Boletín No. 3 · 3 se aprecia que los municipios con mayores contracciones en la demanda de...

4
Boletín No. 3 Señales en tiempo real de la demanda de energía del Valle Abril 2020

Transcript of Boletín No. 3 · 3 se aprecia que los municipios con mayores contracciones en la demanda de...

Page 1: Boletín No. 3 · 3 se aprecia que los municipios con mayores contracciones en la demanda de energía no regulada fueron Yumbo, Zarzal y Calima, con reducciones de alrededor de 50%

Boletín No. 3Señales en tiempo real de la demanda de energía del ValleAbril 2020

Page 2: Boletín No. 3 · 3 se aprecia que los municipios con mayores contracciones en la demanda de energía no regulada fueron Yumbo, Zarzal y Calima, con reducciones de alrededor de 50%

Señales en tiempo real de la demanda de energía del Valle

En este boletín seguimos tomándole el pulso a la situación económica en tiempos de cuarentena a través del análisis de las señales tempranas que nos provee la demanda de energía. Nos enfocamos en el Valle del Cauca y se utilizan datos en tiempo real y a nivel municipal. Debido a que el consumo de energía refleja indirectamente el comportamiento del comercio y la industria, y está correlacionada con el PIB, podemos vislumbrar los posibles impactos económicos del COVID-19 en el departamento.

La evolución de la demanda de energía en el Valle en lo corrido de la cuarentena presenta una mayor contracción en comparación con el nacional. En las figuras 1 y 2 se muestra la tasa de variación diaria de la demanda de energía a partir del 16 de marzo de 2020, en comparación con el valor promedio diario de la semana base del 9 al 13 marzo de 2020. Se observa una caída drástica de la demanda de energía a partir del 18 de marzo, día en que se empiezan a expedir decretos con relación a medidas de aislamiento y de orden público relacionados a la emergencia por el Covid-19.

El desplome en la demanda de energía no regulada es más profundo, de 30% en promedio para el Valle, dos puntos más que el promedio nacional, a partir de la fecha oficial de inicio de la cuarentena. Debido a que el consumo de la energía no regulada refleja en gran medida el comportamiento de la industria, tal evolución nos ofrece una evidencia de las proporciones del impacto económico del Covid-19 en este sector. La industria en el Valle representa el 16,5% de su producto, mientras en Colombia es de 11,9%.

La demanda comercial de energía regulada cae en el Valle en promedio 28%, mientras en Colombia 11%, desde el inicio de la cuarentena (24 de marzo). En este caso la brecha con el total nacional es mucho mayor. La demanda de energía regulada contempla el consumo residencial, comercial y también de pequeñas industrias (Figura 2). Estas son señales que apuntan a los negativos efectos de la actual coyuntura sobre la micro, pequeñas y medianas empresas. La inmensa mayoría de las actividades económicas del Valle no están exentas de la cuarentena y resultaron muy perjudicadas.

Cuando se realiza un acercamiento a nivel municipal, la demanda de energía tiene un comportamiento heterogéneo. El mapa del consumo de energía en la región ofrece una mirada a los territorios más afectados a nivel económico por la emergencia sanitaria, que depende de la estructura económica y su dependencia a los sectores que han detenido parcial o totalmente sus operaciones. En la Figura 3 se aprecia que los municipios con mayores contracciones en la demanda de energía no regulada fueron Yumbo, Zarzal y Calima, con reducciones de alrededor de 50% frente a la semana base. Los

mar

.-16

mar

.-17

mar

.-18

mar

.-19

mar

.-20

mar

.-21

mar

.-22

mar

.-23

mar

.-24

mar

.-25

mar

.-26

mar

.-27

mar

.-28

mar

.-29

mar

.-30

mar

.-31

abr.-

1

abr.-

2

abr.-

3

abr.-

4

abr.-

5

abr.-

6

abr.-

7

abr.-

8

-40

-30

-20

-10

0,0

10

ColombiaValle

Inicio de cuarentena

total

Año 2020

Figura 1. Demanda de energía no regulada(Tasa de variación diaria con respecto a la semana base del 9 al 13 de marzo)

Fuente: Departamento de Economía, Universidad Javeriana Cali. Datos de XM.

Lya Sierra, Pavel Vidal y Julieth Cerón, Departamento de Economía, Pontificia Universidad Javeriana Cali 22 de abril, 2020

mar

.-16

mar

.-17

mar

.-18

mar

.-19

mar

.-20

mar

.-21

mar

.-22

mar

.-23

mar

.-25

mar

.-26

mar

.-27

mar

.-28

mar

.-29

mar

.-30

mar

.-31

abr.-

1

abr.-

2

abr.-

3

abr.-

4

abr.-

5

abr.-

6

abr.-

7

abr.-

8-50

-40

-30

-20

-10

0

10

ColombiaValle

mar

.-24

Inicio de cuarentena

total

Año 2020

Fuente: Departamento de Economía, Universidad Javeriana Cali. Datos de XM.

Figura 2. Demanda de energía regulada(Tasa de variación diaria con respecto a la semana base del 9 al 13 de marzo)

Page 3: Boletín No. 3 · 3 se aprecia que los municipios con mayores contracciones en la demanda de energía no regulada fueron Yumbo, Zarzal y Calima, con reducciones de alrededor de 50%

Figura 3. Valle: Demanda comercial de energía no regulada (Datos promedio semanal del 23 de marzo al 5 de abril 2020/ Tasa de variación respecto a la semana9-15 marzo 2020)

Figura 4. Valle: Demanda comercial de energía regulada (Datos promedio semanal del 23 de marzo al 5 de abril 2020/ Tasa de variación respecto a la semana9-15 marzo 2020)

*Nota: Los municipios en color gris no tienen datos disponibles.Fuente: Departamento de Economía, Universidad Javeriana Cali, con datos de XM.

*Nota: Los municipios en color gris no tienen datos disponibles.Fuente: Departamento de Economía, Universidad Javeriana Cali, con datos de XM.

Buenaventura-0,8

Dagua-2,6

Jamundi-24,6

Candelaria-9,2

Florida-19,7

Cali-21,6

Calima (Darien)-48,9

Palmira-13,5

Guacari4,1

Andalucia14,1

Bolivar0,5

Obando10,9

El Cerrito-10,2Yumbo

--54,2

Yotoco--1,7

Vijes--28,3

Ginebra--30,6

Buga--15,0

Tulua--13,8

Zarzal--50,0

Roldanillo--0,9

La Union--3,9

Cartago--12,6

El Dovio--19,0

Riofrio--33,2

Trujillo--1,5

Buenaventura-26,9

Dagua-10,2

Jamundi-11,3

Candelaria-12,8

Florida-41,0

Pradera-10,9Cali

-37,9

Calima (Darien)-29,9

Palmira-19,5

Guacari-25,7

La Cumbre31,4

Restrepo-6,3

Obando3,6

Alcala-4,2

Ulloa1,4

El Cerrito-35,5Yumbo

-40,8

Ginebra-5,9

Buga-20,1

Bugalagrande-3,6 Sevilla

-12,3

Caicedonia-8,3

Tulua-39,7

Zarzal-11,3

La Victoria-3,9Roldanillo

-3,7

La Union-3,7

Cartago-13,5

Anserma Nuevo-46,1

Toro-8,1

El Dovio-14,5

Riofrio-30,2

Trujillo-18,6

Page 4: Boletín No. 3 · 3 se aprecia que los municipios con mayores contracciones en la demanda de energía no regulada fueron Yumbo, Zarzal y Calima, con reducciones de alrededor de 50%

Consulta nuestro portafolio de servicios:readymag.com (IMAE Portafolio)

imae - puj cali

@imae_pujcali

imae.javerianacali.edu.co

Contáctanos:

[email protected]

municipios de Cali y Jamundí presentan reducciones de 21,6% y 24,6%. En cuanto a la demanda de energía regulada, en la Figura 4, las reducciones más importantes se encuentran en Anserma Nuevo, Florida, Yumbo, Tuluá y Cali, los cuales presentan reducciones que van desde 37% hasta el 50%.

El consumo de energía es una de las variables que se incluye en la construcción del Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE), por lo que las caídas que se aprecian hasta el momento influirán en las estimaciones del crecimiento económico del primer y segundo trimestre. Y es muy probable que tal variable siga marcando registros negativos en los meses siguientes, aunque con menor agudeza debido a la reactivación de actividades constructivas e industriales. En un escenario que contempla la cuarentena planteada hasta el 27 de abril y un relajamiento parcial a estas restricciones del 50% a partir de esta fecha, nuestro modelo (ver Boletín 2 para la especificación del modelo) predice una reducción en el consumo de energía no regulada en el Valle para el mes de abril de 32,1%, una caída de 23,5% en mayo, y una reducción de 12% en junio, frente a los mismos meses del año anterior. En promedio, la reducción en la demanda de energía no regulada en la región durante el segundo trimestre sería de un 23,5%.

Junto a la demanda de energía, en informes posteriores tendremos en cuenta otras señales tempranas que nos reportan variables que hacen parte del IMAE para analizar más a fondo los diferentes impactos económicos, no sólo del Covid19, sino de otros choques importantes para la economía colombiana, como la fuerte caída en los precios del petróleo, y poder así estimar las proporciones de la caída en la producción que experimenta el departamento.

¿Sabes cómo te afectará el contexto económico del año 2020?

Ponemos en función de tu empresa la metodología del IMAE y te ayudamos a planificar tus resultados:

» Réplica en otras regiones y ciudades » Proyecciones de ventas empresariales » Proyecciones sectoriales » Análisis de comercio exterior