Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin/Boletin No. 1372.pdf · La...

79
Boletín El Hijo de El Cronopio Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No. 1372, 30 de septiembre de 2015 No. Acumulado de la serie: 1986 Boletín de información científica y tecnológica del Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí, Casa de la Ciencia y el Juego Publicación trisemanal Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor correos electrónicos: [email protected] Consultas del Boletín y números anteriores http://galia.fc.uaslp.mx/museo Síguenos en Facebook www.facebook.com/SEstradaSLP ----------------------------- Tratamientos contra cáncer son posibles durante embarazo: estudio ----------------------------------------------- Cronopio Dentiacutus año Carrillo 2015 60 Años Física Moderna en San Luis Potosí 40 AÑOS

Transcript of Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin/Boletin No. 1372.pdf · La...

Page 1: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin/Boletin No. 1372.pdf · La inversión en I+D en España ha retrocedido a los niveles de 2003, según Cotec Un

Boletín El Hijo de El Cronopio

Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí

Sociedad Científica Francisco Javier Estrada

No. 1372, 30 de septiembre de 2015

No. Acumulado de la serie: 1986

Boletín de información científica y tecnológica del Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí, Casa de la

Ciencia y el Juego

Publicación trisemanal

Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza

Parte de las notas de la sección Noticias de la

Ciencia y la Tecnología han sido editadas por

los españoles Manuel Montes y Jorge

Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia ).

La sección es un servicio de recopilación de

noticias e informaciones científicas,

proporcionadas por los servicios de prensa de

universidades, centros de investigación y otras

publicaciones especializadas.

Cualquier información, artículo o anuncio deberá

enviarse al editor. El contenido será

responsabilidad del autor

correos electrónicos:

[email protected]

Consultas del Boletín

y números anteriores

http://galia.fc.uaslp.mx/museo

Síguenos en Facebook

www.facebook.com/SEstradaSLP

-----------------------------

Tratamientos contra

cáncer son posibles durante embarazo:

estudio

-----------------------------------------------

Cronopio Dentiacutus

año

Carrillo 2015

60 Años

Física Moderna en San Luis Potosí

40 AÑOS

Page 2: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin/Boletin No. 1372.pdf · La inversión en I+D en España ha retrocedido a los niveles de 2003, según Cotec Un

El Hijo de El Cronopio No. 1372/1986

18764

Contenido/

Agencias/

Avanzan investigaciones con células troncales La tecnología robótica y biónica logra revertir parálisis causadas por embolias IPN desarrolla 27 líneas de investigación en seguridad Cuba, pionera en la atención a personas vulnerables al VIH Encuentran agua líquida en Marte, confirma la NASA Ficmaya 2015 se enfocará en la ciencia Deleita superluna de sangre a miles; el eclipse se vio desde América hasta África Exigen académicos a la JG incluir a todos los sectores Tratamientos contra cáncer son posibles durante embarazo: estudio El 'Phubbing' daña relaciones de pareja: estudio

Noticias de la Ciencia y la Tecnología

Descodifican el genoma de un “fósil viviente” ¿Cuándo comenzó a manifestarse el calentamiento global? Identifican un agujero negro del raro tipo mediano Un sistema de inteligencia artificial contesta tan bien como un humano a las preguntas de geometría de un test de aptitud académica La materia oscura (Alberto Casas) Lanzados tres satélites rusos de comunicaciones La “guardería” de celacantos más antigua conocida Nuevo cohete chino CZ-11 lanza cuatro satélites al espacio Tsunamis en Santorini pudieron inspirar el éxodo bíblico Modificaciones artificiales en virus que los convierten en armas antibacterianas para combatir infecciones Los abejorros se adaptan a la disminución de las flores Fabiola Gianotti: “En el LHC podrían aparecer microagujeros negros” La inversión en I+D en España ha retrocedido a los niveles de 2003, según Cotec Un manifiesto pide acabar con la discriminación contra las mujeres en la ciencia Biología espacial con nanosatélite Diseñan una pila de combustible modular más ligera y económica que las baterías convencionales actuales La ESA celebra en España el 40 aniversario de su red de seguimiento de satélites Estudian ácidos grasos para prevención de párkinson

Page 3: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin/Boletin No. 1372.pdf · La inversión en I+D en España ha retrocedido a los niveles de 2003, según Cotec Un

El Hijo de El Cronopio No. 1372/1986

18765

Comienza el ensayo clínico de una vacuna cubana contra la Hepatitis B Estudian factores asociados a nacimientos con bajo peso Una tecnología resuelve fugas e infiltraciones en tuberías sin necesidad de excavar La epigenética memoria de la mama es la leche El reloj biológico y la esclerosis múltiple Nuevas estrategias terapéuticas en el tratamiento de las enfermedades mitocondriales Un sello de calidad para colecciones científicas de editoriales universitarias Un hombre camina de nuevo después de cinco años de parálisis Definen el nuevo tipo de imagen que transmite la emoción del que graba Los cambios ambientales que extinguieron a bastantes especies animales del mismo orden que los cocodrilos Identifican un circuito cerebral esencial para la codificación del espacio y el tiempo El agujero negro en el centro de nuestra galaxia ha aumentado su actividad Sistemas artificiales hechos de ADN Hacia el primer avión marciano La India lanza un observatorio astronómico al espacio La lengua de un murciélago se adapta para bombear néctar Nueva estrategia para manipular la fluorescencia de puntos cuánticos Alzheimer, vino y chocolate Disminución reciente de fitoplancton marino en el hemisferio norte Un nuevo dispositivo portátil cuenta leucocitos a través de la piel El Instituto de Física Corpuscular participa en el desarrollo de un novedoso detector para la investigación en física nuclear Un proyecto nacional investigará una proteína como posible diana terapéutica contra la diabetes Tras el desarrollo de productos de calentamiento rápido que conservan sus propiedades Desarrollan un biofertilizante que nutre el suelo y captura carbono El desarrollo de la leucemia linfoblástica aguda está vinculado a la exposición infecciosa Los expertos están cerca de encontrar las alteraciones genéticas que causan la enfermedad de Ménière Descubierto un gen mutado en familias con múltiples tumores El imperativo moral de la bioética El señor del anillo y los guardianes de la división bacteriana Aumenta la brecha entre ricos y pobres en las ciudades europeas

Page 4: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin/Boletin No. 1372.pdf · La inversión en I+D en España ha retrocedido a los niveles de 2003, según Cotec Un

El Hijo de El Cronopio No. 1372/1986

18766

Agencias/

Avanzan investigaciones con células troncales

La Jornada

Lo que más atrae sobre la información que se genera en torno a las células troncales –las cuales tienen la capacidad de cultivarse y reproducirse y de generar células adultas de diferentes tejidos– es su posible uso en enfermedades para las que no existen actualmente

tratamientos eficaces, como el Parkinson; sin embargo, hasta ahora no hay resultados concluyentes que lleven a esa realidad, sostuvo Iván Velasco Velázquez, premio de Investigación 2009 de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), en el área de ciencias

naturales.

Lo que el científico sí aseguró es que a mediano plazo el estudio de células troncales será de gran utilidad en el tema de reprogramación de células adultas y para probar la eficacia de fármacos.

El investigador del Departamento de Neurodesarrollo y Fisiología del Instituto de Fisiología Celular de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) impartió la plática

Células troncales, clonación, reprogramación celular, ¿Qué relación tienen con las neurociencias?, como parte del programa de conferencias de los Premios de Investigación de

la AMC.

Común denominador

En la Facultad de Química de la UNAM, Velasco Velázquez explicó que los temas de clonación y reprogramación celular tienen un común denominador: las células troncales. Sobre la clonación habló del procedimiento de tomar el núcleo de una célula ya diferenciada

y trasplantarlo a un ovocito, con lo que se inicia el desarrollo de un nuevo organismo, el cual tendría las características de la célula diferenciada aunque con las mitocondrias del ovocito.

Antes de la charla, el vicepresidente de la AMC, José Luis Morán López, destacó que desde 1961 la Academia implementó los galardones, dirigidos a jóvenes investigadores. A la fecha

hemos otorgado la distinción a 206 científicos, y ahora mismo se está dictaminando la premiación correspondiente al 2015, dijo.

_______________________________________________________________

Page 5: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin/Boletin No. 1372.pdf · La inversión en I+D en España ha retrocedido a los niveles de 2003, según Cotec Un

El Hijo de El Cronopio No. 1372/1986

18767

Por ahora, sólo disponible en clínica privada, explica Jorge Hernández, del INNN

La tecnología robótica y biónica logra revertir parálisis causadas por embolias

Ángeles Cruz Martínez/ La Jornada

La enfermedad vascular cerebral (mejor conocida como embolia) representa la quinta causa de muerte en el país y la primera de consulta en hospitales como el del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN) Manuel Velasco Suárez.

El padecimiento está entre los primeros motivos de discapacidad, sobre todo por las limitaciones que hay para la rehabilitación de los pacientes. La parálisis de una parte o la

totalidad del cuerpo se puede revertir con ayuda de la tecnología robótica y biónica que ya existe en el mundo, pero que ahora sólo está disponible de manera integral en una clínica

privada, admitió Jorge Hernández, jefe del Departamento de Rehabilitación del INNN.

Resaltó que la rehabilitación debe empezar de inmediato para tener mejores resultados y en menos tiempo. En los pasados 10 a 15 años los desarrollos tecnológicos han avanzado para poder ofrecer a los enfermos sistemas modernos que los ayuden de manera efectiva.

En conferencia, el especialista señaló que antes de esto, lo único que se podía ofrecer eran estrategias diseñadas a mediados del siglo pasado, en la etapa de la posguerra.

Los eventos vasculares cerebrales son de las principales consecuencias de enfermedades como hipertensión arterial y diabetes. Consisten en la obstrucción de arterias que irrigan

sangre al cerebro por grasa acumulada o coágulos que se desprenden y bloquean la circulación sanguínea.

Dependiendo de la zona del cerebro donde eso ocurra, las personas sufren daño neurológico y pierden capacidades físicas, como la movilidad o el habla.

Plasticidad cerebral

El conocimiento sobre la capacidad del sistema nervioso central de adaptarse e incluso, que las áreas sanas realicen las actividades de las zonas dañadas por el evento vascular cerebral es uno de los mayores avances de la ciencia médica en esta materia. A esto se le conoce como plasticidad cerebral y ahora, lo relevante es lograr que esa capacidad tenga un

significado, es decir, que con ayuda efectiva, se logre la rehabilitación, indicó Hernández Franco.

Hasta ahora, la tecnología biónica y robótica existe con unos cuantos equipos que están disponibles en los institutos Mexicano del Seguro Social, de Seguridad y Servicios Sociales

Page 6: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin/Boletin No. 1372.pdf · La inversión en I+D en España ha retrocedido a los niveles de 2003, según Cotec Un

El Hijo de El Cronopio No. 1372/1986

18768

de los Trabajadores del Estado, así como en centros de rehabilitación del DIF. En el INNN no hay nada de este tipo, indicó.

Sin embargo, confió en que con base en la evidencia que se obtenga de investigaciones que se llevan a cabo en ese instituto, se generen los datos para sustentar la adquisición de los

equipos.

El especialista comentó que recientemente concluyó un primer estudio, en el que participaron 40 enfermos con secuelas de eventos vasculares cerebrales ocurridos varios años atrás. A pesar del tiempo transcurrido, los pacientes lograron mejoría entre 15 a 20 por

ciento mayor con el uso de robots –prestados sin ningún costo por la clínica Cerebro–, respecto de las terapias tradicionales.

En una siguiente etapa, el investigador probará los equipos en 20 personas que recientemente hayan sufrido el evento vascular, registren un daño cerebral parecido a fin de

poder observar los beneficios de la robótica.

_______________________________________________________________

Elabora protección informática, apuntan

IPN desarrolla 27 líneas de investigación en seguridad

César Arellano García/ La Jornada

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) aporta diferentes soluciones en materia de seguridad y protección civil a partir de 27 líneas de investigación, que incluyen la participación de más de 400 especialistas y estudiantes, señaló el secretario general de la casa de estudios, Julio

Mendoza Álvarez.

Durante la inauguración del seminario Diálogo Franco-Mexicano: equipos y soluciones para la seguridad interior y la protección civil en México, organizado por la Unidad de Desarrollo Tecnológico (Technopoli) del IPN y la embajada de Francia en México, mencionó que en la

actualidad el politécnico trabaja sobre temas de seguridad en cómputo, informática y cibernética, inteligencia artificial, estadísticas delictivas y mapeos de zonas de riesgo, entre otros, además fomenta una cultura en materia de protección civil mediante programas de

concientización en torno a la vulnerabilidad frente a desastres naturales.

Expresó que el Programa para la Seguridad Nacional 2014-2018, documento rector de la política de seguridad nacional del Estado, resalta el desafío y presenta opciones para garantizar la preservación del orden público, contención del crimen organizado, protección

civil y fortalecimiento de la gobernabilidad democrática y la seguridad interior en el territorio nacional.

Page 7: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin/Boletin No. 1372.pdf · La inversión en I+D en España ha retrocedido a los niveles de 2003, según Cotec Un

El Hijo de El Cronopio No. 1372/1986

18769

Es en este sentido que a las instituciones generadoras de conocimiento les queda como asignación trabajar conjuntamente con el sector productivo gubernamental, a fin de

desarrollar las mejores alternativas tecnológicas que procuren un México en paz.

En el acto, que se realizó en la Unidad Politécnica para el Desarrollo y la Competitividad Empresarial (UPDCE) del IPN, la embajadora de Francia en México, Maryse Bossière, expresó que garantizar la seguridad de la ciudadanía es uno de los primeros deberes de todo

Estado, ya que no puede haber democracia sin la seguridad de los ciudadanos y de los bienes.

Precisó que Francia y México tienen una cooperación en temas de seguridad interior y de protección civil desde 1992, además de lo acordado recientemente sobre el tema de la

gendarmería, cuyo modelo de seguridad se ha implementado con éxito en varios países.

_______________________________________________________________

La ONU reconoce la labor de La Habana

Cuba, pionera en la atención a personas vulnerables al VIH

XINHUA

La Habana. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) reconoció la labor del gobierno cubano en la atención a personas vulnerables al virus de inmunodeficiencia humana (VIH), informó la prensa local.

Cuba se ubica como pionera en la atención integral a personas vulnerables al VIH-sida en América Latina, dijo el asesor principal del PNUD en la isla, el colombiano Carlos Cortés.

El asesor, citado por la Agencia de Información Nacional, elogió las potencialidades del sistema de atención integral cubano a personas que viven con VIH, así como la elevada

calidad de vida de los pacientes.

El especialista consideró, en el contexto de la 11 Reunión Nacional del Proyecto HSH en la provincia de Camagüey, la importancia de la entrega gratuita de medicamentos retrovirales para personas con esta enfermedad.

El encuentro reúne a más de 150 delegados de toda la isla, quienes analizan las estrategias y las deficiencias del Proyecto HSH, fundado hace 15 años para lograr mayores niveles de

educación sexual entre la población homosexual.

Estas personas presentan una incidencia superior a 80 por ciento de los 21 mil 922 casos de VIH detectados en el país.

Page 8: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin/Boletin No. 1372.pdf · La inversión en I+D en España ha retrocedido a los niveles de 2003, según Cotec Un

El Hijo de El Cronopio No. 1372/1986

18770

El asesor del PNUD mencionó también la importancia de la labor preventiva con pruebas gratuitas de detección, todo en una misma estrategia integrada en aras de disminuir la

incidencia del padecimiento.

La isla se propone reducir en 75 por ciento las nuevas infecciones de VIH-sida antes de 2020.

_______________________________________________________________

El planeta no es seco, hay mucha humedad en el aire: director de la agencia espacial

Encuentran agua líquida en Marte, confirma la NASA Al menos en alguna época se presenta el elemento; al fluir formó valles y cañones, dice Jim Green

Científicos analizaron los datos enviados por la sonda MRO, los cuales confirmaron que durante el verano hay agua salada que corre por algunas pendientes de Marte. Foto Reuters

DPA y AFP

Atlanta. Científicos hallaron agua líquida en Marte, informó este lunes la agencia espacial estadunidense NASA.

Marte no es el planeta seco y árido que pensábamos en el pasado, reveló Jim Green, director

de ciencias planetarias de la agencia espacial, en una conferencia de prensa.

Bajo ciertas circunstancias, se ha hallado agua líquida en Marte, añadió.

Page 9: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin/Boletin No. 1372.pdf · La inversión en I+D en España ha retrocedido a los niveles de 2003, según Cotec Un

El Hijo de El Cronopio No. 1372/1986

18771

Desde hace tiempo, los científicos han supuesto que, en algún momento de su historia, el planeta rojo contenía agua, que al fluir formaba valles y cañones.

Pero se cree que estas condiciones se modificaron hace 3 mil millones de años debido a un importante cambio climático, explicó Green. “Hoy, estamos revolucionando lo que creíamos

sobre este planeta.

Nuestras sondas están descubriendo que hay mucha más humedad en el aire (de lo que se suponía), añadió.

Probablemente se podría encontrar hoy agua en Marte: así lo apuntan los nuevos datos enviados por la sonda espacial Orbitador de Reconocimiento de Marte (MRO), de la agencia espacial estadunidense NASA, que analizó el equipo de investigadores que dirige Lujendra

Ojha y cuyas conclusiones se publicaron la revista Nature Geoscience.

En el verano de Marte se puede encontrar agua salada que corre por algunas pendientes, según señaló el equipo de Ojha, que trabaja en el Instituto de Tecnología de Georgia.

Estos datos son hasta la fecha la mejor prueba de que en la actualidad, al menos durante algunas épocas, hay agua en estado líquido en el planeta rojo. Esto justifica una investigación astrobiológica más profunda de las pendientes afectadas, subrayaron los

científicos.

El agua en estado líquido es de vital importancia para la vida, tal como el ser humano la conoce. En Marte ya se han encontrado diferentes reservas de ese elemento e indicios de que lo había en el pasado.

Sin embargo, hasta la fecha no se había detectado agua líquida de forma directa.

Su descubrimiento tiene importancia, sobre todo para la búsqueda de formas de vida pasadas o todavía existentes en el planeta rojo. Si en las pendientes observadas realmente fluye la

salmuera líquida durante un tiempo, entonces podrían darse condiciones de humedad temporales en el suelo de Marte. Pero al parecer la actividad en la salmuera es muy pequeña como para que se desarrollen microorganismos tal como los conoce el ser humano.

Los científicos del equipo de Ojha investigaron las corrientes que se forman regularmente en verano en algunas pendientes escarpadas de Marte.

Estas corrientes, de pocos metros, suelen aparecer cuando las temperaturas en las pendientes alcanzan los 20 grados Celsius y se presentan con regularidad cuando superan los 0 grados.

Desde su descubrimiento, los investigadores especulan que pueden proceder del agua líquida tras superar el punto de congelación o de evaporación de sales.

Ese agua podría ser del deshielo y proceder del hielo que se cree que existe bajo el suelo de Marte o estar ligada a la sal del ligero aire de Marte.

La presencia de agua o sales no se había detectado en las mediciones realizadas con anterioridad.

Page 10: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin/Boletin No. 1372.pdf · La inversión en I+D en España ha retrocedido a los niveles de 2003, según Cotec Un

El Hijo de El Cronopio No. 1372/1986

18772

El instrumental empleado hasta la fecha por la sonda,para investigar la composición química del suelo de Marte no era suficientemente preciso. Pero los científicos idearon un nuevo

proceso para analizar los pixeles que capta el espectrómetro.

Se ha podido mostrar en pixeles seleccionados cuidadosamente, y que en gran parte contenían las corrientes, el rastro de la típica sal hidratada. Los investigadores detectaron esas corrientes en cuatro sitios de Marte.

En abril pasado, otros investigadores revelaron que la parte superior de suelo marciano, se formaba en la noche una salmuera. Con ayuda del robot Curiosity identificaron la sustancia

como perclorato, que en las condiciones adecuadas absorbe la humedad del aire y forma la salmuera, que se evaporaba por la mañana. Para la existencia de vida es poca agua y,

además, demasiado fría, apuntaron los científicos en Nature Geoscience.

_______________________________________________________________

Ficmaya 2015 se enfocará en la ciencia

Emir Olivares Alonso/ La Jornada

En la época precolombina, la cultura maya fue una de las más adelantadas y prominentes de Mesoamérica, por lo que a la fecha esa civilización aún es un enigma.

Desarrollaron conceptos como ciencia: observaron el cielo, dieron a la humanidad un calendario casi exacto, crearon el cero y construyeron pirámides y centros ceremoniales

considerados hoy día una maravilla.

El gobierno de Yucatán, con el apoyo de la Facultad de Ciencias (FC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Academia Mexicana de Ciencias, organizará el Festival Internacional de la Cultura Maya (Ficmaya), que este año se dedicará a la ciencia.

En conferencia de prensa realizada en el Centro Cultural Universitario, se informó que el festival se efectuará del 16 al 25 de octubre en Mérida, y asistirán universitarios que

hablarán de temas científicos relacionados con la cultura maya, además de actividades artísticas y culturales.

Jorge Esma Bazán, presidente ejecutivo del Ficmaya, destacó que los mayas han impactado tanto, que en países como Rusia y Canadá los especialistas crearon centros mayistas para el estudio y comprensión de esa cultura.

Dijo que este año el festival dedica su temática a la ciencia maya, a fin de que expertos de 14 países discutan al respecto.

Además, la UNAM inaugurará el edificio en el Parque Científico y Tecnológico de Yucatán.

Page 11: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin/Boletin No. 1372.pdf · La inversión en I+D en España ha retrocedido a los niveles de 2003, según Cotec Un

El Hijo de El Cronopio No. 1372/1986

18773

Programan 500 actividades

Como parte del Ficmaya se realizarán 500 actividades, y más de 60 por ciento, dijo Esma Bazán, serán de carácter científico de primer nivel.

La directora de la FC, Rosaura Ruiz, recordó el esplendor alcanzado por los mayas en la ciencia: se preocuparon por el conocimiento y el entendimiento de la naturaleza, del cuerpo

humano y de los astros, es lo que hoy llamamos astronomía y biología, entre otras cosas.

El Ficmaya programó este año 15 conferencias como: los mayas y la ciencia; las investigaciones que se realizan en el cráter del Chicxulub, generado por un aerolito que cayó hace miles de millones de años y que se relaciona con la extinción de varias especies, entre ellas los dinosaurios; cambio climático, entre otros.

_______________________________________________________________

Por más de una hora, los espectadores observaron cómo el satélite se iluminó de rojo

Deleita superluna de sangre a miles; el eclipse se vio desde América hasta África El fenómeno permite a los expertos analizar con más detalle la superficie del astro

El fenómeno hizo que la Luna llegara al punto más cercano a la Tierra, con lo que el satélite pudo observarse más grande y brillante. La imagen fue tomada en Inglaterra. Foto Reuters

Page 12: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin/Boletin No. 1372.pdf · La inversión en I+D en España ha retrocedido a los niveles de 2003, según Cotec Un

El Hijo de El Cronopio No. 1372/1986

18774

AFP

Washington. De América a India, pasando por Europa y África, miles de curiosos se deleitaron la madrugada de este lunes con el espectáculo de la superluna de sangre, fruto de un eclipse total que tiñó de rojo el satélite.

Durante más de una hora, a partir de las 2H11 GMT, disfrutaron del espectáculo excepcional de una Luna especialmente voluminosa y brillante, teñida de rojo sangre. El espectáculo fue visible en América, Europa, África, Asia occidental y el Pacífico oriental.

La superluna de sangre fue fruto de la conjunción inusual de dos fenómenos astronómicos, lo cual no se repetirá hasta 2033.

En las primeras horas del lunes, la Luna se encontró en su perigeo, el punto más cercano a la Tierra. Su luminosidad era 30 por ciento mayor, y se veía 14 por ciento más grande.

Además, la Tierra quedó perfectamente alineada con la Luna y el Sol, lo que privó al satélite de la luz que recibe del astro rey y que le da su habitual color blanco.

Sin embargo, algunos rayos, desviados por la atmósfera de la Tierra siguieron iluminando la Luna, produciendo sobre ella un reflejo rojizo.

En imágenes tomadas desde Colombia, Argentina, Francia y Estados Unidos puede observarse la progresión del eclipse lunar, que terminó tiñendo el satélite de rojo sangre.

En Brooklyn, Nueva York, una muchedumbre se concentró en plazas y aceras con la mirada enfocada hacia el cielo, para tratar de captar el espectáculo con sus smartphones.

Los neoyorquinos disfrutaron de un cielo despejado, pero en o tras ciudades de Estados Unidos, como Washington, las nubes estropearon la visión del eclipse.

El fenómeno no fue visible en ninguna de las grandes ciudades de India, aunque en el noreste del país, los amantes de la astronomía, equipados con telescopios, s í pudieron disfrutarlo.

El rojo sangre del astro lunar hizo incluso temer la llegada del Apocalipsis entre algunos adeptos de la Iglesia mormona, lo que obligó a los jerarcas de esta religión a publicar un

comunicado para tranquilizar a sus fieles.

Para las personas de menos de 33 años esta fue la primera ocasión de ver una superluna de sangre. La combinación anterior de un eclipse lunar con estas características se remonta a 1982, según la NASA, y la próxima no se producirá hasta 2033.

El acontecimiento acaparó también el interés científico, pues en tiempo normal, en un ciclo de 24 días, la temperatura de la Luna oscila entre +121 grados celsius y -115 grados celsius,

dependiendo de su exposición al Sol.

Esas variaciones permiten a los investigadores estudiar la composición de la corteza lunar, ya que las rocas se calientan y se enfrían más lentamente que en las zonas cubiertas de polvo.

Page 13: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin/Boletin No. 1372.pdf · La inversión en I+D en España ha retrocedido a los niveles de 2003, según Cotec Un

El Hijo de El Cronopio No. 1372/1986

18775

La madrugada del lunes la temperatura de ese satélite evolucionó mucho más rápido, lo que ha permitido a los científicos hacer observaciones más detalladas de la superficie lunar.

_______________________________________________________________

Piden un verdadero ejercicio democrático

Exigen académicos a la JG incluir a todos los sectores

Emir Olivares Alonso/ La Jornada

Un centenar de académicos exigieron la inclusión de todos los sectores de la comunidad en el proceso de designación de rector en la UNAM, pues el proceso de auscultación que realiza por ley la Junta de Gobierno (JG) ha significado una exclusión de la participación de

los universitarios. Por ello demandamos un verdadero ejercicio democrático.

Por otro lado, la ex directora de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán Suemi Rodríguez Romo hizo patente su deseo de participar en el proceso para relevar a José Narro en la rectoría. Ayer continuaron las entrevistas de integrantes de la comunidad con la JG.

En conferencia, los académicos presentaron un posicionamiento titulado Por la defensa de la universidad pública, de la UNAM, en el que emplazaron a los aspirantes a la rectoría a presentar y debatir públicamente sus planes de trabajo y a dialogar directamente con la

comunidad universitaria.

El documento es suscrito por más de 100 docentes, entre ellos Víctor Flores Olea, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades; Miguel Concha Malo, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y director del Centro de Derechos Humanos

Fray Francisco de Vitoria; Ambrosio Velasco, del Instituto de Investigaciones Filosóficas y ex director de la Facultad de Filosofía y Letras; Alejandro Álvarez Bejar, de la Facultad de

Economía; los consejeros universitarios del Instituto de Investigaciones Económicas Josefina Morales y Alfonso Bouzas, y Juan Luis Gómez Alcántara, del Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Algunos de estos universitarios señalaron la necesidad de que la JG abra sus deliberaciones para conocer los criterios con los que dará el nombramiento y hacer públicas las

comparecencias de los aspirantes.

_______________________________________________________________

Page 14: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin/Boletin No. 1372.pdf · La inversión en I+D en España ha retrocedido a los niveles de 2003, según Cotec Un

El Hijo de El Cronopio No. 1372/1986

18776

Tratamientos contra cáncer son posibles durante embarazo: estudio

REUTERS

Una laboratorista prepara los fármacos para una quimioterapia en un cuarto esterilizado, en imagen de archivo. Foto Reuters

Londres. Las mujeres embarazadas diagnosticadas con cáncer no necesitan poner fin a su gravidez y pueden comenzar un tratamiento en forma inmediata sin preocuparse excesivamente sobre los efectos de los medicamentos o la radiación en sus bebés, dijeron el

lunes especialistas en cáncer.

Un estudio de 129 niños de entre 1 y 3 años que tuvieron exposición prenatal al tratamiento por cáncer mostraron que sus procesos mentales y función cardiaca se desarrollaban normalmente en comparación a niños de la población general.

"Nuestros resultados muestran que el temor al tratamiento por cáncer no es un motivo para interrumpir el embarazo, que el tratamiento de la madre no debería ser retrasado y que puede

suministrarse la quimioterapia", dijo Frédéric Amant, profesor y oncólogo ginecológico del Hospital Universitario UZ Leuven, en Bélgica, que lideró la investigación.

Page 15: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin/Boletin No. 1372.pdf · La inversión en I+D en España ha retrocedido a los niveles de 2003, según Cotec Un

El Hijo de El Cronopio No. 1372/1986

18777

El estudio fue presentado en el Congreso Europeo sobre el Cáncer, en Viena, y publicado en el New England Journal of Medicine.

El equipo de Amant estudió a 129 niños de Bélgica, Holanda, Italia y la República Checa y los compararon con grupos de niños nacidos de madres que no habían padecido de cáncer.

Los tipos más comunes de cáncer entre las madres que lo padecieron eran el de mamas y los de la sangre, como leucemia y linfoma.

Ochenta y mueve de los niños fueron expuestos a quimioterapia antes de nacer, cuatro a radioterapia, siete a quimioterapia y radioterapia, 13 a cirugías y uno a herceptin e interferón beta (medicamentos contra el cáncer).

Otras 14 de las madres con cáncer no recibieron tratamiento durante su embarazo.

"No encontramos diferencias significativas en el desarrollo mental entre niños expuestos a la quimioterapia, radioterapia, sólo a cirugías o que no fueron expuestos a tratamiento alguno", sostuvo Amant.

No obstante, advirtió que su estudio tenía algunas limitantes: "Nuestros datos incluyen muchos tipos de quimioterapia, pero no podemos garantizar que todos los tipos de

quimioterapia sean seguros".

El estudio mostró además que los hijos de madres con cáncer durante el embarazo tenían más a nacer en forma prematura, con o sin exposición a tratamientos prenatales contra el cáncer.

Alrededor de un 61 por ciento nació con menos de 37 semanas de gestación, que se compara con sólo un 7 por ciento que nace a esa edad gestacional en la población general.

_______________________________________________________________

El 'Phubbing' daña relaciones de pareja: estudio

NOTIMEX

Dallas. El “Phubbing”, como se le conoce al hábito de una persona de ignorar a alguien en favor de un teléfono móvil, daña las relaciones de pareja y conduce a hombres y mujeres a niveles más altos de depresión, reveló hoy un nuevo estudio.

La investigación conducida por los doctores en Comercialización, James A. Roberts y Meredith David, de la Escuela de Negocios Hankamer de la Universidad Baylor, en Texas,

fue publicada este martes en la revista especializada Computers in Human Behavior.

Page 16: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin/Boletin No. 1372.pdf · La inversión en I+D en España ha retrocedido a los niveles de 2003, según Cotec Un

El Hijo de El Cronopio No. 1372/1986

18778

Los expertos realizaron dos encuestas separadas en las que incluyeron a 53 adultos en Estados Unidos, para conocer los efectos que tiene en la relación de pareja el denominado

"Phubbing".

Foto Cuartoscuro / Archivo

“Lo que descubrimos fue que cuando alguien percibe que su pareja le esta haciendo ‘phubbing’, eso crea conflictos y conduce a que se reporten niveles más bajos de satisfacción en la relación”, explicó Roberts, a través de un comunicado.

“Estos menores niveles de satisfacción de la relación, a su vez, conducen a niveles más bajos de satisfacción con la vida y, en definitiva, a niveles más altos de depresión”, dijo Roberts

en la nota en la que la Universidad Baylor divulgó los resultados del estudio.

En la primera consulta participaron 308 adultos y ayudó a Roberts y a David a desarrollar una escala de nueve puntos comunes que los encuestados identificaron como comportamientos de distracción o rechazo.

La escala resultante incluyó afirmaciones como: Mi pareja coloca su teléfono móvil donde se puede ver cuando estamos juntos, o mi pareja mantiene su teléfono celular en la mano

cuando él o ella está conmigo.

Además de afirmaciones como: Mi pareja mira su teléfono celular al hablar conmigo. Si hay una pausa en la conversación, mi pareja verificara su teléfono celular.

El estudio indicó que el desarrollo de la escala es significativa, ya que mostró que el “Phubbing es conceptual y empíricamente diferente de la actitud hacia los celulares, la participación del teléfono móvil de la pareja, los conflictos con teléfono móvil y la adicción

al teléfono celular".

Page 17: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin/Boletin No. 1372.pdf · La inversión en I+D en España ha retrocedido a los niveles de 2003, según Cotec Un

El Hijo de El Cronopio No. 1372/1986

18779

La segunda encuesta, en la que participaron 145 adultos, midió el “Phubbing” entre las parejas románticas. Esto se hizo, en parte, pidiendo a los participantes a responder a la

escala de nueve puntos desarrollados en la primera consulta.

Algunas áreas de medición en la segunda encuesta incluyeron conflictos por el teléfono móvil, satisfacción de la relación, satisfacción con la vida, depresión y estilo de apego interpersonal (por ejemplo, “el apego ansioso” que describen personas que son menos

seguros en su relación).

Los resultados de la consulta mostraron que 46.3 por ciento de los encuestados reportaron haber sido “phubbed” por su pareja.

Un 22.6 por ciento dijo que este “phubbing” causó conflictos en sus relaciones y 36.6 por ciento reportó sentirse deprimido al menos una parte del tiempo.

En general, solo 32 por ciento de los consultados afirmó que estaba muy satisfecho con su relación.

“En las interacciones cotidianas con personas significativas, las personas a menudo asumen que las distracciones momentáneas por sus teléfonos celulares no son un gran problema", dijo David.

“Sin embargo, nuestros resultados sugieren que entre más frecuentes sean las interrupciones

del tiempo que una pareja pasa junta, debido a que uno de ellos atiende el teléfono celular, menos probable es que la otra persona esté satisfecha en la relación en general”, alertó.

Las distracciones momentáneas de una persona por atender el celular durante el tiempo que pasa con su pareja podrían disminuir la satisfacción de la otra persona con su relación, “y podría conducir a mejorar los sentimientos de depresión y reducir el bienestar de ese

individuo”, explicó David.

“Por lo tanto, al estar un tiempo con la propia pareja, animamos a las personas a ser conscientes de las interrupciones causadas por sus teléfonos móviles, ya que puede ser perjudicial para su relación", advirtió.

Noticias de la Ciencia y la Tecnología

BIOLOGÍA

Descodifican el genoma de un “fósil viviente” Se ha logrado descodificar el primer genoma de un braquiópodo del género Lingula, de un

ejemplar de la especie Lingula anatina recogido en aguas próximas a la isla de Amami, Japón, y los resultados de un análisis de los más de 34.000 genes que constituyen el genoma del L. anatina revelan que a pesar de la reputación de “fósil viviente” que tienen los

miembros del género Lingula, su genoma está evolucionando activamente.

Page 18: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin/Boletin No. 1372.pdf · La inversión en I+D en España ha retrocedido a los niveles de 2003, según Cotec Un

El Hijo de El Cronopio No. 1372/1986

18780

El trabajo es obra de un grupo de científicos del Instituto de Ciencia y Tecnología de Okinawa (OIST), la Universidad de Nagoya y la de Tokio, todas estas instituciones en

Japón.

Desde hace unos 500 millones de años hasta hace 250 millones, los braquiópodos, también conocidos como "conchas- lámpara", eran abundantes en los océanos de la Tierra. Hoy, estas criaturas provistas de concha que superficialmente parecen almejas, raramente se

encuentran, perdurando sobre todo en hábitats ocultos y en ciertas regiones subpolares de los océanos. Pero el registro fósil, generalmente dotado de braquiópodos de formas diversas, ofrece un testimonio impresionante de la gloria pasada de estos animales.

Los braquiópodos representan uno de los primeros ejemplos conocidos de biomineralización

animal, un proceso por el cual organismos vivos fortalecen o endurecen sus tejidos con minerales. Los fósiles más antiguos descubiertos de braquiópodos datan del período Cámbrico temprano, hace aproximadamente 520 millones de años. Los braquiópodos se

extendieron rápidamente por todo el mundo y dominaron los mares durante la era Paleozoica y, gracias a sus conchas mineralizadas, dejaron abundantes fósiles.

Los braquiópodos del género Lingula han cambiado tan poco en apariencia desde el período Silúrico (hace entre 443 y 419 millones de años) que Charles Darwin se refirió a ellos como

“fósiles vivientes”. Este término induce a la gente a menudo a creer equivocadamente que estos animales ya no evolucionan, algo que el actual estudio ha desmentido de manera inequívoca.

Información adicional

http://www.nature.com/ncomms/2015/150918/ncomms9301/full/ncomms9301.html

CLIMATOLOGÍA

¿Cuándo comenzó a manifestarse el calentamiento global? Hoy en día, tenemos a nuestro alrededor muchas indicaciones de que hay un cambio

climático global en marcha, pero ¿cuándo comenzaron a aparecer las primeras? Al principio, pasaron desapercibidas, y ahora unos investigadores han determinado por vez primera de manera bastante inequívoca cuándo y dónde aparecieron las primeras señales claras de

calentamiento global en el registro de temperaturas, y dónde y cuándo aparecerán señales análogas pero en el registro de pluviosidad, manifestadas en forma de episodios de lluvia extrema.

El equipo de Andrew King, del Centro de Excelencia para la Ciencia del Sistema Climático,

dependiente del Consejo de Investigación Australiano (ARC, por sus siglas en inglés), ha determinado la existencia de signos claros de calentamiento global en los trópicos durante la

Page 19: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin/Boletin No. 1372.pdf · La inversión en I+D en España ha retrocedido a los niveles de 2003, según Cotec Un

El Hijo de El Cronopio No. 1372/1986

18781

década de 1960, mientras que en partes de Australia, Sudeste de Asia y África fueron visibles tan pronto como en los años 40.

Más cerca de los polos, la aparición del cambio climático en el registro de temperaturas se

produjo más tarde. En cualquier caso, en el periodo 1980-2000 dicho registro en la mayoría de las regiones del planeta ya estaba mostrando señales claras de calentamiento global.

Una de las pocas excepciones a esta clara aparición de señales de calentamiento global se encontró en amplias zonas del territorio continental de Estados Unidos, en particular en la costa este y hacia el norte a través de los estados centrales. Estas regio nes no han

manifestado aún señales obvias de calentamiento según los modelos, pero se prevé que aparezcan en la próxima década.

Si bien los registros de temperatura analizados mostraban por regla general indicaciones claras de calentamiento global, los episodios de lluvia extrema aún no han dejado su marca

de manera inequívoca. Los modelos mostraron un incremento general en las lluvias extremas pero aún demasiado leve como para destacarse de manera inequívoca por encima

de lo que cabe esperar de la variabilidad natural. Los autores del estudio creen que los primeros episodios de grandes precipitaciones

identificables claramente como manifestaciones del cambio climá tico global aparecerán durante los inviernos en Rusia, Canadá y el norte de Europa a lo largo de los próximos 10 a 30 años.

Información adicional

http://iopscience.iop.org/article/10.1088/1748-9326/10/9/094015/meta

ASTROFÍSICA

Identifican un agujero negro del raro tipo mediano Casi todos los agujeros negros conocidos son de una de dos categorías de tamaño: la de los

de masa estelar que tienen hasta unas pocas docenas de veces la masa de nuestro Sol, o la de los supermasivos cuya masa es de entre un millón y varios miles de millones de veces la solar. Los astrónomos creen que existen agujeros negros de tamaño mediano entre estos dos

extremos, pero está siendo difícil conseguir suficientes pruebas, ya que solo se sabe de aproximadamente media docena de candidatos descritos hasta la fecha.

Un equipo liderado por astrónomos de la Universidad de Maryland y del Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA, en Greenbelt, Maryland, Estados Unidos, ha encontrado

evidencias de la existencia de un agujero negro de masa intermedia, con unas 5.000 masas solares. El descubrimiento añade un candidato más a la lista de potenciales agujeros de

Page 20: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin/Boletin No. 1372.pdf · La inversión en I+D en España ha retrocedido a los niveles de 2003, según Cotec Un

El Hijo de El Cronopio No. 1372/1986

18782

negros de tamaño mediano, reforzando al mismo tiempo la hipótesis de que estos objetos realmente existen.

El resultado sigue a un hallazgo similar hecho por algunos de los mismos autores del nuevo

descubrimiento, utilizando la misma técnica, y que presentaron públicamente en agosto de 2014. En el estudio anterior se midió con precisión un agujero negro cuya masa es de unas 400 veces la del Sol. El estudio anterior se hizo a partir de datos del satélite RXTE de la

NASA. El actual, a partir de datos del satélite XMM-Newton de la Agencia Espacial Europea.

El nuevo candidato a agujero negro de masa intermedia, conocido como NGC 1313 X-1, y analizado por el equipo de Dheeraj Pasham, está clasificado como fuente de rayos X

ultraluminosa, y como tal se halla entre las fuentes de rayos X más brillantes en nuestra región del universo. Sin embargo, ha resultado difícil explicar exactamente por qué las fuentes de rayos X ultraluminosas son tan brillantes. Algunos astrónomos sospechan que

muchas de ellas, quizá todas, son agujeros negros que están atrayendo activamente materia, produciendo cantidades masivas de fricción y provocando la emisión de rayos X en el

proceso. Información adicional

http://iopscience.iop.org/article/10.1088/2041-8205/811/1/L11

COMPUTACIÓN

Un sistema de inteligencia artificial contesta tan bien como un

humano a las preguntas de geometría de un test de aptitud

académica Un nuevo sistema de inteligencia artificial, creado por el Instituto Allen de Inteligencia

Artificial (AI2) con sede en Seattle, Estados Unidos, puede resolver preguntas de geometría de un test de aptitud académica usado comúnmente en universidades como examen para determinar quienes se pueden matricular como alumnos. Y lo hace tan bien como el

estudiante estadounidense medio que acaba de completar su formación preuniversitaria y opta a matricularse en una universidad.

Este sistema, llamado GeoS, utiliza una combinación de visión por ordenador para interpretar diagramas, procesamiento del lenguaje natural para leer y entender texto, y un

módulo de análisis geométrico. Gracias a todo ello, alcanza un 49 por ciento de exactitud en preguntas de geometría de pruebas oficiales del tipo descrito, conocidas como SAT por sus

siglas en inglés. Si estos resultados se extrapolan a todo el test SAT de matemáticas, ello implica que GeoS habría alcanzado una puntuación de 500 (de 800 puntos posibles), la puntuación promedio de la prueba para 2015.

Page 21: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin/Boletin No. 1372.pdf · La inversión en I+D en España ha retrocedido a los niveles de 2003, según Cotec Un

El Hijo de El Cronopio No. 1372/1986

18783

La eficiencia de este sistema ha sido analizada por el equipo de Minjoon Seo, de la Universidad de Washington en Seattle, y Oren Etzioni, del Instituto Allen de Inteligencia

Artificial.

A diferencia del Test de Turing (una prueba, propuesta por el pionero de la computación Alan Turing en 1950, que exige que el comportamiento de un robot, programa u otro sistema artificial sea tan parecido al de un Ser Humano que un observador humano sea incapaz de

diferenciar entre la entidad y un humano), las pruebas estandarizadas como la SAT nos proporcionan hoy en día una forma de medir la capacidad de una máquina para razonar (al menos en cuestiones técnicas) y de comparar directamente sus habilidades con las de un

humano. “Mucho de lo que entendemos a partir de textos y gráficos no se indica de forma explícita, y precisa de muchos más conocimientos de lo que valoramos”, argumenta Etzioni.

“Crear un sistema para poder afrontar con éxito estos tests es complicado, y estamos orgullosos de haber alcanzado estos resultados sin precedentes”.

AI2 fue fundada en 2014, con el objetivo de llevar a cabo investigaciones y desarrollos de ingeniería de alto impacto en el campo de la inteligencia artificial, todo ello orientado al

bien común. AI2 es la creación de Paul Allen, cofundador de Microsoft. Información adicional

http://geometry.allenai.org/

LIBROS

La materia oscura (Alberto Casas) La editorial RBA ha puesto en marcha un coleccionable llamado “Un paseo por el Cosmos”,

que integrará 60 libros dedicados a poner al día todo lo relacionado con las ciencias que tienen que ver con el estudio y la exploración del Universo (astronomía, astrofísica, cosmología, astrobiología, astronáutica…). La monumental obra, pensada para el gran

público y también para los lectores más exigentes, consta de volúmenes separados monográficos, que aparecerán cada dos semanas a un precio muy asequible y que estarán

dedicados a temas concretos, como la materia oscura, el Big Bang, los exoplanetas, los neutrinos, etc. Escritos por expertos profesionales en cada materia, procedentes de universidades y centros de investigación y observatorios españoles, pretenden llevar hasta el

público, con la máxima rigurosidad, los últimos conocimientos sobre cada cuestión. Además de los citados, el coleccionable incluirá temas muy diversos, como el origen de la vida, la inteligencia artificial, el principio antrópico, la simetría y la supersimetría, el final del

universo, etc., todos de gran interés y máxima actualidad. Cada libro tendrá unas 160 páginas e incluirá una exposición amena y a la vez profunda del tema a tratar, además de

ilustraciones especialmente pensadas para la colección y recuadros con una mayor carga científica y técnica para aquellas personas que deseen ir algo más allá.

Page 22: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin/Boletin No. 1372.pdf · La inversión en I+D en España ha retrocedido a los niveles de 2003, según Cotec Un

El Hijo de El Cronopio No. 1372/1986

18784

El primer volumen del coleccionable, ya aparecido, se titula “La materia oscura” (subtitulado “El elemento más misterioso del universo”), y ha sido escrito por Alberto

Casas, director del Instituto de Física Teórica e investigador del CSIC. A lo largo de sus cinco capítulos, el autor expone de forma magnífica la historia del descubrimiento de la

materia oscura, es decir, de aquel tipo de materia invisible y por ahora desconocida, que junto con la no menos misteriosa energía oscura, que también se trata en el libro, constituyen el 95 por ciento de los contenidos del universo.

La obra explica asimismo los experimentos y observaciones que han permitido constatar su existencia, sus características aparentes, los posibles candidatos a dar forma a este elemento

desconocido, y las consecuencias de su existencia para la evolución del universo.

El último capítulo está dedicado más concretamente a la energía oscura, la extraña fuerza o sustancia que está provocando la aceleración de la expansión del universo, constatación muy reciente.

Ciertamente, la astronomía en general es un campo muy activo y se sabe que durante los

últimos lustros ha efectuado grandes saltos adelante, no reflejados aún en la mayoría de publicaciones. Este libro, y los posteriores de la colección, incluyen la última información al respecto, y además en lengua castellana, lo que los hace aún más valiosos para el público

interesado. Como se ha dicho, el libro está perfectamente ilustrado, con infografías muy descriptivas y

esclarecedoras de conceptos, y con fotografías que permiten comprender el contenido con la máxima concreción.

Debido al interés y actualidad del coleccionable, al que es posible suscribirse o adquirir en librerías y quioscos, NCYT Amazings reseñará todos sus volúmenes a medida que vayan

saliendo al mercado.

RBA. 2015. Un Paseo por el Cosmos-1. Tapa dura, 160 páginas. ISBN: 978-84-473-8301-6 Información adicional

http://www.paseoporelcosmos.com/

ASTRONÁUTICA

Lanzados tres satélites rusos de comunicaciones Un cohete Rokot-KM ruso lanzó el 23 de septiembre tres nuevos satélites de la serie Strela-

3M (Rodnik-S). Se trata de ingenios militares de comunicaciones, que orbitarán en órbitas de unos 1.500 Km de altitud, captando comunicaciones sobre ciertos puntos de la superficie terrestre y reenviándolas sobre otros.

Page 23: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin/Boletin No. 1372.pdf · La inversión en I+D en España ha retrocedido a los niveles de 2003, según Cotec Un

El Hijo de El Cronopio No. 1372/1986

18785

El despegue, desde el cosmódromo de Plesetsk, se efectuó a las 21:59 UTC. El cohete, un misil reconvertido, situó su carga en la órbita esperada, ya el día 24, donde fue bautizada

como Kosmos-2507 a 2509. La etapa superior Briz-KM actuó en dos ocasiones para conseguir la trayectoria deseada.

Construidos por ISS Reshetnev para la organización VKS, los satélites, de aspecto cilíndrico y equipados con varios paneles solares y antenas, pesaron unos 225 kg cada uno al

despegue.

PALEONTOLOGÍA

La “guardería” de celacantos más antigua conocida Se han encontrado los restos fósiles de varios individuos muy jóvenes del celacanto más antiguo de África, en un yacimiento paleontológico de hace 360 millones de años (finale s

del periodo Devónico), cerca de Grahamstown, Provincia Oriental del Cabo en Sudáfrica. Se recogieron de dicho yacimiento más de 30 especímenes completos de la nueva especie

fósil, Serenichthys kowiensis, gracias al trabajo del paleontólogo Robert Gess (Universidad de Witwatersrand en Sudáfrica), los cuales han sido analizados y descritos científicamente

por él en colaboración con el profesor Michael Coates (Universidad de Chicago en Estados Unidos).

Sorprendentemente, todos los fósiles, de peces completos, representan alevines. Esto sugiere que el lugar, que por aquel entonces era una pequeña bahía con aguas poco profundas en un estuario, servía de “guardería” o vivero para crías de Serenichthys kowiensis. Esta conducta

animal es habitual hoy en día entre muchas especies de peces.

Los fósiles proceden de esquistos negros que son los restos petrificados del lodo que se fue depositando en el fondo sumergido de los tramos más tranquilos del estuario, no muy distinto de algunos que se encuentran hoy en día a lo largo de la Provincia Oriental del Cabo

en Sudáfrica.

Este vivero de celacantos, el más antiguo hasta la fecha, antecede a otro de un yacimiento paleontológico de hace “solo” 300 millones de años, ubicado en Illino is, Estados Unidos.

Hace 360 millones de años, África formaba parte de del supercontinente meridional llamado Gondwana, que estaba compuesto por África, India, Australia, la Antártida y Sudamérica.

Aún existen hoy en día celacantos vivos. Aunque en muchos aspectos se les considera “fósiles vivientes”, son capaces de evolucionar.

Información adicional http://www.wits.ac.za/newsroom/newsitems/201509/27346/news_item_27346.html

Page 24: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin/Boletin No. 1372.pdf · La inversión en I+D en España ha retrocedido a los niveles de 2003, según Cotec Un

El Hijo de El Cronopio No. 1372/1986

18786

ASTRONÁUTICA

Nuevo cohete chino CZ-11 lanza cuatro satélites al espacio

China ha incorporado un nuevo cohete a su arsenal de vehículos lanzadores espaciales. Después del debut del CZ-6, hace unos días, el 25 de septiembre hizo lo propio el CZ-11, un pequeño vector que, a diferencia del anterior, emplea tecnología de propulsión sólida, si bien

dispone de una tercera etapa líquida para maniobras. Poco más se sabe de sus características.

Su primer vuelo se inició a la 01:41 UTC, desde Jiuquan, y supuso el envío al espacio de cuatro satélites: el Pujian-1 y tres Cubesats TW-1 (Tianwang-1). Todos ellos fueron liberados en una órbita de unos 481 Km de altitud.

El Pujian-1 ha sido construido para pruebas tecnológicas. A bordo transporta sistemas

innovadores que serán probados para su validación y futuro uso en otros vehículos. Entre las tecnologías incluidas destacan sensores que se comunican de forma inalámbrica, una antena fabricada por impresión 3D, o nuevos microprocesadores. El Pujian-1 debía haber volado en

el primer cohete CZ-6 pero fue transferido al CZ-11. La carga original de la misión estaba compuesta por los tres satélites TW-1, de la universidad de Nanjing. Se trata de los TW-1A, B y C, siendo los dos primeros cubesats de 2 unidades, y el tercero un 3U. El TW-1A,

también llamado SECM, el TW-1B (NJUST-2) y el TW-1C (NJFA-1), dan forma a una constelación de vehículos que ensayarán comunicaciones entre satélites, vuelo en formación

(que permitirá componer un coronógrafo solar) y diversas tecnologías. En los TW han colaborado ingenieros daneses, portugueses y suecos.

GEOLOGÍA

Tsunamis en Santorini pudieron inspirar el éxodo bíblico La erupción minoica de Santorini –datada entre el 1639 y el 1616 a. C.– es una de las

mayores erupciones ocurridas en la Tierra en los últimos 10.000 años. La entrada en e l mar de la lava y el posterior colapso de la caldera generaron grandes tsunamis que cruzaron el Mar Egeo con olas de entre 7 y 15 metros de altura, dejando unos depósitos sedimentarios

característicos en muchos lugares de sus costas. Pero en lugares tan a lejados como Sicilia y las costas de Israel también se han encontrado marcas similares datadas aproximadamente en la misma fecha.

Las simulaciones numéricas de dinámica de fluidos realizadas por Periáñez y Abril

demuestran que los tsunamis con origen en la isla de Thera no proyectaron fuera del Egeo suficiente energía como para explicar las marcas de Sicilia e Israel.

“Hay que encuadrar el episodio del Santorini dentro de una secuencia de intensa liberación de tensión tectónica en el Mediterráneo oriental”, afirman los expertos.

Page 25: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin/Boletin No. 1372.pdf · La inversión en I+D en España ha retrocedido a los niveles de 2003, según Cotec Un

El Hijo de El Cronopio No. 1372/1986

18787

Así, estos autores demuestran que el deslizamiento del lecho marino en el Golfo de Sirte (en Libia), desplazando los más de 11 km3 de sedimentos que originaron la megaturbidita de

10-20 metros de espesor que se extiende por la llanura abisal del Mar Jónico, y que ha sido datada en la misma fecha de la explosión de Santorini, pudo generar un tsunami lo bastante

potente como para afectar a las costas de Sicilia, explicando así los depósitos de tsunami hallados en sus costas.

De manera similar, los depósitos de las costas de Israel podrían ser el resultado de un tsunami generado por un deslizamiento submarino en el este del Delta del Nilo, como muestran los cálculos de Abril y Periáñez. ¿Se habría identificado así al tsunami del mito del

éxodo?

En el relato del éxodo se indican los lugares de paso que siguieron en su ruta los israelitas guiados por Moisés. El episodio de la separación de las aguas debió ocurrir en las inmediaciones de Migdol, identificado hoy por los estudios arqueológicos con una fortaleza

militar en la Vía de Horus, a orillas de la laguna de Shi-Hor, que se abría al Mediterráneo, al noroeste del Sinaí, y que sería el ‘Mar de los Juncos’.

La referencia al Mar Rojo parece haber sido un persistente error de traducción. En sus simulaciones numéricas, los investigadores de la E.T.S. de Ingeniería Agronómica de la

Universidad de Sevilla han recreado la antigua línea de costa en el área de Migdol. La concurrencia de todos los elementos anteriores no es suficiente para dar por sentado que

un tsunami es la explicación científica del milagro de la separación de las aguas. Una primera limitación es la cronología, pues hay elementos que no concuerdan con el evento de

Santorini. Algunos autores creen que el mito del éxodo mezcla dos episodios ocurridos en fechas distintas.

Por otra parte, los estudios geológicos en el abanico del Delta del Nilo han identificado varios eventos de deslizamientos submarinos, pero de una cronología muy anterior, por lo

que la ubicación del foco del tsunami y la magnitud del deslizamiento no pueden ser arbitrarios. Abril y Periáñez han estudiado un conjunto de 17 focos potenciales, que incluyen terremotos originados por fallas tectónicas, usando el criterio de causar el mayor impacto

posible. Pero la oceanografía física del Delta es tozuda, y tiende a irrad iar la energía del tsunami mar adentro, produciendo impactos limitados en las antiguas costas de Shi-Hor.

“Los tiempos de avance y retroceso de las aguas, y la altura de las olas, de poco más de un metro, no se acomodan bien al relato bíblico, y nada tienen que ver con las imágenes de la

película”, afirma el profesor Abril. Los tsunamis por deslizamientos submarinos se caracterizan por una gran depresión en la

superficie del mar a lo largo de la línea de ruptura, al tiempo que una cresta de ola crece en el frente de avance de los sedimentos. Para observadores privilegiados, como los marinos de

las rutas de cabotaje al norte del Sinaí, el fenómeno se habría visto como ‘una separación de las aguas’, y esa zona, como las propias costas de Israel, habrían sufrido fuertes impactos del tsunami.

Page 26: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin/Boletin No. 1372.pdf · La inversión en I+D en España ha retrocedido a los niveles de 2003, según Cotec Un

El Hijo de El Cronopio No. 1372/1986

18788

Como concluyen los autores, las catástrofes naturales asociadas a la explosión de Santorini, incluida la secuencia de tsunamis que se desencadenó, pudieron tal vez haber inspirado el

relato bíblico del Éxodo, pero no se ajustan a una interpretación literal o maximalista del mismo. (Fuente: Universidad de Sevilla)

MEDICINA

Modificaciones artificiales en virus que los convierten en armas

antibacterianas para combatir infecciones

En la búsqueda de nuevas formas de matar bacterias dañinas, bastantes grupos de científicos están recurriendo a un depredador natural de estas: virus que infectan bacterias. Realizando

los ajustes adecuados en el genoma de estos virus, conocidos como bacte riófagos, los investigadores esperan adaptarlos para que ataquen selectivamente a las clases de bacterias patógenas escogidas como blancos de ataque.

Para ayudar a lograr este objetivo, unos ingenieros biológicos del Instituto Tecnológico de

Massachusetts (MIT) de Estados Unidos, encabezados por Timothy Lu, profesor de ingeniería electrónica y ciencias de la computación, así como de ingeniería biológica, han ideado un nuevo sistema para modificar genéticamente virus, con miras a usarlos en ataques

selectivos contra bacterias nocivas. Esta estrategia podría generar nuevas armas contra bacterias para las cuales no existen antibióticos efectivos.

Estos bacteriófagos modificados están diseñados de una forma que es bastante modular. Es factible sacar genes y recolocarlos de manera que el virus resultante siga siendo funcional

pero tenga nuevas propiedades. En experimentos recientes, los investigadores modificaron virus capacitándolos para atacar

de manera selectiva y contundente a las bacterias patógenas Yersinia y Klebsiella, así como a varias cepas de E. coli. Todas forman parte de un grupo conocido como bacterias gram

negativas, contra las cuales hay pocos antibióticos nuevos. Este grupo incluye asimismo microbios que pueden causar infecciones respiratorias, urinarias y gastrointestinales, incluyendo neumonía, sepsis, gastritis y legionelosis.

Una ventaja de los virus modificados es que, a diferencia de muchos antibióticos, son muy específicos con respecto a sus blancos de ataque. Los antibióticos pueden matar mucha de la

flora bacteriana beneficiosa de nuestro intestino. En cambio, mediante virus, es factible aniquilar solo a bacterias muy específicas.

Estos virus bacteriófagos podrían también ser utilizados para “editar” comunidades microbianas, como la población de bacterias que vive en el intestino humano. Existen

billones de células bacterianas en el tracto digestivo humano, y si bien muchas de estas son beneficiosas, algunas pueden causar enfermedades. Por ejemplo, algunos informes han

relacionado la enfermedad de Crohn con la presencia de ciertas cepas de E. coli. Sería muy

Page 27: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin/Boletin No. 1372.pdf · La inversión en I+D en España ha retrocedido a los niveles de 2003, según Cotec Un

El Hijo de El Cronopio No. 1372/1986

18789

útil, en experimentos, poder eliminar miembros específicos de la población bacteriana y ver qué sucede, deduciendo así cuál es su función en el microbioma. A más largo plazo, puede

ser viable diseñar un virus específico que extermine a un miembro demasiado peligroso de la población bacteriana pero que no mate a los otros, aunque se necesita más información

sobre el microbioma para diseñar tales terapias de manera efectiva. Información adicional

http://news.mit.edu/2015/engineered-viruses-fight-harmful-bacteria-0923

ZOOLOGÍA

Los abejorros se adaptan a la disminución de las flores Científicos de Estados Unidos y Canadá sugieren que el cambio climático podría ser la

causa de los cambios morfológicos en algunas especies de abejorros. El aumento de la temperatura ha perjudicado a la distribución y a la proliferación de flores con corolas de tubo largo. Los abejorros con una lengua larga, especializados en este tipo de flores, han

variado sus hábitos de polinización y compiten ahora con otro tipo de abejorros, según refleja el trabajo publicado en la revista Science.

Los investigadores han observado el comportamiento de abejorros Bombus balteatus y Bombus sylvicola, cuyas poblaciones representan entre un 95% y un 98% del total de

individuos que viven en las zonas alpinas de las Montañas Rocosas, de donde proceden los insectos estudiados. También se han utilizado especímenes de de archivo en el trabajo.

Los datos recopilados entre 1966-1980 y 2012-2014 han revelado que la longitud de la lengua de los abejorros ha disminuido desde el siglo pasado. No obstante, los científicos

señalan que ello no se debe a que el cuerpo de estos insectos sea ahora más pequeño, sino a una disminución significativa de aquellas flores que poseen corolas de tubo largo.

Los abejorros con la lengua más larga se adaptaron con el paso del tiempo a las flores con corola de tubo largo, mientras que aquellos que se alimentaban de flores con menor

profundidad tenían una lengua más corta. Según el estudio, temperaturas más cálidas y suelos más secos han contribuido al descenso

de flores con corola de tubo largo, lo que ha obligado a los abejorros que tenían aquí su fuente de alimento principal a buscarlo en flores con una menor profundidad.

Los científicos consideran que una menor cantidad de flores con corola profunda es la causa de que la longitud de las lenguas de los abejorros haya disminuido en estas últimas décadas.

Sin embargo, se muestran optimistas y consideran que los abejorros de lengua larga tienen una gran capacidad de especialización y podrían incorporar a su dieta normal flores con

Page 28: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin/Boletin No. 1372.pdf · La inversión en I+D en España ha retrocedido a los niveles de 2003, según Cotec Un

El Hijo de El Cronopio No. 1372/1986

18790

corolas más superficiales. Además, un aumento del nicho de polinización y la migración de abejorros de lengua corta, pueden ayudar a que la situación se normalice.

En hábitats remotos, donde las montañas se encuentran aisladas de las toxinas, los patógenos

y la destrucción de los ecosistemas, los abejorros silvestres encontrarán un camino más fácil para mantener un equilibrio con el cambio climático, concluye el estudio. (Fuente: SINC)

FÍSICA

Fabiola Gianotti: “En el LHC podrían aparecer microagujeros

negros”

En la misma semana en que el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) ha respondido con un comunicado a los rumores que circulaban por internet sobre este 23 de septiembre, la que será su directora general a partir de 2016, la física italiana Fabiola

Gianotti, ha visitado Madrid para participar en una conferencia sobre el gran colisionador de hadrones o LHC, organizada por la Fundación BBVA.

Durante un encuentro con los medios, Gianotti ha subrayado que ningún acelerador de la Tierra puede alcanzar la energía, intensidad y los procesos catastróficos asociados a los

agujeros negros del espacio, un tema que todavía inquieta a algunos internautas. Sin embargo, “sí es posible que pudieran aparecer microagujeros negros cuánticos en el

LHC, pero totalmente inocuos e inocentes, algo que no representaría ningún peligro para nuestro planeta”, ha recalcado la futura directora del CERN.

Al contrario, si alguna vez aparecen estos diminutos agujeros negros “sería muy importante desde el punto de vista científico, porque indicarían que nuestro mundo tiene más

dimensiones espaciales que las tres que conocemos”.

De la misma manera que la teoría de la relatividad o la mecánica cuántica revolucionaron la forma de pensar de la humanidad, descubrir la existencia de dimensiones extra sería un nuevo hito en el conocimiento del universo. Algunas teorías físicas, como la de cuerdas,

predicen la existencia de estas nuevas dimensiones, que también podrían ayudar a comprender mejor la misteriosa gravedad.

“Lo que todavía no sabemos supera con mucho lo que ya sabemos”, ha recordado la física italiana, que en 2012 lideraba el experimento ATLAS del LHC cuando se anunció la

detección del bosón de Higgs. Ahora, como buena científica, confía en volverse a emocionar “con lo inesperado”.

Algunos de los objetivos en la nueva etapa o Run 2 del gran colisionador de hadrones (que desde este año opera a 13 TeV, el doble de energía que en su fase anterior) es descubrir la

Page 29: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin/Boletin No. 1372.pdf · La inversión en I+D en España ha retrocedido a los niveles de 2003, según Cotec Un

El Hijo de El Cronopio No. 1372/1986

18791

composición de la enigmática materia oscura –que compone el 25% del universo–, así como el origen de la asimetría que existe entre materia y antimateria.

Para explicar a la sociedad estos conceptos y las investigaciones que desarrollan los físicos,

Gianotti ha señalado que la solución es “comunicación, comunicación y más comunicación”. También ha recordado que la historia demuestra que el progreso de la soc iedad se ha conseguido gracias a grandes ideas "que, a su vez, proceden de la investigación básica o

fundamental". Sobre la situación de las mujeres en la ciencia, Gianotti –la primera mujer que dirigirá el

CERN– reconoce que ha mejorado “de forma significativa en los últimas décadas”. Entre el 20 y el 25% de los científicos del CERN ya son mujeres, “pero podemos y debemos hacer

más y mejor para que todo el mundo tenga igualdad de oportunidades”. Además, la futura directora del CERN ha destacado “la contribución fundamental” de

España y los científicos españoles a esta institución, algo en lo que ha coincidido su director del Departamento de Tecnología, José Miguel Jiménez, quien ha recordado la presencia de

las más de 100 empresas españolas que trabajan en el CERN. “La evolución del retorno industrial en los últimos cinco años ha sido extremadamente favorable para nuestro país”, apuntó. (Fuente: SINC)

POLÍTICA CIENTÍFICA

La inversión en I+D en España ha retrocedido a los niveles de

2003, según Cotec Se acaba de presentar en Madrid el informe Cotec 2015, un análisis sobre la situación de la I+D+i en España. Durante un encuentro con medios de comunicación, Jorge Barrero,

director general de esta organización, mostró su preocupación por el “deterioro del sistema de innovación en nuestro país”.

Según los últimos datos disponibles, el gasto en I+D ejecutado en España en 2013 fue de 13.012 millones de euros, lo que supuso una caída del 2,8% respecto al año previo. Esta

inversión equivale al 1,24% del PIB (el porcentaje en 2012 fue del 1,27%). "Esta caída confirma la tendencia a la baja ha sufrido España desde 2009 en inversión en

este sector. En cambio, otros países como Alemania y Francia –que también tuvieron la misma crisis– sí han aumentado la inversión en I+D, una media del 4,4% y del 2,8%,

respectivamente entre 2009 y 2013”, destacó Barrero. El directivo señaló que el único dato positivo es que el Gobierno ha presupuestado 6.395

millones de euros de gasto público para el año próximo, lo que supone un aumento del 4%. Sin embargo, advirtió que es una cantidad inferior a los 6.928 millones de euros invertidos

por el sector privado en 2013.

Page 30: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin/Boletin No. 1372.pdf · La inversión en I+D en España ha retrocedido a los niveles de 2003, según Cotec Un

El Hijo de El Cronopio No. 1372/1986

18792

Respecto al empleo en el sector, el informe indica que en 2013 había 203.302 personas dedicadas a las actividades de I+D a jornada completa, de las cuales, 123.225 eran

investigadores, el 64% de ellos trabajando en el sector público y el 36%, en el privado.

Estos datos –agregó– son similares a los de 2003, lo cual puede traducirse como “una década perdida en crecimiento y convergencia con Europa en ciencia y tecnología".

En su opinión, "la I+D española no está atravesando un buen momento. La crisis sigue teniendo un impacto doloroso en la disponibilidad de fondos públicos y privados para la innovación y la investigación, así como para el empleo y la creación de empresas".

Barrero hizo un llamamiento a las administraciones y al sector empresarial para que

recuperen la inversión en ciencia y tecnología y, con ello, la competitividad española. Cotec, que celebra este año su 25º aniversario, presentó también ayer un plan de

remodelación que incluye un plan estratégico para los próximos cinco años, en el que se dará prioridad a proyectos en el área educativa, las pymes y los jóvenes. También aquellos

relacionados con la financiación de la innovación y la cooperación con Latinoamérica. Barrero presentó algunas de las iniciativas puestas en ya en marcha por Cotec en estos

ámbitos, entre las que se incluye una redefinición de la imagen corporativa de la entidad, así como la apertura de nuevos canales de comunicación con la sociedad, basados en la generación de nuevos contenidos y formatos para plataformas digitales.

Entre estos proyectos destacan la organización de un debate con partidos políticos este otoño

sobre políticas para impulsar la I+D+i, en el que podrán desgranar su programa sobre educación superior, ciencia e innovación y confrontar sus propuestas en estas materias.

Por otro lado, Cotec ha iniciado un estudio cualitativo para conocer de primera mano cómo son y cómo actúan una serie de jóvenes empresarios que ponen en marcha sus propios

negocios sin tener un título universitario, a los que denomina la generación JEDI (siglas que corresponden a jóvenes emprendedores digitales innovadores).

Además, la fundación prepara el lanzamiento de una convocatoria para reclutar a 100 expertos en distintas áreas de conocimiento capaces de responder desde la innovación a los principales retos que presente la sociedad en cada momento. Esta plataforma generará todos

sus contenidos en español. (Fuente: SINC)

POLÍTICA CIENTÍFICA

Un manifiesto pide acabar con la discriminación contra las

mujeres en la ciencia “Porque el mundo necesita ciencia y la ciencia necesita mujeres, es el momento de ir más

allá para lograr que ellas puedan, en igualdad de condiciones, dedicarse a la investigación”.

Page 31: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin/Boletin No. 1372.pdf · La inversión en I+D en España ha retrocedido a los niveles de 2003, según Cotec Un

El Hijo de El Cronopio No. 1372/1986

18793

Así arranca el manifestó Cambia las Cifras, impulsado por el programa L’Oréal–UNESCO For Women in Science con motivo de su 15 aniversario en España.

El acto, organizado en la sede del CSIC en Madrid, contó con la presencia de la presidenta

de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes y Carmen Vela, secretaria de Estado de I+D+i, que apoyaron públicamente el manifiesto.

El documento defiende la necesidad de acortar las distancias entre hombres y mujeres en la ciencia y que la sociedad reconozca de forma pública la aportación de las científicas al progreso de la humanidad. Además, pretende servir de precedente para dar un vuelco a las

cifras, luchar contra prejuicios y abrir nuevas oportunidades para las féminas, señalaron los organizadores.

Solo el 30% de los investigadores del mundo son mujeres y únicamente el 3% de premios Nobel científicos han sido otorgados a mujeres. En España, menos del 20% de los puestos

directivos en la carrera científica están ocupados investigadoras.

En esta línea, Flora de Pablo, profesora de investigación del CSIC, señaló, en un video mostrado durante la presentación, que en su institución –que es el mayor organismo de investigación de España– “tiene un 60% de becarias, pero solo un 25% de ellas llega a

puestos de responsabilidad". Ayer una representación de algunas de las científicas españolas más prestigiosas, entre ellas,

la bioquímica Margarita Salas y la directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, María Blasco, se sumaron a esta iniciativa para acabar con estos

desequilibrios. “Si las mujeres no damos un paso, esto no va a cambiar”, dijo Blasco. Otras más jóvenes como Selena Giménez-Ibáñez, una bióloga especializada en la relación

entre las plantas y los patógenos que las atacan, manifestó su deseo de que dejara de verse a las científicas como ‘bichos raros’.

Las principales demandas del manifiesto se resumen en seis puntos: la necesidad de dar visibilidad a la labor de las científicas españolas y poner en valor su aportación clave para el

avance de la ciencia y de la sociedad; dar a conocer su trabajo para que tenga mayor presencia en medios. Además, reconocerlas en los premios científicos, en los que están infrarepresentadas –solo reciben el 18%–; favorecer su presencia en puestos de primer nivel

en investigación; ayudarlas para que puedan avanzar en su carrera investigadora, e incentivar las vocaciones científicas y el interés por la ciencia desde niñas.

Coincidiendo con el lanzamiento del manifiesto, ayer se entregaron también las bolsas de investigación 2015 que dotan con 15.000 euros a cinco científicas españolas con proyectos

de investigación en laboratorios españoles.

En los últimos diez años, han apoyado a 47 científicas españolas con un total de 815.000 euros, alternando los campos de especialización de las becas entre las ciencias de la vida y las ciencias de la materia.

Page 32: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin/Boletin No. 1372.pdf · La inversión en I+D en España ha retrocedido a los niveles de 2003, según Cotec Un

El Hijo de El Cronopio No. 1372/1986

18794

En esta edición, las premiadas han sido las investigadoras Verónica Ayllón (especializada en leucemia infantil); María José Buzón (terapias para curar la infección por VIH); Laura

Masgrau (utilización de nanopartículas para curar el cáncer colorrectal); María Mittleb runn (biología molecular para luchar contra el envejecimiento); y Marta Navarrete (sobre el papel

que juegan los astrocitos –las células más abundantes del sistema nervioso central– en los procesos de memoria y aprendizaje). (Fuente: SINC)

ASTRONÁUTICA

Biología espacial con nanosatélite Con el objetivo de realizar experimentos biológicos en el espacio para medir el

envejecimiento en células de levadura, el investigador José Luis García Cordero, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) Unidad Monterrey, junto a un equipo de científicos mexicanos, desarrolla un nanosatélite.

A través de un proyecto multidisciplinario en donde participan catedráticos del Cinvestav de Irapuato, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Benemérita Universidad

Autónoma de Puebla (BUAP) se desarrolla un nanosatélite que permitirá realizar experimentos de biología en el espacio.

La característica de este nanosatélite es utilizar una célula de levadura como organismo modelo para medir el envejecimiento en los seres humanos durante su estancia en viajes

espaciales. En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, García Cordero destacó que este

experimento ya se realizó en la Tierra; sin embargo, ahora se pretende replicar en el espacio a través de un microlaboratorio totalmente automatizado.

El proyecto es desarrollado por un grupo de investigadores integrado por el doctor Alexander de Luna, investigador del Cinvestav de Irapuato; Saúl de la Rosa, investigador y

catedrático de la UNAM; Alberto Cordero, investigador de la BUAP, además de un equipo formado por cuatro estudiantes de bioingeniería y biofísica del Cinvestav Monterrey.

"Queremos enviar un satélite del tamaño de una caja de zapatos al espacio, será un nanosatélite, y dentro de este nanosatélite hacer un microlaboratorio en donde se investiguen

las causas del envejecimiento humano usando las células de levadura como organismo modelo", dijo García Cordero.

Debido a que en el Cinvestav de Irapuato ya se realizó un estudio similar, García Cordero decidió unir esfuerzos con otros científicos y comenzar a crear el nanosatélite.

“Esta idea nació debido a que el doctor Alexander de Luna, de Cinvestav Irapuato, me platicó que él hizo ese estudio en la Tierra manipulando genéticamente las células de

Page 33: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin/Boletin No. 1372.pdf · La inversión en I+D en España ha retrocedido a los niveles de 2003, según Cotec Un

El Hijo de El Cronopio No. 1372/1986

18795

levadura y encontró unos genes que considera están relacionados con las causas de la longevidad, por lo que decidimos experimentar juntos con los genes en la gravedad y

condiciones del espacio, ya que yo desarrollo microchips y dentro del chip es donde se hará el microlaboratorio y estarán las células de levadura para realizar el estudio, por eso

pensamos en realizar el estudio espacial”, argumentó García Cordero. El especialista en bioingeniería, biofísica y en aplicaciones de la microfluídica al diagnóstico

de enfermedades, comportamiento del sistema inmunológico y biología de sistemas asegura que con este estudio espacial hay una gran oportunidad de contribuir con la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) para asesorar y

prevenir a los astronautas durante sus viajes.

“Hay muchas cosas que todavía se desconocen dentro de la longevidad, sobre la manera en que se ven afectadas las células, y el objetivo de este proyecto es explorar los genes en la gravedad, saber si envejecen o no, para saber cómo les va a afectar a los astronautas un viaje

al espacio durante uno o varios años”, explicó el especialista.

Cada investigador se encargará de diseñar piezas fundamentales para la construcción del nanosatélite, el cual, con asesoramiento logístico y técnico por parte de la NASA, esperan concluir con éxito y entender el proceso de envejecimiento en los seres humanos al estar en

el espacio. “Aunque estamos trabajando de manera individual cada investigador desde su laboratorio, la

idea es que al final nos reunamos en el Cinvestav Monterrey, donde uniremos todas las piezas y probaremos que funcione bien”, dijo García Cordero.

Señaló que el diseño y trabajo del microdispositivo está a su cargo y que cuenta ya con un diseño de microchip, el cual es del tamaño de medio centímetro y ahora se encuentra en fase

de prueba.

“Estoy a cargo del desarro llo del chip espacial, el cual trabajo junto a mi equipo de alumnos de doctorado en Ingeniería y Física Biomédica del Cinvestav, para integrar en las microestructuras, microbombas, compresores, microcámaras y equipo electrónico para

regular temperatura, luz y presión”, explicó. Saúl de la Rosa, de la UNAM, se encargará de la instrumentación del nanosatélite para que

los sistemas de comunicación logren enviar las señales recabadas del microlaboratorio en tiempo real, así los datos serán recibidos en la Tierra por medio de una computadora.

La modificación genética de las células de levadura estará a cargo del doctor Alexander de Luna, quien las modificará alimentándolas para que expresen por medio de una proteína

fluorescente su crecimiento.

“Los puntitos que se van a ir encendiendo en colores avisarán la manera en que se van comportando las células, cómo van creciendo; esto sería con el marcador fluorescente,

Page 34: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin/Boletin No. 1372.pdf · La inversión en I+D en España ha retrocedido a los niveles de 2003, según Cotec Un

El Hijo de El Cronopio No. 1372/1986

18796

mientras más luz emitan es que hay mayor cantidad de crecimiento”, explicó García Cordero.

García Cordero destacó que en el espacio no habrá quien lo pueda controlar y por eso están

desarrollando microdispositivos (sistemas de instrumentación). “Queremos automatizar el laboratorio, porque no habrá nadie que manipule las células, por

lo que la idea es tener un dispositivo automático que las esté alimentando constantemente durante las tres semanas que durará el estudio espacial, y nosotros estaremos recibiendo la información y monitoreando que todo esté funcionando correctamente cada tres horas”,

aseveró el investigador del Cinvestav Monterrey.

Agregó que lo que esperan del proyecto es que haya genes que se alteren y cambie la producción de algunas proteínas clave para con ello entender el proceso de envejecimiento en los seres humanos.

Alberto Cordero, investigador de la BUAP, diseñará el sistema óptico para hacer las

mediciones de cómo se comportan las células en el espacio. En el desarrollo del chip para el microlaboratorio también trabaja Alan Mauricio González

Suárez, alumno del doctor José Luis García Cordero en el Cinvestav Monterrey. El nanosatélite contará con un chip hecho de un polímero elástico y en su interior contendrá microválvulas y microbombas con canales y estructuras de hasta una micra.

“El chip que estamos fabricando para integrar el laboratorio es de vidrio,

polidimetilsiloxano, además de plástico resistente para las microestructuras que van a medir desde un micrómetro hasta 200”, explicó el estudiante de doctorado González Suárez.

José Luis García Cordero se encuentra supervisando el trabajo que sus alumnos desarrollan. “Entre mis alumnos y yo estamos diseñando el modelo para la fabricación del microchip y

laboratorio, por lo que yo los voy supervisando y diciendo cómo lo podemos diseñar, y ellos lo desarrollan. Actualmente ya contamos con un diseño el cual es del tamaño de medio centímetro y ahora se encuentra en fase de prueba; sin embargo, se tiene proyectado que las

células de levadura se depositen antes de armar el chip a través de válvulas, las cuales deben mantener una temperatura de hasta 36 grados en todo el dispositivo”, explicó.

García Cordero señaló que su desarrollo será el primer nanosatélite mexicano para estudios de biología espacial, por lo que dijo sentirse orgulloso de formar parte clave para el

desarrollo, además de que espera resulte ser un éxito. “Sin lugar a dudas el reto es probar que podemos hacer el primer nanosatélite con un equipo

de diferentes ciudades de México, y si en eso somos exitosos creo que posteriormente vamos a poder hacer otros estudios como en biología de plantas”, dijo.

Destacó que con este chip, además del estudio de envejecimiento, se podrán realizar alrededor de mil experimentos más.

Page 35: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin/Boletin No. 1372.pdf · La inversión en I+D en España ha retrocedido a los niveles de 2003, según Cotec Un

El Hijo de El Cronopio No. 1372/1986

18797

Los investigadores mexicanos esperan enviar el nanosatélite para el 2018, y sería e nviado por la NASA en un cohete. “La NASA nos está apoyando en el desarrollo del nanosatélite,

además nos reservaron un lugar en la Agencia Espacial Mexicana (AEM) para enviarlo en un cohete y al parecer estaría siendo enviado desde Rusia”, comentó García Cordero.

El estudio en el espacio será únicamente por tres semanas en las que los mexicanos estarán monitoreando cada tres horas el desarrollo de las células, esto debido a que recibirán la

información en tiempo real. El investigador del Cinvestav —que pertenece al Instituto Politécnico Nacional (IPN)—

destacó que el proyecto avanza gracias a los recursos internos que le son asignados a cada investigador por parte del Cinvestav, la Universidad Nacional Autónoma de México

(UNAM) y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). También los científicos recibieron recursos por parte de la Fundación Miguel Alemán, donde aplicaron para una convocatoria.

“Solamente estamos recibiendo apoyo de la Fundación Miguel Alemán, donde estuvimos en

una convocatoria, y por parte de las instituciones donde estamos trabajando cada investigador; sin embargo, estamos esperando los resultados de una propuesta que enviamos a la Agencia Espacial Mexicana y tocando puertas y aplicando para diferentes convocatorias

del Instituto de Innovación y Transferencia Tecnológica de Nuevo León”, finalizó. (Fuente: Gina Vega/Agencia Informativa Conacyt)

INGENIERÍA

Diseñan una pila de combustible modular más ligera y

económica que las baterías convencionales actuales

Investigadores del Departamento de Ingeniería Electrónica de Sistemas Informáticos y Automática, de la Universidad de Huelva, en España, han mejorado algunos de los

componentes que forman parte de una pila de combustible –también llamada pila de hidrógeno- para obtener un modelo más sencillo, ligero, económico y con más prestaciones que los que se comercializan en el mercado. El dispositivo, que produce electricidad a partir

de hidrógeno, es decir, sin emisiones de CO2 -dióxido de carbono-, es considerado por los expertos como la alternativa ecológica a las baterías convencionales.

El objetivo de esta investigación - la primera que describe el proceso completo para construir una pila de combustible- es, según sus autores, poner en manos de la industria española la

información necesaria para que esta tecnología pueda aplicarse al campo de la automoción sin depender de otros países como Japón o Corea del Sur.

Una pila o célula de combustible es un dispositivo electroquímico en el que se genera electricidad a partir de una reacción química entre el hidrógeno y el oxígeno. Para su

Page 36: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin/Boletin No. 1372.pdf · La inversión en I+D en España ha retrocedido a los niveles de 2003, según Cotec Un

El Hijo de El Cronopio No. 1372/1986

18798

funcionamiento, la pila necesita una serie de elementos –sistemas- que, según los investigadores, complican la tecnología, aumentan su peso y encarecen el producto final.

Uno de estos componentes es el sistema de refrigeración, encargado de mantener estable la

temperatura que provoca la reacción química. Entre las técnicas de enfriamiento, la más habitual es utilizar un líquido, ya sea agua o un refrigerante anticongelante.

Sin embargo, los investigadores de la universidad de Huelva han sustituido este sistema por la refrigeración por aire, formado por una serie de ventiladores y sensores de temperatura para controlar el flujo de aire frío. “Al no haber líquido, no se necesitan tubos, válvulas o

bombas que controlen el flujo o la presión. Por lo tanto, la estructura de la pila se simplifica y se hace menos pesada”, explica a la Fundación Descubre el responsable de este proyecto,

el profesor José Manuel Andújar. La misma corriente de aire que sirve para controlar la temperatura de la célula se utiliza

también como oxidante, es decir, el elemento necesario para que se produzca la reacción química en el interior de la batería. “Esto es ideal para aplicaciones de automoción, por

ejemplo, ya que todos los vehículos tienen una rejilla de entrada de aire para refrigeración y otros usos. Lo normal es que sean circuitos separados pero hemos comprobado que, integrándolos en uno solo, la efectividad de la pila es, como mínimo, la misma. Es otra

mejora que facilita el montaje del dispositivo y abarata costes”, continúa el investigador. Finalmente, los expertos también han modificado la presión de hidrógeno a la entrada de la

pila. “Al disminuir ésta, los requisitos técnicos, como tuberías o conexiones incluidos en el circuito donde va el gas son menores. Además, una menor presión significa también que el

sistema es más seguro, se trabaja con menos peligro. Si simplificamos el sistema de mantenimiento de la seguridad, tanto la complejidad como el coste final se reducen”, explica el experto.

Una parte de estas innovaciones tecnológicas se recogen en el artículo ‘Step by step

development of a real fuel cell system. Design, implementation, control and monitoring’, publicado en la revista International Journal of Hydrogen Energy. Sus autores afirman que, frente al secretismo de las empresas en torno a la fabricación de pilas de hidrógeno, su

trabajo describe paso a paso todo el proceso de construcción del dispositivo, desde los componentes individuales hasta el montaje final. “Hasta ahora, esta tecnología no estaba a disposición del gran público sino que cada empresa tenía la suya propia. Nuestro objetivo es

transferir conocimiento para que cualquier fábrica o laboratorio pueda construirla sin depender de países extranjeros punteros en esta materia, como Estados Unidos, Canadá,

Corea del Sur o Japón”, argumenta el investigador. Según los expertos, la fabricación de pilas de combustible es un mercado incipiente debido,

principalmente, a que se trata de una tecnología nueva, en proceso de desarrollo.

En este sentido, los avances más importantes se han producido en la industria de la automoción que está apostando por coches movidos por pilas de hidrógeno y motor eléctrico que sustituyen, sin contaminar, a los motores de combustión o al conjunto batería-motor

Page 37: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin/Boletin No. 1372.pdf · La inversión en I+D en España ha retrocedido a los niveles de 2003, según Cotec Un

El Hijo de El Cronopio No. 1372/1986

18799

eléctrico del coche eléctrico. “El depósito de gasolina se cambia por uno de hidrógeno. El motor, también de gasolina, por uno eléctrico. En medio, ponemos la pila de combustible

que se alimenta del hidrógeno y produce electricidad para mover el motor”, explica José Manuel Andújar.

El investigador indica que la diferencia entre un coche eléctrico y uno de hidrógeno es que el primero funciona con baterías que hay que cargar y que, por tanto, tiene una autonomía

limitada, y el segundo se alimenta de un depósito de hidrógeno que va incorporado al vehículo, sustituyendo al actual de gasoil o gasolina. “En ambo s casos el motor es eléctrico pero el coche impulsado por la pila de combustible puede tener mucha más autonomía, ya

que siempre que haya hidrógeno en el depósito, habrá electricidad”.

Otra característica distintiva, indica el responsable del proyecto, es que la pila de combustible no emite CO2, a diferencia del coche eléctrico que, dependiendo de la fuente utilizada para cargar las baterías, puede contaminar el medio ambiente. “Si la electricidad se

ha generado en una central térmica, por ejemplo, se emiten gases de efecto invernadero. En nuestro caso, el hidrógeno lo obtenemos a partir de agua, viento y sol con lo cual es

totalmente ecológico”, comenta el experto. Si este proyecto, financiado por la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de

Andalucía y el Ministerio de Economía y Competitividad, se ha centrado en el desarrollo integral de un sistema de pila de combustible, en el siguiente, los investigadores estudian la posibilidad de sustituir el motor del compresor de un camión frigorífico por una pila de

hidrógeno. “El motor, que funciona con gasoil, hace ruido y contamina. Si lo alimentamos con una pila, se evitarían ambas desventajas”. (Fuente: Fundación Descubre)

ASTRONÁUTICA

La ESA celebra en España el 40 aniversario de su red de

seguimiento de satélites La ESA celebró el 24 septiembre el 40 aniversario de su red de estaciones de seguimiento de la Agencia, el indispensable vínculo con los satélites que permiten a los científicos aprender

sobre nuestro planeta, nuestro sistema solar y nuestro universo. El acto del 'cumpleaños' en sí se celebra en España, que es también el lugar de nacimiento de la red.

En cuatro décadas la Red Europea de Seguimiento de la ESA, Estrack, se ha expandido hasta llegar a tener un alcance global, y hoy emplea tecnología de vanguardia para conectar

a científicos y controladores con las naves que orbitan la Tierra, observan nuestro Sol, estudian estrellas o se adentran en las profundidades de nuestro Sistema Solar.

La red Estrack cuenta con estaciones en tres continentes, todas e llas operadas de forma remota desde el Centro Europeo de Operaciones Espaciales (ESOC) en Darmstadt,

Alemania. En la actualidad sigue a más de una docena de misiones de ciencia y observación

Page 38: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin/Boletin No. 1372.pdf · La inversión en I+D en España ha retrocedido a los niveles de 2003, según Cotec Un

El Hijo de El Cronopio No. 1372/1986

18800

de la Tierra, incluyendo los satélites Swarm y los Sentinel, y las misiones Rosetta, Gaia y Mars Express.

La celebración del aniversario ha tenido lugar en una ceremonia en la estación de espacio

profundo de Cebreros, cerca de Madrid. Ante autoridades y medios de comunicación, el director de Vuelos Tripulados y Operaciones

de la ESA, Thomas Reiter, dio la bienvenida a los ponentes: Álvaro Giménez, director de Ciencia y Exploración Robótica de la ESA; Valeriano Claros-Guerra, antiguo director de la Estación de Seguimiento de Villafranca; y Alaudin Bhanji, Project Manager de la Red de

Espacio Profundo de la NASA.

“Con el apoyo sólido y continuado de la industria europea la capacidad tecnológica de la red está en continua evolución, para responder así a los cada vez más exigentes requisitos operacionales de las futuras misiones de ciencia y observación de la Tierra”, dijo Thomas

Reiter.

“Esto incluye la capacidad de determinar con gran precisión la posición de satélites a millones de kilómetros de distancia de nuestro planeta, algo crucial por ejemplo para misiones como Rosetta y también para observar en radio, como hacen varias misiones de la

ESA incluida Mars Express”. “Quisiera felicitar a todos los que, en el pasado y en el presente, con su esfuerzo por diseñar,

mantener y desarrollar las estaciones de seguimiento de Estrack han situado a la ESA en la vanguardia mundial de las organizaciones capaces de dar apoyo a las misiones más

complejas, y a la vez científicamente ricas que existen”. Con la inaguración en 2012 de una tercera antena de 35 metros de diámetro en Malargüe,

Argentina, que se une a las dos estaciones ya existentes en New Norcia, Australia, y Cebreros, España, Estrack logra cobertura global para el espacio profundo.

Estas estaciones pueden comunicarse con satélites en órbita a 5 UA (Unidades Astronómicas) de distancia, unos 800 millones de kilómetros.

En el futuro próximo proporcionarán un apoyo crucial a las misiones europeas a Marte, Mercurio, Júpiter y sus lunas, y a nuestro Sol.

“Las estaciones de seguimiento de la ESA y su excelente tecnología resultan indispensables

para los científicos espaciales, que no podrían llevar a cabo su investigación sin la garantía de que van a obtener valiosos datos”, dijo Álvaro Giménez.

“Ya sea descargando imágenes de un cometa de 4.500 milllones de años; datos sobre física fundamental de agujeros negros; o un mapa que muestra a nuestro universo poco después de

nacer, Estrack nos vincula con naves que viajan hacia las fronteras del conocimiento humano”.

Page 39: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin/Boletin No. 1372.pdf · La inversión en I+D en España ha retrocedido a los niveles de 2003, según Cotec Un

El Hijo de El Cronopio No. 1372/1986

18801

Los invitados al acto pudieron presenciar el estreno de un vídeo musical compuesto especialmente para el 40 aniversario, cuyo audio ha sido seleccionado de entre 117

propuestas de participantes en un concurso internacional vía Sound Cloud.

El compositor, Gautier Acher, de 17 años de edad y residente en París, presentó su trabajo después de visitar la impresionante antena de 35 metros de Cebreros. Su música constituirá ahora el tema oficial de Estrack.

A lo largo de las dos pasadas décadas, compañías de todos los Estados Miembros y Estados Colaboradores de la ESA han desarrollado algunas de las tecnologías de vanguardia hoy en

uso en las estaciones de seguimiento, desde amplificadores de bajo ruido enfriados criogénicamente, hasta métodos de procesado de señal digital y precisos sistemas de control

de antena. “Esto ha permitido a la industria europea ganar competitividad, creando 'spin-offs' para los

mercados comerciales globales a partir de tecnologías de estaciones de seguimiento desarrolladas en los programas de la ESA”, dijo Klaus-Juergen Schulz, responsible del

desarrollo de tecnología para las estaciones de seguimiento de la ESA. Los planes para hacer posible la descarga de mayores cantidades de datos científicos

incluyen mejoras para emplear en las estaciones frecuencias más altas; las últimas tecnologías de guiado de haz; y sistemas de ayuda de alta precisión para adquirir la señal.

La ESA está desarrollando también la capacidad de explotar tecnologías de próxima generación, como la comunicación por láser y el despliegue de antenas dispuestas en una

matriz. Hoy y en el futuro la red se adapta a las demandas futuras, considerando además las

capacidades crecientes de los servicios comerciales.

Las capacidades avanzadas de Estrack están permitiendo a la ESA compartir tareas de seguimiento con otras agencias espaciales, que a cambio proporcionan servicios de seguimiento a misiones de la ESA. Estrack apoya habitualmente misiones de Estados

Unidos, Europa, Japón, Brasil y China. (Fuente: ESA)

MEDICINA

Estudian ácidos grasos para prevención de párkinson

En la Unidad de Investigación y Desarrollo en Alimentos (Unida) del Instituto Tecnológico de Veracruz (Itver), en México, han desarrollado una línea de investigación sobre los efectos

de una dieta basada en la suplementación de ácidos grasos, como el DHA, en enfermedades neurodegenerativas como el párkinson, con el propósito de encontrar una alternativa natural para su tratamiento.

Page 40: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin/Boletin No. 1372.pdf · La inversión en I+D en España ha retrocedido a los niveles de 2003, según Cotec Un

El Hijo de El Cronopio No. 1372/1986

18802

Alejandra Barroso Hernández, becaria del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), emprendió dicho proyecto de investigación con el fin de obtener el doctorado en

Ciencias de los Alimentos, impartido en la Unida.

“En la actualidad no hay mucha información sobre el tratamiento y prevenció n del párkinson, por tal motivo decidí enfocar mi investigación en ello. Estoy trabajando con un ácido graso, conocido como DHA, analizando sus efectos en un modelo experimental de

ratas con párkinson, con la finalidad de hallar una manera de tratar la enfermedad que no sea mediante fármacos sino con la alimentación”, explicó.

En el Laboratorio de Bioquímica de la Unida, Barroso Hernández trabaja con un modelo de ratas, divididas en dos grupos, las cuales son tratadas con un medicamento que las induce al

parkinsonismo, el cual tiene la función de bloquear los receptores de la membrana cerebral evitando que la dopamina llegue a diferentes áreas del sistema nervioso, ocasionando síntomas, como temblores, propios del mal de Parkinson.

Una vez enfermas, se les administra ácido docosahexaenoico (DHA) por medio de una

sonda, para posteriormente estudiar los efectos que provoca su ingesta en estos roedores y los cambios que genera en los signos y síntomas de la enfermedad.

El segundo grupo de ratas es alimentado inicialmente con DHA, para después inducirlas al mal de Parkinson, esto con el fin de analizar las diferencias de ambos grupos, observando la influencia de una dieta basada en ácidos grasos para prevenir el padecimiento.

“Estudios anteriores indican que un consumo recurrente de DHA en la alimentación tiene

resultados benéficos en enfermedades crónico degenerativas y cardiovasculares, entre ellas el párkinson”, afirmó.

El ácido docosahexaenoico es un ácido graso de la familia de los omega 3 que no es producido de manera natural por nuestro organismo, por lo que debemos consumirlo a través

de otros lípidos, los cuales el cuerpo humano sintetiza en forma de DHA que tiene un efecto neuroprotector en nuestro cerebro, expuso la investigadora.

Según Barroso Hernández, en la actualidad los seres humanos llevamos una dieta desequilibrada de ácidos grasos, algunos son sintetizados de manera natural por nuestro organismo, mientras que otros no; estos últimos son esenciales para el óptimo

funcionamiento de nuestro cuerpo, conocidos como omega 3 y omega 6. Ambos participan como fuente de energía, formación de membranas celulares y en la producción de moléculas

de gran importancia en nuestra fisiología. La falta de omega 3 en la dieta promueve la tendencia de enfermedades cardiovasculares y

mentales, por tal motivo Barroso Hernández sugiere en su investigación que el incremento en el consumo de estos ácidos grasos en una alimentación balanceada va a tener beneficios

en el control y prevención del párkinson.

Page 41: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin/Boletin No. 1372.pdf · La inversión en I+D en España ha retrocedido a los niveles de 2003, según Cotec Un

El Hijo de El Cronopio No. 1372/1986

18803

“Dependiendo de lo que consumas vas a tener tendencia a padecer estas enfermedades crónico degenerativas, hoy en día las personas consumen omega 6 en grandes cantidades y

no incluyen el omega 3 en su alimentación”, aseveró.

Algunos investigadores han sugerido que debemos consumir un omega 6 por un omega 3; sin embargo, la dieta convencional de una persona contiene 20 omegas 6 por cada omega 3. Los primeros ácidos grasos los encontramos en alimentos como las carnes rojas, cereales y

aceites vegetales; mientras que el pescado, algas marinas y ciertos lípidos vegetales como la canola son fuentes naturales de omega 3.

La investigadora explicó que una de las metas a corto plazo es probar el experimento en humanos, en pacientes que estén en etapa inicial o tengan tendencia a padecer esta

enfermedad neurodegenerativa, esto con la finalidad de probar su teoría que el consumo regular de ácido docosahexaenoico en una dieta pueda inhibir y controlar los síntomas del párkinson. (Fuente: Lizbeth Barojas Vázquez/Agencia informativa Conacyt)

MEDICINA

Comienza el ensayo clínico de una vacuna cubana contra la

Hepatitis B La vacuna cubana HeberNasvac, para el tratamiento de la hepatitis B crónica, creada en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), está en evaluación clínica en

colaboración con la compañía francesa Abivax.

El ensayo clínico se ejecuta bajo el código ABX 203, e involucra alrededor de 230 pacientes de ocho países asiáticos, con la participación de 50 sitios clínicos. Hasta el momento, el estudio ha sido aprobado por las autoridades reguladoras de Australia, Nueva Zelanda,

Singapur, Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong, Filipinas y Tailandia.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) revela que cada año, cerca de un milló n de muertes se relacionan con la infección por el VHB.

HeberNasvac combina el antígeno de superficie y de la nucleocápsida del virus de la hepatitis B, dos proteínas recombinantes producidas por el CIGB.

La propuesta terapéutica se administra por vía nasal y subcutánea, provoca menos reacciones adversas y cuenta con una mayor eficacia antiviral que los tratamientos existentes

para esta enfermedad. Un segundo estudio clínico se desarrolla en Cuba con la participación del Ministerio de

Salud Pública, para optimizar el esquema de tratamiento y las rutas de administración del producto.

Page 42: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin/Boletin No. 1372.pdf · La inversión en I+D en España ha retrocedido a los niveles de 2003, según Cotec Un

El Hijo de El Cronopio No. 1372/1986

18804

Están involucrados 13 sitios clínicos distribuidos por todo el país, y beneficiará a 160 pacientes cubanos. El estudio se encuentra actualmente en fase de reclutamiento de

pacientes con hepatitis B crónica.

El CIGB prevé que HeberNasvac comience a emplearse en Cuba en el 2016, después de que obtenga la aprobación del registro sanitario otorgado por el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos. (Fuente: INFOMED/DICYT)

MEDICINA

Estudian factores asociados a nacimientos con bajo peso

Los nacimientos con bajo peso pueden provocar en los niños problemas de salud irreversibles. Para saber cómo prevenirlos, investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), en Argentina, estudiaron entre 2013 y 2014 cientos de casos de dos

hospitales de la ciudad de Santa Fe y notaron que el bajo nivel educativo de la madre y la precariedad laboral familiar eran dos factores que se repetían.

El trabajo fue encarado por un equipo encabezado por Juan Carlos Bossio y Sergio Arias, de la Cátedra de Epidemiología y Salud Pública de la Facultad de Bioquímica y Ciencias

Biológicas (FBCB) de la UNL, que en 2009 analizaron datos por medio de la distribución geográfica de casos de nacimientos con bajo peso en la ciudad de Santa Fe. La idea era identificar los lugares con más riesgos de nacimientos con bajo peso y los lugares con mayor

número de nacidos vivos con bajo peso, un estudio que podía servir para orientar acciones. Ya en 2013, ampliaron el relevamiento e incluyeron datos de los hospitales “José María Cullen” y “José Bernardo Iturraspe”. Bossio y Arias querían saber cuáles eran las

características de las madres y los determinantes del bajo peso de los chicos al nacer, además de su evolución, ya que así se pueden planificar acciones preventivas.

Entre octubre de 2013 y septiembre de 2014 los investigadores siguieron 525 nacimientos, de los cuales 189 correspondían a la maternidad del Iturraspe y 336 eran del Cullen, ambos

de la ciudad de Santa Fe. Del primer nosocomio tomaron 61 casos de recién nacidos con bajo peso y 128 casos de niños con peso normal, que sirviesen como controles. Del Cullen

captaron 114 casos de bajo peso y 222 controles. En total fueron 175 casos y 350 controles. Entre los principales resultados, el grupo encontró que la distribución de los determinantes

de bajo peso al nacer que se estudiaron es similar entre los casos incluidos y lo registrado para la Provincia de Santa Fe en 2012.

“Estudiamos la edad de las madres, estado civil, nivel educativo y situación laboral de ambos padres. Encontramos una asociación entre nivel educativo precario de la madre y

situación laboral de desocupación con el bajo peso al nacer. Cada mujer en un hogar con situación laboral de desocupación tiene cerca del doble de riesgo de tener un niño con bajo peso en comparación con aquella que vive en un hogar asalariado. Además, posee un 60%

Page 43: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin/Boletin No. 1372.pdf · La inversión en I+D en España ha retrocedido a los niveles de 2003, según Cotec Un

El Hijo de El Cronopio No. 1372/1986

18805

más de riesgo si tiene estudios primarios incompletos. Es algo que figura en la bibliografía, ya que se sabe que la condición social influye en la posibilidad de bajo peso del hijo”, indicó

Arias.

En el trabajo también evaluaron la salud de las madres, datos como, por ejemplo, el índice de masa corporal antes de quedar embarazadas. “Es una variable que nos mostró que hay muchísimo riesgo si hay un índice de masa corporal compatible con desnutrición: esas

mujeres tenían tres veces y media más posibilidades de tener hijos con bajo peso”, según Bossio.

También observaron que las madres que anteriormente habían dado a luz niños con bajo peso al nacer también tenían tres veces y media más probabilidades de tener otro niño con

ese problema. “Además, las mamás a las que se le murieron hijos antes, tenían el doble de probabilidades de tener un hijo con bajo peso”, detalló.

Por otro lado, chequearon cuántas de las mujeres con hijos con bajo peso padecían hipertensión, pero fueron pocos casos. También encontraron que las q ue tenían hijos muy

seguidos tenían más probabilidades de tener bebés con bajo peso. “También analizamos los antecedentes de cada embarazo en particular: si la ganancia de peso durante el embarazo era baja, la probabilidad de bajo peso en los hijos era alta; si padecían hipertensión y

preeclamcia, tenían 10 veces más chances. Otro factor importante era la infección urinaria”, describió Arias.

Arias y Bossio contaron que la investigación que realizaron durante un año sirve para obtener una especie de foto de la situación. Sin embargo, el trabajo continúa, ya que

pretenden captar la mayor cantidad de casos posible y seguirlos en detalle. Las conclusiones serán ofrecidas a las autoridades de salud para que puedan diseñar acciones. “La idea es proponer un mecanismo de gestión del seguimiento de los nacidos vivos con bajo peso, para

que después de salir de la maternidad se garantice que continúan siendo controlados y, de no asistir a los controles, se los pueda buscar”, finalizó Bossio. (Fuente: UNL/DICYT)

INGENIERÍA

Una tecnología resuelve fugas e infiltraciones en tuberías sin

necesidad de excavar

Tubepol es una empresa constituida en el año 2012 por dos egresados de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Los ingenieros, químico Adrián Cordero Ibarra y

civil Jorge Pérez Gavilán Paz, crearon una tecnología integral en renovación de tuberías sin excavación que garantiza 50 años de duración, 25 más que una tradicional.

Con su método Tubería Polimérica Curada en Sitio (TPCS) se resuelven problemas de fugas, grietas o infiltraciones en tuberías que cumplieron con su vida útil. El precio es

Page 44: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin/Boletin No. 1372.pdf · La inversión en I+D en España ha retrocedido a los niveles de 2003, según Cotec Un

El Hijo de El Cronopio No. 1372/1986

18806

equivalente al de la obra civil, pero con grandes ahorros en costos sociales como el cierre de comercios, tránsito vehicular y daños a instalaciones públicas.

Los fundadores detallan que Tubepol inició con la inquietud de crear una tecnología que

rehabilitara las tuberías sin perforar. “Éramos universitarios y nos acercamos al Sistema de Incubadoras de Empresas InnovaUNAM para descubrir formas de desarrollar nuestra idea. Ahí encontramos apoyo, asesorías y capacitación en temas de administración, contabilidad y

marketing. Fuimos hallando la solución y la fórmula correcta para desarrollar nuestros productos”, detalló Adrián Cordero, director general de la empresa.

“Nuestros obstáculos siempre fueron el dinero y romper barreras de confianza de la gente hacia nosotros por ser jóvenes; por eso uno de los puntos clave de nuestra empresa es que

creemos mucho en que podemos hacer las cosas, confiamos en la ingeniería mexicana y en que puede haber oportunidades para gente joven, por eso queremos ser un ejemplo de que se pueden hacer cosas importantes en ingeniería”.

De acuerdo a información que proporcionaron, en la Ciudad de México hay 26 mil

kilómetros de tubería de agua y drenaje, de los cuales aproximadamente ocho mil están inservibles, causan riesgos de colapsos y cortes de servicios. El proceso de rehabilitación con Tubepol es integral. Sin excavar, primero realizan una videoinspección a través de una

cámara que introducen y recorre la tubería. Así, en tiempo real observan las imágenes e identifican puntualmente el problema. Con los datos obtenidos trazan la rehabilitación.

“Después diseñamos una manga de fieltro poliéster, es decir una bolsa del tamaño de la tubería que en su interior tiene un fieltro y en la parte exterior una capa plástica; ésta la

impregnamos con resina, lo llevamos al sitio y a través de un punto de acceso que suele ser una coladera o una caja de válvulas, inflamos el globo y con vapor de agua provocamos que la resina con el fieltro se endurezca creando una nueva tubería dentro de la dañada”,

puntualizó el egresado de la máxima casa de estudios.

Tubepol puede rehabilitar tuberías desde cuatro pulgadas de diámetro hasta 72 reduciendo costos económicos y de tiempo al fabricar en una noche una tubería de cien o 150 metros de largo, cuando por métodos convencionales la duración es de dos a tres semanas. Asimismo,

sus ventajas son rapidez en la instalación, resistencia estructural, incremento de la capacidad de flujo y la solución a la infiltración.

Además ofrece servicio de limpieza y desazolve para prevenir inundaciones, así como la venta de tuberías ADS, es decir de polietileno alta densidad corrugada, con resistencia a los

rayos ultravioleta, cien por ciento de hermeticidad, ligera y de fácil instalación. Actualmente, esta empresa emergida de la UNAM es la única en Latinoamérica que diseña,

produce y ejecuta la rehabilitación de tuberías. Tras los logros han hecho que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) avale su tecnología, brindando un respaldo técnico y

normativo.

Page 45: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin/Boletin No. 1372.pdf · La inversión en I+D en España ha retrocedido a los niveles de 2003, según Cotec Un

El Hijo de El Cronopio No. 1372/1986

18807

“Al final, la satisfacción que sientes al ver que una de tus ideas que tuviste siendo universitario y que la UNAM te respaldó para que fuera empresa en la que trabajan muchas

personas, y que además ofreces un servicio valioso para los clientes con resonancia social, es invaluable. Ahora estamos buscando compañías que adquieran la tecnología y la lleven a

todo el país”, finalizó el emprendedor universitario Adrián Cordero Ibarra. (Fuente:AGENCIA ID/DICYT)

BIOQUÍMICA

La epigenética memoria de la mama es la leche Entrega del podcast Quilo de Ciencia, realizado por Jorge Laborda (catedrático de

Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Castilla-La Mancha, España), en Ciencia para Escuchar, que recomendamos por su interés.

Resulta fascinante que, durante el embarazo, no solo los órganos de la madre necesarios para el desarrollo fetal sufren espectaculares cambios, sino también órganos imprescindibles –al menos hasta la invención del biberón– para mantener con vida al recién nacido. En los

mamíferos, las glándulas mamarias deben desarrollarse y prepararse para producir leche tras el nacimiento.

Las mamas, como todos los demás órganos, están formadas por células y, si han de desarrollarse, son las células las que deben crecer de manera organizada y fabricar leche, lo

que antes del nacimiento no sucedía. ¿Cómo se enteran las células de la mama de lo que está sucediendo en el cuerpo de la futura madre?

Esta entrega del podcast Quilo de Ciencia, en Ciencia para Escuchar, se puede escuchar aquí.

http://cienciaes.com/quilociencia/2015/07/20/leche/

NEUROLOGÍA

El reloj biológico y la esclerosis múltiple Desde hace años la melatonina es conocida por su rol en la regulación del ciclo sueño-vigilia

y en el reloj biológico. En humanos es producida por una glándula cerebral, llamada epífisis o pineal, y desde la identificación de su rol en la regulación del ritmo circadiano ha sido utilizada para tratar este tipo de desórdenes y como regulador natural del sueño.

Investigadores de la Fundación para la Lucha contra Enfermedades Neurológicas de la

Infancia (FLENI), del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME, CONICET-

Page 46: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin/Boletin No. 1372.pdf · La inversión en I+D en España ha retrocedido a los niveles de 2003, según Cotec Un

El Hijo de El Cronopio No. 1372/1986

18808

FIBYME), del Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires (Argentina) y de la Universidad de Harvard (EEUU), identificaron por primera vez los mecanismos que median

la interacción entre la melatonina y las células del sistema inmune que están involucradas en esta patología, que según la Organización Mundial de la Salud afecta en el continente

americano a 8'3/100.000 habitantes. Después de cinco años de investigación y con la participación de 139 pacientes, describieron

los mecanismos a través de los cuales las concentraciones en sangre de melatonina están relacionadas con la ocurrencia de brotes de Esclerosis Múltiple (EM). El trabajo fue publicado en la prestigiosa revista científica Cell.

“Un brote es la exacerbación de un síntoma previo o la aparición de un nuevo síntoma, que

dure más de 48 horas y que esté separado al menos 30 días del último episodio”, explica Jorge Correale, jefe del Servicio de Neuroinmunología del FLENI y coordinador del trabajo.

En la EM algunas células del sistema inmune atacan a las vainas de mielina de protegen a los axones de las neuronas. Si bien aún no se conocen en profundidad los factores que

conducen al desencadenamiento de esta enfermedad, se sabe que la dieta, el tabaquismo, el consumo de sal, el déficit de vitamina D y virales son factores que predisponen a los brotes.

La hipótesis apareció cuando los autores, durante una revisión de historias clínicas, notaron que en otoño e invierno disminuía la frecuencia en la aparición de los brotes. En un principio pensaron que estaba relacionado con las concentraciones de vitamina D, pero la evidencia

terminó demostrando que no.

“En ese punto nos encontramos con una paradoja estacional. Sabíamos, por estudios anteriores, que la vitamina D protege contra la enfermedad”, explica Mauricio Farez, también investigador en el FLENI. Pero si así fuera, justamente en primavera y verano –

cuando más vitamina D se produce, ya que su síntesis está relacionada con la exposición a la luz solar – debería haber un menor registro de brotes. Sin embargo era justamente al revés:

en las temporadas más cálidas los pacientes registraban una mayor incidencia. Fue así que se abocaron a buscar otro mediador que permita explicar la estacionalidad de los

brotes y se toparon con la melatonina. Analizaron sus concentraciones en 139 pacientes y encontraron que durante esa misma época los niveles plasmáticos eran mayores que durante el resto del año.

“El fenómeno de que los niveles de melatonina eran mayores en invierno y menores en

verano, y que los brotes se comportaban de manera inversa fue el punto de partida que impulsó el trabajo”, dice Gabriel Rabinovich, investigador superior del CONICET en el Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME, CONICET-FIBYME).

En este estudio el equipo de Rabinovich, del cual fue clave la participación del becario

doctoral del CONICET Santiago Méndez Huergo, trabajó junto con los profesionales del FLENI realizando los estudios en modelos de trabajo animales que reproducen los síntomas de EM.

Page 47: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin/Boletin No. 1372.pdf · La inversión en I+D en España ha retrocedido a los niveles de 2003, según Cotec Un

El Hijo de El Cronopio No. 1372/1986

18809

“Notamos que la melatonina tenia un rol protectivo en el modelo en ratón de Esclerosis Múltiple, y lo vimos reflejado en la sintomatología de los animales”, cuenta Méndez Huergo

y agrega: “Luego corroboramos que lo visto en ratones era extrapolable, en parte, a humanos”.

Farez explica que en esta historia intervienen dos subgrupos de linfocitos – células del sistema inmune – que tienen acciones contrapuestas: los linfocitos Th17, que ‘atacan’ a las

vainas de mielina, y los linfocitos Tr1, que ‘mantienen a raya’ a los Th17. En los primeros la molécula que media sus acciones es la Interleuquina 17 (IL-17) y en los segundos es la Interleuquina 10 (IL-10).

En pacientes con EM se observa que en general los linfocitos reguladores (por ejemplo Tr1)

tienen menor capacidad de controlar a los linfocitos Th17, que atacan las vainas de mielina. Esto eventualmente genera las lesiones que se ven en las resonancias y los brotes clínicos que padecen estos pacientes.

Un mecanismo descubierto por los investigadores está en los receptores para melatonina.

Uno de ellos está en la membrana plasmática y el segundo se ubica dentro de la célula. En los linfocitos Th17 la melatonina se une al receptor de membrana y en los linfocitos Tr1 se une tanto al de membrana como al receptor intracelular. En ambos casos desencadena una

reacción intracelular que termina con la modificación del reloj molecular de la célula, que es el que indica – a grandes rasgos – en qué momento del día está el individuo.

¿El resultado? Los ratones tratados con melatonina no sólo dormían mejor, sino que además presentaban menor cantidad de brotes: tenían cerca de la mitad de la población de linfocitos

Th17 y el doble de los Tr1. “Hallamos los primeros indicios de que su mecanismo de acción era tanto a través de la supresión de las células patogénicas Th17 como de la promoción de las células protectoras regulatorias Tr1”, agrega Rabinovich.

La clave del trabajo reside en la identificación no sólo del efecto diferenciado de la

melatonina sobre los diferentes receptores de los dos tipos celulares – Th17 y Tr1 – sino en la identificación de los mecanismos que median este proceso.

“Vimos que la interacción melatonina-receptores actúa en la vía de diferenciación hacia este tipo de células. Es decir, partiendo de una célula más indiferenciada, como son los linfocitos T vírgenes – quienes al activarse y según el entorno y las señales que reciban se

diferenciarán hacia un tipo celular u otro – la presencia de melatonina en ese microambiente inhibe las señales que llevan a ese linfocito T virgen a diferenciarse a un linfocito Th17, y a

su vez promueve las señales que lo llevan a Tr1”, describe Méndez Huergo. A pesar de los resultados obtenidos, los investigadores son cautos a la hora de pensar en un

tratamiento basado en el uso de melatonina para el tratamiento de la esclerosis múltiple. Si bien en animales de experimentación el efecto fue positivo, es largo el camino para llega r

efectivamente a un tratamiento para pacientes con EM. (Fuente: CONICET/DICYT)

Page 48: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin/Boletin No. 1372.pdf · La inversión en I+D en España ha retrocedido a los niveles de 2003, según Cotec Un

El Hijo de El Cronopio No. 1372/1986

18810

MEDICINA

Nuevas estrategias terapéuticas en el tratamiento de las

enfermedades mitocondriales Científicos del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), centro mixto de la

Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, el CSIC y la Junta de Andalucía, en España, han desvelado nuevas estrategias terapéuticas para el tratamiento de las enfermedades mitocondriales como el síndrome MELAS. Con el apoyo de la Asociación de Enfermos de

Patologías Mitocondriales (AEPMI), los investigadores del departamento de Fisiología, Anatomía y Biología Celular, liderados por el doctor José Antonio Sánchez Alcázar, han demostrado cómo activadores de la proteína quinasa activada por AMP (AMPK) como

AICAR o coenzima Q10 aumentan la biogénesis mitocondrial, la respuesta antioxidante y el flujo autofágico, mejorando las alteraciones fisiopatológicas en modelos celulares derivados

de pacientes con el síndrome MELAS. Las patologías mitocondriales se enmarcan dentro de lo que se conocen como enfermedades

raras, las cuales tienen una baja incidencia que dificulta sobremanera su estudio. Estas enfermedades tienen su origen en una disfunción mitocondrial y abarcan un amplio espectro

de trastornos neurodegenerativos, crónicos y progresivos. En su estudio, estos investigadores se han centrado en una de las enfermedades mitocondriales más frecuentes, el síndrome MELAS (miopatía, encefalopatía, acidosis láctica y episodios semejantes a apoplejías).

Esta enfermedad suele tener una progresión dramática en la que los pacientes experimentan un progresivo deterioro neurológico y neuromuscular. A día de hoy no existe cura para el

síndrome MELAS, limitándose su tratamiento a medidas paliativas, generales y farmacológicas. Además, los estudios que demuestran la eficacia de estos tratamientos no

son concluyentes y su evaluación es complicada por la relativa rareza de estas enfermedades, la amplia diversidad de síntomas y el curso impredecible de la enfermedad. Es por ello que estos científicos se plantearon la necesidad de indagar en la búsqueda de

nuevos tratamientos para el síndrome MELAS.

En el trabajo, publicado en la revista BBA Molecular Basis of the Disease. los investigadores de la UPO demuestran que la gravedad de las alteraciones fisiopatológicas se expresa de forma diferente en los fibroblastos procedentes de pacientes con MELAS. El

estudio se centra en la evaluación de dos procesos determinantes en la función energética de las células tales como la biogénesis mitocondrial y la mitogafia (eliminación selectiva de mitocondrias). El equilibrio entre ambos procesos parece estar regulado a través de la

proteína AMPK generando diferentes grados de gravedad en las alteraciones fisiopatológicas de acuerdo con su carga mutacional.

Los autores del trabajo, encabezado por Juan Garrido Maraver, han concluido que los activadores de la proteína AMPK, como AICAR o coenzima Q10 consiguieron restaurar los

parámetros fisiopatológicos alterados en los fibroblastos con el fenotipo más grave. Los resultados del trabajo apoyan la hipótesis de que la biogénesis mitocondrial, el aumento de

la respuesta antioxidante y el aumento del flujo autofágico sirven como mecanismos de

Page 49: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin/Boletin No. 1372.pdf · La inversión en I+D en España ha retrocedido a los niveles de 2003, según Cotec Un

El Hijo de El Cronopio No. 1372/1986

18811

compensación en respuesta a la degradación de las mitocondrias disfuncionales y señalan que AMPK es una proteína clave en este equilibrio.

De acuerdo con los resultados obtenidos, los autores concluyeron que (i) la activación

inadecuada de la AMPK provoca la aparición de fenotipos más graves en los fibroblastos MELAS, y (ii) que el tratamiento con AICAR o coenzima Q10 activa la AMPK y restaura la mayoría de las alteraciones fisiopatológicas.

Estos hallazgos indican que la proteína AMPK juega un papel central en la fisiopatología del síndrome MELAS y la sitúan como una prometedora diana terapéutica en las enfermedades

mitocondriales. (Fuente: UPO/DICYT)

DIVULGACIÓN

Un sello de calidad para colecciones científicas de editoriales

universitarias

Se ha firmado en Madrid un convenio entre la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE) con el objetivo de

lanzar un sello de calidad para colecciones científicas, publicadas por las editoriales universitarias españolas.

Según sus promotores, este sello, será concedido a aquellas colecciones de monografías que, tras solicitarlo, reúnan los requisitos que establezcan los órganos evaluadores constituidos al

efecto. El documento determina el marco de funcionamiento de este sello y la responsabilidad de

cada una de las partes. Dos comisiones serán las encargadas de su gobierno y evaluación.

La comisión de seguimiento será el órgano de gobierno y estará constituida a partes iguales por UNE, ANECA y FECYT. Estará encargada de la aprobación de los indicadores de evaluación, así como de las fechas de lanzamiento de las distintas convocatorias. Tambíen

establecerá el procedimiento evaluador, la vigencia y alcance del sello; la composición y atribuciones de los órganos evaluadores. Además, esta comisión será la que adopte las decisiones de dichos órganos para otorgarlo y resolver las alegaciones que se reciban.

Por su parte, la comisión de evaluación tendrá como misión evaluar cada colección que

concurra. Estará compuesta por ocho miembros, expertos en bibliometría, humanidades, ciencias sociales, ciencias de la salud y ciencias experimentales.

En la firma del convenio fue presentada la imagen que identificará este sello de calidad científica que incluye en su nombre y logotipo la denominación en español e inglés de la

acreditación: CEA-APQ (Calidad en Edición Académica – Academic Publishing Quality).

Page 50: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin/Boletin No. 1372.pdf · La inversión en I+D en España ha retrocedido a los niveles de 2003, según Cotec Un

El Hijo de El Cronopio No. 1372/1986

18812

El logotipo ha sido diseñado, a petición de la UNE, por la Universidad de Santiago de Compostela con la colaboración de la Universidad de Zaragoza.

En los próximos meses, se establecerán los requisitos concretos de la evaluación, se

desarrollará la plataforma digital a través de la cual se llevará a cabo la gestión íntegra de la convocatoria del sello y se realizará la primera de ellas.

Durante la firma del convenio, el presidente de la UNE, Lluís Pastor, destacó que esta iniciativa es única en el continente europeo y agregó que este sello de calidad “va a cambiar la faz de la edición académica universitaria, en los próximos años”.

En la misma línea, el director general de FECYT, José Ignacio Fernández Vera, subrayó la

relevancia de la iniciativa por "la transparencia que aportará al sistema de publicación de los trabajos científicos".

Por su parte, el director de la ANECA, Miguel Ángel Galindo Martín, manifestó que el sello es una “señal que se manda a los investigadores de las universidades, que elaboran sus

trabajos con gran esfuerzo y escasos recursos y que a través de estas publicaciones pueden ver reconocida la calidad y merito de sus investigaciones”. (Fuente: UNE)

TECNOLOGÍA MÉDICA

Un hombre camina de nuevo después de cinco años de parálisis Un hombre de 26 años que sufría desde hace cinco una parálisis completa en ambas piernas (paraplejía) ha recuperado la capacidad de caminar gracias a la propia energía de su cerebro.

Los resultados revelan que es posible utilizar el control cerebral directo para conseguir que las piernas de una persona anden de nuevo.

Esta es la primera vez que una persona con paraplejía debido a una lesión de la médula espinal es capaz de caminar sin depender de extremidades robóticas controladas

manualmente. El estudio ha sido publicado en el Journal of NeuroEngineering and Rehabilitation.

Los autores, expertos del departamento de Neurología e Ingeniería Biomédica de la Universidad de California (EE UU), lograron que el afectado caminara por una superficie de

3,66m usando un sistema basado en el electroencefalograma, una prueba que se usa para estudiar el funcionamiento del sistema nervioso central.

Así, la técnica toma señales eléctricas del cerebro de los participantes, que viajarían después hacia los electrodos colocados alrededor de sus rodillas para crear movimiento.

"Incluso después de años de parálisis cerebral, aún se pueden generar ondas cerebrales potentes que sean aprovechadas para caminar de forma básica. Este sistema no invasivo para

Page 51: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin/Boletin No. 1372.pdf · La inversión en I+D en España ha retrocedido a los niveles de 2003, según Cotec Un

El Hijo de El Cronopio No. 1372/1986

18813

la estimulación muscular de la pierna es prometedor y un adelanto con respecto a los sistemas cerebrales actuales que utilizan realidad virtual o un exoesqueleto robótico",

explica An Do, uno de los principales investigadores involucrados en el estudio.

Al comienzo, fue necesario un entrenamiento mental para reactivar la capacidad de caminar del cerebro que consistía en controlar un avatar en un entorno de realidad virtual llevando un gorro con electrodos para leer las ondas cerebrales. También se llevó a cabo un

entrenamiento físico para reacondicionar y fortalecer los músculos de las piernas. A continuación, el participante practicó suspendido 5 cm del suelo para evitar que tuviera

que apoyarse. En su vigésima visita, tradujo estas habilidades para caminar sobre el suelo mientras llevaba un sistema de apoyo del peso corporal para ayudarle y evitar caídas.

Durante el período de prueba de 19 semanas, obtuvo un mayor control y realizó más pruebas por visita. Para los autores, este trabajo involucra a un solo paciente por lo que se necesitan

más estudios para determinar si estos resultados son extrapolables a una mayor población de personas con paraplejia.

"Una vez que hemos confirmado la utilidad de este sistema no invasivo, podemos dar el paso a medios invasivos, como implantes cerebrales. Esperamos que un implante pueda

lograr un mayor nivel de control de la prótesis ya que las ondas cerebrales se registran con mayor calidad. Además, un implante de este tipo podría ofrecer al cerebro del usuario la sensación de sentir sus piernas", concluye Zoran Nenadic, investigador principal del estudio.

(Fuente: SINC)

INGENIERÍA

Definen el nuevo tipo de imagen que transmite la emoción del

que graba

Los investigadores de la Universidad de Alicante María Jesús Ortiz Díaz-Guerra y José Antonio Moya Montoya, pertenecientes al grupo de investigación MEDEA (Medios, Discursos y Expresión Audiovisual), en España, acaban de definir un nuevo tipo de imagen

en narrativa audiovisual. Out-Embodied-Shot (OBS), que así lo han denominado, es un plano subjetivo que genera una gran identificación con el espectador.

OBS son todos aquellos planos donde se muestra el cuerpo del que realiza la acción con una cámara vinculado, de alguna forma al cuerpo. Según los investigadores, este nuevo plano

subjetivo surge a partir de la "feliz coincidencia" que supuso el desarrollo de las denominadas cámaras de acción GoPro y la invención de Youtube, entre 2004 y 2005.

Tras esta “feliz coincidencia”, y una vez dadas las circunstancias tecnológicas, la producción de narraciones audiovisuales personales con cámaras de acción entró en una espiral de

crecimiento imparable hasta convertirlo en un fenómeno sin precedentes. Durante la década

Page 52: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin/Boletin No. 1372.pdf · La inversión en I+D en España ha retrocedido a los niveles de 2003, según Cotec Un

El Hijo de El Cronopio No. 1372/1986

18814

2004-2014 las cifras de generación de vídeos realizados con cámaras de acción, subidos a YouTube, y visionados, escapan a cualquier previsión.

Los autores han explicado de forma científica el fenómeno empresarial y comercial que ha

supuesto el éxito de las cámaras de acción y los millones de vídeos compartidos en YouTube en los últimos tiempos. Los resultados del estudio, en el que se analiza una horquilla de diez años, se acaban de publicar en la revista Communication and Society.

Estas nuevas tecnologías han permitido que las personas cuenten en primera persona lo que hacen, sobre todo aquello que implica movimiento o acción, y en esta narración aud iovisual

el sujeto que graba la acción también aparece en el encuadre, siendo un plano subjetivo con presencia del autor y al que han llamado out embodied shot ya que se vincula directamente

con las teorías que explican el fenómeno de la corporeización del pensamiento o embodied mind.

Estos planos OBS tienen un elevado atractivo para las personas que los visionan. Según los autores, son las neuronas espejo las que funcionan replicando la acción que se observa, de

forma que el observador llega a “sentir” las mismas emociones que quien grabó las imágenes. La aparición en el vídeo de la imagen del propio narrador que ejecuta la acción refuerza el sentimiento de identificación del observador que, por unos minutos, puede vivir

sensaciones similares. Estos vídeos presentan un nuevo estilo realista basado en una imagen perfectamente nítida

con gran ángulo de visión por el angular que suelen incorporar este tipo de cámaras. El invento de las action cam ha provocado una inflexión en el panorama audiovisual porque ha

abierto una serie de posibilidades creativas y narrativas antes inexistentes, observándose hasta tres tipos distintos de planos subjetivos.

El uso del término embodiment responde a la concepción actual que hacen las ciencias cognitivas al entender que el cerebro no es independiente del cuerpo, por lo que la cognición

se encuentra determinada por una organización biológica integral donde confluyen lo anatómico, lo bioquímico y lo neurofisiólógico del ser humano.

Las neuronas espejo son un descubrimiento fundamental que respalda el concepto de embodiment y que se ha demostrado que existen en los seres humanos. Se activan no solo cuando realizamos una acción sino cuando observamos la acción realizada por otros, por lo

que nos permite entender a otras personas por simulación. En nuestro cerebro se genera una copia virtual de lo que observamos que nos permite sentir lo que otros sienten.

Las neuronas espejo serían las respuestas a nuestra respuesta emocional cuando vemos una película, ya que las acciones de otros 'resuenan' en nuestras neuronas. La embodied

simulation theory explica la fascinación que generan estos vídeos, sobre todo los de acciones intensas como los saltos en paracaídas o el surf sobre grandes olas. (Fuente: Comunicación

Académica y Científica-Universidad de Alicante)

Page 53: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin/Boletin No. 1372.pdf · La inversión en I+D en España ha retrocedido a los niveles de 2003, según Cotec Un

El Hijo de El Cronopio No. 1372/1986

18815

PALEONTOLOGÍA

Los cambios ambientales que extinguieron a bastantes especies

animales del mismo orden que los cocodrilos La fluctuación de los niveles del mar y enfriamientos globa les ocasionaron una reducción

notable en la cantidad de especies del orden Crocodilia a lo largo de millones de años, según una nueva investigación.

Los crocodilios incluyen a las especies actuales de cocodrilos, caimanes y otros, así como a sus antepasados evolutivos extintos. Los crocodilios aparecieron por vez primera a finales del período Cretácico, hace aproximadamente 85 millones de años, y el registro fósil de 250

millones de años de sus parientes evolutivos extintos revela una historia evolutiva diversa.

Los crocodilios extintos y sus parientes evolutivos existieron en muchas formas y tamaños, incluyendo criaturas gigantes terrestres como el Sarcosuchus, que alcanzó unos 12 metros de largo y pesó hasta 8 toneladas. Los crocodilios también deambularon por el mar; algunos

estaban equipados con aletas y colas parecidas a las de los tiburones, que los hacían más ágiles en el mar.

Muchos crocodilios sobrevivieron a la extinción masiva que aniquiló a casi todos los dinosaurios hace 66 millones de años, pero solo 23 especies sobreviven en la actualidad, seis

de las cuales están clasificadas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) como especies en peligro crítico de extinción, y cuatro más lo están como amenazadas o vulnerables.

El equipo internacional de Philip Mannion, del Imperial College de Londres en el Reino

Unido, recopiló los datos de todo el registro fósil conocido de los crocodilios y sus parientes evolutivos extintos, y analizó otros sobre antiguos climas de la Tierra. Mannion y sus colaboradores querían averiguar cómo respondió el grupo a los pasados cambios climáticos,

para entender mejor cómo podrían las actuales especies de esa clase de reptiles afrontar el actual calentamiento global.

Los crocodilios son ectotermos, lo que quiere decir que dependen de fuentes externas de calor en el entorno, como el Sol. Los investigadores han llegado a la conclusión de que en

latitudes altas, en áreas de lo que ahora conocemos como Europa y América, la reducción de temperaturas tuvo un gran impacto en los crocodilios y sus parientes evolutivos.

En latitudes bajas, el declive de los crocodilios fue ocasionado por la desertización de numerosas zonas. Por ejemplo, en África, hace unos 10 millones de años, se estaba

formando el desierto del Sahara, reemplazando los enormes y exuberantes humedales en los que prosperaban los crocodilios. En América del Sur, el crecimiento de la cordillera de los Andes llevó a la pérdida del extenso humedal protoamazónico que hace unos 5 millones de

años era el hábitat de los crocodilios.

Page 54: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin/Boletin No. 1372.pdf · La inversión en I+D en España ha retrocedido a los niveles de 2003, según Cotec Un

El Hijo de El Cronopio No. 1372/1986

18816

Las especies marinas de crocodilios llegaron a estar distribuidas por todos los océanos. El equipo de investigación ha determinado que las fluctuaciones en los niveles del mar

ejercieron el control principal sobre la diversidad de estas criaturas. Por ejemplo, en las épocas en que el nivel de mar era más alto se generó una mayor diversidad porque se

incrementó el tamaño de la plataforma continental, proporcionando las condiciones adecuadas cerca de la costa para que prosperaran ellos y sus presas.

Información adicional http://www.nature.com/ncomms/2015/150924/ncomms9438/abs/ncomms9438.html

NEUROLOGÍA

Identifican un circuito cerebral esencial para la codificación del

espacio y el tiempo Unos neurocientíficos han identificado un circuito cerebral que es esencial para la formación

de recuerdos en el marco de la memoria de largo plazo (también conocida como memoria episódica), que es la capacidad de recordar sucesos autobiográficos (de la vida personal).

Cuando recordamos una experiencia en particular, dicho recuerdo posee tres elementos esenciales: qué, cuándo y dónde. Unos neurocientíficos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Cambridge, Estados Unidos, han identificado ahora un circuito

cerebral que procesa los componentes “cuándo” y “dónde” de los recuerdos.

Este circuito, que conecta el hipocampo y una región de la corteza conocida como corteza entorrinal, separa la información espacial (dónde) y la temporal (cuándo) en dos flujos de información. Los investigadores identificaron también dos poblaciones de neuronas en la

corteza entorrinal que transmiten esta información, bautizadas como “células océano” y “células isla”.

Modelos anteriores de la memoria habían sugerido que el hipocampo, una estructura cerebral esencial para la formación de recuerdos, separa la información temporal y la de

contexto. Sin embargo, el nuevo estudio realizado por el equipo de Chen Sun, Takashi Kitamura y Susumu Tonegawa, del MIT, muestra que dicha información es dividida incluso antes de que alcance el hipocampo.

Ello sugiere que existe una dicotomía de función previa al hipocampo. Hay una vía que

alimenta con información temporal al hipocampo, y otra que le proporciona representaciones contextuales.

Situada justo fuera del hipocampo, la corteza entorrinal transmite información sensorial desde otras áreas corticales a este último, donde se forman los recuerdos. Tonegawa y sus

Page 55: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin/Boletin No. 1372.pdf · La inversión en I+D en España ha retrocedido a los niveles de 2003, según Cotec Un

El Hijo de El Cronopio No. 1372/1986

18817

colegas identificaron las células océano e isla hace unos pocos años, y han estado trabajando desde entonces para descubrir sus funciones.

En 2014, el laboratorio de Tonegawa informó que las células isla, que forman pequeñas

agrupaciones rodeadas por células océano, son necesarias para que el cerebro forme recuerdos enlazando dos sucesos que ocurrieron en rápida sucesión. En el nuevo estudio, el equipo ha determinado que se necesitan las células océano para crear representaciones

mentales del lugar donde acaeció un suceso. Las células océano son importantes para las representaciones contextuales. Cuando estamos

en la biblioteca, cuando cruzamos la calle, cuando estamos en el metro (o subte), tenemos recuerdos diferentes asociados con cada uno de estos contextos o lugares.

Información adicional

http://news.mit.edu/2015/brain-circuit-encodes-episodic-memories-0923

ASTROFÍSICA

El agujero negro en el centro de nuestra galaxia ha aumentado

su actividad Tres telescopios espaciales de rayos X orbitando alrededor de la Tierra han detectado un

ritmo superior de destellos de rayos X procedentes del agujero negro supermasivo, normalmente tranquilo, situado en el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Los científicos

están tratando de averiguar si este es un comportamiento normal que hubiera pasado desapercibido debido a una vigilancia insuficiente, o si estas erupciones están siendo desencadenadas por el reciente paso cercano de un objeto misterioso, denominado G2.

Combinando la información recolectada por las largas campañas de vigilancia del

Observatorio Chandra de rayos X de la NASA y el XMM-Newton de la ESA (Agencia Espacial Europea), con observaciones del satélite Swift, los astrónomos pudieron hacer un seguimiento cuidadoso de la actividad del agujero negro supermasivo de la Vía Láctea a lo

largo de los últimos 15 años. El agujero negro supermasivo, conocido como Sagitario A*, tiene una masa algo mayor de 4 millones de veces la del Sol. Los rayos X son producido s por el gas caliente que fluye hacia el agujero negro.

El nuevo estudio, realizado por el equipo de Gabriele Ponti, del Instituto Max Planck de

Física Extraterrestre en Garching, Alemania, revela que, en condiciones normales, Sagitario A* (nombre comúnmente abreviado a Sgr A*) ha estado produciendo un destello brillante de rayos X aproximadamente cada diez días. Sin embargo, durante el pasado año se ha

multiplicado por diez el ritmo de tales destellos procedentes de Sgr A*, hasta llegar a casi uno diario. Este incremento sucedió poco después de la aproximación a Sgr A* de un objeto

misterioso llamado G2.

Page 56: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin/Boletin No. 1372.pdf · La inversión en I+D en España ha retrocedido a los niveles de 2003, según Cotec Un

El Hijo de El Cronopio No. 1372/1986

18818

Originalmente, los astrónomos pensaban que G2 era una nube alargada de gas y polvo. Sin embargo, después de pasar cerca de Sgr A* a finales de 2013, su apariencia no cambió

demasiado, más allá de ser estirado ligeramente por la gravedad del agujero negro. Esto llevó a nuevas teorías según las cuales G2 no era simplemente una nube de gas, sino una

estrella envuelta por un manto alargado de polvo. Información adicional

http://www.nasa.gov/mission_pages/chandra/milky-way-s-black-hole-shows-signs-of-increased-chatter.html

NANOTECNOLOGÍA

Sistemas artificiales hechos de ADN

Unos investigadores han revisado las ideas más prometedoras para hacer posible el ensamblaje de moléculas de ADN a fin de formar nanoestructuras complejas y a medida, de tal modo que dichas estructuras puedan emplearse en terapias y en aplicaciones

bionanotecnológicas.

En las conclusiones de su investigación, el equipo de Veikko Linko, de la Universidad de Aalto en Finlandia, perfila las propiedades superiores de las nanoestructuras de ADN, y cómo estas características permiten el desarrollo de eficientes nanomáquinas hechas de

ADN y calificables como biológicas. Estas nanoestructuras de ADN tendrán aplicacio nes en la medicina molecular, incluyendo algunas que supondrán un nuevo enfoque en la lucha contra el cáncer. Las estructuras de ADN hechas “a la carta” podrían detectar las células que

hayan sido seleccionadas como objetivos y liberar selectivamente su carga molecular (fármacos o anticuerpos) en el interior de ellas.

Actualmente, los programas y las técnicas para diseñar y simular nanoestructuras de ADN son extremadamente potentes y fáciles de usar, y por tanto los investigadores pueden

construir de manera sencilla sus propios objetos de ADN para variados usos, tal como subraya Linko. El gran “boom” en el campo de la nanotecnología estructural de ADN

ocurrió en 2006, cuando Paul Rothemund introdujo una técnica conocida como “origami de ADN”. Este método es el punto de partida para prácticamente todos los demás enfoques sencillos de diseño mediante ADN disponibles en la actualidad.

La característica más importante de una nanoestructura basada en ADN es su modularidad. Las estructuras de ADN pueden fabricarse con precisión nanométrica, y sobre todo, pueden

enlazarse a ella con la misma precisión otras moléculas, como ARN, proteínas, péptidos y fármacos. Tan alta precisión puede ser explotada para crear dispositivos ópticos de tamaño

nanoscópico, así como plataformas moleculares y códigos de barras para varias técnicas de toma de imágenes y análisis. Además, los investigadores de la universidad de Aalto y de la de Jyväskylä, también en Finlandia, han mostrado recientemente cómo pueden utilizarse

Page 57: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin/Boletin No. 1372.pdf · La inversión en I+D en España ha retrocedido a los niveles de 2003, según Cotec Un

El Hijo de El Cronopio No. 1372/1986

18819

origamis de ADN en la fabricación eficiente de nanopartículas metálicas con formas a la medida, que podrían usarse en varios campos de la ciencia de los materiales.

En la medicina molecular, los diminutos dispositivos basados en el ADN podrían emplearse

no solo para detectar moléculas individuales, sino también para modular la señalización celular. En un futuro próximo, robots de ADN lo bastante sofisticados podrían incluso ser usados en la creación de sistemas inmunitarios artificiales. Un sistema basado en

dispositivos de ADN a la carta podría ayudar a evitar los tratamientos con fármacos, dado que los nanorrobots de ADN programados podrían detectar en el torrente sanguíneo varios agentes delatadores de la presencia de microorganismos invasores, y comenzar de inmediato

la batalla contra estos gérmenes nocivos.

Información adicional http://www.cell.com/trends/biotechnology/abstract/S0167-7799(15)00161-4

ASTRONÁUTICA

Hacia el primer avión marciano Desde hace años se baraja la idea de transportar a Marte un pequeño avión no tripulado, o

dron, diseñado específicamente para volar sometido a las condiciones reinantes en Marte, esencialmente una atmósfera mucho más tenue que la de la Tierra y una gravedad menor. Los diseños se han ido sucediendo y mejorando y ya se ha construido un prototipo muy

prometedor. Este avión, denominado Prandtl-m, ha entrado en la fase de pruebas, a una altitud lo bastante grande en la atmósfera terrestre como para simular razonablemente bien la de Marte.

Las pruebas son la manera de validar cómo se comporta el avión, para ver qué eventuales

modificaciones convendrá hacer en él, a fin de lograr, más allá de su correcta cond ucta aérea en los cielos marcianos, que se pliegue y se despliegue correctamente desde un CubeSat 3U en la carcasa aerodinámica de un futuro robot marciano. Un CubeSat es un satélite en

miniatura, utilizado cada vez más para investigaciones espaciales, que habitualmente mide unos 10 centímetros en cada dimensión. Un 3U consiste en tres de ellos unidos entre sí.

El avión, desarrollado por el equipo de Al Bowers, formaría parte del lastre que sería expulsado desde la carcasa aerodinámica que deberá proteger al robot marciano durante el

descenso hacia el planeta. El dron sería capaz de desplegarse y volar en la atmósfera de Marte y planear hasta aterrizar. El Prandtl-m podría sobrevolar algunos de los puntos de aterrizaje propuestos para una futura misión con astronautas y enviar a la Tierra imágenes

fotográficas de alta resolución muy detalladas que podrían informar a los científicos sobre lo adecuado de tales lugares de aterrizaje.

Información adicional http://www.nasa.gov/centers/armstrong/features/mars_airplane.html

Page 58: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin/Boletin No. 1372.pdf · La inversión en I+D en España ha retrocedido a los niveles de 2003, según Cotec Un

El Hijo de El Cronopio No. 1372/1986

18820

ASTRONÁUTICA

La India lanza un observatorio astronómico al espacio

La agencia india ISRO lanzó el 28 de septiembre un cohete PSLV-XL (C30) con un observatorio astronómico y varias cargas secundarias a bordo. El lanzamiento, a las 04:30 UTC, desde el centro espacial de Satish Dhawan, implicó la colocación en una órbita baja

del satélite AstroSat, un vehículo largamente retrasado que por fin alcanza el espacio.

Basado en la plataforma IRS-1, el AstroSat, con 1.513 Kg de peso, evolucionará en una órbita casi ecuatorial de 650 Km. Desde allí, estudiará objetos astronómicos que desarrollan procesos de alta energía, como agujeros negros, estrellas de neutrones, etc. El observatorio

dispondrá para ello de un telescopio ultravioleta/visible (UVIT), y varios sensores de rayos-X (LAXPC, SXT, CZTI) y de detección de partículas de alta energía (CPM).

Durante su vida útil, unos 5 años, el AstroSat efectuará un barrido del cielo en el visible, el ultravioleta cercano y los rayos-X, manteniéndose al mismo tiempo alerta de episodios de

corta duración. También estudiará los campos magnéticos de las estrellas de neutrones y las zonas de nacimiento de estrellas.

La misión sirvió asimismo para situar en órbita a seis pequeños satélites de otros países: el LAPN-A2 indonesio (para comunicaciones de aficionados, identificación AIS y observación

de la Tierra), el exactView-9 canadiense (identificación AIS, de 5,5 Kg de peso), y cuatro satélites estadounidenses Lemur-2 (Joel, Peter, Jeroen y Chris, cubesats 3U), de 4 Kg cada uno y dedicados a tareas de identificación marítima AIS y meteorológicas.

Información adicional

http://www.isro.gov.in/launcher/pslv-c30-astrosat-mission

ZOOLOGÍA

La lengua de un murciélago se adapta para bombear néctar Un grupo internacional de investigadores ha grabado en vídeo el proceso de extracción de néctar del murciélago Lonchophylla robusta, de la familia de los filostómidos y presente en

America Central y del Sur.

Su estudio, que se publica en la revista Science Advances, revela que este animal posee una forma de alimentación nunca vista anteriormente en mamíferos ya que su lengua, con dos ranuras laterales pero sin apenas capilares, transporta el néctar sin necesidad de realizar la

acción de lamer.

Page 59: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin/Boletin No. 1372.pdf · La inversión en I+D en España ha retrocedido a los niveles de 2003, según Cotec Un

El Hijo de El Cronopio No. 1372/1986

18821

“La lengua ranurada del L. robusta se mantiene en contacto con el néctar durante cada visita a la flor. El néctar se eleva hacia la boca del murciélago por las ranuras laterales

semiabiertas de la lengua, probablemente impulsado por una combinación de la deformació n de este órgano y la acción capilar”, explica a SINC Mirjam Knoernschild, investigadora de

la Universidad de Ulm (Alemania) y coautora del estudio. “Por lo tanto, su lengua ranurada se asemeja a una cinta transportadora para el néctar”, añade la investigadora.

Aunque las grabaciones frontales del murciélago no muestran deformación en la lengua al beber, las laterales permiten ver movimientos peristálticos en los bordes de la ranura y el fluido en movimiento a lo largo del canal. Los bordes del canal están desconectados en toda

la longitud de la lengua, y por lo tanto no forman un tubo herméticamente cerrado.

Sin embargo, el estudio sugiere que la acción muscular cierra en gran medida los bordes, apoyados por una hilera de papilas triangulares alargadas que brotan desde el borde basal y cubren holgadamente el canal. Los investigadores resaltan que la alimentación es posible

una vez que la punta de la lengua se sumerge en el néctar.

La lengua ranurada del L. robusta se mantiene en contacto con el néctar durante la duración total de cada visita a la flor. (Foto: M. Tschapka/Universidad de Ulm)

En general, los murciélagos que se alimentan de néctar lo extraen utilizando lenguas alargadas que se corresponden con morfologías muy diferentes. Frente al grupo que tiene lenguas casi sin pelo con ranuras laterales como el L. robusta, la mayoría de las especies

poseen una con papilas con pelo.

El estudio compara el mecanismo de Lonchophylla robusta con el del murciélago siricotero de Pallas (Glossophaga soricina), perteneciente al grupo mayoritario de murciélagos que lame el néctar, y concluye que las diferencias drásticas en las técnicas de extracción entre

ambas son sorprendentes dada su estrecha relación filogenética.

Los científicos consideran que estos nectarívoros han evolucionado independientemente en dos ocasiones en un grupo relativamente pequeño de especies de murciélagos, desarrollando dos métodos totalmente distintos que solo comparten el enorme alargamiento de la lengua.

(Fuente: SINC)

CIENCIA DE LOS MATERIALES

Nueva estrategia para manipular la fluorescencia de puntos

cuánticos Los nanocristales semiconductores, o puntos cuánticos, son minúsculas partículas de tamaño

nanométrico con la capacidad de absorber la luz y volver a emitirla con colores bien definidos. Gracias a un bajo coste de fabricación, a su estabilidad a largo plazo y a una

amplia paleta de colores, se han convertido en una importante base de la tecnología visual,

Page 60: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin/Boletin No. 1372.pdf · La inversión en I+D en España ha retrocedido a los niveles de 2003, según Cotec Un

El Hijo de El Cronopio No. 1372/1986

18822

introduciendo mejoras en la calidad de imagen de televisores, tabletas y teléfonos móviles. También están surgiendo interesantes aplicaciones de los puntos cuánticos en los campos de

la energía verde, la detección óptica, y las bioimágenes.

Ahora, como laas perspectivas son incluso más atractivas después de la publicación de un estudio en la revista Nature Communications. Sus autores son científicos del Instituto Italiano de Tecnología (Italia), la Universidad Jaume I (España), el laboratorio de

investigación de IBM en Zúrich (Suiza) y la Universidad de Milano-Bicocca (Italia), que han demostrado un enfoque radicalmente nuevo para manipular la emisión de luz de los puntos cuánticos.

El principio de funcionamiento tradicional de los puntos cuánticos se basa en el llamado

efecto de confinamiento cuántico, según el cual el tamaño de la partícula determina el color de la luz emitida. La nueva estrategia se basa en un mecanismo físico completamente diferente, un campo eléctrico con tensión inducida en el interior de los puntos cuánticos.

Éste se crea mediante el crecimiento de un armazón grueso alrededor de los puntos. De esta manera, los investigadores pudieron comprimir el núcleo interior, creando el intenso campo

eléctrico interno. Este campo se convierte en el factor dominante en la determinación de las propiedades de emisión.

El resultado es una nueva generación de puntos cuánticos cuyas propiedades van más a llá de las que se generan sólo por el confinamiento cuántico. Esto no sólo amplía el ámbito de aplicación de los conocidos materiales de seleniuro de cadmio/sulfuro de cadmiocadmio

(CdSe/CdS), sino también de otros materiales.

“Nuestros hallazgos añaden un nuevo e importante grado de libertad al desarrollo de dispositivos tecnológicos basados en puntos cuánticos", afirman los investigadores. “Por ejemplo, el tiempo transcurrido entre la absorción y la emisión de la luz se puede extender a

más de cien veces mayor en comparación con los puntos cuánticos convencionales, lo que abre el camino hacia memorias ópticas y nuevos dispositivos de píxel inteligente. El nuevo

material también podría derivar en sensores ópticos altamente sensibles a campos eléctricos en el medio ambiente a escala nanométrica". (Fuente: Universitat Jaume I de Castellón)

NEUROLOGÍA

Alzheimer, vino y chocolate Artículo escrito por la genetista Josefina Cano.

Acaban de publicarse los resultados del ensayo clínico más grande realizado en Estados Unidos que busca medir el efecto a largo plazo de altas dosis de resveratrol en personas con

el mal de Alzheimer en estados iniciales a moderados de la enfermedad. El estudio revela que un biomarcador que disminuye a medida que la enfermedad avanza, se estabilizó en las personas que tomaron la forma purificada del resveratrol.

Page 61: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin/Boletin No. 1372.pdf · La inversión en I+D en España ha retrocedido a los niveles de 2003, según Cotec Un

El Hijo de El Cronopio No. 1372/1986

18823

El resveratrol es una sustancia que se encuentra en varios alimentos como los frutos rojos, el chocolate negro, las uvas y en consecuencia en el vino.

Los resultados publicados en la revista Neurology “son muy interesantes” dice el

investigador principal del estudio R. Scott Turner, director del Programa de Desórdenes de la Memoria en la Universidad de Georgetown. Turner, quien trata pacientes en el hospital universitario de la misma universidad, aconseja mirar los resultados con cautela y advierte

que aún no es posible usar la información derivada del estudio para recomendar el tomar resveratrol en grandes cantidades. “Este es un estudio pequeño, único, cuyos hallazgos lo que hacen es volver necesaria una investigación más amplia para que sean interpretados de

manera correcta”.

El ensayo clínico con el resveratrol fue un estudio que cumplió con todas las exigencias: doble ciego, con un grupo de control tomando placebo, en pacientes en estados tempranos y moderados de Alzheimer. Lo que se conoce como Fase 2. Igual la parte que tie ne que ver

con la forma del resveratrol suministrada a los pacientes, que fue diseñada de acuerdo a las normas de la FDA (la agencia gubernamental estadounidense de alimentos y medicamentos)

que requiere una sustancia sintética pura, de grado farmacéutico. Esta forma aún no está disponible de manera comercial.

El estudio reunió 119 participantes. La dosis más alta a la que se llegó durante el estudio fue de un gramo tomado de forma oral, dos veces al día.

John Boza, de 80 años, fue uno de los participantes en el estudio. Cinco años antes su esposa empezó a notar ciertos cambios en su comportamiento que le parecieron extraños. Se le

diagnosticó una debilidad cognitiva leve, que en sólo un año progresó a una forma moderada de Alzheimer. Luego descubrirían que estaba en el grupo que tomaba resveratrol.

John y quienes tomaron de manera progresiva dosis cada vez más elevadas del resveratrol durante 12 meses mostraron poco o ningún cambio en los niveles de la beta amiloide

(Abeta40) en sangre y en el fluido cerebroespinal. En contraste, aquellos que tomaron el placebo tuvieron un descenso en los niveles de la Abeta40 comparados con los niveles mostrados al inicio del estudio.

“Una disminución en Abeta40 es evidente cuando la demencia progresa a medida que el Alzheimer avanza”, confirma Turner. Otros estudios han establecido que la Abeta40, un

péptido que se presenta en muchas formas en el cerebro, es un biomarcador del deterioro mental sufrido por los pacientes de Alzheimer.

El estudio también señala un hecho importantísimo: el resveratrol fue capaz de atravesar la difícil barrera sanguínea del cerebro. Su presencia fue determinada en sangre y en fluido

cerebro espinal.

Los investigadores estudiaron los efectos del resveratrol porque se sabe que él activa unas proteínas llamadas sirtuinas, la misma clase de proteínas que participan en el fenómeno conocido como restricción calórica, que es un mecanismo ancestral que ayuda a sobrevivir

Page 62: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin/Boletin No. 1372.pdf · La inversión en I+D en España ha retrocedido a los niveles de 2003, según Cotec Un

El Hijo de El Cronopio No. 1372/1986

18824

en condiciones de estrés fisiológico o ausencia de comida. Se consume menor cantidad de alimento, se entra en una especie de hibernación y el resultado es un alargamiento en el

tiempo de vida, al menos en ratones.

El riesgo mayor de desarrollar el Alzheimer llega con el envejecimiento. Estudios hechos en animales indican que tanto el Alzheimer como otras enfermedades relacionadas con el envejecimiento podrían prevenirse o paliarse echando mano del fenómeno de la restricción

calórica; consumiendo dos tercios de las calorías consideradas una cantidad normal. Turner indica que el estudio demostró que el resveratrol fue seguro y bien tolerado. Los

efectos secundarios más comunes fueron los relacionados con trastornos digestivos, y algunos participantes del grupo que tomaba resveratrol mostraron pérdida de peso, en tanto

que los del grupo del placebo lo ganaron. Un resultado en particular fue perturbador, dice Turner. Los investigadores hicieron

escaneos cerebrales de los participantes antes y después del estudio. Encontraron que en los participantes que tomaron resveratrol se había producido una disminución mayor en el

volumen del cerebro, en comparación con la ocurrida en quienes estuvieron en el grupo de control.

“No estamos muy seguros sobre cómo interpretar este hallazgo”, dice Turner. Una hipótesis de trabajo interesante podría ser que el tratamiento con el resveratrol pueda reducir la inflamación o la hinchazón cerebral asociada con el Alzheimer.

El estudio se inició en el 2012 y se terminó en el 2014. Otros análisis, incluyendo estudios

en sangre congelada y fluidos cerebroespinales tomados de pacientes están en marcha, buscando los mecanismos del resveratrol para mantener bajo control los niveles de la Abeta40 y así impedir la progresión del Alzheimer.

“Dada la seguridad del resveratrol encontrada en esta fase clínica del estudio, un estudio

mayor, y que ya sea la Fase 3, es necesario para probar si el resveratrol es efectivo en individuos con Alzheimer, o con riesgo de sufrirlo”, añade Turner.

El resveratrol y otros compuestos similares están siendo probados en muchas enfermedades relacionadas con el envejecimiento, como el cáncer, la diabetes y desórdenes neurodegenerativos. Sin embargo, el estudio liderado por Turner es el más grande, más largo

y el que ha usado dosis más altas de resveratrol hasta la fecha.

Con la cautela y el escepticismo propios de los científicos serios, Turner no se ha lanzado a informar a los medios con un titular típico y engañoso al estilo de: “Encontrada la cura para el Alzheimer”. Pero sus resultados son de una importancia enorme porque, aparte de la

pulcritud de la investigación, los ensayos fueron hechos en humanos.

En algunas “farmacias” donde no se sabe con certeza si lo que venden son fármacos o remedios de brujo, se consiguen cientos de formas de resveratrol, algunas de ellas, señal

Page 63: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin/Boletin No. 1372.pdf · La inversión en I+D en España ha retrocedido a los niveles de 2003, según Cotec Un

El Hijo de El Cronopio No. 1372/1986

18825

inequívoca de que es truco, “orgánicas”. Razón de más para salir corriendo y comprar más bien vino tinto y chocolate con altísimo contenido de sólidos de cacao y mejor, sin azúcar.

Acerca de la autora de este artículo: Josefina Cano tiene como oficio original el ser bióloga,

oficio que se volvió más complejo y complicado a medida que le fue dando por volverse geneticista. Lo hizo y con un doctorado y algunos grados más. Después de un tiempo entre pipetas y microscopios decidió que mejor se dedicaba a contar historias de la biología.

Historias simples, que son las mejores. Para hacerlo ha tenido que leer y estudiar mucho pues limpiar la jerga de la ciencia sin tocar los contenidos es difícil y necesita dedicación. Eso lo hace con gusto, tal vez esa sea la razón de que su blog

http://www.ciertaciencia.blogspot.com sea cada día más querido y leído en el mundo de habla hispana. También elabora podcasts para el muy conocido programa de España,

Ciencia para Escuchar, http://www.cienciaes.com

ECOLOGÍA

Disminución reciente de fitoplancton marino en el hemisferio

norte Las aguas marítimas del hemisferio norte han experimentado descensos notables en ciertos

tipos de vida vegetal microscópica, en la base de la cadena alimentaria marina, según un nuevo estudio llevado a cabo por el equipo de la oceanógrafa Cecile Rousseaux, de la USRA (Universities Space Research Association), y del Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la

NASA, en Greenbelt, Maryland, Estados Unidos.

Las diatomeas, el tipo más grande de algas de fitoplancton, han disminuido más de un 1 por ciento anual desde 1998 hasta 2012 globalmente, con pérdidas notables acaecidas en el Pacífico Norte, el Índico Norte y el Índico Ecuatorial. La reducción en la población podría

disminuir la cantidad de dióxido de carbono extraído de la atmósfera y transferido hasta las profundidades marinas donde queda almacenado a largo plazo.

El fitoplancton necesita dióxido de carbono (CO2) para la fotosíntesis, exactamente como los árboles. El dióxido de carbono de la atmósfera se disuelve en agua marina fría. Durante

una proliferación masiva de fitoplancton, que puede extenderse a lo largo de cientos de kilómetros y ser vista desde el espacio, los diminutos organismos toman el CO2 disuelto y lo convierten en carbono orgánico, una forma que los animales pueden utilizar como alimento

para nutrirse y crecer. Ello constituye la base esencial de la red alimentaria marina. Después, cuando la célula de fitoplancton muere, se hunde hasta el fondo marino, llevándose con ella

el carbono en su cuerpo. Dado que son más grandes que otros tipos de fitoplancton, las diatomeas, cuando mueren,

pueden hundirse más rápidamente que los ejemplares de tipos con estructura más pequeña. Una porción circulará de regreso a la superficie debido a las corrientes oceánicas, y, como

fertilizante, alimentará otra proliferación de fitoplancton. Pero el resto se depositará en el

Page 64: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin/Boletin No. 1372.pdf · La inversión en I+D en España ha retrocedido a los niveles de 2003, según Cotec Un

El Hijo de El Cronopio No. 1372/1986

18826

fondo marino, kilómetros más abajo, donde se acumulará en el sedimento y será almacenado durante miles o millones de años. El proceso es una de las opciones de almacenamiento a

largo plazo para el carbono retirado de la atmósfera.

Información adicional http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/2015GB005139/abstract

INGENIERÍA

Un nuevo dispositivo portátil cuenta leucocitos a través de la piel

Un grupo de jóvenes bioingenieros de varias nacionalidades, entre ellos el español Carlos Castro, ha desarrollado un dispositivo portátil capaz de contar glóbulos blancos en tiempo real, sin necesidad de una muestra de sangre. Se trata de un sensor óptico que, a través de la

piel, detecta y cuantifica los leucocitos cuando fluyen bajo una lente diminuta. Las aplicaciones del sistema, que podría estar en el mercado en 2019, van desde mejorar el tratamiento de pacientes a los que la quimioterapia deja sin defensas a la prevención de

sepsis.

El proyecto, denominado Leuko, ha logrado financiación de Madrid-MIT M+Visión, un consorcio que busca impulsar la colaboración entre centros de investigación y hospitales de la Comunidad de Madrid con el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y otros

centros del área de Boston (EE UU). También ha contado con aportaciones de dos instituciones estadounidenses: Center of Future Technologies in Cancer Care y Coulter Foundation. La cifra total conseguida para sacar adelante la idea ha sido de 400.000 euros.

Según explica a Sinc Carlos Castro, un ingeniero especializado en biomedicina que trabaja

en el Research Laboratory of Electronics del MIT en Boston, “la tecnología permitirá facilitar la medición de glóbulos blancos de manera indolora y sencilla. Al igual que los diabéticos disponen de un glucómetro con el que controlan sus niveles de glucosa, los

pacientes sometidos a quimioterapia podrán usar en un futuro un ‘leukometro’ para estimar el estado de sus defensas”.

Con esto –agrega– se abre la posibilidad de personalizar la quimioterapia según la respuesta inmunológica de cada paciente. Especialmente en enfermos de linfoma o leucemia, “las

dosis del tratamiento se podrían maximizar para cada individuo sin comprometer su sistema inmunológico. Así se podría mejorar la eficacia de la terapia al tiempo que se reduce la probabilidad de graves infecciones”.

Castro cuenta que la idea de desarrollar la tecnología surgió hace dos años durante una

estancia clínica que el equipo realizó en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid. Allí, los investigadores constataron que la inmunosupresión (bajos recuentos de glóbulos blancos) es

Page 65: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin/Boletin No. 1372.pdf · La inversión en I+D en España ha retrocedido a los niveles de 2003, según Cotec Un

El Hijo de El Cronopio No. 1372/1986

18827

el principal efecto secundario para pacientes de quimioterapia, lo cual desemboca en infecciones, hospitalizaciones, retrasos de dosis y peor esperanza de vida.

A partir de este momento “vimos la necesidad de crear un dispositivo no invasivo que

permitiera detectar la leucopenia de forma temprana y así actuar para evitar sus consecuencias”, indica.

La tecnología utilizada incluye un sistema óptico portátil que proporciona iluminación oblicua con LED y es capaz de tomar imágenes de capilares superficiales bajo la piel a un nivel resolución celular, dice el experto. Los vídeos adquiridos son después

automáticamente analizados por algoritmos capaces de detectar los glóbulos blancos y calcular su concentración. Estos algoritmos, que se han protegido ya mediante una patente,

fueron presentados en una conferencia del Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (IEEE), celebrada en Milán el pasado mes de agosto.

Castro explica que el dispositivo se coloca sobre el dedo del paciente, de manera similar a los pulsioxímetros que se usan en hospitales para medir los niveles de oxígeno en sangre.

Mediante una pequeña lente, el sistema adquiere imágenes de capilares muy superficiales en el lecho ungeal, bajo la uña.

Al iluminar a determinadas frecuencias, la luz es absorbida por la hemogoblina en los glóbulos rojos, un efecto que no sucede en los glóbulos blancos. Esto hace que los leucocitos aparezcan como pequeñas partículas transparentes moviéndose dentro del capilar.

Después, “nuestros algoritmos de procesado de imagen reconocen dichos eventos y los

cuentan proporcionando una estimación de su nivel en la sangre”, agrega el investigador. En su opinión, la facilidad de uso y la portabilidad del dispositivo abren la posibilidad futura

de que los pacientes puedan realizar estas mediciones desde su casa. Ya no será necesario desplazarse a un centro hospitalario o ambulatorio. “En zonas rurales con acceso limitado a

centros sanitarios, o en países en vías de desarrollo, esto se convierte en una gran ventaja. Además, también sería posible realizar mediciones de manera más continua abriendo opciones de tratamiento que hasta ahora no eran posibles”, subraya.

Si, por ejemplo, se detecta que los glóbulos blancos de un paciente de quimioterapia están demasiado bajos, se podrían prescribir inmediatamente medicamentos que estimularan su

producción evitando una posible infección. O si se observa que la persona se ha recuperado antes de tiempo, se le podría aplicar anticipadamente una nueva dosis en su tratamiento para

mejorar su eficacia y reducir el tiempo de recuperación. “Estas decisiones no son posibles actualmente porque no es viable llamar a los pacientes cada hora o cada día para realizarles un análisis de sangre”, dice Castro.

El ingeniero añade que además de su aplicación en quimioterapia “existen otros ámbitos

médicos en los que este dispositivo podría tener un gran impacto, desde su uso para prevenir sepsis a la diferenciación temprana entre infecciones bacterianas o víricas que constituyen una amenaza para 4.000 millones de personas en todo el mundo”.

Page 66: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin/Boletin No. 1372.pdf · La inversión en I+D en España ha retrocedido a los niveles de 2003, según Cotec Un

El Hijo de El Cronopio No. 1372/1986

18828

En este momento, el equipo integrado por Castro, Ian Butterworth,Álvaro Sánchez, Aurélien Bourquard y Luis Soenksen, está llevado a cabo la prueba de concepto técnica y han

establecido colaboraciones para probar los primeros prototipos clínicamente. Entre las instituciones con las que están trabajando figuran la Universidad de Boston, el

Massachusetts General Hospital, el Hospital de Fuenlabrada (Madrid), la Universidad Politécnica de Madrid y el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).

Actualmente, están en desarrollo tres prototipos distintos. Uno de ellos es un microscopio portátil que se coloca manualmente sobre el dedo del paciente para tomar vídeos de su microcirculación en capilares muy superficiales. Este dispositivo ya se ha probado con 31

pacientes en el Hospital de Fuenlabrada y con seis más en el Massachusetts General Hospital. “Ahora, estamos trabajando para mejorar su precisión y fiabilidad”, señala Castro.

Una segunda versión del prototipo incluye modificaciones en el microscopio para mejorar la estabilidad y calidad de las imágenes. Y en el tercero, una pequeña pieza óptica puede

colocarse en la cámara de un teléfono móvil para obtener imágenes de la circulación en los capilares. “Estas imágenes se podrían transmitir después a un servidor donde los algoritmos

las analizarían y devolverían el resultado estimado del análisis”. Castro calcula que a principios de 2017 ya podrán tener listo un primer producto en fase beta

disponible para personas que quieran probarlo a través de plataformas de crowdfunding como Indiegogo. “Después, con la financiación adecuada, podríamos desarrollar un producto final que cumpla las regulaciones europeas a principios de 2019. Esto incluiría

mejoras en el prototipo y validación clínica en una muestra significativa de pacientes para demostrar la capacidad de la tecnología”, concluye. (Fuente: SINC)

FÍSICA

El Instituto de Física Corpuscular participa en el desarrollo de

un novedoso detector para la investigación en física nuclear El Instituto de Física Corpuscular (IFIC), centro mixto del CSIC y la Universitat de València, en España, participa en un proyecto europeo para desarrollar un nuevo detector

aplicado a la investigación en física nuclear. Se trata de AGATA, un dispositivo capaz de detectar la radiación gamma del núcleo atómico y determinar su energía y posición con gran precisión. Este detector, desarrollado íntegramente en Europa, se ha probado con éxito en

laboratorios de Italia, Francia y Alemania, y está prevista su instalación en el futuro laboratorio europeo de física nuclear FAIR. La técnica tiene aplicaciones en otros campos

como la exploración espacial y la medicina. AGATA (Advanced Gamma Tracking Array) es el multidetector europeo para experimentos

de espectroscopia gamma en física nuclear. Utiliza la radiación gamma que libera el núcleo del átomo en procesos radioactivos o en estados cuánticos excitados para determinar sus

características, como su forma geométrica o cómo se ordenan en su interior los nucleones

Page 67: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin/Boletin No. 1372.pdf · La inversión en I+D en España ha retrocedido a los niveles de 2003, según Cotec Un

El Hijo de El Cronopio No. 1372/1986

18829

(protones y neutrones). Pero, a diferencia de los detectores utilizados hasta ahora, AGATA es capaz de determinar con gran exactitud, además de la energía de la radiación, la posición

de las interacciones de la radiación en el propio detector, esto último con un nivel de precisión de milímetros. Esto es algo fundamental para determinar las características del

núcleo. "Es un microscopio para mirar el núcleo del átomo"•, resume Andrés Gadea, investigador

del IFIC que participa en AGATA desde sus comienzos y gerente del proyecto. Este detector se emplea para estudiar núcleos "exóticos", donde la relación de protones y neutrones puede llegar a ser muy diferente a la de los núcleos estables que existen en la naturaleza. De este

modo, se pueden comprobar experimentalmente modelos teóricos, así como propiedades cuánticas de los núcleos y de las interacciones entre los nucleones dentro del núcleo

atómico. "Tratamos de crear y analizar en el laboratorio los mismos núcleos exóticos que debieron

producirse en fases estelares explosivas a lo largo de la evolución del Universo, en las que se formaron aproximadamente la mitad de los elementos más pesados que el hierro"•, explica

César Domingo, investigador del IFIC en AGATA. AGATA consiste en una matriz esférica de cristales de germanio refrigerados a temperatura

criogénica (unos -196 ºC del nitrógeno líquido). Actualmente la primera fase del detector está finalizada, con 35 de los 180 cristales de germanio que tendrá cuando se complete su diseño original. Desde 2009 se realizan experimentos con esta primera fase del detector en

Legnaro (Italia) y en las instalaciones de haces radioactivos de GSI (Alemania) y GANIL (Francia).

El IFIC ha desarrollado parte de la electrónica del detector junto con la Escola Tècnica Superior d'Enginyeria de la Universitat de Valéncia (ETSE-UV). Dos jóvenes

investigadores, Rosa Pérez y Tayfun Huyuk, realizan su tesis doctoral en el IFIC sobre experimentos realizados por el grupo con AGATA en Alemania y Francia.

El IFIC acogió esta semana un workshop sobre la tecnología y las técnicas de medida de AGATA que reunió a 50 científicos de la colaboración, donde participan más de 350

investigadores de 40 instituciones en 12 países europeos. En Valencia discutieron cuest iones relacionadas con los cristales de germanio, preamplificadores, electrónica de lectura y adquisición, códigos y algoritmos de análisis de datos. También presentaron resultados de

los últimos experimentos realizados en GANIL y la planificación de la futura campaí±a de medidas en el laboratorio francés, coordinada por Andrés Gadea y César Domingo.

"AGATA emplea tecnología desarrollada íntegramente en Europa", destaca Gadea, quien recuerda que la tecnología de encapsulación desarrollada para el detector ha sido utilizada en

otros campos como la exploración espacial con el satélite INTEGRAL o en Marte, con la sonda Mars Odyssey. La colaboración de AGATA también investiga su aplicación en

medicina, donde, debido a su gran resolución, podría mejorar el diagnóstico por imagen.

Page 68: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin/Boletin No. 1372.pdf · La inversión en I+D en España ha retrocedido a los niveles de 2003, según Cotec Un

El Hijo de El Cronopio No. 1372/1986

18830

En el futuro próximo, AGATA visitará los principales laboratorios de física nuclear del mundo. El detector es una pieza clave en FAIR, el laboratorio europeo para la investigación

con iones y antiprotones, que se construye en Darmstadt (Alemania), cuyo inicio de operación se prevé a partir de 2020. Por parte española, además del IFIC y la ETSE-UV,

participan el Instituto de Estructura de la Materia (IEM-CSIC) y la Universidad de Salamanca (USAL). España contribuye con un 5% del total de la construcción de AGATA. (Fuente: U. València)

MEDICINA

Un proyecto nacional investigará una proteína como posible

diana terapéutica contra la diabetes El Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Valladolid (UVa), en España, ha

obtenido un proyecto del Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad para investigar la proteína denominada IDE (siglas en inglés de Insulin

Degrading Enzyme), que podría constituir una diana terapéutica para el tratamiento de la diabetes.

El proyecto, de dos años de duración, se llevará a cabo en colaboración con el Laboratorio de alteraciones metabólicas de la diabetes y la obesidad de la Univers idad de Castilla-La Mancha que dirige el doctor Germán Perdomo.

La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad crónica caracterizada por altos niveles de

glucosa en sangre (hiperglucemia) debido o bien a la incapacidad del páncreas para producir suficiente insulina, o bien a la incapacidad de la insulina de ejercer su función en sus tejidos diana (músculo, hígado y tejido adiposo), proceso conocido como resistencia insulínica.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo hay más de 347 millones de personas con diabetes y se calcula que entre 2005 y 2030 se duplicará el número de

casos, razón por la cual esta Institución internacional considera esta enfermedad como la pandemia del siglo XXI.

Como recuerda la investigadora principal del proyecto, Irene Cózar, responsable del Laboratorio de diabetes y célula beta pancreática del IBGM, los dos tipos principales de diabetes, la tipo 1 (caracterizada por la ausencia de insulina); y la tipo 2 (que tiene su origen

en la resistencia insulínica, lo que a menudo es consecuencia del exceso de peso o la inactividad física) presentan como rasgos comunes la pérdida de masa de células beta-

pancreáticas (células productoras de insulina). “Se estima una pérdida de aproximadamente el 70-100 por ciento de estas células en la

diabetes tipo 1 y de hasta de un 65 por ciento en diabetes tipo 2, los dos tipos principales que constituyen el 95% de los casos de diabetes. Por ello, sería muy importante prevenir tanto la

muerte como la disfunción de estas células", apunta la científica.

Page 69: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin/Boletin No. 1372.pdf · La inversión en I+D en España ha retrocedido a los niveles de 2003, según Cotec Un

El Hijo de El Cronopio No. 1372/1986

18831

En concreto, el objetivo del proyecto será determinar cómo la pérdida de expresión de la proteína IDE afecta a la funcionalidad de las células productoras de insulina. “En un modelo

de ratón, haremos que se pierda la expresión de esta proteína en las células beta pancreáticas y comprobaremos si estas células pueden funcionar de forma normal. Veremos si produce

más o menos insulina en circulación y cómo eso podría afectar a la homeostasis de la glucosa (mantenimiento de los niveles normales de glucosa) y sobre todo el efecto que la pérdida de IDE tendría en un modelo diabético de ratón", agrega.

Según explica Cózar, esto es posible “porque existen herramientas de biología molecular con las que después podemos aumentar la expresión de esa proteína. De este modo, si

tenemos un efecto deletéreo al perder la expresión de la proteína y la recuperamos a posteriori, veríamos si el efecto metabólico se revierte", concluye.

Se trata así de conocer el valor de IDE desde el punto de vista celular y determinar por tanto si un defecto en su expresión podría aumentar o no la susceptibilidad a sufrir diabetes. Los

investigadores esperan que, manipulando la expresión de esta proteína, se pueda revertir la enfermedad, lo que haría posible un diseño posterior de fármacos que tuvieran como diana a

IDE. El equipo de investigadores estudiará esta proteína en distintos órganos involucrados en el

metabolismo de la glucosa: en el páncreas, donde se produce la insulina, y también en el hígado, donde se degrada. El equipo del doctor Perdomo se encargará de analizar la pérdida de la expresión de IDE en las células del hígado (hepatocitos) utilizando otro modelo de

ratón genéticamente modificado.

El Laboratorio de diabetes y célula beta pancreática del IBGM trabaja desde hace aproximadamente seis años y medio en el estudio de las células productoras de insulina en el contexto de la diabetes.

“Lo que pretendemos es conocer las bases moleculares y buscar dianas terapéuticas para

mejorar la supervivencia y la función de estas células, de manera que en el proceso de desarrollo de la diabetes podamos, si no prevenir al cien por cien el desarrollo de la patología, aminorar sus efectos deletéreos sobre las células productoras de insulina, que son

la llave para el tratamiento de la diabetes. La finalidad es conservar una masa crítica de células que sean funcionales, bien sea mejorando su función, induciendo su proliferación, protegiendo su muerte celular o sustituyendo esas células por otras que procedan del

exterior, lo que se conoce como terapia celular", subraya Irene Cózar, quien se especializó en este campo en su estancia posdoctoral en la División de Endocrinología de la Universidad

de Pittsburgh, en Pensilvania (Estados Unidos), donde trabajó siete años. En estos momentos, el equipo científico del IBGM trabaja en otras líneas de investigación

relacionadas. En colaboración con el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA-CSIC) en Tenerife, prueban la eficacia de productos naturales obtenidos del mar

respecto a la activación de la proliferación de las cé lulas productoras de insulina y a la protección frente a la muerte celular. También participan en el proyecto europeo del programa Horizonte 2020 ELASTISLET, coordinado por el Grupo Bioforge de la

Page 70: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin/Boletin No. 1372.pdf · La inversión en I+D en España ha retrocedido a los niveles de 2003, según Cotec Un

El Hijo de El Cronopio No. 1372/1986

18832

Universidad de Valladolid, en el que se desarrollarán unas microcápsulas, que contienen células productoras de insulina, diseñadas a partir de biomateriales novedosos con el fin de

frenar la respuesta inmune post trasplante en el caso de la terapia celular para el tratamiento de la diabetes mellitus. (Fuente: UVA/DICYT)

BIOLOGÍA

Tras el desarrollo de productos de calentamiento rápido que

conservan sus propiedades

Las comidas rápidas y el uso del horno microondas es una combinación que no escapa a la realidad que se vive a diario en muchos hogares argentinos. Un equipo de investigadores

estudia la aplicación de microondas y métodos combinados en el calentamiento y deshidratación de alimentos para la obtención de productos con mayor calidad final.

Los científicos de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata, pertenecen al Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos

(CIDCA) y estudian el empleo de distintas películas comestibles para recubrir alimentos que puedan ser sometidos a un proceso combinado de deshidratación osmótica con microondas sin perder sus propiedades texturales, y mejorar las características organolépticas distintivas

como color, sabor y masticabilidad. “La aplicación de recubrimientos comestibles es una herramienta fundamental en la

industria alimenticia. Su uso en productos sometidos a deshidratación osmótica favorecerá a la disminución de los tiempos de proceso, permitiendo una mayor pérdida de agua y una

menor ganancia de sólidos. Esto se traduce en una mejora de las propiedades organolép ticas de los productos deshidratados”, explicó a Argentina Investiga Laura Campañone, directora del proyecto.

Los investigadores del CIDCA combinaron distintas películas comestibles (alginato,

quitosano y pectinas) para encontrar la fórmula más adecuada de adhesividad y cambios de espesor para revestir productos frutihortícolas que serán sometidos a deshidratación osmótica (DO). Estos recubrimientos comestibles tienen la capacidad de actuar como

barrera para cada producto fruti-hortícola, en las distintas condiciones de operación. En un segundo paso los científicos de la UNLP aplicaron diversos métodos de

deshidratación osmótica-microondas: el primero se logra con la inmersión de distintas frutas y hortalizas en soluciones azucaradas y/o salinas, mientras que la deshidratación con

microondas consiste en el empleo de las microondas para obtener los productos deshidratados, microbiológicamente estables para su conservación posterior.

El proceso de deshidratación osmótica (DO) reduce la actividad acuosa de l alimento y eso evita las reacciones químicas y el crecimiento microbiano que los degradan o son

potencialmente patógenos. Con respecto a la fabricación de productos a base de fruta, la DO

Page 71: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin/Boletin No. 1372.pdf · La inversión en I+D en España ha retrocedido a los niveles de 2003, según Cotec Un

El Hijo de El Cronopio No. 1372/1986

18833

posee la ventaja de posibilitar la eliminación de agua sin cambio de fase permitiendo economizar energía. Los productos intermedios obtenidos por DO, pueden ser utilizados

para la fabricación de mermeladas, jaleas, pastas de frutas, dulces y conservas.

“El proceso combinado de deshidratación osmótica con microondas permite obtener productos microbiológicamente estables con propiedades texturales y organolépticas distintivas (color, sabor, masticabilidad)”, explicó la investigadora.

Campañone remarcó que “estos procesos optimizados pueden ser incorporados fácilmente en la industria de los alimentos, para preservarlos y mantener su valor de comercialización y

tiempo de durabilidad. La aplicación de recubrimientos comestibles es una herramienta fundamental en la industria alimenticia”. (Fuente: Argentina Investiga)

BIOQUÍMICA

Desarrollan un biofertilizante que nutre el suelo y captura

carbono Con el desarrollo de un biofertilizante que nutre el suelo y captura carbono, Ramón Agustín Bacre González, exalumno de la maestría en Ciencias de la Tierra del IGL (México), ganó

uno de los 10 premios Innovadores menores de 35 México 2015, edición en español del MIT Technology Review del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT por sus siglas en inglés).

“Me siento contento, este reconocimiento es un aliciente para avanzar con el producto y,

ojalá, una puerta para lograr su futura comercialización”, d ijo Bacre González, un joven de 34 años nacido en Teziutlán, Puebla; ingeniero biotecnólogo por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y candidato a maestro en Ciencias de la

Tierra (con especialidad en edafología) por el Instituto de Geología (IGL) de la UNAM.

Alumno de posgrado, agradecido con los investigadores Cristina Siebe, María del Pilar Ortega y Sergio Palacios, los tres del IGL, Bacre ha llevado a la aplicación su conocimiento científico y ha creado una empresa propia, llamada Biotecnología Mexicana, con la que

busca estrategias para comercializar su producto. “En la Universidad Nacional recibí mucho apoyo tanto del comité tutorial del IGL, como de

Alfredo Martínez Sigüenza, ingeniero y coordinador de Áreas Verdes y Forestación de la Dirección General de Obras y Conservación, así como de Javier Montoya, coordinador de la

Planta de Composteo de la UNAM”, destacó. La tecnología desarrollada por el universitario se basa en el biocarbón o biochar, una

variedad del mineral que se obtiene por la estabilización de materia orgánica mediante el método de pirólisis, un tipo de incineración causada por calentamiento sin oxígeno, la cual

descompone químicamente la materia orgánica para recuperar nutrientes y carbono.

Page 72: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin/Boletin No. 1372.pdf · La inversión en I+D en España ha retrocedido a los niveles de 2003, según Cotec Un

El Hijo de El Cronopio No. 1372/1986

18834

“Con la pirólisis la materia orgánica se transforma molecularmente; la lignina, celulosa y otras formas de biomasa se convierten a moléculas complejas compuestas, en su mayoría,

por anillos aromáticos en el biocarbón o biochar. Este último adquiere propiedades, como una gran superficie específica y porosidad, que son adecuadas para el suelo, tanto para la

productividad en plantas como para el crecimiento de microorganismos”, detalló. La parte innovadora de la tecnología, prosiguió, es que estabiliza y secuestra el carbono

contenido en la biomasa. “La lignina y formas de celulosa original se vuelven difíciles de degradar en el suelo, así se retiene el carbono y, a la vez, se mejoran propiedades del suelo en forma natural, como la estructura, aireación e intercambio de nutrientes. Además de que

el carbono ya estabilizado puede durar de cientos a miles de años en esos suelos”.

Para darle más eficiencia, el biocarbón se inocula con microorganismos que mejoran la capacidad de fertilizar el suelo. “Se convierte en un microhábitat para cultivar hongos benéficos y bacterias nitrificantes, o para propiciar mecanismos de fijación del nitrógeno”.

La innovación desarrollada consiste en la inoculación del biocarbón con microorganismos

benéficos que potencien su capacidad de fertilizar. Las mismas características que lo hacen un buen fertilizante lo convierten en un microhábitat perfecto para el cultivo de hongos micorrícicos o bacterias nitrificantes, explicó.

El principio de esta idea es antiguo y se explotó en la selva del Amazonas, donde los antiguos pobladores aplicaban el carbono estabilizado en el suelo, por lo que se formaron

unos muy fértiles y sanos conocidos como terra preta.

Entre los beneficios del biochar, Bacre subrayó que fortalece a una importante fracción del suelo.“Desde el punto de vista físico-químico, le da estructura, permite una mejor retención de humedad, aireación; promueve el intercambio de nutrientes y regula el pH, que son

muchas ventajas”, sostuvo.

Otra es que en el producto pueden incluirse ciertos ingredientes que den cualidades específicas o trajes a la medida para diferentes tipos de suelos, por ejemplo seco o erosionado.

Actualmente, ha desarrollado una fórmula a la medida del suelo de Veracruz, para la zona donde se cultiva la vainilla y el bambú, dos productos con amplio potencial comercial.

(Fuente: UNAM/DICYT)

MEDICINA

El desarrollo de la leucemia linfoblástica aguda está vinculado a

la exposición infecciosa Un estudio del Centro de Investigación del Cáncer (CIC, centro mixto de la Universidad de

Salamanca y el CSIC) en España y de la Universidad de Dusseldorf (Alemania) publicada

Page 73: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin/Boletin No. 1372.pdf · La inversión en I+D en España ha retrocedido a los niveles de 2003, según Cotec Un

El Hijo de El Cronopio No. 1372/1986

18835

en la revista científica Cancer Discovery indica que el desarrollo de la leucemia linfoblástica aguda está estrechamente vinculado a la exposición infecciosa. Los resultados de esta

investigación pueden tener aplicación en la mediciana p reventiva frente a este tipo de cáncer, que es el más frecuente en la infancia.

Según la información del CIC recogida por DiCYT, el modelo experimental presentado permite comprender mejor los mecanismos internos que originan la leucemia linfoblástica

aguda cuando el sistema inmune ha estado en contacto con agentes infecciosos en fase pre-leucémica, previa al diagnóstico clínico.

La comunidad científica sospechaba desde hace décadas que la leucemia linfoblástica resulta de la interacción intrínseca de la susceptibilidad genética de cada persona y los estímulos

externos en la temprana infancia. Sin embargo, se desconocía cómo estos factores medio ambientales externos influyen en el sistema inmune de las personas que cuentan con determinada susceptibilidad, de manera que con el tiempo acaba

desarrollándose este tipo de leucemia.

El trabajo publicado ha demostrado que los ratones con susceptibilidad genética solo desarrollan leucemia linfoblástica aguda, cuando son expuestos a patógenos comunes, mientras que los ratones que tenían dicha susceptibilidad y que no estuvieron contacto con

los patógenos, no desarrollan a lo largo de su vida este tipo de leucemia. Por tanto, los investigadores concluyen que la susceptibilidad genética no determina el

desarrollo de este tipo de cáncer en ratones. Además, se han identificado células preleucémicas que requieren de determinadas alteraciones genéticas para que la leucemia se

manifieste clínicamente. Por último, los ratones que desarrollaron leucemia y fueron tratados con inhibidores adecuados vivieron más que aquellos que no los recibieron. Estos resultados permiten que ahora se pueda dedicar por primera vez todos los esfuerzos a la prevención de

la leucemia infantil y no sólo a su diagnóstico y tratamiento.

El avance publicado ha sido fruto de la colaboración de un consorcio integrado por investigadores de Alemania y España, dirigidos por Arndt Borkhardt, científico de la Universidad de Dusseldorf, e Isidro Sánchez-García, que pertenece al CIC, además de al

CSIC y al Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL). Dentro de esta cooperación, este trabajo tiene como firmantes principales a Alberto Martín-Lorenzo por parte salmantina y Julia Hauer, de la universidad alemana. El proyecto de investigación ha

estado financiado por las Fundaciones Joseph Carreras e Inocente, Inocente. (Fuente: JPA/DICYT)

Page 74: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin/Boletin No. 1372.pdf · La inversión en I+D en España ha retrocedido a los niveles de 2003, según Cotec Un

El Hijo de El Cronopio No. 1372/1986

18836

MEDICINA

Los expertos están cerca de encontrar las alteraciones genéticas

que causan la enfermedad de Ménière Una red europea de científicos liderados por el Instituto de Investigación Genómica de

Granada (España) desarrolla un proyecto para conocer el origen de la enfermedad de Ménière, una patología crónica que provoca crisis de vértigo, pérdida de audición, sensación de presión en el oído y zumbidos. El Grupo Español del Vértigo (Grupo MEN), que aglutina

a los expertos españoles en este campo, ha mantenido su reunión anual en Salamanca para analizar los últimos avances.

"Estamos cerca de localizar alteraciones genéticas que provocan la enfermedad de Ménière", asegura Ángel Batuecas Caletrío, coordinador del encuentro y jefe de la Unidad de

Otoneurología del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, que también participa en esta investigación europea, a la que ha aportado muestras de 200 afectados.

"La enfermedad de Ménière es una de las dos patologías vertiginosas principales que llegan a las consultas de esta especialidad, junto con el llamado vértigo posicional, que se produce

en pacientes que, coincidiendo con determinados movimientos, notan que los objetos dan vueltas alrededor", ha señalado el especialista.

Estos trastornos afectan de distinta forma al oído interno y se manifiestan con una "sintomatología abigarrada", que puede incluir, además de sensación giratoria, náuseas y vómitos, entre otros signos. "En el caso de la enfermedad de Ménière, lo más invalidante son

las crisis vertiginosas, que pueden durar 20 minutos o seis u ocho horas. Su frecuencia también varía, y mientras algunas personas tienen solo una en una semana, otras llegan a

sufrir tres", indica Batuecas, para quien es fundamentar que el entorno del enfermo sea sensible a su situación.

"El paciente con vértigo es un paciente que sufre mucho, porque su patología no se ve, y en ocasiones no recibe mucho apoyo o comprensión", señala el responsable de una unidad que

es de referencia para Castilla y León y que atiende cada año cerca de 1.400 casos, de los cuales unos 300 corresponden a nuevos diagnósticos.

La patología vertiginosa puede afectar a cualquier persona, aunque suele producirse "en las edades medias de la vida", sin que esté relacionada "con ningún hábito en sí mismo", si bien se ha demostrado que, en el caso de la enfermedad de Ménière, que produce "un incremento

de las presiones de líquido dentro del oído", una dieta sin sal, café ni tóxicos como el tabaco y el alcohol puede resultar muy beneficiosa. Los especialistas creen que el vértigo puede ser

responsable de un 10% de los mareos. También del tipo de enfermedad dependen las alternativas terapéuticas. Así, el posic ional,

causado "porque unos cristales del oído se escapan de su sitio", se trata "con determinados movimientos o maniobras de reposición, mientras que en la enfermedad de Ménière existe

Page 75: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin/Boletin No. 1372.pdf · La inversión en I+D en España ha retrocedido a los niveles de 2003, según Cotec Un

El Hijo de El Cronopio No. 1372/1986

18837

posibilidad de tratamiento farmacológico o quirúrgico, dependiendo de la agresividad de cada caso.

Ángel Batuecas es uno de los 30 miembros del Grupo MAN, formado por los principales

expertos del país en el campo de la Otoneurología, algunos de los cuales son referentes a nivel mundial en esta subespecialidad de la Otorrinolaringología que se ocupa de los vértigos. Durante su reunión anual, que por primera vez se ha celebrado en Salamanca, han

presentado los avances producidos en este ámbito y han definido los proyectos de investigación que desarrollarán en común. (Fuente: JPA/DICYT)

MEDICINA

Descubierto un gen mutado en familias con múltiples tumores Hace unos años, Javier Benítez, director del grupo de Genética Humana del Centro Nacional

de Investigaciones Oncológicas (CNIO), en España, fue contactado por Pablo Garc ía Pavía, del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Puerta de Hierro. Este cardiólogo estaba tratando a dos hermanos con una rara forma de cáncer, un angiosarcoma cardiaco

(CAS).

"En aquella época probamos algunas ideas, pero sin éxito", exp lica Benítez. Ha habido que esperar a las modernas técnicas de análisis del genoma para descubrir el problema genético de los hermanos. El hallazgo abre una vía para identificar familias con CAS portadoras de

una alteración en el gen responsable, cuyos miembros podrían beneficiarse de un diagnóstico precoz y de un tratamiento adecuado.

Los investigadores del grupo de Benítez retomaron el caso de los hermanos con CAS recientemente. Tras secuenciar su exoma —la parte del genoma que se traduce a proteínas y

por tanto la que más influye en el estado del organismo—, hallaron la causa de su enfermedad en una mutación en un gen llamado POT1.

La identificación de este gen les conducía directamente a otro grupo del CNIO, el de Telómeros y Telomerasa, liderado por María Blasco. POT1 es una de las proteínas

componentes del escudo protector de los telómeros —las estructuras que protegen los extremos de los cromosomas—, y recientemente ha sido identificado como responsable de otras formas de cáncer hereditario: el melanoma y el glioma familiar.

El grupo de Blasco no es solo uno de los grupos líderes en el estudio de los telómeros, sino que ya había participado en la primera descripción de la mutación de este gen en cáncer

humano (leucemia linfocítica crónica) junto a los grupos de Carlos López-Otín y Elías Campo.

El angiosarcoma cardiaco es una enfermedad poco frecuente pero maligna. En los casos de CAS hereditario la supervivencia media es de solo cuatro meses, porque la enfermedad se

Page 76: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin/Boletin No. 1372.pdf · La inversión en I+D en España ha retrocedido a los niveles de 2003, según Cotec Un

El Hijo de El Cronopio No. 1372/1986

18838

diagnostica en fase avanzada. No se había identificado —hasta ahora— ningún gen implicado.

Los investigadores del CNIO observaron además que el CAS hereditario aparece en familias

con una muy alta incidencia de otros tumores. Eso es parecido a lo que ocurre en los afectados por el síndrome Li-Fraumeni, causado por una mutación en el gen supresor de tumores, apodado guardián del genoma, P53. Pero las familias con CAS no tenían mutado

P53, sino POT1. El hallazgo de la nueva mutación cobraba así una importancia aún mayor para la clínica,

dado que señalaba a portadores en riesgo de padecer angiosarcoma cardiaco y también, posiblemente, otros tumores.

Como explica Benítez, "antes simplemente no había nada que ayudara a identificar a estas personas en riesgo, porque no había ningún marcador para CAS familiar ni para familias con

síndrome similar a Li-Fraumeni sin mutaciones en P53. Este estudio descifra uno de los genes que explican la alta incidencia de cáncer en algunas de ellas".

"La traslación de estos resultados a la clínica es inmediata", afirma Blasco. "De hecho ya estamos ayudando a familias que portan la mutación".

En la consulta de cáncer familiar del CNIO que dirige Miguel Urioste, en el Hospital de Fuenlabrada, se analizan ya cerca de una decena de familias. También se ha creado una

Unidad de Seguimiento de portadores asintomáticos en el Hospital Universitario Puerta de Hierro. El objetivo es ofrecer a estas personas asesoramiento genético y seguimiento, para

detección precoz y tratamiento. Los investigadores esperan que este hallazgo permita encontrar a más portadores que

podrían no conocer su riesgo. Para ello han contactado con grupos y centros nacionales e internacionales implicados en la investigación de cáncer familiar en general y

cardiogenéticos en particular, para notificarles el hallazgo y ampliar el estudio con más casos y familias.

La información debe llegar también a oncólogos, cardiólogos, genetistas y patólogos para que alerten y envíen muestras de los casos que encuentren entre sus pacientes.

Esta investigación, publicada esta semana en Nature Communications, confirma un nuevo papel de POT1 en relación al desarrollo de diversas formas de cáncer hereditario.

La clave está en los telómeros. Cuando hay anomalías en ellos, los cromosomas se vuelven inestables, lo que a su vez provoca una gran inestabilidad del genoma. POT1 es una pieza

fundamental en los telómeros, que funciona mal cuando está mutada.

La mutación ahora identificada está en una región de POT1 muy conservada evolutivamente y, por tanto, importante. Los experimentos realizados tanto con modelos estructurales como en células, por Oriol Calvete y Paula Martínez respectivamente, desvelan que debido a esta

Page 77: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin/Boletin No. 1372.pdf · La inversión en I+D en España ha retrocedido a los niveles de 2003, según Cotec Un

El Hijo de El Cronopio No. 1372/1986

18839

mutación la proteína que sintetiza POT1 no puede unirse a los telómeros. El resultado es una gran inestabilidad genómica y, en consecuencia, una mayor susceptibilidad al cáncer.

Martínez y Blasco trabajan en el desarrollo de un modelo animal con esa mutación para

desarrollar nuevos tratamientos contra tumores humanos con la misma mutación. Otra de las líneas que se abre ahora es tratar de entender el papel de esta mutación en el angiosarcoma cardiaco esporádico, no familiar. (Fuente: CNIO)

ÉTICA CIENTÍFICA

El imperativo moral de la bioética

Artículo del blog Cierta Ciencia, de la genetista Josefina Cano, que recomendamos por su interés.

La técnica de edición genética que permite modificar genes en una sola célula de un embrión tiene un enorme potencial para corregir enfermedades que abunden en una familia, por ejemplo. Aunque los primeros ensayos realizados por científicos chinos resultaron en un

número muy grande de mutaciones, como era previsible, la técnica se irá perfeccionando y para ello necesita el camino libre.

Se habla de que también serviría para aumentar las capacidades intelectuales, introduciendo los genes adecuados. En este punto sí que se debería poner una restricción, aunque la propia

complejidad del cerebro hará imposible la tarea. Este artículo del blog Cierta Ciencia, se puede leer aquí.

http://ciertaciencia.blogspot.com.es/2015/08/el- imperativo-moral-de- la-bioetica.html

MICROBIOLOGÍA

El señor del anillo y los guardianes de la división bacteriana Cuando a una bacteria le llega el momento de dividirse, la membrana de su zona media se

dobla hacia el interior y toma el aspecto de un valle que recorre el ecuador de la célula y que se hace cada vez más profundo hasta, finalmente, dar lugar a dos bacterias hijas.

Un artículo de revisión publicado por investigadores del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB-CSIC), en España, explica cómo todo un arsenal de proteínas trabajan

juntas para completar esta misión. El estudio ha sido publicado este mes en la revista FEMS Microbiology Reviews.

Page 78: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin/Boletin No. 1372.pdf · La inversión en I+D en España ha retrocedido a los niveles de 2003, según Cotec Un

El Hijo de El Cronopio No. 1372/1986

18840

Según explican los científicos, el protagonista de este proceso es la proteína FtsZ que se ensambla en el interior de la célula para formar un anillo alrededor de su ecuador. “Pero

FtsZ no actúa sola en las bacterias, sino que es asistida por al menos otras diez proteínas con las que se asocia e interacciona”, explica Miguel Vicente autor principal del estudio.

Dos de las autoras del trabajo, Cristina Ortiz y Laura Cueto, afirman que “entender el mecanismo de división bacteriana es fundamental para poder desarrollar nuevos

antibióticos”, y añaden que con ellos se podrían sustituir los utilizados hasta ahora, que ya no son eficaces contra los nuevos patógenos resistentes.

Como si de la novela de Tolkien se tratara, los investigadores explican q ue a FtsZ, el señor principal del anillo, le acompañan FtsA y ZipA, otras dos proteínas esenciales para

completar la estructura. Junto a estas tres, hay otras que se encargan de asegurar la localización adecuada y el momento oportuno, así como de destruir el anillo una vez que la misión ha concluido. Según los autores, cada célula necesita entre 3.000 y 5.000 moléculas

de FtsZ, de 50 a 200 de FtsA y hasta 1500 de ZipA para completar el anillo. (Fuente: CNB-CSIC)

SOCIOLOGÍA

Aumenta la brecha entre ricos y pobres en las ciudades europeas Un equipo internacional de científicos financiados por el Consejo Europeo de Investigación

(ERC, por sus siglas en inglés) ha comparado la evolución de 13 ciudades europeas, entre ellas, Ámsterdam, Atenas, Estocolmo, Londres, Madrid y Milán entre los años 2001 y 2011. El trabajo ha llegado a la conclusión de que la mezcla social está disminuyendo en muchas

áreas urbanas. También destaca que la desigualdad socioeconómica ha causado que las personas con diferentes rangos de ingresos vivan cada vez más alejados los unos de los

otros. "Esta segregación espacial entre ricos y pobres puede convertirse en un caldo de cultivo para

la incomprensión y el malestar social", advierte Van Ham, investigador becado por el ERC y coautor del estudio.

"Los disturbios recientes en París, Londres y Estocolmo no pueden considerarse sin tener en cuenta las concentraciones de pobreza en estas ciudades y nuestro estudio demuestra que el

problema está creciendo”, sostiene. Los equipos de investigación examinaron datos como el nivel de ingresos y la disponibilidad

de puestos de trabajo. Además, vincularon a la evaluación la situación local y política, única en cada ciudad.

Aunque el estudio se centra en la segregación por ingresos, también prueba que la etnicidad puede tener una influencia clara en el aumento de la desigualdad. Este es el caso de Tallin

Page 79: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin/Boletin No. 1372.pdf · La inversión en I+D en España ha retrocedido a los niveles de 2003, según Cotec Un

El Hijo de El Cronopio No. 1372/1986

18841

(Estonia), donde las comunidades desfavorecidas con altas concentraciones de grupos de bajos ingresos están habitadas, en gran parte, por población rusa. En contraposición, los

autores destacan los bajos niveles de segregación en las capitales bálticas de Riga y Vilna.

El trabajo sostiene que la segregación socioeconómica reduce el poder competitivo de las ciudades. Cuando es posible, los residentes de clase media tienden a abandonar los vecindarios de bajos ingresos. Esto acelera el proceso de segregación, por lo que las

ciudades son más susceptibles a la agitación social y menos atractivas como áreas para la localización de negocios.

Van Ham explica que una cantidad limitada de segregación no tiene por qué ser algo malo, pero que los extremos deben evitarse. Según el investigador, se necesita una mayor

financiación en los barrios y comunidades, pero sobre todo una reducción de la desigualdad con una mayor inversión en educación y movilidad social.

"Esto no es una cuestión de capacidad sino de voluntad. La segregación es en parte el resultado de decisiones políticas, y es el mismo sistema político el que puede revertir el

proceso”, concluye. (Fuente: SINC)