BOLETÍN INFORMATIVO - COPBOLETÍN INFORMATIVO ENE – ABR 2021 vida era más caótico y disperso,...

26
Consejo General de la Psicología de España División de Psicoterapia BOLETÍN INFORMATIVO ENE ABR 2021 BOLETÍN INFORMATIVO 16ª Ed. ENE ABR 2021

Transcript of BOLETÍN INFORMATIVO - COPBOLETÍN INFORMATIVO ENE – ABR 2021 vida era más caótico y disperso,...

Page 1: BOLETÍN INFORMATIVO - COPBOLETÍN INFORMATIVO ENE – ABR 2021 vida era más caótico y disperso, se han visto mejorar a raíz de la pandemia, ya que han compartido más tiempo con

Consejo General de la Psicología de España División de Psicoterapia

BOLETÍN INFORMATIVO ENE – ABR 2021

BOLETÍN INFORMATIVO 16ª Ed. ENE – ABR 2021

Page 2: BOLETÍN INFORMATIVO - COPBOLETÍN INFORMATIVO ENE – ABR 2021 vida era más caótico y disperso, se han visto mejorar a raíz de la pandemia, ya que han compartido más tiempo con

Consejo General de la Psicología de España División de Psicoterapia

BOLETÍN INFORMATIVO ENE – ABR 2021

ÍNDICE

1. Actividades científicas de la División de Psicoterapia: dPsiT -4-

1.1. La dPsiT en el CNP2021 (V Congreso Nacional de Psicología)

y el International Symposium on Public Health Psychology

-4-

1.2. Resumen de Actividades de la División de Psicoterapia en 2020

-5-

2. Perspectivas en psicoterapia: entrevista a Annette Kreuz -8-

3. Noticias de interés psicoterapéutico -12-

3.1. ¿Estamos Realmente ante un “Tsunami” de Problemas

Mentales a Causa de la Covid-19? Resultados del Estudio de

Richard Bentall

-12-

3.2. Intervenciones de Salud Mental para Trabajadores/as Sanitarios

durante la Primera Ola de la COVID-19 en España -14-

4. Reseñas de psicoterapia recomendables -17-

5. Un vistazo a la actualidad -21-

5.1. Efectos de las Reformas en Políticas de Seguridad Social en

Materia de Salud Mental y Desigualdad -21-

5.2. ¿Predice la Personalidad Base la Eficacia del “Protocolo

Unificado” de Barlow? -25-

5.3. Día Mundial de la Salud 2021: la EFPA llama a la UE a

implementar el #EU4MentalHealth2

6. Certificación Europsy: Especialista en Psicoterapia -28-

7. Buzón de sugerencias -29-

Page 3: BOLETÍN INFORMATIVO - COPBOLETÍN INFORMATIVO ENE – ABR 2021 vida era más caótico y disperso, se han visto mejorar a raíz de la pandemia, ya que han compartido más tiempo con

Consejo General de la Psicología de España División de Psicoterapia

BOLETÍN INFORMATIVO ENE – ABR 2021

JUNTA DIRECTIVA

EDICIÓN DEL BOLETÍN

La División de Psicoterapia (dPsiT) del Consejo General de la Psicología de España

Manuel Berdullas Temes

Coordinador

Pedro Rodríguez Sánchez

Vocal

Guillermo Mattiolli Jacobs

Vocal

Javier Prado Abril

Vocal

Francisco Cruz Quintana

Vocal elegido por la Junta

General de COP

Alfonso Salgado Ruiz

Vocal elegido por la Junta

General de COP

Annette Kreuz Smolinski

Asesora

Mercedes Bermejo Boixareut

Asesora

Pedro Altungy Labrador

Editor del Boletín

Page 4: BOLETÍN INFORMATIVO - COPBOLETÍN INFORMATIVO ENE – ABR 2021 vida era más caótico y disperso, se han visto mejorar a raíz de la pandemia, ya que han compartido más tiempo con

Consejo General de la Psicología de España División de Psicoterapia

BOLETÍN INFORMATIVO ENE – ABR 2021

1.1. LA dPsiT EN EL CNP2021 (V CONGRESO NACIONAL DE PSICOLOGÍA)

Y EL INTERNATIONAL SYMPOSIUM ON PUBLIC HEALTH PSYCHOLOGY

Los preparativos para el CNP2021 (V Congreso Nacional de Psicología) y el International

Symposium on Public Health Psychology, que se celebrará del 9 al 11 de julio de 2021, siguen

en marcha. Como las ediciones anteriores, estará organizado por el Consejo General de la

Psicología de España junto con la Fundación Española para la Promoción y el Desarrollo

Científico y Profesional de la Psicología (Psicofundación).

En esta edición, la División de Psicoterapia participa tanto como patrocinadora de dos

simposios, como a través de los distintos miembros que acudirán en calidad de ponentes,

autores/as e invitados/as. Los simposios patrocinados se titulan “Nuevas estrategias en

psicoterapia: aportaciones profesionales” y “Situación de la Psicoterapia en Europa”, y sus

coordinadores serán Alfonso Salgado Ruiz y Francisco Cruz Quintana respectivamente, ambos

miembros de la Junta Directiva de la División. Otros miembros de la División, como Annette

Kreuz, Javier Prado, Guillermo Mattioli, Mercedes Bermejo o Pedro Rodríguez también

presentarán comunicaciones dentro de diversos simposios en torno a la psicoterapia actual.

El objetivo fundamental de la participación de la División en el CNP2021 es potenciar al

máximo la difusión del conocimiento de la práctica e investigación en el campo de la psicoterapia

en España, tratando, como en anteriores ocasiones, de impulsar una integración cada vez mayor

1. Actividades científicas de la División de Psicoterapia: dPsiT

4

Page 5: BOLETÍN INFORMATIVO - COPBOLETÍN INFORMATIVO ENE – ABR 2021 vida era más caótico y disperso, se han visto mejorar a raíz de la pandemia, ya que han compartido más tiempo con

Consejo General de la Psicología de España División de Psicoterapia

BOLETÍN INFORMATIVO ENE – ABR 2021

entre lo profesional y lo científico y creando lazos que permitan generar el trasvase de

conocimiento entre ambos, ya que ciencia y profesión son dos caras de la misma moneda.

Además de los y las compañeras de la División, el CNP2021 contará con profesionales

nacionales e internacionales de primer nivel. Destacar en este sentido, las conferencias que darán

expertos/as como Richard Bentall, Bruce Wampold, Rocío Fernández-Ballesteros, Silvia Font,

Rocío García-Retamero o José María Peiró.

Por todo ello, animamos a nuestros miembros de la División a consultar de manera regular

la página web del CNP2021 y a participar con ponencias en el mismo. Para cualquier duda, podéis

poneros en contacto con la organización a través del correo [email protected]

1.2. Resumen de actividades de la División de Psicoterapia en 2020.

Pese a la irrupción de la pandemia causada por la Covid-19 el pasado año, la División de

Psicoterapia no ha parado su rendimiento en estos últimos 12 meses. Durante 2020, la División a

aumentado en 451 sus miembros, con lo que ya somos un total de 2.233 psicólogos/as, una cifra

de la cual sentirnos muy orgullosos/as.

Fiel a su compromiso con la

formación continua de sus miembros, la

División organizó el pasado año cuatro

jornadas formativas, en colaboración

con los Colegios de la Psicología de

Asturias, Madrid y Andalucía

Occidental. En ellos, se abordaron

temas como los desafíos actuales de la psicoterapia, la psicoterapia en el panorama internacional

o la psicoterapia desde la perspectiva del apego. Además, 669 personas han completado alguno

de los tres cursos que la División tiene dentro del Programa de Formación Continuada a Distancia

(FOCAD).

En cuanto a los boletines, este contó el pasado año con un total de 2.729 descargas, lo cual

atestigua el interés de nuestros miembros por el contenido que en ellos se publica.

5

Page 6: BOLETÍN INFORMATIVO - COPBOLETÍN INFORMATIVO ENE – ABR 2021 vida era más caótico y disperso, se han visto mejorar a raíz de la pandemia, ya que han compartido más tiempo con

Consejo General de la Psicología de España División de Psicoterapia

BOLETÍN INFORMATIVO ENE – ABR 2021

Por todo ello, desde la División seguiremos trabajando durante este 2021 por proporcionar

contenido de calidad a nuestros/as asociados/as, tanto en los distintos boletines, como a través de

las jornadas y seminarios formativos que se realizarán en los próximos meses.

Desde la División de Psicoterapia continuamos con nuestro deseo de seguir profundizando

en la realidad profesional de la psicoterapia en España, las expectativas, objetivos, necesidades y

preocupaciones, y siempre con el objetivo en mente de establecer posibles desarrollos

profesionales; de la mano de los profesionales que trabajan día a día en este campo. En esta

ocasión, la Junta Directiva de la División de Psicoterapia ha decidido entrevistar para nuestra

interesante sección “Perspectivas en psicoterapia”, a Annette Kreuz

Annette Kreuz es la Directora del Centro de

Terapia Familiar “Fase 2” de Valencia, donde

realiza grupos de Formación con programas

acreditados y avalados por entidades nacionales

e internacionales desde 1989. Es Psicóloga

Clínica y Docente Supervisora en Terapia

Familiar trabajando desde y con el Modelo

Transcultural de Terapia Familiar Fásica (Carole

Gammer, EEUU). Ocupó puestos de

responsabilidad relacionados con la Terapia

Familiar: fue miembro fundadora de la ATFCV

(Asociación de Terapia Familiar de la Comunidad Valenciana), Secretaria General tanto de la

European Family Therapy Association (EFTA), como de la Federación Española de Asociaciones

de Psicoterapeutas (FEAP) y de la Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar

(FEATF). Es ponente invitada habitual de formación post-grado en diferentes Másters

Universitarios y en Congresos Nacionales e Internacionales sobre Terapia Familiar. En 2010

recibió el premio por su contribución excepcional al desarrollo y trabajo de EFTA (award for

oustanding contribution to the work of the EFTA). En la actualidad, Annette es también miembro

asesora del Consejo General de la Psicología en Psicoterapia Sistémica y miembro del Awarding

Committee of the EuroPsy Specialist in Psychotherapy en Europa.

2. Perspectivas en psicoterapia

6

Page 7: BOLETÍN INFORMATIVO - COPBOLETÍN INFORMATIVO ENE – ABR 2021 vida era más caótico y disperso, se han visto mejorar a raíz de la pandemia, ya que han compartido más tiempo con

Consejo General de la Psicología de España División de Psicoterapia

BOLETÍN INFORMATIVO ENE – ABR 2021

Este mes de marzo pasamos el umbral del primer año desde el comienzo de la pandemia que, sin

duda, ha cambiado nuestro mundo y nuestra forma de vivir. Innegablemente, todas las áreas de

nuestras vidas se han visto afectadas durante estos meses. Nos hemos visto obligados/as a hacer

frente a situaciones que, hasta ahora, casi todos nosotros/as sólo habíamos visto en el mundo de

la ficción. La primera pregunta que nos gustaría hacerle Annette, como directora de un centro

especializado en la atención a familias, es: a nivel psicológico, ¿cuáles son las principales

dificultades a las que las familias se han tenido que enfrentar durante estos ya más de 13 meses?

Primero, para empezar, daros las gracias por esta oportunidad de expresarme y comentar

como Psicóloga Especialista en Psicoterapia Sistémica algunos de los efectos que hemos

observado en las familias que atendemos. Quizás un dato más de contextualización: trabajo

predominantemente en el ámbito privado, aunque superviso organismos públicos como pueden

ser Puntos de Encuentro y personas cuya tarea profesional se ubica en protección de menores o

asociaciones de personas con necesidades especiales. Y no es de más, creo, insistir en que lo que

recoge esta entrevista son experiencias personales y opiniones en primera persona.

En nuestra modalidad terapéutica se están recogiendo datos sobre la eficacia y los

resultados de las intervenciones desde siempre (es decir desde los inicios de esta modalidad de

intervención a mediados del siglo pasado) lo cual permite una comparación de cómo estaban las

familias “antes” y como están “ahora”. Los resultados de líneas de investigación al respecto, tanto

en España como en Europa y en los países latinoamericanos, apuntan algunos datos sorprendentes.

Vuelvo a ello en un momento. Los Terapeutas Familiares solemos ver habitualmente más de una

persona en sesión, preferentemente a todas las personas que conviven de manera habitual. Eso

nos da una ventaja directa para contrastar los efectos de cualquier reto externo sobre los diferentes

miembros de una familia. Es precisamente nuestro campo de trabajo el mejorar las relaciones,

aumentar su capacidad de solución de conflictos y su voluntad de apoyo mutuo y respeto. La

Familia sigue siendo el sistema humano más complejo y mejor dotado para la adaptación a un

mundo en constante cambio, y parece ser que también ha sido para muchos el puerto seguro en

este cambio radical y catastrófico que vivimos a raíz de la pandemia. El “quédate en casa” ha sido

el contrapunto a la inseguridad y el miedo vivido en la calle. Eso ha devuelto el sentido de “hogar”

y “lugar seguro” a la casa. La capacidad de cohesión (mantenerse unido) y la creación de

estabilidad en un mundo cambiante es lo que asegura un ambiente de seguridad física y emocional

que todos necesitamos para crecer y prosperar. Familias con buena cohesión y poca rigidez han

podido adaptarse a la pandemia con asombrosa facilidad. Es lo que en el lenguaje ya coloquial

se llama resiliencia, un concepto sistémico, porque a nuestro entender no se trata de una capacidad

individual, sino de un estilo de afrontamiento colectivo. También algunas familias cuyo estilo de

7

Page 8: BOLETÍN INFORMATIVO - COPBOLETÍN INFORMATIVO ENE – ABR 2021 vida era más caótico y disperso, se han visto mejorar a raíz de la pandemia, ya que han compartido más tiempo con

Consejo General de la Psicología de España División de Psicoterapia

BOLETÍN INFORMATIVO ENE – ABR 2021

vida era más caótico y disperso, se han visto mejorar a raíz de la pandemia, ya que han compartido

más tiempo con sus familiares, tanto en convivencia como telemáticamente. Esto les ha llevado

al desarrollo de nuevas rutinas beneficiosas, y han comentado que hay lecciones aprendidas en la

fase del confinamiento más duro que “no queremos perder “. Un ejemplo sería seguir con el

espacio común de un pasatiempo juntos, o compartir realmente las tareas domésticas, cocinar

juntos, hacer deporte.

Sin embargo, no podemos quedarnos en una visión positiva sin más. Las familias con pocos

recursos, situaciones de hacinamiento y pobreza, y con problemas graves de relación y mentales

en sus miembros, han sufrido mucho más en este tiempo. El aumento de estrés les ha llevado al

borde de sus capacidades, y eso se refleja en un aumento de sintomatología individual, y un

aumento de violencia intrafamiliar.

Sin duda, gran parte de las personas que nos leen, han pasado en estos meses por situaciones

difíciles en todas las esferas de sus vidas. A nivel familiar, nada nos tenía preparados para lidiar

con una realidad así. De la curiosidad de la novedad al inicio del confinamiento, poco a poco el

hastío, el cansancio y los conflictos se fueron abriendo paso en los hogares. Aún a día de hoy,

aunque podemos ver la luz al final del túnel, aún no sabemos cuándo llegaremos allí. Así pues,

Annette, ¿a qué aspectos considera usted que las familias en sus hogares deberían prestar más

atención, de cara a facilitar y favorecer su bienestar psicológico, en la medida de lo posible?

Pues, me vas a permitir que hago hincapié en 3 conceptos esenciales: primero:

comunicación, segundo: comunicación, y tercero: comunicación. La comunicación es a los

sistemas (familiares) como la respiración a la vida. Uno no puede no comunicar. De la

comunicación depende la supervivencia de la familia y del individuo, porque cuando el individuo

está mal, la familia sufre, y viceversa. Saber comunicar necesidades y reglas de manera amable y

consistente, ser transparente con emociones y sus efectos sobre nuestra vida, implantar rutinas

que incluyen respeto a los límites y a las diferencias individuales al tiempo de recoger las

similitudes de todos es esencial. Un ejemplo simple de vida familiar: todos necesitamos irnos a

dormir. Pero no todos necesitamos hacerlo al mismo tiempo. Todos necesitamos comer, pero no

todos comeremos a gusto la misma comida. Es fundamental con tanta convivencia tener espacios

privados, de soledad, sobre todo para los adolescentes, y negociar este “tiempo fuera “de tener

que interactuar con nadie. Hablando con mis colegas en diferentes fórums solemos decir que no

existe un “ellos (los pacientes y sus familias)” y “nosotros” (los terapeutas y nuestras familias) en

este tiempo de la pandemia: todos somos aprendices. Pero los psicólogos en general y los

terapeutas familiares en específico tenemos una ventaja: conocemos los ingredientes básicos de

8

Page 9: BOLETÍN INFORMATIVO - COPBOLETÍN INFORMATIVO ENE – ABR 2021 vida era más caótico y disperso, se han visto mejorar a raíz de la pandemia, ya que han compartido más tiempo con

Consejo General de la Psicología de España División de Psicoterapia

BOLETÍN INFORMATIVO ENE – ABR 2021

todo aprendizaje, apreciamos los aspectos evolutivos y somos conscientes de las reglas de la

comunicación humana. Eso nos da una cierta ventaja para entender la gestión de sentimientos

difíciles como duelo, tristeza, desesperanza e incertidumbre, y nos proporciona una caja de

herramientas para la solución de conflictos y el fomento de apoyo práctico y mutuo. Todo aquello

que la Psicología y el pensamiento sistémico ofrece para fortalecer el bienestar personal y

relacional debería ser puesto a disposición de la sociedad en general. El colegio de Psicología ha

hecho esfuerzos importantes en este sentido

En línea con la pregunta anterior Annette, ¿cuáles serían las principales indicaciones o guías

generales que los psicoterapeutas pueden dar a aquellas familias que están atravesando por

mayores dificultades psicológicas durante este tiempo?

Primero quizás entender que el “enemigo” está fuera de la familia, no dentro, algo que

muchas veces se pierde de vista. La adaptación a esta situación es un esfuerzo psíquico e de

interacción tremenda. El adolescente irascible y malhablado lo sería mucho menos en un mundo

donde puede juntarse con sus iguales, donde puede bailar, besar a su novio/a y donde puede

recoger apoyo en casa de los abuelos sin temor a contagiarlos. La pareja sería mucho más amable

si no tuviera que luchar con un ERTE o peor, y que su cara deprimida se debe a que está digiriendo

la perdida de proyectos y sueños porque se encuentra atrapado/a en “modo supervivencia” por las

circunstancias tan duras. Las recomendaciones de reducir el consumo de “tóxicos” y eso incluye

las noticias, sobre todo de noticias falsas, el cuidado físico y el ejercicio masivo de empatía no se

pueden repetir suficientes veces. Conozco familias que han establecido reglas muy claras para

prevenir sobrepasarse. Y cuando el desborde amenaza con convertirse en crónico, acudir a pedir

ayuda.

Como indicábamos al inicio, ha pasado ya más de un año desde que comenzó toda esta situación.

Las demandas y necesidades de las familias a las que atienden, ¿son diferentes ahora que al

inicio de la pandemia, o siguen siendo similares?

Las demandas que nos llegan son similares y son diferentes. No poder elegir cuándo estar

con quién, y tener que ser testigo presencial sin tregua (home office) de cómo se llevan los demás,

es estresante en sí mismo, y nos supone una pérdida enorme de sensación de dominio y control.

El aumento general de sintomatología ansioso-depresiva y de problemas de adicciones han

llevado a recaídas y vueltas a tratamientos ya finalizados. Pero quizás la problemática más

frecuente tiene que ver con duelos complicados (pérdida de un ser querido en la fase más dura de

la pandemia) y separaciones y divorcios post confinamiento. En las familias, cuando las cosas

9

Page 10: BOLETÍN INFORMATIVO - COPBOLETÍN INFORMATIVO ENE – ABR 2021 vida era más caótico y disperso, se han visto mejorar a raíz de la pandemia, ya que han compartido más tiempo con

Consejo General de la Psicología de España División de Psicoterapia

BOLETÍN INFORMATIVO ENE – ABR 2021

van bien, nos ayudamos con las emociones difíciles: eso se llama regulación interactiva. Quizás

el lector o la lectora se acuerda de un episodio vivido en el que un hermano o una hermana mayor

le ayudó a superar un miedo determinado, o como una abuela o un abuelo le animó a hacer cosas.

En situaciones de estrés crónico, muchos perdemos gran parte de esta capacidad de regulación

interactiva: nos volvemos más aislados, tenemos menos disponibilidad. La reacción del ser

humano a catástrofes está bien estudiada: después de un aumento de solidaridad y cohesión inicial

viene una larga fase de adaptación, que no siempre acaba con lo que llaman de forma positiva “el

crecimiento post-traumático”. Problemas de autocontrol emocional son especialmente frecuentes

en los momentos de “crisis normativas o de transición” del ciclo vital de la familia. Por ejemplo:

empezar el colegio en este curso, terminar el colegio, embarazo, jubilación, nido vacío. Estas

familias tienen que afrontar una doble dosis de incertidumbre y, además, la falta de una rutina de

contención. Además, el apoyo habitual externo también está mermado. No vemos a nuestros

amigos de la Falla, o de la Cofradía, no podemos ir al coro, o a jugar al futbol con los compis. Es

una premisa sistémica pensar en un universo en construcción permanente, pero con lo que cae (si

me permites esa expresión más coloquial) no vivimos que está construcción sea muy fiable. No

es fácil nunca ser padres, hijos, amigos, abuelos, amantes, profesores, alumnos, pero en estas

circunstancias se añade un grado más de exigencia a nuestra vivencia en los roles esenciales de

relación humana. Resentimos y necesitamos la interdependencia con los demás por partes iguales.

La pandemia nos ha confrontado de pleno con este dilema de la condición humana.

Para finalizar Annette, no queremos dejar pasar la oportunidad de preguntarle a una experta en

el ámbito de la asistencia psicoterapéutica familiar, ¿cuáles son las lecciones y enseñanzas que

podemos extraer de toda esta experiencia, de cara a nuestro trabajo, tanto en el presente como

en el futuro?

En el microcosmos de las familias que hemos acompañado durante la pandemia nos lo han

confirmado sesión a sesión: el apoyo y la interacción humana, sobre todo la disponibilidad en

tiempo y espacio, sea presencial o virtual, y la empatía realmente han sido factores esenciales

estabilizadores y de contención. No hay salud sin salud mental, y lo que nos vuelve “locos”,

según algunos datos de investigación en atención primaria, son muchas veces las interacciones

inadecuadas en relaciones cercanas.

En mi opinión, creo que hemos aprendido algo más sobre el valor de la interacción y de las

relaciones humanas: hay menos idea lineal de “causa y efecto” y más circularidad, si me permites

un lenguaje más propio de nuestro campo. A los sistémicos eso no nos sorprende: mi bienestar,

incluso mi salud, depende del cuidado respetuoso de los demás, y el suyo de mi capacidad de

10

Page 11: BOLETÍN INFORMATIVO - COPBOLETÍN INFORMATIVO ENE – ABR 2021 vida era más caótico y disperso, se han visto mejorar a raíz de la pandemia, ya que han compartido más tiempo con

Consejo General de la Psicología de España División de Psicoterapia

BOLETÍN INFORMATIVO ENE – ABR 2021

tenerlos en cuenta, es circularidad pura. Nos hemos hecho mucho más conscientes de esta

interdependencia, y le ha dado un significado algo diferente a la palabra solidaridad. Una

pandemia mundial se inició y se puede contener a nivel local, pero solo se puede erradicar en un

nivel superior, es decir, global. Eso pone el foco en la responsabilidad política. Como colectivo

profesional hemos visto una cierta revaloración del trabajo y de nuestro rol profesional. Sería

bueno aprovechar esta situación para mejorar la todavía muy precaria situación asistencial. Nos

hará falta sin duda. La Psicología está fundada en la ciencia, y la Psicoterapia ayuda: las

investigaciones son concluyentes. Necesitamos medios para una buena formación de nuestros

Psicoterapeutas y para que las personas tengan un acceso fácil y justo a los servicios.

Hay mucho que construir, y tenemos las herramientas y gente joven brillante y dispuesta.

Así que, a por un futuro post-Covid, con muchos Psicólogos competentes Especialistas en

Psicoterapia.

Queremos agradecerle a Annette el tiempo que nos ha dedicado al Boletín de Psicoterapia para

compartir sus interesantes reflexiones. Es necesario un debate abierto en nuestro colectivo en el

que invitamos a nuestros miembros a participar activamente.

3.1. ¿ESTAMOS REALMENTE ANTE UN “TSUNAMI” DE PROBLEMAS

MENTALES A CAUSA DE LA COVID-19? RESULTADOS DEL ESTUDIO DE

RICHARD BENTALL.

Si de algo estamos seguros a estas alturas, es de que la crisis de la Covid-19 ha supuesto

un antes y un después en nuestra historia colectiva. Su huella ha quedado marcada y se dejará

sentir durante tiempo, no sólo a nivel social, económico o político, sino también (y de manera

muy importante) a nivel psicológico. La población mundial ha tenido que hacer frente a una

situación de crisis, incertidumbre y pérdida desconocida desde tiempos de la Segunda Guerra

Mundial en muchas partes del globo. Desde que la pandemia comenzara, han sido numerosas las

investigaciones que se han llevado a cabo sobre el impacto psicológico que esta ha tenido en las

personas.

3. Noticias de interés psicoterapéutico

11

Page 12: BOLETÍN INFORMATIVO - COPBOLETÍN INFORMATIVO ENE – ABR 2021 vida era más caótico y disperso, se han visto mejorar a raíz de la pandemia, ya que han compartido más tiempo con

Consejo General de la Psicología de España División de Psicoterapia

BOLETÍN INFORMATIVO ENE – ABR 2021

Si atendemos a la información que se publica en los medios de comunicación, el mensaje

es claro e inequívoco: “estamos ante la mayor amenaza para la salud mental desde las Guerras

Mundiales”; “tenemos en frente un tsunami de problemas psicológicos”. Ahora bien, esta

información, tal y como es presentada, ¿es cierta?

Un equipo de expertos de las Universidades de Sheiffield,

Ulster, Liverpool, Royal Holloway y Bedford, liderados por Richard

Bentall, han llevado a cabo un estudio acerca del desarrollo de la salud

mental de la población británica desde el inicio de la crisis. Indican

que, ateniendo a sus resultados, la narrativa del “tsunami” no es

consistente con la realidad. Es más, afirman rotundamente que, de no

cuestionarse dicha narrativa, esta podría lastrar los esfuerzos para proteger la salud de los

ciudadanos y para recuperar el país.

El estudio contó con una muestra heterogénea representativa de 2.025 adultos de Reino

Unido. Utilizaron medidas de evaluación de la salud mental, pero también preguntaron acerca de

las relaciones familiares, adherencia a las medidas de distanciamiento social, actitud hacia las

vacunas o creencia en teorías conspiratorias sobre la Covid-19, entre otras. Las encuestas

comenzaron en marzo del pasado año, siendo la última en Navidades. Estas se han realizado de

manera telefónicas y haciendo uso de formularios on-line para administrar cuestionarios

psicológicos y recoger registros. Este estudio se ha realizado también de manera paralela en otros

países.

Los primeros resultados de este ambicioso estudio aportan algunos patrones que nos pueden

ayudar a entender la evolución del impacto a nivel psicológico de la pandemia. Así, en la primera

semana de confinamiento, se observaron mayores tasas de depresión, ansiedad y estrés respecto

a anteriores encuestas similares. Estos resultados son similares a los encontrados en otros estudios

en Reino Unido y otros países. Además, se vio que aquellas personas que sufrían previamente de

algún tipo de problema psicológico, tenían un menor nivel económico, eran más jóvenes o tenían

niños/as pequeños/as en casa, fueron quienes más sufrieron estas consecuencias.

Sin embargo, pocos estudios han examinado los cambios que han tenido lugar desde el

primer periodo de confinamiento. Cuando estos datos se analizan, aparece una nueva imagen. Los

autores del estudio indican que se aprecia una reducción generalizada en el número de personas

que refieren sintomatología psicopatológica por encima de niveles clínicamente significativos.

Estos resultados en la línea de la adaptación y resiliencia por parte de la población no debieran

12

Page 13: BOLETÍN INFORMATIVO - COPBOLETÍN INFORMATIVO ENE – ABR 2021 vida era más caótico y disperso, se han visto mejorar a raíz de la pandemia, ya que han compartido más tiempo con

Consejo General de la Psicología de España División de Psicoterapia

BOLETÍN INFORMATIVO ENE – ABR 2021

sorprender, ya que, son numerosos los estudios previos que indican que la vivencia de situaciones

traumáticas individuales e interpersonales (p.ej., abusos, accidentes…) son mucho más

perjudiciales psicológicamente que los traumas colectivos, tales como los desastres naturales.

Esto se debe, en parte, a que las relaciones sociales son un importante factor de protección contra

el estrés, y en las crisis comunitarias, estos lazos siempre tienden a estrecharse más, generando

un sentimiento de pertenencia y de identidad compartida con los demás.

Al mismo tiempo, los autores señalan que es importante tener en cuenta que los niveles

medios de sintomatología en la población nunca tienden a ser particularmente informativos.

Cuando llevaron a cabo análisis estadísticos avanzados, encontraron diferentes patrones de

cambio. Así, informan de que la mayoría de la

población (el 56,5% en el caso de personas con

sintomatología ansiosa y depresiva) se mostró

resiliente, mostrando no evidencias de trastorno

mental en ningún momento. Esto contrasta con un

pequeño porcentaje de la población que se ha

encontrado con dificultades interfirientes en todo

momento (6,5%), algunos que han experimentado

un empeoramiento después de mostrar sintomatología leve (17%) o moderada (11,5%), así como

con aquellos que han mostrado una considerable mejora en su salud mental (8,5%). Es decir, tan

sólo un 25% de la población estaría sufriendo de problemas psicológicos relevantes. Esto

contrasta con la idea que se transmite de manera generalizada, de que estamos ante un “tsunami”

de problemas psicológicos.

Estudios orientados al largo plazo, como el comentado, pueden ayudar a proporcionar un

marco teórico-aplicado para desarrollar estrategias efectivas de desarrollo de resiliencia

comunitarias. De esta manera, cuando suceda una nueva crisis de escala similar, los estados y

profesionales podrán estar mejor preparados para aguantar el impacto.

Fuente:

- The Guardian: Has the pandemic really caused a 'tsunami' of mental health problems?

13

Page 14: BOLETÍN INFORMATIVO - COPBOLETÍN INFORMATIVO ENE – ABR 2021 vida era más caótico y disperso, se han visto mejorar a raíz de la pandemia, ya que han compartido más tiempo con

Consejo General de la Psicología de España División de Psicoterapia

BOLETÍN INFORMATIVO ENE – ABR 2021

3.2. INTERVENCIONES DE SALUD MENTAL PARA TRABAJADORES/AS

SANITARIOS DURANTE LA PRIMERA OLA DE LA COVID-19 EN ESPAÑA

Algo conocido desde hace décadas en psicología es el hecho de que, aquellas

personas que están en primera línea de un acontecimiento traumático (ya sea una guerra,

un desastre natural, o un accidente), son las más propensas a desarrollar algún tipo de

problema psicológico que puede interferir en sus vidas. Por ello, la psicología lleva años

tratando de conocer cuáles son los factores de riesgo para desarrollar patologías después

de este tipo de acontecimientos, así como programas de tratamiento empíricamente

validados y efectivos para trabajarlas. Y, como no podía ser de otra forma, esto se está

llevando a cabo en la actualidad, con la pandemia de la COVID-19. Los y las trabajadores

sanitarios son uno de los

colectivos que más han estado

(y siguen estando) expuestos

al virus y sus consecuencias.

Por ello, uno de los objetivos

fundamentales debe ser

conocer cómo se encuentran,

y cómo mejorar la salud

mental de todos/as ellos/as.

En esta línea, Priede y colaboradores (2021) han publicado recientemente los

resultados de un estudio, en el que describían las principales características y

componentes de los programas para trabajadores sanitarios que atienden COVID-19 en

hospitales españoles.

Para ello, elaboraron y distribuyeron una encuesta a través de Internet (utilizando

Google Forms), con el objetivo de evaluar las principales características de los programas

de intervención psicológica para trabajadores sanitarios durante la primera ola de la

pandemia de COVID-19.

Recibieron respuesta de 50 hospitales, tanto públicos como privados. Después de

eliminar las respuestas duplicadas de algunos hospitales, y de algunas otras cuyos

14

Page 15: BOLETÍN INFORMATIVO - COPBOLETÍN INFORMATIVO ENE – ABR 2021 vida era más caótico y disperso, se han visto mejorar a raíz de la pandemia, ya que han compartido más tiempo con

Consejo General de la Psicología de España División de Psicoterapia

BOLETÍN INFORMATIVO ENE – ABR 2021

servicios de salud mental no se adecuaban a los criterios de inclusión en el estudio,

finalmente se contó con una muestra de 36 hospitales. Los resultados mostraron que la

mayoría de los programas de intervención eran telemáticos (on-line / telefónicos), siendo

su objetivo mayoritario la mejora de las estrategias de regulación emocional. En cuanto a

las intervenciones individuales, emplearon principalmente psicoeducación y técnicas

cognitivo-conductuales, mientras que las grupales emplearon psicoeducación y

mindfulness. Algo a destacar de la información encontrada por los autores de este estudio

fue que, tan sólo la mitad de los profesionales que realizaban intervenciones presenciales

afirmaron haber recibido la formación adecuada para usar equipos de protección

individual.

En conclusión, numerosos

hospitales en España han desarrollado

intervenciones de salud mental para

trabajadores sanitarios durante la

pandemia por COVID-19, empleando una enorme variedad de modalidades terapéuticas.

La rápida implementación de estos programas durante la pandemia sugiere que la

necesidad de seguridad ha podido subestimarse. La planificación y desarrollo de

intervenciones psicológicas durante las pandemias merece mayor atención por parte de

las autoridades competentes, de cara a que el sistema esté lo mejor preparado ante posibles

futuras crisis similares.

Referencia:

- Priede, A., López-Álvarez, I., Carracedo-Sanchidrián, D., & González-Blanch, C. (2021).

Mental health interventions for healthcare workers during the first wave of COVID-19

pandemic in Spain. Revista de Psiquiatría y Salud Mental.

15

Page 16: BOLETÍN INFORMATIVO - COPBOLETÍN INFORMATIVO ENE – ABR 2021 vida era más caótico y disperso, se han visto mejorar a raíz de la pandemia, ya que han compartido más tiempo con

Consejo General de la Psicología de España División de Psicoterapia

BOLETÍN INFORMATIVO ENE – ABR 2021

David H. Barlow (Ed.) (2010). Protocolo Unificado

Para el Tratamiento Transdiagnóstico de los

Trastornos Emocionales. Madrid: Alianza Editorial.

Los programas de tratamiento basados en la evidencia

más recientes, fundamentados en la investigación más

actual y la evaluación clínica, se centran en las

intervenciones unificadas transdiagnósticas para

trastornos que comparten características comunes y

responden a procedimientos terapéuticos comunes. Este

Manual está diseñado para abordar los trastornos

emocionales: ansiedad, estado de ánimo, pánico, fobia

social, ansiedad generalizada, estrés postraumático,

trastorno obsesivo-compulsivo y depresión. El programa

también está diseñado para el tratamiento de «trastornos

emocionales» estrechamente relacionados, como la

hipocondría y otras alteraciones asociadas con la ansiedad

excesiva relacionada con problemas de salud, así como

problemas en los que la persona experimenta disociación

(sensación de irrealidad).

Eduardo Fonseca (Ed.) (2021). Manual de

Tratamientos Psicológicos (Adultos). Madrid: Pirámide.

La psicología, como ciencia que se ocupa del estudio

de la persona y del comportamiento, debe fundamentarse en

la obtención de evidencias empíricas que respalden el uso de

sus técnicas y procedimientos psicoterapéuticos. Los

profesionales de la psicología deben promover e implementar

aquellos tratamientos psicológicos que cuenten con respaldo

empírico según los estándares científicos vigentes de cara a

tomar decisiones informadas. El campo de la psicoterapia ha

avanzado enormemente en los últimos años. Era necesario

4. Reseñas de psicoterapia recomendables

16

Page 17: BOLETÍN INFORMATIVO - COPBOLETÍN INFORMATIVO ENE – ABR 2021 vida era más caótico y disperso, se han visto mejorar a raíz de la pandemia, ya que han compartido más tiempo con

Consejo General de la Psicología de España División de Psicoterapia

BOLETÍN INFORMATIVO ENE – ABR 2021

disponer de un nuevo tratado en español que tuviera como

finalidad conocer cuáles son, en el momento actual, los

tratamientos psicológicos que gozan de mayor respaldo

científico para el abordaje de diferentes problemas

psicológicos. Esta obra trata de poner a disposición de los

profesionales de la psicología aquellos procedimientos de

intervención que cuentan con mayor respaldo empírico en

función de las características de las personas que demandan

ayuda. Asimismo, frente a la diversificación de técnicas

psicoterapéuticas, este manual también trata de recoger las

tendencias más actuales referidas a los factores comunes, la

integración de los enfoques terapéuticos y la evidencia basada

en la práctica.

Alberto Gimeno (2021). Mejorando los Resultados en

Psicoterapia. Principios Terapéuticos Basados en la

Evidencia. Madrid: Pirámide.

El libro se centra en factores que contribuyen a

mejorar los resultados de los tratamientos psicológicos

desde un enfoque transteórico, es decir, aplicables por

profesionales que utilicen diferentes métodos

terapéuticos. Además, son transdiagnósticos, eficaces en

el abordaje de distintos trastornos o problemas

psicológicos. Todos ellos gozan de evidencias científicas

que apoyan su valor, como demuestran las múltiples

referencias que acompañan al texto. Además, se hace

hincapié el desarrollo profesional del psicólogo clínico,

explicando métodos para monitorizar sus resultados y

estrategias para mejorarlos. El libro incluye bastantes

ejemplos reales, obtenidos de la práctica clínica del

autor, que tienen el objetivo de ilustrar los conceptos

mostrados y darle un cariz práctico a la lectura.

17

Page 18: BOLETÍN INFORMATIVO - COPBOLETÍN INFORMATIVO ENE – ABR 2021 vida era más caótico y disperso, se han visto mejorar a raíz de la pandemia, ya que han compartido más tiempo con

Consejo General de la Psicología de España División de Psicoterapia

BOLETÍN INFORMATIVO ENE – ABR 2021

Josep Toro (2021). Estrés, maltrato infantil y

psicopatología. Madrid: Pirámide.

La literatura sobre patología mental está

masivamente impregnada de estudios dedicados a detectar

y subrayar la importancia del estrés en la causalidad

psicopatológica. Son muchos los estresores que recoge

dicha literatura, pero sin ninguna duda las distintas formas

de maltrato que puede sufrir un niño o un adolescente

ocupan un destacadísimo primer lugar en las

investigaciones sobre etiología. Sucede que el maltrato

infantil incluye múltiples experiencias aversivas, siendo

las más estudiadas el abuso físico, el abuso sexual, el

abuso emocional y el abandono. Pero los últimos tiempos

han permitido y justificado la inclusión en esa misma lista

experiencias tales como acoso de coetáneos, acoso de

hermanos y violencia doméstica, entre otros. Dado que

todos y cada uno de estos estresores pueden intervenir en

la génesis de trastornos y desadaptaciones, tanto de manera

inmediata como a medio y largo plazo, es importante

revisar y conocer lo que actualmente se sabe sobre esta

temática. Una temática que, directa o indirectamente,

afecta a toda la psicopatología. Mas, siendo como es el

maltrato un tipo de estresor e integrándose sus

consecuencias en las respuestas de estrés, la obra se inicia

con una revisión y actualización del fenómeno del estrés y

continúa con el análisis de las diferentes situaciones de

estrés que se pueden desarrollar en los contextos

mencionados.

18

Page 19: BOLETÍN INFORMATIVO - COPBOLETÍN INFORMATIVO ENE – ABR 2021 vida era más caótico y disperso, se han visto mejorar a raíz de la pandemia, ya que han compartido más tiempo con

Consejo General de la Psicología de España División de Psicoterapia

BOLETÍN INFORMATIVO ENE – ABR 2021

Gavino, A., Nogueira, R. y Godoy, A. (2014).

Tratamiento del TOC en Niños y Adolescentes. Madrid:

Pirámide.

Muchas de las personas adultas que sufren el

trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) empezaron a

manifestarlo en la adolescencia y, algunos, en la infancia.

El TOC es un trastorno incapacitante que afecta al niño y

al adolescente en todos los ámbitos en los que se mueven:

el familiar, el social y el escolar. La prevención de

respuesta y la terapia cognitivo-conductual han

conseguido buenos resultados a la hora de tratar a las

personas con este trastorno. En esta obra se presentan estas

terapias aplicadas y adaptadas a los niños y a los

adolescentes y se describe cada uno de los pasos

terapéuticos poniendo ejemplos y escenificando diálogos

entre los padres y el terapeuta, así como entre éste y el

adolescente o el niño que sufre el TOC. Asimismo, se

exponen con minuciosidad cada uno de los materiales

utilizados en estos programas, de manera que todo

terapeuta pueda usarlos con facilidad. Entre estos

materiales se incluyen cómics que se utilizan para adaptar

a los adolescentes la aplicación de las técnicas

conductuales y cognitivas propias de la terapia y también

un cuento, Zampa, que sirve de ayuda a los padres para

lograr que el niño realice las tareas de apoyo que indica el

terapeuta. Los autores tienen amplia experiencia en la

evaluación y el tratamiento del TOC tanto práctica como

investigadora y eso ha permitido desarrollar este manual

con un estilo dinámico y con ejemplos reales.

19

Page 20: BOLETÍN INFORMATIVO - COPBOLETÍN INFORMATIVO ENE – ABR 2021 vida era más caótico y disperso, se han visto mejorar a raíz de la pandemia, ya que han compartido más tiempo con

Consejo General de la Psicología de España División de Psicoterapia

BOLETÍN INFORMATIVO ENE – ABR 2021

5.1. EFECTOS DE LAS REFORMAS EN POLÍTICAS DE SEGURIDAD SOCIAL

EN MATERIA DE SALUD MENTAL Y DESIGUALDAD

Los estudios científicos siguen aumentando la evidencia existente acerca de la relación

entre la salud mental y las políticas en materia de salud mental. Hace pocas semanas, vimos como

este debate llegaba precisamente al Congreso de los Diputados. Así, cambios en estas políticas

pueden afectar drásticamente a la salud mental de los ciudadanos (tanto para bien, como para

mal). Para poder exigir cambios legislativos que beneficien y potencien la asistencia en salud

mental, es necesario contar con información

objetiva que avale dichas reivindicaciones. Para

ello, una de las mejores aproximaciones son las

revisiones sistemáticas las cuales aportan

información actualizada sobre las evidencias que

se recogen en el ámbito de la relación entre salud

mental y reformas en políticas sociales.

En esta línea, Simpson y colaboradores (2021) han llevado a cabo una revisión, con el

objetivo de aportar una síntesis de la literatura existente acerca de los efectos que tiene en la salud

mental las desigualdades y las reformas en políticas sociales en el ámbito de la salud mental. Para

ello, incluyeron en su revisión sistemática estudios observacionales cuantitativos sobre cambios

en políticas sociales, tanto a nivel nacional como regional, en países desarrollados, resumiendo

los efectos que dichas reformas tuvieron en la salud mental de los/as ciudadanos/as. Realizaron

búsquedas en bases especializadas como Medline, PsychInfo, Embase, CINAHL, Proquest,

Scopus y en Research Papers in Economics. El marco temporal empleado para la búsqueda fue

de enero de 1979 a junio de 2020. Incluyeron estudios que trabajaran con medidas tanto objetivas

como subjetivas de salud mental y bienestar. La calidad del studio fue evaluada empleando el

Validity Assessment Tool for Economic Studies.

De los 13.403 estudios encontrados en la búsqueda inicial, los autores incluyeron 38 de

ellos en la revisión final. 21 de estos estudios evaluaban los resultados de los aumentos en políticas

sociales, mientras que los otros 17 lo hacían respecto a sus reducciones. De manera general, los

autores muestran en la revisión que las políticas que mejoraban y facilitaban el acceso a la salud

mental de los ciudadanos estaban relacionadas con mejoras generales en salud mental (14 de los

5. Un vistazo a la actualidad

20

Page 21: BOLETÍN INFORMATIVO - COPBOLETÍN INFORMATIVO ENE – ABR 2021 vida era más caótico y disperso, se han visto mejorar a raíz de la pandemia, ya que han compartido más tiempo con

Consejo General de la Psicología de España División de Psicoterapia

BOLETÍN INFORMATIVO ENE – ABR 2021

estudios así lo recogían). En la misma línea, 11 de los estudios reflejaron como recortes en estas

políticas y una mayor dificultad de acceso a servicios de asistencia empeoraron los niveles de

salud mental. Por último, 10 de los estudios

no encontraron efectos estadísticamente

significativos en una u otra dirección. 14 de

los estudios, además, también evaluaban el

impacto de las desigualdades

socioeconómicas en los niveles de salud

mental, encontrando que políticas de

recortes tendían a incrementar dichas desigualdades, mientras que políticas que aumentaban el

gasto en seguridad social tenían el efecto opuesto.

Por todo ello, los autores concluyen que los cambios en las políticas sociales tienen sin

duda efectos significativos sobre la salud mental y los niveles de desigualdad en el acceso a

asistencia sanitaria. Estos resultados debieran tenerse en cuenta de cara a las futuras reformas

legales y económicas en materia de salud.

Referencias:

- Simpson, J., Albani, V., Bell, Z., Bambra, C., & Brown, H. (2021). Effects of social

security policy reforms on mental health and inequalities: A systematic review of

observational studies in high-income countries. Social Science & Medicine, 113717

5.2. ¿PREDICE LA PERSONALIDAD BASE LA EFICACIA DEL “PROTOCOLO

UNIFICADO” DE BARLOW?

10 años después de su publicación, es sobradamente

conocido en el mundo de la psicoterapia el Protocolo Unificado

para el Tratamiento Transdiagnóstico de Trastornos

Emocionales o Protocolo Unificado de Barlow, como es más

comúnmente denominado (Barlow et al., 2010). Este protocolo

se engloba dentro de la corriente transdiagnóstica, una

aproximación en el mundo de la psicología clínica que trata de

encontrar tratamientos eficaces centrándose, no en los

diagnósticos clínicos, sino en los componentes transversales

(transdiagnósticos) a todos ellos. En un primer momento, el

21

Page 22: BOLETÍN INFORMATIVO - COPBOLETÍN INFORMATIVO ENE – ABR 2021 vida era más caótico y disperso, se han visto mejorar a raíz de la pandemia, ya que han compartido más tiempo con

Consejo General de la Psicología de España División de Psicoterapia

BOLETÍN INFORMATIVO ENE – ABR 2021

Protocolo Unificado se desarrolló para tratar pacientes que presentaran cualquier tipo de trastorno

relacionado con el estado de ánimo y la ansiedad. La evidencia científica ha avalado su eficacia

y validez para el tratamiento de este tipo de trastornos desde entonces (Barlow et al., 2017).

Sin embargo, aunque el modelo transdiagnóstico ha ayudado a aportar muchas respuestas,

aún son muchas las incógnitas que quedan por resolver. Una de las principales es, sin duda, cómo

este modelo se relaciona e interactúa con los factores de personalidad. En este sentido, Osma y

colaboradores (2021) se plantearon si la personalidad de base de un individuo, así como su perfil

afectivo, influían en el nivel de eficacia del Protocolo Unificado. Partieron del estudio de los

rasgos de Neuroticismo (N), Extraversión (E), y Afecto Negativo/Positivo (AN/AP), puesto

que, de acuerdo a la literatura científica, son variables altamente relacionadas con la etiología y

mantenimiento de trastornos emocionales.

Para llevar a cabo el estudio, los autores contaron con una muestra de 157 personas que

presentaban algún trastorno emocional, y que habían sido tratadas mediante el Protocolo

Unificado en la Seguridad Social, en sesiones grupales. Se evaluaron los niveles de N, E, AN,

AP, depresión y ansiedad antes, después y tres meses después de la intervención. Para analizar

los datos, se utilizó un modelo de análisis lineal mixto.

Los resultados mostraron que todas las variables que se evaluaron sufrieron cambios

significativos tras la aplicación del Protocolo Unificado. Aquellas personas con unos niveles

basales de N y AN más altos fueron las que mayores cambios experimentaron en sus niveles de

N, AN y E, mientras que aquellos con bajos niveles basales de AP y E mostraron los mayores

cambios en los niveles de E y AP. Por contra, los cambios observados en los niveles de

sintomatología depresiva y ansiosa no fueron mediados por las puntuaciones iniciales en los

rasgos de personalidad y afecto.

Así pues, los autores concluyen que los resultados hallados suponen otra prueba más a

favor de la utilidad a corto y medio plazo del Protocolo Unificado. Además, afirman que el poder

realizar adaptaciones personalizadas de este Protocolo a cada caso particular, en función de las

características de personalidad y afecto, puede mejorar la eficacia en los resultados del Protocolo

Unificado.

Referencias:

- Barlow, D. H., Ellard, K. K., & Fairholme, C. P. (2010). Unified protocol for

transdiagnostic treatment of emotional disorders: Workbook. Oxford University Press.

22

Page 23: BOLETÍN INFORMATIVO - COPBOLETÍN INFORMATIVO ENE – ABR 2021 vida era más caótico y disperso, se han visto mejorar a raíz de la pandemia, ya que han compartido más tiempo con

Consejo General de la Psicología de España División de Psicoterapia

BOLETÍN INFORMATIVO ENE – ABR 2021

- Barlow, D. H., Farchione, T. J., Bullis, J. R., Gallagher, M. W., Murray-Latin, H.,

Sauer-Zavala, S., ... & Cassiello-Robbins, C. (2017). The unified protocol for

transdiagnostic treatment of emotional disorders compared with diagnosis-specific

protocols for anxiety disorders: A randomized clinical trial. JAMA psychiatry, 74(9),

875-884

- Osma, J., Peris-Baquero, O., Suso-Ribera, C., Sauer-Zavala, S., & Barlow, D. H.

(2021). Predicting and Moderating the Response to the Unified Protocol: Do Baseline

Personality and Affective Profiles Matter?. Cognitive Therapy and Research, 1-14

5.3. DÍA MUNDIAL DE LA SALUD 2021: LA EFPA LLAMA A LA UE A

IMPLEMENTAR EL #EU4MentalHealth2

Con motivo del Día Mundial de la Salud, la EFPA (European Federation of

Psychologists´Associations) celebra el anuncio de la Comisión Europea, el pasado día 26 de

marzo, acerca de la implementación del programa EU4Health, dotado con 5.100 millones de

euros.

La EFPA resalta la importancia que en este programa se le da a la mejora y ampliación de

los sistemas sanitarios públicos, así como de su mayor facilidad de acceso.

Las áreas de actuación y

prioridades propuestas, las cuales

incluyen la preparación ante

pandemias o la transformación en la

accesibilidad a los sistemas de salud,

son indudablemente esenciales. Sin

embargo, la salud mental de los

ciudadanos europeos no puede ser

olvidada. Tal y como ha dejado claro la Oficina Europea de la OMS, los problemas de salud

mental representan el 19,5% de los problemas de salud en Europa, y el 26% si se considera a los

países de la UE. Afirman también que cerca del 50% de personas con Trastorno Depresivo

Mayore no están en tratamiento. El coste de los trastornos del estado de ánimo y ansiedad suponen

cerca de 170.000 millones de euros cada año a la UE. A pesar de ello, estas pérdidas económicas

son sólo una de las consecuencias.

23

Page 24: BOLETÍN INFORMATIVO - COPBOLETÍN INFORMATIVO ENE – ABR 2021 vida era más caótico y disperso, se han visto mejorar a raíz de la pandemia, ya que han compartido más tiempo con

Consejo General de la Psicología de España División de Psicoterapia

BOLETÍN INFORMATIVO ENE – ABR 2021

Los problemas de salud mental afectan a las vidas de muchas personas, tanto de manera

directa como indirecta. Esto crea grandes retos para en las familias, lugar de trabajo, amigos y

comunidades en las que viven estas personas. Por ello, la salud mental es un tema de vital

importancia para todos los ciudadanos de la UE.

A raíz de la pandemia, las demandas de atención por problemas de salud mental no han

dejado de crecer. El miedo a la Covid-19, el estrés relacionado a la larga duración de las

restricciones, el trauma causado por la propia enfermedad o los efectos a largo plazo e la Covid-

19 suponen una amenaza para la salud mental.

Esto supone un reto para los sistemas de salud mental públicos, los cuales necesitan

potenciar la investigación, al tiempo que monitorizan las diferentes necesidades específicas de

cada país/región, con el objetivo de proporcionar las mejores estrategias basadas en la evidencia

para combatir los problemas en salud mental.

Como parte del equipo de trabajo en el cual se está desarrollando la iniciativa EU4Health,

la EFPA hace un llamamiento para:

1. Reconocimiento de la necesidad de financiar programas de atención a la salud mental

de los ciudadanos, y no sólo como respuesta a las implicaciones a largo plazo de la

Covid-19.

2. Aumentar los esfuerzos en prevención, con el objetivo de crear un mundo más justo y

sano.

3. Un cambio en los planes educativos y de formación de los profesionales.

4. Potenciar un enfoque en el cual la salud mental sea atendida por los servicios públicos

de salud.

5. Luchar contra el estigma que suponen los problemas de salud mental, tomando un

enfoque social inclusivo durante el Año Europeo para la Salud Mental.

24

Page 25: BOLETÍN INFORMATIVO - COPBOLETÍN INFORMATIVO ENE – ABR 2021 vida era más caótico y disperso, se han visto mejorar a raíz de la pandemia, ya que han compartido más tiempo con

Consejo General de la Psicología de España División de Psicoterapia

BOLETÍN INFORMATIVO ENE – ABR 2021

Fuente:

- EFPA. World Health Day April 7, 2021: EFPA calls on the EU to make 'EU4Health

count 4MentalHealth2'

6.1. NO DEJES DE ACREDITAR TU FORMACIÓN Y EXPERIENCIA

SOLICITANDO TU “CERTIFICADO DE PSICÓLOGO EUROPSY DE

ESPECIALISTA EN PSICOTERAPIA”.

Al obtenerlo, serás incluido automáticamente en el registro de EuroPsy de la EFPA

(Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos). Pincha aquí para obtener toda la

información que necesitas, y obtén tu Certificado de Psicólogo EuroPsy de Especialista en

Psicoterapia.

6.2. ¿ERES YA MIEMBRO DE LA DIVISIÓN DE PSICOTERAPIA?

Si aún no lo eres, entérate aquí de cuáles son los requisitos que necesitas para unirte a tus

colegas y poder participar con ellos en todas las actividades que realiza la División. No lo dudes,

¡apúntate!

6. Certificación Europsy: Especialista en Psicoterapia

25

Page 26: BOLETÍN INFORMATIVO - COPBOLETÍN INFORMATIVO ENE – ABR 2021 vida era más caótico y disperso, se han visto mejorar a raíz de la pandemia, ya que han compartido más tiempo con

Consejo General de la Psicología de España División de Psicoterapia

BOLETÍN INFORMATIVO ENE – ABR 2021

Porque nos importa tu opinión. Dependemos de la colaboración activa de nuestros

lectores y lectoras y de su feedback. No dudes en aportar tus sugerencias a través del siguiente

enlace: http://www.dpsit.cop.es/buzon-de-sugerencias. ¡Todas las ideas son siempre

bienvenidas!

División de Psicoterapia (dPsiT) - Consejo General de la Psicología

7. Buzón de sugerencias

26