BOLETÍN MINEM · Ministro de Energía y Minas ratificó en la COP20 compromiso del Perú con las...

7
EDICIÓN Nº 04 BOLETÍN MINEM Ministerio de Energía y Minas Bolen instucional

Transcript of BOLETÍN MINEM · Ministro de Energía y Minas ratificó en la COP20 compromiso del Perú con las...

Page 1: BOLETÍN MINEM · Ministro de Energía y Minas ratificó en la COP20 compromiso del Perú con las energías renovables. PERÍODO 2014 - 2025 ta y yareta) y aumentó el consumo de

EDICIÓN Nº 04

BOLETÍN MINEMMinisterio de Energía y Minas

Boletín institucional

Page 2: BOLETÍN MINEM · Ministro de Energía y Minas ratificó en la COP20 compromiso del Perú con las energías renovables. PERÍODO 2014 - 2025 ta y yareta) y aumentó el consumo de

0302 Ministerio de Energía y Minas

E l Plan Energético Nacional (PEN) 2014-2025, elaborado

por el Ministerio de Energía y Mi-nas (MEM), fue preparado para contribuir a mitigar el cambio cli-mático, potenciar el uso de ener-gías renovables y asegurar el desa-rrollo sostenible de nuestro país.

El PEN, que fue elaborado con el apoyo de una Comisión Consul-tiva, tiene entre sus principales objetivos orientar al país hacia un abastecimiento energético com-petitivo; proveer seguridad y ac-ceso universal al suministro ener-gético; y desarrollar los recursos energéticos tanto ambiental como socialmente.

Durante el evento “Voces por el Clima” –que formó parte de la Vi-

gésima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cam-bio Climático (COP 20) y que se desarrolló del 1 al 12 de diciem-bre–, el MEM informó que en los próximos 10 años se impulsará políticas y programas de eficiencia energética dirigidas al aumento de la competitividad del sector, menores impactos ambientales y la mejora en la equidad y acceso a la energía.

El compromiso con las energías renovables continuará de manera decidida en nuestro país. Se pon-drá en valor el potencial renova-ble convencional y no convencio-nal como parte de una política de contribución al fenómeno del cambio climático.

El acceso a la energía será otro eje de trabajo en la próxima década que permitirá consolidar las refor-mas sectoriales, principalmente se cerrará la brecha de electrici-dad y se masificará el consumo de gas natural en las regiones. Al hacer un diagnóstico, el mi-nistro Eleodoro Mayorga Alba recordó que en los últimos diez años, gracias al suministro de gas natural, la oferta de energía fue suficiente para soportar el creci-miento económico a altas tasas, en tanto que el mix de genera-ción eléctrica incorporó hasta un 50% de unidades térmicas con ese combustible.

Asimismo, disminuyó el consumo de biomasa tradicional (leña, bos-

PLAN ENERGÉTICO NACIONAL Y CAMBIO CLIMÁTICO

Ministro de Energía y Minas ratificó en la COP20 compromiso del Perú con las energías renovables.

PERÍODO 2014 - 2025ta y yareta) y aumentó el consumo de gas natural y gas licuado de pe-tróleo, y se inició la producción de energías renovables no conven-cionales.

Se recordó que en el 2003 la hi-droelectricidad representaba el 81% de la generación de elec-tricidad en todo el país. La dife-rencia era generación térmica, mayoritariamente a diésel y re-sidual. Del 2004 en adelante, la generación térmica a gas ha cu-bierto el sostenido crecimiento de la demanda. En ese contexto, el suministro energético que respeta el medio ambiente es determinante para asegurar el crecimiento económi-co hacia el desarrollo.

Durante el 2014-2025 se espera que el desenvolvimiento del con-sumo final de energía en el país esté relacionado principalmente con el desarrollo de la economía nacional, la puesta en operación de grandes proyectos mineros y la aplicación de medidas de uso eficiente de la energía (EE) en los sectores residencial, servicios, industrial y transporte. El creciente consumo final de energía deberá ser abastecido mediante los recursos energé-ticos con que cuente el país y con tecnologías de generación

de energía a costos competiti-vos, por lo que se robustecerá y continuará la política de ma-sificación de gas natural a nivel nacional.

El GN continuará como el recur-so que más se utilice tanto a ni-vel del consumo final como en el sector transformación y el mega proyecto de la petroquímica; re-quiriéndose el impulso a la ex-ploración y desarrollo de hidro-carburos, la construcción de una red nacional de gasoductos que articule sur, centro y norte y, la modernización de las refinerías.

Page 3: BOLETÍN MINEM · Ministro de Energía y Minas ratificó en la COP20 compromiso del Perú con las energías renovables. PERÍODO 2014 - 2025 ta y yareta) y aumentó el consumo de

0504 Ministerio de Energía y Minas

E l ministerio de Energía y Minas inauguró el pabellón de Ener-

gía, que formó parte del evento “Voces por el Clima”, dentro de las actividades de la Vigésima Con-ferencia de las Partes de la Con-vención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP20) que se desarrolló en el mes de diciembre.

En ese marco, el MEM subrayó que el suministro energético que respeta el medio ambiente y es a la vez seguro, confiable, oportuno y accesible para todos los sectores económicos y sociales del país, es determinante para asegurar el crecimiento económico hacia el desarrollo sostenible.

Este evento, que se desarrolló entre el 1 y 12 de diciembre del 2014, hizo énfasis en cinco temas priorizados en la agenda interna del Perú: Bosques, Montañas y Agua, Océanos, Energía y Ciuda-des Sostenibles, tópicos que pu-dieron ser apreciados por los visi-tantes nacional y extranjeros. En el caso de Energía, funcionarios y directivos del MEM e institucio-nes afines, ofrecieron conferen-cias, disertaciones y exposiciones sobre un amplio abanico de temas alusivos al certamen, que se cen-traron en la posibilidad de diver-sificación de la matriz de energía del país, utilizando más energías limpias y confiables.

Con ello se buscó establecer com-promisos a futuro como incremen-tar la participación de las energías renovables en la economía nacio-nal; implementar un programa agresivo de eficiencia energética, y obtener acceso al 100% de la energía utilizando energías reno-vables.

El citado pabellón abordó temas específicos como energía para cocinar (cocinas mejoradas), ilu-minación (LED y MDL), usos pro-ductivos (cadenas productivas), confort térmico (en cooperación con el Ministerio de Vivienda y Construcción), uso del gas licuado de petróleo en hogares rurales, entre otros tópicos.

PABELLÓN DE ENERGÍA EN “VOCES POR EL CLIMA”

LIBRO DE ORO COP 20 - MINEM 2014Obra bilingüe contiene las metas, logros y expectativas del sector para el crecimiento nacional

ENERGÍA LIMPIA Y ABUNDANTEUna de las grandes contribuciones del sector Energía y Minas frente al cambio climático es la masificación del uso del gas natural, debido a que es la energía más limpia que existe, y permite que sea el recurso que nos permita al país realizar una transición segura hacia la nueva matriz energética. El cambio de nuestra matriz energética, es uno de los compromisos firmes del MEM y del Gobierno en la lucha contra el cambio climático y está recogido en el Plan Energético Nacional, presentado en la víspera de la COP 20.

Sin embargo, paradójicamente, el Perú genera una mínima porción de gases efectos invernadero en el mundo y, no obastante, es uno de los países más sensibles a los efectos del cambio climático.

El portafolio subraya que el Gobierno busca que las energías limpias lleguen a todos los peruanos y actualmente más de 1.2 millones de familias disfrutan del gas con conexiones directas o a través de balones de gas cofinanciados por el Estado a través del FISE, asimismo se benefician con cocinas mejoradas que permiten mitigar los gases de efecto invernadero, además pronto medio millón de familias serán abastecidas de electricidad con paneles solares.

E l Libro de Oro COP 20 - MINEM 2014, publicación que exhibe

los esfuerzos del sector y de las industrias extractivas para avanzar por la ruta del desarrollo sosteni-ble minimizando su impacto frente al cambio climático, fue presenta-do por el ministro Eleodoro Ma-yorga Alba.

Obra bilingüe (inglés-español) de 152 páginas con información, dia-gramas, infografías y fotografías en color, The Golden Book COP 20 reúne las metas, logros y expecta-tivas del sector para consolidar el crecimiento nacional.

Durante su discurso de presen-tación —en el marco del desa-rrollo de un panel sobre energías limpias, en el Pabellón Perú de la COP 20–, el ministro sostuvo que el libro recoge la labor desarrolla-da por el sector para promover el

cambio de nuestra matriz energé-tica hacia fuentes limpias, diversi-ficadas, competitivas, promocio-nando el gas natural, la energía hidroeléctrica y las energías reno-vables no convencionales como la generación eólica, la bioenergía o la energía solar fotovoltaica.

“Las industrias extractivas en nuestro país han experimentado

un importante cambio en la for-ma de presentarse al mundo. Hoy son actividades productivas que pueden integrase con el medio ambiente. Lograr el compromiso de nuestras industrias extracti-vas para minimizar su impacto en el cambio climático no implica, de ninguna manera, renunciar a nuestras ambiciones de desarrollo social y económico”, acotó.

Cambio de matriz energética: compromiso para enfrentar el cambio climático.

Page 4: BOLETÍN MINEM · Ministro de Energía y Minas ratificó en la COP20 compromiso del Perú con las energías renovables. PERÍODO 2014 - 2025 ta y yareta) y aumentó el consumo de

0706 Ministerio de Energía y Minas

E l Perú contribuye a las accio-nes mundiales para mitigar

los efectos del cambio climático al dar prioridad a la innovación de su matriz energética hacia fuentes limpias, diversificadas y competitivas. Ese es uno de los objetivos de la Política de Masificación Energéti-ca que ha emprendido el Gobier-no Nacional, a través del Ministe-rio de Energía y Minas (MEM), el cual permitirá que en los próxi-mos años más de 30 ciudades del país dispongan de gas natural. El tránsito hacia esta nueva fuen-te de energía está asegurado en el nuestro país como consecuencia de las reservas existentes y por confirmar de este hidrocarburo que –en sustitución del diésel, gasolinas, gas licuado de petroleo (GLP), leñas, bosta y otros com-bustibles– impactará favorable-mente en la economía nacional.

La masificación del gas contribui-rá a ese propósito, particularmen-te en el ámbito del transporte para lograr la conversión gradual a gas natural, logrando de esa manera reducir el consumo de diésel –combustible altamente contaminante– y las emisiones de efecto invernadero. “El gas natural será el recurso más utilizado para el consumo final, el sector transformación y la indus-tria petroquímica, requiriéndose impulsar la exploración y el de-sarrollo de los hidrocarburos, la modernización de las refinerías, entre otras acciones”, precisa el MEM. Una vez alcanzado el uso masi-vo, el gas natural colocará al Perú en alto nivel de competitividad internacional por tratarse de un combustible más económico, sa-ludable y amigable con el medio ambiente.

GAS NATURAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

MASIFICACIÓN DE GAS

RED NACIONAL DE GASODUCTOS

El Ministerio de Energía y Minas prevé que el próximo año más de 17 departa-mentos y 24 ciudades del país tendrán acceso al gas natural y, además, medio millón de familias –es decir, un estimado de 2 millones 400 mil peruanos- estará conectada a la red. El gas natural compri-mido (GNC) va a llegar a las estaciones de suministro de cada ciudad y se instalará gasocentros para abastecer el parque au-tomotor con gas natural vehicular (GNV).

Para lograr la masificación del GN en todo el país, el MEM ha dise-ñado lo que será la Red Nacional de Gasoductos a lo largo de todo el territorio nacional; el primero de los cuales es el Gasoducto Sur Peruano (GSP), que proveerá a Cusco, Apurímac, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna. Se trata de la infraestructura más importante de todo el proyecto, pues permitirá que cada una de las regiones indicadas cuente en el futuro con GN para uso domicilia-rio, vehicular, comercial, industrial de generación eléctrica y en la in-dustria petroquímica. Se debe con-siderar que a partir de este ducto se iniciarán los gasoductos regio-nales.

La construcción del GSP propiciará inversiones por US$ 12,500 millo-nes en obras que incluyen las cen-trales del nodo energético, amplia-ciones, distribución, y la opción del poliducto y la planta petroquímica.

Sin embargo, los peruanos no ten-drán que esperar a la conclusión de estas obras para contar con los beneficios del gas natural, ya que actualmente se ejecutan proyec-tos para proveer de GN a diversas ciudades del país en la modalidad virtual (a través del suministro con camiones cisterna).

La Red Nacional de Gasoductos, que integra a los gasoductos del sur, centro y norte del territorio nacional, estará operativo en el año 2025, lo que constituirá una de las más grandes inversiones de la historia del Perú. Es así que el Ministerio de Energía y Minas prevé que en el Perú, en el 2018 tendremos operando el Gasoducto del Sur que se ha ad-judicado recientemente en una de las mayores inversiones del país y hacia el 2025 estará el Gasoducto del Norte y Gasoducto del Centro que juntos formaran la Red Nacio-nal de Gasoductos.

Combustible garantizará el tránsito seguro hacia una matriz energética limpia en el Perú.

Hacia 2025 estará en funcionamiento Gasoducto del Norte y Gasoducto del Centro.Regiones contarán con GN para uso domiciliario, vehicular, comercial, industrial y de generación eléctrica.

Gas natural impacta favorablemente en medio ambiente y la salud de las personas.

Page 5: BOLETÍN MINEM · Ministro de Energía y Minas ratificó en la COP20 compromiso del Perú con las energías renovables. PERÍODO 2014 - 2025 ta y yareta) y aumentó el consumo de

0908 Ministerio de Energía y Minas

C on el fin de evaluar los com-promisos asumidos frente al

cambio climático, el ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayor-ga Alba, se reunió el pasado 10 de diciembre con la ministra de Eco-logía, Desarrollo Sostenible y Ener-gía de Francia, Ségolène Royal, y la delegación del gobierno francés. El importante encuentro, desarro-llado en el marco de la Vigésima Conferencia de las Partes COP 20, tuvo asimismo el objetivo de pre-parar el camino para que ambos países se reencuentren en París este año, 2015, (COP 21) donde se buscará acuerdos concretos para enfrentar ese fenómeno mundial.

“Es nuestra preocupación atender al cambio climático. Sentimos sus efectos día a día en la pérdida de

nuestros nevados y el acceso al agua asociada a estos, en la varia-ción inusual de las temperaturas en el territorio y en el mar, en el cambio de los patrones históricos de lluvias y en el afloramiento cos-tero, en la pérdida de nuestra bio-diversidad y de los recursos natu-rales aprovechables”, manifestó el titular del MEM.

Indicó que para los países como el Perú, que durante años han soste-nido altas tasas de crecimiento de su PBI, la mitigación del cambio climático puede ser una oportu-nidad para seguir creciendo, pero desacoplando aún mucho más ese crecimiento de la emisión de gases de efecto invernadero. “Podemos crecer reduciendo aún más nuestras emisiones. Para eso

necesitamos generar inversiones y empleos sustentables, impulsar medidas de eficiencia y seguridad energética, disminuir la presión de los ecosistemas y, en general, orientarnos hacia un desarrollo bajo en carbono cumpliendo con los compromisos asumidos sobre el cambio climático”, precisó. En ese contexto el ministro perua-no expuso ante la ministra france-sa las acciones que implementa su sector ante este tema, entre ellos el impulso al cambio de la matriz energética en el Perú hacia fuen-tes limpias, diversificadas, compe-titivas y desacopladas de mayores emisiones. Esta nueva matriz, indicó Mayor-ga, prioriza las energías renova-bles convencionales, como las

“CAMBIO CULTURAL PROFUNDO”

hidroeléctricas, las no convencio-nales, como la generación eólica, la bioenergía o la energía solar fo-tovoltaica; y el gas natural. “Hoy se dispone de gas en la zona central del país. En un primer paso, se desarrollará la infraestructura de transporte de gas hacia la re-gión sur en un proyecto que hemos llamado Gasoducto Sur Peruano y luego hacia el centro y norte del país. Esto hasta tener funcionando una Red Nacional de Gasoductos”, explicó. Recordó que el Estado peruano tiene un compromiso en la lucha contra el cambio climático que está recogido en el Plan Energético Nacional (PEN), el cual fue presen-tado el 18 de noviembre pasado, en la víspera de la COP 20.

La reciente ley de transición energética promovida en Francia por la ministra de Ecología, Desarrollo Sostenible y Energía, Ségolène Royal, fue destacada por el ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, pues propone un cambio que no solo incluye variables técnicas, sino también variables sociales y culturales.

“El razonamiento de ellos (los franceses) es que la solución a este problema no es únicamente técnico, sino requiere un cambio cultu-ral profundo, un cambio en el modo de vida de las personas que va-mos a tener que emprender en las próximas décadas”, puntualizó.

Royal ha presentado a la Asamblea Nacional de su país un proyecto de Ley de Transición Energética, que fue aprobado en primera lec-tura hace dos meses. Se espera que el Senado lo ratifique a corto plazo. Esta Ley marca un hito histórico en la definición de un nuevo modelo económico, social y cultural en Francia.

COP 20: PERÚ Y FRANCIA EVALUARON COMPROMISOS AMBIENTALES

Entre energías renovables no convencionales que el MEM promueve destaca la energía solar fotovoltaica.

Page 6: BOLETÍN MINEM · Ministro de Energía y Minas ratificó en la COP20 compromiso del Perú con las energías renovables. PERÍODO 2014 - 2025 ta y yareta) y aumentó el consumo de

1110 Ministerio de Energía y Minas

E l 54% de la energía que se ge-nera en el país es renovable

(convencional y no convencional), la meta del sector es lograr que en los próximos tres años el 5% de la matriz energética esté compuesta por sistemas renovables no con-vencionales, entre estos el eólico, solar, la biomasa y el biogás.

El porcentaje de sistemas reno-vables no convencionales llega actualmente al 3.5%, la meta será alcanzar el 5% en los próximos tres años. Esas fuentes de generación de energía podrán incrementarse en función a los costos y competi-tividad que obtengan. Respecto a las energías renova-bles convencionales, el Perú ha desarrollado fuentes energéticas desde hace decenas de años y ahora se busca lograr una optimi-zación con las energías renovables no convencionales. Ambas, según

el Plan Nacional Energético 2014-2025, deberán alcanzar el 60% de la matriz.

En energía eólica, el potencial del Perú cuenta con 23,000 MW y en energía hidroeléctrica llega a 60,000 MW. La demanda actual de energía eléctrica es de 6,000 MW y eso significa que nuestro potencial hidroeléctrico es 10 veces la de-manda actual y el potencial eólico es 4 veces esa misma demanda.

En tanto, en los dos últimos años, el Foro Económico Mundial (World Economic Forum WEF), ha he-cho evaluaciones sobre la política energética en el mundo y ha ela-borado una relación de 125 países en la que el Perú está en el puesto décimo el cual es una buena po-sición pues la política energética tiene tres vectores: la competitivi-dad; seguridad y acceso a la ener-gía; y sostenibilidad.

MATRIZ ENERGÉTICA: 54% ES RENOVABLE PRIMEROS EN COMPETITIVIDAD ENERGÉTICA

En energía eólica el potencial del Perú cuenta con 23,000 MW y en energía hidroeléctrica llega a 60,000 MW Perú encabeza la lista por tercer año consecutivo, según World Economic Forum

METAS

GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD

El Ministerio de Energía y Minas presentó recientemente el Plan Energético Nacional 2014 – 2025 que tiene tres pilares fundamen-tales que se pueden resumir como la propuesta 100-100-100.

El primer 100, en el ámbito de energías limpias o sostenibili-dad, es el compromiso de dupli-car nuestra capacidad de energía renovable hidroeléctrica en los próximos 10 años, además de alcanzar los límites para las ener-gías no convencionales que con-templa la ley.

El segundo 100, en el ámbito económico, consiste en duplicar en los próximos 10 años nuestra capacidad de producción y trans-porte de gas natural y eso será posible con el Gasoducto Sur Peruano que está actualmente en construcción y la red de ga-soductos futura.

Finalmente, el tercer 100, en el aspecto social, es la meta de lo-grar que el 100% de la población urbana y rural acceda a la ener-gía eléctrica.

El sector trabaja intensamente para alcanzar las metas trazadas en este plan y confía que alcan-zará un sistema energético de primer nivel.

Respecto a la generación de electricidad basada en energías reno-vables, el Ministerio de Energía y Minas reveló que en adición a la subasta de 1200 MW de plantas hidroeléctricas (renovables con-vencionales) encargadas a Proinversión, el MEM publicó en diciem-bre un aviso previo de la cuarta convocatoria a una subasta RER (renovables no convencionales: solar, eólica, biomasa, etc.) que se realizará en agosto del 2015.

En ese tenor, se está requiriendo un total de 1,300 GW/hora anua-les para las RER no hidroeléctricas. Y en el caso de las centrales hidroeléctricas RER (menores de 20 MW) el requerimiento es de 450 GW/hora. A la fecha el Perú ha adjudicado un total de 52 proyectos hidroeléc-tricos, eólicos, solares, biomasa y biogás. De estos, 23 están en operaciones y 29 en construcción que suman más de 800 MW lici-tados mediante subastas abiertas basadas en la inversión privada.

Nuestro país ha sido calificado por tercer año consecutivo

como el N° 1 en el mundo en com-petitividad energética (crecimien-to y desarrollo económico), según el reporte publicado por el World Economic Forum (WEF).

El Ministerio de Energía y Minas dio a conocer este importante re-conocimiento internacional duran-te el evento “Voces por el Clima” que se realizó en el marco de la vi-gésima reunión de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático (COP 20) que culminó el 12 de diciembre en Lima.

Explicó que todos los países bus-can incrementar su competitivi-

dad como diferencial en el uso de recursos capaces de generar la diferencia que permite desarro-llarnos.

Esto ha sucedido durante tres años consecutivos para el Perú en-tre 124 países según la evaluación practicada por un panel de exper-tos internacionales del WEF. Indicó que en el reporte se expli-can los factores que se pondera-ron para llegar a esa calificación y así, por ejemplo, se evaluó el precio de los energéticos que en el caso del Perú son competitivos porque no tienen subsidios exter-nos que nos permite reflejar el va-lor de oportunidad de la escasez o

la abundancia de los recursos.

Otro factor es la eficiencia en los costos de producción de las fuen-tes de donde se dispone de la energía. Es así que la competitividad per-mite crecer, atraer inversiones y al desarrollarnos como país po-demos dar más atención a otros aspectos, como la sostenibilidad y acceso a la energía, que afianzan el sistema energético. El portafolio reiteró que para los peruanos es una extraordinaria noticia de un desempeño sobre-saliente que se repite por tres años consecutivos.

Nuestro potencial hidroeléctrico es 10 veces la demanda actual.

Prioridad: beneficiar a la población más vulnerable.

Page 7: BOLETÍN MINEM · Ministro de Energía y Minas ratificó en la COP20 compromiso del Perú con las energías renovables. PERÍODO 2014 - 2025 ta y yareta) y aumentó el consumo de

E l MEM promueve el uso de cocinas eficientes en el país

a través del programa nacional Cocina Perú que a la fecha se al-canzó la meta de entregar 515 mil cocinas a gas licuado de petróleo (GLP) y ha instalado más de 80 mil cocinas mejoradas a leña a favor de familias en situación de pobreza, con el fin de mejorar la calidad de vida de la población y proteger y conservar el ambiente.

La utilidad de este programa se dio a conocer durante el evento “Voces por el clima” que se rea-lizó en diciembre en el marco de la vigésima reunión de la Con-vención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 20).

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) instala cocinas mejoradas

a leña para que las familias vulne-rables mejoren su calidad de vida al reducir la exposición al humo que emiten los fogones o cocinas tradicionales.

Una cocina mejorada se instala en zonas donde no hay acceso a otra fuente de energía. A la fecha ya se han beneficiado a hogares de las regiones de Amazonas, Cajamarca, Junín, Huancaveli-ca, Ayacucho, Apurímac, Cusco y Lima.

Cocina Perú también entrega kit de cocina (una cocina de mesa de dos hornillas, una válvula Pre-mium, manguera, abrazadera y un balón de GLP de diez kilogramos) a hogares que son usuarios residen-ciales de electricidad y que consu-men menos de 30 KWh de elec-tricidad al mes y no tienen cocina.

COCINAS EFICIENTES EN EL PAÍSMEM promueve su uso a través de Cocina Perú y destaca ventajas en beneficio de la población

A la fecha se ha instalado más de 80 mil cocinas mejoradas a leña.

Se ha alcanzado la meta de haber entregado 515 mil cocinas a GLP a familias más pobres.

Asimismo a los hogares que no cuentan con servicio eléctrico y no tienen este implemento, que estén incluidos en los estratos 1 al 5 del Sistema de Focalización de Hogares del MIDIS y que ten-gan acceso al consumo de GLP.

BENEFICIOSCocina Perú contribu-ye a mejorar la calidad de vida de la población, así como a la reducción de GEI (gases de efecto invernadero), empode-rando a la mujer por el menor tiempo que asig-na a la tarea de cocinar y poder así desempeñar otras actividades.