aquí , - los enfoques pol í t icos y sociales en función de e l l a pueden def i r i r todo un comportamiento. La seguridad áe que el mun­do marcha hacia el progreso induce con frecuencia q. acti tudes pel igrosas. Al convertir el pro- -ceso humano en un conjunto que marcha indefectiblemente hacia un objetivo determinado lo hace f a t a l i s t a . Como todo deterninismo, t iene consecuencias negativas sobre l a capacidad revolucio­naria de l a s personas. En algunos, l a creencia de lo que t iene que ocurr i r sucederá i n fa l ib l e ­mente crea sensación de impotencia y produce inhibiciones de tipo psicológico para l a acción.

En otros casos, como e l f in prodererminado-cl progreso humano- es indudablemente posi t iTO,sir­ve de pretexto para quien no quiero cvifrentar l a realidad brindando e l argumento de que e l "" la iéser fa i re" es l a mejor act i tud puesto que el mundo va inevitablemente hacia un éxito s e ­guro".

Esos dos t ipos de psicologías, los que no hacen nada, porque l a s cosas no pueden cambiar­se y los que croen que no haca fa l t a intentar lo porque el triunfo seguro es inevi table , con­forman act i tudes de inoperancia frente al drama soc ia l . Eso lo saben porfeotoaonto loa i n t e ­reses oreados, por lo que t r a t an - tanto en Oriente como en Occidente- de difundir esa creen­cia y frener as i todo intento de modificar e l status*

Tanto para desemascarar esta act i tud, como para venyer l a inoperancia ,se hace necesa­r io entonces esclarecer en forma definit iva l a cuestión. Debemos pues delucádar con seriedad s i realmente en el. proceso humano existe una sucesión sistemática de acontecerás posi t ivos, y s i en función de determinadas coordenadas puede o no hablarse de progreso.

Page 4: ^BOLETÍN ESTRICTAMENTE, INTERIOR · 2009-02-26 · que tales mandobles no llegan mas que como expresión iracional de mentes deletéreas. 13a los números anteriores hemos expresado

- 3 -

, . , ' . "E S B O Z C 'A P R O X I j i A-DO D E .. U H Á S O C I E D A D

. . . • " . " " ' ' , • J D E A L ! .

Pero para, que estas .coordenadas existan en l a sociedad perfecta debe definirse, antes

que nada, qué se entiende por sociedad ideal . - Los modernos sociólogos liberados de l a presión de l a metafísica y de l a rel igión nos

dicen que no existe una civil ización ni una cultura universal, sino, civilizaciones y movimien­tos cul turales . Alfred ¥eber demuestra que en cada una hay etapas de desarrollo, plenitud y

• decadencia-y que el estudio- t o t a l i s t a como un proceso científico no tiene sentido. Pero l a sociología de l a cultura enfoca el proceso desde el punto de v is ta de l a interrulación de - : sus estructuras,, su dinámica y sus formas de expresión 3in investigar en qué consisten cada una de l as estructuras que l as enriquecen, A e l la l e interesa l a Henea del proceso en s i , l a s articulaciones y l a contextura entre l as dis t intas constelaciones sociales, pero no pene­t ra en el aná l i s i s intr ínseco, puede pasar por-al to; entonces, determinadas caracter ís t icas para nosotros integrantes de l a sociedad ideal , cuya esconda l a s hace permanentes elementos

• relacionados con l a felicidad humana y que son comunes a todos ios movimientos culturales y a todas l a s civil izaciones. Tiene sentindo entonces s a l i r de l as disciplinas sociológicas en busca de un común denominador en aquellos elementos que integran áreas progresivas y condi­cionantes del proceso socia l . ' ; ' : • ' ' :•

Para todos los que nos consideramos socia l i s tas sera una sociedad ideal aquella que no : -:

pos ib i l i to guerras, ni derrames de sangre por problemas de l iber tad , de grupos ideas ovrazas; donde no existan racismos ni odios de sectores; donde no hayan tensiones sociales de coríse*-cuencias graves ni expresiones de violencia} s in problemas de subalimentación y con una pareja

(#. . distr ibución'del confort y do' los adelantos de l a ciencia y i l a técnica de l a época brinden. Sera, una sociedad ideal aquella que no contenga sentimientos nacionalistas ni fronteras nacio­nales con la consecuencia lógica de que los ejérci tos hayan desaparecido para siempre; donde

• nosean: necesarios organismos policia^poderosos; y no existan clases sociales ni grupos domi»* nantes o castas pr ivcl igiadas, Allí donde el trabajo esté organizado' racionalmente, que permi-

. . t a que todo el que 10 desee puede real izarse y no existan limitaciones para l a actividad" crea­dora. Una sociedad en l a que sé haya reemplazado l a organización fundamentalmente policiaca de hoy por una estructura racional básicamente administrativa; 'que esté, en suma, integrada en mayor parte por hombres equilibrados sano3 moral y físicamente,- y por vidas fe l ices , y don­de l a solidaridad y los sentimientos generosas no constituyan un caso raro.

Aunque se pueda discut i r mucho el grado de intensidad o preponderancia de cada una de é s ­tas caracter ís t icas en una estructura determinada, nadie puedo negar que l a imperancia de e— sos atr ibutos on gran escala en una comunidad la aproximarla bastante a lo que con mas elabo­ración podríamos considerar como una"sociedad perfecta", por lo tanto podemos admitir, en nuestra investigación, que una medida del avance hacia ésta meta puede estar dada por su a-preximación o alejamiento de estas caracter is t icás enunciadas.

-. .-• • ÁREAS DE EXPLORACIÓN Etí WIÍCION DE LA SOCIEDAD IDEAL

En esta definición do sociedad ideal ,a posar de ' l a s interrelaclones de estructura, se con­vienen caracter is t icás pertenecientes a t r e s campos diferentes referente a l ser humano;bien­es tar , conducta y producción, áreas básicas que guian cualquier análisis, de una determinada -co-nstolación socia l , y que nos sugieren zonas del acontecer humano a considerar por separado.

- De estas zonas, que serán tanto pautas expresivas-por 'reflejar climas o situaeiones-co- :

> mo factores condicionantes- por l imi tar e influenciar el curso de los aoontecioientos y del hombre-,algunas se destacan particularmente. La situación fisica-económica. y el orden •polít i­co-social como elementos significativos del bienestar ; rel igión y moral en lo referente a con­ducta ;_artoJ_cij2ici^_y^écnira;.como regiones relacionadas con l a producción.

Page 5: ^BOLETÍN ESTRICTAMENTE, INTERIOR · 2009-02-26 · que tales mandobles no llegan mas que como expresión iracional de mentes deletéreas. 13a los números anteriores hemos expresado

-.-j*f«.

Status fisico-económico, orden pol í t ico social , rel igión, moral, ciencia, térmica y a r ­t e , constituyen pues, l a s áreas concretas de todo estudio comparativo sobre una determinada sociedad respecto de l a situación ideal,.Aunque están todas relacionadas entre s i , const i tu­yendo un complicado objetivo sociológico, l a vinculación que l es atribuimos expresa su cone-sión mas directa; En e l las se encuentran todos los elementos necesarios para investigar s i l a humanidad-en conjunto y a 'través del tiempo- se aproxima o no a lo que entendemos por s i c i e - , "dad i d e a l . .. •.::....-;'•. ._; . . . .

Por eso Issatí Najman Steinberg, pensador mil i tante revolucionario, establece las bases de su investigación sobre similares expresiones del devenir humano. Al t r a t a r el mismo t e ­ma divide l as causas-consecuencias de l as conformaciones sociales en cinco áreas comunes a todos los tiempos: físico-económica, a r t í s t i c a , c ient í f ica , re l ig iosa y moral, nosotros a-gregamoe-a e l l a s dos más por considerar que el bienestar Humano depende mucho de l a s es t ruc­turas po l i t i co-soc ia les - que constituyen uh dato aparte de la situaciónfisico-económica- y que en lo referente a la'producción l a técnica, como derivado de l a ciencia, ha alcanzado su­f ic iente preponderancia y carácter como para merecer ser tratada independientemente de és ta .

Siguiendo nuestra clasificación encontramos que el saldo no es tan favorable como Ste in-berg lo considera.' La' existencia de hechos posit ivos como la abolición, de l a exclavitud o la abolición del mito de l a propiedad privada son jalones i r revers ibles que consiguieron de­terminadas generaciones, pero no dan una s ín tes i s integral ¿el proceso completo. Es que no t iene sentido anal izar l a s caracter ís t icas establecidas en un entorno pequeño del proceso h i s tó r i co . Se necesita mantener uña prespectiva grande, s i es posible una vis ión de conjunto, y recién;con e l l a apreciar s i respecto de l a sociedad ideal ha habido un progreso»

FACTORES DIRECTOS CE BIENESTAR: La situación físico-económico y ' e l orden pol i t ico-socia l

Veamos por ejemplo, el área fisico-económica. El problema de l a alimentación actual es mas agudo que hace cien altos, y un estudio detenido de l a superpoblación nos advierte l a posibil idad de una verdadera catástrofe s i no Ee toman medidas de redistr ibución de l a pro­ducción suficientemente radicales . Es que aunque l a s clases infer iores europeas o norteameri­canas hayan'elevado su.condición f is ica en forma harto elocuente, en el resto del mundo, Cen-troamérica, America del Sur, Asia o Africa-más de l a mitad do l a población mundial-no solo se pasan ser ias privaciones- con desnutrición y malestar- sino que se preven grandes mortandades por subalimentación.

Estadíst icas emitidas por l a IThiversidad de Colombia informan que en 1900 l a población mundial era de 1200 millones, que en 1958 •alcanzó 1900 millones y en 1958 a 2500 millones; que para el ano 1988 sobrepasará los 4500 millones y que poco después del año 2000 l legará a los 6000 o 7000 millones de seres humanos. Asimismo establecen que de l a población actual en todo el planeta, se estima subalimentado el 64 jS, y que para mantener e l mismo grave por­centaje de subalimentación, l a producción mundial tendrá que elevarse en un 80% en el año 1988 y se quiere producir el mínimo necesario para subs i s t i r , dicho incremento de producción; debe» rá ser del 120 % sobre el ac tual .

Ifj es que l a tecnología moderna dea incapaz de lograr t a les aumentos en l a proporción de ¿Limentos; pero l a s que hacen improbable; e l rendimiento, son las posibilidades de d i s t r i ­bución en función -política y socia l . Si a este gravisimo inconveniente se l e suma el problema técnico de r epa r t i r equitativamente el resto de comodidades del 'confort moderno, y el crecien.-"te y degradante estado anímico-espiritual a que l a estandarización, l a autamateLón y los en­granajes despersonalizantes de l a vida moderna conducen, se t iene l a conclusión cabal que en el aspecto fisicn-eoonómico s e h a retrogradado.

Otro tanto ocurre en el orden po l i t i co-soc ia l . Los Estados nacionales asfixian al i n d i ­viduo cada vez más, coartándole su l iber tad "de pensamiento y de v i v i r . Se ha reemplazado el

Page 6: ^BOLETÍN ESTRICTAMENTE, INTERIOR · 2009-02-26 · que tales mandobles no llegan mas que como expresión iracional de mentes deletéreas. 13a los números anteriores hemos expresado

- 5 -

i r regular sistemas de despotismos aislados de antaño por los moderaos engranajes de opresión uniforme.' La ley, l a pol ic ía y el control es ta ta l se hacen ahora puntales racionales de l a in jus t ic ia oociaL ty coartan1- con eficacia todo intento de superación humana. Por su par te , l a s estructuras internacionales,/bajo el dominio de dos o t res grandes superestructuras, im­ponen guerras, dictaduras e imperialismo segunio aconsejan los intereses en juego. La ü l t i ­ma guerra mundial- y l a constante amenaza de una contienda atómica son pruehas harto suficien­te de e l lo , -' - - •:.,]; '•

•='"' ••- -LA . CIENCIA , LA 'TEGIHCA : Y EL ARTE ES LA .- PRODUCCIÓN HUMANA

Antes de en t ra r en el terreno de l a conducta, del que nos parece oportuno hahlar al f ina l , analicemos ol campo de l a producción(creatividad), Ciencia, técnico, y Arto son esfe­ras de l a productividad con caracteres diferentes, en l a s que dehemos separar el valor i n ­trínseco de su significación socia l , dado que s i el primero es de gran importancia su c a l i ­dad no t iene repercusión en forma directa sobre el logro de una sociedad ideal .

-En e l torrero a r t i s t i c o l a afirmación de progreso es practácamento imposible, puesto que aunque la época actual presenta-como sostiene Steiberg»- mucho mas porcentaje cíe r ecep t ib i l i -dad a r t í s t i c a respecto a l hombre medio, eso e3 solo un aspecto. En cuanto a la creatividad, en cambio, ese porciento en menor. Si el actual s ta tus en el ar te permite gran difusión mer­ced a l a tecnificación dé sus medios de expresión en gran escala, l a marcada disminución por­centual" de creadores en todas l as ciudades constituye un grave elementeo de regreso respecto a una sociedad mejor. El Paris de hoy'produce genios con seis millones de habitantes, pero l a Herencia del Renacimiento hacia lo mismo con menos de cien mil, y l a Atenas inmortal con algo mas de ciento cincuenta mil.Como los valores a r t í s t i cos intrínsecos son impondera­b les , y no es posible medir su magnitud en cada época sin impresiones subjetivas no debe caerse entonces en el error de afirmar que los valores a r t í s t i cos han retrogradado. Pero s i es l i c i t o , e n cambio, negar que puede hablarse de"progreso" en el a r te unibersal; sobre todo que en una sociedad perfecta lo importante es que el hombre llegue a ser un creador-aunque solo sea en l a pequera escala de su actividad cotidiana- y desde este punto de v i s t a todo indica que marchamos para a t r á s . La ciencia,poi? el contrario, no deja lugar a dudas sobre e l sentido dé su desarrollo. Su asombroso progreso sirve para: poner en evidencia el contraste entre e l l a y los demás ámbitos culturales, fesde el alargamiento considerable del término medio de vida hasta los viajes interplanetariós se pasa por otro tipo de demostración del a-cumulativo progreso cle; ' t ifioo4 Mas los aspectos culminantes de ese progreso no pueden ser enca/rrilados por caminos fructíferos porque su marcha no ha sido acompasada por similares progresos en el orden social,, Eso l e ha hecho decie a Albert ELnstein que de saber l a s de­rivaciones de su teor ía de' l a relat ividad en el campo de l a aplicación, no l a hubiera dado a publicidad como lo hizo* Pero es que en l a era actual los científicos son prisioneros de los Estados y como ta les dejan librados a éstos l a forma en que plasmaran técnicamente sus descubrimientos „

Algo similar ocurre con l a técnica en general, l a que-a pesar de su independencia de l a ciencia- se ha constituido en un ente de caracteres propios por su extraordinaria importan­cia en los tiempos actuóles. Intrínsecamente su desarrollo positivo es ind i sc i t ib le , pero en función social encierra contradicciones. Por un lado una faz altamerrfce posi t iva que constru­ye p i la res de bienestar: confort, producción i n d i s t r i a l , instrumentación sani tar ia , higiene soc ia l . Por o t ro , a p l i c a c i ó n a los mas s iniestros elementos de nuestro tiempo.: poderío mi­l i t a r , guerra atómica, montaje de estructuras t o t a l i t a r i a s , fundamento directo de l a propa­ganda. Es tan eficaz y directa su contribución en ese sentido que por s í sola basta para a-anular lo mucho que brinda como posi t ivo. Y fijadas as i l a s posibilidades en el terreno t éc ­nico no podemos sino convenir que, por t r a ta r se de aspectos no cuantificables, y existiendo comprobaciones posi t ivas y negativas el saldo, indeterminado, no permite afirmar un acerca­miento hacia l a sociedad idea l .

Page 7: ^BOLETÍN ESTRICTAMENTE, INTERIOR · 2009-02-26 · que tales mandobles no llegan mas que como expresión iracional de mentes deletéreas. 13a los números anteriores hemos expresado

-6~ LA I N F L U E N C I A D B" LA E E L I G l S s E S LrA. C 0..N. D TJ. C T A ., H U M A H A

Tampoco en l a s religiones puedo hablarse de progreso; s i bien podría decierse que ha-• Méndose debilitado su poderlo ..psicológico y moral en casi todo el mundo el resultado de e l lo -• :es..positivo, eso se r ía una consecuencia del progreso de otros valores no re l ig iosos . En l a

-•.; destrucción de algunos ritualismos o en l a cesión de apeti tos en l as luchas por re l igión se ha mejorado mucho gracias a ese aumento general de i r re l ig ios idad . Se háUegado inclusive a que por necesidades demagógicas-en el caso del catolicismo- se esgriman postulaciones so­c ia l izantes .

teniendo en cuenta que han mejorado entonces en fonción social y que su influencia ac­tual ha disminuido, puede concluirse en general que en campo referente a l a s religiones se ha progresado hacia lo ideal , que en su desaparición como cuerpo organizado de incidencia soc ia l ,

EL PAPEL DE 'LA VOLUNTAD " PARA LA LIBERTAD

Por último tenemos lo que Steiriberg define como"orden moral", que contiene elementos pert inentes a l a po l í t i ca y.a l a sociología que amplían por su propia extensión el campo de

-j l a s interpretaciones, pero que no presenta dualidad en los enfoques posibles. En l a ciencia, , l a técnica, el a r te y l a religión.', debimos de estudiar por separado su aspecto intrínseco y

su función socia l . En Moral, en cambio, el lo no se cumple. Lo intrínseco de l a moral es su escenda . para nosotros, que no admitimos su extensión a l e metafísica, resul ta justamente

• e l .conjunto de normas de interrelaciónes humanas que en su significado intrínseco expresan su funciflo; socia l . Estudiando su escencia estamos a l a vez estudiando su vinculacionen e l proceso social y con esa meta buscada que es l a sociedad idea l . Hablar del progreso humano

• en el orden moral, entonces, es como hablar del progreso humano propiamente dicho, Steihberg considera que hemos progresado porque costumbres inveterados como el gobiergo .

de l a moral por parte de l a ig les ia , el mito de l a propiedad privada, el aberrante concepto de antaño sobre l a esclavitud, y otras bárbaras costumbres t radicioneles , han perdido su ca­rác te r do inamovibles. Sin embargo, a pesar de cons t i r tu i r importantes jalones en pro de su- --periores formas de relación, no constituyen hechos con proyección decisiva hacia el futuro, el campo moral abarca ademas del problema de l a conducta individual, el de l a conducta colec­t iva , que depende en mayor grado de l as formas sociales condicionantes. Los triunfos sociales en l a h i s to r i a inciden radicalmente en l a s estructuras y en l e experiencia h is tór ica ; dan fundamento ideológico a muchas de las conductas posteriores y constutuyen por su fuerza é t i c a , importantes elementos de apoyo emocional , pero no constituyen por s í solos garantía alguna para que las generaciones.siguientes vivan en l ibe r tad o en armonía moral; porque para e l lo el principal ingrediente os l a voluntad» s in voluntad individual es imposible vigencia é t ica alguna. Es importante aclarar que hablamos de aquella parte de l a voluntad que no es el r e ­sultado de l a s formas condicionantes. Pues a pesar del condicionamiento do l a personalidad

.._ por l a s estructuras , l a psicología y l a sodblogi'a admiten siempre eme un porcentaje de l a vo­luntad humana escapa a l a influencia del medio y par t ic ipa libremente en l a s decisiones,. Y es justamente de esa voluntad que depende - apa r t i r del momento en que se hayan alcanzado l a s

. condiciones óptimas en todos los demás campos que hemos analizado- l a posibil idad de un pro­greso hacia l a sociedad idea l . , s in un avance sobre, este porcentaje de l a voluntad aparente que es l a voluntad absoluta y que consiste en " querer',' no exis te posibil idad alguna,'dé logro de condiciones para l a sociedad idea l . Si l a desiciicn de ser l ib res no es tomada pou cada

.. uno no hay. avance posible y l a distancia a l a sociedad perfecta es i n f i n i t a , Pero no puede olvidarse que hablamos de voluntad en función de un camino; camino de igualdad y l iber tad

. que implica voluntad do l iber tad de todos es decir voluntad para l a l ibe r tad , y fuera de e s --:. t a voluntad para l a l iber tad , cualquiera ot ra expresión de voluntad nada t iene que ver con e l

estudio que estamos realizando; más aun: en ese caso costiyuye un acto d i l a to r io .

Resulta a s í que en moral-como en el a r t e - l a experiencia es acumulativa, pero l a s con­quistas concretas no lo son nunca como conquistas en s í , sino como nuevos fundamentos ideo-

Page 8: ^BOLETÍN ESTRICTAMENTE, INTERIOR · 2009-02-26 · que tales mandobles no llegan mas que como expresión iracional de mentes deletéreas. 13a los números anteriores hemos expresado

- 7 - .

légicos y GE» ció ra l es de esa experiencia . por eso* porque l as conquistas en moral' "dependen•";" principalmente de lo que es capaz cada generación frente así misma, es porgue aparecen tantas contradicoiones en su proceso his tór ico: l a experiencia acumulada refleja grandes progresos, peno e l hombre sigue siendo esclavo. Lo comprueben algunos aspectos de l a situación ético-so* .pial que no solo han permanecido estacionarios sino que señalan un retroceso. Sal es el r e ­sultado de. comparar l a armonización, .do l a actividad individual en l a comunidad entre el medie­vo y nuestro tiempo. Nadie ignora que el hombre medieval creia en l as castas sociales, en,1a propiedad y en la religión, como, basesrectqras de l a conducta. Sin embargo t a l como lo eviden­cie Rocker, Lumford o Froom, l as estructuras de l a época brindaban cierta equiparidad de fuer-

• zas entre los dis t intos sectores de las ciudades, EL status pol í t ico resultante j permitía gran preponderancia de l a personalidad individual y de l a creación en todas l a s esfe­ras de la vicia humana, .. _

Ei l a actualidad l a creencia en los elementales derechos humanos esta, tan difundida que pocos son loe» países del mundo-en los que su reconocimiento no sea l a creencia ampliamente ma-yor i t a r ia ; nin embargo, jamas el hombre estuvo tan supeditado a l as formas pol í t icas dominan­tes como en la época actual,, Lo prueba l a violación sistemática de los mas elementales dere­chos hus¡£OQS. tanto por causas po l í t i cas (Rusia, España, Latinoamérica, China) como por moti*-vos .raciales(EE« !".'«)<. Tampoco el aniqilamiento to t a l de l a humanidad estuvo nunca tan a l a l ­cance ele uflK sola maro como ¡ahora.

Yernos que el respeto a l a vida y a los derechos del hombre se ha ido difundiendo, pero a l o mas que se ha llegedo es a aceptarlo s in prac t icar lo . Pero tampoco practicarlo sin eonvic-I..:1U~L profunda y reflexiva puede tener significado ético alguno respecto a la meta que persegui­dor , Lo cue sucede en algunas aldeas de l a India actual , donde se convive s in cuerpos organi-•¿aflos de autor?".dad, en base.al espontaneo acuerdo mutuo, es un ejemplo. EL hecho de que el mo-•Mvo de ecJo modo de v iv i r se pierde vagamente en l a s costumbres milenarias y no obedezca a u -ns conciencia social madurada en l a solidaridad hace que éste régimen carezca de base suf i ­ciente para mantenerse estable . Cualquier reforma que se instaure y que signifique una r e t r o -gradación en ese sentido, no encontrara oposición orgánica como para ser r e s i s t i da .

11 s tatus actual es , pues, que mucho se hr. progresado en los papeles pero muy poco en I,., vida r ea l , trsao de los motivos es oue no se haya dado con plenitud e l juego de l a voluntad . individual a -través de cada generación,, Desde el momento que se l a reclama como fuerza nece­sar ia es porqué hay algo que vencer: frente a e l l a se «ponen el orden vigente y sus estreturas replétenles al camino de l a liberta,;?. ;La frase de Rocker "cultura es l a rebelión del hombre Contra el carao natural de l a s cosas:i cobra sentido únicamente s i se admite que el motor de e -ea ' rebelión es l a voluntad y que el curso natural de l as cosas ha pasado de estar motivado per l a s fuerzas de l a naturaleza a ser una resultante de l as estructuras del orden vigente. Y en esta lucha, en esta oposición, esta el motivo por el cual l a s conquistas morales no son a-cusoalablea: solo pueden mantenerse en l a medida que expresan esa . rebelión y esa voluntad.

Ea consecuencia, sera mas fác i l conseguir l a vigencia rea l de lo que so considero justo cuendo menos fuerte sea el mecanismo a destruir , para lograrlo,; Si en l a antigüedad e l por-c.e"taje ¿o creyentes en los derechos humanos hubieru sido el de hoy, no habría dépota que du­rase en e l mando, La influencia social de. nombre con sentido comunitario era grande, hoy se diluye frente a los escollos a enfrentar,que son el Estado cmni-poten^e y los grupos de poder cíue lo consolidan y lo u t i l i z a n , EL resultado es Sada vez l a humanidad es mas consciente de l a i legit imidad de lo3 derechos de una minoría dominante cada vez mas poderosa. Y aunque parezca irónico 5 se corre e l riesgo de que cuado l a conciencia sea t o t a l y universal l a minoría del poder so haya hecho indestruct ible . Y en osa ' carrera estamos.

EL grade de destruct ibi l idad probable existe en cada época en función de esas dos corrien­t e s contrarias en pugna: el grado de conciencia y l a fortaleza de los grupos dominantes. Esa relación podría medir, pues, e l grado de progreuo pol i t ico-social en función de l as coordena­da!? establecidas., Steinberg juzga este progreso solo en función .de l a toma do conciencia de l a mayoría, y e n t a p e a él cree que hemos avanzado. Nosotros no negamos ese aspecto positivo po­ro aclursaos rp.3 por ní solo no constituye un reflejo del progreso moral universal porque en

Page 9: ^BOLETÍN ESTRICTAMENTE, INTERIOR · 2009-02-26 · que tales mandobles no llegan mas que como expresión iracional de mentes deletéreas. 13a los números anteriores hemos expresado

- 8 -é s t e , adornas de l a s pau ta s so ció c u l t u r a l e s , juega un papel fundamental l a voluntad pa ra l a l i b e r t a d , que depende de l o que es capaz cada generac ión.

".' C 0 ,' N C L U S I Ó N

Resumiendo, en l a a c t u a l i d a d , , en l o f ísico-económico hay una r e t r o g a d a c i ó c j p a i l a t i n a , .puesto que l a poblac ión mundial aumenta en p rogres ión geométrica y l a producción que se d i s t r i ­buye, aumenta apenas en formación l i n e a l cuando no es cons tan te ; en e l orden p o l í t i c o s o c i a l , e l estado es caót ico a l punto que en cua lqu ie r momento un entredicho e n t r e gobernantes puede " t e rminar con l a c i v i l i z a c i ó n e n t e r a , p o s i b i l i d a d únicamente reemplazable h a s t a hoy por e l i n ­f e rna l s is tema de d ic taduras y mi l i t a r i smos que se debaten por e l predominio. En l o r e l i g i o s o . se p rogresa en l a medida que l o s absurdos r i t u a l i s m o s y ambiciones de poder de l a s d i s t i n t a s s e c t a s s e deben r e s t r i n g i r coaccionados por una v e r t i g i n o s a pérd ida de i n f l u e n c i a . En e l a s ­pecto cüsgitífico es indudable que hay un avance r á p i d o , progres ivo y def in ido , pero cuya v i n ­culación: con una sociedad mejor sólo e x i s t e en función de su expresión de capacidad creadora puesto que en e l t e r r eno de l a s ap l i cac iones cede l u g a r l a t é cn i ca ; l a t é c n i c a , po r su p a r t e , o f rece una t r á g i c a dual idad: b i e n e s t a r y confor t , a t r a v é s de l a i n d u s t r i a l i z a c i ó n y l a medi-d n a ; des t rucc ión , t i r a n í a y muer te , a t r a v é s del mi l i t a r i smo y l a s armas n u c l e a r e s . En lo a r ­t í s t i c o y en lo moral hay una i n d e f i n i c i ó n p rop ia de lo que e s e s enc i a l en ambos campos: e l progreso só lo es acumulable eomo exper ienc ia histáJSica; pero su r e l a c i ó n d i r e c t a con l a s o ­ciedad i d e a l que anhelamos r e s i d e en l a capacidad de cada generación de e n f r e n t a r e l p r e s e n t e , mediante a c t i t u d e s r evo luc iona r i a s que marcan j a l ones pero que no aseguran nada fuera de su contemporaneidad. Cada generación for ja t a n t o en l o a r t í s t i c o como en l o moral , su propio é x i ­t o o f r aca so . S i un núcleo determinado de e l l a c o n s t i t u i r á un nuevo j a l ó n revo luc ionar io solo de é l depende. Es l a voluntad pa ra l a l i b e r t a d enfrentando a l medio, e l verdadero quid que m i ­de l a d i s t a n c i a a l a sociedad i d e a l , y s i n e l l a no hay progreso porque l a l o n g i t u d del cami­no es i n f i n i t a ,

Lorenzo de Vedia. femado de "LA PROTESTA".-No 8080. Buenos Aires.Agosto 1963.

= o 0 = 0 = 0 =

L i s t a de l o s primeros donativos r ec ib idos pa ra ayudar a suf ragar l o s gas tos de impre­s ión y de envió de é s t e Bo le t ín .

PARA QITE "N E R V I 0" APAREZCA.

0 . ven i ss ieux V.íT. P a r i s E . I . " X.

B.O. " '• ' G-. Veniss ieux K.F. Toulouse K. p a r í s

30-8-64. 25-2-65. 12-2-65.

12 fes 5 "

Compañero: s i por v o l i c i ó n p r o p i a deseas co­

l a b o r a r con nuos t ra obra , s i "¡í E R V I 0" t e i n t e r e s a , c o n s t i t u y e t e en CORRESPONSAL, a l o s e fec tos dt su d i s t r i b u c i ó n y pa ra r e c o ­ger y r e m i t i r n o s l o s r ecu r sos que se tenga a b i e n a p o r t a r a nues t r a l a b o r . Escríbenos,compañero.Manifiesta tu op in ión . Nuestra obra puede s e r f ru to de tu j u i c i o c r i t i c o y de tu co laborac ión . Envíanos t u s ú t i l e s suge renc ias .

Correspondencia a: J . Lacambra. 30 , rué Q a b r i e l l e . p a r i s 1 8 e . Oíros a: J. C a s e l l a s . C.C.F. 1 8 - 2 3 9 - 5 1 . P a r í s 192.

1 5 - 3-65 I 5 - 5 - 65

2-5 65

2 5 6

50 10

No hemos inc lu ido l o recogido a l tiempo que s e e fec túa d i s t r i b u c i ó n p e r s o n a l .

KD QUIIWlSz

A NUESTROS LECTORES: EL imperat ivo económico nos ob l iga a l i m i t a r e l numero do paginas a

obje to de a j u s t a r l o s gas tos de env ío . Una so la hoja mas aumenta e l p o s o . . . y l a t a r i f a . A consecuenoiq de e l l o no aparece en é s t e numero l a l i s t a de prensa r e c i b i d a . Bnpeñados on s e r v i r de vehículo a e s tud ios de ca l idad,publ icaremos próximamente:

ALGUNAS IDEAS FALSAS SOBRE EL ANARQUISMO. Dr. J.A.Maryson. (fue a t r i b u i d o a Max N e t t l a u ) . AU*!OG-ESTT0N C0NTMP0RANEA. de Daniel Guérin. Esto t r aba jo aparecerá s i u u l t a n e a u e n t e , e n f r an ­c é s , en "NOIR e t ROUGE",iniciando a s i e n t r e n u e s t r a s dos pub l i cac iones una colaboración que

Page 10: ^BOLETÍN ESTRICTAMENTE, INTERIOR · 2009-02-26 · que tales mandobles no llegan mas que como expresión iracional de mentes deletéreas. 13a los números anteriores hemos expresado

-9.

E' 1 J A M B 0. P O S I ' C I O N E S

' IV.'IT..CION A LA REFLEXIÓN

Si el -Confusionismo, que es nota dominante en la actualidad, no lle-' vara en su seno el gusano corrosivo de la desintegración ideológica,

-por el canino de la desintegración orgánica- nos hubiéramos recluido ejr la¡ observación y en el silencio* líos hubiéramos adaptado a una prác­tica de organización libre, por considerarla dentro de la linr •. recta de nuestro ideario. Pero, convencidos hoy que no basta con la observan-

... cia de una conducta honesta doitro de lo que entendemos cono cuadro de organización anarquista, nos venos obligados a fijar nuestra posición dentro del conglonerado organizado ibéricoc.

Los conponentes.del Grupo "NERVIO" henos entendido siempre -y así lo henos practicado- que el pertenecer a una organización específicamente definida en ideología, inplicaba adoptar en la vida diaria y en las re-elaciones sociales, una conducta anarquista. Debido a la complejidad de nuestro noviniento organizado en el área española, nuchos de nuestros

• militantes, lo son a la vez en las diferentes ranas que constituyen el < Moviniento Libertario.-, Sin embargo -y en ésto adoptamos una conducta clara- no aceptamos la dualidad de criterio, personas y. posiciones, se­gún la. rama en qué se actué o la f^mcion orgánica que se ejerza.

Estamos convencidos de que la permanencia del espíritu anarquista organizado dentro de la Federación'implica no bajar jamas el tono cuan­do se trata de una actuación sindical, a la que no podemos escapar en tanto que explotados. Dicho de otra forma hemos de convenir en que la actitud, del anarquista dentro de la.CJ.T, ño debe limitarse a la prác­tica de una actuación sindical, aun siendo ésta lo más elevada posible.

„.,..E1 militante anarquista se halla dentro de la organización sindical' . para, anarquizarla, de la misma manera que interviene en la Sociedad..

No para que por efecto de la actuación ocurra a la inversa:sindicali-zándose* Anarquizar a la CN,,T= significa -a nuestro nodo de ver- en dejar caer sobre ella una conducta limpia, consecuente, honesta. Defen­der sus postulados en sus aspectos de mayor pureza, sin dejarse llevar a posiciones más o menos oportunistas que en tanto que sindical, la C,

... ;N.T. tiene a veces que adoptare De éste enunciado, se deriva que,para un militante anarquista, su

linea de aá&ue.cic-j y de conducta no. se halla justamente en la. función dirigente a través de los cargos. Estos imponen a menudo la adopción de medidas contrarias a las posiciones? que en la organización anarquista consideramos inmutablesc El anarquista se manifiesta en la perseverante

..actuación desde la base, conbatiendo los vicios autoritarios que puedan '.manifestarse en las "alturas", Mas claro: ha de ser el dedo que señala

. e l nal, con razones y con pruebas,con estimación cordial y entero res-7. peto al hombre,; No con perverso.'placer torquenadista.

Nos hemos opuesto siempre -por lógica y por principio- a que un companero de la Federación.ejerza al. mismo tiempo cargos en ésta y en la organización confederal, por él peligro que a menudo se presenta el deber enfrentarse o adoptar las posiciones, contradictorias mas arriba

• -indicadas» Koy sufrimos los resultados de tal proceder. No creemos que haya habido en nada mala fe0 Pero sé ha producido una falta de persona­lidad ideológica, al no saber conforrarse con ésta nuestra vieja posi-

Page 11: ^BOLETÍN ESTRICTAMENTE, INTERIOR · 2009-02-26 · que tales mandobles no llegan mas que como expresión iracional de mentes deletéreas. 13a los números anteriores hemos expresado

-10*

ción, abandonando a tiempo un cargo en la organización coníederal ante la posición contenpor.l ¿adora -contraria a los principios libertarios-que ésta tonaba transigiendo ante exigencias exteriores.

Estaños convencidos que, al no haber sido conprendida cual es la ni- • sión del anarquista en el sindicato, se ha dado lugar a no pocos y gra­ves problemas que pesan en nuestra Federación-,

LO Q ÜE HA SIDO MIJES TEA CONDUCTA Hasta :1a fecha i el Grupo "NERVIO

11 ha tratado de nantenerse en ésta • posición,, Siempre ha velado porque la organización anarquista no se de­sintegre en contradicciones? Y ha militado activamente en lo sindical

•••••-. desde la tribuna de la asamblea y de la prensa para evitar que la C.N.T. pueda servir ;ra quien sea1' de trampolín para sus ambiciones... o se pierda

•- en. las sinuosidades oportunistas y de ocasión,, , Al adoptar esta línea de conducta -en tanto que grupo y en el con­

junto de.personalidades" que lo integran- se ha determinado a no hacer causa común con ningún grtipo o corriente que lleve en su seno el virus : de la -desintegración ideológica. Se ha mantenido hasta la fecha, inde­pendiente de grupos o de corrientes;'que,, considerando erróneamente el sentido y la.razón'dé la organización, ¿mpretendido nonopolizarla en su provechoc Hemos hecho más, combatiendo esos métodos por contrapro­ducentes y faltos de ética libertaria?

Heno"s levantado la voz cuando se ha tratado de codificar la organi­zación anarquista para someterla al principio autoritario y convertirla en juez punitivoc En todos los. problemas nos hemos manifestado siempre . * dispuestos al amplio diálogo- por considerar que ésa, y no otra, es la base de la convivencia libertaria, El castigo o la expulsión sobre un

-• individuo ha de producirse por auto-voluntad, ya que nace del proceso de su propia conducta0 Por muchas alegaciones que un autoritario quiera producir, pretendiendo titularse de libertario, todo sera en vano.Jamás

•'••'.podrá convencer a nadie de nsu!: anarquismo'' si su práctica personal es , contraria al postulado ácratac Ahora bien, cuando la organización se

constituye en tribunal es cuando comienza la etapa vicios-a que inexora­blemente la conduce a cometer los atropellos que pretende ¿juzgar y con­denar o

Hemos argumentado sin cansancio -lo decimos todos- que e s el prin­cipio de autoridad la base esencial de la injusticia«.Que el poder co-corrompe todo lo que toca y que sólo on el libre acuerdo consentido ra­dica la solución armoniosa de la convivencia humana0 Al par que hemos mantenido estos conceptos consustanciales a nuestra ética, henos senta­do como principio -dentro del juego federativo- la fórmula y el des:eo de vivir en el seno de nuestra organización las primicias de lo que-será la vida futura,- Si rebajamos la tánica de mientra práctica diaria y esgrimimos cono argumento la ''disciplina'' y empleamos como método de

'•••convicción la "expulsión",, podremos decir que de anarquistas que nos titulábamos, habremos pasado al campo del autoritarismo, Nosotros rei­vindicamos aquello que en cierta ocasión dijera Proudhon a Marx"Bus--quemos a través del diálogo y de la tolerancia el mejor caminoá seguir, Pero no queramos imponer por la intolerancia lo que podamos creer justo empleando la "excomunión" contra todos aquellos que no acepten el con­cepto que nosotros tengamos de la justicia"»

ANTE UN PRESENTE INGRATO '.'. Nuestra posición ante los problemas generales del movimiento -y prin-

, cipalmente ante los derivados del último pleno- se ofrece en sustancia ..con lo expuesto^, Pero el Presente es grave y obliga a insistir. Dado el caso de que los Secretariados de relaciones -en desconocimiento ú olvi-

Page 12: ^BOLETÍN ESTRICTAMENTE, INTERIOR · 2009-02-26 · que tales mandobles no llegan mas que como expresión iracional de mentes deletéreas. 13a los números anteriores hemos expresado

-11-

do de sus funciones simples de contacto e infornación orgánicas- se otor­gan el derecho por nadie conferido de juzgar y de expulsar; dado el caso de que sonos víctimas de incalificable atropello, por el delito de 1la­nar a todos a la reflexión, nos venos obligados a repetir lo que henos dicho en infinidad de. reuniones y de plenos y lo que en tanto que grupo -y en tanto que individuos- henos estanpadó repetidanente en el papel.

Los problenas generales del noviniento deben discutirse sienpre ele­vando el todo del razonaniento, ahondando en el diálogo, sin recurrir nunca al principio absurdo, conpetitivo y autoritario de "tantos contra tantos", que inplica el "triunfo" pero no pernite llegar al fondo del problena. Ya llananos la atención en varios casos e insistinos cuando en día aciago se dio a la organización (en su conjunto) un "super organis­mo" cuya forna y alcance están reñidos con nuestras prácticas liberta­rias. Si el honbre es el único aninal que da nil veces; y náa contra la nisna piedra, el libertario habría de apelar al recurso de la retentiva y de la experiencia: huyanos de repetir lo que fué el desgraciado ensa­yo de los conitós ejecutivos que una minoría inpuso a la organización en el periodo 1937-38!.... Entonces condónanos el procexLiniento. Y aho­ra, cuando en el exilio se incidió en ese canino bajo el pretexto de la eficacia en la lucha contra el franquisno, volvimos a nanifestar nuestro desacuerdo. Nuestra voz no fué ni siquiera "una voz nás". Gayó en el va­cío.

Los nales que sufre la organización en los nonentos presentes -sin descrininar el orden de causas surgidas a raíz de la situación de exilada- son pura y simplemente derivados de un alejamiento y olvido de las prácticas federalistas libertarias. Una prueba de ello se halla­ría en el análisis concreto y desapasionado del estado de ánimo que lle­vo a la constitución del organisno en cuestión, amén de sus atribuciones y de su carácter. Una prueba nayor la da el conflicto originado en su seno y el espíritu y los métodos enpleados en la solución, del conflic­to. *

Al no aceptar los "acuerdos" del últino Pleno en sus aspectos de. RESOLUCIONES DEFINITIVAS E INAPELABLES, sonoíconsecuentes con nosotros nisnos y con los principios que a nuestra Federación infornan. Lo que está sobre el tapete no son los efectos, a fuer de bochornosos e incon­cebibles: en la causa. Sólo después de efectuado hondo análisis a par­tir del naciniento del organismo en cuestión, exaninando el porqué y el cono de sus vicisitudes con el aniño de poner enmienda, no de gui­llotinar criterios ni de ¿justificar errores a todos conunes, se po­drá llegar a una conclusión honesta y aceptable. Este análisis no lo ha hecho el Pleno, obcecado poi/el enfrentaniento de dos violencias ali-nentadas por el conplejo de defectos orgánicos que padécenos. Sin en— bargo el Pleno tona resoluciones tan graves cono las de expulsar a todo el que no acepte sus deterninaciones, ?De donde ha surgido tal peregri­na interpretación de las prácticas internas de una organización anar­quista?... ^Mayorías ?... ?Inposición ?.... ? Donde queda el libre al-bedrío y el sentido autonónico ?... Aunque las resoluciones hubieren sido justas, la sinple intención inpositiva las invalidarla en bloque.

Nosotros, que estaños persuadidos de que la Federación se encuen­tra al borde del abisno, llananos la atención a todos los conpañeros, para que serenamente, con la nisna objetividad que nos ha inpulsado en otros cásea, reexaninen la situación general del noviniento. En últi­mo análisis no está en peligro la organización, ya.que sobre no inpor­ta que bases y principios puede nantenerse.y progresar. Lo que se ;halla en peligro es el anarquisno, desvirtuado y encenagado en practicas que le reniegan y repudian. ? De que podría valernos salvar la organización.

Page 13: ^BOLETÍN ESTRICTAMENTE, INTERIOR · 2009-02-26 · que tales mandobles no llegan mas que como expresión iracional de mentes deletéreas. 13a los números anteriores hemos expresado

- 1 2 -s i l a p r á c t i c a u t i l i z a d a nos a l e j a de n u e s t r a s " i d e a s y s i l a vaciamos de su contenido á c r a t a ? .

Medí tese . Vayamos a d i s c u t i r serenamente n u e s t r a s d i f e r e n t e s in terpre taciones .Despejemos por l a razón n u e s t r a s incógnitas.Elimine-iaós l o que pueda dar motivo a pos ic iones confus ion i s t a s . AlejértonoSjS^ipre :;t^i.aj^._la p re tens ión . .de .c ree r que. un grupo de m i l i t a n t e s pueden imponer su c r i t e r i o a a t ó „ g r n p p de m i l i t a n t e s , v a l i é n d o s e do procedimientos reñidos con nues t r a s ideas y con n u e s t r a s p r á c t i c a s f e d e r a l i s t a s . . . % ' '• . <-.* •

En momentos dé verdadera confusión ideo lóg ica como l o s que co r r i an en 1937,el pleno de nues ­t r a Federación celebrado en "Valencia, que tuvo l a desgrqcia de l e g a l i z a r e l movimiento,no tomo #

l a r e so luc ión de-expulsar .a , l o s grupos que no so sometieran a sus r e so luc iones , s i no que 3e s o ­b re entendió la . l i b e r t a d do cont inuar ex i s t i endo en su forma c l a s i c a de grupos de a f i n i d a d . S i entonces, no .se l l ego a someter a l lecho de p rocus tos a l o s grupos d i s i d e n t e s en no'inbre de que,ahora -y quiénes*--, pueden imponer Lá pena do expuls ión a quienes "no obedezcan" unas r e s o ­l u c i o n e s ? . . 'Resoluciones en l a s que buena p a r t e de grupos e ind iv idua l idades ' no han i n t e r v e ­nido n i ctá cerca n i d e l e j o s . En nues t ro caso p a r t i c u l a r ya fijamos l a misma pos i c ión que hoy an t e s do é s t e pleno y de o t r o s p l enos a n t e r i o r e s . . .

•Repetimos nues t ro llamado a l a r e f l e x i ó n , ,^i l a razón no a s i s t e en e l d i á l o g o , s i l a cerrazón pé r s i s , t e , cosa que n i por asomo creemos, habrá de t e n e r s e presente- e l hecho de que e l grupo "N 5i,jR V I 0 " , a s i como, l o s grupos y m i l i t a n t e s que como "nosotros opinan,representaremos mora l -mente - y de .hecho- e l verdadero e s p í r i t u anárquico de nues t r a Federación. ft¿_¿ r , „ ; .Ábr i l , lQ65 . : . ' \ . = l = . o _ _ = 0 " ' = 0 = ' Grupo "NERVIO".

ALGOSAS l'OTÁS . ACLARÁTORLAS. Contra nues t r a voluntad nos hallamos sometidos a i n ­c idenc i a s i n g r a t a s qué media t izan n u e s t r a l abor* He­nos áqui abocados a poner en c l a ro casos concretos

que se mencionan en c i r c u l a r o s y b o l e t i n e s ' . ' o f i c i a l e s " , e s dec i r , de l a C . I . de R. Llegan é s t a s a nuestro .conocimiento d© manera i r r e g u l a r . Se nos menciona directamente.La mas elemental me­dida Moral o b l i g a r l a a que. se nos cursase regularmente todo l o que se r e f i r i e r a a noso t ro s , a obje to de cono c imien to , respues ta o de fensa , s i a e l l o hubie ra lugar .La C . I . de R . , a s i como l a C. de R* do l a Zona Norte desconocen razones t a n e l emen ta l e s .

w= m „ ^ o » -»«, ^-¡r,^-^ v, •« rr « * i te CÓDIGO DE RESPONSABILIDAD MILITANTE. Es curxosa l a co inc idenc ia . Una C. I do R. . saboteó en su hora l a voz del grupo NERVIO.Pose a prometerlo,no, puso en circulaci-Sn nues t ro llamado, a ' l a ' r e f l e x i ó n y nues t r a r e q u i s i t o r i a cont ra l a desgraciada MOCIÓN,que e s t a b l e c i ó en l o s medios orgánicos a f i n i t a r i o s todo un p r i n c i p i o de megis lac ion r e p r e s i v a digna de todo ému­l o del "machka tüsno" . Con e l beneplác i to de l a a c t u a l C . I . de R. sé pre tende a f i rmar que e l grupo "NERVIO" p r o t e s t a t a rdo ,uná voz consumado e l hecho. Nuestro Bolo t in ne 2 apareció e n e l mes do enero.Con a n t e r i o r i d a d a nues t ra "marginacion". ' Y l o que en é l reproducimos data de l a evoca, en que l a .K0CI0N se aprobó: 1961. Verdaderamente e x i s t o razón de expulsarnos ,ya que en n u e s t r a conducta s e prueba r e inc idenc ia en no acep t a r c i e r t o s ' a c u e r d o s . . . . Pa ra colmo se susu­r r a que "NERVIO" publ icó documentos " s e c r e t o s " , a l haber reproducido dicha MOCIÓN,que no s o l a ­mente e s de todos conocida,s ino que su a p l i c a c i ó n l e ha conferido t r i s t e f ama . . . . S e c r e t o ? . . . .

RELACIÓN INTERNACIONALES „ A " „ ,'• • • , - . ' , ========================= Nos veremos obl igados también a cu r sa r e-n nues t ro Bo le t ín un do­cumento do 8 paginas,que"' con fecha 10 dó febrero cursamos por conducto r e g u l a r a l a C . I , de R. con e l ruego de pasa r lo a l a mi l i t anc i a^ Dábamos cuenta -«con t r a n s c r i p c i ó n de c a r t a s , d e l como y e l porque no se habian r e i n i c i a d o en su debida forma l a s a c t i v i d a d e s de c a r á c t e r i n t e m a c i o -nal.poniamoc en c la ro e l entredicho con l o s compañeros i t a l i a n o s , d e b i d o a una mala i n t e r p r e t a ­c ión y expresábamos nues t r a es t rañeza a n t e l a ausenc ia do nues t ro .movimiento en Buckeiaboxirg... Habremos: de agregar que también se h a l l o ausente do Bolóña,pése a una i n v i t a c i ó n p rec i sa .Lo que no- impide que t an t o l a P . A . I t a l i a n a cono l a F.A.Francesa oónozcan nuestro descalabro i n t e r n o . . . •VCono' - se d icen , -Expulsiones ? - • . BOLEPIMES A GRANEL , : .

No: ex t rañé a n a d i e . l a s i t u a c i ó n e s p e c i a l i n t e r n a , c o n sus l i m i t a c i o n e s ,SUB pa r t i d i smos ,SUS i n t e m p e r a n c i a s , s u s c i t a y provoca l a neces idad de manifes­t a r cada quién su op in ion ,en l a segur idad de no s e r "canasteado" o sensurado. P e r o , ATEHCION, cada quién r e c u r r e a sus propios recursos rascándose e l b o l s i l l o . Cuidado con no descender e l todo y rr i n c u r r i r en l a inde l i cadeza de s e ñ a l a r personas y casos . . . ^ q u o no ha l u g a r í . . . .

Page 14: ^BOLETÍN ESTRICTAMENTE, INTERIOR · 2009-02-26 · que tales mandobles no llegan mas que como expresión iracional de mentes deletéreas. 13a los números anteriores hemos expresado

-13-

E b W g Q U S£ i A olH\C)í\f}vk o .

o í'WP-l \¡ ] p q R L ° ¡_ Jan^8-

l Seamos fuertes por nuestra^ Laccion sobre nuestra propia i "•individualidad, Tara serlo • X -sobre la de nuestros seme - i

J U A N G R A V E

El üieyor obstáculo a la realización del ideal oue sonamos, el verda­dero obstáculo para la emancipación individual, consiste em la falta de ini­ciativa de los individuos.

Hasta en los cue llegan a comprender-la belleza del ideal,y rué ouie-ren su realización, las ideas no penetran más que superficialmente, no impreg­nan el individuo hasta el panto de impulsarle en todos sus actos hacia el ob­jetivo deseado.

Viene luego la dificultad en oue nos encontramos de abstraemos del medio en el cual vivimos, lo cue hace oue titubeamos en meternos en especula­ciones filosóficas atrevidísimas, pero "siendo de una timidez excesiva cuando se trata de realizarlas.

"Las ideas no se han comprendido", se dice, "elmomento no es propicio para realizarlas", y de estadecl'Facio'n no pasamos, sin intentar reacionar

,» contra el medio cue' nos ahoga. Cierto rué es muy peoueño el numero (en relación a los millones oue pue­

blan el planeta) de los rué han comprendido la belleza de una sociedad en oue "el-hombre podría desarrollarse en toda su plenitud; pero de todos modos, mucho se podría hacer si se cuisiera.

, Que el ser se vuelva consciente de su valor, de su dignidad; oue per­diendo toda tonta vanidad oue impulsa a la mayor parte a creerse aptos para todo, obre según el impulso de sus aptitudes, sin creerse disminuidos porqué ciertas Cosas escapan-a'su comprensión, aprendiendo así a evolucionar según sus facultades, impregnándose bien de la idea oue, aun siendo diferente de la de' los demás, no por esto sus aptitudes son menores en valor social ni están por debajo de las de nadie. Precisamente- esta variedad de aptitudes, de ten­dencias y de adaptaciones caracterizan la individualidad, oue debe facilitar la marcha de una sociedad armónica.

Muchos anarouistas, impacientes por realizar sus concepciones, no piensan sino en conruistar el numero para dar el golpe de fuerza oue derri­baría el estado social. Según mi modo de ver se eouivocan.

La sociedad actual, ya lo hemos dicho en otra parte, no cederá sino a la fuerza; esto es verdadero; pero también hemos comprobad8ulúis propias fal­tas, su mala organización, sus propios vicios, nos conducen seguramente ha­cíanla revolución salvadora. Los mismos hechos se encargan de preparar la ac cion revolucionaria, y lo rué a nosotros nos falta a realizar son los aconte-

* cimientos rué deben guiar la revolución hacía nuestro ideal; lo rué nos falta es suscitar los iniciadores de la sociedad futura, los oue pueden, conscien-temeíe, dar a la multitud las verdades entrevistas, explicárselas, hacérselas comprender, arrestarla con el propio ejemplo.

Page 15: ^BOLETÍN ESTRICTAMENTE, INTERIOR · 2009-02-26 · que tales mandobles no llegan mas que como expresión iracional de mentes deletéreas. 13a los números anteriores hemos expresado

-ih-

Es necesario, por lo tan to , y ante todo, oue hagamos la fevolución-en los cerebros, oue en niestros habi tos \y en nuestros actos hagamos tablajrasa-. <3e l o s p r e j u i c i o s . Ayudemos al individuo a transformarse en sus concepciones y en sus maneras de obrar. Hagamos penetrar en elvmayor número posible de cerebros i

: es ta voluntad de auto transformación, y sera el paso mas seguro hacía l a re-, ;.: volucio'n,- una probabilidad mas-hasta la ünica-de éx i to . Si el medio t r ans fe r ­ís ma al hombre, también el hombre'transforma el medió, y no hay transformación '- t a n .p rade ra ...como -la oue- obra a la"'vez sobre el individuo y sobre el medio. '

++ *"':•'. +'+ + +

++ ..El ejercicio de' la voluntad acostumbra a los individuos a ser teneres

en sus resoluciones, aumentando así su poder de acción; sin embargo, hay o-tra cualidad oue ayudaria a desarrollar lo indispensable a los oue ouieren vivir en una sociedad sin araos, y oue aumentaría el ooder de los oue la pose­yeran: esta cualidad es el_esj)iritu de_iniciativa.

Si los individuos pudiesen acostumbrarse a no -oedir nunca nada al Estado, ni a las agrupaciones de oue forman parte, ni a los individuos en cuienes tienen confianza-claro esta cua;,do el individuo puede obrar solo-, si puóle» sen poner manos a la obra tan pronto como una cosa les parece ütil, o si ter niendo necesidad del concurso de sus- amigos pbraren sobretodo en medio de ellos para hacerles partícipes de su modo de ver, se habría dado un gran pa­so hacia la revolución transformadora oue esperamos.

Lo oue ha permitido al Estado desarrollar.tentáculos, inmiscuirse en las cosas mas íntimas de sus subditos y colocar cada uno de nuestros actos ».. bajo la vigilanciia de sus empleados, es éste haberse acostumbrado a conside­rarlo todopoderoso, a dejóle la iniciativa en las cosas de interés general, no apercibiéndonos de oue su fuerza no es./ta formada mas oue de las fuerzas individuales oue abdican ante su abstracción.

Asimismo es un.gran error oue prepara una gran decepción para muchos de los nuestros, oue creen oue la revolución es bastante eficaz para operar per su propia virtud la transformación del individuo, sino completa, por . lo menos bastante grande para llevarle a asegurar el éxito de la revolución oue le habrá regeneradla. Estos no se dan cuenta de oue oara hacer la revolu ción es necesario suscitar én la masa este espíritu de iniciativa oue parece haberle abandonado, dado oue la mayor parte de los individuos oue se entu -siasman por personalidades,, parece oue esperan su emancipación sin hacer na­da ellos mismos oara 'prepararla.

Muchos anarouistas se imaginan oue bastara oue los revolucionarios di­gan, en el momento oportuno, a los individuos:"Haced esto o acuello", para oue todo marche solo", y oue la luz se hará como por ensalmo a los cerebros mas obtusos creyendo como por encanto oue los oue sufrirán esta impulsión # extraña obrarán conforme amella como si hubieran comprendido su íntima razonv

Por mi parte dudo mucho de las probabilidades de. éxito de una revolución .' hecha en estas condiciones. Cuando, como oulere el ideal anarouista, se con-fian en la autonomía entera, la mas absoluta del individuo, no sefcuetie ni . debe.contar con la pasividad de los oue nos proponemos arrastrar al asalto del viejo-orden de cosas. Esta pasividad sería un peligro oue de antemano nuestra propaganda preparatoria debe combatir

+++ +++++ + +

Page 16: ^BOLETÍN ESTRICTAMENTE, INTERIOR · 2009-02-26 · que tales mandobles no llegan mas que como expresión iracional de mentes deletéreas. 13a los números anteriores hemos expresado

- 1 5 -

Es. I n d u d a b l e r u é s i e m p r e e s una m i n o r í a l a ; p r i m e r a r u é o b r a . Pe ro e l t r a ­b a j o , de,, e s t a m i n o r í a no l l e v a , a l a comprens ión . .de . l a m u l t i t u d cómo un r a y o l a d e m o s t r a c i ó n de la* v e r d a d ; no l a c o n r u i s t a s i n o p o r m e d i o . d e l a f i l t r a c i o ' n l e n -

» t a y c o n t i n u a , s u s c i t a n d o en e s t o s c e r e b r o s , a p á t i c o s un sordo t r a b a j o de r e - . f l e x i ó n oue l e s p r e p a r a p a r a . o u e a l f i n vean c l a r o .

El t r a b a j o de l a . m i n o r í a a n a r o u í s t a , ha de c o n s i s t i r en c o m b a t i r t odo p o -' d e r e s t a b l e c i d o , i m p e d r i r oue una a u t o r i d a d nueva se s u s t i t u y a a l a v i e j a de~,

c r i b a d a . , , p r o c u r a r oue l a masa t o m e . p o r s í misma l a s . med idas o u e . s e j u z g u e n n e ­c e s a r i a s p a r a o u e ^ t e n g a é x i t o l a r e v o l u c i ó n , y p o r . c o n s i g u i e n t e , n o s o t r o s , no. debemos e s p e r a r l a r e v o l u c i ó n p a r a empezar- e s t a l a b o r : e s , de sde l u e g o , sem­brando n u e s t r a s i d e a s a manos l l e n a s , p r o c u r a n d o oue e l mayor numero de g e n ­t e s l a s d i s c u t a n . Y a p e s a r d e . oue. a muchos amigos n u e s t r o s , l e s p a r e c e mas. ' . c o r t o i r a l a r e v o l u c i ó n s i n o c u p a r s e de l a d i s c u s i ó n de i d e a s , yo e s t o y gn a b s o l u t o convenc ido de r ú e e l camino mas c o r t o y más d i r e c t o es l a d i s c u s i ó n , y l a d i f u s i ó n de l a s i d e a s .

. Ademas, en l a r e v o l u c i ó n oue deseamos , como en e l e s t a d o s o c i a l oue e l l a debe p r e p a r a r , l a masa ha de . e s t a r e n t r e g a d a a su s p r o p i a s f u e r z a s , a su i n s -p i r a c i o n , i n s p i r a c i ó n oue debe e s t i m u l a r - y t a l vez s u g e s t i o n a r - l a m i n o r í a a c ­t u a n t e ; per .o. en. f i n . de c u e n t a s no deberá, c o n t a r mas ou'e en s í misma p a r a o r ­g a n i z a r en v i s t a d e l nuevo, e s t a d o s o c i a l en e l c u a l e s t a r á l l a m a d a a moverse , s i e n d o e s t o una nueva r a z ó n oue nos i n d i c a oue l a r e v o l u c i ó n a n a r r u i s t a no •' • s e r á p o s i b l e s ino a c o n d i c i ó n . d e . o u e e s t e e s p í r i t u de i n i c i a t i v a l o p o s e a l a

• m i n o r í a a c t u a n t e , en un a l t o , g r ado de i n t e n s i d a d y sea s u s c e p t i b l e de d e s p e r ­t a r s e e n - l a s m u l t i t u d e s . . ' •?-

.«, A o u e l l o s oue l a . - m i n o r í a a c t u a n t e a r r a s t r e con su e j emplo , d e b e r á n s e r apto-s-cu-ando se p r e c i s e , p a r a d e s p l e g a r - t a m b i é n i n i c i a t i v a . Es n e c e s a r i o oue e s t e e s p í r i t u de i n i c i a t i v a l o d e s p i e r t e una p r o p a g a n d a a n t e r i o r , y oue s i

*' duerme s e a p o r l o menos s e n s i b l e a l e jemplo oue debe i m p u l s a r l o . • S i los- i n d i v i d u o s no f u e s a n capac-es más oue de" o b r a r p o r i m i t a c i ó n o p o r

, t e n e r c o n f i a n z a en t a l o c u a l i n d i v i d u o , e l é x i t o de l a r e v o l u c i ó s e r í a muy' • a l e a t o r i o . 4--» • + •• '

_-;—-,-• •.; + + +

-, Otra de- la viejas 'concepciones, oue igualmente es necesario oue se pier­da, es' la de una revolución en tres o cuatro di-as, o de un mes si se ouiere, pero oue realizará bruscamente la roptura- entre el mundo presente y el futuro. A pesar de oue muchos hayan comprendido oue lo oue era posible cuando no se trataba más oue d.e un cambio de gobierno, como en las revoluciones políticas pasadas, no lo es ya cuando se trata de una.revolución económica, la mayor parte todavía alucinados por el recuerdo de las pasadas revoluciones, conti­núan razonando como si la sociedad debiese cambiar bruscamente de la noche a la mañana. _•

La transformación cue deseamos puede reauerir la obra de varias revolu­ciones. Por añadidura, esto requerirá mas dosis de iniciativa porgarte dé­los indivuduos rué ouieran emenciparse, Ahora bien; mientras nonnlyamos forma do una idea clara de lo oue podrá ser esta revolución oue deberá transformar todas nuestras-concepciones, todas nuestras relaciones sociales, corremos el riesgo de ergotizar indefinitivamente y-.de no entendernos sobre lo oue será posible o imposible. -' •' - ' •.

Page 17: ^BOLETÍN ESTRICTAMENTE, INTERIOR · 2009-02-26 · que tales mandobles no llegan mas que como expresión iracional de mentes deletéreas. 13a los números anteriores hemos expresado

-16-

Hay los oue, "como: hemds dicho,\ creen en untrastor.no brusco de la sociedad que déla noche a la mañana hará, tabla'rasa de las instituciones sociales;los hay oue, con una noción mas clara de las cosas, nos demuestran rué la revolu­ción oue deseamos sera, la acomulacion de un gran numero de movimientos des­tructores rué en un día dado echaran abajo todo el rodaje de la organizacio'rt social, o reduciendo en tal' o cual punto una u otra institucio'n a la impotan cia. • '. ' "

Y hay los rué creen comenzar la revolucio'n y verla terminada y los-rue esperan poder saludar su aurora, pero ignoran rué fases podrán ver.

Los-rue creen en- el poder sin límites de la revolucio'n dicen: "No tenemos porqué discutir tanto sobre tal o cual principio; procuremos hacer la revolu­ción", y se imrginán rúe así la adelantan,'no apercibiedose de rué el mejor medie de ir a le revolución es estimular la evolución, recordando al ser hu­mano su dignidad, a la' firmeza de carácter y suscitar su iniciativa y su vo­luntad.

Pero los oue no se pagan de palabras, los rué analizan lo hechos, aun dan dose cuenta de la crisis revolucionaria es fatal; oue mas pronto o mas tarde la marcha de lo acontecimientos echará la multitud a la calle, estos dicen: "Bienvenida la revolución; sabemos rué es inevitable, hasta necesaria, y nada mejor que prepararse para estar dispuestos, cuando estalle, a hacer oue rinda todos los frutos rué de ella esperamos".

Pero esta revolución no es una hada coyo -ooder eficaz deba obrar po'r sí mis.ua; esta revolución sera, lo rué nosotros hayamos sabido hacer con ella;dé­monos pues cuanta, con anticipacio'n de todas las necesidades rué implica, a fin de nue cuando llegue el día no nos coja desprevenidos.

Y si a medida oue avanzamos podemos con nuestro ejemplo suscitar otras iniciativas, .no lo desdeñemos, so pretexto de rué es mas urgente correr a la lucha, porrué seria desdeñar una probalidad de éxito. Si entre tanto podemos contribuir a ¿¡.emolir una de las barreras rué obstruyen la vida, derribémosLa primero,' puesto rué desembarazar el camino a los oue vienen detrás ya es ad-ouirir fuerzas para el trabajo rué hay que hac«r.

El día actual es hijo de ayer, como mañana será el hijo de la hora pre­sente. Nuestra inptitud para abarcar todos los hechos es lo rué nos hace creer oue hay lagunas an la evolución humana. Las revoluciones no hacen más cue consagrar el orden de cosas oue ya está en los espíritus,pero no en los hechos. La mayor parte de los cambios de costumbres rué parece rué se inau­guran estaban ya en forma de costumbre corriente en las relaciones individúa­les. No hacen más rué hechar abajo los últimos obstáculos a su estension..

Y lejos de ser una atenuacio'n de la idea revolucionaria, este modo de .. concebirla ma parece, al contrario, rué es su mayor robustecimiento, porque en primer, lugar paréceme mas conforme a los hechos, y en segundo lugar por­rué incita a los individuos a no esperar la revolucio'n para obrar, poniendo sus actos, cada vez cue es posible, de acuerdo con sus ideas.

+ +++ + •

Una vez hecha la revolución o-para ser más exactos- una vez actuando su obra revolucionaria, precisará rué estos individuos se agrupen, se organicen, de modo óue puedan prescindir de los rodajes gubernamentales rué habrán des­truido o oue cuieran destruir.

Page 18: ^BOLETÍN ESTRICTAMENTE, INTERIOR · 2009-02-26 · que tales mandobles no llegan mas que como expresión iracional de mentes deletéreas. 13a los números anteriores hemos expresado

-17-

Será preciso ruésapan,transformar los antiguas medios de producción y de cambio en una organizacio'n adecuada al nuevo orden social anarcuista rué, de­jándolo todo a ,1a. iniciativa .individual, exigirá, por consiguiente, una gran

( suma„de esta iniciativa a cada individualidad. Del propio modo oue para no ser absorbido por los,más activos, cada individuo tendrá rué serlo él también. ,..»., Será preciso, en fin, rué, transformando todos sus modos de obrar hij^s

( de la educación y del mal'funcionamiento de la sociedad actual, sepan enten­derse, entre ellos, de modo oue zanje amistosamente las diferencias rué po­drán surgir entre individuos o grupos, sin tener oue recurrir a ninguna auto­ridad, a. la de la mayoria mu<?ho menos-oue a cualouier otra.

Puede suceder oue se fraccionen en tantos grupos como modos haya de con­cebir escás cosas;esto poco imposta. Pero estos grupos, aun manteniendo la autoridad de su autonomía, deberán respetar la de los rué no piensen como e-llos, y evolucionar án a su lado de modo diferente. Allí donde intereses co­munes les pongan en contacto, será_p_rej3iso_rue_^ H2.g£¿:.Í.q-£lág_S££¿£S£Í£jL-gÍIl

0_£gi£g-íggjljjigg-.'™^"amenté ra~labó"r7~*Por lo menos p;rr g^no o b s t acu li zar se. ~ • • ~ $-s Toco esto es evidente oue se irá mejorando con la práctica de las cosas,

y la nueva forma de sociedad engendrará, ciertamente, el espíritu de solida-, ridad,oue le es propio. Pero nada se crea de la nada, y este mismo estado so­cial no puede ser realizable si los individuos no han sido antes preparados X ara concebirlo, mediante .una amplia difusio'n de ideas y un intenso deseo de

. realizar este ideal. Y cuando digo los individuos, entiendo siempre decir la minoría activa. Ahora bien; nada como el enunciado de las facultades rué se reouieren

• *»en los oue estarán llamados a realizar el estado social rué deseamos, para demostrarnos oue la revolución no puede por si sola determinar el estado de

^espíritu rué debe hacerla triunfar, y rué, al contrario, es este estado de espíritu lo rué debe determinar la conflagaracidn.

Y este estado de espíritu debe de terminarlo la propaganda in|egral de * nuestro ideal social. Enseñando al individuo a ser digno, a ampliar sus fa-cualtades. a ejercitar su iniciativa, es como crearemos el núcleo iniciador de la futura revolución.

Por ejemplo: Nosotros rueremos la desaparicio'n del capital y de la propie-. dad.

En la nedida oue sea posible en la actual sociedad, debemos de desembara­zarnos del espíritu de lucro, acostúmbranos a comprender oue no tenemos nin­gún derecho sobre lo rué no podemos utilizar nosotros mismos, y meternos bien en la cabeza rué inmovilizar un objeto útil es hacen daño a los rué podrí-an •calecer de él.

En nuestras relaciones desembarecémonos del espíritu mercantil, rué nos hftce calcular,, cuando se trata de prestar un servicio, si se nos devolverá su eouivalente. Comencemos B á ver en cada semejante nuestro un ser rué tiene necesidad de nuestro concurso, pero del cual también podemos tener necesidad, v poco a poco se irá desvaneciendo este espíritu de antagonismo rué la socie­dad actual ha -olantado entre cada uno de sus miembros. ' Se ha indicado el robo como un excelente destructor del respeto a la pro-

la -orotíiedad no ha existido nunca en estado absoluto. arrebatar el portamonada del bolsillo de su .vecino io del suelo si se lo encuentra por la calle y guardárselo si nadie lo vio,

piedai. Es un sofisma. Salvo raras excepciones, el respeto a - ;;"<r ,. - . . Un individuo, rué tendría escrúpulos en

no los tendrá en recoger-

Page 19: ^BOLETÍN ESTRICTAMENTE, INTERIOR · 2009-02-26 · que tales mandobles no llegan mas que como expresión iracional de mentes deletéreas. 13a los números anteriores hemos expresado

-18-

o engañará a. <uno de sus amigos 'en una venta o cambio cualquiera, sin pre -juicio d¡e poner el; grito en-el cielo si se siente lesionado en su negocio. .Individuo hay, cure no robará "en ciertas condiciones y sin remordimiento ro­bara^ en otras. No es-por lo tanto', el respeto a la propiedad"de los demás"

rlo mas difícil de desarraigar", sino el cariño a la "propia propiedad". * ... Otro- ejemplo: Queremos destruir á la propiedad.' Desde luego'es necesario cuernos acostumbremos 8 prescindir de ella, a anular luchando contra las dificultades, rue nos opone, en la medida, de nuestras fiSerzas, sacudiendo **'<« su. tutela; cada vez rue se-nos presente la ocasio'n. Y sobre todo, demostran­do con nuestra iniciativa y nuestro modo de proceder nue sabemos prescindir de. ella.y : conducirnos mejor.

- Otro ejemplo aún: 0ueremos • una-sociedad basada en la tolerancia, la reciprocidad y la mutua estimación.

NQ dejemos oue'los otros usurpen nuestra actividad, pero procuremos no usurparla de nuestros vecinos. Cuando no seamos partidarios de una idea aportemos nuestrasrazones, pero;escuchemos las de los rue no piensan como nosrtros/y habitüémosnos a obrar, con toda franoueza, según nuestra propia concepcio'n, no pidiendo a los demás sino una igual sinceridad. No nos prer-.cuoemos de. lo óue hagcn cuando su acción no pueda mezclarse con la nuestra. •-jjji les criticamos, rue sea para sacar lecciones provechosas. Ser tolerante es un gran paso hacia la solidaridad.

Nosotros afirmamos cue puede existir una sociedad en cue los indivi­duos sabrán organizarse en grupos productores o consumidores sin tener ne- ' cesidad do amos ni jefes y vigilantes,

• Empecemos pues, en nuestros modos de proceder actualmente, por demos­trar oue esto es posible. Eliminemos de todos los grupos de rue formemos parte-cuando nustros coasociados piensen igual rue nosotros-todo lo cue puede oarecer a una -jefetura, a una autoridad tácita o confesada.

En las agrupaciones donde no haya penetrado, nuestras ideas, rue nues­tra iniciativa, esté siempre despierta, rue se ejerza a despecho de todos los obstáculos, rue- nuestra tolerancia enseñe a los demás rue la autoridad es una cosasuparflua cuado los individuos saben prescindir de ella.

+

.*

+++ De este modo nuestra iniciativa podría ejercerse en mil ocasiones. En

la. práctica, corriente podrían hacerse entrar muchos modos de obrar cue se­rían otros tantos pasos hacía la sociedad futura, y cue una vez adoptados no podrian retrogradar.

Y todo esto, no solamente en nuestras relaciones con los rue piensan como nosotros, sino rue también con los rue no saben nada de nuestras_ideaa En nuestras relaciones con. la autoridad, con los patronos y con los indi­ferentes, hay mil modos de hacerles comprender, a oesar suyo, rue se esta formando un nuevo orden social y aun convencerlos a aceptarlo.

Oue el individuo se persuada de la legetimidad de sus desideratas, oue se convenza de su derecho a vivir y desarrollarse no es inferior en nada^l derecho de los rue le rodean, y entonces obrara en consecuencia.Estar bien convencido de lo rue se ouiere: He. aruí toda la fuerza. J< Q R A V E

N. do la 'Hemos desempolvado.este interesante trabajo de Juan Re-dacci =GRÁVE-''debido a que después do cincuenta años-de haber

sido escrito, es de una palpitante actualidad

Page 20: ^BOLETÍN ESTRICTAMENTE, INTERIOR · 2009-02-26 · que tales mandobles no llegan mas que como expresión iracional de mentes deletéreas. 13a los números anteriores hemos expresado

EL GRAN DILEMA

-19-

Al parecer,según los fisiólogos,cuando al estómago no se le propor­ciona nada para asimilar,los jugos gástricos no dejan de actuar,tienden a ejercer presión digestiva sobre el propio órgano; de ahí el mal de es­tómago,o mal de vientre,a que se alude algunas veces. Me parece que la comparación puede aplicarse,en términos generales,al mundo,o mundillo anarquista, - y refiriéndome ahora a los compañeros exilados proceden­tes de España - que al no tener empeño puesto en las labores constructi­vas,en trabajo positivo que ponga en juego inteligencia y energías,se malgasta el tiempo y la voluntad en afilar problemas internos,cuestio­nes de procedimiento,de relación y contacto que, por lo sabidas,por su elemental contenido, no debían dar margen a la encizañada discusión.

Diríasé que no alcanza a comprenderse la importante diferencia es­tructural entre anarquismo y anarco-sindicalismo.Puede ser adecuado,si se quiere,lo de votos,ley de mayoría,acatar acuerdos,etc., en tanto que se trata de organización sindical. Ya en el plan anarquista,I disuena bastante eso de votos y de criterio jqgygr^j.ario 1 En anarquistas ,1o que mejor cuadra es el concepto de asociación, la vinculación federativa sin forzadas ataduras condicionadas por mayoría de votos.Las responsabilida­des libremente consentidas,sin sombra de imposición de especie alguna. Discútanse las iniciativas,razónese en torno de ellas; lo plausible ha de ser que entre todos ios interesados haya convergencia por un mismo sentir.De no ser así, lo anarquista es que lleven por delante la inicia­tiva los partidarios de ella,inhibiéndose los discrepantes.Y ello sin que determine enconos,asperezas o distanciara!entos.Si en lo tocante a una iniciativa no ha habido acuerdo ae conjunto,bien puede haberlo en otra, y en paz.Estimo que la cosa no tiene complicación en sí.Y ello e-vita intromisiones autoritarias y resquemores de carácter personalista, i Sepamos diferenciar una asamblea "cenetista" ce una reunión o asamblea anarquista I

Pero, dilucidadas las funciones dj relación, lo importante es ir al grano; buscar ;: poner en práctica iniciativas viables.Que no se diga a-cuello de "Se critica pero no se dar soluciones".Nadie debe echar en ol­vido que las soluciones van condicionadas Con la voluntad para laborar. ¡De poco ha de valer ensamblar proyectos y más proyectos,si han de que­dar archivados,si no se ha de poner manos a la obra para hacerlos encar­nar en la realidad I

Plausible idea la de una Conferencia Internacional del Movimiento A-narquista Español.Evidentemente,grupos e individualidades podían emi­tir juicios apropiados en un plano realista.Subrayo lo de realista por el motivo de que, entre nosotros, sobra la hinchazón retórica,las capri­chosas elucubraciones sin base de sustentación.

Por supuesto, cada cual atalaya el panorama anarquista a su manera.No es un mal*,al contrario, evidencia preocupación, interés por las ideas. A-hora bien,lo que luego importa es coordinar,simplificar, y tratar de unir criterios,haciendo una síntesis laudable,aceptable, a ser posible,por todos los interesados.

Estimo que resultaría de importancia abarcar los seguientes problemas:

Io .-ACTUACIÓN EN P.BLACION CON ESPAÑA: Sin asomos de nacionalismo, por nuestra idiosincrasia,estamos más vinculados con el pueblo hispa­no que con cualquier otro.Allí no hemos de pasar por los inconve­nientes que supone el ser,en otras partes,"extranjeros".Amas,es en España donde se logró un clima social revolucionario de tónica libertaria como no lo ha habido en otras partes.Y nadie puede ne­gar que la Historia puede repetirse en aquello,como en otros ma­tices se ha repetido.

Page 21: ^BOLETÍN ESTRICTAMENTE, INTERIOR · 2009-02-26 · que tales mandobles no llegan mas que como expresión iracional de mentes deletéreas. 13a los números anteriores hemos expresado

-20-

2°.-ACTUACIÓN SN RELACIÓN COK LA C.N.T.: : No ábraos clasistas los anarquistas, al nargen de lo sindical, hay

múltiples modalidades de actuación.Pero en la C.N.T. hemos ha­llado siempre cantera de militantes/gracias a que hay unos a- |

- cuerdos de principió: el comunismo libertario,que nos ofrecen . •'.'";. rsar-geii de actuación en todos los terrenos. * • • 5 ° > ~ ACTUACION INTERNACTONALISTA : f

'. Sabido es que en div.ersos países donde hay compañeros españoleas : exilados,existe,,por parte de los naturales del pais,afines en

'ideas , actuación más o menos desarrollada,ya con unas,bien con "'.'. otras características . Importa ayudar, con miras a una visión u-

niversalista de las ideas.Colaborar,estimular,aportar la. expe­riencia de lo vivido.Crear, en suma,verdaderos vínculos de fra­terno internacionalismo.

4".-ACTUACIÓN DE TRASCENDENCIA POPULAR:

Importa irradiar el máximo de influencia de tipo popular.Se ha "•;-llegado al extremo de que casi todas nuestras publicaciones,in­

cluso en el orden oral: charlas y conferencias,son para noso­tros ; se hace referencia casi exclusivamente a nuestras cosas. Hace falta dirigirnos al "hombre de la calle'1; al que nada sabe

. ' de nuestras ideas.Es menester,con lenguaje adecuado,dirigirse a lo que se denomina "vulgo",a la masa propiamente dicha. ¡Im­porta hacer prosélitos!

. > * 5 °•-ACTUACIÓN DE" INVESTIGACIÓN INTELECTUAL:

Paitan los más caracterizados teóricos del anarquismo: Kropot- J* quin,Reclus ,Kalatesta,Laridauer,Kella,Grave,Cornelisen,6ori,Fau-re,etc. Kan desaparecido historiadores y biógrafos de la talla de Kax Nettlau,Rodolfo Rocker,Ugo Fideli.Pero ahí están las i- * deas que nos legaron.Ideas plasmadas ante una confrontación del medio ambiente en que vivieron.Fueron hombres estudiosos que su '-pieron captar lo más representativo del sentido liberal de su tiempo. La singular etapa en que vivimos tiene también,por for­tuna, buen número de valores intelectuales de conciencia liberal. Interesa ver la manera de estudiar y adaptar al anarquismo lo que tengan de meritorio.Examinar si en Sociología,en Filosofía, en Ciencia,en Economía, se ha dicho algo nuevo susceptible de enriquecer el caudal intelectual anarquista.

He ahí, apuntado, "grosso modo", a la manera de un guión,susceptible de más amplio desarrollo.No se diga que no hay iniciativas,que no se a-portan soluciones. A la postre, como evidenciaba aquel filósofo atenien­se, el movxmi ento, me.j or que a basé de elocuentes explicaciones, se de­muestra andando.

Los anarquistas de todas las latitudes tenemos un dile:r.a a nuestra consideración, un gran dilema: Aquello de 'ser, o no ser". 0 ponemos el mayor empeño, el máximo temple de voluntad, - si en verdad sentimos en lo íntimo de nuestra sensibilidad las ideas - en dar realce al ideal, o a la vuelta de unos años solamente quedarán del anarquismo unas pocas capxllitas,integradas por barbudos o imberbes, llamadas a desaparecer al X

ir muriendo sus componentes.Y aún estamos a tiempo ce conseguir un resur­gir. Aún no ha llegado el momento - ¡y esperamos que no llegará 1 - de que los reaccionarios de todo pelaje,dediquen gososos un "réquiem" al anar­quismo en general.

MARC SATURN —==o0o==—