Boletín Mensual de Estadística. NIPO: 280-14-029-1 · Octubre 2014 Se permite la utilización,...

68
Octubre 2014

Transcript of Boletín Mensual de Estadística. NIPO: 280-14-029-1 · Octubre 2014 Se permite la utilización,...

Page 1: Boletín Mensual de Estadística. NIPO: 280-14-029-1 · Octubre 2014 Se permite la utilización, copia o reproducción de los datos de este Boletín siempre que se cite expresamente

Octubre 2014

Page 2: Boletín Mensual de Estadística. NIPO: 280-14-029-1 · Octubre 2014 Se permite la utilización, copia o reproducción de los datos de este Boletín siempre que se cite expresamente

Se permite la utilización, copia o reproducción de los datos de este Boletín siempre que se cite expresamente su procedencia

Publicación elaborada por la Secretaría General Técnica Subdirección General de Estadística

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA [email protected]

Paloma Seoane Spiegelberg

Estadísticas de Medio Ambiente

Ricardo Allué Téllez

Estadísticas Económicas de Agricultura y Alimentación

María José Postigo Rodríguez

Estadísticas Físicas de Agricultura y Alimentación

Iciar Barbier Díaz

Estadísticas Pesqueras

Miguel Ángel Cordón Marín

Colaboradores

Carmen Barrero Villar

Diego González-Conde Llopis

María Victoria López Almansa

María Teresa Miranda Prieto

Javier Ulargui Martínez-Zaporta

Justo Luis Mora Araujo

José Manuel Pedrosa García

Mariano Abad Ayllón

Raúl de Benito Martín

Federico Velado Ganga

Ramón Carrillo Martínez

Yolanda Santos Lamata

Ventura Trigo García

Rafael Ortega Huedo

Ilustraciones, Maquetado y Coordinación

Rafael Robas Mata

RE

DA

CC

IÓN

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

N.I.P.O.: 280-14-029-1

Edita

© Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Secretaría General Técnica Centro de Publicaciones Catálogo de Publicaciones de la Administración General del Estado: http://publicacionesoficiales.boe.es/

Page 3: Boletín Mensual de Estadística. NIPO: 280-14-029-1 · Octubre 2014 Se permite la utilización, copia o reproducción de los datos de este Boletín siempre que se cite expresamente

3

Boletín Mensual de Estadística - Octubre 2014

ÍNDICE El Real Decreto 1823/2011, de 21 de diciembre, por el que se estructuran los departamentos ministeriales (http://www.boe.es/boe/dias/2011/12/22/pdfs/BOE-A-2011-19939.pdf), establece que corresponde al el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente la pro-puesta y ejecución de la política del Gobierno en materia de recursos agrícolas, ganaderos y pesqueros, de industria agroalimentaria y de desarrollo rural. Asimismo corresponde a este Ministerio la propuesta y ejecución de la política del Gobierno en materia de medio ambiente. En este mes destacan los siguientes contenidos:

1. Operaciones estadíst. y págs. Web. del Mº Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente .. 5. 2. Indicadores ........................................................................................................................ 6.

2.1 Indicadores estadísticos. Octubre 2014 ....................................................................... 6. 2.2 Índices de precios al consumo y alimentos: Septiembre 2014 ..................................... 7. 2.3 Índices de precios percibidos, pagados y salarios agrarios: Junio 2014 ...................... 8. 2.4 Encuesta de Precios de la Tierra. Año 2013 .............................................................. 11. 2.5 Análisis y Prospectiva: Análisis del comercio exterior. Agosto 2014 ........................... 15.

3. Agricultura .................................................................................................................25. 3.1 Avances de superficies y producciones de cultivos: Agosto 2014 ..............................25. 3.2 Coyuntura Agraria: Precios prod. agrícolas-Cereales, Vino y Aceite. Septiembre 2014 ...28. 3.3 Coyuntura Agraria: Precios productos agrícolas - Frutas y Hortalizas. Septiembre 2014 29. 3.4 Fertilizantes: Febrero, Marzo, Abril, Mayo y Junio 2014 ............................................ 30. 3.5 Inscripciones de maquinaria agrícola: Septiembre 2014 ........................................... 35. 3.6 Seguro Agrario: Contratación líneas agrícolas y forestal ........................................... 36.

4. Agua ........................................................................................................................ 37. 4.1 Precipitaciones .......................................................................................................... 37. 4.2 Estado de la sequía hidrológica ................................................................................ 39.

5. Alimentación .................................................................................................................... 40. 5.1 Consumo alimentario en el hogar: Mayo 2014 ........................................................... 40.

6. Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural ..................................................... 44. 6.1 Contaminación atmosférica en áreas rurales ............................................................ 44. 6.2 Capa de Ozono ......................................................................................................... 45. 6.3 Radiación solar y ultravioleta .................................................................................... 46.

7. Cambio Climático ..................................................................................................... 47. 7.1 Temperatura ............................................................................................................ 47. 7.2 Fenómenos meteorológicos adversos ...................................................................... 48. 7.3 Descargas eléctricas ................................................................................................ 49.

8. Desarrollo Rural y Política Forestal ............................................................................50. 8.1 Índice de vegetación ................................................................................................. 50. 8.2 Humedad del suelo ................................................................................................... 51.

9. Ganadería ................................................................................................................. 52. 9.1 Sacrificio de ganado en mataderos. Agosto 2014 ..................................................... 52. 9.2 Estadísticas mensuales de industrias lácteas: Agosto 2014 ..................................... 55. 9.3 Coyuntura Agraria: Precios sector ganadero. Septiembre 2014 ................................ 56. 9.4 Seguro Agrario: Contratación líneas ganaderas y acuícolas ..................................... 58.

10. Pesca .......................................................................................................................59. 10.1 Pesca marítima ....................................................................................................... 59. 10.2 Contenido de las estadísticas pesqueras ................................................................ 61.

11. Otras fuentes de información estadística .................................................................62. 11.1 Instituciones nacionales ...........................................................................................62. 11.2 Organismos internacionales .....................................................................................63.

Índice temático de anteriores boletines .......................................................................... 65.

Página

Page 4: Boletín Mensual de Estadística. NIPO: 280-14-029-1 · Octubre 2014 Se permite la utilización, copia o reproducción de los datos de este Boletín siempre que se cite expresamente

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

GABINETE TÉCNICO DE LA SUBSECRETARÍA

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ANÁLISIS, PROSPECTIVA Y COORDINACIÓN

AGENCIA ESTATAL DE METEOROLOGÍA

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTRUCTURA DE LA CADENA ALIMENTARIA

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE SILVICULTURA Y MONTES

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN Y USO SOSTENIBLE DEL AGUA

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN INTEGRADA DEL DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO

ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS

UN

IDA

DE

S C

OLA

BO

RA

DO

RA

S

Page 5: Boletín Mensual de Estadística. NIPO: 280-14-029-1 · Octubre 2014 Se permite la utilización, copia o reproducción de los datos de este Boletín siempre que se cite expresamente

5

O

pe

racio

ne

s esta

dística

s y pá

gin

a w

eb

de

l MA

RM

Boletín Mensual de Estadística - Octubre 2014

1. OPERACIONES ESTADÍSTICAS Y PÁGINA WEB DEL Mº AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y

MEDIO AMBIENTE Todas las operaciones: http://www.ine.es/ioe/ioeOrg.jsp?cod=00000000&L=0 Página WEB del Mº Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente: http://www.magrama.es/

Estructura de la página Web de información estadística

M edio Ambiente:

Informes de Coyuntura (http://www.magrama.es/es/estadistica/temas/estadisticas-ambientales/estadisticas-generales/informes_coyuntura/default.aspx) Banco público de indicadores ambientales (http://www.magrama.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/informacion-ambiental-

indicadores-ambientales/banco-publico-de-indicadores-ambientales-bpia-/default.aspx): Agua, Aire, Energía, Hogares, Industria, Medio Urbano, Pesca, Residuos, Riesgos naturales y tecnológicos, Suelo y Transporte.

Perfil Ambiental de España (http://www.magrama.es/es/estadistica/temas/estadisticas-ambientales/perfil_ambiental_espania.aspx) Aguas y Costas (http://www.magrama.es/es/estadistica/temas/estadisticas-ambientales/aguas.aspx) Biodiversidad (http://www.magrama.es/es/estadistica/temas/estadisticas-ambientales/biodiversidad2.aspx)

Balance Nacional de la Madera (http://www.magrama.es/es/biodiversidad/temas/montes-y-politica-forestal/estadisticas-forestales/industria_forestal_2006.aspx)

Biodiversidad Marina. Espacios Costeros y marinos protegidos (http://www.magrama.es/es/costas/temas/proteccion-del-medio-marino/biodiversidad-marina/bm_bbdd.aspx)

Biodiversidad Marina. Inventarios, catálogos y bases de datos (http://www.magrama.es/es/costas/temas/proteccion-del-medio-marino/biodiversidad-marina/bm_bbdd.aspx)

Caracterización de la Superficie Forestal en la Red Natura 2000 y ENP (http://www.magrama.es/es/biodiversidad/temas/montes-y-politica-forestal/estadisticas-forestales/caracterizacion_super_forestales_2006.aspx#para8)

Estadística Anual de Caza (http://www.magrama.es/es/biodiversidad/temas/montes-y-politica-forestal/estadisticas-forestales/produccion_2006.aspx#para2)

Estadística Anual de Cortas de Madera (http://www.magrama.es/es/biodiversidad/temas/montes-y-politica-forestal/estadisticas-forestales/produccion_2006.aspx#para0)

Estadística Anual de otros aprovechamientos forestales (http://www.magrama.es/es/biodiversidad/temas/montes-y-politica-forestal/estadisticas-forestales/produccion_2006.aspx#para1)

Estadística Anual de Pesca Fluvial (http://www.magrama.es/es/biodiversidad/temas/montes-y-politica-forestal/estadisticas-forestales/produccion_2006.aspx#para2)

Estadística de producción y comercialización de material forestal de reproducción (http://www.magrama.es/es/biodiversidad/temas/montes-y-politica-forestal/estadisticas-forestales/caracterizacion_super_forestales_2006.aspx#para1)

Gestión Forestal Sostenible (http://www.magrama.es/es/biodiversidad/temas/montes-y-politica-forestal/estadisticas-forestales/caracterizacion_super_forestales_2006.aspx#para2)

Incendios Forestales (http://www.magrama.es/es/biodiversidad/temas/montes-y-politica-forestal/estadisticas-forestales/caracterizacion_super_forestales_2006.aspx#para3)

Inventario Forestal Nacional (http://www.magrama.es/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/inventario-forestal-nacional/default.aspx)

Inventario Nacional de Erosión de Suelos (http://www.magrama.es/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/inventario-nacional-de-erosion-de-suelos/default.aspx)

Inventario Nacional de Estado de Salud de los Bosques (http://www.magrama.es/es/biodiversidad/temas/montes-y-politica-forestal/estadisticas-forestales/caracterizacion_super_forestales.aspx#para4)

Inventario Nacional de Sumideros de Carbono (http://www.magrama.es/es/biodiversidad/temas/montes-y-politica-forestal/estadisticas-forestales/caracterizacion_super_forestales.aspx#para6)

Inventario Nacional de zonas húmedas (http://www.magrama.es/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/inventario-nacional-de-zonas-humedas/default.aspx)

Red Natura 2000 en España (http://www.magrama.es/es/biodiversidad/temas/red-natura-2000/red-natura-2000-en-espana/default.aspx)

Residuos y suelos contaminados (http://www.magrama.es/es/estadistica/temas/estadisticas-ambientales/index.aspx)

A gricultura, Alimentación y Pesca:

Novedades de Estadística (http://www.magrama.es/es/estadistica/temas/novedades-de-estadistica/) Estadísticas pesqueras (http://www.magrama.es/es/estadistica/temas/estadisticas-pesqueras/) Renta Agraria (http://www.magrama.es/es/estadistica/temas/renta-agraria/) Red Contable (RECAN) (http://www.magrama.es/es/estadistica/temas/red-contable-recan-/) Precios Medios (http://www.magrama.es/es/estadistica/temas/precios-medios/pmn_tabla.asp) Encuesta de Precios de la Tierra (http://www.magrama.es/es/estadistica/temas/encuesta-de-precios-de-la-tierra/) Cánones de Arrendamientos Rústicos (http://www.magrama.es/es/estadistica/temas/canones-de-arrendamientos-rusticos/) Precios percibidos, pagados y salarios agrarios (http://www.magrama.es/es/estadistica/temas/precios-percibidos-pagados-y-salarios-agrarios/) Avances de superficies y producciones de cultivos (http://www.magrama.es/es/estadistica/temas/avances-de-superficies-y-producciones-de-cultivos/)

Estadística Láctea (http://www.magrama.es/es/estadistica/temas/estadistica-lactea/) Encuesta sobre superficies y rendimientos de cultivos (ESYRCE) (http://www.magrama.es/es/estadistica/temas/encuesta-sobre-superficies-y-rendimientos-de-cultivos-esyrce-/) Encuesta sobre plantaciones de árboles frutales (http://www.magrama.es/es/estadistica/temas/encuesta-sobre-plantaciones-de-arboles-frutales/)

Encuestas ganaderas ( http://www.magrama.es/es/estadistica/temas/encuestas-ganaderas/) Encuesta nacional de cunicultura (http://www.magrama.es/es/estadistica/temas/encuesta-nacional-de-cunicultura/) Encuesta de sacrificio de ganado (http://www.magrama.es/es/estadistica/temas/encuesta-de-sacrificio-de-ganado/) Precios Origen-Destino en Alimentación (http://www.magrama.es/es/estadistica/temas/observatorio-de-precios-origen-destino-en-alimentacion/)

Medios de producción (http://www.magrama.es/es/estadistica/temas/medios-de-produccion/) Publicaciones (http://www.magrama.es/es/estadistica/temas/publicaciones/) Anuario de Estadística Agroalimentaria (http://www.magrama.es/es/estadistica/temas/anuario-de-estadistica/)

Page 6: Boletín Mensual de Estadística. NIPO: 280-14-029-1 · Octubre 2014 Se permite la utilización, copia o reproducción de los datos de este Boletín siempre que se cite expresamente

6

In

dica

dore

s

Boletín Mensual de Estadística - Octubre 2014

2. INDICADORES

2.1 INDICADORES ESTADÍSTICOS2.1 INDICADORES ESTADÍSTICOS

OCTUBREOCTUBRE

IIT.14/IT.14 IIT.14/IIT.13

P.I.B. Nacional 1.029.279 1.022.988 0,6 1,2P.I.B. Nacional (Ramas: agricultura, ganadería, silvicultura y pesca) 23.215 24.109 -5,9 -0,5ud: (millones de euros términos corrientes) (% términos volumen encadenado referencia año 2008) Fuente: - INE - Contabilidad Nacional Trimestral de España (Base 2008)

Variación (%)

Total Varones Mujeres IIIT.14/IIT.14Población nacional (Av. Estadística del Padrón Continuo a 1 de enero de 2014 Calculo:30 de junio) 46.507,8 22.874,2 23.633,6 -Población activa nacional 22.931,7 12.399,3 10.532,4 -0,2Población activa según Rama de actividad ( CNAE-2009) A. Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca: 951,7 710,5 241,2 -4,9 Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados 881,1 646,1 235,0 -5,1 Silvicultura y explotación forestal 34,2 32,6 1,6 3,0 Pesca y acuicultura 36,4 31,7 4,7 -5,5 C. Industria manufacturera: 2.365,3 1.759,3 606,0 2,2 Industria de la alimentación 474,0 289,3 184,7 3,6 Fabricación de bebidas 70,1 54,1 15,9 6,1 Industria del tabaco 5,1 3,7 1,3 15,9 E. Suministro de agua, activ. de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación 125,6 106,6 19,1 5,9 Captación, depuración y distribución de agua 37,8 31,5 6,2 -3,3 Recogida y tratamiento de aguas residuales 5,0 3,8 1,2 -12,3 Recogida, tratamiento y eliminación de residuos; valorización 74,0 65,7 8,3 12,8 Actividades de descontaminación y otros servicios de gestión de residuos 8,8 5,6 3,3 7,3 ud: miles de personas Fuente: INE (Revisión metodológica 04/04/2014)

Var. Mensual

Var. Acumulada

Var. Interanual

0,2% -0,9% -0,2%Alimentos y bebidas no alcohólicas 0,1% -0,8% -0,8%

Ind. Mensual

Var. Año anterior

Aportación increm. índ.

gral.111,66 -6,94 -6,94

98,85 -15,79 -8,61127,73 3,63 1,67135,13 -3,75 -3,75154,60 -6,85 -0,65133,03 -8,80 -4,22153,97 -1,11 -0,09

Fuente: S G de Estadística (Mº Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente)*A partir de enero 2014, los índices base 2005 son provisionales; los definitivos se calculan con base 2010)

Produccion Rama Agraria * 44.271,4Consumos intermedios * 20.959,6Renta Rama Agraria * 24.320,7Renta Agraria por UTA (ud: euros constantes) 9,9 * ud: millones de euros, términos corrientes Fuente: S G de Estadística (Mº Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente)

Valor a precios corrientes (euros/ha) 153,3 Fuente: S G de Estadística (Mº Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente)

Valor a precios corrientes (euros/ha) 9.632,8 Fuente: S G de Estadística (Mº Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente)

-0,7

ENCUESTA DE PRECIOS DE LA TIERRA 2013. (Base 1997. Valores medios nacionales) 2013Variación (%)

13/12

ENCUESTA DE CÁNONES DE ARRENDAMIENTO RÚSTICO 2012. (Base 1999. Valores medios nacionales) 2012Variación (%)

12/11-2,4

4,91,47,7

De fertilizantesDe alimentos para el ganadoDe carburantes

RENTA AGRARIA 2013 (2ª estimación, enero 2014) 2013 (2ª)Variación (%)

2013/2012

Fuente: INE

ÍNDICE GENERAL DE PRECIOS DE LOS AGRICULTORES. Junio 2014 (Base año 2005=100*)

Índice de precios percibidosDe productos vegetalesDe productos animales

Índice de precios pagados

POBLACIÓN Y EMPLEOIIITrim. 2014

IPC NACIONAL septiembre 2014

General

PIB Total 2012 Total 2013Variación (%)

Page 7: Boletín Mensual de Estadística. NIPO: 280-14-029-1 · Octubre 2014 Se permite la utilización, copia o reproducción de los datos de este Boletín siempre que se cite expresamente

7

Indicadores

Boletín Mensual de Estadística - Octubre 2014

2.2 INDICES DE PRECIOS AL CONSUMO Y ALIMENTOS2.2 INDICES DE PRECIOS AL CONSUMO Y ALIMENTOS

SEPTIEMBRE 2014SEPTIEMBRE 2014

Subidas de precios mensuales del 0,2%, impulsados, princi-palmente, por el alza en los precios del vestido y calzado (4,9%) al iniciarse la comercialización de los nuevos produc-tos de la temporada de invierno y; la vivienda (1,4%), por el aumento de los precios de la electricidad (5,4%). Las bajadas más significativas se produjeron en el ocio y cultura (-2,8%); en los hoteles, cafés y restaurantes (-1,0%) y; en el transpor-te (-0,3%).

La tasa anual de inflación subyacente (precios sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) disminuyó una décima en el mes, situándose en el (-0,1%) en el año. El Índice de Precios de Consumo Armonizado subió dos déci-mas en septiembre, alcanzando el (-0,3%) en lo que se lleva de año.

Prosiguen los descensos de los precios de los carburantes y combustibles (-0,1% en el mes de septiembre), alcanzando el (-0,9%) en lo que va de año y el (-2,9%) respecto a sep-tiembre de 2013. Los carburantes y lubricantes registraron bajadas de precios del (-0,2%). Los productos energéticos aumentaron sus cotizaciones un 1,4% mensual, con alzas del 0,8% en el año y manteniéndose la variación interanual en el (0,0%).

Variación IPC General y Alimentos, por CC.AA.

Fuente: INE

http://www.ine.es/daco/daco42/daco421/ipc0914.pdf http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=/t25/p138&file=inebase&L=0

En el conjunto de las Comunidades Autónomas se registró una subida de precios media del 0,2%, destacando el alza del 0,7% en los precios de Melilla y el 0,4% de Castilla y León, Extremadura y Ceuta; tan solo en Cataluña se re-gistró un comportamiento negativo (-0,1%). Respecto al precio de los Alimentos, la nota destacada es la estabilidad de precios (0,1% a nivel nacional), si bien, en la comunidad de Asturias se registró un repunte mensual del 0,4%, segui-do del 0,3% de Baleares, Cantabria, Navarra y La Rioja.

Fuente: INE

Fuente: INE

Estabilidad general en los precios de los Alimentos (0,1% de media nacional). Solamente tres productos rompen la media del grupo en cuanto a las subidas se refiere, se trata de las legumbres y hortalizas frescas, con una revalorización en el mes del 7,2%, aunque se mantiene la evolución negati-va en el año (-11,1%) y una diferencia interanual del 4,3%; las cotizaciones de los aceites y grasas aumentaron el 3,5% en septiembre, pero, en el año, acumula un descenso de precios del (-10,5%) y, en tasas interanuales, la diferencia es del (-12,0%) y; la carne de ovino, registra una subida de precios del 0,4% mensual (-0,4% en lo que va de año y -1,4% respecto septiembre de 2013). Las bajadas de precios más significativas se registraron en las frutas frescas, con

descensos mensuales del (-3,2%), si bien acumulan una revalorización en los tres primeros trimestres del año del 6,5% y, en tasas interanuales, la diferencia de precios es negativa, cuantificándose esta diferencia en el (-5,4%); los precios de las patatas y sus preparados anotaron descensos mensuales del (-1,6%), acumulando una caída en el año del (-12,5%) y, con diferencias respecto a septiembre de 2013 del (-20,2%) y; la carne de ave, que registra un nuevo des-censo en sus cotizaciones (-0,3% en el mes, -1,1% en el año y -2,7% interanual). El resto de productos apenas vie-ron moverse sus precios en el mes de septiembre (pan, 0,0%; huevos, 0,0%; leche, 0,0%; cereales, 0,1%; carne de porcino, 0,1%; productos lácteos, 0,1%; frutas en conserva y frutos secos, 0,1%, pescado fresco (-0,1%).

IPC General y Alimentos Años 2012-2013-2014

100101102103104105106107108

Meses

Índi

ce

IPC General Alimentos y bebidas no alcohólicas

Índice de Precios al Consumo (IPC) Alimentos

2014 Variación mensual

Variación acumulada

Variación interanual

Variación mensual

Enero -1,3 -1,3 0,2 0,4 Febrero 0,0 -1,4 0,0 -0,4 Marzo 0,2 -1,2 -0,1 -0,7 Abril 0,9 -0,3 0,4 -0,1 Mayo 0,0 -0,3 0,2 -0,3 Junio 0,0 -0,2 0,1 0,0 Julio -0,9 -1,2 -0,3 0,0 Agosto 0,2 -1,0 -0,5 0,2 Septiembre 0,2 -0,9 -0,2 0,1

ALIMENTOS Septiembre 2014

Variación mensual

Variación anual

Variación interanual

Pan 0,0 0,1 -0,2 Cereales 0,1 -1,2 -1,2 Carne de Vacuno -0,2 -1,3 -0,6 Carne de Ovino 0,4 -0,4 -1,4 Carne de Porcino 0,1 -1,1 -2,2 Carne de Ave -0,3 -1,1 -2,7 Pescado -0,1 1,4 3,2 Huevos 0,0 -3,3 -3,6 Leche 0,0 0,1 1,8 Prod. Lácteos 0,1 -0,3 0,7 Aceites y grasas 3,5 -10,5 -12,0 Frutas frescas -3,2 6,5 -5,4 Frutas en conserva y Frutos Secos 0,1 3,1 4,8 Legumbres y Hortalizas frescas 7,2 -11,1 4,3 Preparados Legumbres y Hortalizas 0,1 0,2 0,2 Patatas y sus derivados -1,6 -12,5 -20,2 Alimentos 0,1 -0,8 -0,8

IPC General Alimentos Variación

Septiembre Variación en

el año Variación

Septiembre Variación en

el año Andalucía 0,3 -1,0 0,1 -1,0 Aragón 0,0 -1,0 0,1 -1,0 Asturias 0,1 -1,4 0,4 -1,0 Baleares 0,0 -0,3 0,3 0,3 Canarias 0,1 -1,0 0,1 -2,6 Cantabria 0,0 -1,2 0,3 -1,2 Castilla y León 0,4 -0,9 0,0 -0,8 Castilla-La Mancha 0,3 -1,3 0,0 -1,6 Cataluña -0,1 -0,6 0,1 -0,4 C. Valenciana 0,1 -0,9 0,0 -0,6 Extremadura 0,4 -1,1 0,0 -1,2 Galicia 0,3 -1,0 0,2 -0,6 Madrid 0,1 -0,6 0,0 -0,4 Murcia 0,3 -1,4 -0,2 -0,6 Navarra 0,3 -1,1 0,3 0,2 País Vasco 0,2 -0,7 0,1 -0,7 La Rioja 0,3 -1,2 0,3 -0,9 Ceuta 0,4 -1,2 0,0 -1,0 Melilla 0,7 -1,3 -0,1 -0,9 ESPAÑA 0,2 -0,9 0,1 -0,8

2014

Page 8: Boletín Mensual de Estadística. NIPO: 280-14-029-1 · Octubre 2014 Se permite la utilización, copia o reproducción de los datos de este Boletín siempre que se cite expresamente

8

In

dica

dore

s

Boletín Mensual de Estadística - Octubre 2014

2.3 INDICES DE PRECIOS PERCIBIDOS (AGRARIOS)2.3 INDICES DE PRECIOS PERCIBIDOS (AGRARIOS)

JUNIO 2014 JUNIO 2014 -- (Base 2005=100)(Base 2005=100)

A partir del mes de enero de 2014, los precios e índices oficiales de los productos percibidos y pagados por los agricultores serán los de la base 2010=100.

En tanto no se finalicen los cálculos de la nueva base y con el fin de no interrumpir la publicación de los precios e índices mensuales, éstos seguirán teniendo la referen-cia de la base 2005, considerándolos, por tanto, provi-sionales.

Cuando la nueva serie esté disponible, se publicará com-pleta, sustituyendo a la provisional que se haya difundi-do desde enero de 2014.

El Índice General de Precios Percibidos por los Agricul-tores y Ganaderos se situó en el mes de junio de 2014

en 111,66, suponiendo una reducción del 6,94% respec-to al mismo mes del año 2013, y una ligera recuperación del 0,62% respecto a mayo de 2014. El descenso inter-anual es debido a los productos vegetales, cuyos precios caen un 15,79% respecto a junio del año anterior, res-tando 8,61 puntos al índice general; el comportamiento de los precios percibidos por los productos animales amortigua ligeramente esta caída, ganando un 3,63%, y aportando 1,67 puntos positivos al índice general.

El incremento negativo del índice mensual de productos vegetales fue ocasionado tanto por las caídas en los pro-ductos agrícolas (-16,01%, aportación -8,58) como de los forestales (-3,36%, aportación -0,03 puntos).

Índices de precios percibidos por los agricultores (base 2005=100)

http://www.magrama.es/es/estadistica/temas/precios-percibidos-pagados-y-salarios-agrarios/publicacion-de-indicadores-de-precios-y-salarios-agrarios/

En el bloque de los productos agrícolas, todas las líneas (salvo la producción de semillas) cotizaron a la baja res-pecto a los niveles del año anterior; así, la caída de pre-cios más importante, teniendo en cuenta su repercusión en el índice general, fue constatada en las frutas no cítricas (-22,92%, aportación -2,94 puntos), seguida de los tubérculos (-57,07%, -2,01 puntos) y del sector oleícola (-23,95%, -1,20 puntos). Descensos cuantitati-vamente menos importantes en el total general se regis-traron en los cereales (-9,81%, aportación -0,63), las hortalizas (-4,49%, aportación -0,59), los cítricos (-19,78%, aportación -0,45), el sector vitivinícola (-14,06%, aportación -0,35) y los cultivos industriales (-40,03%, aportación-0,28); los cultivos forrajeros, las flores y plantas ornamentales y las leguminosas, aunque cotizaron a niveles inferiores a los medidos el mes de junio de la campaña anterior, no tuvieron apenas inci-

dencia en el índice general.

En cuanto al grupo formado por los productos animales, suben tanto el ganado para abasto (+2,04%, aportación +0,72) como los productos ganaderos (+8,89%, aporta-ción +0,95 puntos). El sector porcino (+4,67%, +0,76 puntos) es el principal responsable del signo positivo del ganado destino sacrificio, ovino y aviar también suben; en el lado opuesto, el bovino es la línea que más peso negativo aporta (-2,92%, -0,23 puntos).

En lo que respecta a los productos ganaderos, el grupo gana un 8,89% interanual, sumando 0,95 puntos al índice general. Los precios correspondientes a las dos principales rúbricas objeto de seguimiento muestran comportamiento positivo: la leche subió un 10,24%, y los huevos un 4,90%. La lana apenas incide en el índice general.

Descripción Índice mensual

Mismo mes año anterior % Variación mes

anterior % Variación año anterior

Aportación increm. índ. gral

Índice general de precios percibidos 111,66 -6,94 -6,94 0,62 Productos vegetales 98,85 -15,79 -8,61 1,31 Productos agrícolas 99,51 -16,01 -8,58 1,33 Cereales 148,87 -9,81 -0,63 11,69 Leguminosas 139,71 -6,45 -0,01 -10,55 Tubérculos 116,8 -57,07 -2,01 -3,09 Cultivos industriales 47,84 -40,03 -0,28 -75,59 Cultivos forrajeros 127,62 -1,87 -0,08 -0,26 Cítricos 116,1 -19,78 -0,45 2,73 Frutas no cítricas 110,73 -22,92 -2,94 2,39 Hortalizas 77,79 -4,49 -0,59 -7,38 Vitivinícola 156,34 -14,06 -0,35 4,16 Aceite de oliva total 66,38 -23,95 -1,20 5,58 Semillas 113,69 4,54 0,00 0,00 Flores y plantas ornamentales 132,13 -1,73 -0,04 -5,90 Productos forestales 75,01 -3,36 -0,03 0,19 Productos animales 127,73 3,63 1,67 -0,13 Ganado para abasto 130,02 2,04 0,72 -0,10 Vacuno para abasto 132,97 -2,92 -0,23 -2,28 Ovino para abasto 107,12 4,69 0,19 -1,03 Caprino para abasto 95,6 -0,65 0,00 2,76 Porcino para abasto 134,47 4,67 0,76 2,88 Aves para abasto 140,67 0,45 0,03 -4,68 Conejos para abasto 98,52 -4,22 -0,03 -1,61 Productos ganaderos 121,13 8,89 0,95 -0,23 Leche 120,36 10,24 0,82 -0,72 Huevos 122,46 4,90 0,13 1,39 Lana 225,34 -0,32 0,00 1,20 Nota: Se señalan en rojo los descensos inferiores al -15 % y en azul las subidas superiores al 15 %

70

80

90

100

110

120

130

140

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Indice General de Precios Percibidos

2012 2013 2014

70

80

90

100

110

120

130

140

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Productos Agrícolas

2012 2013 2014

90

95

100

105

110

115

120

125

130

135

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Productos Animales

2012 2013 2014

Page 9: Boletín Mensual de Estadística. NIPO: 280-14-029-1 · Octubre 2014 Se permite la utilización, copia o reproducción de los datos de este Boletín siempre que se cite expresamente

9

Indicadores

Boletín Mensual de Estadística - Octubre 2014

INDICES DE PRECIOS PAGADOS (AGRARIOS)INDICES DE PRECIOS PAGADOS (AGRARIOS)

JUNIO 2014 JUNIO 2014 -- (Base 2005=100)(Base 2005=100)

El índice general de precios pagados por los medios de producción agrarios se situó en junio de 2014 en 135,13, retrocediendo un 3,75% respecto junio de 2013.

El principal responsable de esta disminución, teniendo en cuenta la incidencia en el índice general, fue el grupo de los alimentos del ganado (-8,8%, aportación -4,22 puntos); cayeron los precios pagados tanto por los pien-sos simples como por los compuestos (-10,1% y -8,53% respectivamente), si bien la repercusión en el índice ge-neral es mucho más importante en los últimos (-3,38 frente a -0,85 punto de los primeros). Como viene sien-do el comportamiento estos últimos meses, todas las líneas de piensos compuestos se abarataron, destacando el descenso observado en los alimentos para porcino (-9,16%, -1,51 puntos), seguido de los destino aves (-8,30%, -0,93 puntos) y vacuno (-7,73%, -0,69 pun-tos); los piensos destinados a la alimentación del ganado ovino y de conejos también se compraron a niveles infe-riores a los de 2013, pero su aportación al índice general fue menos importante que la del resto de piensos (-0,13 y -0,12 puntos, respectivamente).

En cuanto al grupo de los fertilizantes (-6,85%, -0,65 puntos), los de formulación compuesta bajaron un 8,72% respecto a junio de 2013 (aportación -0,39); en cuanto a los simples, la caída de sus precios fue más contenida (-4,94%, -0,23 puntos); repitiendo de nuevo comportamiento, los nitrogenados fueron los principales responsables de la depreciación de los simples (-4,80%, aportación -0,18). El precio pagado por las enmiendas cayó respecto al año pasado (-7,58%), restando 0,04 puntos al índice general.

También restaron al índice del conjunto de bienes y ser-vicios los precios pagados por los productos fitopatológi-cos (-0,19% interanual, repercusión -0,01), el resto de grupos de bienes y servicios mostraron precios superio-res a los del año 2013, todos ellos con aportaciones infe-riores a la unidad.

Los precios pagados por el conjunto del sector energéti-co subieron un 1,38% respecto a los del mes de mayo de 2013 (+0,15 puntos); el signo del grupo estuvo marcado por el encarecimiento de la electricidad (+9,77%, aporta-ción +0,24).

Índices de precios pagados por los agricultores (base 2005-100)

http://www.magrama.es/es/estadistica/temas/precios-percibidos-pagados-y-salarios-agrarios/publicacion-de-indicadores-de-precios-y-salarios-agrarios/

Descripción Índice mensual Mismo mes año anterior

% Variación año anterior Aportación increm. índ. gral. Índice general de precios de bienes y servicios 135,13 -3,75 -3,75 Semillas y plantones 131,99 14,56 0,75 Semillas 122,17 11,63 0,31 Plantones 143,96 17,77 0,44 Fertilizantes 154,60 -6,85 -0,65 Fertilizantes simples 151,54 -4,94 -0,23 Fertilizantes nitrogenados 146,82 -4,8 -0,18 Fertilizantes fosfatados 154,78 -2,48 -0,01 Fertilizantes potásicos 190,86 -6,93 -0,04 Fertilizantes compuestos 174,49 -8,72 -0,39 Enmiendas 82,43 -7,58 -0,04 Alimentos del ganado 133,03 -8,8 -4,22 Piensos simples 127,97 -10,1 -0,85 Piensos compuestos 134,13 -8,53 -3,38 Piensos compuestos para bovino 133,95 -7,73 -0,69 Piensos compuestos para ovino 142,45 -7,54 -0,13 Piensos compuestos para porcino 127,46 -9,16 -1,51 Piensos compuestos para conejos 132,81 -9,34 -0,12 Piensos compuestos para aves 144,03 -8,3 -0,93 Productos fitopatológicos 117,83 -0,19 -0,01 Servicios veterinarios 117,56 0,25 0,01 Conservación y reparación de maquinaria 127,08 1,6 0,09 Conservación y reparación de edificios 124,81 0,5 0,01 Energía 159,16 1,38 0,15 Carburantes 153,97 -1,11 -0,09 Lubricantes 134,10 -0,54 0,00 Electricidad 183,31 9,77 0,24 Material y pequeño utillaje 121,25 0,02 0,00 Gastos generales 134,01 1,26 0,12 Nota: Se señalan en rojo los descensos inferiores al -5 % y en azul las subidas superiores al 5 %.

100

110

120

130

140

150

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Indice General de Bienes y Sevicios de Uso Corriente

2012 2013 2014

90

100

110

120

130

140

150

160

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Indice de Precios de Alimentos del Ganado

2012 2013 2014

90

110

130

150

170

190

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Indice de Precios de Energía y Lubricantes

2012 2013 2014

Page 10: Boletín Mensual de Estadística. NIPO: 280-14-029-1 · Octubre 2014 Se permite la utilización, copia o reproducción de los datos de este Boletín siempre que se cite expresamente

10

In

dica

dore

s

Boletín Mensual de Estadística - Octubre 2014

INDICES DE SALARIOS (AGRARIOS)INDICES DE SALARIOS (AGRARIOS)

JUNIO 2014 JUNIO 2014 -- (Base 1985=100)(Base 1985=100)

El índice general de salarios agrarios fue 371,38 en junio de 2014, con una depreciación del 1,32% respecto al mismo mes del año anterior, aunque se recuperó ligera-mente respecto al mes precedente (+0,48%).

Los trabajadores con salarios fijos experimentaron un crecimiento leve en sus nóminas respecto al año anterior (+0,53) y al mes anterior (+0,42%), mientras que los salarios eventuales se vieron depreciados respecto al año pasado en un 2,9%, si bien crecieron ligeramente (+0,40%) respecto a mayo de este año.

Entre los trabajadores fijos se repite comportamiento un

mes más, y todas las ocupaciones ganan poder adquisi-tivo respecto a junio de 2013, salvo los tractoristas y ma-quinistas (-1,99%). Los incrementos positivos estuvieron comprendidos entre +2,96% de las nóminas de encarga-dos y capataces, y +0,47% de los peones fijos.

En lo que respecta a los salarios eventuales, el comporta-miento es desigual y mientras que los dedicados a la plantación y tala de árboles cobraron un 10,82% menos que en la anterior campaña, los vendimiadores en su comienzo de campaña cobran un 3,01% más que en la precedente.

Índices de salarios agrarios (base 1985=100)

http://www.magrama.es/es/estadistica/temas/precios-percibidos-pagados-y-salarios-agrarios/publicacion-de-indicadores-de-precios-y-salarios-agrarios/

Índice mensual % var. año anterior % var. mes anterior

Índice general 371,38 -1,32 0,48

Trabajadores fijos 365,98 0,53 0,42

Encargados, capataces 357,75 2,96 0,82

Tractoristas y maquinistas 374,07 -1,99 0,42

Pastores 383,44 1,09 0,41

Vaqueros o porqueros 384,17 1,49 0,17

Hortelanos 408,24 1,39 0,35

Guardas o caseros 429,45 1,71 0,66

Peón fijo para trabajos diversos 339,94 0,47 0,33

Trabajadores eventuales (tipos de trabajo) 375,95 -2,79 0,40

Preparación del terreno 371,83 0,49 8,62

Siembra y abonado 406,34 -0,33 8,23

Labores complementarias 374,84 -1,69 -0,54

Riegos 384,73 1,16 -5,14

Tratamientos de plagas 342,32 0,44 -18,68

Recolección productos herbáceos 394,26 -7,10 20,56

Recolección frutas y agrios 349,63 0,68 0,34

Vendimia 453,36 3,01 -

Plantación y tala de árboles 370,27 -10,82 0,00

Manejo de ganado 358,33 -3,53 0,00

Nota:

Se señalan en rojo los descensos inferiores al: -5%

Se señalan en azul las subidas superiores al: +5%

350

355

360

365

370

375

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Indice Salario Mano de Obra Fija

2012 2013 2014

355

360

365

370

375

380

385

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Indice General de Salarios Agrarios

2012 2013 2014

355360365370375380385390395400

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Indice Salario Mano de Obra Eventual

2012 2013 2014

Page 11: Boletín Mensual de Estadística. NIPO: 280-14-029-1 · Octubre 2014 Se permite la utilización, copia o reproducción de los datos de este Boletín siempre que se cite expresamente

11

Indicadores

Boletín Mensual de Estadística - Octubre 2014

2.4 ENCUESTA DE PRECIOS DE LA TIERRA2.4 ENCUESTA DE PRECIOS DE LA TIERRA

Año 2013Año 2013

A spectos más destacados

El objetivo fundamental de la Encuesta sobre Pre-cios de la Tierra consiste en "medir la EVOLUCIÓN del nivel de precios medios de las clases de tierras agrarias más significativas; es decir, tierras libres a la venta y cu-yo destino es el de su explotación agraria".

Los precios de la tierra han disminuido en 2013, conti-

nuando el retroceso iniciado en 2008; así, el índice gene-ral desciende (-0,7%) en términos nominales y en térmi-nos reales (-1,1%).

Las tierras destinadas al cultivo reducen sus precios (-0,9%); mientras que las tierras ocupadas por aprove-chamientos (prados y pastos) experimentan un ligero incremento (0,5%).

EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS DE LA TIERRA 1983-2013 (Base 1997) Precios Corrientes Precios Constantes

Años Euros / Ha. Índice 1983=100

Var. % Interanual Índice 1983=100

Var. % Interanual Euros / Ha. Índice 1983=100

Var. % Interanual

1983 2.564 100,0 --- 100,0 --- 2.564 100,0 --- 1984 2.799 109,2 9,2% 110,9 10,9% 2.524 98,5 -1,5% 1985 3.116 121,5 11,3% 120,4 8,6% 2.588 101,0 2,5% 1986 3.492 136,2 12,1% 133,5 10,9% 2.616 102,0 1,1% 1987 3.957 154,3 13,3% 141,4 5,9% 2.798 109,1 7,0% 1988 4.436 173,0 12,1% 149,8 5,9% 2.961 115,5 5,8% 1989 4.719 184,0 6,4% 160,2 6,9% 2.946 114,9 -0,5% 1990 4.586 178,8 -2,8% 171,9 7,3% 2.668 104,1 -9,5% 1991 4.343 169,4 -5,3% 183,8 6,9% 2.363 92,2 -11,4% 1992 3.816 148,8 -12,1% 196,1 6,7% 1.946 75,9 -17,7% 1993 3.806 148,4 -0,3% 205,0 4,5% 1.856 72,4 -4,6% 1994 4.058 158,3 6,6% 213,0 3,9% 1.905 74,3 2,6% 1995 4.284 167,1 5,6% 223,5 4,9% 1.917 74,8 0,6% 1996 4.616 180,0 7,7% 231,4 3,5% 1.995 77,8 4,1% 1997 5.272 205,6 14,2% 236,7 2,3% 2.227 86,9 11,6% 1998 6.125 238,9 16,2% 242,4 2,4% 2.526 98,5 13,4% 1999 6.823 266,1 11,4% 249,2 2,8% 2.738 106,8 8,4%

2000 7.292 284,4 6,9% 257,9 3,5% 2.828 110,3 3,3% 2001 7.553 294,6 3,6% 268,6 4,1% 2.812 109,7 -0,6% 2002 8.026 313,0 6,3% 280,4 4,4% 2.862 111,6 1,8% 2003 8.553 333,6 6,6% 292,2 4,2% 2.927 114,2 2,3% 2004 9.024 352,0 5,5% 303,2 3,8% 2.976 116,1 1,7% 2005 9.714 378,8 7,6% 316,1 4,3% 3.073 119,9 3,2% 2006 10.402 405,7 7,1% 328,7 4,0% 3.165 123,4 3,0% 2007 11.070 431,8 6,4% 338,9 3,1% 3.267 127,4 3,2% 2008 10.974 428,0 -0,9% 349,7 3,2% 3.138 122,4 -3,9% 2009 10.465 408,1 -4,6% 349,9 0,1% 2.991 116,6 -4,7% 2010 10.163 396,4 -2,9% 349,9 0,0% 2.905 113,3 -2,9% 2011 10.003 390,1 -1,6% 355,2 1,5% 2.817 109,8 -3,0% 2012 9.705 378,5 -3,0% 355,9 0,2% 2.727 106,4 -3,2% 2013 9.633 375,7 -0,7% 357,3 0,4% 2.696 105,1 -1,1%

Deflactor del PIB

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013

EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS DE LA TIERRA (euros/ha) (1983-2013)

Precios corrientes Precios constantes

Page 12: Boletín Mensual de Estadística. NIPO: 280-14-029-1 · Octubre 2014 Se permite la utilización, copia o reproducción de los datos de este Boletín siempre que se cite expresamente

12

In

dica

dore

s

Boletín Mensual de Estadística - Octubre 2014

ENCUESTA DE PRECIOS DE LA TIERRA (...continuación)ENCUESTA DE PRECIOS DE LA TIERRA (...continuación)

P rincipales resultados por aprovechamientos

Las tierras de cultivo que muestran mayores descensos de precios son las ocupadas por: viñedo de mesa de regadío

(-7,1%), mandarino de regadío (-6,8%) -incluido dentro de los cítricos (-6,0%)-, frutales de hueso de secano (-3,8%), hortali-zas al aire libre de regadío (-3,4%) y olivar de transformación de regadío (-3,3%). Se observan incrementos positivos en: cul-tivos protegidos de regadío (10,0%), frutales de hueso de re-

gadío (8,7%), viñedo de mesa de secano (7,8%), fresón (4,6%) y arroz (3,3%).

El ligero ascenso de los aprovechamientos (0,5%) se debe al incremento de precios de los prados en su conjunto (3,1% seca-no, 1,3% regadío), que contrarresta la disminución en pastiza-les (-1,7%). Las tierras de secano disminuyen (-1,0%), mientras que el regadío experimenta un menor retroceso (-0,2%).

Pon dera ciones Precios 12 Precios 13 Repercu siónCLA SES DE T IERRA Ba se 1997 (%) (Eu ros/Ha ) (Eu ros/Ha ) (Eu ros/Ha ) (%) (%)

CULT IV OS 75,1 11.573 11.469 -104 -0,9 -0,8 TIERRA S DE LA BOR 56,5 8.483 8.420 -62 -0,7 -0,4 SECA NO 4 7 ,0 6 .6 8 0 6 .6 1 5 -6 5 -1 ,0 -0,3 REGA DÍO 9 ,5 1 7 .4 3 0 1 7 .3 8 0 -5 0 -0,3 0,0 HORTA LIZA S A IRE LIBRE REGA DÍO 0,5 36.639 35.404 -1.235 -3,4 -0,1 CULT IV OS PROT EGIDOS REGA DÍO 0,2 145.842 160.355 14.512 10,0 0,3 A RROZ 0,4 27.802 28.727 924 3,3 0,0 FRESON 0,0 46.478 48.596 2.118 4,6 0,0 CÍTRICOS 1,0 45.516 43.246 -2.269 -5,0 -0,2 NA RA NJO REGA DÍO 0,4 4 3 .6 02 4 1 .7 7 0 -1 .8 3 2 -4 ,2 -0,1 MA NDA RINO REGA DÍO 0,4 4 4 .6 1 4 4 1 .5 6 1 -3 .05 3 -6 ,8 -0,1 LIMON REGA DÍO 0,2 5 2 .2 7 0 5 0.6 8 4 -1 .5 8 6 -3 ,0 0,0 FRUT A LES 3,4 15.732 15.799 67 0,4 0,0 DE HUESO SECA NO 0,1 1 3 .1 7 1 1 2 .6 6 6 -5 05 -3 ,8 0,0 DE HUESO REGA DÍO 0,4 2 2 .3 6 5 2 4 .3 08 1 .9 4 3 8 ,7 0,1 DE PEPITA SECA NO 0,0 1 3 .1 9 9 1 2 .9 3 0 -2 6 9 -2 ,0 0,0 DE PEPITA REGA DÍO 0,3 2 2 .5 9 3 2 3 .2 4 0 6 4 7 2 ,9 0,0 DE FRUTO SECO SECA NO 2 ,3 8 .8 2 7 8 .6 1 3 -2 1 4 -2 ,4 -0,1 DE FRUTO SECO REGA DÍO 0,2 2 9 .8 9 0 3 0.05 3 1 6 3 0,5 0,0 CA RNOSOS REGA DÍO 0,0 8 2 .1 1 5 8 1 .5 8 7 -5 2 9 -0,6 0,0 PLA TA NERA 0,0 2 1 3 .8 2 5 2 1 0.6 1 8 -3 .2 07 -1 ,5 0,0 V IÑEDO 4,5 13.541 13.305 -235 -1,7 -0,1 DE MESA SECA NO 0,0 1 2 .7 02 1 3 .6 9 1 9 8 9 7 ,8 0,0 DE MESA REGA DÍO 0,1 4 1 .7 8 0 3 8 .7 9 8 -2 .9 8 1 -7 ,1 0,0 DE TRA NSFORMA CIÓN SECA NO 4 ,2 1 2 .7 6 2 1 2 .5 5 3 -2 09 -1 ,6 -0,1 DE TRA NSFORMA CIÓN REGA DÍO 0,2 2 0.07 7 2 0.09 7 1 9 0,1 0,0 OLIV A R 8,7 20.249 19.847 -402 -2,0 -0,4 DE MESA SECA NO 0,3 1 1 .3 4 7 1 1 .2 9 3 -5 4 -0,5 0,0 DE MESA REGA DÍO 0,1 2 2 .5 1 3 2 2 .1 9 7 -3 1 6 -1 ,4 0,0 DE TRA NSFORMA CIÓN SECA NO 7 ,6 1 8 .8 7 0 1 8 .5 3 3 -3 3 7 -1 ,8 -0,3 DE TRA NSFORMA CIÓN REGA DÍO 0,7 3 9 .4 5 3 3 8 .1 6 2 -1 .2 9 2 -3 ,3 -0,1

A PROV ECHA MIENTOS 24,9 4.078 4.100 22 0,5 0,1 PRA DOS NA TURA LES SECA NO 4 ,5 9 .8 6 9 1 0.1 7 5 3 06 3 ,1 0,1 PRA DOS NA TURA LES REGA DÍO 0,5 1 0.09 2 1 0.2 2 0 1 2 7 1 ,3 0,0 PA STIZA LES SECA NO 1 9 ,9 2 .6 1 6 2 .5 7 2 -4 4 -1 ,7 -0,1

TOT A L 100,0 9.705 9.633 -73 -0,7 -0,7

V a riación precios

PRECIOS MEDIOS NA CIONA LES POR CULT IV OS-A PROV ECHA MIENTOS. A ÑOS 2012 y 2013

Pon dera cion es Precios 12 Precios 13 Repercu siónCLA SES DE TIERRA Ba se 1997 (%) (Eu ros/Ha ) (Eu ros/Ha ) (Eu ros/Ha ) (%) (%)

SECA NO 86,0 7.364 7.288 -76 -1,0 -0,7 T IERRA S DE LA BOR 47,0 6.680 6.615 -65 -1,0 -0,3 FRUT A LES NO CÍT RICOS 2,5 9.062 8.832 -230 -2,5 -0,1 DE HUESO 0,1 1 3 .1 7 1 1 2 .6 6 6 -5 05 -3 ,8 0,0 DE PEPITA 0,0 1 3 .1 9 9 1 2 .9 3 0 -2 6 9 -2 ,0 0,0 DE FRUTO SECO 2 ,3 8 .8 2 7 8 .6 1 3 -2 1 4 -2 ,4 -0,1 V IÑEDO 4,2 12.762 12.561 -200 -1,6 -0,1 DE MESA 0,0 1 2 .7 02 1 3 .6 9 1 9 8 9 7 ,8 0,0 DE TRA NSFORMA CIÓN 4 ,2 1 2 .7 6 2 1 2 .5 5 3 -2 09 -1 ,6 -0,1 OLIV A R 7,9 18.540 18.215 -325 -1,8 -0,3 DE MESA 0,3 1 1 .3 4 7 1 1 .2 9 3 -5 4 -0,5 0,0 DE TRA NSFORMA CIÓN 7 ,6 1 8 .8 7 0 1 8 .5 3 3 -3 3 7 -1 ,8 -0,3 A PROV ECHA MIENT OS 24,4 3.952 3.972 20 0,5 0,1 PRA DOS NA TURA LES 4 ,5 9 .8 6 9 1 0.1 7 5 3 06 3 ,1 0,1 PA STIZA LES 1 9 ,9 2 .6 1 6 2 .5 7 2 -4 4 -1 ,7 -0,1

REGA DÍO 14,0 24.097 24.046 -50 -0,2 -0,1 T IERRA S DE LA BOR 9,5 17.430 17.380 -50 -0,3 0,0 HORT A LIZA S A IRE LIBRE REGA DÍO 0,5 36.639 35.404 -1.235 -3,4 -0,1 CULTIV OS PROT EGIDOS REGA DÍO 0,2 145.842 160.355 14.512 10,0 0,3 A RROZ 0,4 27.802 28.727 924 3,3 0,0 FRESÓN 0,0 46.478 48.596 2.118 4,6 0,0 FRUT A LES CÍT RICOS 1,0 45.516 43.246 -2.269 -5,0 -0,2 NA RA NJO REGA DÍO 0,4 4 3 .6 02 4 1 .7 7 0 -1 .8 3 2 -4 ,2 -0,1 MA NDA RINO REGA DÍO 0,4 4 4 .6 1 4 4 1 .5 6 1 -3 .05 3 -6 ,8 -0,1 LIMÓN REGA DÍO 0,2 5 2 .2 7 0 5 0.6 8 4 -1 .5 8 6 -3 ,0 0,0 FRUT A LES NO CÍT RICOS 0,9 33.583 34.443 860 2,6 0,1 DE HUESO 0,4 2 2 .3 6 5 2 4 .3 08 1 .9 4 3 8 ,7 0,1 DE PEPITA 0,3 2 2 .5 9 3 2 3 .2 4 0 6 4 7 2 ,9 0,0 DE FRUTO SECO 0,2 2 9 .8 9 0 3 0.05 3 1 6 3 0,5 0,0 CA RNOSOS REGA DÍO 0,0 8 2 .1 1 5 8 1 .5 8 7 -5 2 9 -0,6 0,0 PLA TA NERA 0,0 2 1 3 .8 2 5 2 1 0.6 1 8 -3 .2 07 -1 ,5 0,0 V IÑEDO 0,3 25.937 25.146 -791 -3,0 0,0 DE MESA 0,1 4 1 .7 8 0 3 8 .7 9 8 -2 .9 8 1 -7 ,1 0,0 DE TRA NSFORMA CIÓN 0,2 2 0.07 7 2 0.09 7 1 9 0,1 0,0 OLIV A R 0,8 37.824 36.626 -1.198 -3,2 -0,1 DE MESA 0,1 2 2 .5 1 3 2 2 .1 9 7 -3 1 6 -1 ,4 0,0 DE TRA NSFORMA CIÓN 0,7 3 9 .4 5 3 3 8 .1 6 2 -1 .2 9 2 -3 ,3 -0,1 A PROV ECHA MIENT OS 0,5 10.092 10.220 127 1,3 0,0 PRA DOS NA TURA LES 0,5 1 0.09 2 1 0.2 2 0 1 2 7 1 ,3 0,0

T OT A L 100,0 9.705 9.633 -73 -0,7 -0,7

V a ria ción precios

PRECIOS MEDIOS NA CIONA LES POR SECA NO-REGA DÍO. A ÑOS 2012 y 2013

Page 13: Boletín Mensual de Estadística. NIPO: 280-14-029-1 · Octubre 2014 Se permite la utilización, copia o reproducción de los datos de este Boletín siempre que se cite expresamente

13

Indicadores

Boletín Mensual de Estadística - Octubre 2014

P rincipales resultados por Comunidades Autónomas

Los descensos más acusados se producen en: Madrid (-6,1%), Valencia (-5,5%), Galicia (-4,0%), Andalucía (-3,1%) y Baleares (-2,4%).

El mayor incremento se observa en Cantabria* (en esta comunidad sólo son representativos los prados naturales de secano, habiéndose registrado un escaso número de transacciones). Aumentan también los precios, aunque de forma más moderada, en Aragón (7,6%) y Murcia (6,6%), y, en menor medida, en Castilla y León (1,6%) y Castilla La Mancha (1,5%).

ENCUESTA DE PRECIOS DE LA TIERRA (...continuación)ENCUESTA DE PRECIOS DE LA TIERRA (...continuación)

Pondera ciones Precios 12 Precios 13 Repercu siónCC.A A . Ba se 1997 (%) (Eu ros/Ha ) (Eu ros/Ha) (Eu ros/Ha ) (%) (%)

Ca st illa y León 2 1 ,4 4 .9 4 4 5 .02 3 7 9 1 ,6 0,2Ca st illa La Ma n ch a 1 9 ,1 5 .8 8 4 5 .9 7 4 9 0 1 ,5 0,2A n da lu cía 1 8 ,8 1 8 .2 6 7 1 7 .7 07 -5 6 1 -3 ,1 -1 ,1A r a g ón 9 ,8 3 .9 09 4 .2 07 2 9 8 7 ,6 0,3Ex tr em a du r a 9 ,1 4 .01 8 3 .9 7 1 -4 7 -1 ,2 0,0Ca ta lu ñ a 4 ,4 1 2 .2 5 8 1 2 .3 6 3 1 06 0,9 0,0Ga licia 3 ,3 1 4 .9 9 8 1 4 .3 9 2 -6 06 -4 ,0 -0,2V a len cia 3 ,2 2 2 .8 2 5 2 1 .5 6 2 -1 .2 6 4 -5 ,5 -0,4Mu r cia 2 ,6 1 4 .9 8 4 1 5 .9 7 0 9 8 6 6 ,6 0,3Na v a r r a 2 ,5 1 0.7 8 5 1 0.7 4 9 -3 6 -0,3 0,0Ma dr id 1 ,5 8 .03 9 7 .5 5 2 -4 8 7 -6 ,1 -0,1La Rioja 1 ,2 1 0.1 9 6 1 0.2 6 8 7 2 0,7 0,0A stu r ia s 0,8 1 0.5 9 3 1 0.5 9 3 0 0,0 0,0Pa ís V a sco 0,8 1 7 .1 5 4 1 7 .1 5 4 0 0,0 0,0Ba lea r es 0,6 1 8 .3 6 4 1 7 .9 2 0 -4 4 4 -2 ,4 0,0Ca n ta br ia 0,5 1 3 .4 3 0 1 7 .2 9 2 3 .8 6 2 * 2 8 ,8 0,2Ca n a r ia s 0,5 5 9 .1 5 3 5 7 .8 2 0 -1 .3 3 3 -2 ,3 -0,1

T OT A L 100,0 9.705 9.633 -73 -0,7 -0,7

CUA DRO 3.- PRECIOS MEDIOS NA CIONA LES POR COMUNIDA DES A UT ÓNOMA S. A ÑOS 2012 y 2013

V a ria ción precios

(CC.A A . orden a da s de m a y or a m en or por su im port a ncia su perficia l)

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

euros/ha

CC.AA.

Gráfico 2.- Precios medios de la tierra por CC.AA. Años 2012 y 2013

Precios 12 Precios 13

Page 14: Boletín Mensual de Estadística. NIPO: 280-14-029-1 · Octubre 2014 Se permite la utilización, copia o reproducción de los datos de este Boletín siempre que se cite expresamente

14

In

dica

dore

s

Boletín Mensual de Estadística - Octubre 2014

ENCUESTA DE PRECIOS DE LA TIERRA (...continuación)ENCUESTA DE PRECIOS DE LA TIERRA (...continuación)

P rincipales resultados por aprovechamientos y Comunidades Autónomas

Tierras de labor de secano: la depreciación (-1,0%) es debida mayoritariamente a Andalucía (-7,7%), ya que el precio sube en el resto de las comunidades que más apor-tan al índice: Aragón (13,7%), Castilla La Mancha (5,9%) y Castilla y León (1,8%).

Tierras de labor de regadío: el descenso moderado del precio (-0,3%) se debe a Andalucía (-5,5%) y Castilla La Mancha (-2,5%), que no puede ser compensado con los incrementos en Castilla y León (4,5%) y Aragón (2,0%).

Viñedo de transformación de secano: el retroceso (-1,6%) se produce fundamentalmente por Cataluña (-4,4%) y Castilla La Mancha (-2,1%), no viéndose compensado con el importante ascenso en Aragón (11,8%) y, en menor me-dida, por Castilla y León (2,2%).

Olivar de transformación de secano: experimenta dismi-nuciones globales (-1,8%), no compensadas con el aumen-to registrado en Cataluña (8,1%), ya que disminuyen Cas-tilla La Mancha (-4,2%) y Andalucía (-1,8%).

Pastizales: registran retrocesos (-1,7%), como consecuen-cia de la disminución en todas las CC.AA. con representa-ción; véase: Castilla y León (-2,8%), Extremadura (-1,7%) y Castilla La Mancha (-1,5%).

N otas metodológicas

Objetivo:

Medir la EVOLUCIÓN del nivel de precios medios de las clases de tierras agrarias más significativas; es de-cir, tierras libres a la venta y cuyo destino es el de su ex-plotación agraria.

Dicha encuesta, de periodicidad anual, se realiza desde 1983 por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimenta-ción, actualmente Ministerio de Agricultura, Alimenta-ción y Medio Ambiente, en colaboración con las Comuni-dades Autónomas. Características:

Período base: aquel cuyos precios sirven de referencia para medir la evolución de los mismos. El periodo consi-derado es 1997, por lo que para dicho año el índice es 100.

Período de referencia de ponderaciones: se corresponde con el conjunto de años a que hacen referencia las super-ficies de cultivos y aprovechamientos utilizados como ponderaciones en la agregación de los precios. En el cálculo de la estructura de ponderaciones de la actual ba-se se han utilizado las superficies medias de los años 1996, 1997 y 1998.

Clases de tierra: la cobertura, y por tanto la representati-vidad con la base 1997, ha mejorado al incorporarse nue-vas categorías con importancia superficial y económica creciente; en concreto, las nuevas clases son: Hortalizas al Aire Libre, Arroz, Fresón, Cultivos Protegidos, Frutos Carnosos de Regadío, Viñedo de Transformación de Re-gadío, Olivar Mesa/Transformación de Regadío.

Criterio de representatividad: las provincias objeto de estudio seleccionadas en cada clase son aquellas que, tras la ordenación de mayor a menor según la superficie ocu-

pada por esa clase, el acumulado de ésta cubre como mínimo el 80% de la superficie nacional de la clase. No obstante, quedan incluidas las provincias consideradas de especial interés por las Comunidades Autónomas, aún habiendo sido eliminadas mediante la aplicación del crite-rio anterior.

Origen y tratamiento de la información: La recogida de precios es responsabilidad de los Servicios de Estadística de las Comunidades Autónomas, a través de sus unidades provinciales. Los técnicos expertos cumplimentan un cuestionario con los precios (observados y, en su defecto, estimados) para cada clase, de las transacciones realiza-das en cada unidad territorial inferior seleccionada como representativa (comarca, municipio o paraje). Posterior-mente, son remitidos a los servicios provinciales y/o terri-toriales de las CC.AA., quienes elaboran y resumen la in-formación por clases en un estadillo provincial. La Subdi-rección General de Estadística calcula los precios e índices por Comunidades Autónomas y nacionales. Resultados:

Precios medios: teniendo en cuenta las ponderaciones y por sucesivas agregaciones, se obtienen los precios medios: provinciales, por CC.AA. y nacionales.

Índices de precios: para medir la evolución de los pre-cios se utilizan los índices, es decir, la expresión de “cuánto ha cambiado el precio en un período de tiem-po”.

NOTA: El índice de una clase en una unidad territorial se calcula mediante el cociente entre el precio actual y un precio base, multiplicado por 100. Siendo el período base el año “1997”, el precio medio durante ese año se conside-ra como precio base para dicha clase, y su índice es 100. El índice del precio actual es el porcentaje relativo calcu-lado. Los índices de los agregados se calculan como “Laspeyres”, es decir, a partir de los precios (base y ac-tual); las superficies son fijas y corresponden a las regis-tradas en el período base.

Enlace de series: con el fin de disponer de una serie histó-rica desde el año 1983 y poder realizar estudios sobre la evolución de los precios, se han calculado los correspon-dientes coeficientes de enlace entre los precios medios e índices de la antigua (“1983”) y nueva base (”1997”).

Variación del precio con respecto al año anterior: medida en porcentaje.

Repercusión del precio de cada clase o agregado en la variación general: refleja las clases de tierra que más in-fluyen en esa variación. Por tanto, la suma de las repercu-siones coincide con la variación general. Publicación:

Debido a la magnitud de la encuesta, se obtienen resulta-dos al año siguiente al año de referencia. Los resultados detallados se publican en la WEB del Ministerio: http://www.magrama.gob.es/es/estadistica/temas/estadisticas-agrarias/economia/encuesta-precios-tierra/, y se remiten a EUROSTAT.

La descripción metodológica de la base “1997” se recoge en un número monográfico del Boletín Mensual de Es-tadística Agraria del año 2002.

Page 15: Boletín Mensual de Estadística. NIPO: 280-14-029-1 · Octubre 2014 Se permite la utilización, copia o reproducción de los datos de este Boletín siempre que se cite expresamente

15

Indicadores

Boletín Mensual de Estadística - Octubre 2014

2.5 ANÁLISIS Y PROSPECTIVA: 2.5 ANÁLISIS Y PROSPECTIVA:

ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIORANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR

E l Comercio exterior agrario y pesquero: Agosto 2014

El saldo exterior del octavo mes del año en el conjunto de la eco-nomía española ha sido de –2.772 Millones de euros (M€), un 53% más deficitario que en agosto de 2013, por disminución de exportacio-nes (5%) y ligero aumento de importaciones (0.5%), siendo el total del comercio exterior español de mercancías de 35.456 M€. El Sector Agroalimentario y Pesquero, ámbito del MAGRA-MA, presenta un saldo de 209 M€ (50,9%% inferior al de agosto 2013), por disminución de exportaciones (7,4%). A esta evolución negativa de las exportaciones han contribuido prácticamente todos los subsectores del grupo, exceptuando el no alimentario, que aunque también disminuye en exportaciones presenta saldo positivo. Hay que resaltar, por su gran importancia en este descenso, el comportamiento del Subsector Alimentario Agrario, cuyas exportaciones caen un 7,3% en conjunto, respecto a agosto de 2013, y en particular el No transformado, en el que la caída es de un 10% respecto al citado período. El saldo del Transformado también disminuye con fuerza, sobre todo por el valor de sus exportaciones. Por productos, este mes destacan las exportaciones de aceite de oliva, segundo producto en valor exportado, que aumentan casi un 8% respecto a agosto de 2013. En importaciones destacan los aceites vege-

tales que continúan su tendencia alcista, un 40% más que en agosto de 2013, y siguen siendo uno de los primeros productos en valor importa-dos. Por grupos, este mes se observa un descenso generalizado en el valor de las exportaciones de frutas (18,3%), hortalizas (20%), aceites y grasas (21%), semillas oleaginosas (14%) y de cereales (15,7%). En el grupo de frutas, analizamos con más detalle, en la sección de productos destacados del mes, dos productos que pueden verse espe-cialmente afectados por el veto ruso, como son los Melocotones y nectarinas y las Ciruelas. Se constata un descenso en el valor de las exportaciones frente a agosto de 2013 del 30% y del 11% respectiva-mente. No obstante en cítricos y frutos secos observamos mejoras del valor exportado del 24 y del 10 % respectivamente. En el análisis de comercio exterior con otros países, este mes se anali-za Argentina, cuarto socio comercial de España dentro del grupo de Países Terceros en el sector Agrario y Pesquero, ámbito MAGRAMA. Y por último, se estudia el comercio exterior acumulado en los primeros ocho meses de año, distinguiendo entre el comercio intracomunitario y con países terceros (PPTT). En dicho período, se observa un aumen-to de las exportaciones del sector agroalimentario y pesquero del 2,5% frente al mismo periodo del año anterior.

Fuente: Subdirección General de Análisis, Prospectiva y Coordinación — Subsecretaría — MAGRAMA correo electrónico: [email protected]

Se autoriza su utilización siempre que se cite expresamente su origen. Referenciar artículo como “Análisis del Comercio Exterior. Agosto 2014”

Fuente: Elaboración propia S.G. Análisis, Prospectiva y Coordinación (MAGRAMA) a partir de Estadísticas de Aduanas (AEAT) y de Comercio (MINECO) 2010-2014 (2013 y 2014 provisionales). Extracción 15/10/2014 ▼ Tendencia de este mes negativa respecto al año anterior ▲ Tendencia de este mes positiva respecto al año anterior

2012 2013 2014 2010-2014

agosto agosto agosto

Media del mes de agosto

(últimos 5 años)

Exportaciones 16.177 232.532 17.216 235.633 16.342 -5,07 15.377Importaciones 19.451 248.192 19.025 259.649 19.114 0,47 18.838Saldo -3.274 -15.660 -1.809 -24.016 -2.772 ▼ -53,20 -3.461Exportaciones 2.765 39.172 2.835 39.796 2.626 -7,38 2.541Importaciones 2.599 30.724 2.410 30.195 2.417 0,29 2.432Saldo 166 8.447 425 9.601 209 ▼ -50,85 109Exportaciones 2.513 35.497 2.582 36.124 2.401 -7,03 2.311Importaciones 2.315 26.910 2.096 26.310 2.162 3,13 2.141Saldo 198 8.587 486 9.814 239 ▼ -50,84 171Exportaciones 2.254 32.518 2.319 33.248 2.150 -7,28 2.064Importaciones 1.854 22.116 1.692 21.366 1.735 2,53 1.702Saldo 399 10.402 626 11.882 415 ▼ -33,79 362Exportaciones 628 12.444 648 12.340 583 -10,05 573Importaciones 699 8.275 579 7.725 645 11,40 613Saldo -71 4.169 69 4.614 -62 ▼ -189,65 -40Exportaciones 1.626 20.073 1.671 20.909 1.567 -6,21 1.491Importaciones 1.156 13.840 1.113 13.641 1.090 -2,08 1.089Saldo 470 6.233 557 7267 477 ▼ -14,45 402Exportaciones 259 2.979 264 2.876 251 -4,83 247Importaciones 460 4.794 404 4.944 427 5,64 438Saldo -201 -1.815 -140 -2.068 -176 ▼ -25,34 -191Exportaciones 42,2 513 56,7 485 45,4 -19,97 45,1Importaciones 82,1 997 87,3 1041 87,1 -0,20 85,9Saldo -39,9 -484 -30,5 -556 -41,7 ▼ -36,56 -40,9Exportaciones 217 2.466 207 2.392 205 -0,68 202Importaciones 378 3.797 317 3.903 340 7,25 353Saldo -161 -1.331 -110 -1.512 -134 ▼ -22,22 -151Exportaciones 252,0 3675 253 3672 225 -10,97 230Importaciones 284 3815 314 3885 255 -18,69 292Saldo -31,8 -139,8 -60,9 -213 -30,0 ▲ 50,76 -61,76Exportaciones 117 1.727 113 1.739 101 -11,17 98Importaciones 147 1936 169 1.982 130 -22,82 145Saldo -30,1 -209 -55,4 -243 -29,6 ▲ 46,62 -46,5Exportaciones 3,61 46,7 4,70 46,1 3,53 -24,99 3,77Importaciones 4,49 36,6 3,16 40,1 2,52 -20,26 2,57Saldo -0,88 10,2 1,54 6,0 1,01 ▼ -34,66 1,20Exportaciones 132 1901 135 1886 121 -10,31 128Importaciones 132 1842 142 1863 122 -13,75 145Saldo -0,8 59 -7,00 23,7 -1,40 ▲ 79,98 -16,5

Sector Agrario y Pesquero (A+B)

a. Alimentario Agrario (a1+a2)

A. Subsector Alimentario (a+b)

a1. Sector Alimentario Agrario No Transformado

a2. Sector Alimentario Agrario Transformado

EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR ( en millones de euros )

Año movil sep12-ago13

Año movil sep12-ago13

Dif.(%) con agosto 2013

Total España Comercio Exterior

Todos los capítulos TARIC

B. Subsector NO Alimentario (c+d+e )

b1. Alimentario Pesquero No Transformado

b. Alimentario Pesquero (b1+b2)

b2. Alimentario Pesquero Transformado

c. No Alimentario Agrario

d. No Alimentario Pesquero

e. No Alimentario Forestal

Page 16: Boletín Mensual de Estadística. NIPO: 280-14-029-1 · Octubre 2014 Se permite la utilización, copia o reproducción de los datos de este Boletín siempre que se cite expresamente

16

In

dica

dore

s

Boletín Mensual de Estadística - Octubre 2014

ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR -- Agosto (...continuación)Agosto (...continuación)

En el gráfico 1 se aprecia el comportamiento mensual del Saldo Comercial Espa-ñol durante los últimos dos años. Se presenta dividido en cinco grandes capítu-los y muestra algunas similitudes y diferencias respecto a la situación existente en agosto de 2013 y 2012. El cambio más significativo ocurre en el capítulo “Total UE-28 excepto alimenta-rio agrario y pesquero”, que se sitúa prácticamente en 0, tras la mejora observa-da en julio de 2014, y también respecto a la evolución general de 2013 (que venía siendo positiva). Del resto de capítulos, que se suelen mantener con saldos negativos en el perío-do analizado, destaca la leve mejora del “Alimentario Agrario Países Terceros” respecto a meses anteriores de 2014, aunque similar a años anteriores, mientras que el “Alimentario Pesquero” se mantiene estable en todo el período y el“ Total P. Terceros excepto alimentario agrario y pesquero” empeora respecto a meses anteriores de 2014, aunque su evolución es similar a agosto de 2012 y 2013.

El comportamiento del saldo del comercio exterior alimentario agrario mensual desde agosto 2012 a agosto 2014 se puede observar en el gráfico 2. A primera vista la evolución de la tendencia es similar en los dos años analiza-dos, caracterizada por un descenso durante el período julio-septiembre 2012 y 2013, seguidos de claras recuperaciones a partir de noviembre. No obstante las tendencias que se inician a partir de noviembre difieren ligera-mente: en 2012 es más aplanada que la que se inicia en noviembre de 2013, claramente descendente hasta el mes de agosto de 2014, aunque los valores de los saldos se mantenían más elevados que los de 2013. En agosto de 2014, lo más destacable es la fuerte caída en el saldo total, como consecuencia del gran descenso del Saldo Alimentario Agrario UE 28, que le lleva a niveles similares a los de agosto de 2012 y 2013. Será interesante seguir su evolución en próximos meses, para confirmar posibles cambios de tendencia.

Gráfico 1 Gráfico 2

R anking de productos del mes

Conforme a la agrupación de productos establecida en MAGRAMA, los 15 productos con más valor económico este mes han sido los que se relacio-nan en las siguientes tablas. En exportaciones destaca el descenso de Resto de aceites vegetales y el incremento de Quesos, Artículos de confitería sin cacao y Aceitunas en conserva. En importaciones destaca el incremento de Trigo blando, Resto de aceites vegetales y Café, y el descenso de Maíz y Conservas de atún.

Nota metodológica:

Ver http://www.magrama.gob.es/es/ministerio/servicios/analisis-y-prospectiva/Nota_metodol%C3%B3gica_Comexter_magrama_2014_tcm7-323893.pdf

La fuente originaria de datos son las Administraciones de Aduanas (AEAT) que los remite a S.E. Comercio (Datacomex) y a la Sub. Gral. Sistemas Informáticos (MAGRAMA) donde se procesan. Los datos 2013 y 2014 provisionales ( EXTRAIDOS EL 15/10/2014).

Gráficos de éste artículo: Elaboración propia. SGAPC (MAGRAMA) a partir de datos de S.E. Comercio y de Aduanas (AEAT) y DATACOMEX y DATAUE-MENSUAL procesados por la S. G. de Informática (MAGRAMA) 2010-2013. Para más información [email protected]

NOTA EXPLICATIVA: M€: Millones de euros; t.: Toneladas métricas; TARIC: Nomenclatura combinada del Arancel de Aduanas Reglamento 2658/1987 y modificaciones

-7

-6

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3ago-12 oct-12 dic-12 feb-13 abr-13 jun-13 ago-13 oct-13 dic-13 feb-14 abr-14 jun-14 ago-14

Mile

s d

e M

illo

nes

de

euro

s

Saldo Comercio Exterior de España Agosto-12 a Agosto-14

Alimentario Agrario UE-28 Alimentario Agrario P. Terceros

Alimentario Pesquero Total UE-28 excepto alimentario agrario y pesquero

Total P. Terceros excepto alimentario agrario y pesquero

-0,6

-0,4

-0,2

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

1,6ago-12 oct-12 dic-12 feb-13 abr-13 jun-13 ago-13 oct-13 dic-13 feb-14 abr-14 jun-14 ago-14

Mile

s d

e m

illo

ne

s d

e e

uro

s

Saldo Comercio Exterior Alimentario Agrario de Agosto-12 a Agosto-14

Alimentario Agrario P. Terceros Alimentario Agrario UE-28 Saldo total alimentario agrario

PRINCIPALES PRODUCTOS 

EXPORTADOS DEL MES

Agosto 2014     

(miles de euros)

Agosto 2013     

(miles de euros)

% Var. Agosto 

2014/13TARIC

Carne de porcino fresca, refrigerada 

o congelada210.998 217.003 ‐2,77% 0203

Aceite de oliva 202.460 187.697 7,87% 1509+1510

Vino total 151.015 168.645 ‐10,45% 2204 (EXCEP 2204,30)

Melocotones frescos 109.106 144.844 ‐24,67% 0809.30

Uvas 51.618 50.154 2,92% 0806

Aceitunas en conserva 44.860 40.680 10,28% 2005.70

Melones frescos 42.265 47.165 ‐10,39% 0807.19

Conservas de atún 39.010 41.753 ‐6,57%1604.14+1604.19.31+1604.19.39+1604.2

0.70

Carne de bovino fresca, refrigerada 

o congelada36.693 43.724 ‐16,08% 0201

Articulos de confiteria sin cacao 35.197 29.858 17,88%

1704.10 + 1704.90.30 + 1704.90.10 + 

1704.90.51 + 1704.90.55 + 1704.90.61 + 

1704.90.65 + 1704.90.71 + 1704.90.75 + 

1704.90.81 + 1704.90.99 

Preparaciones para alimentacion 

animal32.106 37.990 ‐15,49% 2309

Quesos y requesón 31.782 26.000 22,24% 406

Preparaciones alimenticias diversas 31.336 37.092 ‐15,52% 0805.30

Resto de Aceites vegetales (soja, 

palma, girasol, colza, cacao, 

cacahuete, maíz…)

30.101 99.817 ‐69,84%1507+1508+1511+1512+1513+1514+1515

+1516

Sandias frescas 28.782 38.825 ‐25,87% 0807.11

PRINCIPALES PRODUCTOS 

IMPORTADOS DEL MES

Agosto 2014     

(miles de euros)

Agosto 2013     

(miles de euros)

% Var. Agosto 

2014/13TARIC

Trigo blando , morcajo o 

tranquillon y escandas160.572 99.479 61,41% 1001.91 + 1001.99

Resto de Aceites vegetales (soja, 

palma, girasol, colza, coco, 

cacahuete, maíz…)

145.839 104.356 39,75%1507 + 1508 + 1511 + 1512 + 1513 + 1514 + 1515 + 

1516

Habas de soja  118.218 93.692 26,18% 1201

Camarones, langostinos y 

quisquillas congelados y sin 

congelar

78.493 72.643 8,05% 0306.16 + 0306.17

Quesos 73.139 77.708 ‐5,88% 406

Café 57.700 44.886 28,55%0901.11 + 0901.12 + 0901.21 + 0901.22 + 0901.30 

+ 0901.40 + 0901.90

Carne de bovino fresca, 

refrigerada o congelada44.515 44.912 ‐0,88% 0201 + 0202

Tortas de soja y residuos del a 

extracción del aceite42.120 44.491 ‐5,33% 2304

Maiz 41.618 71.487 ‐41,78% 1005

Tunidos frescos, refrigerados o 

congelados36.068 32.969 9,40%

0302.31 + 0302.32 + 0302.33 + 0302.34 + 0302.35 

+ 0302.36 + 0302.39 + 0303.41 + 0303.42 +  

0303.43 + 0303.44 +  0303.45 + 0303.49 + 0304.87 

+ 0304.89.21 +0304.89.29 +0304.89.30

Conservas de atún 34.836 44.454 ‐21,64% 1604.14+1604.19.31+1604.19.39+1604.20.70

Preparaciones para alimentacion 

animal30.277 29.940 1,13% 2309.10 + 2309.90 excepto 2309.90.10

Merluza fresca, refrigerada o 

congelada28.413 25.561 11,16% 0302.54 + 0303.66 + 0304.74

Mezclas de sustancias oloriferas y 

mezclas28.245 59.494 ‐52,52% 3302.10

Ron y aguardiente de caña o tafia 26.696 30.844 ‐13,45% 2208

Page 17: Boletín Mensual de Estadística. NIPO: 280-14-029-1 · Octubre 2014 Se permite la utilización, copia o reproducción de los datos de este Boletín siempre que se cite expresamente

17

Indicadores

Boletín Mensual de Estadística - Octubre 2014

El gráfico adjunto muestra la evolución mensual del comercio de los Melocotones y Nectarinas (TARIC 080930) en los últimos veinticuatro meses. Este producto presenta un gran dinamismo exportador en su época productiva. Las exportaciones se dirigen principalmente a la UE (84% del valor económico). Dentro de la UE destaca en primer lugar Alemania con una media mensual de 16.827 t a un precio medio de 0,83 €/kg, segui-da de Francia, con 9.804 t/mes a un precio superior: 1,03 €/kg. A más distancia está Italia, con una media de 5.824 t/mes, a un precio de 0,94 €/kg. Dentro de los PPTT destaca Rusia que representa el 53% de las exportaciones, con 5.420 t/mes a un precio de 0,99 €/kg seguida a gran distancia de Suiza y Brasil Las importaciones proceden en su mayoría de PPTT (53% del valor ). Destacando Marruecos con 127 t/mes a 1,29 €/kg, Chile (49 t/mes a 1,91 €/kg) y a distancia Sudáfrica (4 t/mes a 1,81 €/kg). De la UE sobresale Italia (89 t/mes a un precio de 0,76 €/kg, seguida de Fran-cia y Portugal.

A nálisis de productos destacados del mes

Melocotones y Nectarinas

ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR -- Agosto (...continuación)Agosto (...continuación)

El comercio de los Pepinos frescos (TARIC 0707) tiene carácter ex-portador neto, muy ligado al productivo en invernadero con máxi-mos en los meses invernales y mínimos en verano. Las exportaciones se dirigen principalmente a la UE (94% del valor económico), destacando Alemania con medias de 17.771 t/mes a 0,82 €/kg, seguido a distancia de Países Bajos con 6.428 t/mes a 0,89 €/kg y Reino Unido, con 5.063 t/mes a 0,87 €/kg. Como primer im-portador fuera de la UE destaca actualmente Rusia con una media mensual de 1.075 t a un precio de 1,04 €/kg, seguido a distancia de Suiza (562 t/mes a 1,03 €/kg) y Noruega (351 t/mes a 1,04 €/kg). Las importaciones provienen en su mayoría de PPTT (71% del valor económico). Destaca especialmente Marruecos, con el 92% del total de importaciones con 239 t/mes, a un precio de 1,43 €/kg, seguido de Honduras (4 t/mes a un precio de 3,36 €/kg y Nicaragua (3 t/mes a 4,53 €/kg). Dentro de la UE destaca Países Bajos con 54 t/mes a un precio de 0,90 €/kg, seguido de Alemania (29 t/mes a un precio de 0,96 €/kg) y Reino Unido (16 t/mes a 1,19 €/kg).

Pepinos Frescos

Melocotones y Nectarinas (080930)

-50

0

50

100

150

200

ago-1

2

sep-1

2

oct

-12

nov-

12

dic

-12

ene-1

3

feb-1

3

mar-

abr-

13

may-

jun-1

3

jul-13

ago-1

3

sep-1

3

oct

-13

nov-

13

dic

-13

ene-1

4

feb-1

4

mar-

abr-

14

may-

jun-1

4

jul-14

ago-1

42013 2014

Mill

ones

de

euro

s

Export UE-28 Import UE-28 Export terceros Import terceros Saldo

Principales Destinos Exportaciones de Melocotones y Nectarinas (080930)

020406080

100120140160180200

Alemania Francia Italia Rusia Suiza Brasil

UE-28 PAÍSES TERCEROS

Mill

on

es d

e eu

ros

sep2011-ago2012 sep2012-ago2013 sep2013-ago2014UE-28: 613 M€

P. Terceros: 121,7 M€

Principales Origenes Importaciones de Melocotones y Nectarinas (080930)

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

Italia Francia Portugal Marruecos Chile Sudáfrica

UE-28 PAÍSES TERCEROS

Mill

on

es d

e eu

ros

sep2011-ago2012 sep2012-ago2013 sep2013-ago2014

UE-28: 3,31 M€P. Terceros: 2,70 M€

Pepinos Frescos (0707)

-10 0

102030405060708090

100110

ago-

12

sep-

12

oct-

12

nov-

12

dic-

12

ene-

13

feb-

13

mar

-13

abr-

13

may

-13

jun-

13

jul-1

3

ago-

13

sep-

13

oct-

13

nov-

13

dic-

13

ene-

14

feb-

14

mar

-14

abr-

14

may

-14

jun-

14

jul-1

4

ago-

14

2013 2014

Mill

on

es d

e eu

ros

Export UE-28 Import UE-28 Export terceros Import terceros Saldo

Principales Destinos Exportaciones de Pepinos Frescos (0707)

0,0020,0040,0060,0080,00

100,00120,00140,00160,00180,00200,00

Alemania Países Bajos Reino Unido Rusia Suiza Noruega

UE-28 Países Terceros

Mil

lon

es

de

eu

ros

sep2011-ago2012 sep2012-ago2013 sep2013-ago2014 UE-28: 436,88 M€P. Terceros: 28,07 M€

Principales Origenes Importaciones de Pepinos (0707)

0,00

6,00

Países Bajos Alemania Reino Unido Marruecos Honduras Nicaragua

UE-28 PAÍSES TERCEROS

Mill

on

es d

e eu

ros

sep2011-ago2012 sep2012-ago2013 sep2013-ago2014UE-28: 2,18 M€

P. Terceros: 7,81 M€

Page 18: Boletín Mensual de Estadística. NIPO: 280-14-029-1 · Octubre 2014 Se permite la utilización, copia o reproducción de los datos de este Boletín siempre que se cite expresamente

18

In

dica

dore

s

Boletín Mensual de Estadística - Octubre 2014

En este gráfico se muestra la evolución del comercio mensual de las Cirue-las (TARIC 08094005) en los últimos dos años. Este producto presenta un carácter netamente exportador, pero muy ligado al ciclo productivo de los meses de primavera-verano. Las exportaciones se dirigen en su mayoría a la UE (66% del valor econó-mico). En primer lugar aparece Reino Unido con 1.102 t/mes a un precio de 1,09 €/kg, seguido de Alemania con una media de 942 t/mes a un precio de 1,13 €/kg y Francia con 554 t/mes a 0,99 €/kg. De los PPTT destacan Brasil con 1.180 t/mes a un precio medio de 1,11 €/kg, Argelia con 339 t/mes a un precio de 0,83 €/kg y Emiratos Árabes Unidos con 211 t/mes a 1,22 €/kg. Las importaciones proceden principalmente de PPTT (64% del valor). Destaca en primer lugar Sudáfrica (63% de las importaciones) con una media mensual de 136 t a un precio de 1,67 €/kg; seguido de Chile (81 t a un precio de 1,44 €/kg) y Argentina (7 t a un precio de 1,38 €/kg). De la UE sobresale Países Bajos con 68 t/mes a un precio de 1,52 €/kg, segui-do de Francia con 35 t/mes a un precio de 1,00 €/kg e Italia, también con 35 t/mes a un precio inferior de 0,92 €/kg.

Ciruelas

ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR -- Agosto (...continuación)Agosto (...continuación)

El comercio del Tocino, Manteca y Grasa de Cerdo (TARIC 020910+ 150110+150120) también tiene un carácter exportador. Sin embar-go se observa que la exportación disminuye a partir de abril de 2013.

Las exportaciones se dirigen principalmente a la UE (62% del valor económico), destacando Alemania, con una media mensual de 630 t a un precio medio de 1,34 €/kg, seguida de Portugal con 678 t/mes a 1,02 €/kg y Francia con 938 t/mes y un precio inferior: 0,64 t/mes.

Dentro de los PPTT ha destacado tradicionalmente Rusia con medias de 869 t/mes a un precio de 1,14 €/kg, si bien la exportación se ha suspendido en el último año, seguida de Filipinas con 428 t/mes a 0,79 €/kg y Cuba con 12 t/mes a un precio de 1,90 €/kg.

Las importaciones provienen únicamente de la UE (100% del valor económico) destacando Francia, que representa el 70% de la impor-tación total con 2.842 t/mes, a un precio medio de 0,62 €/kg, seguida de Portugal con 423 t/mes de media a un precio 0,73 €/kg, Italia con 403 t/mes a 0,67 €/kg y Países Bajos (44 t/mes a 0,82 €/kg).

Tocino, Manteca y Grasa de Cerdo

Ciruelas (08094005)

-5

30

ago-

12

sep-

12

oct-12

nov-

12

dic-

12

ene-

13

feb-

13

mar

-13

abr-

13

may

-13

jun-

13

jul-1

3

ago-

13

sep-

13

oct-13

nov-

13

dic-

13

ene-

14

feb-

14

mar

-14

abr-

14

may

-14

jun-

14

jul-1

4

ago-

14

2013 2014

Mill

ones

de

euro

s

Export UE-28 Import UE-28Export terceros Import tercerosSaldo

Principales Destinos Exportaciones de Ciruelas (0894005)

0,002,004,006,008,00

10,0012,0014,0016,0018,0020,00

Reino Unido Alemania Francia Brasil Argelia Em. Ar. Un.

UE-28 Países Terceros

Mil

lon

es

de

eu

ros

sep2011-ago2012 sep2012-ago2013 sep2013-ago2014UE-28: 60,95 M€

P. Terceros: 31,71 M€

Principales Origenes Importaciones de Ciruelas (08094005)

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

Países Bajos Francia Italia Sudáfrica Chile Argentina

UE-28 Países Terceros

Mill

on

es d

e eu

ros

sep2011-ago2012 sep2012-ago2013 sep2013-ago2014UE-28: 2,25 M€

P. Terceros: 4,40 M€

Tocino, Manteca y Grasa de Cerdo (020910+150110+150120)

-5

-3

-1

1

3

5

7

9

11

ago-

12

sep-

12

oct-

12

nov-

12

dic-

12

ene-

13

feb-

13

mar

-13

abr-

13

may

-13

jun-

13

jul-1

3

ago-

13

sep-

13

oct-

13

nov-

13

dic-

13

ene-

14

feb-

14

mar

-14

abr-

14

may

-14

jun-

14

jul-1

4

ago-

14

2013 2014

Mill

on

es

de

eu

ros

Export UE-28 Import UE-28 Export terceros Import terceros Saldo

Principales Destinos Exportaciones de Tocino, Manteca y Grasa de Cerdo (020910+150110+150120)

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

Alemania Portugal Francia Rusia Filipinas Cuba

UE-28 PAÍSES TERCEROS

Mill

on

es d

e eu

ros

sep2011-ago2012 sep2012-ago2013 sep2013-ago2014

UE-28: 44,60 M€P. Terceros: 16,26 M€

Principales Origenes Importaciones de Tocino, Manteca y Grasa de Cerdo (020910+150110+150120)

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

Francia Portugal Italia Países Bajos

UE-28

Mill

on

es d

e eu

ros

sep2011-ago2012 sep2012-ago2013 sep2013-ago2014 UE-28: 31,80 M€P Terceros: 0 0 M€

Page 19: Boletín Mensual de Estadística. NIPO: 280-14-029-1 · Octubre 2014 Se permite la utilización, copia o reproducción de los datos de este Boletín siempre que se cite expresamente

19

Indicadores

Boletín Mensual de Estadística - Octubre 2014

ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR -- Agosto (...continuación)Agosto (...continuación)

Grupo de Carnes y despojos (Taric 02)

A nálisis de Grupos Relevantes del comercio exterior agroalimentario y pesquero

Grupo Pescados, moluscos, crustáceos (Taric 03) El grupo Pescados, crustáceos, moluscos e invertebrados acuáticos presenta un carác-ter importador histórico, con tendencia ligeramente creciente. Dentro de este grupo destacan las importaciones de PPTT (68% de las importaciones) y con un precio medio (3,35 €/kg) inferior al precio de la UE (3,48 €/kg). Las exportaciones mayoritarias son a la UE (74% del total) con un precio de 3,78 €/kg superior al precio medio de exporta-ción (2,78 €/kg).

Los subgrupos más significativos son: el pescado congelado que ha tenido una bajada de precios medios, pasando en importaciones de 2,43 €/kg en agosto 2012 a 2,05 €/kg en agosto 2014 y de la misma forma, para las exportaciones, de 2,03 €/kg a 1,54 €/kg. Otro subgrupo importante, los crustáceos, presentan subidas de precios en importación, pasando en dos años de 5,41 €/kg a 5,98 €/kg. Y en exportaciones también aumentan. Contrariamente, los moluscos presentan bajadas de precios en importación, pasando en dos años de 2,98 €/kg a 2,93 €/kg. Y en exportaciones tam-bién se ha disminuido de 3,19 €/kg a 3,17 €/kg. En este subgrupo destacan los cefaló-podos en importación (pulpos, calamares) y bivalvos en exportación (mejillones).

El grupo Carnes presenta un carácter exportador, con tendencia creciente. Sobresalen las exportaciones dirigidas a la UE (74% de las exportaciones) a precio medio de 2,61 €/kg. Las exportaciones dirigidas a Países Terceros tienen un precio inferior: 2,12 €/kg (precio medio: 2,46 €/kg). Las importaciones también proceden en su mayoría de la UE (84%), a un precio medio de 3,01 €/kg, que a diferencia de las exportaciones, resulta ser inferior al precio de las procedentes de Países Terceros: 3,85 €/kg.

El subgrupo más relevante es el de carnes de porcino con el 66% de las exportaciones y el 20% de las importaciones del Grupo. Su precio de exportación ha tenido un incremento respecto al mismo mes del año 2012: de 2,14 €/kg a 2,26 €/kg; el mismo proceso se observa en las importaciones, que suben su precio en el mismo período: de 1,78 €/kg a 2,05 €/kg. El subgrupo de carnes de bovino representa el 52% de las importaciones. Han tenido en el período 2012/2014 una subida en volumen con disminución del precio medio (de 5,59 €/kg a 4,95 €/kg). Las exportaciones también han bajado en volumen y precio (de 3,66 €/kg a 2,94 €/kg).

Carnes (02)

-200,0

-100,0

0,0

100,0

200,0

300,0

400,0

ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago

2013 2014

Millones d

e E

uro

s

EXP UE-28 IMP UE-28 EXP terceros IMP tercerosSaldo Lineal (Saldo)

Exportaciones de carnes de porcino (0203+020063000+02064100+02064900+0209+021011+021012

+021019)

210,0

215,0

220,0

225,0

230,0

235,0

240,0

Agost 2012 Agost 2013 Agost 2014

Mill

ones

de

Euro

s

0,0

20.000,0

40.000,0

60.000,0

80.000,0

100.000,0

120.000,0

Tonelad

asExp M€ Exp Toneladas

Importaciones de carnes de porcino (0203+020063000+02064100+02064900+0209+021011+02101

2+021019)

0,02,04,06,08,0

10,012,014,016,018,020,0

Agost 2012 Agost 2013 Agost 2014

Mill

ones

de

Euro

s0,01.000,02.000,03.000,04.000,05.000,06.000,07.000,08.000,09.000,010.000,0

Tonelad

as

Imp M€ Imp Toneladas

Exportaciones de carnes de bovino (0201+0202+020610+020621+020622+020629)

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

Agost 2012 Agost 2013 Agost 2014

Mill

ones

de

Euro

s

0,0

2.000,0

4.000,0

6.000,0

8.000,0

10.000,0

12.000,0

14.000,0

16.000,0

Exp M€ Exp Toneladas

Importaciones de carnes de bovino (0201+0202+020610+020621+020622+020629)

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

Agost 2012 Agost 2013 Agost 2014

Mill

ones

de

Euro

s

0,0

2.000,0

4.000,0

6.000,0

8.000,0

10.000,0

12.000,0

Tonelad

as

Imp M€ Imp Toneladas

Pescados (03)

-500,0

-400,0

-300,0

-200,0

-100,0

0,0

100,0

200,0

300,0

ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago

2013 2014

Mill

ones d

e E

uro

s

EXP UE-28 IMP UE-28 EXP terceros IMP tercerosSaldo Lineal (Saldo)

Exportaciones de pescado congelado (0303)

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

Agost 2012 Agost 2013 Agost 2014

Mill

ones

de

Euro

s

0,0

5.000,010.000,0

15.000,020.000,0

25.000,030.000,0

35.000,040.000,0

45.000,0

Tonelad

as

Exp M € Exp Toneladas

Importaciones de pescado congelado (0303)

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

Agost 2012 Agost 2013 Agost 2014

Mill

ones

de

Euro

s

0,0

5.000,0

10.000,0

15.000,0

20.000,0

25.000,0

30.000,0

35.000,0

Tonelad

as

Imp M€ Imp Toneladas

Exportaciones de Crustaceos (0306)

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

Agost 2012 Agost 2013 Agost 2014

Mill

ones

de

Euro

s

0,0

1.000,0

2.000,0

3.000,0

4.000,0

Tonelad

as

Exp M € Exp Toneladas

Importaciones de Crustaceos (0306)

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

Agost 2012 Agost 2013 Agost 2014

Mill

ones

de

Euro

s

0,0

5.000,0

10.000,0

15.000,0

20.000,0

Tonelad

as

Imp M€ Imp Toneladas

Page 20: Boletín Mensual de Estadística. NIPO: 280-14-029-1 · Octubre 2014 Se permite la utilización, copia o reproducción de los datos de este Boletín siempre que se cite expresamente

20

In

dica

dore

s

Boletín Mensual de Estadística - Octubre 2014

ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR -- Agosto (...continuación)Agosto (...continuación)

Grupo Hortalizas, legumbres, tubérculos (Taric 07)

El grupo Hortalizas, legumbres y tubérculos frescos/secos presenta un carácter exportador, con tendencia creciente. Destacando muy especialmente las exportaciones dirigidas al resto de la UE (91%) con un precio medio 0,79 €/kg. Las dirigidas a Países Terceros tienen un precio inferior: 0,77 €/kg. También dentro de las importaciones, las más importantes son las procedentes de la UE (66%), con un precio muy inferior (0,39 €/kg) a las de PPTT (0,71 €/kg).

Por subgrupos, el tomate fresco (0702) ha tenido desde agosto 2012 a agosto 2014, una bajada del volumen de exportación (21.078 t a 19.525 t) a la que ha acompañado una caída de precios (de 1,28 €/kg a 1,08 €/kg). El subgrupo pimientos frescos (070906) ha tenido un aumento de volúmenes de expor-tación, acompañado de aumentos de precio (0,94 €/kg a 0,99 €/kg). El sub-grupo lechuga fresca (0705) ha subido el valor de sus exportaciones (7,0 M€ a 8,7 M€) debido a la subida de precios (0,85 €/kg a 1,06 €/kg).

Grupo Frutas y frutos (Taric 08)

El grupo Frutas y frutos frescos/secos (TARIC 08) presenta un carácter exporta-dor, con tendencia ligeramente creciente y mínimos en septiembre. Las expor-taciones son mayoritariamente a la UE (90%) con un precio de 0,79 €/kg, inferior a las dirigidas a PPTT (0,90 €/kg). Las importaciones proceden principalmente de PPTT (78%) y con precio (1,35 €/kg) superior a la media (1,14 €/kg). Los cítricos frescos (0805), han tenido de agosto 2012 a agosto 2014 un au-mento del valor exportado (de 30 M€ a 53 M€) junto a un aumento de precios (de 0,90 €/kg a 0,93 €/kg) y volúmenes. Las frutas de hueso frescas (0809), que representan el 33% del volumen de las exportaciones del Grupo, han bajado el valor exportado (de 176 M€ a 139 M€), los volúmenes y los precios. Los frutos secos (0801+0802) y las frutas del bosque (081010+ 081020+081030+081040) han tenido respectivamente aumentos en sus valores exportados: de 24 M€ a 29 M€ y de 1,6 M€ a 5 M€.

Hortalizas y legumbres (07)

-200,0

-100,0

0,0

100,0

200,0

300,0

400,0

500,0

600,0

700,0

800,0

ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago

2013 2014

Mill

ones d

e E

uro

s

EXP UE-28 IMP UE-28 EXP tercerosIMP terceros Saldo 2 per. media móvil (Saldo)

Exportaciones de Tomates (0702)

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

Agost 2012 Agost 2013 Agost 2014

Mill

on

es d

e E

uro

s

0,0

5.000,0

10.000,0

15.000,0

20.000,0

25.000,0

30.000,0

35.000,0

To

nelad

as

Exp M€ Exp Toneladas

Importaciones de Tomates (0702)

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

Agost 2012 Agost 2013 Agost 2014

Mill

on

es d

e Euro

s

0,0

10.000,0

20.000,0

30.000,0

40.000,0

50.000,0

60.000,0

To

nelad

as

Imp M€ Imp Toneladas

Exportaciones de pimientos (070960)

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

Agost 2012 Agost 2013 Agost 2014

Mill

on

es d

e E

uro

s

0,0

5.000,0

10.000,0

15.000,0

20.000,0

25.000,0

To

nelad

as

Exp M € Exp Toneladas

Importaciones de pimientos (070960)

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

Agost 2012 Agost 2013 Agost 2014

Mill

ones d

e E

uro

s

0,0100,0200,0300,0400,0500,0600,0700,0800,0900,01.000,0

Tonela

das

Imp M€ Imp Toneladas

Frutas (08)

-400,0

-200,0

0,0

200,0

400,0

600,0

800,0

ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago

2013 2014

Millones d

e E

uro

s

EXP UE-28 IMP UE-28 EXP terceros IMP tercerosSaldo Lineal (Saldo)

Exportaciones de frutas de hueso (0809)

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

Agost 2012 Agost 2013 Agost 2014

Mill

ones

de

Eu

ros

0,0

50.000,0

100.000,0

150.000,0

200.000,0

250.000,0

Tonelad

as

Exp M € Exp Toneladas

Importaciones de frutas de hueso (0809)

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

Agost 2012 Agost 2013 Agost 2014

Mill

on

es d

e Euro

s

0,0

2.000,0

4.000,0

6.000,0

8.000,0

10.000,0

12.000,0

To

nelad

as

Imp M€ Imp Toneladas

Exportaciones de cítricos (0805)

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

Agost 2012 Agost 2013 Agost 2014

Mill

on

es d

e E

uro

s

0,010.000,020.000,030.000,0

40.000,050.000,060.000,070.000,0

To

nelad

as

Exp M€ Exp Toneladas

Importaciones de cítricos (0805)

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

Agost 2012 Agost 2013 Agost 2014

Mill

on

es d

e E

uro

s

0,0

10.000,020.000,0

30.000,040.000,0

50.000,060.000,0

70.000,0

To

nelad

as

Imp M€ Imp Toneladas

Page 21: Boletín Mensual de Estadística. NIPO: 280-14-029-1 · Octubre 2014 Se permite la utilización, copia o reproducción de los datos de este Boletín siempre que se cite expresamente

21

Indicadores

Boletín Mensual de Estadística - Octubre 2014

Grupo Cereales (Taric 10)

El grupo Cereales en grano (TARIC 10) presenta un carácter importador, con tendencia decreciente. Dentro de este grupo destacan las importaciones de la UE (76%), a un precio medio de 0,21 €/kg, superior al precio de las procedentes de PPTT (0,19 €/kg). Las exportaciones también se dirigen mayoritariamente a la UE (84%). Por subgrupos, en el periodo de agosto 2012 a agosto 2014, en el caso del maíz (1005) que representa el 17% del total de las importaciones, han bajado el valor de las mismas (de 64 M€ a 43 M€) acompañado de una caída de precios (0,24 €/kg a 0,18 €/kg) y volúmenes. De forma opuesta está el comportamiento del trigo (1001) que representa el 75% de las importaciones. Entre agosto de 2012 y agosto de 2014 el valor ha aumentado (de 143 M€ a 196 M€) lo mismo que los volúmenes (de 572.273 t a 910.203 t), bajando los precios (de 0,25 €/kg a 0,22 €/kg). Las exportaciones han disminuido en volumen (de 19.758 t a 11.155 t), pero aumentado valor (de 5,9 M€ a 6,2 M€).

ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR -- Agosto (...continuación)Agosto (...continuación)

Grupo Semillas oleaginosas (Taric 12)

El grupo Semillas Oleaginosas, industriales y forrajes tiene un carácter impor-tador con tendencia estable. Destacan las importaciones de PPTT (79%) con un precio (0,45 €/kg) inferior al precio medio (0,49 €/kg). Por el contrario, la importación del resto de la UE mantiene unos precios mucho más elevados (0,68 €/kg). Las exportaciones también se dirigen mayoritariamente a PPTT.

El subgrupo habas de soja (1201) que representa el 69% en valor del total de las importaciones del grupo, disminuye en volumen (292.199 t a 285.561 t) y en precios (de 0,51 €/kg a 0,41 €/kg). Aunque las exportaciones se mantienen alrededor de 1.400 t/mes, se pueden considerar como testimoniales. El subgrupo semillas de girasol (1206) con el 8% en valor de las importacio-nes del grupo, sube en volumen (de 13.267 t a 22.211 t) y en valor (9,6 M€ a 13,3 M€) pero bajan los precios (de 0,73 €/kg a 0,60 €/kg). Las exportaciones han sufrido una subida en valor (de 1,3 M€ a 7 M€) y volumen (2.079 t a 19.868 t).

Cereales (10)

-400,0

-350,0

-300,0

-250,0

-200,0

-150,0

-100,0

-50,0

0,0

50,0

100,0

ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago

2013 2014

Millo

nes d

e E

uro

s

EXP UE-28 IMP UE-28 EXP terceros IMP tercerosSaldo Lineal (Saldo)

Exportaciones trigo (1001)

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

Agost 2012 Agost 2013 Agost 2014

Mill

on

es d

e E

uro

s

0,05.000,010.000,015.000,020.000,025.000,030.000,035.000,0

To

nelad

as

Exp M€ Exp Toneladas

Importaciones de trigo (1001)

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

Agost 2012 Agost 2013 Agost 2014

Mill

on

es d

e E

uro

s

0,0

200.000,0

400.000,0

600.000,0

800.000,0

1.000.000,0

To

nelad

as

Imp M€ Imp Toneladas

Exportaciones de maiz (1005)

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

Agost 2012 Agost 2013 Agost 2014

Mill

on

es d

e E

uro

s

0,02.000,04.000,06.000,08.000,010.000,012.000,014.000,0

To

nelad

as

Exp M € Exp Toneladas

Importaciones de maiz (1005)

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

Agost 2012 Agost 2013 Agost 2014

Mill

on

es d

e E

uro

s

0,0

100.000,0

200.000,0

300.000,0

400.000,0

To

nelad

as

Imp M€ Imp Toneladas

Semillas oleaginosas (12)

-250,0

-200,0

-150,0

-100,0

-50,0

0,0

50,0

100,0

ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago

2013 2014

Millo

nes d

e E

uro

s

EXP UE-28 IMP UE-28 EXP terceros IMP tercerosSaldo Lineal (Saldo)

Exportaciones de habas de soja (1201)

0,6

0,6

0,6

0,6

0,7

0,7

Agost 2012 Agost 2013 Agost 2014

Mill

on

es d

e E

uro

s

0,0

500,0

1.000,0

1.500,0

2.000,0

To

nelad

as

Exp M€ Exp Toneladas

Importaciones de habas de soja (1201)

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

Agost 2012 Agost 2013 Agost 2014

Mill

on

es d

e E

uro

s

0,050.000,0100.000,0150.000,0200.000,0250.000,0300.000,0350.000,0

To

nelad

as

Imp M€ Imp Toneladas

Exportaciones de semillas de girasol (1206)

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

Agost 2012 Agost 2013 Agost 2014

Mill

on

es d

e E

uro

s

0,0

5.000,0

10.000,0

15.000,0

20.000,0

25.000,0

To

nelad

as

Exp M € Exp Toneladas

Importaciones de semillas de girasol (1206)

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

Agost 2012 Agost 2013 Agost 2014

Mill

on

es d

e E

uro

s

0,0

5.000,0

10.000,0

15.000,0

20.000,0

25.000,0

30.000,0

To

nelad

as

Imp M€ Imp Toneladas

Page 22: Boletín Mensual de Estadística. NIPO: 280-14-029-1 · Octubre 2014 Se permite la utilización, copia o reproducción de los datos de este Boletín siempre que se cite expresamente

22

In

dica

dore

s

Boletín Mensual de Estadística - Octubre 2014

ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR -- Agosto (...continuación)Agosto (...continuación)

Grupo Aceites y grasas (Taric 15) El grupo Aceites y Grasas, tiene un carácter marcadamente exportador y con una tendencia creciente. La exportación mayoritaria es a la UE (65 % de las exportaciones) a un precio de 1,78 €/kg, inferior al precio medio (1,79 €/kg). Las importaciones de PPTT (77%) tienen un precio de 0,67 €/kg que está muy por debajo del precio de importación de la UE (0,97 €/kg). El subgrupo aceite de oliva (1509) representa el 79% de las exportaciones del grupo. Respecto a agosto 2012, hay una subida de volúmenes exportados, de 76.116 t a 85.644 t, y del precio, de 2,12 €/kg a 2,36 €/kg y por lo tanto una subi-da del valor total (de 161 M€ a 202 M€). Las importaciones han subido en valor (de 5,6 M€ a 7,2 M€) y precio (de 1,3 €/kg a 1,8 €/kg). El subgrupo aceite de palma (1511) representa el 59% de las importaciones del grupo. Ha habido un impresionante aumento en valor (de 26 M€ a 108,5 M€) y volumen (de 30.870 t a 167.745 t ) acompañado de una fuerte disminución de precio (de 0,84 €/kg a 0,65 €/kg).

Grupo Bebidas (Taric 22) El grupo Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre (22) tiene un carácter exporta-dor y con tendencia ligeramente creciente. Dentro de este grupo destacan las exportaciones a la UE (60%) con un precio (0,84 €/kg) inferior al precio medio de exportación (1,061€/kg). Den- tro de las importaciones, también destaca el origen UE (76%).

Por subgrupos, los vinos (2204) representan el 61% de las exportaciones del grupo. De agosto 2012 a agosto 2014 ha aumentado ligeramente el valor (de 152 M€ a 165 M€), a pesar de la bajada de precios (de 1,29 €/kg. a 0,94 €/kg), causado por el gran incremento en los volúmenes exportados (de 118.668 t a 176.520 t).

Las bebidas espirituosas (2208) representan el 51% de las importaciones, con disminución de los volúmenes (de 22.863 t a 17.524 t) acompañado de una bajada del precio medio (de 5,37 a 4,71 €/kg). Las exportaciones han aumentado en volu-men (de 13.257 t a 16.287 t) pero han disminuido de precio (de 3,59 €/kg. a 3,28 €/kg).

Aceites y grasas (15)

-300,0

-200,0

-100,0

0,0

100,0

200,0

300,0

400,0

ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago

2013 2014

Mill

ones d

e E

uro

s

EXP UE-28 IMP UE-28 EXP terceros IMP tercerosSaldo Lineal (Saldo)

Exportaciones de aceites de oliva (1509)

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

Agost 2012 Agost 2013 Agost 2014

Mill

ones

de

Euro

s

0,0

20.000,0

40.000,0

60.000,0

80.000,0

100.000,0

Tonelad

as

Exp M€ Exp Toneladas

Importaciones de aceites de oliva (1509)

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

Agost 2012 Agost 2013 Agost 2014

Mill

ones

de

Euro

s

0,0

1.000,0

2.000,0

3.000,0

4.000,0

5.000,0

6.000,0

7.000,0

Tonelad

as

Imp M€ Imp Toneladas

Exportaciones de aceites de palma (1511)

0,0

0,51,0

1,52,0

2,53,0

3,54,0

4,5

Agost 2012 Agost 2013 Agost 2014

Mill

on

es d

e E

uro

s

0,0500,01.000,01.500,02.000,02.500,03.000,03.500,04.000,04.500,05.000,0

To

nelad

as

Exp M € Exp Toneladas

Importaciones de aceites de palma (1511)

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

Agost 2012 Agost 2013 Agost 2014

Mill

ones

de

Euro

s

0,020.000,0

40.000,060.000,080.000,0

100.000,0120.000,0140.000,0

160.000,0180.000,0

Tonelad

as

Imp M€ Imp Toneladas

Bebidas (22)

-300,0

-200,0

-100,0

0,0

100,0

200,0

300,0

400,0

500,0

ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago

2013 2014

Mill

ones d

e E

uro

s

EXP UE-28 IMP UE-28 EXP terceros IMP tercerosSaldo Lineal (Saldo)

Exportaciones de vinos (2204)

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

Agost 2012 Agost 2013 Agost 2014

Mill

ones

de

Euro

s

0,0

50.000,0

100.000,0

150.000,0

200.000,0

Tonelad

as

Exp M€ Exp Toneladas

Importaciones de vinos (2204)

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

Agost 2012 Agost 2013 Agost 2014

Mill

ones d

e E

uro

s

0,0

2.000,0

4.000,0

6.000,0

8.000,0

10.000,0

Tonela

das

Imp M€ Imp Toneladas

Exportaciones de bebidas espirituosas (2208)

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

Agost 2012 Agost 2013 Agost 2014

Mill

ones

de

Eu

ros

0,0

5.000,0

10.000,0

15.000,0

20.000,0

Ton

eladas

Exp M € Exp Toneladas

Importaciones de bebidas espirituosas (2208)

0,020,0

40,060,080,0

100,0

120,0140,0

Agost 2012 Agost 2013 Agost 2014

Mill

ones

de

Euro

s

0,0

10.000,0

20.000,0

30.000,0

40.000,0

50.000,0

Tonelad

as

Imp M€ Imp Toneladas

Page 23: Boletín Mensual de Estadística. NIPO: 280-14-029-1 · Octubre 2014 Se permite la utilización, copia o reproducción de los datos de este Boletín siempre que se cite expresamente

23

Indicadores

Boletín Mensual de Estadística - Octubre 2014

ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR -- Agosto (...continuación)Agosto (...continuación)

A nálisis comercio España con otros países: Argentina

En el total de sectores económicos el comercio exterior con Argentina presenta un saldo de –107M€ en 2013 y supone un 1% tanto en expor-taciones como en importaciones. Es el cuarto socio comercial de Espa-ña dentro del grupo de Países Terceros en el sector Agrario y Pesquero, ámbito MAGRAMA, presentando en 2013 un saldo de –929M€ (en 2012 fue de –1.039M€). El valor de las exportaciones ascendió a 28M€ (poco significativo en las exportaciones españolas del sector) y el de las importaciones a 957M€ ( el 3% de las importaciones españolas). Las inversiones en Argentina en el sector de la industria de la alimentación ascendieron en 2012 a 847.190 €, no obstante fueron un 98% inferio-res a las de 2011. Desde 1991 existe un Acuerdo Bilateral entre España y Argentina para la Promoción y Protección recíproca de Inversiones.

EXPORTACIONES ESPAÑOLAS En el siguiente gráfico se repre-senta el comportamiento de las principales mercancías del ámbito MAGRAMA, exportadas a Argentina en los últimos tres años, desde septiembre 2011 a agosto 2014. El principal producto exportado son los Jugos y extractos vegetales (1302) con exportaciones crecien-tes. Se han exportado 3 M€ en el último año, con medias de 20 t/mes a 9,62 €/kg. Supone el 1% de las exportaciones españolas de esta mer-cancía, siendo el primer exportador de la UE, con el 30% de cuota. Las exportaciones de Manufacturas de corcho natural (4503) han disminuido un 35% en tres años, hasta situarse en 2M€, principalmen-

te Tapones (450310). De media, se exportan 11 t/mes a 24,7 €/kg, siendo el destino del 3% de las exportaciones españolas. España es el segundo exportador, tras Portugal, con el 12% de cuota. En el caso del Corcho aglomerado (4504), han disminuido un 14% en el último año, siendo de 2 M€. Se exportan 22 t/mes a 2,98 €/kg, es el destino del 3% de las exportaciones españolas. España es el segundo exporta-dor con el 42% de cuota. En Cacao en polvo (1805), han pasado de 9M€ a 2M€, con medias mensuales de 133 t a 2,72 €/kg. Supone el 2% de las exportaciones. Las exportaciones de Tripas, vejigas y estó-magos de animales (exc. pescados) (0504) se encuentran en torno a 2M€. Las medias son de 48 t/mes a 2,54 €/kg, siendo el 2% de las exportaciones españolas. España es el primer exportador europeo con el 41% de cuota. Se observa una evolución decreciente en Molus-cos (0307), principalmente Pulpo congelado (030759). Las exporta-ciones se sitúan en 1M€, con medias mensuales de 34 t a 4,38 €/kg (frente a los 2,25 €/kg del mismo producto importado), y suponen menos del 1% de las exportaciones españolas. España es el principal exportador europeo. Las exportaciones de Jengibre, azafrán, cúrcuma y demás especias (0910) han experimentado una bajada del 61% en el último año, hasta 1M€, en su totalidad Azafrán (091020). Se exporta de media menos de 1 t mensual a 1.230 €/kg. Supone el 2% de las exportaciones españolas. Portugal es el primer exportado de la UE, seguido de España con el 39% de cuota.

IMPORTACIONES ESPAÑOLAS En el siguiente gráfico se repre-senta el comportamiento de los principales productos suministrados por Argentina a España en los tres últimos años. El principal producto importado son las Tortas y demás residuos sólidos del aceite de soja (2304), cuyas importaciones han pasado de 309M€ a 424M€ en un año. Se importan de media 89.812 t/mes a 0,38 €/kg. Supone el 63% de las importaciones españolas. En Crustáceos (0306) se ob-serva una ligera evolución creciente hasta alcanzar los 244 M€. Las medias ascienden a 3.653t/mes a 5,18 €/kg. Es el origen del 22% de las importaciones españolas. En Cítricos (0805) han disminuido un 30% hasta los 45M€, de los cuales más de la mitad son Limones (080570). Las medias se cifran en 5.557 t/mes a 0,83 €/kg. Representa el 33% de las importaciones españolas. Las importaciones de Molus-cos (0307) siguen un comportamiento similar, pasando de 63M€ a

44M€. De media, ascienden a 2.061 t/mes a 2,25 €/kg, representando el 5% de las importaciones españolas de moluscos. Los Filetes y de-más carnes de pescado (0304) han experimentado un incremento del 76% en el último año, hasta los 40 M€, en su mayoría de Filetes congelados de merluzas (030474). De media, se importan 1.040 t/mes a 2,51 €/kg (frente a los 5,96 €/kg exportados por España). Supone el 7% de las importaciones españolas de estos productos. En Materias vegetales y desperdicios de vegetales (2308) se cifran en 29 M€ en el último año. La media mensual se sitúa en 16.193 t a 0,15 €/kg. Es el origen del 92% de las importaciones. Se observa un descenso del 85% en Hortalizas de vaina secas desvainadas (0713), hasta los 7M€, mayoritariamente Garbanzos (071320). Se importan 4.072 t/mes a 0,74 €/kg y representan el 4% de las importaciones españolas de estos productos.

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

sep11 ago12 sep12 ago13 sep13 ago14 sep11 ago12 sep12 ago13 sep13 ago14 sep11 ago12 sep12 ago13 sep13 ago14 sep11 ago12 sep12 ago13 sep13 ago14 sep11 ago12 sep12 ago13 sep13 ago14 sep11 ago12 sep12 ago13 sep13 ago14 sep11 ago12 sep12 ago13 sep13 ago14

TARIC  1302 TARIC 4503 TARIC 4504 TARIC  1805 TARIC 0504 TARIC 0307 TARIC 0910

Jugos y extractos vegetales Manufacturas de corcho natural Corcho aglomerado Cacao en polvo Tripas, vejigas y estómagos de animales (no pescados)

Moluscos Jengibre, azafrán, cúrcuma y demás especias

% E

xpor

taci

ones

Esp

añol

as

Mill

ones

de

Exportaciones 

Cuota Exportaciones Esp/UE

22% 29% 30% 21% 18% 12% 34% 36% 42% 84% 97% 80% 37% 55% 41% 90% 93% 91% 94% 39% 62%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

50 

100 

150 

200 

250 

300 

350 

400 

450 

500 

sep11 ago12 sep12 ago13 sep13 ago14 sep11 ago12 sep12 ago13 sep13 ago14 sep11 ago12 sep12 ago13 sep13 ago14 sep11 ago12 sep12 ago13 sep13 ago14 sep11 ago12 sep12 ago13 sep13 ago14 sep11 ago12 sep12 ago13 sep13 ago14 sep11 ago12 sep12 ago13 sep13 ago14

TARIC 2304 TARIC 0306 TARIC  0805 TARIC  0307 TARIC 0304 TARIC 2308 TARIC 0713

Tortas y demás residuos sólidos del ac. soja Crustáceos Cítricos Moluscos Filetes y demás carnes de pescado Materias vegetales y desperdicios de vegetales

Hortalizas de vaina secas desvainadas 

% Im

port

acio

nes

Espa

ñola

s

Mill

ones

de

Importaciones 

Cuota importaciones 15% 12% 13% 77% 74% 69% 26% 27% 28% 51% 66% 55% 30% 26% 45% 15% 9% 12% 41% 27% 40%

Page 24: Boletín Mensual de Estadística. NIPO: 280-14-029-1 · Octubre 2014 Se permite la utilización, copia o reproducción de los datos de este Boletín siempre que se cite expresamente

24

In

dica

dore

s

Boletín Mensual de Estadística - Octubre 2014

ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR -- Agosto (...continuación)Agosto (...continuación)

A nálisis comercio acumulado 2014 vs. 2013: Distribución geográfica UE/PPTT

En los ocho primeros meses de 2014 respecto al mismo periodo de 2013, en el total del sector agroalimentario y pesquero, ha habido un aumento de exportaciones (2,5%) y una disminución de importacio-nes, mejorando así la balanza comer-cial en un 12,1% y obteniendo una Tasa de cobertura del 134,1% frente al 130,3% en el mismo periodo de 2013.

Destacan en exportaciones los aumentos en Tabaco (45,4%), Grasas y aceites (21,5%), las Demás fibras vegetales (26,5%); y las caídas de Seda (100%), Cau-cho natural (22,6%) y Pieles (22%).

En importaciones destacan los descensos de Azúcar (24,4%), Caucho natural (16,5%) y Pieles (17,6 %), y los aumentos de Seda (241,4%), Productos de floricultura (25,4%) y Animales vivos (22,2%).

En los ocho primeros meses de 2014 respecto al mismo periodo 2013, el comercio con el resto de los Estados UE, ha seguido la tendencia de aumento de las exporta-ciones (2,3%) y de descenso de las impor-taciones (0,3%) aunque mucho más suave.

La balanza comercial es positiva con 9.604 M€ y la Tasa de cobertura del 186,6%.

Las exportaciones UE representan el 77% del total de exportaciones del sector, y las impor-taciones el 55%. Destacar los aumentos en exportación de Tabaco (65%), demás fibras textiles vegetales (53%) y grasas y aceites (35%) y descensos de Seda (100%) Algodón (37%) y Caucho natural (23%).

En importaciones aumentos de Tabaco (245%), Seda (241%) y Café-te-especias (56%) y caídas de Caucho natural (42%), Grasas y aceites (20%) y Hortalizas (19%).

En el comercio con Países Terceros, se han estabilizado las importaciones (ligero descenso del 1%) y han au-mentado las exportaciones (3%).

La balanza comercial de estos ocho prime-ros meses de 2014 es negativa con 2.752 M€ y Tasa de cobertura del 69,5%, lo que supone una mejora de más de 2 puntos porcentuales frente al mismo periodo de 2013.

Las exportaciones a Países Terceros repre-sentan el 23% del total de exportaciones del sector, y las importaciones el 45%.

Destacan los aumentos en exportaciones de Leche (29%), Huevos y miel (27%) y Carnes y despojos (21%) y caídas en Taba-co (43%), Piel (42%) y Alimentación ani-mal (32%). En importaciones aumentan Floricultura (62%), Leche y lácteos (22%) y Cacao y chocolates (19%) y caen Azúcar (35%), Bebidas (30%) y Tabaco (28%).

SUBSECTORES

(TARIC) Ene-Ago 2013 Ene-Ago 2014 Ene-Ago 2013 Ene-Ago 2014 Ene-Ago 2013 Ene-Ago 2014 Ene-Ago 2013 Ene-Ago 2014

ANIMALES VIVOS (01) 315.828 314.037 224.767 274.753 91.061 39.284 140,51 114,30 CARNES Y DESPOJOS (02) 2.538.064 2.732.609 745.143 732.098 1.792.921 2.000.511 340,61 373,26 PESCADOS, MOLUSCOS, CRUSTACEOS (03) 1.450.376 1.449.573 2.507.582 2.725.046 -1.057.206 -1.275.473 57,84 53,19 LECHE Y LÁCTEOS (0401-0406) 540.307 639.316 1.152.744 1.183.023 -612.437 -543.707 46,87 54,04 HUEVOS DE AVE Y MIEL (0407-0410) 141.738 143.317 67.662 71.375 74.076 71.942 209,48 200,79 OTROS PROD. ORIGEN ANIMAL (05) 155.465 144.301 127.828 128.709 27.637 15.592 121,62 112,11 PLANTAS VIVAS Y FLORICULTURA (06) 190.708 197.317 99.326 124.521 91.382 72.796 192,00 158,46 HORTALIZAS, LEGUMBRES Y TUBÉRCULOS (07) 3.335.776 3.267.090 686.246 583.880 2.649.530 2.683.210 486,09 559,55 FRUTOS COMESTIBLES (08) 4.646.187 4.641.941 1.216.886 1.329.135 3.429.301 3.312.806 381,81 349,25CAFÉ, TE Y ESPECIAS (09) 247.124 248.650 570.580 632.195 -323.456 -383.545 43,31 39,33CEREALES (10) 328.350 287.934 1.578.335 1.451.153 -1.249.985 -1.163.219 20,80 19,84PRODUCTOS DE MOLINERÍA (11) 152.118 143.301 131.742 138.118 20.376 5.183 115,47 103,75SEMILLAS OLEAGINOSAS, INDUSTRIALES Y FORRAJE (12) 310.343 321.520 1.455.705 1.476.388 -1.145.362 -1.154.868 21,32 21,78GOMAS Y RESINAS (13) 162.093 171.822 95.683 96.035 66.410 75.787 169,41 178,92MATERIAS TRENZABLES (14) 3.338 4.006 14.422 14.505 -11.084 -10.499 23,15 27,62GRASAS Y ACEITES (15) 2.011.662 2.445.192 1.221.142 1.177.874 790.520 1.267.318 164,74 207,59PREPARADOS Y CONSERVAS DE CARNE (1601-1602) 296.075 306.770 175.176 186.346 120.899 120.424 169,02 164,62PREPARADOS Y CONSERVAS DE PESCADO (1603-1605) 497.599 469.805 527.276 465.710 -29.677 4.095 94,37 100,88AZUCARES Y CONFITERÍA (17) 338.942 355.426 692.616 523.752 -353.674 -168.326 48,94 67,86CACAO Y CHOCOLATES(18) 295.671 327.787 465.337 528.801 -169.666 -201.014 63,54 61,99PREP. CEREALES Y PASTELERIA (19) 811.263 855.024 696.562 700.238 114.701 154.786 116,47 122,10PREP. Y CONSERVAS HORTALIZAS, LEG. Y FRUTAS (20) 1.609.361 1.673.825 604.470 635.347 1.004.891 1.038.478 266,24 263,45ALIMENTOS DIVERSOS (21) 897.633 919.725 874.068 707.900 23.565 211.825 102,70 129,92BEBIDAS (22) 2.456.908 2.370.030 1.208.697 1.121.671 1.248.211 1.248.359 203,27 211,29ALIMENTACION ANIMAL (23) 607.094 574.828 934.262 1.040.360 -327.168 -465.532 64,98 55,25TABACO (2401) 61.799 89.849 58.491 59.522 3.308 30.327 105,66 150,95CAUCHO NATURAL (4001) 8.121 6.281 224.289 187.188 -216.168 -180.907 3,62 3,36PIELES Y CUEROS (4101-4103) 229.709 178.020 70.410 58.046 159.299 119.974 326,24 306,69MADERA Y CARBON VEGETAL (4401-4412) 581.557 618.415 446.557 494.828 135.000 123.587 130,23 124,98CORCHO (45) 143.929 153.145 58.889 64.143 85.040 89.002 244,41 238,76PASTA DE MADERA( 47) 555.118 480.326 503.712 449.637 51.406 30.689 110,21 106,83SEDA (50)01-5003) 12 0 29 99 -17 -99 41,38 0,00LANA Y PELO FINO U ORDINARIO (5101-5105) 20.939 23.286 12.323 11.400 8.616 11.886 169,92 204,26ALGODÓN (5201-5203) 41.097 38.332 17.250 16.141 23.847 22.191 238,24 237,48LAS DEMAS FIBRAS TEXTILES VEGETALES (5301-5305) 1.814 2.295 12.248 13.226 -10.434 -10.931 14,81 17,35OTROS PRODUCTOS DEL ACUERDO OCM DE AGRICULTURA (*) 319.879 359.432 713.715 699.002 -393.836 -339.570 44,82 51,42TOTAL SECTOR AGRO-ALIMENTARIO Y PESQUERO 26.303.996 26.954.526 20.192.170 20.102.163 6.111.826 6.852.363 130,27 134,09Fuente: Elaboración por la SG de Apoyo y Coordinación a partir del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales (Año 2014 provisional)

COMERCIO EXTERIOR (INTRACOMUNITARIO Y PAÍSES TERCEROS) DEL SECTOR AGRARIO Y PESQUERO POR SUBSECTORESACUMULADO ENERO-AGOSTO 2013-2014 (EN MILES DE EUROS)

EXPORTACIONES IMPORTACIONES BALANZA COMERCIAL TASA COBERTURA (%)

SUBSECTORES

(TARIC) Ene-Ago 2013 Ene-Ago 2014 Ene-Ago 2013 Ene-Ago 2014 Ene-Ago 2013 Ene-Ago 2014 Ene-Ago 2013 Ene-Ago 2014

ANIMALES VIVOS (01) 225.466 218.392 222.745 272.809 2.721 -54.417 101,22 80,05 CARNES Y DESPOJOS (02) 2.017.728 2.100.545 627.007 624.464 1.390.721 1.476.081 321,80 336,38 PESCADOS, MOLUSCOS, CRUSTACEOS (03) 999.038 1.043.012 837.190 884.508 161.848 158.504 119,33 117,92 LECHE Y LÁCTEOS (0401-0406) 449.957 522.900 1.148.591 1.177.966 -698.634 -655.066 39,17 44,39 HUEVOS DE AVE Y MIEL (0407-0410) 114.775 109.074 50.714 52.356 64.061 56.718 226,32 208,33 OTROS PROD. ORIGEN ANIMAL (05) 102.433 77.358 87.336 87.641 15.097 -10.283 117,29 88,27 PLANTAS VIVAS Y FLORICULTURA (06) 161.478 166.675 64.676 68.438 96.802 98.237 249,67 243,54 HORTALIZAS, LEGUMBRES Y TUBÉRCULOS (07) 3.140.518 3.066.810 367.596 297.915 2.772.922 2.768.895 854,34 1029,42 FRUTOS COMESTIBLES (08) 4.198.672 4.138.791 358.109 327.645 3.840.563 3.811.146 1172,46 1263,19CAFÉ, TE Y ESPECIAS (09) 140.653 146.625 139.935 217.772 718 -71.147 100,51 67,33CEREALES (10) 270.336 223.732 796.357 761.222 -526.021 -537.490 33,95 29,39PRODUCTOS DE MOLINERÍA (11) 114.855 113.281 125.113 131.116 -10.258 -17.835 91,80 86,40SEMILLAS OLEAGINOSAS, INDUSTRIALES Y FORRAJE (12) 144.530 162.589 279.772 314.004 -135.242 -151.415 51,66 51,78GOMAS Y RESINAS (13) 91.923 89.686 64.580 61.220 27.343 28.466 142,34 146,50MATERIAS TRENZABLES (14) 2.358 3.116 1.171 1.111 1.187 2.005 201,37 280,47GRASAS Y ACEITES (15) 1.184.570 1.597.117 507.812 404.023 676.758 1.193.094 233,27 395,30PREPARADOS Y CONSERVAS DE CARNE (1601-1602) 251.421 262.466 158.099 171.069 93.322 91.397 159,03 153,43PREPARADOS Y CONSERVAS DE PESCADO (1603-1605) 447.421 424.876 58.932 69.470 388.489 355.406 759,22 611,60AZUCARES Y CONFITERÍA (17) 247.129 265.754 429.721 352.356 -182.592 -86.602 57,51 75,42CACAO Y CHOCOLATES(18) 186.215 219.283 293.762 324.571 -107.547 -105.288 63,39 67,56PREP. CEREALES Y PASTELERIA (19) 604.134 638.082 672.881 675.691 -68.747 -37.609 89,78 94,43PREP. Y CONSERVAS HORTALIZAS, LEG. Y FRUTAS (20) 1.114.401 1.116.467 382.694 409.896 731.707 706.571 291,20 272,38ALIMENTOS DIVERSOS (21) 572.226 581.249 709.214 649.558 -136.988 -68.309 80,68 89,48BEBIDAS (22) 1.545.717 1.444.953 924.116 921.234 621.601 523.719 167,26 156,85ALIMENTACION ANIMAL (23) 471.529 483.269 416.782 459.712 54.747 23.557 113,14 105,12TABACO (2401) 50.387 83.368 6.348 21.922 44.039 61.446 793,75 380,29CAUCHO NATURAL (4001) 7.181 5.494 16.606 9.639 -9.425 -4.145 43,24 57,00PIELES Y CUEROS (4101-4103) 94.082 99.728 60.547 49.172 33.535 50.556 155,39 202,81MADERA Y CARBON VEGETAL (4401-4412) 419.955 466.902 335.596 373.828 84.359 93.074 125,14 124,90CORCHO (45) 120.292 127.543 56.808 61.830 63.484 65.713 211,75 206,28PASTA DE MADERA( 47) 469.767 397.520 350.224 299.876 119.543 97.644 134,13 132,56SEDA (50)01-5003) 8 0 27 92 -19 -92 29,63 0,00LANA Y PELO FINO U ORDINARIO (5101-5105) 8.047 9.589 8.345 7.559 -298 2.030 96,43 126,86ALGODÓN (5201-5203) 17.222 10.878 4.657 4.945 12.565 5.933 369,81 219,98LAS DEMAS FIBRAS TEXTILES VEGETALES (5301-5305) 701 1.074 5.564 5.054 -4.863 -3.980 12,60 21,25OTROS PRODUCTOS DEL ACUERDO OCM DE AGRICULTURA (*) 229.456 272.315 547.538 534.363 -318.082 -262.048 41,91 50,96TOTAL SECTOR AGRO-ALIMENTARIO Y PESQUERO 20.216.580 20.690.514 11.117.165 11.086.048 9.099.415 9.604.466 181,85 186,64Fuente: Elaboración por la SG de Apoyo y Coordinación a partir del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales (Año 2014 provisional)

COMERCIO INTRACOMUNITARIO DEL SECTOR AGROALIMENTARIO Y PESQUERO POR SUBSECTORESACUMULADO ENERO-AGOSTO 2013-2014 (EN MILES DE EUROS)

EXPORTACIONES IMPORTACIONES BALANZA COMERCIAL TASA COBERTURA (%)

SUBSECTORES

(TARIC) Ene-Ago 2013 Ene-Ago 2014 Ene-Ago 2013 Ene-Ago 2014 Ene-Ago 2013 Ene-Ago 2014 Ene-Ago 2013 Ene-Ago 2014

ANIMALES VIVOS (01) 90.362 95.645 2.022 1.944 88.340 93.701 4468,94 4920,01 CARNES Y DESPOJOS (02) 520.336 632.064 118.136 107.634 402.200 524.430 440,46 587,23 PESCADOS, MOLUSCOS, CRUSTACEOS (03) 451.338 406.561 1.670.392 1.840.538 -1.219.054 -1.433.977 27,02 22,09 LECHE Y LÁCTEOS (0401-0406) 90.350 116.416 4.153 5.057 86.197 111.359 2175,54 2302,08 HUEVOS DE AVE Y MIEL (0407-0410) 26.963 34.243 16.948 19.019 10.015 15.224 159,09 180,05 OTROS PROD. ORIGEN ANIMAL (05) 53.032 66.943 40.492 41.068 12.540 25.875 130,97 163,01 PLANTAS VIVAS Y FLORICULTURA (06) 29.230 30.642 34.650 56.083 -5.420 -25.441 84,36 54,64 HORTALIZAS, LEGUMBRES Y TUBÉRCULOS (07) 195.258 200.280 318.650 285.965 -123.392 -85.685 61,28 70,04 FRUTOS COMESTIBLES (08) 447.515 503.150 858.777 1.001.490 -411.262 -498.340 52,11 50,24CAFÉ, TE Y ESPECIAS (09) 106.471 102.025 430.645 414.423 -324.174 -312.398 24,72 24,62CEREALES (10) 58.014 64.202 781.978 689.931 -723.964 -625.729 7,42 9,31PRODUCTOS DE MOLINERÍA (11) 37.263 30.020 6.629 7.002 30.634 23.018 562,12 428,73SEMILLAS OLEAGINOSAS, INDUSTRIALES Y FORRAJE (12) 165.813 158.931 1.175.933 1.162.384 -1.010.120 -1.003.453 14,10 13,67GOMAS Y RESINAS (13) 70.170 82.136 31.103 34.815 39.067 47.321 225,61 235,92MATERIAS TRENZABLES (14) 980 890 13.251 13.394 -12.271 -12.504 7,40 6,64GRASAS Y ACEITES (15) 827.092 848.075 713.330 773.851 113.762 74.224 115,95 109,59PREPARADOS Y CONSERVAS DE CARNE (1601-1602) 44.654 44.304 17.077 15.277 27.577 29.027 261,49 290,00PREPARADOS Y CONSERVAS DE PESCADO (1603-1605) 50.178 44.929 468.344 396.240 -418.166 -351.311 10,71 11,34AZUCARES Y CONFITERÍA (17) 91.813 89.672 262.895 171.396 -171.082 -81.724 34,92 52,32CACAO Y CHOCOLATES(18) 109.456 108.504 171.575 204.230 -62.119 -95.726 63,79 53,13PREP. CEREALES Y PASTELERIA (19) 207.129 216.942 23.681 24.547 183.448 192.395 874,66 883,78PREP. Y CONSERVAS HORTALIZAS, LEG. Y FRUTAS (20) 494.960 557.358 221.776 225.451 273.184 331.907 223,18 247,22ALIMENTOS DIVERSOS (21) 325.407 338.476 164.854 58.342 160.553 280.134 197,39 580,16BEBIDAS (22) 911.191 925.077 284.581 200.437 626.610 724.640 320,19 461,53ALIMENTACION ANIMAL (23) 135.565 91.559 517.480 580.648 -381.915 -489.089 26,20 15,77TABACO (2401) 11.412 6.481 52.143 37.600 -40.731 -31.119 21,89 17,24CAUCHO NATURAL (4001) 940 787 207.683 177.549 -206.743 -176.762 0,45 0,44PIELES Y CUEROS (4101-4103) 135.627 78.292 9.863 8.874 125.764 69.418 1375,11 882,26MADERA Y CARBON VEGETAL (4401-4412) 161.602 151.513 110.961 121.000 50.641 30.513 145,64 125,22CORCHO (45) 23.637 25.602 2.081 2.313 21.556 23.289 1135,85 1106,87PASTA DE MADERA( 47) 85.351 82.806 153.488 149.761 -68.137 -66.955 55,61 55,29SEDA (50)01-5003) 4 0 2 7 2 -7 * *LANA Y PELO FINO U ORDINARIO (5101-5105) 12.892 13.697 3.978 3.841 8.914 9.856 324,08 356,60ALGODÓN (5201-5203) 23.875 27.454 12.593 11.196 11.282 16.258 189,59 245,21LAS DEMAS FIBRAS TEXTILES VEGETALES (5301-5305) 1.113 1.221 6.684 8.172 -5.571 -6.951 16,65 14,94OTROS PRODUCTOS DEL ACUERDO OCM DE AGRICULTURA (*) 90.423 87.117 166.177 164.639 -75.754 -77.522 54,41 52,91TOTAL SECTOR AGRO-ALIMENTARIO Y PESQUERO 6.087.416 6.264.012 9.075.005 9.016.115 -2.987.589 -2.752.103 67,08 69,48Fuente: Elaboración por la SG de Apoyo y Coordinación a partir del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales (Año 2014 provisional)

COMERCIO CON TERCEROS PAISES DEL SECTOR AGROALIMENTARIO Y PESQUERO POR SUBSECTORESACUMULADO ENERO-AGOSTO 2013-2014 (EN MILES DE EUROS)

EXPORTACIONES IMPORTACIONES BALANZA COMERCIAL TASA COBERTURA (%)

Page 25: Boletín Mensual de Estadística. NIPO: 280-14-029-1 · Octubre 2014 Se permite la utilización, copia o reproducción de los datos de este Boletín siempre que se cite expresamente

25

Agricultura

Boletín Mensual de Estadística - Octubre 2014

3. AGRICULTURA 3.1 AVANCES DE SUPERFICIES Y PRODUCCIONES AGRÍCOLAS 3.1 AVANCES DE SUPERFICIES Y PRODUCCIONES AGRÍCOLAS

AGOSTO 2014AGOSTO 2014

Se presentan las estimaciones disponibles de los cultivos y grupos de cultivos de mayor importancia en España correspondientes al 31 de agosto de 2014, elabora-das con las informaciones remitidas por las Co-munidades Autónomas. Estas estimaciones tienen carácter coyuntural y se actualizan mensualmente.

C ereales

Las estimaciones de producción de los cereales de invierno de la campaña 2.013-2.014 son, en general, significativamente inferiores a las de la campaña prece-dente (-23,4%), presentando su superficie cultivada una ligera subida de un 1,4%. Todos los cultivos descienden salvo el Triticale, que sube un 7,6% en producción, si bien es debido al aumento de su superficie en un 33%. No obs-tante, el grupo en general presenta cifras superiores a las de la campaña 2011-2012.

Entre los cereales de primavera, los avances de producción de la campaña 2.013/2.014 registran, con relación a la campaña pasada, descensos en maíz (-6,2%) y sorgo (-4,3%). El arroz prácticamente no varía (-0,7%). Estos descensos se producen con retrocesos, también en superficie.

L eguminosas grano

Las estimaciones de producción de legumi-nosas grano muestran descensos significativos,

respecto de la campaña anterior, en los siguientes culti-vos: lentejas (-27,7%), guisantes secos (-36,2 %) y yeros (-22,8%). La veza también desciende, pero de forma más leve (-8,4%). Por el contrario, se producen ascensos, tam-bién considerables, en: garbanzos (+25,4%), judías secas (+31%), habas secas (+28,4%) y altramuz (+21,8%, si bien equivalen sólo a 545 t). En cuanto a la superficie cultivada, se producen ascensos considerables en todos los cultivos, salvo en lentejas y guisantes, que no sufren variaciones destacables.

C ultivos industriales

La estimación de producción de la cosecha 2014 para la remolacha total registra un as-censo del 42,3% en relación a la campaña pasada,

si bien es una cifra de orden similar a la de la cosecha de 2012 y viene acompañada, a su vez, de un alza de su su-perficie del 21,4%. Suben tanto la remolacha de verano (+15%) como la de invierno (+30,9%).

Se producen descensos en girasol (-7,5%), si bien tam-bién lo hace su superficie (-5,1%) y aumentos significati-vos en algodón (+41,4%), con incrementos también en su superficie (+17%). La primera estimación de producción de tabaco refleja subidas de un 5,7% , con ascensos para-lelos en superficie (+6,3%).

Cultivos (000 t) Mes Def. 2012 Prov. 2013

Avance 2014

2014 2013=100

Trigo blando 8 4.692,3 6.696,3 5.703,2 85,2

Trigo duro 8 499,4 906,2 769,2 84,9

Trigo total 8 5.191,7 7.602,6 6.472,4 85,1

Cebada seis carreras 8 809,4 1.195,1 743,2 62,2

Cebada dos carreras 8 5.146,9 8.865,4 6.317,5 71,3

Cebada total 8 5.956,3 10.060,5 7.060,7 70,2

Avena 8 683,9 964,7 673,8 69,8

Centeno 8 257,2 383,3 226,2 59,0

Triticale 6 217,3 393,6 423,4 107,6

Cereales otoño invierno 12.306,4 19.404,6 14.856,6 76,6

Cultivos (000. t) Mes Def. 2012 Prov. 2013

Avance 2014

2014 (2013=100)

Maíz 8 4.264,9 4.925,7 4.619,0 93,8

Sorgo 7 27,4 45,3 43,3 95,7

Arroz 8 899,6 851,5 845,3 99,3

Cultivos (000. t) Mes Def. 2012 Prov. 2013

Avance 2014

2014 2013=100

Judías secas 8 10,0 10,2 13,4 131,0

Habas secas 8 25,9 28,1 36,1 128,4

Lentejas 8 15,1 40,7 29,4 72,3

Garbanzos 8 20,0 26,5 33,2 125,4

Guisantes secos 8 121,0 177,7 113,4 63,8

Veza 8 60,1 82,2 75,3 91,6

Altramuz dulce 8 2,8 2,5 3,0 121,8

Yeros 8 60,1 89,2 68,9 77,2

Cultivos (000. t) Mes Def. 2012

Prov. 2013

Avance 2014

2014 (2013=100)

Remolacha azucarera (verano) 8 548,0 333,0 715,9 215,0

Remolacha azucarera (invierno) 8 2.912,2 2.135,6 2.796,2 130,9

Remolacha total 8 3.460,2 2.468,7 3.512,1 142,3

Algodón 8 190,7 145,6 205,9 141,4

Girasol 8 642,0 1.029,3 951,8 92,5

Tabaco 8 32,3 32,0 33,8 105,7

Page 26: Boletín Mensual de Estadística. NIPO: 280-14-029-1 · Octubre 2014 Se permite la utilización, copia o reproducción de los datos de este Boletín siempre que se cite expresamente

26

Ag

ricul

tura

Boletín Mensual de Estadística - Octubre 2014

F rutas y hortalizas

Para la cosecha 2014 las previsiones de producción de patata registran descensos en patata de media esta-ción (-3,9%) y ascensos en patata tardía en su primera estimación (+6,9%), con variaciones parecidas en sus superficies. En su conjunto, la patata total experimenta un ascenso del 4,8% en producción y de un 1,7% en su superficie.

Para la cebolla en su conjunto, la previsión es de subi-da (+8,2% en producción y +9,6% en superficie). Suben tanto la cebolla babosa como la cebolla grano, un 15% y un 15,8%, respectivamente, en sintonía con los incrementos de sus superficies, mientras que el grupo de “otras cebollas” desciende un 10,3% en producción y un 3,6% en superficie, según refleja su primera estima-ción de este año.

El tomate “de verano” (recolección 1-VI/31-IX) refleja una subida de un 43,8% en producción y de un 31% en superficie.

En otras producciones hortícolas, el avance indica ligeros aumentos en berenjena (+2,3%) y descensos, también leves, en fresa y fresón (-3,9%) y ajo (-3,2%); permaneciendo la lechuga total prácticamente sin cam-bios (+0,1%).

En frutales las estimaciones de producción registran aumentos en melocotón (+32%), nectarina (+8,1%), al-baricoque (+7,6%), manzana total (+5%), almendra (+26,6%) y plátano (+1%), mientras que los descensos se producen en pera total (-2,6%), avellana (-13,6%) e higo (-10,3%).

P roducciones vitivinícolas

Las primeras estimaciones de producciones vitiviní-colas para la cosecha 2014 (campaña 2014/2015), anteriores a la vendimia y, por tanto, muy preliminares, sitúan la producción de vino y mosto en 39,9201 mi-llones de hectolitros, un 25,5% inferior a la campaña pasada. Esta cifra podrá verse modificada a medida que transcurra la campaña y se vaya actualizando con los datos proporcionados por las distintas CCAA.

Esta estimación no se refiere a las existencias en bodega a veinticinco de noviembre, sino que es producción total estimada de vino y mosto, incluyendo los mostos con-centrados y el zumo de uva y utilizándose para la con-versión a mosto sin concentrar el coeficiente 3,5.

AVANCES AGOSTO (…continuación)AVANCES AGOSTO (…continuación)

http://www.magrama.gob.es/es/estadistica/temas/estadisticas-agrarias/agricultura/avances-superciies-producciones-agricolas/

Cultivos (000. t) Mes Def. 2012 Prov. 2013

Avance 2014

2014 (2013=100)

Patata de media estación 8 1.069,5 1.019,4 979,2 96,1

Patata tardía 8 740,9 801,1 856,6 106,9

Patata total 8 2.200,8 2.199,6 2.305,5 104,8

Cebolla babosa 8 109,4 151,5 174,2 115,0

Cebolla grano 8 653,2 695,8 806,0 115,8

Otras cebollas 8 356,3 339,3 304,2 89,7

Cebolla total 8 1.118,8 1.186,6 1.284,4 108,2

Tomate (rec.1-vi/31-ix) 8 2.488,8 2.097,6 3.016,8 143,8

Lechuga total 8 876,9 908,6 909,7 100,1

Fresa y fresón 8 290,8 312,1 299,9 96,1

Berenjena 8 246,0 204,7 209,4 102,3

Ajo 8 154,4 173,6 168,1 96,8

Nectarina 8 434,3 538,6 582,5 108,1

Pera total 8 400,6 426,7 415,7 97,4

Manzana de sidra 8 94,1 104,9 98,0 93,5

Manzana mesa 8 464,7 472,2 508,0 107,6

Manzana total 8 558,9 577,1 606,0 105,0

Melocotón 8 737,5 809,7 1.069,2 132,0

Albaricoque 8 118,1 127,0 136,6 107,6

Plátano 8 371,2 363,0 366,8 101,0

Almendra 8 212,1 149,0 188,6 126,6

Avellana 8 14,4 15,0 13,0 86,4

Higo 8 23,3 26,4 23,7 89,7

Productos (000 t/ 000Hl) Mes

Def. 2012

Prov. 2013

Avance 2014

2014 (2013=100)

Uva de mesa (000 t) 8 236,5 261,6 237,5 90,8

Uva vinificación (000 t) 8 5.092,8 7.162,8 5.509,9 76,9

Vino + Mosto (000 HL) 8 35.596,2 53.549,8 39.920,1 74,5

Producciones de vino+mosto (miles de hl)

34.00035.50037 .00038.50040.00041.50043.00044.50046.00047 .50049.00050.50052.00053.50055.000

20042005

20062007

20082009

20102011

20122013

2014

Page 27: Boletín Mensual de Estadística. NIPO: 280-14-029-1 · Octubre 2014 Se permite la utilización, copia o reproducción de los datos de este Boletín siempre que se cite expresamente

27

Agricultura

Boletín Mensual de Estadística - Octubre 2014

AVANCES AGOSTO (…continuación)AVANCES AGOSTO (…continuación)

SUPERFICIES Y PRODUCCIONES AGRÍCOLAS AGOSTO 2014

SUPERFICIES (Miles de Hectáreas) PRODUCCIONES (Miles de Toneladas)

DEF. PROVIS. AVANCE 2014 DEF. PROVIS. AVANCE 2014 MES (*) 2012 2013 2014 2013=100 MES (*) 2012 2013 2014 2013=100

CEREALES

tri go blando 3 1 .777 ,2 1 .77 9,4 1.872,2 1 05,2 8 4.692,3 6.696,3 5.703,2 85,2 tri go duro 3 411 ,0 342,5 321,6 93,9 8 499,4 906,2 769,2 84,9 tri go total 3 2.1 88,2 2.1 21 ,9 2.193,8 1 03,4 8 5.1 91 ,7 7 .602,6 6.472,4 85,1 cebada de seis carreras 3 41 4,2 37 0,9 384,2 1 03,6 8 809,4 1 .1 95,1 743,2 62,2 cebada de dos carreras 4 2.27 6,6 2.398,0 2.362,8 98,5 8 5.1 46,9 8.865,4 6.317,5 71 ,3 cebada total 4 2.690 ,8 2.7 68,9 2.747,0 99,2 8 5.956,3 1 0.060,5 7.060,7 70,2 av ena 3 438,7 431 ,9 432,6 1 00,2 8 683,9 964,7 673,8 69,8 centeno 3 1 61 ,7 1 55,0 136,3 88,0 8 257 ,2 383,3 226,2 59,0 triticale 3 1 25,9 1 40,9 187,3 1 32,9 6 217 ,3 393,6 423,4 1 07 ,6 cereales otoño i nvierno 5.605,3 5.61 8,6 5.697,0 1 01 ,4 1 2.306,4 1 9.404,6 14.856,6 7 6,6 maí z 7 390,4 439,4 416,7 94,8 8 4.264,9 4.925 ,7 4.619,0 93,8 sor go 6 7 ,7 8,2 6,3 77 ,5 7 27 ,4 45,3 43,3 95,7 arroz 6 11 2,8 11 3,2 110,6 97 ,7 8 899,6 851 ,5 845,3 99,3

LEGUMINOSAS GRAN O

judí as secas 8 6,6 6,5 7,7 117 ,6 8 1 0,0 1 0,2 13,4 1 31 ,0 habas secas 8 24,6 1 8,4 22,8 1 23,7 8 25,9 28,1 36,1 1 28,4 lentejas 8 36,3 31 ,4 31,2 99,4 8 1 5,1 40,7 29,4 7 2,3 gar banzos 8 33,8 27 ,3 38,0 1 39,2 8 20,0 26,5 33,2 1 25,4 gui santes secos 8 1 53,5 1 22,6 128,8 1 05,1 8 1 21 ,0 177 ,7 113,4 63,8 veza 8 1 00,2 7 2,2 93,8 1 29,9 8 60,1 82,2 75,3 91 ,6 al tramuz dulce 8 6,7 3,6 4,7 1 31 ,1 8 2,8 2,5 3,0 1 21 ,8 yer os 8 7 3,1 84,2 104,4 1 24,0 8 60,1 89,2 68,9 77 ,2

TUBÉRCULOS patata medi a estación 6 36,2 35,4 33,6 94,9 8 1 .069,5 1 .01 9,4 979,2 96,1 patata tar dí a 8 20,6 21 ,3 22,1 1 03,8 8 7 40,9 801 ,1 856,6 1 06,9 patata total 7 7 2,1 71 ,1 72,3 1 01 ,7 8 2.200,8 2.1 99,6 2.305,5 1 04,8

CULTIVOS INDUSTRIALES remol acha azucarer a (r . ver ano) 6 7 ,6 4,8 8,4 17 6,4 8 548,0 333,0 715,9 21 5,0 remol acha azucarer a (r . invierno) 6 31 ,3 26,6 29,7 111 ,5 8 2.91 2,2 2.1 35,6 2.796,2 1 30,9 remol acha total 6 39,0 31 ,4 38,1 1 21 ,4 8 3.460,2 2.468,7 3.512,1 1 42,3 al godón 7 69,7 63,9 74,7 117 ,0 8 1 90,7 1 45,6 205,9 1 41 ,4 gir asol 6 7 53,0 849,1 805,6 94,9 8 642,0 1 .029,3 951,8 92,5 tabaco 5 9,7 9,7 10,3 1 06,3 8 32,3 32,0 33,8 1 05,7

CULTIVOS FORRAJEROS

maí z forrajer o 8 1 07 ,4 1 07 ,0 108,5 1 01 ,4 8 4.502,6 4.387 ,3 4.522,5 1 03,1 alf alfa 8 261 ,5 249,2 237,0 95,1 8 1 0.343,7 11 .241 ,6 10.190,0 90,6 veza par a forr aje 8 94,5 97 ,2 110,4 11 3,6 8 986,3 1 .386,2 1.265,1 91 ,3

HORTALIZAS

lechuga total 8 33,2 33,6 33,4 99,4 8 87 6,9 908,6 909,7 1 00,1 tomate (rec. 1 -vi /30-ix ) 4 32,2 28,8 37,8 1 31 ,0 8 2.488,8 2.097 ,6 3.016,8 1 43,8 fresa y fr esón 8 7 ,6 7 ,9 7,8 98,1 8 290,8 31 2,1 299,9 96,1 berenjena 4 3,9 3,9 3,5 89,6 8 246,0 204,7 209,4 1 02,3 ajo 8 17 ,5 1 8,8 19,7 1 04,5 8 1 54,4 17 3,6 168,1 96,8 cebolla babosa 8 3,2 3,3 3,8 11 2,8 8 1 09,4 1 51 ,5 174,2 11 5,0 cebolla gr ano y medi o gr ano 6 11 ,5 11 ,6 13,6 11 6,7 8 653,2 695,8 806,0 11 5,8 otr as cebollas 8 7 ,5 7 ,1 6,8 96,4 8 356,3 339,3 304,2 89,7 cebolla total 8 22,2 22,1 24,2 1 09,6 8 1 .11 8,8 1 .1 86,6 1.284,4 1 08,2

FRUTALES

manzana si dra 8 94,1 1 04,9 98,0 93,5 manzana de mesa 8 464,7 47 2,2 508,0 1 07 ,6 manzana total 8 558,9 577 ,1 606,0 1 05,0 pera total 8 400,6 426,7 415,7 97 ,4 al baricoque 8 11 8,1 1 27 ,0 136,6 1 07 ,6 cereza y guinda 6 96,9 92,1 105,7 11 4,8 mel ocotón 8 7 37 ,5 809,7 1.069,2 1 32,0 nectarina 8 434,3 538,6 582,5 1 08,1 pl átano 8 371 ,2 363,0 366,8 1 01 ,0 al mendr a 8 21 2,1 1 49,0 188,6 1 26,6 av ellana 8 1 4,4 1 5,0 13,0 86,4 hi go 8 23,3 26,4 23,7 89,7

CÍTRICOS nar anja dulce 2.942,3 3.641 ,2 li món 683,6 81 8,5

VIÑEDO uv a de mesa 8 236,5 261 ,6 237,5 90,8 uv a vinificación 8 5.092,8 7 .1 62,8 5.509,9 7 6,9 vino + mosto (**) 8 35.596,2 53.549,8 39.920,1 7 4,5 uv a pasa 8 1 ,0 0,5 0,4 7 5,5

OLIVAR

aceituna de aderezo 462,0 549,9 aceituna de al mazara 3.1 84,1 8.7 17 ,7 aceite 611 ,6 1 .771 ,1

(*) Mes al que corr esponde l a última esti maci ón (**) Pr oducci ón total de Vino y Mosto en miles de Hectolitros. No corresponde a l as exi stenci as a 25 de noviembre

Page 28: Boletín Mensual de Estadística. NIPO: 280-14-029-1 · Octubre 2014 Se permite la utilización, copia o reproducción de los datos de este Boletín siempre que se cite expresamente

28

Ag

ricul

tura

Boletín Mensual de Estadística - Octubre 2014

3.2 COYUNTURA AGRARIA3.2 COYUNTURA AGRARIA

PRECIOS PRODUCTOS PRECIOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS: Cereales, Vino y AceiteAGRÍCOLAS: Cereales, Vino y Aceite

(1) €/t ; (2) €/hectógrado ; (3) €/100 kg

Fuente: S. G. Estadística. MAGRAMA

Evolución Precios Trigo Blando Panificable

El trigo blando panificable experimenta una bajada del (-1,53%) en comparación con agosto; en cuanto a la variación interanual con respecto a septiembre 2013, se observa una caída de (-6,52%); tendencia a manteni-miento de precios.

Evolución Precios Cebada Pienso

La cebada pienso experimenta una ligera subida del (0,06%) con respecto a agosto, la variación interanual con respecto a septiembre de 2013, experimenta una caí-da de (-3,78%); tendencia a ligera subida.

Evolución Precios Maíz Grano

El maíz grano experimenta en relación con el mes de agosto una bajada del (-2,15%); en cuanto a la variación interanual en comparación con septiembre de 2013, se observa una importante caída de (-15,37%); tendencia a ligera bajada de precio.

Evolución Precios Vino Tinto de Mesa

El vino de mesa tinto experimenta una caída en el precio en comparación con agosto de (-1,23%); en cuan-to a la variación interanual, con respecto a septiembre 2013, se ha producido un fuerte descenso de (-37,65%); tendencia a ligera subida.

Evolución Precios Aceite de Oliva Virgen

El aceite de oliva virgen experimenta una subida en comparación con agosto de (2,93%); en cuanto a la varia-ción interanual con respecto a septiembre de 2013, man-tiene un nivel de precios superior en un (6,57%); tenden-cia a ligera subida.

http://www.magrama.gob.es/es/estadistica/temas/estadisticas-agrarias/economia/precios-coyunturales-prod-agricolas/ http://www.magrama.gob.es/es/estadistica/temas/estadisticas-agrarias/economia/precios-medios-nacionales/pmn_tabla.asp

http://ec.europa.eu/agriculture/foodprices/index_en.htm

( — 2012/13, — 2013/14, — 2014/15)

SEPTIEMBRESEPTIEMBRE 20142014

( — 20011/12, — 2012/13, — 2013/14)

( — 2011/12, — 2012/13, — 2013/14)

( — 2012/13, — 2013/14, — 2014/15)

( — 2012/13, — 2013/14, — 2014/15)

PRODUCTOS Precio Medio Septiembre

2014

Variación % Septiembre-

2014/Agosto-2014

Variación % Septiemb-

2014 /Septiemb-2013

Trigo blando panificable (1) 175,22 -1,53 -6,52

Cebada pienso (1) 164,72 0,06 -3,78

Maíz grano (1) 171,72 -2,15 -15,37

Arroz Cáscara (1) 267,06 -0,92 -

Alfalfa (1) 153,94 -0,49 -17,49

Vino blanco mesa (2) 1,91 -2,67 -56,80

Vino tinto mesa (2) 2,82 -1,23 -37,65

Aceite de oliva virgen (3) 259,41 2,93 6,57

Aceite de oliva lampante (3) 246,62 2,77 6,37

Aceite girasol refinado (3) 72,00 -0,95 -15,03

Evolución por semanas

175

200

225

250

275

300

27 31 35 39 43 47 51 2 6 10 14 18 22 26

Evolución por semanas

160

180

200

220

240

260

280

27 31 35 39 43 47 51 2 6 10 14 18 22 26

Evolución por semanas

160

185

210

235

260

27 31 35 39 43 47 51 2 6 10 14 18 22 26

Evolución por semanas

2,0

2,4

2,8

3,2

3,6

4,0

4,4

4,8

5,2

32 36 40 44 48 52 3 7 11 15 19 23 27 31

€/hgdo

Evolución por semanas

150

170

190

210

230

250

270

290

44 48 52 3 7 11 15 19 23 27 31 35 39 43

Page 29: Boletín Mensual de Estadística. NIPO: 280-14-029-1 · Octubre 2014 Se permite la utilización, copia o reproducción de los datos de este Boletín siempre que se cite expresamente

29

Agricultura

Boletín Mensual de Estadística - Octubre 2014

3.3 COYUNTURA AGRARIA3.3 COYUNTURA AGRARIA

PRECIOS PRODUCTOS PRECIOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS: Frutas y HortalizasAGRÍCOLAS: Frutas y Hortalizas

SEPTIEMBRESEPTIEMBRE 20142014

€/100 kg Fuente: S. G. Estadística. MAGRAMA

Mal comportamiento del sector citrícola en tasas mensuales (clementina -21,87%, limón -0,71%). Por el contrario evolu-ción favorable entre septiembres tanto en clementina (3,15%) como en limón (26,10%).

Evolución Precios Limón

Comportamiento dispar en la comercialización de la fruta de pepita en el mes de referencia. Retrocede la cotización de manzana Golden con respecto al mes anterior (-8,70%) y se producen avances en la de la pera Blanquilla (7,22%). Sin embargo entre septiembres y debido en parte al veto ruso a la entrada de frutas y hortalizas procedentes de la U.E. , las bajadas son muy acusadas en ambas frutas (manzana -36,42% y pera -27,22%).

Dentro del sector de la fruta de hueso destaca la subida del melocotón con respecto al mes anterior (20,27%) y en especial la ciruela (67,09%). Con respecto a septiembre 2013 las variaciones porcentuales son de signo negativo (melocotón -3,73%; ciruela -27,62%).

Evolución Precios Melocotón

Evolución favorable del precio del plátano canario con avan-ces en su cotización tanto con respecto al mes anterior (21,60%) como con respecto a septiembre 2013 (85,68%).

Evolución Precios Plátano

En el mercado hortícola y, en tasas mensuales, predominan

las variaciones porcentuales positivas, destacando tomate liso (29,99%), pimiento verde italiano (17,43%) y melón Piel de Sapo (8,10%). Baja la cebolla grano (-53,88%).

Evolución Precios Tomate Liso

En tasas interanuales, destaca la subida importante registrada en melón Piel de Sapo (150,34%) y en menor medida en toma-te liso (49,21%), y las bajadas en cebolla grano (-30,69%) y ajo seco (-13,95%).

Persiste un mes más el mal comportamiento del mercado de patata con bajadas importantes tanto en términos mensuales (-17,07%), como entre septiembres (-62,31%).

http://www.magrama.gob.es/es/estadistica/temas/estadisticas-agrarias/economia/precios-coyunturales-prod-agricolas/ http://www.magrama.gob.es/es/estadistica/temas/estadisticas-agrarias/economia/precios-medios-nacionales/pmn_tabla.asp

http://ec.europa.eu/agriculture/foodprices/index_en.htm

( — 2012, — 2013, — 2014)

( — 2012, — 2013, — 2014)

( — 2012, — 2013, — 2014)

( — 2012, — 2013, — 2014)

PRODUCTOS Precio Medio Septiembre 2014

Variación% Sep.14/Ag.14

Variación% Sep.14/Sep.13

Clementina 28,19 -21,87 3,15

Limón 54,36 -0,71 26,10

Manzana Golden 32,94 -8,70 -36,42

Pera Blanquilla 43,91 7,22 -27,22

Ciruela 40,27 67,09 -27,62

Melocotón 47,05 20,27 -3,73

Plátano Canario 61,98 21,60 85,68

Ajo seco 85,61 -0,32 -13,95

Cebolla 13,59 -53,88 -30,69

Judía Verde Plana 168,25 4,34 0,18

Melón Piel de Sapo 25,61 8,10 150,34

Pimiento Verde Italiano 47,63 17,43 -0,73

Tomate liso 64,30 29,99 49,21

Patata 10,42 -17,07 -62,31

Euros/100k

3

28

53

78

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53

Euros/100k

20

45

70

95

120

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53

Euros/100k

0

25

50

75

100

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53

Euros/k

0

25

50

75

100

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53

Page 30: Boletín Mensual de Estadística. NIPO: 280-14-029-1 · Octubre 2014 Se permite la utilización, copia o reproducción de los datos de este Boletín siempre que se cite expresamente

30

Ag

ricul

tura

Boletín Mensual de Estadística - Octubre 2014

3.4 FERTILIZANTES3.4 FERTILIZANTES

FEBRERO 2014FEBRERO 2014

C onsumo de fertilizantes inorgánicos

Se presentan los datos recogidos de consumo nacional de fertilizantes inorgánicos en usos agrí-

colas, correspondientes a los meses de Enero a Febrero del año 2014.

El consumo de fertilizantes en este periodo se ha incre-mentado respecto al del año 2013 (14,47%) y supera a las del nivel medio del trienio 2011-13 (5,55%).

Los fertilizantes nitrogenados, los más importantes en cuanto a volumen, presentan unas cifras superiores a las

del año 2013 (+2,01%). Y también son superiores respec-to a las del año 2012 en un (+19,86%).

Con respecto a los fertilizantes fosfatados, el consumo en relación con el mismo periodo del año 2013 ha dismi-nuido en un (8,54%). Si lo comparamos con el de 2012 también ha disminuido en un 6,77%.

En cuanto a los fertilizantes potásicos, el consumo en el periodo, respecto al de 2013, se ha incrementado (+35,38%). Comparando con el consumo del mismo periodo en el ejercicio 2012, se ha incrementado en un 17,48%.

Para obtener una información más detallada sobre este tema, se recomienda la consulta de la página web : http://www.magrama.gob.es/es/estadistica/temas/estadisticas-agrarias/agricultura/estadisiticas-medios-produccion/fertilizantes.aspx

Consumo de fertilizantes en usos agrícolas (Miles de t de elemento fertilizante)

V ent a s de fert iliza nt es n it rogen a dos

0,0

2 0,0

4 0,0

6 0,0

8 0,0

1 00,0

1 2 0,0

1 4 0,0

1 6 0,0

E F M A M J J A S O N D

mile

s de

t d

e el

em. f

erti

lizan

te

2 01 2 2 01 3 2 01 4

V en t a s de fert il iza n t es fosfa t a dos

0,0

1 0,0

2 0,0

3 0,0

4 0,0

5 0,0

6 0,0

7 0,0

8 0,0

E F M A M J J A S O N D

mile

s de

t d

e el

em. f

erti

lizan

te

2 01 2 2 01 3 2 01 4

V ent a s de fert il iza nt es pot á sicos

0,05 ,0

1 0,01 5 ,02 0,02 5 ,0

3 0,03 5 ,04 0,0

4 5 ,05 0,0

E F M A M J J A S O N D

mile

s de

t d

e el

em. f

erti

lizan

te

2 01 2 2 01 3 2 01 4

Año E F M A M J J A S O N D TOTAL

Nitrogenados 2010 96,9 83,5 84,4 61,2 55,6 51,6 62,6 67,0 96,5 83,0 94,0 97,6 933,9

2011 97,1 83,1 73,1 59,0 62,6 82,0 50,7 59,6 59,8 78,4 74,5 81,6 861,5

2012 97,9 97,0 54,2 47,3 59,7 59,7 56,0 55,8 71,0 71,4 73,1 95,3 838,4

2013 117,8 111,2 68,9 80,0 79,7 82,5 53,8 45,1 62,7 90,0 96,5 73,3 961,5

2014 138,7 94,9 233,6

Fosfatados 2010 22,0 27,6 20,8 16,1 15,9 20,2 23,7 30,2 46,1 44,5 37,9 21,6 326,6

2011 27,4 21,7 25,6 15,8 29,3 44,4 26,6 26,5 40,7 40,5 29,1 20,5 348,1

2012 34,6 27,4 27,5 21,3 21,4 24,2 26,0 33,4 48,8 47,2 34,2 19,6 365,6

2013 31,4 31,8 30,0 35,3 19,1 20,3 21,2 25,9 54,9 73,8 47,3 41,9 432,9

2014 29,0 28,8 57,8

Potásicos 2010 25,8 31,3 35,5 30,9 17,7 13,5 27 23 35,6 31,0 25,2 26,2 322,7

2011 34,4 30,6 33,5 18,4 19,2 34,5 21 20 31,4 31,7 22,9 19,5 316,5

2012 36,2 29,6 32,7 19,4 21,0 24,5 17,2 27,6 30,1 33,2 27,9 19,3 318,7

2013 30,0 27,1 33,9 34,5 32,0 25,3 25,9 17,7 32,1 43,8 35,6 16,8 354,7

2014 39,9 37,4 77,3

Page 31: Boletín Mensual de Estadística. NIPO: 280-14-029-1 · Octubre 2014 Se permite la utilización, copia o reproducción de los datos de este Boletín siempre que se cite expresamente

31

Agricultura

Boletín Mensual de Estadística - Octubre 2014

FERTILIZANTES (...continuación)FERTILIZANTES (...continuación)

MARZO 2014MARZO 2014

C onsumo de fertilizantes inorgánicos

Se presentan los datos recogidos de consumo nacional de fertilizantes inorgánicos en usos agrí-

colas, correspondientes a los meses de Enero a Marzo del año 2014.

El consumo de fertilizantes en este periodo se ha incre-mentado respecto al del año 2013 (25,09%) y supera a las del nivel medio del trienio 2011-13 (16,39%).

Los fertilizantes nitrogenados, los más importantes en cuanto a volumen, presentan unas cifras superiores a las

del año 2013 (+18,76%). Y también son superiores res-pecto a las del año 2012 en un (+42,03%).

Con respecto a los fertilizantes fosfatados, el consumo en relación con el mismo periodo del año 2013 ha dismi-nuido en un (0,64%). Si lo comparamos con el de 2012 se ha incrementado en un 3,46%.

En cuanto a los fertilizantes potásicos, el consumo en el periodo, respecto al de 2013, se ha incrementado (+26,04%). Comparando con el consumo del mismo periodo en el ejercicio 2012, se ha incrementado en un 16,45%.

Para obtener una información más detallada sobre este tema, se recomienda la consulta de la página web : http://www.magrama.gob.es/es/estadistica/temas/estadisticas-agrarias/agricultura/estadisiticas-medios-produccion/fertilizantes.aspx

Consumo de fertilizantes en usos agrícolas (Miles de t de elemento fertilizante)

V ent a s de fert il iza nt es n it rogena dos

0,0

2 0,0

4 0,0

6 0,0

8 0,0

1 00,0

1 2 0,0

1 4 0,0

1 6 0,0

E F M A M J J A S O N D

mile

s de

t d

e el

em. f

erti

lizan

te

2 01 2 2 0 1 3 2 01 4

V en t a s de fert il iza n t es fosfa t a dos

0,0

1 0,0

2 0,0

3 0,0

4 0,0

5 0,0

6 0,0

7 0,0

8 0,0

E F M A M J J A S O N D

mile

s de

t d

e el

em. f

erti

lizan

te

2 01 2 2 01 3 2 01 4

V ent a s de fert il iza nt es pot á sicos

0,05 ,0

1 0,01 5 ,02 0,02 5 ,0

3 0,03 5 ,04 0,0

4 5 ,05 0,0

E F M A M J J A S O N D

mile

s de

t d

e el

em. f

erti

lizan

te

2 01 2 2 01 3 2 01 4

Año E F M A M J J A S O N D TOTAL

Nitrogenados 2010 96,9 83,5 84,4 61,2 55,6 51,6 62,6 67,0 96,5 83,0 94,0 97,6 933,9

2011 97,1 83,1 73,1 59,0 62,6 82,0 50,7 59,6 59,8 78,4 74,5 81,6 861,5

2012 97,9 97,0 54,2 47,3 59,7 59,7 56,0 55,8 71,0 71,4 73,1 95,3 838,4

2013 117,8 111,2 68,9 80,0 79,7 82,5 53,8 45,1 62,7 90,0 96,5 73,3 961,5

2014 138,7 94,9 120,2 353,8

Fosfatados 2010 22,0 27,6 20,8 16,1 15,9 20,2 23,7 30,2 46,1 44,5 37,9 21,6 326,6

2011 27,4 21,7 25,6 15,8 29,3 44,4 26,6 26,5 40,7 40,5 29,1 20,5 348,1

2012 34,6 27,4 27,5 21,3 21,4 24,2 26,0 33,4 48,8 47,2 34,2 19,6 365,6

2013 31,4 31,8 30,0 35,3 19,1 20,3 21,2 25,9 54,9 73,8 47,3 41,9 432,9

2014 29,0 28,8 34,8 92,6

Potásicos 2010 25,8 31,3 35,5 30,9 17,7 13,5 27 23 35,6 31,0 25,2 26,2 322,7

2011 34,4 30,6 33,5 18,4 19,2 34,5 21 20 31,4 31,7 22,9 19,5 316,5

2012 36,2 29,6 32,7 19,4 21,0 24,5 17,2 27,6 30,1 33,2 27,9 19,3 318,7

2013 30,0 27,1 33,9 34,5 32,0 25,3 25,9 17,7 32,1 43,8 35,6 16,8 354,7

2014 39,9 37,4 37,4 114,7

Page 32: Boletín Mensual de Estadística. NIPO: 280-14-029-1 · Octubre 2014 Se permite la utilización, copia o reproducción de los datos de este Boletín siempre que se cite expresamente

32

Ag

ricul

tura

Boletín Mensual de Estadística - Octubre 2014

FERTILIZANTES (...continuación)FERTILIZANTES (...continuación)

ABRIL 2014ABRIL 2014

C onsumo de fertilizantes inorgánicos

Se presentan los datos recogidos de consumo nacional de fertilizantes inorgánicos en usos agrí-

colas, correspondientes a los meses de Enero a Abril del año 2014.

El consumo de fertilizantes en este periodo se ha incre-mentado respecto al del año 2013 (10,68%) y supera a las del nivel medio del trienio 2011-13 (25,14%).

Los fertilizantes nitrogenados, los más importantes en cuanto a volumen, presentan unas cifras superiores a las

del año 2013 (+16,99%). Y también son superiores res-pecto a las del año 2012 en un (+49,16%).

Con respecto a los fertilizantes fosfatados, el consumo en relación con el mismo periodo del año 2013 ha dismi-nuido en un (10,04%). Si lo comparamos con el de 2012 se ha incrementado en un 4,33%.

En cuanto a los fertilizantes potásicos, el consumo en el periodo, respecto al de 2013, se ha incrementado (+12,91%). Comparando con el consumo del mismo pe-riodo en el ejercicio 2012, se ha incrementado en un 20,19%.

Para obtener una información más detallada sobre este tema, se recomienda la consulta de la página web : http://www.magrama.gob.es/es/estadistica/temas/estadisticas-agrarias/agricultura/estadisiticas-medios-produccion/fertilizantes.aspx

Consumo de fertilizantes en usos agrícolas (Miles de t de elemento fertilizante)

V en t a s de fert il iza nt es nit rogen a dos

0,0

2 0,0

4 0,0

6 0,0

8 0,0

1 00,0

1 2 0,0

1 4 0,0

1 6 0,0

E F M A M J J A S O N D

mile

s de

t d

e el

em. f

erti

lizan

te

2 01 2 2 01 3 2 01 4

V en t a s de fert il iza n t es fosfa t a dos

0,0

1 0,0

2 0,0

3 0,0

4 0,0

5 0,0

6 0,0

7 0,0

80,0

E F M A M J J A S O N D

mile

s de

t d

e el

em. f

erti

lizan

te

2 01 2 2 01 3 2 01 4

V ent a s de fert il iza n t es pot á sicos

0,05 ,0

1 0,01 5 ,02 0,02 5 ,0

3 0,03 5 ,04 0,0

4 5 ,05 0,0

E F M A M J J A S O N D

mile

s de

t d

e el

em. f

erti

lizan

te

2 01 2 2 01 3 2 01 4

Año E F M A M J J A S O N D TOTAL

Nitrogenados 2010 96,9 83,5 84,4 61,2 55,6 51,6 62,6 67,0 96,5 83,0 94,0 97,6 933,9

2011 97,1 83,1 73,1 59,0 62,6 82,0 50,7 59,6 59,8 78,4 74,5 81,6 861,5

2012 97,9 97,0 54,2 47,3 59,7 59,7 56,0 55,8 71,0 71,4 73,1 95,3 838,4

2013 117,8 111,2 68,9 80,0 79,7 82,5 53,8 45,1 62,7 90,0 96,5 73,3 961,5

2014 138,7 94,9 120,2 88,3 442,1

Fosfatados 2010 22,0 27,6 20,8 16,1 15,9 20,2 23,7 30,2 46,1 44,5 37,9 21,6 326,6

2011 27,4 21,7 25,6 15,8 29,3 44,4 26,6 26,5 40,7 40,5 29,1 20,5 348,1

2012 34,6 27,4 27,5 21,3 21,4 24,2 26,0 33,4 48,8 47,2 34,2 19,6 365,6

2013 31,4 31,8 30,0 35,3 19,1 20,3 21,2 25,9 54,9 73,8 47,3 41,9 432,9

2014 29,0 28,8 34,8 23,0 115,6

Potásicos 2010 25,8 31,3 35,5 30,9 17,7 13,5 27 23 35,6 31,0 25,2 26,2 322,7

2011 34,4 30,6 33,5 18,4 19,2 34,5 21 20 31,4 31,7 22,9 19,5 316,5

2012 36,2 29,6 32,7 19,4 21,0 24,5 17,2 27,6 30,1 33,2 27,9 19,3 318,7

2013 30,0 27,1 33,9 34,5 32,0 25,3 25,9 17,7 32,1 43,8 35,6 16,8 354,7

2014 39,9 37,4 37,4 27,0 141,7

Page 33: Boletín Mensual de Estadística. NIPO: 280-14-029-1 · Octubre 2014 Se permite la utilización, copia o reproducción de los datos de este Boletín siempre que se cite expresamente

33

Agricultura

Boletín Mensual de Estadística - Octubre 2014

FERTILIZANTES (...continuación)FERTILIZANTES (...continuación)

MAYO 2014MAYO 2014

C onsumo de fertilizantes inorgánicos

Se presentan los datos recogidos de consumo nacional de fertilizantes inorgánicos en usos agrí-

colas, correspondientes a los meses de Enero a Mayo del año 2014.

El consumo de fertilizantes en este periodo se ha incre-mentado respecto al del año 2013 (11,03%) y supera a las del nivel medio del trienio 2011-13 (25,72%).

Los fertilizantes nitrogenados, los más importantes en cuanto a volumen, presentan unas cifras superiores a las

del año 2013 (+19,69%). Y también son superiores res-pecto a las del año 2012 en un (+53,81%).

Con respecto a los fertilizantes fosfatados, el consumo en relación con el mismo periodo del año 2013 ha dismi-nuido en un (7,02%). Si lo comparamos con el de 2012 se ha incrementado en un 3,25%.

En cuanto a los fertilizantes potásicos, el consumo en el periodo, respecto al de 2013, se ha incrementado (+3,24%). Comparando con el consumo del mismo pe-riodo en el ejercicio 2012, se ha incrementado en un 17,06%.

Para obtener una información más detallada sobre este tema, se recomienda la consulta de la página web : http://www.magrama.gob.es/es/estadistica/temas/estadisticas-agrarias/agricultura/estadisiticas-medios-produccion/fertilizantes.aspx

Consumo de fertilizantes en usos agrícolas (Miles de t de elemento fertilizante)

V en t a s de fert il iza nt es n it rogena dos

0,0

2 0,0

4 0,0

6 0,0

8 0,0

1 00,0

1 2 0,0

1 4 0,0

1 6 0,0

E F M A M J J A S O N D

mile

s de

t d

e el

em. f

erti

lizan

te

2 01 2 2 01 3 2 01 4

V en t a s de fert il iza nt es fosfa t a dos

0,0

1 0,0

2 0,0

3 0,0

4 0,0

5 0,0

6 0,0

7 0,0

8 0,0

E F M A M J J A S O N D

mile

s de

t d

e el

em. f

erti

lizan

te

2 01 2 2 01 3 2 01 4

V ent a s de fert il iza nt es pot á sicos

0,05 ,0

1 0,01 5 ,02 0,02 5 ,0

3 0,03 5 ,04 0,0

4 5 ,05 0,0

E F M A M J J A S O N D

mile

s de

t d

e el

em. f

erti

lizan

te

2 01 2 2 01 3 2 01 4

Año E F M A M J J A S O N D TOTAL

Nitrogenados 2010 96,9 83,5 84,4 61,2 55,6 51,6 62,6 67,0 96,5 83,0 94,0 97,6 933,9

2011 97,1 83,1 73,1 59,0 62,6 82,0 50,7 59,6 59,8 78,4 74,5 81,6 861,5

2012 97,9 97,0 54,2 47,3 59,7 59,7 56,0 55,8 71,0 71,4 73,1 95,3 838,4

2013 117,8 111,2 68,9 80,0 79,7 82,5 53,8 45,1 62,7 90,0 96,5 73,3 961,5

2014 138,7 94,9 120,2 88,3 105,6 547,7

Fosfatados 2010 22,0 27,6 20,8 16,1 15,9 20,2 23,7 30,2 46,1 44,5 37,9 21,6 326,6

2011 27,4 21,7 25,6 15,8 29,3 44,4 26,6 26,5 40,7 40,5 29,1 20,5 348,1

2012 34,6 27,4 27,5 21,3 21,4 24,2 26,0 33,4 48,8 47,2 34,2 19,6 365,6

2013 31,4 31,8 30,0 35,3 19,1 20,3 21,2 25,9 54,9 73,8 47,3 41,9 432,9

2014 29,0 28,8 34,8 23,0 20,9 136,5

Potásicos 2010 25,8 31,3 35,5 30,9 17,7 13,5 27 23 35,6 31,0 25,2 26,2 322,7

2011 34,4 30,6 33,5 18,4 19,2 34,5 21 20 31,4 31,7 22,9 19,5 316,5

2012 36,2 29,6 32,7 19,4 21,0 24,5 17,2 27,6 30,1 33,2 27,9 19,3 318,7

2013 30,0 27,1 33,9 34,5 32,0 25,3 25,9 17,7 32,1 43,8 35,6 16,8 354,7

2014 39,9 37,4 37,4 27,0 20,9 162,6

Page 34: Boletín Mensual de Estadística. NIPO: 280-14-029-1 · Octubre 2014 Se permite la utilización, copia o reproducción de los datos de este Boletín siempre que se cite expresamente

34

Ag

ricul

tura

Boletín Mensual de Estadística - Octubre 2014

FERTILIZANTES (...continuación)FERTILIZANTES (...continuación)

JUNIO 2014JUNIO 2014

C onsumo de fertilizantes inorgánicos

Se presentan los datos recogidos de consumo nacional de fertilizantes inorgánicos en usos agrí-

colas, correspondientes a los meses de Enero a Junio del año 2014.

El consumo de fertilizantes en este periodo se ha incre-mentado respecto al del año 2013 (7,98%) y supera a las del nivel medio del trienio 2011-13 (19,34%).

Los fertilizantes nitrogenados, los más importantes en cuanto a volumen, presentan unas cifras superiores a las

del año 2013 (+14,02%). Y también son superiores res-pecto a las del año 2012 en un (+48,10%).

Con respecto a los fertilizantes fosfatados, el consumo en relación con el mismo periodo del año 2013 ha dismi-nuido en un (3,28%). Si lo comparamos con el de 2012 se ha incrementado en un 3,84%.

En cuanto a los fertilizantes potásicos, el consumo en el periodo, respecto al de 2013, se ha incrementado (+0,49%). Comparando con el consumo del mismo pe-riodo en el ejercicio 2012, se ha incrementado en un 12,42%.

Para obtener una información más detallada sobre este tema, se recomienda la consulta de la página web : http://www.magrama.gob.es/es/estadistica/temas/estadisticas-agrarias/agricultura/estadisiticas-medios-produccion/fertilizantes.aspx

Consumo de fertilizantes en usos agrícolas (Miles de t de elemento fertilizante)

V ent a s de fert il iza nt es nit rogena dos

0,0

2 0,0

4 0,0

6 0,0

8 0,0

1 00,0

1 2 0,0

1 4 0,0

1 6 0,0

E F M A M J J A S O N D

mile

s de

t d

e el

em. f

erti

lizan

te

2 01 2 2 01 3 2 01 4

V ent a s de fert il izan t es fosfa t a dos

0,0

1 0,0

2 0,0

3 0,0

4 0,0

5 0,0

6 0,0

7 0,0

8 0,0

E F M A M J J A S O N D

mile

s de

t d

e el

em. f

erti

lizan

te

2 01 2 2 01 3 2 01 4

V ent a s de fert il iza nt es pot á sicos

0,05 ,0

1 0,01 5 ,02 0,02 5 ,0

3 0,03 5 ,04 0,0

4 5 ,05 0,0

E F M A M J J A S O N D

mile

s de

t d

e el

em. f

erti

lizan

te

2 01 2 2 01 3 2 01 4

Año E F M A M J J A S O N D TOTAL

Nitrogenados 2010 96,9 83,5 84,4 61,2 55,6 51,6 62,6 67,0 96,5 83,0 94,0 97,6 933,9

2011 97,1 83,1 73,1 59,0 62,6 82,0 50,7 59,6 59,8 78,4 74,5 81,6 861,5

2012 97,9 97,0 54,2 47,3 59,7 59,7 56,0 55,8 71,0 71,4 73,1 95,3 838,4

2013 117,8 111,2 68,9 80,0 79,7 82,5 53,8 45,1 62,7 90,0 96,5 73,3 961,5

2014 138,7 94,9 120,2 88,3 105,6 68,1 615,8

Fosfatados 2010 22,0 27,6 20,8 16,1 15,9 20,2 23,7 30,2 46,1 44,5 37,9 21,6 326,6

2011 27,4 21,7 25,6 15,8 29,3 44,4 26,6 26,5 40,7 40,5 29,1 20,5 348,1

2012 34,6 27,4 27,5 21,3 21,4 24,2 26,0 33,4 48,8 47,2 34,2 19,6 365,6

2013 31,4 31,8 30,0 35,3 19,1 20,3 21,2 25,9 54,9 73,8 47,3 41,9 432,9

2014 29,0 28,8 34,8 23,0 20,9 25,9 162,4

Potásicos 2010 25,8 31,3 35,5 30,9 17,7 13,5 27 23 35,6 31,0 25,2 26,2 322,7

2011 34,4 30,6 33,5 18,4 19,2 34,5 21 20 31,4 31,7 22,9 19,5 316,5

2012 36,2 29,6 32,7 19,4 21,0 24,5 17,2 27,6 30,1 33,2 27,9 19,3 318,7

2013 30,0 27,1 33,9 34,5 32,0 25,3 25,9 17,7 32,1 43,8 35,6 16,8 354,7

2014 39,9 37,4 37,4 27,0 20,9 21,1 183,7

Page 35: Boletín Mensual de Estadística. NIPO: 280-14-029-1 · Octubre 2014 Se permite la utilización, copia o reproducción de los datos de este Boletín siempre que se cite expresamente

35

Agricultura

Boletín Mensual de Estadística - Octubre 2014

SEPTIEMBRE 2014SEPTIEMBRE 2014

Los datos recibidos de la Dirección General de Recursos Agrícolas y Ganaderos del MAGRAMA, referentes a inscripciones de maquinaria agrícola en el periodo enero a setiembre 2014, reflejan, en conjunto, unos datos superio-res un 10,70% respecto a los datos del mismo pe-riodo del 2013 y una incremento del 8,20% respec-to a los mismos datos del 2012. El análisis individualizado por tipos de máquinas muestra que en este periodo, la cifra de tractores inscritos se ha incrementado en un 18,90% respec-to a la del año 2013, y es superior a la del año 2012 en un 9,00%.

En cuanto a los remolques, el total del periodo registra un incremento en el número de inscripcio-nes del 1,60% respecto del año 2013, también hay incremento del 8,40% respecto a las registradas en el año 2012.

En el caso de las máquinas automotrices se observa una disminución del número de inscrip-ciones de este periodo, respecto a los datos del año 2013 del 2,80%, y el número de inscritos en este periodo se ha incrementado en un 1,40% respecto a los inscritos en el año 2012. Se excluyen los mo-tocultores y las moto-máquinas.

Para una información más detallada, consultar la página web del Mº Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente:

http://www.magrama.gob.es/es/estadistica/temas/estadisticas-agrarias/agricultura/estadisticas-medios-produccion/maquinaria-agricola.aspx

NOTA.- Los datos de 2012 y 2013 han sufrido una pequeña modificación, al ser actualizados.

3.5 INSCRIPCIONES DE MAQUINARIA AGRÍCOLA3.5 INSCRIPCIONES DE MAQUINARIA AGRÍCOLA

0

500

1000

1500

E F M A M J J A S O N D

Inscripciones de Tractores (ud.)

2012 2013 2014

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

E F M A M J J A S O N D

Inscripciones de Máquinas Automotrices (ud.)

2012 2013 2014

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

E F M A M J J A S O N D

Inscripciones de Remolques (ud.)

2012 2013 2014

Page 36: Boletín Mensual de Estadística. NIPO: 280-14-029-1 · Octubre 2014 Se permite la utilización, copia o reproducción de los datos de este Boletín siempre que se cite expresamente

36

Ag

ricul

tura

Boletín Mensual de Estadística - Octubre 2014

3.6 SEGURO AGRARIO: 3.6 SEGURO AGRARIO:

CONTRATACIÓN LÍNEAS AGRÍCOLAS Y FORESTALCONTRATACIÓN LÍNEAS AGRÍCOLAS Y FORESTAL

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente a través de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA), pro-mueve la contratación de pólizas de seguros como herramienta de gestión de riesgos en el sector agrario. Así, aquellos agricul-tores y ganaderos que suscriban pólizas de seguros frente a da-ños derivados de los fenómenos naturales no controlables, tales como meteorología adversa, plagas o enfermedades en el marco del Plan de Seguros Agrarios Combinados, recibe un apo-yo público en el pago del coste de dicha póliza.

El Plan Anual de Seguros Agrarios Combinados para el ejerci-cio 2014 permite asegurar frente a estos riesgos la práctica tota-lidad de las producciones agrícolas y ganaderas a través de un total de 45 líneas de seguro de las que 27 corresponden a las producciones agrícolas y 18 a las pecuarias. El sistema se com-pleta con 7 líneas de aseguramiento que tienen por objeto cu-brir los gastos derivados de la retirada y destrucción de anima-les muertos en las explotaciones ganaderas, si bien en el Plan 2014 se agruparán en 5 líneas.

S EGUROS AGRÍCOLAS

La contratación de las líneas de aseguramiento agrícolas evoluciona con normalidad en lo que va de ejercicio.

El cierre de los periodos de suscripción de algunas líneas arro-jan los primeros resultados del ejercicio. Cabe destacar por su gran incremento las líneas para producciones industriales, con aumento del 16% en cultivos no textiles y del 42% en cultivos textiles, todo ello referido a la producción asegurada del 2014 frente al 2013. Las producciones tropicales y subtropicales tam-bién evolucionan positivamente con incrementos del 27%, refe-ridos a los mismos parámetros.

En el sector de los cultivos leñosos, destacar la línea de seguro para cereza y la de explotaciones frutícolas para melocotón, manzana, albaricoque, pera y ciruela han experimentado un incremento en la producción contratada del 5%. En el caso de la uva de mesa, el incremento ha sido del 3% con respecto al año anterior. Los cítricos han finalizado su contratación con cifras semejantes a la del pasado ejercicio.

Tanto el plátano como el tomate de Canarias han finalizado el periodo de contratación con un mantenimiento de los volúme-nes contratados.

Teniendo en cuenta la reciente apertura de la suscripción en algunas líneas, o la gran diversidad de cultivos y fechas en los seguros para las hortalizas, aun es pronto para sacar conclusio-nes generales del ejercicio. Así por ejemplo el 1 de octubre se inició la contratación de las líneas de seguros para olivar y vi-ñedo.

El número de pólizas suscritas y la producción y el capital ase-gurados constituyen los principales parámetros que determinan el grado de contratación de las líneas de seguros para explota-ciones agrícolas existentes en el Plan de Seguros Agrarios Com-binados. La subvención de ENESA refleja el apoyo del MAGRA-MA a la política de seguros agrarios.

A continuación se muestran, para el ejercicio 2013, los valores alcanzados por estos parámetros, así como el estado de situa-ción de la contratación del seguro agrario en las líneas agrícolas para el ejercicio 2014, contratadas desde el 1 de enero de 2014 hasta el 22 de octubre de 2014. Hay que tener en cuenta que los datos referentes 2013 recogen la contratación total del ejercicio, mientras que los referidos a 2014 corresponden a los diez pri-meros meses del año.

Para información adicional sobre el Plan de Seguros Agrarios Combinados, la página Web de ENESA (www.enesa.es) dispone de información actualizada sobre toda la legislación de estos seguros, tanto a nivel de líneas de seguro como de subvenciones al coste del seguro agrario, constitu-yendo una vía ágil para obtener asesoramiento sobre cualquier aspecto relacionado con el seguro agrario.

Para mayor información sobre contratación, ENESA publica periódicamente los "Informes de Contratación del Seguro Agrario" y los "Avances de Contratación del Seguro Agrario" donde se muestra información más detallada de contratación de las diferentes líneas de segu-ro, se presentan diferentes datos en relación con el aseguramiento y se analiza la evolución de esos parámetros respecto a ejercicios pasados. El calendario de publicación del "Informe de Contratación del Seguro Agrario" así como los números publicados hasta la fecha, están disponibles en la página Web de ENESA.

TOTAL EJERCICIO 2013 EJERCICIO 2014. Situación a fecha 22.10.2014

LÍNEA DE SEGURO Nº Pólizas. Producción asegurada (Kg.) Capital asegurado (€) Coste Neto (€) Subvención ENESA (€) Nº Pólizas. Producción asegurada (Kg.) Capital asegurado (€) Coste Neto (€) Subvención ENESA (€)

AGROENERGÉTICOS 10 7 .921.795 868.904 3.602 712 9 3.387.045 220.718,55 1.308,14 105,17

CAQUI Y OTROS FRUTALES 4.965 229.162.809 96.821.092 14.458.151 5 .848.603 4.383 229.100.276 93.680.178,37 12.942.354,55 3.478.074,80

CEREZA 1 .242 33.871.636 51.380.027 6.642.368 1 .698.031 1.288 35.699.235 52.776.478,87 7.015.754,70 2.103.171,10

CITRÍCOS 22.606 2.803.431.288 691 .758.098 58.385.530 12.1 03.652 21.031 2.791.089.062 703.052.623,50 56.874.954,60 14.658.535,30

FORRAJEROS 1 .930 697.987.633 34.011.331 350.952 110.254 933 539.221 .870 25.833.641,87 247.666,52 39.360,88

FRUTALES 17.304 2.104.057.306 1 .010.761.709 145.369.349 56.991.471 16.764 2.202.251.420 1.063.526.345,26 129.639.986,47 40.691.046,07

FRUTOS SECOS 2.375 20.018.755 1 8.942.813 1.536.594 552.064 812 17.510.991 18.332.207,07 381 .290,33 67.724,61

HERBÁCEOS EXTENSIVOS 147.232 17.279.284.676 3.152.546.431 111.216.978 31.760.751 83.712 9.254.347 .931 1.727.554.796,01 26.517.084,99 3.007.119,78

HORTALIZAS AIRE LIBRE OTOÑO INVIERNO 2.093 415.790.124 222.571.216 8.612.136 3.262.168 1.797 369.208.495 179.821.633,36 6.323.586,41 1.643.695,35

HORT A IRE LIBRE PRIMAVERA-VERANO 3.528 2.253.638.054 288.414.305 12.888.510 3.220.141 3.686 2.824.717.015 349.724.746,08 15.393.667,07 4.888.586,96

HORTALIZAS BAJO CUBIERTA 3.265 755.070.855 846.276.045 12.131.782 3.035.507 2.491 537.003.892 554.399.836,91 6.590.625,42 1.911.165,99

HORTALIZAS CANARIAS 621 43.517.264 17.382.203 533.117 161 .056 483 42.555.761 16.812.099,73 384.139,85 112.013,27

HORTALIZAS CICLOS SUCESIVOS 2.274 191.497 .928 172.666.880 11.053.706 3.013.303 1.989 175.077.421 136.614.773,33 8.290.078,35 2.667.510,43

INCENDIOS FORESTALES 1 .851 1 .740.679 105.425.366 498.351 62.275 1.864 1.343.866 105.336.207,78 489.328,77 69.507,62

MULTICULTIVO DE HORTALIZAS 4 - 162.925 5 .761 597 4 0 139.670,00 4.142,36 802,58

OLIVAR 16.567 880.970.535 330.702.439 18.475.370 7.287.214 4.546 212.126.934 83.427.289,14 1.405.623,52 201.599,61

OP Y COOPERATIVAS 10 105.660.755 5 .638.212 432.838 229.404 9 93.998.100 5.053.252,47 591.690,09 265.720,53

PLANTA VIVA, FLOR CORTADA, VIVEROS 287 1 .540.703 85.596.730 773.579 188.184 419 3.046.280 100.781.620,69 990.608,92 310.154,47

PLANTA V./F.CORTADA/V.Y SEMILLAS/CA 110 - 26.072.032 128.221 21 .018 126 0 35.949.020,00 170.039,79 37.776,66

PLATANO 2.952 588.996.929 300.388.434 9.059.507 3.195.184 3.106 581.356.466 296.463.123,42 8.773.687,65 3.553.040,91

PROD. INDUSTRIALES NO TEXTILES 2.659 565.941.280 108.945.068 2.985.255 738.485 2.792 656.026.993 117.353.045,04 3.189.112,35 996.277,73

PRODUCCIONES INDUSTRIALES TEXTILES 133 7 .906.493 3.952.403 97.892 10.786 186 11.208.323 5.500.348,00 147.280,20 26.039,79

TOMATE CANARIAS 16 77.472.646 42.609.955 985.048 459.398 14 78.845.808 43.365.194,40 810.998,14 414.914,47

TROPICALES Y SUBTROPICALES 525 10.260.176 13.155.100 484.768 98.599 539 13.049.219 17.303.755,23 621.761,25 172.082,21

UVA DE MESA 1 .167 150.348.372 119.427.068 7.527.974 2.358.014 1.084 155.020.125 119.170.840,61 9.016.837,79 2.854.037,74

UVA DE V INO EN CANARIAS 377 2.648.967 3.050.463 215.413 43.650 192 1.640.844 1.915.582,13 101.311,62 10.019,53

UVA DE V INO PENÍNSULA Y BALEARES 29.004 2.694.658.842 804.680.698 53.681.270 15.575.892 11.579 1.005.139.554 309.821.627,23 15.103.263,24 2.588.633,14

TOTAL LÍNEAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES 265.107 31.923.396.500 8.554.207.948 478.534.020 152.026.413 165.838 21.833.972.926 6.163.930.655 312.018.183 86.768.717

Page 37: Boletín Mensual de Estadística. NIPO: 280-14-029-1 · Octubre 2014 Se permite la utilización, copia o reproducción de los datos de este Boletín siempre que se cite expresamente

37

Agua

Boletín Mensual de Estadística - Octubre 2014

4. AGUA

4.1 PRECIPITACIONES4.1 PRECIPITACIONES

S eptiembre

El mes de septiembre fue muy húmedo en conjunto, con una precipitación media sobre España que alcanzó los 61 mm., valor que quedó muy por encima de la media del mes, que es de 43mm (Periodo de Referencia: 1971-2000). Se trató del septiembre más húmedo desde 1999.

Las precipitaciones mensuales tan sólo quedaron por debajo de los valores medios de este mes en la mitad oriental de las regiones cantábricas, Canarias, norte y sureste de Castilla La Mancha y algunas áreas de me-nor tamaño de Galicia, este de Madrid, centro de Valen-

cia y noreste de Andalucía. En Cantabria y País vasco septiembre tuvo incluso carácter muy seco. En el resto de España el mes tuvo en general muy húmedo, especial-mente en el suroeste peninsular, llegando a superar la precipitación registrada el triple del valor normal en am-plias zonas de Extremadura y de la mitad occidental de Andalucía, así como en la ciudad de Melilla. En los obser-vatorios de Cáceres y Sevilla-aeropuerto se superaron los valores máximos de precipitación mensual para septiem-bre, mientras que por el contrario en el de Santander, se trató del septiembre más seco de la serie.

Fuente: AEMET.

EH = Extremadamente húmedo: Las precipitaciones sobrepasan el valor máximo registrado en el periodo de referencia 1971 – 2000.

MH = muy húmedo: f<20%. Las precipitaciones se encuentran en el intervalo correspondiente al 20% de los años más húmedos.

H = Húmedo: 20% ≤ f<40%.

N = Normal: 40% ≤ 60%. Las precipitaciones registradas se sitúan alrededor de la mediana.

S = Seco: 60% ≤ f<80

MS = Muy seco: f ≥ 80%.

ES = Extremadamente seco: Las precipitaciones no alcanzan el valor mínimo registrado en el periodo de referencia 1971 – 2000.

Page 38: Boletín Mensual de Estadística. NIPO: 280-14-029-1 · Octubre 2014 Se permite la utilización, copia o reproducción de los datos de este Boletín siempre que se cite expresamente

38

Ag

ua

Boletín Mensual de Estadística - Octubre 2014

Fuente: AEMET. MAGRAMA.

PRECIPITACIONES (...continuación)PRECIPITACIONES (...continuación)

En la primera decena de septiembre se mantuvo el tiem-po seco en el tercio sur, mientras en el resto se registra-ron precipitaciones, correspondiendo las más importan-tes, localmente superiores a los 30mm, a áreas del norte de Extremadura, norte de Aragón y de Cataluña y Siste-ma Ibérico.

En la segunda decena las precipitaciones se extendieron de nuevo por todas las zonas, excepto el sureste peninsu-lar y parte de canarias. Fueron muy copiosas en las zonas

más occidentales, especialmente en el oeste de Galicia, donde se acumularon cantidades que superaron los 150mm, llegando a alcanzar los 250mm en algunos pun-tos.

En la tercera decena se registraron de nuevo precipitacio-nes en todas las regiones, que fueron más intensas en la vertiente mediterránea. Las mayores cantidades de preci-pitación se registraron en el nordeste de Cataluña, donde se superaron los 100mm.

Porcentaje sobre el valor medio normal (1971-2000) de la precipitación acumulada en el mes de septiembre de 2014.

Entre los episodios de precipitaciones registrados en sep-tiembre cabe destacar los siguientes: las precipitaciones persistentes que afectaron al extremo occidental penin-sular entre los días 16 y 18, las fuertes precipitaciones registradas el día 22 en Asturias, sobre todo en el este de la comunidad y las que entre los días 26 y 29 afectaron a

diversas áreas de las regiones mediterráneas y al oeste de Andalucía, que fueron especialmente intensas en la pro-vincia de Gerona. El valor diario de precipitación más elevado entre estaciones principales se registró el día 28 en Gerona – aeropuerto de la Costa Brava con 137,5mm.

Page 39: Boletín Mensual de Estadística. NIPO: 280-14-029-1 · Octubre 2014 Se permite la utilización, copia o reproducción de los datos de este Boletín siempre que se cite expresamente

39

Agua

Boletín Mensual de Estadística - Octubre 2014

4.2 ESTADO DE LA SEQUÍA HIDROLÓGICA4.2 ESTADO DE LA SEQUÍA HIDROLÓGICA

s eptiembre

El Observatorio Nacional de la Sequía (ONS), se creó a partir de una iniciativa conjunta de los antiguos Ministerio de Medio Am-

biente y Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, actual Minis-terio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), para aglutinar a todas las administraciones hidráulicas españolas con competencias en materia de aguas, con el fin de constituir un Centro de conocimiento, anticipación, mitigación y seguimiento de los efectos de la sequía en el territorio nacional. Forman parte de este Observato-rio:

los organismos de cuenca intercomunitarios dependientes de la Administración General del Estado;

las administraciones hidráulicas intracomunitarias;

las comunidades autónomas;

las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla;

las entidades locales.

La situación de los indicadores de sequía hidrológica en las demarca-ciones intercomunitarias, correspondientes al final del mes de sep-tiembre de 2014, era la siguiente:

Miño-Sil: No existen problemas de importancia desde el punto de vista de la sequía hidrológica, aunque la sensibilidad de los indica-dores a periodos relativamente cortos sin precipitaciones importan-tes hace que algunos indicadores, actualmente en proceso de revi-sión, registren valores de Emergencia. A finales de septiembre este era el caso del sistema del Sil Superior, mientras que el del Sil Infe-rior estaba en Alerta y los restantes sistemas tenían valores de Nor-malidad o Prealerta.

Cantábrico: La situación general y fase declarada respecto a la sequ-ía hidrológica es de Normalidad. Sin embargo, la misma sensibili-dad de los indicadores de sequía comentada en el caso del Miño-Sil, hace que a finales de septiembre seis sistemas de la demarcación del Cantábrico Occidental mantengan valores numéricos de Emer-gencia: Eo, Villaviciosa, Llanes, Pas-Miera, Asón y Agüera.

Duero: Continúa la situación de Normalidad en la demarcación. Individualmente todos los sistemas tienen su indicador en valores de Normalidad o Prealerta, incluso el del Bajo Duero (Prealerta), que el mes anterior había entrado en valores de Alerta.

Tajo: Se mantiene la misma situación del mes anterior, con valores numéricos de Normalidad en los indicadores de sequía hidrológica de todos los sistemas de explotación, excepto el de Cabecera, que continúa en un valor de Alerta.

Guadiana: Normalidad general en la demarcación, y valores de

Normalidad o Prealerta en los cinco grandes sistemas. Descen-diendo a la escala de zonas, todas tienen valores de Normalidad o Prealerta, excepto las de Ardila y Los Montes (Alerta).

Guadalquivir: Se mantiene una situación muy favorable, con todos los sistemas de la demarcación con valores del indicador de sequía hidrológica en Normalidad o Prealerta, excepto el subsistema de La Bolera, que tiene un valor numérico de Alerta.

Segura: La escasez de lluvias produce un descenso de los valores de los indicadores de sequía hidrológica por séptimo mes consecutivo. Aun así, se mantiene la Normalidad en el indicador Global de la demarcación y también en el subsistema Cuenca, mientras que el subsistema Trasvase baja del valor numérico de 0.35, entrando en Alerta.

Júcar: Desde el mes de abril se encuentran en valores de Emergen-cia los indicadores de Marina Alta y Vinalopó-Alacantí, sistemas con muy escasa regulación que acusan la severa sequía meteoroló-gica que se está produciendo en la zona, y que ha afectado de forma importante a los cultivos de secano. Como consecuencia de esta evolución del escenario de sequía, el 23 de mayo se constituyó la Oficina Técnica de Sequías. Los sistemas del Serpis y Palancia-Los Valles tenían valores de Alerta a finales de septiembre, mientras que los restantes sistemas de la demarcación se encuentran en valo-res de Normalidad o de Prealerta.

Ebro: Se mantiene en valores altos (0.69, Normalidad) el indicador global de la demarcación. Todos los subsistemas regulados de la demarcación tienen valores de Normalidad o Prealerta, a excep-ción del subsistema del Eje del Aguas Vivas (Alerta). Entre los sub-sistemas no regulados varios tienen valores de Alerta (Cabecera del Ebro, Aguas Vivas y Martín) e incluso cuatro tienen valores numéri-cos de Emergencia (Huerva, Guadalope, Matarraña y Bayas-Zadorra-Inglares).

En general, se mantiene la situación favorable de los indicadores de sequía hidrológica. La sequía meteorológica que durante el año hidrológico recién finalizado afectó a algunas zonas del sureste penin-sular sólo se traduce en sequía hidrológica en sistemas muy escasa-mente regulados, como los de Vinalopó-Alacantí y Marina Alta (Júcar). Los indicadores de sequía hidrológica de estos sistemas están en valo-res de Emergencia, y en esta demarcación se ha constituido la Oficina Técnica de Sequías. En el resto de la Península no hay problemas rela-cionados con la sequía hidrológica, aunque la sensibilidad de algunos indicadores en el norte peninsular a periodos secos relativamente cor-tos hace que los sistemas del Eo, Villaviciosa, Llanes, Pas-Miera, Asón y Agüera (Cantábrico Occidental), y Sil Superior (Miño-Sil) tengan valores numéricos de Emergencia. Lo mismo ocurre en el Ebro, con cuatro subsistemas no regulados en esa situación (Huerva, Guadalope, Matarraña y Bayas-Zadorra-Inglares).

Fuente: Observatorio Nacional de la Sequía

MAPA DE INDICADORES DE ESTADO DE SEQUÍA – SEPTIEMBRE 2014

Page 40: Boletín Mensual de Estadística. NIPO: 280-14-029-1 · Octubre 2014 Se permite la utilización, copia o reproducción de los datos de este Boletín siempre que se cite expresamente

40

Al

imen

taci

ón

Boletín Mensual de Estadística - Octubre 2014

5. ALIMENTACIÓN

5.1 CONSUMO ALIMENTARIO EN EL HOGAR 5.1 CONSUMO ALIMENTARIO EN EL HOGAR -- MAYO 2014MAYO 2014

TAM: Tiempo Anual Móvil

Panel de Consumo Alimentario

Consumo en Mayo 2014

El consumo se incrementa durante el mes de Mayo de 2014 (+1,2%) en comparación al mismo mes del año 2013, sin embargo el valor se contrae -1,8% debido principalmente a la reducción del precio medio -3,0%.

Consumo en el Año Móvil de Junio de 2013 a Mayo de 2014

El consumo de Alimentos en los hogares durante los últimos doce meses del año cae ligeramente tanto en Volumen como en Valor (-1,0% y -1,2% respectivamente). El precio medio permanece estable (-0,2%).

La Carne registra un menor consumo por parte de los hogares durante el mes de Mayo de 2014 en un -4,8% en cuanto a Volumen, de igual forma el gasto también se reduce -4,0%; siendo la carne fresca y la transformada las variedades que más lo acusan con un menor consumo (-4,7% y -6,0% respectivamente). En cuanto a las variedades de la Carne Fresca, destacar el descenso de la Carne de Vacuno -8,2%, el Pollo -3,6% y el Cerdo -1,2%. En lo referente a la carne de Ovino/Caprino continúa mermando su intensidad en consumo con una pérdida de -19,6%. La Carne Congelada por el contrario incrementa su cuota en volumen (+2,7%) aunque esta no consigue reflotar la categoría.

La Pesca sin embargo mantiene estable su consumo durante el quinto mes del año, con un balance positivo tanto en volumen +0,6% como en gasto +0,8%. Son los Pescados Frescos quienes registran esta mayor intensidad en consumo (+3,7%) así como las Conservas de Pescado y Moluscos (+1,4%). Por el contrario los Pescados Congelados y los Mariscos/Moluscos/Crustáceos son quie-nes presentan los mayores decrecimientos (-2,2% y un -4,4% respectivamente).

Se intensifica significativamente el consumo de Frutas Frescas en el hogar +11,4% también se incrementa el gasto en esta categoría +2,5%. El mayor consumo se registra en frutas de temporada como las Cerezas +197,1%, la Sandía +74,2%, el Melón +21,3%, los Melocotones y los Albaricoques con un +48,6% y 48,4% respectivamente, las Mandarinas también reflejan un incremento de con-sumo en este mes +59,6%. Por el contrario las Frutas que mayor decrecimiento presentan son las Naranjas -5,3%, los Plátanos -4,3%, las Manzanas -5,1% y las Fresas/Fresón -7,8%.

Con respecto a las categorías básicas de Alimentación en el hogar, durante este mes de Mayo decrece el consumo del Pan -4,3%; los Huevos permanecen algo mas estables -0,5%.

El consumo del Aceite por primera vez en este año, presenta una caída de un -2,5% en consumo por parte de los hogares, más acen-tuado en gasto -12,2%. La variedad responsable de esta caída y en consecuencia un menor consumo es la variedad Girasol (-21,0%), por el contrario la variedad Oliva intensifica su consumo +4,8, aunque no se aprecie en el dato global.

Menor consumo durante este mes de Bebidas Alcohólicas de Alta Graduación -9,6%, así como del Total Vinos y Espumosos -6,6% con respecto al mismo mes del año pasado, repercutiendo también en una reducción del gasto en estos productos por parte del hogar.

Se intensifica el consumo de Agua de Bebida Envasada en el mes de Mayo +5,5%, reflejándose también incremento en gasto +6,0%.

Las Hortalizas y Patatas Frescas también cobran importancia en el hogar en este mes, con un incremento del 1,3% en cuanto a consumo y una reducción del gasto -11,6, debido a una bajada de los precios medios.

Se reduce la compra de Carne durante los últimos doce meses en un -2,2%, de igual forma se contrae el gasto en Total Carne -1,7%. Todas las variedades de Carne sufren un menor consumo, quienes mayor decrecimiento presentan son las Carne de Ovino/Caprino -5,7%, seguida de la Carne de Vacuno -2,4% y el Pollo -2,2%

En relación a la Pesca, también se reduce el consumo en las variedades de Pescado Fresco en un -1,4% y del Pescado Congelado -2,4%, así como en los Mariscos/moluscos/Crustáceos -3,0%. Por el contrario las conservas de Pescados y Moluscos presentan esta-bilidad +0,3%.

Continua creciendo el consumo de Total Aceite (+1,8%) en este periodo, principalmente por las variedades de Oliva +2,4% y el resto de Aceites +20,%, la variedad Girasol cae en este periodo un -3,3%. Destacar el incremento tan significativo del gasto que tiene la variedad Resto Aceite +9,7%.

Durante el año móvil de Junio de 2013 hasta Mayo de 2014, el consumo de las Patatas Frescas así como de las Hortalizas Frescas, también pierde intensidad de consumo con un -1,8% en el caso de las Patatas y un -0,8% en el caso de las Hortalizas Frescas.

El consumo de Frutas Frescas sin embargo permanece estable en el Tam Mayo de 2014, con una mínima variación de -0,4% mas acentuado en gasto -2,1%, debido a la reducción de los precios medios.

Se intensifica en consumo de Cervezas en este periodo, con un mayor consumo +1,6% en comparación al año 2013, también se incrementa el gasto en esta categoría por parte de los hogares +2,5%.

Menor consumo de Leche y Derivados Lácteos -1,4% en comparación al año 2013.

Disminuye la presencia en el hogar de Vinos y Espumosos -3,2%, también de Bebidas Alcohólicas de Alta Graduación -5,5%.

AÑO 2013 TAM MAYO

2014

% Variación TAM MAYO 2014 vs AÑO

2013

% Variación Marzo 14 vs Marzo 13

% Variación Abril 14 vs Abril

13

% Variación Mayo 14 vs Mayo 13

Volumen (Millones Kgs/Lts.) 30.405,54 30.108,90 -1,0% -0,3% -7,0% 1,2% Valor (Millones €) 68.875,75 68.055,39 -1,2% -1,4% -7,8% -1,8% Precio Medio 2,27 2,26 -0,2% -1,1% -0,8% -3,0% Consumo x Capita 670,74 665,46 -0,8% 0,2% -6,6% 1,6% Gasto x Capita 1.519,38 1.504,12 -1,0% -0,9% -7,3% -1,4%

Page 41: Boletín Mensual de Estadística. NIPO: 280-14-029-1 · Octubre 2014 Se permite la utilización, copia o reproducción de los datos de este Boletín siempre que se cite expresamente

41

Alim

entación

Boletín Mensual de Estadística - Octubre 2014

CONSUMO ALIMENTARIO EN EL HOGAR (...continuación)CONSUMO ALIMENTARIO EN EL HOGAR (...continuación)

TOTAL ALIMENTACIÓN (HOGAR)

CONSUMO PER CAPITA VOLUMEN EN LA CESTA DE LA COMPRA

665,5 30.108,9

Kg./L./Capita Cantidad (Millones de Kgs./L.)

TAM MAYO 2014

TAM: Tiempo Anual Móvil

51,7

26,8

103,8

86,3

36,7

13,7

8,5

112,5

8,9

51,7

0,9

45,9

118,2

TOTAL CARNE

TOTAL PESCA

T.FRUTAS FRESCAS

T HORTALIZAS Y PATATAS FRESCAS

PAN

TOTAL ACEITE

HUEVOS KGS

LECHE y DERIVADOS

LACTEOS

TOTAL VINOS y ESPUMOSOS

AGUA DE BEBIDA ENVAS.

BEBIDAS ALCOHOLICAS

ALTA GRADUACIÓN

BEBID.REFR y GASEOSAS

RESTO ALIMENTACIÓN

Kg / L /Capita

-2,2

-1,7

-0,4

-1,1

-1,8

1,8

-1,1

-1,4

-3,2

-0,8

-5,5

-0,4

-0,5

% Evolucion Volumen

* T Hortalizas y Patatas Frescas: incluye todas las hortalizas frescas y las patatas frescas * Leche y Derivados Lácteos =incluye Leche Líquida, Preparados Lácteos, Total Otras Leches, Derivados Lácteos * Bebidas Alcohólicas alta Graduación: incluye Brandy, Whisky, Ginebra, Ron, Anís, Bebidas Espirituosas * Resto Alimentación: todos aquellos productos no desglosados.

Page 42: Boletín Mensual de Estadística. NIPO: 280-14-029-1 · Octubre 2014 Se permite la utilización, copia o reproducción de los datos de este Boletín siempre que se cite expresamente

42

Al

imen

taci

ón

Boletín Mensual de Estadística - Octubre 2014

CONSUMO ALIMENTARIO EN EL HOGAR (...continuación)CONSUMO ALIMENTARIO EN EL HOGAR (...continuación)

TAM: Tiempo Anual Móvil

TAM MAYO 2014

14,2

8,2

18,6

42,7

30,5

51,8

15,2

8,1

20,4

18,0

38,0

3,1

9,9

15,2

6,0

TOTAL ALIMENTACION

ALIMENTACION FRESCA

RESTO ALIMENTACIÓN

Cuota de los lugares de compra en Volumen (Kgs/Lts)

HIPERMERCADOS SUPER+AUTOS TDA. DESCUENTO TOTAL TIENDA TRADICIONAL RESTO CANALES

-1,0

0,2

-1,2

0,6

-3,0

-0,5

3,0

-1,1 -1,1 -1,1

6,8

-2,9

-0,7

11,1

-0,9

0,6

-1,2 -1,1

-3,7

-0,1

1,6

T.ESPAÑA HIPERMERCADO SUPER+AUTOS TDA. DESCUENTO TOTAL TIENDA TRADICIONAL

RESTO CANALES INTERNET

% Evolución de Volumen (Kgs/Lts) en cada Lugar de Compra

TOTAL ALIMENTACION ALIMENTACION FRESCA RESTO ALIMENTACIÓN

* El peso que representan las compras por INTERNET durante el TAM MAYO de 2014 corresponde a 0,6%. TOTAL TIENDA TRADCIONAL: Tda. Tradicional, Pescadería, Carnicería/Charc, Panadería, Tda. Congelados, Mercados y Plazas. RESTO CANALES: Mercadillos, Autoconsumo, Economato/Coop, Herboristería, Farmacia, Venta Domicilio, Lechería, Bar-Bodega INTERNET: Compras realizadas por Internet, en Hipermercados, Super + Autos, Tda. Descuento, Total Tienda Tradicional y Resto Canales en los se incluye Internet.

Page 43: Boletín Mensual de Estadística. NIPO: 280-14-029-1 · Octubre 2014 Se permite la utilización, copia o reproducción de los datos de este Boletín siempre que se cite expresamente

43

Alim

entación

Boletín Mensual de Estadística - Octubre 2014

CONSUMO ALIMENTARIO EN EL HOGAR (...continuación)CONSUMO ALIMENTARIO EN EL HOGAR (...continuación)

TAM: Tiempo Anual Móvil

LA ALIMENTACIÓN MES A MES

TAM MAYO 2014 VS AÑO 2013

HOGARES

Cantidad (Millones de Kgs / Lt) Evolución Valor (Millones de €) Evolución Kg / Lt per Capita

AÑO 2013 TAM MAYO 2014 %14/13 AÑO 2013 TAM MAYO 2014 %14/13 TAM MAYO 2014

T.HUEVOS KGS 390,4 386,3 -1,1 888,6 862,5 -2,9 8,5

CARNE POLLO FRESCA 653,6 639,1 -2,2 2.630,5 2.587,3 -1,6 14,1

CARNE CERDO FRESCA 484,2 480,4 -0,8 2.799,2 2.794,6 -0,2 10,6

CARNE VACUNO FRESCA 280,6 273,8 -2,4 2.544,9 2.496,4 -1,9 6,1

CARNE OVINO/CAPRINO FRESCA 86,9 82,0 -5,7 846,7 808,0 -4,6 1,8

CARNE TRANSFORMADA 572,0 561,2 -1,9 4.728,6 4.663,0 -1,4 12,4

RESTO CARNE 312,1 301,2 -3,5 1.630,1 1.577,6 -3,2 6,7

PESCADOS 695,1 683,9 -1,6 4.745,8 4.693,5 -1,1 15,1

MARISCO/MOLUSCO/CRUS 344,2 333,9 -3,0 2.629,5 2.568,8 -2,3 7,4

CONS.PESCADO/MOLUSCO 193,5 194,1 0,3 1.823,3 1.825,3 0,1 4,3

TOTAL LECHE LIQUIDA 3.362,6 3.319,0 -1,3 2.353,8 2.366,6 0,5 73,4

TOTAL OTRAS LECHES 31,2 30,5 -2,4 248,6 235,8 -5,1 0,7

T DERIVADOS LACTEOS 1.765,6 1.740,2 -1,4 5.818,3 5.776,5 -0,7 38,5

PAN 1.689,9 1.659,1 -1,8 3.939,2 3.869,6 -1,8 36,7

BOLL.PAST.GALLET.CERE 621,0 618,1 -0,5 2.804,4 2.770,0 -1,2 13,7

CHOCOLATES/CACAOS/SUC 162,9 162,5 -0,3 1.068,7 1.069,6 0,1 3,6

CAFES E INFUSIONES 81,8 81,0 -1,0 1.098,1 1.100,7 0,2 1,8

ARROZ 179,9 175,6 -2,4 256,6 254,5 -0,8 3,9

TOTAL PASTAS 184,3 180,7 -2,0 316,5 312,8 -1,2 4,0

AZUCAR 193,3 192,1 -0,6 201,2 197,5 -1,9 4,2

LEGUMBRES 150,1 145,5 -3,1 251,1 247,3 -1,5 3,2

ACEITE DE OLIVA 422,0 432,2 2,4 1.258,5 1.270,8 1,0 9,6

ACEITE DE GIRASOL 155,7 150,6 -3,3 202,5 190,5 -5,9 3,3

RESTO ACEITE 29,2 35,0 20,0 44,0 48,3 9,7 0,8

PATATAS FRESCAS 1.053,4 1.034,8 -1,8 842,1 796,4 -5,4 22,9

PATATAS CONGELADAS 44,8 44,2 -1,4 55,4 55,1 -0,7 1,0

PATATAS PROCESADAS 58,8 58,3 -0,7 296,5 298,7 0,7 1,3

TOMATES 681,4 675,6 -0,9 908,9 887,3 -2,4 14,9

RESTO HORTALIZAS FRESCAS 2.210,5 2.192,5 -0,8 3.674,0 3.583,7 -2,5 48,5

CITRICOS 1.366,9 1.315,3 -3,8 1.386,5 1.301,1 -6,2 29,1

RESTO FRUTAS FRESCAS 3.347,1 3.379,9 1,0 5.084,0 5.030,8 -1,0 74,7

ACEITUNAS 114,3 114,4 0,1 330,3 331,8 0,4 2,5

FRUTOS SECOS 127,2 127,0 -0,2 845,0 858,4 1,6 2,8

T.FRUTA&HORTA.TRANSF 604,0 589,7 -2,4 1.270,8 1.248,1 -1,8 13,0

PLATOS PREPARADOS 555,0 553,0 -0,4 2.273,4 2.288,6 0,7 12,2

VINOS TRANQUILOS D.O. 133,0 132,5 -0,4 487,6 491,5 0,8 2,9

ESPUMOSOS/CAVAS D.O. 24,5 23,9 -2,5 127,1 122,7 -3,4 0,5

VINO DE MESA SIN D.O. 223,0 211,6 -5,1 292,2 280,9 -3,9 4,7

OTROS VINOS 32,8 32,2 -1,6 136,9 135,2 -1,2 0,7

CERVEZAS 807,1 820,1 1,6 925,9 948,7 2,5 18,1

BEBIDAS ALCOHOLICAS ALTA GRADUACIÓN 41,1 38,8 -5,5 403,7 395,3 -2,1 0,9

TOTAL ZUMO Y NECTAR 479,3 467,8 -2,4 429,9 422,4 -1,7 10,3

AGUA DE BEBIDA ENVAS. 2.358,6 2.339,2 -0,8 489,0 485,0 -0,8 51,7

GASEOSAS Y BEBID.REFR 2.086,3 2.078,3 -0,4 1.622,2 1.620,2 -0,1 45,9

O PRODUCTOS EN PESO 486,8 492,0 1,1 1.495,6 1.509,5 0,9 10,9

O PRODUCTOS EN VOLUMEN 287,6 291,9 1,5 364,9 371,8 1,9 6,4

.TOTAL ALIMENTACION 30.405,5 30.108,9 -1,0 68.875,7 68.055,4 -1,2 665,5

* RESTO CARNE: incluye la carne de despojos, de pavo, de avestruz, carne congelada…..

* T DERIVADOS LACTEOS: Incluye Preparados Lacteos y Derivados Lacteos

* RESTO ACEITE: Incluye todos los aceites que no son de Oliva o Girasol

* RESTO HORTALIZAS FRESCAS: incluye los ajos, las cebollas, las coles, los pepinos, verduras de hojas…..

* CITRICOS: incluyen las Naranjas, Mandarinas y Limones

* RESTO FRUTAS FRESCAS: incluyen los platanos, las fresas y fresones, el melon, la sandia, las uvas, el kiwi…..

* OTROS VINOS: incluye los vinos de Aguja D.O., vinos de Licor D.O., Otros Vinos+Espumosos sin D.O.

* BEBIDAS ESPIRITUOSAS: incluye el Brandy, Whisky, Ginebra, Ron, Anis, Otras Bebidas Espirituosas. Esta rúbrica ha disminuido mucho el consumo,

porque en el año 2007 entraban las bebidas con vino como sangría, tinto de verano etc., que este año van a

OTROS PRODUCTOS EN VOLUMEN

* O PRODUCTOS EN PESO: incluye la miel, los edulcorantes, bases pizzas y masas de hojaldre, harinas y semolas, encurtidos, sal, caldos…..

* O PRODUCTOS EN VOLUMEN: incluye la sidra, el vinagre, bebidas con vino, horchata, leche de distinta especie a la de vaca,….

Productos

Page 44: Boletín Mensual de Estadística. NIPO: 280-14-029-1 · Octubre 2014 Se permite la utilización, copia o reproducción de los datos de este Boletín siempre que se cite expresamente

44

C

alid

ad y

Eva

luac

ión

Ambi

enta

l y M

edio

Nat

ural

Boletín Mensual de Estadística - Octubre 2014

6. CALIDAD Y EVALUACIÓN AMBIENTAL Y MEDIO NATURAL

6.1 CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EN ÁREAS RURALES6.1 CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EN ÁREAS RURALES

D ióxido de Azufre - SO2

Durante el mes de septiembre no se han supe-

rado ni los umbrales ni los valores límite de dióxido de azufre, establecidos por la UE, en ninguna de las esta-

ciones de la red. La siguiente tabla muestra los valores

medios mensuales de SO2 en cada una de las estacio-nes.

SeptiembreSeptiembre

D ióxido de nitrógeno y óxidos de nitrógeno - NO2 y NOx

Durante el mes de septiembre no se

han superado ni los umbrales ni los valo-res límite de dióxido de nitrógeno, esta-

blecidos por la UE, en ninguna de las es-taciones de la red. La siguiente tabla

muestra los valores medios mensuales de NO2 y de NOx en cada una de las estacio-

nes.

Fuente: AEMET, MAGRAMA

O zono superficial - O3

Durante el mes de septiembre no se han supe-rado los valores umbrales de ozono, establecidos por la UE, en ninguna de las estaciones de la red. La si-guiente tabla refleja los valores medios mensuales de

ozono superficial, el número de días con superación del valor objetivo para la protección de la salud huma-na (120 μg/m3, media móvil en 8 h) y el número total de días con superaciones de este valor objetivo en el año 2014.

Estaciones Valor medio de SO2 (g/m3)

San Pablo de los Montes 0,60

Noia 1,01

Mahón 0,29

Víznar 0,81

Niembro 0,74

Campisábalos 0,30

Cabo de Creus 0,44

Barcarrota 0,42

Zarra 0,60

Peñausende 0,33

Els Torms 0,80

O Saviñao 0,52

Doñana 0,78

Estaciones Valor medio de NO2 (g/m3) Valor medio de NOx (g/m3)

San Pablo de los Montes 2,38 2,59

Noia 3,00 3,27

Mahón 3,97 4,15

Víznar 4,85 5,66

Niembro 4,95 5,58

Campisábalos 2,03 2,25

Cabo de Creus 4,72 5,15

Barcarrota 4,21 4,77

Zarra 1,28 1,43

Peñausende 3,23 3,48

Els Torms 2,68 2,87

O Saviñao 3,71 4,23

Doñana 2,45 3,17

Estaciones Valor medio de O3 (g/m3) Nº de días O3 > 120 Nº días, acumulado 2014

San Pablo de los Montes 74 4 12

Noia 70 2 9

Mahón 77 2 3

Víznar 66 0 0

Niembro 76 0 3

Campisábalos 63 0 11

Cabo de Creus 71 1 1

Barcarrota 68 0 1

Zarra 81 10 32

Peñausende 79 0 17

Els Torms 76 13 27

O Saviñao 51 0 3

Doñana 66 4 9

Page 45: Boletín Mensual de Estadística. NIPO: 280-14-029-1 · Octubre 2014 Se permite la utilización, copia o reproducción de los datos de este Boletín siempre que se cite expresamente

45

C

alidad y Evaluación Ambiental y M

edio Natural

Boletín Mensual de Estadística - Octubre 2014

6.2 CAPA DE OZONO6.2 CAPA DE OZONO

Fuente: AEMET, MAGRAMA

En los siguientes mapas se puede ver la distribución de la capa de Ozono en el Hemisferio Norte du-rante el mes de septiembre y la diferencia respecto a la media histórica del mismo mes.

s eptiembre

El espesor medio mensual de la capa de ozono, me-dido en la estación del Centro Radiométrico Nacional (CRN), fue de 296 Unidades Dobson, en septiembre.

El dato del espesor de septiembre (296 UD), se ha situa-do por debajo del valor del espesor medio de septiembre del periodo 1993-2013 (302 UD) y por debajo del valor máximo del promedio de septiembre que fue de 313 UD.

AGENCIA ESTATAL DE METEOROLOGIA

CENTRO RADIOMÉTRICO NACIONAL

MEDIA DIARIA MENSUAL DE OZONO ESTACION : MADRID (AEMET-CRN- Ciudad universitaria)

UNIDADES: Unidades Dobson

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

Año 2014 346 360 349 344 342 341 324 308 296

MEDIA 93-13 319 331 342 360 349 329 317 308 302 287 294 303

MAXIMA 93-13 353 358 364 391 373 356 327 319 313 305 310 319

MINIMA 93-13 284 296 319 327 328 317 311 299 288 271 278 268

324

346

360

296

344349

342341

308

250

270

290

310

330

350

370

390

410

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

U.D

.

Año 2014MEDIA 93-13MAXIMA 93-13MINIMA 93-13

Page 46: Boletín Mensual de Estadística. NIPO: 280-14-029-1 · Octubre 2014 Se permite la utilización, copia o reproducción de los datos de este Boletín siempre que se cite expresamente

46

C

alid

ad y

Eva

luac

ión

Ambi

enta

l y M

edio

Nat

ural

Boletín Mensual de Estadística - Octubre 2014

6.3 RADIACIÓN SOLAR Y ULTRAVIOLETA6.3 RADIACIÓN SOLAR Y ULTRAVIOLETA

R adiación solar septiembre

En el siguiente cuadro, aparecen los distintos valo-res de la irradiación solar medida en el CRN durante el pasado mes de septiembre. En dicho mes el máximo de radiación global se dio el día 3, con 2405 10kJ/ m2 (6.68

kwh/m2), un 72% de la radiación extraterrestre (radiación que llega fuera de la atmósfera terrestre pro-cedente del sol) y el mínimo fue el día 28, con tan sólo 679 10kJ/ m2 (1.89 kwh/m2), un 25% de la radiación ex-traterrestre.

Fuente: AEMET. MAGRAMA

VALORES DE LAS DISTINTAS IRRADIANCIAS SOLARES MEDIDAS EN EL CENTRO RADIOMÉTRICO NACIONAL (SEPTIEMBRE)

R adiación ultravioleta septiembre

DIA GLOBAL DIRECTA DIFUSA UVB SOL GL/EXT10 kJ/ m² 10 kJ/ m² 10 kJ/ m² J/ m² horas %

TOTAL 54654 61867 17865 89823 252.47MEDIA 1822 2062 596 2994 8.42 60

MAXIMO 2405 3483 1108 4104 12.43 73MINIMO 679 126 269 1199 0.88 25

AGENCIA ESTATAL DE METEOROLOGÍA

CENTRO RADIOMÉTRICO NACIONAL

MEDIA DIARIA MENSUAL DE UVI MAX DIARIO ESTACION : MADRID (AEMET - CRN - Ciudad universitaria)

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

Año 2014 1.3 2.3 4.4 7.0 8.4 8.9 8.9 8.5 6.3

MEDIA 95-13 1.4 2.5 4.1 5.8 7.2 8.4 8.7 7.8 5.7 3.6 1.9 1.2

MAXIMA 95-13 1.9 2.9 4.6 6.4 8.2 9.4 9.5 8.5 6.5 4.1 2.3 1.6

MINIMA 95-13 1.1 2.0 3.7 4.8 5.7 7.5 7.8 7.0 5.1 3.3 1.5 0.9

1.3

2.3

8.5

6.3

4.4

7.0

8.4 8.98.9

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

UV

I

Año 2014

MEDIA 95-13

MAXIMA 95-13

MINIMA 95-13

Page 47: Boletín Mensual de Estadística. NIPO: 280-14-029-1 · Octubre 2014 Se permite la utilización, copia o reproducción de los datos de este Boletín siempre que se cite expresamente

47

C

ambio C

limático

Boletín Mensual de Estadística - Octubre 2014

7. CAMBIO CLIMÁTICO

7.1 TEMPERATURA7.1 TEMPERATURA

T emperatura septiembre 2014

El mes de septiembre tuvo en conjunto carácter muy cálido con una temperatura media mensual pro-mediada sobre España de 21,9º C, valor que supera en 1,6º C la media de este mes (Periodo de Referencia: 1971-2000). Se trató del segundo mes de septiembre más cálido desde que se inició el siglo XXI, sólo por encima de septiembre de 2011 y el octavo mas cálido desde 1961.

El mes resultó especialmente cálido, con anomalías térmicas positivas superiores a +2º C en el norte de Ga-licia, regiones cantábricas, tercio oriental peninsular, Baleares y provincia de Málaga, de forma que en diver-

sos observatorios dentro de estas áreas, las temperatu-ras medias del mes llegaron a superar los valores máxi-mos de las series históricas. Tal fue por ejemplo el caso de La Coruña donde con una temperatura media de 20,7º C se superó el anterior máximo de 20,2º C, regis-trado en septiembre de 2006. Los valores de las ano-malías térmicas disminuyen hacia el suroeste peninsu-lar, de modo que en algunos puntos de Extremadura y del oeste de Andalucía el mes fue incluso ligeramente más fresco de lo normal. En Canarias las temperaturas fueron en conjunto algo más cálidas de lo normal, con anomalías térmicas positivas en general inferiores a 1º C.

Fuente: AEMET. MAGRAMA

El carácter térmico de septiembre estuvo condicionado por las extremadamente elevadas temperaturas regis-tradas en los primeros días del mes, en especial los días 1 y 2, cuando se superaron los 40º C en puntos del in-terior de Andalucía, interior de Galicia y Murcia. En este sentido destacan como valores más altos del mes los registrados en el observatorio de Córdoba-aeropuerto el día 1 con 41,8 º C y en el de Granada-aeropuerto con 41,6º C el día 2. Fueron también desta-cables las elevadas temperaturas observadas en la Co-munidad Valenciana el día 11 y en las regiones cantá-bricas el día 16. A medida que avanzaba el mes las tem-peraturas fueron tendiendo de forma gradual a sus va-

lores normales en las regiones del centro, oeste y sur peninsulares, pero en las regiones cantábricas y medi-terráneas se mantuvieron muy por encima de dichos valores normales hasta ya entrada la tercera decena de septiembre. Las temperaturas más bajas se registraron en general entre el 25 y el 26 cuando los valores míni-mos bajaron por debajo de 5º C en amplias zonas de Castilla y León e interior de Galicia, además de en zonas de alta montaña. Las temperaturas más bajas entre es-taciones principales se registraron en las madrugada de los días 25 y 26 con 3,0º C en Molina de Aragón y 3,3º C en el puerto de Navacerrada y en Salamanca-aeropuerto.

EC = Extremadamente Cálido: Las temperaturas sobrepasan el valor máximo registrado en el periodo de referencia 1971 – 2000. MC = Muy cálido: f < 20%. Las temperaturas registradas se encuentran en el intervalo correspondiente al 20% de los años más cálidos. C = Cálido: 20% ≤ f < 40%. N = Normal: 40% ≤ 60%. Las temperaturas registradas se sitúan alrededor de la mediana. F = Frío: 60% ≤ f < 80%. MF = Muy Frío: f ≥ 80%. EF = Extremadamente frío: Las temperaturas no alcanzan el valor mínimo registrado en el periodo de referencia 1971 – 2000.

Page 48: Boletín Mensual de Estadística. NIPO: 280-14-029-1 · Octubre 2014 Se permite la utilización, copia o reproducción de los datos de este Boletín siempre que se cite expresamente

48

C

ambi

o C

limát

ico

Boletín Mensual de Estadística - Octubre 2014

7.2 FENÓMENOS METEOROLÓGICOS ADVERSOS7.2 FENÓMENOS METEOROLÓGICOS ADVERSOS

A visos emitidos septiembre

Durante el mes de septiembre se han emitido 1826 avisos por fenómenos adversos. De ellos, 1675 corres-ponden a avisos de nivel amarillo y 151 a avisos de nivel naranja.

A continuación se muestra la distribución de los avisos de nivel naranja emitidos para cada uno de los fenóme-nos adversos contemplados en el Plan Nacional de Pre-dicción y Vigilancia de Fenómenos Adversos (METEOALERTA)1. Para cada fenómeno se indica el número de avisos emitidos y su porcentaje.

Fuente: AEMET. MAGRAMA

En el gráfico siguiente se representa, para cada Comu-nidad Autónoma y cada fenómeno adverso, el número

medio de avisos (naranjas) promediados por zona pro-vincial2:

1 Únicamente se muestran aquellos fenómenos contemplados en el Plan que se han producido durante el mes. 2 La zonificación se especifica en el Anexo 5 del Plan METEOALERTA

Tormentas.29

19%

Precipitación acumulada en 12 horas.

3926%

Precipitación acumulada en 1 hora.

7952%

Temperatura máxima.4

3%

00.5

11.5

22.5

33.5

44.5

5

And. O

ccide

ntal

Ceuta

Extrem

adur

a

And. O

rient

al

Meli

lla

Aragó

n

La R

ioja

Navar

ra

Canar

ias

Canta

bria

Asturia

s

País V

asco

Catalu

ña

Cast.

y Leó

n

Galicia

Mad

rid

Cast.-

La M

anch

a

I. Bale

ars

Valenc

ia

Mur

cia

Precipitación acumulada en 1 hora. Precipitación acumulada en 12 horas. Tormentas. Temperatura máxima.

Page 49: Boletín Mensual de Estadística. NIPO: 280-14-029-1 · Octubre 2014 Se permite la utilización, copia o reproducción de los datos de este Boletín siempre que se cite expresamente

49

C

ambio C

limático

Boletín Mensual de Estadística - Octubre 2014

7.3 DESCARGAS ELECTRICAS7.3 DESCARGAS ELECTRICAS

S eptiembre

El número de descargas eléctricas registradas en el área geográfica que abarca la Península Ibérica, Balea-res y Canarias durante el mes de septiembre de 2014,

fue de 735.600, registrándose la máxima actividad eléc-trica el día 17 de septiembre con 104.592 descargas se-guido del día 15 de septiembre con 63.411 descargas.

Fuente: AEMET. MAGRAMA

Page 50: Boletín Mensual de Estadística. NIPO: 280-14-029-1 · Octubre 2014 Se permite la utilización, copia o reproducción de los datos de este Boletín siempre que se cite expresamente

50

D

esar

rollo

Rur

al y

Pol

ítica

For

esta

l

Boletín Mensual de Estadística - Octubre 2014

8. DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL

Fuente: AEMET. MAGRAMA

S eptiembre

En la imagen, correspondiente a la última decena del mes de septiembre de 2014 se observa que los valo-res más elevados del índice de vegetación se siguen pre-sentando actualmente, con notable diferencia respecto al resto de España, en Galicia, regiones cantábricas,

norte de Navarra, norte del Sistema Ibérico y norte de Cataluña, así como en algunas zonas del Sistema Cen-tral . Los más bajos se manifiestan en el centro y sur de Castilla la Mancha y Aragón, sureste de Madrid y su-reste peninsular, así como en diversas zonas de Castilla y León, Aragón, sureste de Extremadura e interior de Andalucía.

8.1 ÍNDICE DE VEGETACIÓN8.1 ÍNDICE DE VEGETACIÓN

% INDICE DE VEGETACION DE DIFERENCIAS NORMALIZADAS

La segunda imagen representa las diferencias entre los valores de los índices correspondientes a las últimas decenas de los meses de agosto y septiembre. Se puede observar que a lo largo del último mes, que ha sido de temperaturas muy superiores a las normales y relativa-

mente húmedo, los índices de actividad fotosintética han experimentado un descenso en el norte peninsular y en algunas áreas del tercio sur, mientras que en el re-sto no han experimentado en general grandes variacio-nes.

Page 51: Boletín Mensual de Estadística. NIPO: 280-14-029-1 · Octubre 2014 Se permite la utilización, copia o reproducción de los datos de este Boletín siempre que se cite expresamente

51

D

esarrollo Rural y Política Forestal

Boletín Mensual de Estadística - Octubre 2014

S eptiembre

Al término del pasado mes de septiembre de 2014 los suelos en su capa total debido a unas precipitaciones que superaron los valores normales y a una evapotrans-piración que aunque comenzó siendo elevada dismi-nuyó en gran medida en la segunda quincena, se en-contraban más bien húmedos en Galicia, cornisa cantá-brica, Pirineos, Cataluña, norte de Castellón y en zonas del sistema Central, oeste de Zamora y de Extremadura, así como en algunas áreas de Andalucía occidental. Por

el contrario, los suelos se presentaban muy secos en Canarias y en grandes extensiones del centro y sureste peninsulares, incluyendo algunas zonas de Cádiz, Huel-va, Zaragoza y Castilla-León. No obstante, debido a que las precipitaciones fueron más importantes en la segun-da quincena, el mes finalizaba con suelos en su capa superficial más bien húmedos en gran parte del territo-rio nacional, aunque continuaron estando secos en Ca-narias y en algunas zonas de Cantabria, País Vasco, Na-varra, centro de Aragón, Castilla-León, sureste de Casti-lla-La Mancha, Madrid y centro de Andalucía.

8.2 HUMEDAD DEL SUELO8.2 HUMEDAD DEL SUELO

Fuente: AEMET. MAGRAMA

El mes de septiembre comenzó con suelos muy secos en todo el territorio ecepto en zonas de Galicia, cornisa cantábrica y Pirineos. A lo largo del mes de forma gene-ralizada la humedad de los suelos tuvo una variación positiva, aunque con excepción de pequeñas zonas de Cantabria, País Vasco, Navarra e islas más orientales de Canarias, donde apenas hubo precipitaciones. Las va-

riaciones positivas más importantes se dieron en la ver-tiente Atlántica al sur de Galicia, oeste de Castilla-León, sistema Central, Extremadura y oeste de Andalucía, y en la franja Mediterránea en Cataluña, este de Aragón y algunas zonas de la comunidad Valenciana, Murcia y Baleares.

Page 52: Boletín Mensual de Estadística. NIPO: 280-14-029-1 · Octubre 2014 Se permite la utilización, copia o reproducción de los datos de este Boletín siempre que se cite expresamente

52

G

anad

ería

Boletín Mensual de Estadística - Octubre 2014

9.1 SACRIFICIO DE GANADO EN MATADEROS9.1 SACRIFICIO DE GANADO EN MATADEROS

AGOSTO 2014/2013AGOSTO 2014/2013

Durante los ocho primeros meses de este año (enero-agosto), respecto al mismo periodo del año anterior, continua un ligero aumento tanto en la producción total de carne como en el número de animales sacrificados.

Comparando el mes de agosto de 2014 con agosto de 2013, se aprecia un aumento tanto en la producción de carne (4,15%) como en el número total de animales sa-crificados (5,53%).

En Agosto (14 vs 13), las principales variaciones se re-gistran en las producciones de:

Ganado BOVINO, descenso en el peso canal de un 3,6% y de un 5,0% en el número de animales sacrificados.

Ganado OVINO, ligero aumento tanto en el

peso canal (1,4%) como en el número de animales sacrificados (0,3%).

Ganado CAPRINO, descenso de un 14,0% tan-

to en el peso canal y un 12,6% en el número de animales sacrificados.

Ganado PORCINO, ligero aumento de un 1,8%

en el peso canal y de un 1,2% en el número de animales sacrificados.

AVICULTURA, acusado aumento de un 13,9%

en el peso canal y de un 6,3% en el número de animales sacrificados.

GANADO BOVINO Las principales Comunidades Autónomas en cuanto al sacrificio de ganado BOVINO son:

9. GANADERÍA

Enero / Agosto 14 Enero / Agosto 13 14 vs 13 (%)

Número animales 549.998.364 527.908.880 4,18

Peso canal (t) 3.785.688 3.677.228 2,95

Ago-14 Ago-13 14 vs 13 (%)

Nº animales 68.376.840 64.791.284 5,53

Peso canal (tm) 442.175 424.552 4,15

CC.AA. Ago-14 Ago-13%

Ago-14 / Ago-13

Cataluña 37.751 39.569 -4,6

Castilla y León 36.501 38.090 -4,2

Galicia 29.716 31.700 -6,3

Castilla la Mancha 13.248 12.442 6,5

C. Valenciana 12.541 13.434 -6,6

Total España 179.538 188.897 -5,0

Número total provisional de animales BOVINOS sacrificados

N úmero t o t al de animales B OV IN OS sacrif icadosA go st o 2 0 14 vs A go st o 2 0 13

0

14.000

28.000

42.000

Cataluña Castilla y León Galicia Cast illa laM ancha

C. Valenciana

Ago-14 Ago-13

Ago-14 Ago-13%

Ago-14 / Ago-13

Cataluña 9.442 9.888 -4,5

Castilla y León 9.635 9.747 -1,2

Galicia 6.897 7.253 -4,9

Castilla la Mancha 3.932 3.776 4,1

C. Valenciana 4.021 4.245 -5,3

Total España 48.098 49.898 -3,6

CC.AA.

Peso total provisional canales de BOVINO (t)

Peso t o t al canales d e B OV IN O ( t )A g o st o 2 0 14 vs ag o st o 2 0 13

0

4.000

8.000

12.000

Cataluña Cast illa yLeón

Galicia Cast illa laM ancha

C.Valenciana

Ago-14 Ago-13

Page 53: Boletín Mensual de Estadística. NIPO: 280-14-029-1 · Octubre 2014 Se permite la utilización, copia o reproducción de los datos de este Boletín siempre que se cite expresamente

53

G

anadería

Boletín Mensual de Estadística - Octubre 2014

SACRIFICIO DE GANADO EN MATADEROS SACRIFICIO DE GANADO EN MATADEROS -- AGOSTO (…continuación)AGOSTO (…continuación)

GANADO OVINO Las principales Comunidades Autónomas en cuanto al sacrificio de ganado OVINO son:

GANADO CAPRINO Las principales Comunidades Autónomas en cuanto al sacrificio de ganado CAPRINO son:

CC.AA. Ago-14 Ago-13%

Ago-14 / Ago-13

Castilla y León 215.351 208.450 3,3

Castilla la Mancha 125.096 128.948 -3,0

Cataluña 93.990 94.804 -0,9

Aragón 94.277 89.108 5,8

C. Valenciana 55.873 55.333 1,0

Total España 755.168 752.714 0,3

Número total provisional de animales OVINOS sacrificados

N úmero t o t al de animales OV IN OS sacrif icado sA g ost o 2 0 14 vs ago st o 2 0 13

0

80.000

160.000

240.000

Castilla y León Castilla laM ancha

Cataluña Aragón C. Valenciana

Ago-14 Ago-13

Ago-14 Ago-13%

Ago-14 / Ago-13

Castilla y León 2.090 1.899 10,0

Castilla la Mancha 1.632 1.701 -4,1

Cataluña 1.232 1.215 1,4

Aragón 1.221 1.149 6,3

C. Valenciana 753 754 -0,2

Total España 9.123 9.000 1,4

Peso total provisional canales de OVINO (t)

CC.AA.

Peso t o t al canales d e OV IN O ( t )A g o st o 2 0 14 vs ag o st o 2 0 13

0

800

1.600

2.400

Cast illa yLeón

Castilla laM ancha

Cataluña Aragón C. Valenciana

Ago-14 Ago-13

CC.AA. Ago-14 Ago-13%

Ago-14 / Ago-13

Canarias 13.446 13.901 -3,3

Andalucía 18.922 20.711 -8,6

Cataluña 3.796 6.008 -36,8

Murcia 5.293 5.230 1,2

Castilla la Mancha 4.869 4.880 -0,2

Total España 57.476 65.759 -12,6

Número total provisional de animales CAPRINOS sacrificados

N úmero t o t al de animales C A PR IN OS sacr if icad osA g ost o 2 0 14 vs ago st o 2 0 13

0

7.000

14.000

21.000

Canarias Andalucía Cataluña M urcia Cast illa laM ancha

Ago-14 Ago-13

Ago-14 Ago-13%

Ago-14 / Ago-13

Canarias 190 189 0,3

Andalucía 121 166 -27,1

Cataluña 17 30 -44,8

Murcia 46 43 5,6

Castilla la Mancha 59 57 4,0

Total España 510 593 -14,0

Peso total provisional canales de CAPRINO (t)

CC.AA.

Peso t o t al canales d e C A PR IN O ( t )A g o st o 2 0 14 vs ag o st o 2 0 13

0

75

150

225

Canarias Andalucía Cataluña M urcia Cast illa laM ancha

Ago-14 Ago-13

Page 54: Boletín Mensual de Estadística. NIPO: 280-14-029-1 · Octubre 2014 Se permite la utilización, copia o reproducción de los datos de este Boletín siempre que se cite expresamente

54

G

anad

ería

Boletín Mensual de Estadística - Octubre 2014

SACRIFICIO DE GANADO EN MATADEROS SACRIFICIO DE GANADO EN MATADEROS -- AGOSTO (…continuación)AGOSTO (…continuación)

GANADO PORCINO

Las principales Comunidades Autónomas en cuanto al sacrificio de ganado PORCINO son:

AVICULTURA

Las principales Comunidades Autónomas en cuanto al sacrificio de AVES son:

http://www.magrama.es/es/estadistica/temas/encuesta-de-sacrificio-de-ganado/

CC.AA. Ago-14 Ago-13%

Ago-14 / Ago-13

Cataluña 1.457.360 1.455.869 0,1

Castilla y León 380.707 341.310 11,5

Andalucía 261.224 254.364 2,7

Murcia 263.024 249.272 5,5

Castilla la Mancha 265.925 278.834 -4,6

Total España 3.183.935 3.146.904 1,2

Número total provisional de animales PORCINOS sacrificados

N úmero t o t al d e animales POR C IN OS sacrif icad o sA g o st o 2 0 14 vs ag o st o 2 0 13

0

500.000

1.000.000

1.500.000

Cataluña Cast illa yLeón

Andalucía M urcia Castilla laM ancha

Ago-14 Ago-13

CC.AA. Ago-14 Ago-13%

Ago-14 / Ago-13

Cataluña 117.068 115.952 1,0

Castilla y León 29.083 24.803 17,3

Andalucía 19.806 20.935 -5,4

Murcia 22.276 21.038 5,9

Castilla la Mancha 22.159 23.212 -4,5

Total España 256.995 252.440 1,8

Peso total provisional canales de PORCINO (t)

Peso t o t al canales d e POR C IN O ( t )A g o st o 2 0 14 vs ag o st o 2 0 13

0

40.000

80.000

120.000

Cataluña Cast illa yLeón

Andalucía M urcia Cast illa laM ancha

Ago-14 Ago-13

CC.AA. Ago-14 Ago-13%

Ago-14 / Ago-13

Cataluña 16.433 15.967 2,9

C. Valenciana 8.115 8.460 -4,1

Andalucía 10.085 8.173 23,4

Galicia 6.817 6.320 7,9

Castilla y León 4.993 5.051 -1,1

Total España 59.799 56.240 6,3

Número total provisional de AVES sacrificadas (miles)

N úmero t o t al ( milesd e cabezas) d e A V ES sacrif icad asA g o st o 2 0 14 vs ag o st o 2 0 13

0

6.000

12.000

18.000

Cataluña C.Valenciana

Andalucía Galicia Cast illa yLeón

Ago-14 Ago-13

CC.AA. Ago-14 Ago-13%

Ago-14 / Ago-13

Cataluña 28.587 26.132 9,4

C. Valenciana 17.399 16.861 3,2

Andalucía 28.336 20.174 40,5

Galicia 14.823 14.056 5,5

Castilla y León 9.110 8.776 3,8

Total España 121.392 106.604 13,9

Peso total provisional canales de AVES (t)

Peso t o t al canales d e A V ES ( t )A g o st o 2 0 14 vs ag o st o 2 0 13

0

10.000

20.000

30.000

Cataluña C.Valenciana

Andalucía Galicia Castilla yLeón

Ago-14 Ago-13

Page 55: Boletín Mensual de Estadística. NIPO: 280-14-029-1 · Octubre 2014 Se permite la utilización, copia o reproducción de los datos de este Boletín siempre que se cite expresamente

55

G

anadería

Boletín Mensual de Estadística - Octubre 2014

9.2 ESTADÍSTICAS MENSUALES DE INDUSTRIAS LÁCTEAS 9.2 ESTADÍSTICAS MENSUALES DE INDUSTRIAS LÁCTEAS

AGOSTO 2014AGOSTO 2014

Se presentan los resultados de la estadística mensual de recogida de leche de vaca y productos lácteos, que se realiza desde el año 1997 por este Departamento, de acuerdo con lo establecido en la Directiva 96/16/CE, del Consejo, de 19-03-1996, la Decisión de la Comisión de 18-12-96 y la Directiva 2003/107/CE del Parlamento Europeo y el Consejo, de 5-12-03, por la que se modifica la anterior.

Esta encuesta se dirige a todas las empresas, tanto In-dustrias como Centros de Recogida, que compren leche de vaca en las explotaciones ganaderas ubicadas en la

Península y Baleares.

En el cuadro se reflejan los resultados obtenidos en cada uno de los doce últimos meses, incluyendo tanto los da-tos de la recogida de leche de vaca como de los produc-tos elaborados de mayor importancia, según lo estableci-do en la citada Normativa de la Unión Europea.

En el gráfico se hace un seguimiento de la evolución mensual de las recogidas medias diarias de la leche de vaca en los mismos últimos doce meses, a fin de destacar su estacionalidad.

Estadística mensual de recogida de leche de vaca y productos elaborados por las industrias lácteas españolas (Península y Baleares). Datos provisionales expresados en miles de toneladas

R e c o g ida Sep Oct No v Dic Ene Feb Mar Abr May J un J ul Ago

Leche de vaca 469,5 476,2 458,9 491,8 498,3 461,4 504,5 507,9 538,5 495,9 499,3 483,7

% medio de Mat. Gras a 3,6 3,7 3,7 3,8 3,8 3,8 3,7 3,6 3,5 3,5 3,5 3,5

% medio de P ro te ínas 3,2 3,2 3,3 3,3 3,4 3,3 3,2 3,2 3,2 3,3 3,2 3,2

P ro duc to s o bte nido s

Leche de co ns umo direc to 280,0 297,8 299,9 307,7 320,4 290,8 299,0 302,4 290,3 276,2 280,8 274,5

Nata de co ns umo direc to 11,1 11,4 13,9 10,7 11,5 10,7 12,6 12,2 11,5 13,4 12,7 13,3

Leche co ncentrada 6,5 6,5 7,2 7,0 4,4 4,7 5,1 5,1 4,0 3,1 2,8 4,0

Leche des na tada en po lvo -0,1 -0,2 -0,1 0,3 0,9 0,8 1,9 1,9 2,3 2,3 2,5 2,9

Otras leches en po lvo (1) 1,1 0,9 0,4 0,9 1,0 0,9 1,1 1,3 1,2 0,8 0,3 0,5

Mantequilla 2,7 2,9 2,5 3,7 3,8 3,5 3,3 3,9 3,7 3,6 3,7 2,4

Ques o de vaca (2) 12,7 12,2 12,8 11,1 12,8 11,8 12,6 12,0 12,7 11,5 12,2 12,3

Leches ac idificadas (yo gures ) 63,3 72,1 60,5 54,8 64,3 56,8 63,6 66,6 69,4 60,8 66,4 61,8

(1) - Inc luye e l P o lvo de na ta , leche ente ra y leche parc ia lmente des na tada

(2) - No inc luye e l ques o de mezc la

2013 2014

14000

14500

15000

15500

16000

16500

17000

17500

18000

SEP. 13 OCT. 13 NOV. 13 DIC. 13 ENE. 14 FEB. 14 MAR. 14 ABR. 14 MAY. 14 JUN. 14 JUL. 14 AGO. 14

Recogida media(Tm/día)

Meses

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS RECOGIDAS MEDIAS DIARIAS DELECHE DE VACA POR LAS INDUSTRIAS

(Peninsula y Baleares)DATOS PROVISIONALES DE LOS ÚLTIMOS 12 MESES DISPONIBLES

SEPTIEMBRE DE 2013 A AGOSTO DE 2014

Media en el mes Media en el periodo

Page 56: Boletín Mensual de Estadística. NIPO: 280-14-029-1 · Octubre 2014 Se permite la utilización, copia o reproducción de los datos de este Boletín siempre que se cite expresamente

56

G

anad

ería

Boletín Mensual de Estadística - Octubre 2014

PRECIOS SECTOR PRECIOS SECTOR GANADEROGANADERO -- SEPTIEMBRE 2014SEPTIEMBRE 2014

9.3 COYUNTURA AGRARIA9.3 COYUNTURA AGRARIA

Precios y Variaciones Productos Ganaderos

(1) €/100 kg Canal; (2) €/100 kg Vivo; (3) Unidad; (4) €/docena

Las diferentes variaciones en los precios de los productos ganaderos no permiten obtener una única tendencia a nivel mensual. Las subidas de precios se mezclan con las bajadas y con cotizaciones estables. Dentro de las subidas de precios destaca la revalorización en las cotizaciones de los huevos (3,86% de media), de las canales de cordero (2,27%) y del conejo vivo de granja (1,26%). Las bajadas de precios más significativas se produjeron en el sector porcino, impulsadas por el exceso de oferta en el merca-do comunitario al no poder exportar este producto a Ru-sia, lo que ha llevado a las canales de porcino de capa blanca a anotar descensos del (-5,23%) de media y al lechón base 20 kg a registrar bajadas mensuales del (-4,53%); los precios de las canales de pollo ceden un (-3,09%). La estabilidad de precios se dio en el sector vacuno, con diferencias del 0,51% en las canales de terne-ra, del (-0,43%) en las canales de machos de 12 a 24 me-ses y del (0,04%) en el bovino con destino vida.

En tasas interanuales -comparativa entre los datos de un mes en un año de referencia y el mismo mes del año pre-cedente- nuevamente los precios de los huevos registran valores superiores a los registrados en septiembre de 2013, aunque estas diferencias se reducen mes a mes (las diferencias entre septiembres son del 8,86% en los hue-vos de la Clase L y del 5,56% en los de la Clase M). La crisis comercial rusa afecta a todos los sectores pero, principalmente, se está viendo afectado el sector porcino, con variaciones interanuales del (-18,32%) de media en las canales de porcino de capa blanca y del (-20,00%) en los lechones base 20 kg; la canal de pollo cede el (-11,22%) interanual; el conejo vivo de granja el (-11,34%); los bovinos vivos el (-5,90%) y; las canales de vacuno el (-3,42%) de media. Las canales de cordero están a los mismos niveles registrados en septiembre de 2013 (0,63%) de media.

Los precios en el sector vacuno registran leves variacio-nes respecto al mes precedente Respecto a la carne, las diferencias son del 0,51% en las canales de ternera y del (-0,43%) en las canales de los machos de 12 a 24 meses. Como se observa en los dos gráficos posteriores, en el mes de septiembre de 2014 los precios de la carne de va-cuno han ido por debajo de los registrados en el mismo

mes de 2013, con diferencias negativas del (-3,10%) en las canales de ternera y del (-3,73%) en las de machos de 12 a 24 meses.

Repetición de cotizaciones en el bovino para vida (0,04%) respecto al mes de agosto, sin embargo, las dife-rencias respecto al año anterior se amplían (del -5,29% entre agostos al -5,90% entre septiembres).

Subidas mensuales de precios en las canales de cordero (2,27% de media), debido a una demanda exterior eleva-da, principalmente de los países árabes, a una demanda interna que ha ido aumentando poco a poco y a una ofer-ta limitada de animales. En el gráfico posterior se observa como los precios de las canales de los corderos 12-16 kilos han ido aumentando en el mes, aunque se han manteni-do por debajo de los reseñados en septiembre de 2013 (-0,43%).

Evolución Precios Carne de Vacuno (Machos 12-24 meses)

Evolución Precios Carne de Cordero (12-16 kilos)

Evolución Precios Bovino Vivo

Evolución Precios Carne de Vacuno (Ternera 180-300 kgs.)

PRODUCTOS Precio Medio septiembre 2014

Variación % sep14/ago14

Variación % sep14/sep13

Terneras 180-300 kg (1) 388,70 0,51 -3,10 Machos 12-24 meses, R(1) 364,01 -0,43 -3,73 Bovino vivo (2) 197,63 0,04 -5,90

Corderos 9-19 kilos (1) 638,01 2,34 1,68 Corderos 12-16 kilos (1) 575,02 2,19 -0,43

Porcino 60-55% magro, E(1) 170,83 -5,52 -20,15 Porcino 55-50% magro, U(1) 170,38 -4,79 -16,68 Porcino 50-45% magro, R(1) 168,57 -5,38 -18,14 Lechón 20 kg (3) 33,31 -4,53 -20,00

Pollo (1) 164,20 -3,09 -11,22 Huevos Clase L (4) 0,86 3,61 8,86 Huevos Clase M (4) 0,76 4,11 5,56 Conejo 1,8-2,2 kg (2) 179,86 1,26 -11,34

Leche de vaca (€/100 l) precio pagado al ganadero (Fuente FEGA) 34,80

(agosto 2014)

Evolución por semanas

365

375

385

395

405

415

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53

Evolución por semanas

362

372

382

392

402

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53

Evolución por semanas

194

199

204

209

214

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53

Evolución por semanas

430

460

490

520

550

580

610

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53

Page 57: Boletín Mensual de Estadística. NIPO: 280-14-029-1 · Octubre 2014 Se permite la utilización, copia o reproducción de los datos de este Boletín siempre que se cite expresamente

57

G

anadería

Boletín Mensual de Estadística - Octubre 2014

Evolución Precios Carne de Porcino (60-55% magro)

Fuente: S. G. Estadística.

( — 2012, — 2013, — 2014)

http://www.margrama.es/es/estadistica/temas/publicaciones/boletin-mensual-de-estadistica/default.aspx

http://www.magrama.gob.es/es/estadistica/temas/publicaciones/informe-semanal-coyuntura/default.aspx

http://www.magrama.es/es/estadistica/temas/observatorio-de-precios-origen-destino-en-alimentacion/

http://www.magrama.es/es/estadistica/temas/precios-medios/pmn_tabla.asp

http://ec.europa.eu/agriculture/index_en.htm

PRECIOS SECTOR GANADERO PRECIOS SECTOR GANADERO -- SEPTIEMBRE (...continuación)SEPTIEMBRE (...continuación)

Evolución Precios Lechón (Base 20 Kg.)

Evolución Precios Pollo

Evolución Precios Conejo Vivo de Granja

Evolución Precios Leche de Vaca

El sector porcino es el más afectado por el veto ruso a los productos comunitarios. Las tradicionales exportacio-nes en masa de este tipo de carne hacia Rusia, principal-mente desde Alemania, se han visto frenadas en seco. A su vez, las compras que hacía Alemania al resto de países comunitarios también se han paralizado, al haber exceso de oferta en el mercado. Los precios de las canales de porcino de capa blanca cayeron el (-5,23) en el mes y, respecto a septiembre de 2013, este tipo de canal cotiza un (-18,32%) de media, por debajo. Además de no tener visos de arreglarse el “veto ruso”, se va a unir la típica bajada de precios que llega siempre en el cuarto trimestre del año, lo que no augura nada bueno a la evolución de los precios de porcino.

En el mes de septiembre se registraron subidas de pre-cios en los huevos (4,11% en los de la Clase M y 3,61% en los de la L). En tasas interanuales, los precios de los huevos de la Clase M están un 5,56% por encima de los recogidos en septiembre de 2013 y los de la Clase L el 8,86%.

Evolución Precios Huevos Clase M

La venta de lechones para llenar las explotaciones de porcino de carne está parada. No salen animales gran-des, por lo que los ganaderos no tienen huecos que relle-nar. La competitividad entre países es cada vez más du-ra, por lo que todos los países comunitarios bajan pre-cios ante el comportamiento del vecino. La bajada de precios fue del (-4,53%) en septiembre y, en tasas inter-anuales, las diferencias se cuantifican en el (-20,00%).

La subida de precios del 1,26% en la primera semana de septiembre en el conejo vivo de granja no tuvo conti-nuidad en las semanas posteriores, por lo que esa es la variación en el mes. Aún así, como se observa en el gráfi-co posterior, los precios están muy alejados de los rese-ñados en el mismo mes del año anterior (-11,34%).

En el mes de agosto se registró un leve descenso de pre-cios en la leche de vaca (fuente: FEGA), cuantificado en el (-0,57%), alcanzando los mismos valores anotados en el mismo mes del año precedente (-0,29%).

El precio de las canales de pollo cae el (-3,09%) men-sual, alcanzando precios mínimos de las tres últimas campañas.

Evolución por semanas

140

155

170

185

200

215

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53

Evolución por semanas

31

36

41

46

51

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53

Evolución por semanas

160

170

180

190

200

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53

Evolución por semanas

0,5

0,7

0,9

1,1

1,3

1,5

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53

Evolución por semanas

163

173

183

193

203

213

223

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53

Evolución por meses

300

320

340

360

380

400

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Page 58: Boletín Mensual de Estadística. NIPO: 280-14-029-1 · Octubre 2014 Se permite la utilización, copia o reproducción de los datos de este Boletín siempre que se cite expresamente

58

G

anad

ería

Boletín Mensual de Estadística - Octubre 2014

9.4 SEGURO AGRARIO: 9.4 SEGURO AGRARIO:

CONTRATACIÓN LÍNEAS GANADERAS Y ACUÍCOLASCONTRATACIÓN LÍNEAS GANADERAS Y ACUÍCOLAS

S EGUROS GANADEROS

La contratación de las líneas de aseguramiento gana-deras y acuícolas evoluciona con normalidad en lo que va de ejercicio. Sin embargo, las conclusiones únicamente se podrán obtener al finalizar el mismo, considerando que son líneas que pueden contratarse prácticamente todo el año.

El número de pólizas suscritas así como el número de ani-males y el capital asegurados constituyen los principales parámetros que determinan el grado de contratación de las líneas de seguros para explotaciones ganaderas y segu-ros para gastos de retirada y destrucción de animales muertos existentes en el Plan de Seguros Agrarios Combi-nados. La subvención de ENESA refleja el apoyo del MA-GRAMA a la política de seguros agrarios.

Cabe destacar que el 1 de octubre se inició la contratación de la línea de seguro para apicultura.

A continuación se muestran, para el ejercicio 2013, los valores alcanzados por estos parámetros, así como el esta-do de situación de la contratación del seguro agrario en las líneas ganaderas para el ejercicio 2014, contratadas desde el 1 de enero de 2014 hasta el 22 de octubre de 2014. Hay que tener en cuenta que los datos referentes a 2013 recogen la contratación total del ejercicio mientras que los referidos a 2014 corresponden a los diez primeros meses del año. Además, las subvenciones de ENESA se fijan por plan, por lo que en el caso de las líneas de retira-da y destrucción de animales muertos, la información por ejercicio muestra un periodo que incluye subvenciones y costes de dos planes diferentes.

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Am-biente a través de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA), promueve la contratación de pólizas de seguros como herramienta de gestión de riesgos en el sector agra-rio. Así, aquellos agricultores y ganaderos que suscriban pólizas de seguros frente a daños derivados de los fenó-menos naturales no controlables, tales como meteorolog-ía adversa, plagas o enfermedades en el marco del Plan de Seguros Agrarios Combinados, recibe un apoyo público en el pago del coste de dicha póliza.

El Plan Anual de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 2014 permite asegurar frente a estos riesgos la práctica totalidad de las producciones agrícolas y ganade-ras a través de un total de 45 líneas de seguro de las que 27 corresponden a las producciones agrícolas y 18 a las pecuarias. El sistema se completa con 7 líneas de asegu-ramiento que tienen por objeto cubrir los gastos deriva-dos de la retirada y destrucción de animales muertos en las explotaciones ganaderas, si bien en el Plan 2014 se agruparán en 5 líneas.

Para información adicional sobre el Plan de Seguros Agrarios Combinados, la página Web de ENESA (www.enesa.es) dispone de información actualizada sobre toda la legislación de estos seguros, tanto a nivel de líneas de seguro como de subvenciones al coste del seguro agrario, constituyendo una vía ágil para obtener asesoramiento sobre cualquier aspecto relacionado con el seguro agra-rio.

Para mayor información sobre contratación, ENESA publica periódicamente los "Informes de Contratación del Seguro Agrario" y los "Avances de Contratación del Seguro Agrario" donde se muestra información más detallada de contratación de las diferentes líneas de seguro, se presentan diferentes datos en relación con el aseguramiento y se analiza la evolución de esos parámetros respecto a ejercicios pasados. El calendario de publicación del "Informe de Contratación del Seguro Agrario" así como los números publicados hasta la fecha, están disponibles en la página Web de ENESA.

Nº Poliza sNº A n im a les a segu ra dos

Ca pit a l a segu ra do (€) Cost e Net o (€) Su bv en ción ENESA (€) Nº Poliza s.Nº A n im a les a segu ra dos

Ca pit a l a segu ra do (€) Cost e Net o (€) Su bv en ción ENESA (€)

3 0 8 5 8 .7 8 2 3 6 .4 2 5 1 0 .8 4 2 1 0 1 9 0.03 6 7 .7 1 1 2 .4 5 3

9 0 5 2 .4 3 2 .9 5 6 2 .2 3 9 .3 4 7 6 8 5 .8 8 6 6 0 2 7 .6 7 3 .5 3 7 1 .1 0 6 .8 4 6 3 7 0.5 6 0

0 0 0 0 0 1 3 2 .000 * 2 5 .5 5 0 6 2 3 1 3 3

2 1 4 2 .5 0 0 * 1 5 2 .00 0 9 .2 7 4 2 .8 4 8 2 6 8 .5 00 * 7 3 .2 00 4 .5 5 6 1 .3 6 5

5 8 5 1 0 .05 7 6 .000.8 1 1 2 7 3 .7 1 0 6 6 .9 1 0 3 8 2 7 .4 4 7 4 .4 1 9 .2 9 5 1 9 0 .7 6 8 7 1 .2 5 8

4 .4 1 4 1 .5 4 1 .2 5 2 1 0 8 .9 6 7 .9 6 9 1 1 .1 5 0.2 5 6 3 .4 2 7 .3 1 5 3 .2 6 5 1 .2 2 0.8 7 0 8 3 .2 3 9 .6 6 2 9 .03 2 .03 8 3 .4 1 2 .008

2 1 7 4 8 .6 0 0 1 .3 5 4 2 7 4 1 9 2 6 .3 00 1 .3 1 7 4 6 7

7 3 5 6 7 .5 8 8 5 8 .2 1 5 .4 5 9 2 .2 7 1 .7 8 0 7 2 6 .4 1 1 7 3 1 6 8 .2 2 5 5 9 .7 8 4 .6 9 0 2 .4 9 8 .04 9 9 7 4 .8 6 8

2 1 6 .3 2 6 .2 1 6 3 6 .7 1 6 .9 6 7 1 8 9 .6 1 9 5 1 .9 8 6 1 8 6 .1 9 0 .2 4 7 3 7 .9 0 6 .1 8 6 2 0 7 .4 5 0 7 0.6 6 1

5 9 2 6 1 .7 2 3 3 2 .4 5 5 .08 3 1 02 .5 3 5 3 0.4 3 0 4 5 2 5 5 .9 4 2 3 3 .9 1 1 .4 7 5 9 7 .2 8 4 3 7 .4 9 7

7 5 1 4 .02 7 .6 4 5 3 7 .6 5 3 .9 3 0 1 7 5 .2 2 0 5 2 .6 2 2 6 3 1 3 .4 0 9 .7 1 8 3 6 .6 06 .8 9 8 1 7 6 .4 1 4 6 4 .8 4 0

5 9 8 9 .1 5 1 6 .4 2 2 .8 1 1 2 8 7 .9 00 5 2 .9 8 9 4 2 6 6 .3 6 7 4 .5 1 2 .5 2 6 2 4 7 .3 7 5 6 1 .4 4 5

4 3 1 4 .6 4 3 2 5 .3 02 .1 1 3 2 .5 1 0.8 8 6 7 4 1 .5 8 9 2 2 6 .9 08 9 .09 5 .9 3 9 8 7 7 .2 5 2 2 9 7 .6 1 8

1 2 .3 6 3 1 .05 6 .08 6 1 .06 5 .9 3 4 .4 2 8 5 2 .7 1 3 .7 7 5 1 5 .3 1 0.03 3 9 .8 4 5 8 1 2 .9 6 9 8 3 6 .8 5 2 .6 08 4 0.7 6 6 .4 5 1 1 4 .01 9 .6 1 5

2 .9 5 1 1 .3 7 4 .1 3 4 1 1 9 .9 09 .8 1 6 7 3 5 .5 7 6 1 3 5 .3 6 3 2 .3 2 9 1 .0 9 1 .7 1 7 9 5 .6 4 8 .2 2 1 5 7 7 .3 7 0 1 4 5 .7 4 2

2 7 3 5 5 .2 4 1 3 2 .2 5 1 .6 4 7 2 .2 6 0.1 09 6 5 8 .4 3 6 1 7 9 3 4 .2 9 0 2 2 .08 0.7 6 1 1 .5 9 0.1 4 5 5 3 4 .6 3 0

3 6 8 2 1 3 .3 8 0** 2 5 .3 4 1 .9 9 0 8 7 .8 7 8 1 2 .9 4 1 0 0 0 0 0

2 7 1 4 0 .7 08 1 .05 3 .07 9 3 .8 3 5 2 2 1 2 2 1 6 3 .3 9 5 1 .1 1 6 .2 9 5 2 .9 08 1 3 6

2 02 .07 1 2 6 4 .7 5 4 .3 5 3 1 .3 5 9 .3 6 4 .7 9 5 9 0.5 7 2 .1 07 3 2 .4 8 3 .4 7 1 1 7 5 .1 07 2 1 4 .2 3 0.6 1 5 1 .07 5 .5 5 0.1 7 7 6 6 .3 09 .3 5 2 1 7 .4 8 4 .7 2 8

224.599 290.337.625 2.969.083.235 165.621.585 54.450.565 192.445 237.498.719 2.328.713.357 123.693.910 37.550.024

T OT A L EJERCICIO 2013 EJERCICIO 2014. Sit u a ción a fech a 22.10.2014

Page 59: Boletín Mensual de Estadística. NIPO: 280-14-029-1 · Octubre 2014 Se permite la utilización, copia o reproducción de los datos de este Boletín siempre que se cite expresamente

59

Pesca

Boletín Mensual de Estadística - Octubre 2014

10. ESTADÍSTICAS PESQUERAS

10.1 PESCA MARÍTIMA

C apturas españolas de pesca marítima. Datos de 2012 y 2013. Variación interanual en

términos absolutos y relativos.

En el año 2013, las capturas españolas de pesca maríti-ma fueron de 1.012.434 toneladas, alcanzando un valor en primera venta de 2.165,3 millones de euros. El con-cepto de captura de los datos presentados es el de cap-tura nominal, utilizado por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimenta-ción) y que se define como el equivalente de peso vivo de los desembarques. No se contabiliza, por tanto, la captura de pesca devuelta al mar (descartes).

El total de peso vivo, capturado en 2013, fue un 24,5% mayor al del año 2012. Respecto al valor en primera venta, 2013 es un 21,35% mayor que el de 2012.

El peso vivo, del pescado fresco para consumo humano, disminuyó en 2013, respecto de 2012, en 5.004 tonela-das, es decir el -1,27%. En términos de valor el porcenta-

je fue del -3,22%, que en euros fue una disminución de 32,4 millones.

El pescado congelado y salado a bordo para consumo humano, tuvo un aumento de peso capturado de 203.570 toneladas, el 48,69%. En términos de valor, tuvo un aumento de 413,3 millones de euros, el 53,29% más que en 2012.

Dentro de los grupos de especies son los peces, congela-dos a bordo y con otras formas de conservación, los que más explican las variaciones descritas anteriormente. Las capturas de peces conservados en fresco disminuyen 2.431 toneladas de peso, el -0,7%, aumentan el valor el 1,86%, 13,98 millones de euros más en 2013 que en 2012. Las capturas de peces, congelados o salados a bor-do, aumentaron en 190.218 toneladas, un 48,63% de aumento. El valor de esta captura en 2013 fue de 363,78 millones de euros más que en 2012, un aumento del 55,37%.

Peso vivo (t)

Valor (miles €)

Peso vivo (t)

Valor (miles €)

absoluta (t)

%absoluta (miles €)

%

Peces 349.709 751.220 347.278 765.200 -2.431 -0,70 13.980 1,86Crustáceos 6.042 83.204 4.840 71.937 -1.202 -19,90 -11.267 -13,54Moluscos 38.107 171.893 36.857 136.856 -1.250 -3,28 -35.037 -20,38

Otros 710 2.075 589 1.909 -121 -17,10 -166 -7,99Total 394.568 1.008.392 389.564 975.901 -5.004 -1,27 -32.491 -3,22

Peces 391.174 656.973 581.392 1.020.760 190.218 48,63 363.787 55,37Crustáceos 615 8.433 6.204 68.946 5.589 908,83 60.513 717,57Moluscos 26.294 110.275 34.056 99.318 7.762 29,52 -10.957 -9,94

Otros 1 43Total 418.083 775.681 621.653 1.189.067 203.570 48,69 413.386 53,29

812.651 1.784.073 1.011.217 2.164.968 198.566 24,43 380.895 21,35546 357 1.217 394 671 122,82 37 10,32

813.197 1.784.430 1.012.434 2.165.362 199.237 24,50 380.932 21,35

FUENTE: Subdirección General de Estadística

2012 2013 variación valorvariación peso

Congelado y otros,

consumo humano

Fresco, consumo humano

Total general

Conservación, destino y grupo de especies

Total consumo humanoTotal consumo no humano

CAPTURAS DE PESCA MARÍTIMA EN 2012 Y 2013. PESO VIVO (en t) y VALOR (en miles de euros), POR AÑO, CONSERVACIÓN, DESTINO Y GRUPO PRINCIPAL (TAXONÓMICO) DE ESPECIES. VARIACIONES INTERANUALES, ABSOLUTAS Y PORCENTUALES.

Peso vivo (% del total)

Valor (% del total)

Peso vivo (% del total)

Valor (% del total)

Fresco 48,52 56,51 38,48 45,07Congelado y otros 51,41 43,47 61,40 54,91

Total general 100 100 100 100

Capturas de pesca marítima. Porcentaje sobre el total

FUENTE: Subdirección General de Estadística

2012 2013Conservación, para consumo humano

Page 60: Boletín Mensual de Estadística. NIPO: 280-14-029-1 · Octubre 2014 Se permite la utilización, copia o reproducción de los datos de este Boletín siempre que se cite expresamente

60

Pe

sca

Boletín Mensual de Estadística - Octubre 2014

La estructura del peso de las capturas, respecto de los totales, cambia significativamente entre 2012 y 2013. El peso capturado en fresco es el 48,52% en 2012 y el 38,48% en 2013. Las capturas de congelado y salado fueron el 51,41% en 2012 y el 61,4% en 2013.

L as capturas españolas de pesca marítima en 2013, según las zonas de la Organización de

las Naciones Unidas para la Agricultura y la Ali-mentación (FAO).

Las capturas españolas de pesca marítima se distribuyen de distinta forma según las diferentes zonas de FAO.

En el año 2013, la flota pesquera de pabellón español capturó en el océano Atlántico 769.812 toneladas de pe-so vivo, el 76,0% del peso total capturado, representan-do el 80,0% del valor, respecto del valor total de las cap-turas totales de pesca marítima. En términos absolutos este valor alcanzó los 1.731,358 millones de euros.

De las cifras anteriores, 321.901 toneladas correspondie-ron al Atlántico noreste, zona 27 de FAO que es la colin-dante con el continente europeo. Este peso representó el 31,8% del total de capturas españolas en todas las zonas de pesca. En términos de valor fueron 738,376 millones de euros que representaron el 34,1% del total de la pes-ca.

El mar Mediterráneo (zona 37 de FAO) tuvo una captura

de pesca marítima de 82.999 toneladas en términos de peso vivo, el 8,2% del total. En términos de valor, la cap-tura fue de 268,831 millones de euros, el 12,4% del total. Vemos que el porcentaje de valor supera en 4,2 puntos al porcentaje de peso, lo que es coherente ya que en esta zona los productos se conservan a bordo en fresco y este tipo de conservación suele tener valores relativos más altos que el congelado.

La zona 34 de FAO incluye a los caladeros de Canarias y del norte de África. El peso vivo capturado fue de 154.418 toneladas, el 15,3% del peso total capturado. En valor fueron 275,695 millones de euros los generados por esta captura, el 12,7% del valor total.

La zona 41 de FAO es el Atlántico suroeste, colindante con Argentina, Uruguay y Brasil. La captura de peso vivo realizado en esta zona fue de 122.948 toneladas, el 12,1% del peso total capturado. En términos de valor la captura fue de 278,121 millones de euros, el 12,8% del valor to-tal.

En el océano Índico Occidental (zona 51) la flota pesque-ra de pabellón español realizó en 2013 unas capturas de 143.892 toneladas, el 14,2% del total, con un valor de 273,279 millones de euros, el 12,6% del valor total. En el océano Pacífico la flota pesquera de pabellón espa-ñol realizó en 2013 unas capturas de pesca marítima por valor de 160,4 millones de euros, el 7,4% del valor total, siendo su peso de 98.525 toneladas, el 9,7% del total.

PESCA MARÍTIMA (...continuación)

Peso vivo (t)Valor

(miles €) Peso vivo Valor

21 Atlántico Norte Occidental 35.204 54.968 3,5 2,527 Atlántico Norte Oriental 321.901 738.376 31,8 34,131 Atlántico Centro Occidental 9.787 9.945 1,0 0,534 Atlántico Centro Oriental 154.418 275.695 15,3 12,737 Mediterráneo 82.999 268.831 8,2 12,441 Atlántico Sur Occidental 122.948 278.121 12,1 12,847 Atlántico Sur Oriental 42.537 105.363 4,2 4,948 Atlántico Antártico 17 58 0,0 0,0

769.812 1.731.358 76,0 80,051 Índico Occidental 143.892 273.279 14,2 12,657 Índico Oriental 158 211 0,0 0,058 Índico Antártico 48 97 0,0 0,0

144.098 273.587 14,2 12,661 Pacífico Norte Occidental 1 7 0,0 0,067 Pacífico Norte Oriental 18 9 0,0 0,071 Pacífico Centro Occidental 11.019 12.624 1,1 0,677 Pacífico Centro Oriental 52.192 76.273 5,2 3,581 Pacífico Sur Occidental 9.297 14.309 0,9 0,787 Pacífico Sur Oriental 25.653 56.498 2,5 2,688 Antártico Central 344 697 0,0 0,0

98.525 160.417 9,7 7,4

1.012.434 2.165.362 100,0 100,0

FUENTE: Subdirección General de Estadística

Total Atlántico

Total Índico

2013 2013 (% del total)Zona FAO

Capturas españolas de pesca marítima en 2013, por zonas FAO. Totales de peso vivo (en tm) y valor (en miles de euros), y estructura porcentual respecto del total.

Total general

Total Pacífico

Page 61: Boletín Mensual de Estadística. NIPO: 280-14-029-1 · Octubre 2014 Se permite la utilización, copia o reproducción de los datos de este Boletín siempre que se cite expresamente

61

Pesca

Boletín Mensual de Estadística - Octubre 2014

10.2 CONTENIDO DE LAS ESTADÍSTICAS PESQUERAS

Los resultados de las Estadísticas Pesqueras están disponibles en la WEB del MAGRAMA, en la siguiente direc-ción: http://www.magrama.es/es/estadistica/temas/estadisticas-pesqueras/

E stadísticas Pesqueras

Las Estadísticas Pesqueras tienen una publicación propia que se actualiza dos veces al año. Se encuentra en la página WEB del MAGRAMA y el esquema de conteni-do, al igual que el esquema de la propia WEB, es:

1. Pesca marítima

Las estadísticas de pesca marítima se han agrupado en tres bloques, uno de "Encuesta económica de pesca marítima", otro de "Flota pesquera" y otro de "Capturas". 1.1 Encuesta Económica de pesca marítima

La fuente principal de este apartado es la "Encuesta Económica de Pesca Marítima”, incluida en el PEN y realizada anualmente a los armadores de buques pes-queros. Dicha encuesta está referida a los buques pes-queros españoles, que tienen autorización para pescar en el período de referencia. Hay que señalar que estos buques no tienen que coincidir necesariamente, con los que figuran en el Censo de Flota Pesquera Operativa, que son los que potencialmente pueden ser autorizados. Como principales variables de los resultados obtenidos están algunas magnitudes macroeconómicas, las cuentas de resultados de gestión de las empresas y algunos datos de empleo y actividad de las flotas pesqueras. Todo ello agrupado en determinados estratos de buques y otras variables de clasificación, que se detallan en las corres-pondientes notas metodológicas. 1.2 Flota pesquera

La flota pesquera es el conjunto de buques que se utili-zan para la captura de las diferentes especies. Las princi-pales variables medidas son el número de buques, el arqueo, la potencia, la eslora, etc. Estas variables se agrupan y clasifican por el tipo de pesca principal, el caladero donde faenan, etc. La Operación Estadística del PEN que da origen a los resultados es la "Estadística de Flota Pesquera". La fuente de información es el Censo de Flota Pesquera Operativa, datos de carácter administrativo que la Secretaría General de Pesca (SGP) tiene y utiliza para la gestión del sector pesquero extrac-tivo. 1.3 Capturas

Las capturas de pesca marítima son aquellas que reali-zan los buques pesqueros españoles en cualquier calade-ro donde faenen, sea en aguas nacionales, de otros paí-ses comunitarios, de terceros países o internacionales. Las principales variables medidas son el peso vivo cap-turado y el valor de la primera venta. Los resultados de estas variables se agrupan y clasifican por otras variables como, especies o grupos de especies, zonas de captura, conservación, etc. La Operación Estadística del PEN que

da origen a los resultados es la "Estadística de Captu-ras y Desembarcos de Pesca Marítima". Además de poder consultar diferentes tablas fijas, está disponible en la Web una base de datos de capturas, con datos desde el año 1992 en formato Excel. 2. Acuicultura

La acuicultura y la pesca marítima forman parte del sec-tor económico primario. La acuicultura puede tener un futuro importante en el ámbito de la alimentación, pero la única forma de saber su importancia real, dentro del conjunto de los productos pesqueros, es conocer sus ci-fras. Con este apartado queremos colaborar en el conoci-miento diferenciado de ambos tipos de producción cita-dos, la acuicultura y la pesca extractiva.

Las Operaciones Estadísticas del PEN que dan origen a los resultados que se publican, son la “Encuesta Econó-mica de Acuicultura y la “Encuesta de Establecimientos de Acuicultura”, que se realizan anualmente a los res-ponsables de los citados establecimientos. Los resultados se pueden consultar en la página Web del MAGRAMA. 3. Industrias de procesado de pescado

El origen de los datos de este apartado son, la Encuesta Industrial de Empresas, La Encuesta Industrial de Pro-ductos y la Encuesta de Consumos Energéticos, todas ellas realizadas por el INE cada año. Los resultados co-rresponden a las empresas incluidas en la rúbrica 102 “procesado y conservación de pescados, crustáceos y moluscos”, de la Clasificación Nacional de Actividades (CNAE-2009). 4. Comercio exterior de productos de la pesca

Los productos de la pesca que se consumen en España tienen su origen en capturas de buques españoles y en importaciones de dichos productos. Los datos de la balanza comercial los obtiene la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT), limitán-dose nuestro trabajo a seleccionar las partidas corres-pondientes a los productos de la pesca incluidos en la Nomenclatura Combinada (NC), utilizada por el Arancel Integrado de las Comunidades Europeas (TARIC) en el comercio exterior. 5. Economía y Empleo

El apartado de economía trata el sector pesquero en su conjunto. En los apartados anteriores, de pesca maríti-ma y acuicultura, la economía se ha tratado separada-mente para cada uno de estos sectores.

También mostramos aquí el empleo del sector pesquero, según diferentes fuentes de información.

Page 62: Boletín Mensual de Estadística. NIPO: 280-14-029-1 · Octubre 2014 Se permite la utilización, copia o reproducción de los datos de este Boletín siempre que se cite expresamente

62

O

tras

fuen

tes

de in

form

ació

n es

tadí

stic

a

Boletín Mensual de Estadística - Octubre 2014

12. OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

11.1 INSTITUCIONES NACIONALES

CCAA:

Se presenta una relación de Unidades estadísticas de las Comunidades Autónomas y de las operaciones que realizan, con el acceso directo a la información de las mismas. ANDALUCÍA Sector agrario: http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/portal/servicios/estadisticas/estadisticas/index.html Medio ambiente: http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/web/menuitem.bf06f639a9088060e3295c9e5510e1ca/?vgnextoid=eb23c70df517a010VgnVCM1000000624e50aRCRD&lr=lang_es

ARAGÓN: Sector agrario: http://portal.aragon.es/portal/page/portal/AGR/ESTADISTICAS_AGRICOLAS_GANADERAS Medio ambiente: http://portal.aragon.es/portal/page/portal/MEDIOAMBIENTE/INFORMACION_PARTICIPACION/DATOS

ASTURIAS: Sector agrario y medio ambiente: http://www.sadei.es/

BALEARES: Sector agrario: http://www.caib.es/sacmicrofront/contenido.do?campa=yes&cont=1017&idsite=72&&lang=es Medio ambiente: http://www.caib.es/ibae/territori_cast.htm

CANARIAS: Sector agrario: http://www.gobcan.es/agricultura/otros/estadistica/index.htm

CANTABRIA: Sector agrario: http://www.gobcantabria.es/portal/page?_pageid=80,1884155&_dad=interportal&_schema=INTERPORTAL&org_id=51122

CASTILLA LA MANCHA Sector agrario: http://www.jccm.es/cs/Satellite?c=JCCM_Plan_FA&cid=1212676644026&language=es&pageid=1212674430800&pagename=CastillaLaMancha%2FJCCM_Plan_FA%2FJCCM_plan Medio ambiente: http://pagina.jccm.es/medioambiente/estadisticas/estadisticas.htm

CASTILLA Y LEÓN: Sector agrario: http://www.jcyl.es/web/jcyl/AgriculturaGanaderia/es/Plantilla66y33_100/1131977261144/_/_/_ Medio ambiente: http://www.jcyl.es/web/jcyl/MedioAmbiente/es/Plantilla100/1131977831418/_/_/_

CATALUÑA: Sector agrario: http://www20.gencat.cat/portal/site/DAR/menuitem.aeeb7bee2285e53053b88e10b031e1a0/?vgnextoid=e123361d78b24110VgnVCM1000000b0c1e0aRCRD&vgnextchannel=e123361d78b24110VgnVCM1000000b0c1e0aRCRD&vgnextfmt=default Medio ambiente: http://mediambient.gencat.net/esp//el_departament/estadistiques/inici.jsp?ComponentID=87704&SourcePageID=593#1

COMUNIDAD DE MADRID: Sector agrario: http://www.madrid.org/desvan/AccionLlamadaArbolDesvan_dwr.icm?tipoArbol=desvan

COMUNIDAD VALENCIANA: Sector agrario: http://www.agricultura.gva.es/web/web/guest/la-conselleria/estadisticas/datos-basicos-del-sector-agroalimentario/macromagnitudes

EXTREMADURA: Sector agrario: http://aym.juntaex.es/servicios/estadisticas/datosestadisticos

GALICIA: Sector agrario y medio ambiente: http://www.ige.eu/web/mostrar_informacion_estatistica_temas.jsp?paxina=002001&idioma=es#t0301

LA RIOJA Sector agrario: http://www.larioja.org/npRioja/default/defaultpage.jsp?idtab=438520 Medio ambiente: http://www.larioja.org/npRioja/default/defaultpage.jsp?idtab=447138

NAVARRA: Sector agrario y medio ambiente: http://www.navarra.es/home_es/Gobierno+de+Navarra/Organigrama/Los+departamentos/Desarrollo+Rural+y+Medio+Ambiente/Estadistica/

PAÍS VACO: Sector agrario: http://www.nasdap.ejgv.euskadi.net/r50-774/es/contenidos/informacion/seas/es_dapa/seas.html

REGIÓN DE MURCIA: Sector agrario: http://www.carm.es/neweb2/servlet/integra.servlets.ControlPublico?IDCONTENIDO=1174&IDTIPO=100&RASTRO=c1355$m INE

El Instituto Nacional de Estadística es un organismo autónomo que ejerce las funciones de coordinación general de los servicios estadísti-cos de la Administración General del Estado, la vigilancia, control y supervisión de las competencias de carácter técnico de los servicios estadísticos estatales. El acceso directo es http://www.ine.es/.

Publicaciones destacadas de este mes:

España en cifras. Ofrece una visión actualizada sobre distintos aspectos de la realidad social y económica de nuestro país y también en relación con el entorno europeo. http://www.ine.es/prodyser/pubweb/espcif/espcif.htm

Anuario Estadístico de España. Tiene como objetivo ofrecer un reflejo cuantitativo de la realidad económica, social y demográfica de España. http://www.ine.es/prodyser/pubweb/anuarios_mnu.htm

Boletín Mensual Estadística INE. Recoge un amplio conjunto de indicadores, abarcando los aspectos demográficos, sociales y econó-micos de nuestro país. http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft38%2Fp604&file=inebase&N=&L=0

Page 63: Boletín Mensual de Estadística. NIPO: 280-14-029-1 · Octubre 2014 Se permite la utilización, copia o reproducción de los datos de este Boletín siempre que se cite expresamente

63

O

tras fuentes de información estadística

Boletín Mensual de Estadística - Octubre 2014

11.2 ORGANISMOS INTERNACIONALES

EUROSTAT

Estadísticas sobre las regiones y ciudades europeas Esta guía compacta proporciona un resumen de las estadísticas europeas subnacionales y los metadatos disponi-bles en los distintos sitios web públicos. Proporciona información esencial y enlaces para localizar las estadísticas europeas de regiones, ciudades y zonas costeras. Contiene información sobre política regional, desarrollo rural, política marítima, ciudades y metrópolis, http://epp.eurostat.ec.europa.eu/cache/ITY_OFFPUB/KS-02-13-692/EN/KS-02-13-692-EN.PDF

Figuras básicas en la UE. 1er trimestre de 2014 La serie trimestral “Figuras básicas en la UE” presenta los datos de Eurostat más recientes de un reducido núme-ro de indicadores clave en los campos económico y social. Cada tema se hace público durante el segundo mes de cada trimestre. El mismo contenido está disponible en un folleto impreso compacto. Contiene los indicadores de la estrategia Europa 2020 de crecimiento sostenible: economía, finanzas públicas, población, condiciones de vida, educación, empleo http://epp.eurostat.ec.europa.eu/cache/ITY_OFFPUB/KS-GL-14-001/EN/KS-GL-14-001-EN.PDF AEMA

Mensajes marinos Los mares de Europa son el hogar de una rica y diversa variedad de especies, hábitats y ecosistemas. Aunque es vital para el bienestar económico y social de Europa, muchos de estos ecosistemas tienen el riesgo de ser irrever-siblemente dañado por las actividades humanas. “Mensajes marinos”, informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), proporciona una visión general del actual estado de los mares europeos y nuestro uso de ellos. Sostiene que las actividades económicas, incluyendo el transporte, pesca, turismo y energía offshore, deben gestionarse mejor para que garanticen la sostenibilidad de los ecosistemas marinos. http://www.eea.europa.eu/publications/marine-messages

Mapa de los hábitat terrestre en Europa: una visión general Este es un informe conjunto del Espacio Económico Europeo (EEE) y del Muséum National d’Histoire naturelle (MNHN). Identificación, descripción, clasificación y cartografía de los hábitats naturales y seminaturales, están ganando reconocimiento en el ámbito de la aplicación de las políticas ambientales. Aunque la cartografía de los hábitats sigue siendo la base del enfoque, cada vez más encuentra aplicaciones en gestión y planificación de la tierra y a menudo es un paso necesario en la preparación de planes de conservación de la naturaleza y la biodi-versidad. http://www.eea.europa.eu/publications/terrestrial-habitat-mapping-in-europe

Análisis espacial de la infraestructura verde en Europa El objetivo de este informe es proponer una metodología viable y replicable para su uso por las distintas entida-des y a diferentes escalas, identificar elementos de infraestructura verde (GI). La metodología propuesta ayudará a las autoridades y a los profesionales, definiendo un paisaje GI de red para identificar las áreas donde pueden ser reconectados los hábitats claves y mejorar la calidad general ecológica de la zona. http://www.eea.europa.eu/publications/spatial-analysis-of-green-infrastructure

Actualización global de megatendencias: 1 tendencias de la población mundial En 2010, el EEE produjo su primera evaluación de megatendencias globales como parte de su evaluación quin-quenal del estado del medio ambiente en Europa, tendencias y perspectivas (SOER 2010). En preparación para el año 2015 SOER, la AEMA está actualizando cada una de las megatendencias, proporcionando un análisis más detallado basado en los datos más recientes. Esta publicación es uno de las 11 actualizaciones que se publican por separado en el segundo semestre de 2013 y 2014. En 2014 se consolidarán los capítulos en un único informe técnico EEE, que servirá de base para el análisis de megatendencias incluido en SOER 2015. Punto 1 tendencias de la población mundial. http://www.eea.europa.eu/publications/global-megatrend-update-1-diverging

Punto 10 aumento de la contaminación ambiental. http://www.eea.europa.eu/publications/global-megatrend-update-10-increasing

Contaminación por ozono en Europa durante el verano de 2013 El ozono troposférico excedió los límites legales en cada Estado miembro y en muchos sitios de medición indivi-dual durante el verano de 2013, según el informe anual de la Agencia Europea de Medio Ambiente de este conta-minante nocivo. Aunque el número de superaciones es alto, ha disminuido en las últimas décadas, señala el in-forme. La contaminación por ozono superó significativamente los estándares de la UE para proteger la salud du-rante el verano de 2013, particularmente durante los meses de julio y los primeros días de agosto. Las áreas más problemáticas fueron las regiones mediterráneas y alpinas. En algunos países hasta dos quintos de la población estuvo expuesto a niveles superiores a los límites, dice el informe. http://www.eea.europa.eu/highlights/summer-ozone-at-harmful-levels

Page 64: Boletín Mensual de Estadística. NIPO: 280-14-029-1 · Octubre 2014 Se permite la utilización, copia o reproducción de los datos de este Boletín siempre que se cite expresamente

64

O

tras

fuen

tes

de in

form

ació

n es

tadí

stic

a

Boletín Mensual de Estadística - Octubre 2014

ORGANISMOS INTERNACIONALES (...continuación)

FAO

Desarrollo de nuevos enfoques a la producción de pesca y evaluación de la población poten-cial de los mares Desarrollar nuevos enfoques globales de stock y evaluación del estado y potencial de producción de la in-dustria pesquera de los mares, es un parámetro clave para evaluar la sostenibilidad de los recursos pesque-ros y el desarrollo de planes de manejo correspondientes. Esta publicación se centra en dos enfoques para estimar la situación pesquera: uno basado solo en acción-estado, y otro basado en la producción del ecosis-tema. http://www.fao.org/docrep/019/i3491e/i3491e.pdf

Adaptación al cambio climático en la pesca y acuicultura. Compilación de ejemplos iniciales Esta circular contiene una selección de las actividades de adaptación al cambio climático actuales, así como medidas recientes del sector pesquero y acuícola. Además, la publicación ofrece una descripción de los im-pactos del cambio climático global sobre la pesca y la acuicultura y el potencial de estrategias de adaptación y mitigación. http://www.fao.org/docrep/019/i3569e/i3569e.pdf

Alimentación en la granja y gestión en acuicultura Este documento técnico proporciona una revisión comprensiva de la alimentación en la granja y de las prácticas de manejo en la acuicultura. Con estudios de casos y comentarios de especialistas, esta publica-ción aborda algunos de los principales problemas así como las limitaciones en la optimización de la pro-ducción, uso y manejo de alimentos. http://www.fao.org/docrep/019/i3481e/i3481e00.htm

Ahorrar para crecer. Guía de la intensificación sostenible de la producción agrícola mini-fundista Esta nueva edición de Ahorrar y crecer viene a dar respuesta a los planteamientos de Rio + 20 y al lanza-miento del desafío de hambre cero por el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon. El de-safío tiene cinco elementos: garantizar el acceso a una alimentación adecuada durante todo el año; acabar con el retraso del crecimiento en los niños; duplicar la productividad de los pequeños agricultores; promo-ver sistemas de producción sostenible de alimentos; y reducir los desperdicios de comida y la pérdida a cero. Con la asistencia a los países para que adopten políticas y enfoques de ahorro y crecimiento, la FAO responder a ese desafío ayudando a construir el mundo libre de hambre que todos queremos. http://www.fao.org/ag/save-and-grow/index_en.html NACIONES UNIDAS

Informe sobre el Desarrollo Industrial 2013 Este informe hace referencia a la industria manufacturera y a los sectores manufactureros específicos. Defi-ne países desarrollados o economías desarrolladas como el grupo identificado de «países de alto ingreso de la OCDE» por el Banco Mundial y países en desarrollo o economías en desarrollo como todos los otros paí-ses. Ver el anexo para una lista completa de las economías por región, nivel de ingreso, países menos des-arrollados y grades economías en desarrollo de cada región. http://www.unido.org/fileadmin/user_media/Research_and_Statistics/UNIDO_IDR13_Spanish_overview_1118_for_web.pdf

Planificación y diseño de una movilidad urbana sostenible: Informe Mundial sobre Asenta-mientos Humanos 2013 El informe busca poner de relieve los retos del transporte a que se enfrentan las ciudades en todo el mundo e identificar ejemplos de buenas prácticas de cómo algunas urbes abordan estos desafíos. El informe tam-bién ofrece recomendaciones sobre cómo los gobiernos nacionales, provinciales y locales, así como otros agentes implicados, pueden desarrollar futuros urbanos más sostenibles mediante la mejora de la planifica-ción y el diseño de los sistemas de transporte. http://www.onuhabitat.org/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=362&Itemid=538 ORGANIZACIÓN METEOROLÓGICA MUNDIAL

Esta segunda edición de “Una carrera en meteorología” se publica para conmemorar el Día Meteorológico Mundial de 2014, cuyo tema es “Comprometiendo a los jóvenes con el tiempo y el clima”. Desde que se pu-blicara la primera edición en 2006, el tiempo y los temas afines del clima y la hidrología han ido cobrando una importancia cada vez mayor. En 2007 el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), establecido por la Organización Meteorológica Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz. Hoy en día, el tiempo y el clima ocupan un lugar prominente en la elaboración de los objetivos de desarrollo sostenible para después de 2015 y de la etapa posterior a 2015 del Marco de Acción de Hyogo. http://library.wmo.int/opac/index.php?lvl=notice_display&id=15890

Page 65: Boletín Mensual de Estadística. NIPO: 280-14-029-1 · Octubre 2014 Se permite la utilización, copia o reproducción de los datos de este Boletín siempre que se cite expresamente

65

Índice tem

ático

ÍNDICE TEMÁTICO DE

ANTERIORES BOLETINES

Boletín Mensual de Estadística - Octubre 2014

Acuicultura .............................................................................. marzo-2014 Aguas subterráneas ............................................. agosto-septiembre-2014 Análisis de las Plantaciones de frutales, olivar y uva de mesa en España. Resumen ............................. agosto-septiembre-2013 Análisis de las Plantaciones del Viñedo en España. Resumen ................................................................................... mayo-2013 Análisis de los Regadíos Españoles. Resumen ........................ enero-2014 Análisis y Prospectiva: Análisis del comercio exterior. Junio y Julio 2014 ................................ agosto-septiembre-2014 Análisis y Prospectiva: Análisis de posición internacional de España en el comercio internacional de productos agrarios ... enero-2013 Análisis y Prospectiva: El comercio exterior agroalimentario y pesquero. Año 2013 .................................................................. mayo-2013 Análisis y Prospectiva: Evolución del empleo agrario y agroalimentario. II Trimestre 2012 a II Trimestre 2013 ...... octubre-2013 Análisis y Prospectiva: Evolución de los mercados agrarios internacionales en el segundo semestre de 2012 ..................... enero-2013 Avances de superficies y producciones de cultivos: Junio y Julio 2014 ............................................... agosto-septiembre-2014 Biocarburantes ........................................................................ marzo-2014 Caminos naturales .................................................................... enero-2014 Capa de Ozono ..................................................... agosto-septiembre-2014 Capa de Ozono sobre la Antártida ................................... noviembre-2013 Cobertura y utilización del suelo en la UE ....................... noviembre-2013 Consumo alimentario en el hogar. Marzo y Abril 2014 ............................................................ agosto-septiembre-2014 Consumo energía primaria y final ...................... agosto-septiembre-2013 Contaminación atmosférica en áreas rurales ..... agosto-septiembre-2014 Contenido de las estadísticas pesqueras ............. agosto-septiembre-2014 Coste y consumo de agua en los hogares 2011 ................. noviembre-2013 Coyuntura Agraria: Miel. Campaña 2013/2014 ........................ abril-2014 Coyuntura Agraria: precios productos agrícolas. Cereales, Vino y Aceite. Julio y Agosto 2014 ...... agosto-septiembre-2014 Coyuntura Agraria: precios sector agrícola. Frutas y Hortalizas. Julio y Agosto 2014 .......................... agosto-septiembre-2014 Coyuntura Agraria: precios sector ganadero. Julio y Agosto 2014 ......................................................... agosto-septiembre-2014 Cuentas Económicas de la Agricultura. Renta Agraria 2013 (2ª estim. Enero 2014) ....................................... enero-2014 Descargas eléctricas ............................................ agosto-septiembre-2014 Dependencia energética año 2012 Unión Europea ............... febrero-2014 El empleo en la pesca marítima ................................................. abril-2014 El empleo en el sector pesquero ................................................. abril-2014 Emisiones contaminantes a la atmósfera UE-27 2011 .............. abril-2013 Emisiones de gases de efecto invernadero................................. julio-2013 Emisiones de gases de efecto invernadero en la U.E. 2012 .. octubre-2013 Encuesta económica de acuicultura ..........................................mayo-2014 Encuesta económica de pesca marítima ................................... junio-2014 Encuesta de Precios de la Tierra. Año 2012 ...................... diciembre-2013 Encuesta sobre superficies y rendimientos de cultivos en España. 2013 ................................................................ diciembre-2013 Energía eléctrica ...................................................................... marzo-2014 Energías renovables ................................................................ marzo-2014 Energías renovables en la Unión Europea. .......................... octubre-2013 Entorno económico ................................................................. marzo-2014 Estadísticas mensuales de industrias lácteas: Junio y Julio 2014 ............................................................ agosto-septiembre-2014

Estado de la sequía hidrológica ........................... agosto-septiembre-2014 Fenómenos meteorológicos adversos .................. agosto-septiembre-2014 Fertilizantes. Enero 2014 ..................................... agosto-septiembre-2014 Fiscalía de Medio Ambiente y Urbanismo .......... agosto-septiembre-2013 Fitosanitarios 2012 .................................................................. marzo-2014 Gas natural ............................................................................... marzo-2014 Gases efecto invernadero en la atmósfera en 2012 ......... noviembre-2013 Gasóleo agrícola y de pesca ..................................................... marzo-2014 Humedad del suelo .............................................. agosto-septiembre-2014 Humedales .......................................................... agosto-septiembre-2013 Incendios forestales ................................................................. marzo-2014 Indicadores estadísticos ..................................... agosto-septiembre-2014 Índices de precios percibidos, pagados y salarios agrarios. Abril y Mayo 2014 ................................ agosto-septiembre-2014 Índices de Precios al Consumo y Alimentos. Julio y Agosto 2014.......................................................... agosto-septiembre-2014 Índice de vegetación ............................................ agosto-septiembre-2014 Informe sobre las técnicas de mantenimiento del suelo en Cultivos leñosos y los métodos de siembra en España. Resumen ................................................................................ febrero-2014 Inscripciones de Maquinaria Agrícola. Julio y Agosto 2014.......................................................... agosto-septiembre-2014 Instituciones nacionales ...................................... agosto-septiembre-2014 Intervenciones SEPRONA ....................................................... marzo-2014 La industria de alimentación cuya actividad es el Procesado y conservación de pescados, crustáceos y moluscos ............................................................ agosto-septiembre-2013 Operaciones estadísticas y páginas web del MARM ............................................................ agosto-septiembre-2014 Organismos internacionales ................................ agosto-septiembre-2014 Pesca marítima. ................................................................ diciembre-2013 Precio de la tonelada de CO2 ................................................... marzo-2014 Precios carburantes Unión Europea ....................................... marzo-2014 Precipitaciones ..................................................... agosto-septiembre-2014 Productos elaborados por la industria de procesado y conservación de pescados, crustáceos y moluscos ..................... julio-2014 Productos petrolíferos ............................................................. marzo-2014 Radiación solar y ultravioleta .............................. agosto-septiembre-2014 Red europea de daños en los montes (nivel 1) .......................... abril-2013 Reservas de la biosfera .............................................................. junio-2013 Reservas hidráulicas ................................................................ marzo-2014 Residuos de envases en la UE 27 .............................................. enero-2014 Residuos municipales 2011 en la UE-27 ................................ marzo-2013 Residuos. Papel .................................................................. diciembre-2013 Sacrificio de ganado en mataderos. Junio y Julio 2014 ............................................................. agosto-septiembre-2014 Seguro Agrario: Contratación líneas agrícolas y forestal ........... julio-2014 Seguro Agrario: Contratación líneas ganaderas y acuícolas ...... julio-2014 Sistema Integrado de Gestión. ECOEMBES ............................. abril-2013 Sistema Integrado de Gestión. ECOVIDRIO ............................ junio-2013 Sostenibilidad de la costa y del Mar: Deslindes dominio Público marítimo-terrestre. Año 2013 .................................. febrero-2014 Superficie helada en el Ártico ................................................ octubre-2013 Temperatura ........................................................ agosto-septiembre-2014 Turismo rural ........................................................................... marzo-2014 Uso del agua en la agricultura ............................................... octubre-2013

Título BME (1) Título BME (1)

(1) Último Boletín Mensual de Estadística en el que aparece publicado

Page 66: Boletín Mensual de Estadística. NIPO: 280-14-029-1 · Octubre 2014 Se permite la utilización, copia o reproducción de los datos de este Boletín siempre que se cite expresamente

66

.........................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................

Notas:

Boletín Mensual de Estadística - Octubre 2014

Page 67: Boletín Mensual de Estadística. NIPO: 280-14-029-1 · Octubre 2014 Se permite la utilización, copia o reproducción de los datos de este Boletín siempre que se cite expresamente

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

El Boletín Mensual de Estadística del Mº Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, en su versión impresa, está confeccionado con papel reciclado

Page 68: Boletín Mensual de Estadística. NIPO: 280-14-029-1 · Octubre 2014 Se permite la utilización, copia o reproducción de los datos de este Boletín siempre que se cite expresamente