boletín semanal de información internacional ...€¦ · Conferencia sobre OGM * CANADA 21...

32
boletín semanal de información internacional agroalimentaria y pesquera nº 87 26 junio 2003 MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACIÓN SGT RELACIONES AGRARIAS INTERNACIONALES Subdirectora G: Alicia Villauriz Coordinación general: Antonio Riaño Ángel Orozco Consuelo Astorga Coordinación de áreas: 1. UE y EEMM Matilde Montes Alberto Galán 2. R. Europa, A y A. Pablo Gómez Mª. Fernanda García 3. América Félix L. Palomero 4. OOMM Eva Blanco NIPO: 251.02.018.0 Correo electrónico: [email protected] Internet: www.mapya.es Colaboran: CONSEJERÍAS del MAPA en el EXTERIOR ............................................................................................................................................. SUMARIO PRESENTACIÓN…… .……………………………………… pag 3 1 - UNIÓN EUROPEA Y PAISES MIEMBROS………….…… pag 4 ALEMANIA 4 DBV contra el desacoplamiento de las ayudas * Mejora en el control de piensos * FRANCIA 5 Convenio interprofesional para melocotón y nectarina * El gasto público en agricultura * HOLANDA 7 La peste aviar y el bajo precio del salmón afectan a Nutreco * El Ministro de Agricultura pide un debate sobre la ganadería intensiva * Gran disminución del valor de exportación del queso * IRLANDA 9 Competencia del vacuno brasileño * ITALIA 10 Los objetivos de la Presidencia * Libre acceso de los quesos italianos a China * Acuerdo para el control de normalización de frutas y hortalizas * PORTUGAL REINO UNIDO 12 La innovación en la agricultura * Reformas en la política de desarrollo rural * Programa de compra de carne de vacuno * 2 - RESTO DE EUROPA, AFRICA Y ASIA…….……...…… pag 16 HUNGRIA 16 Creada la Oficina de Seguridad Alimentaria * RUSIA 18 Uso ineficaz de los recursos por la venta de cuotas pesqueras * MARRUECOS 18 Pérdidas en el sector avícola * Aumento del precio del pan *

Transcript of boletín semanal de información internacional ...€¦ · Conferencia sobre OGM * CANADA 21...

Page 1: boletín semanal de información internacional ...€¦ · Conferencia sobre OGM * CANADA 21 Finaliza la investigación sobre EEB * ARGENTINA 22 Se inhabilitan frigoríficos para

boletín semanal de información internacional agroalimentaria y pesquera

nº 87

26 junio 2003

MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y

ALIMENTACIÓN

SGT

RELACIONES AGRARIAS

INTERNACIONALES

Subdirectora G: Alicia Villauriz

Coordinación general:

Antonio Riaño Ángel Orozco

Consuelo Astorga

Coordinación de áreas: 1. UE y EEMM Matilde Montes Alberto Galán

2. R. Europa, A y A. Pablo Gómez

Mª. Fernanda García 3. América

Félix L. Palomero 4. OOMM

Eva Blanco

NIPO: 251.02.018.0

Correo electrónico: [email protected]

Internet:

www.mapya.es

Colaboran: CONSEJERÍAS del

MAPA en el EXTERIOR

.............................................................................................................................................

SUMARIO

PRESENTACIÓN…… .……………………………………… pag 3

1 - UNIÓN EUROPEA Y PAISES MIEMBROS………….…… pag 4

ALEMANIA 4 DBV contra el desacoplamiento de las ayudas *

Mejora en el control de piensos *

FRANCIA 5 Convenio interprofesional para melocotón y nectarina *

El gasto público en agricultura *

HOLANDA 7 La peste aviar y el bajo precio del salmón afectan a Nutreco *

El Ministro de Agricultura pide un debate sobre la ganadería intensiva * Gran disminución del valor de exportación del queso *

IRLANDA 9

Competencia del vacuno brasileño *

ITALIA 10 Los objetivos de la Presidencia *

Libre acceso de los quesos italianos a China * Acuerdo para el control de normalización de frutas y hortalizas *

PORTUGAL

REINO UNIDO 12

La innovación en la agricultura * Reformas en la política de desarrollo rural * Programa de compra de carne de vacuno *

2 - RESTO DE EUROPA, AFRICA Y ASIA…….……...…… … pag 16

HUNGRIA 16 Creada la Oficina de Seguridad Alimentaria *

RUSIA 18

Uso ineficaz de los recursos por la venta de cuotas pesqueras *

MARRUECOS 18 Pérdidas en el sector avícola *

Aumento del precio del pan *

Page 2: boletín semanal de información internacional ...€¦ · Conferencia sobre OGM * CANADA 21 Finaliza la investigación sobre EEB * ARGENTINA 22 Se inhabilitan frigoríficos para

boletín nº 87

2

3 - AMERICA…….…….….………………………...……… pag 20

ESTADOS UNIDOS 20 McDonald’s exige a sus proveedores que no usen antibióticos *

Conferencia sobre OGM *

CANADA 21 Finaliza la investigación sobre EEB *

ARGENTINA 22

Se inhabilitan frigoríficos para exportar carne a la UE * Crédito brasileño para producir combustible a partir de azúcar *

BRASIL 24

Estado actual de la ganadería bovina * Medidas para ampliar la flota pesquera *

CHILE 25

Se inicia la exportación de carne bovina a la UE *

COSTA RICA 26 Comenzó la recolección de café *

Centroamérica en contra de las ayudas a la exportación de EEUU *

MEXICO 27 Creación del Centro Mexicano de Agronegocios *

Problemas de la industria pesquera atunera * Tequila adultera *

4 - ORGANISMOS MULTILATERALES….………… … pag 29

FAO 29 El derecho a la alimentación y el coste del hambre en el mundo *

Celebración de Jornadas España-FAO *

OCDE 30 Indicadores de erosión y biodiversidad en el uso del suelo *

ANEJOS …………… …

Page 3: boletín semanal de información internacional ...€¦ · Conferencia sobre OGM * CANADA 21 Finaliza la investigación sobre EEB * ARGENTINA 22 Se inhabilitan frigoríficos para

boletín nº 87

3

26 junio 2003 bbbooollleeetttííínnn 888777

NNNOOOTTTIIICCCIIIAAASSS DDDEEELLL EEEXXXTTTEEERRRIIIOOORRR eeesss uuunnn bbbooollleeettt ííínnn dddeee lllaaa SSSUUUBBBDDDIIIRRREEECCCCCCIIIÓÓÓNNN GGGEEENNNEEERRRAAALLL DDDEEE RRREEELLLAAACCCIIIOOONNNEEESSS AAAGGGRRRAAARRRIIIAAASSS IIINNNTTTEEERRRNNNAAACCCIIIOOONNNAAALLLEEESSS pppaaarrraaa iiinnnfffooorrrmmmaaarrr sssooobbbrrreee lllooosss hhheeeccchhhooosss yyy aaacccooonnnttteeeccciiimmmiiieeennntttooosss aaagggrrroooaaalll iiimmmeeennntttaaarrr iiiooosss yyy pppeeesssqqquuueeerrrooosss rrreeellleeevvvaaannnttteeesss dddeee aaaccctttuuuaaalll iiidddaaaddd,,, eeelllaaabbbooorrraaadddooo sssooobbbrrreee lllaaa bbbaaassseee dddeee lllaaasss iiinnnfffooorrrmmmaaaccciiiooonnneeesss eeennnvvviiiaaadddaaasss pppooorrr lllaaasss CCCooonnnssseeejjjeeerrr íííaaasss eeennn eeelll EEExxxttteeerrr iiiooorrr ,,, yyy cccooonnn lllaaa cccooolllaaabbbooorrraaaccciiióóónnn yyy cccoooooorrrdddiiinnnaaaccciiióóónnn dddeee dddiii fffeeerrreeennnttteeesss rrreeecccuuurrrsssooosss hhhuuummmaaannnooosss yyy mmmaaattteeerrr iiiaaallleeesss dddeeelll MMMAAAPPPAAA...

NNNooottt iiiccciiiaaasss dddeeelll EEExxxttteeerrr iiiooorrr ssseee pppuuubbblll iiicccaaa ssseeemmmaaannnaaalllmmmeeennnttteee,,, lllooosss jjjuuueeevvveeesss,,, cccooommmooo:::

EEEDDDIIICCCIIIÓÓÓNNN DDDIIIGGGIIITTTAAALLL:::

!!! IIINNNTTTEEERRRNNNEEETTT::: EEEnnn lllaaa pppooorrr tttaaadddaaa dddeee lllaaa pppááágggiiinnnaaa dddeeelll MMMAAAPPPAAA::: hhhttt tttppp::: /// ///wwwwwwwww...mmmaaapppyyyaaa...eeesss ::: NNNooottt iiiccciiiaaasss dddeeelll EEExxxttteeerrr iiiooorrr ...

!!! SSSuuussscccrrr iiipppccciiióóónnn pppooorrr cccooorrrrrreeeooo eeellleeecccttt rrróóónnniiicccooo::: SSSeee eeennnvvvíííaaa gggrrraaatttuuuiii tttaaammmeeennnttteee

eeennn fffooorrrmmmaaatttooo pppdddfff ,,, eeelll dddíííaaa dddeee lllaaa pppuuubbblll iiicccaaaccciiióóónnn,,, sssiii ssseee sssooolll iiiccciii tttaaa pppooorrr ccc...eee... aaa::: aaarrr iiiaaannnooolllooopppeeezzz@@@mmmaaapppyyyaaa...eeesss...

EEEDDDIIICCCIIIÓÓÓNNN IIIMMMPPPRRREEESSSAAA::: SSSeee dddiiisssttt rrr iiibbbuuuyyyeee nnnooommmiiinnnaaalllmmmeeennnttteee...

LLLaaa rrreeelllaaaccciiióóónnn dddeee lllaaasss CCCOOONNNSSSEEEJJJEEERRRIIIAAASSS dddeeelll MMMAAAPPPAAA eeennn eeelll EEEXXXTTTEEERRRIIIOOORRR eeessstttááá eeennn lllaaa pppooorrr tttaaadddaaa dddeee lllaaa EEEdddiiiccciiióóónnn DDDiiigggiii tttaaalll ...

PP P rr r ee e

ss s ee enn n t

t t aa acc c ii i

óó ó nn n

Page 4: boletín semanal de información internacional ...€¦ · Conferencia sobre OGM * CANADA 21 Finaliza la investigación sobre EEB * ARGENTINA 22 Se inhabilitan frigoríficos para

noticias del exterior________________________________________________________________________

26.6.2003 boletín nº 87

4

1 - UNION EUROPEA Y PAISES MIEMBROS

ALEMANIA DBV contra el desacoplamiento de las ayudas

El Presidente de la Asociación Alemana de Agricultores (DBV), en relación con el intento de los Ministros de Agricultura de la UE de llegar a un acuerdo respecto a la revisión a medio plazo de la PAC, advirtió contra un desacoplamiento total de las ayudas directas. “Rechazamos el desacoplamiento total porque le retiraría a la agricultura tradicional la base para poder emprender y gestionar cualquier tipo de iniciativas propias”, dijo la semana pasada ante periodistas en Berlín. Pronosticó graves problemas de aceptación, tanto dentro como fuera del sector agrario, en relación con un sistema basado en un desacoplamiento total de las ayudas a la explotación concedidas sin las correspondientes compensaciones. El Presidente de la DBV exigió un desacoplamiento parcial, es decir por sectores, que podría realizarse en cereales y oleaginosas, manteniendo, sin embargo, el acoplamiento en la producción animal, siempre que se consiga una simplificación del sistema, por ejemplo estableciendo una prima uniforme para bovinos machos. El Presidente mostró su escepticismo sobre una prima para el mantenimiento de praderas y paisajes y dijo que quien verdaderamente quiera hacer algo a favor del mantenimiento del paisaje tiene que garantizar una OCM de leche coherente y justa. La reducción de los precios de apoyo no puede ser compensada nunca con una prima al paisaje, por lo que está claro que los que saldrían perdiendo serían los ganaderos de leche. Volvió a destacar la mala situación económica en la que se encuentran los agricultores y dejó claro que las explotaciones agrarias ya no pueden soportar más cargas.

Mejora en el control de piensos

El Secretario de Estado de Protección de los Consumidores, Alimentación y Agricultura (BMVEL), en una reunión técnica celebrada en Munich, se manifestó favorablemente respecto al sistema de control de piensos existente en Alemania. Según dijo, durante los últimos años se ha conseguido mejorar e intensificar considerablemente el sistema de control oficial de piensos. Así, el año pasado, ha aumentado en un 6% el número de muestras tomadas ascendiendo a 29.000, reduciéndose en un 1,5% los reparos por detección de residuos indeseados y

situándose el nivel de quejas en un 0,6%.

Anunció que, con la modificación sobre residuos máximos en productos animales y vegetales prevista por la Comisión Europea, se pretende garantizar el alto nivel de seguridad conseguido en Alemania, además de armonizar dichos contenidos máximos a

nivel comunitario. Para ello se debe elaborar un sistema de evaluación de riesgos uniforme en toda la UE. Además se pretende conseguir que la UE asuma la regulación alemana, la cual prevé que todas aquellas sustancias activas para las cuales no se haya establecido una cantidad máxima específica, sea fijado el nivel máximo de 0,01 mg/kg.

Page 5: boletín semanal de información internacional ...€¦ · Conferencia sobre OGM * CANADA 21 Finaliza la investigación sobre EEB * ARGENTINA 22 Se inhabilitan frigoríficos para

noticias del exterior________________________________________________________________________

26.6.2003 boletín nº 87

5

FRANCIA

Convenio interprofesional para melocotón y nectarina

En noviembre del pasado año, tras las acciones de bloqueo de cerca de ochenta plataformas de acopio de productos frescos de la gran distribución protagonizadas por los sindicatos agrarios FNSEA y Jóvenes Agricultores, estas organizaciones y la Federación del Comercio y de la Distribución (FCD) suscribieron un convenio orientado hacia el logro de una mayor contractualización de las relaciones entre las partes en la presente y sucesivas campañas. En esta línea, en el seno de la Asociación Interprofesional de Frutas y Hortalizas Frescas (INTERFEL) se ha venido trabajando para preparar los elementos concretos que permitan avanzar en dicho proceso y, especialmente, un nuevo convenio interprofesional y unos modelos de contrato para el melocotón y la nectarina.

Por su parte, el Ministerio de Agricultura ha dictado una Orden con fecha 14 de mayo, publicada en el Journal Officiel el 5 de junio, mediante la que amplía a las campañas 2003, 2004 y 2005 y para todas las organizaciones miembros de INTERFEL la prohibición de comercializar, antes del 30 de junio, la fruta de calibre D, con excepción de las destinadas a la transformación industrial, acordada en el seno de dicha Asociación el pasado 19 de marzo.

Como consecuencia de los trabajos desarrollados en INTERFEL se ha firmado otro convenio interprofesional orientado a crear un ambiente económico favorable y a mejor preparar las próximas campañas. Preocupados por la transparencia del mercado y por el respeto a la libre competencia, de acuerdo con los principios de la UE, este convenio precisa y clarifica las reglas de funcionamiento del sector de frutas y hortalizas y reafirma las misiones de los grupos de trabajo interprofesionales constituidos. Es importante la referencia al respeto a la libre competencia en el marco de las reglas de la UE porque, como es bien sabido, los acuerdos interprofesionales firmados el pasado verano para melocotón-nectarina fueron considerados por el Consejo de Competencia no ajustados a Derecho y, en consecuencia, nulos, aunque tal declaración tuvo lugar meses después de haber terminado la campaña de la fruta de verano.

El nuevo convenio está constituido por cuatro puntos esenciales: - Preparación y seguimiento de la campaña, basado en mejorar el intercambio

de información sobre cantidades a comercializar, estado de los stocks, niveles de consumo, etc.

- Eliminación de la no-calidad, adoptando todas las medidas para que se apliquen los convenios existentes al respecto.

- Búsqueda de apoyo para las acciones de promoción, comunicación y valorización de los productos.

- Incentivo a los operadores para comprometerse en una gestión contractual voluntaria que permita ir saliendo de la negociación diaria para tender al máximo hacia compromisos de larga duración, siempre respetando el art. 33 del Tratado de Roma.

El gasto público en agricultura

La Dirección de Asuntos Financieros del Ministerio de Agricultura presenta cada año, como documento anejo al Proyecto de Ley de Presupuestos, un estudio sobre el conjunto de recursos públicos destinados a la agricultura. Agreste-Primeur acaba de hacer público un estudio en el que analiza una parte de dichos gastos, los destinados a apoyar las actividades agrarias, cuya cuantía ascendió en 2001 a 11,4 millardos de euros. Aparte de dicha cantidad, más de otros 16

Page 6: boletín semanal de información internacional ...€¦ · Conferencia sobre OGM * CANADA 21 Finaliza la investigación sobre EEB * ARGENTINA 22 Se inhabilitan frigoríficos para

noticias del exterior________________________________________________________________________

26.6.2003 boletín nº 87

6

millardos de euros fueron destinados a la agricultura en dicho año, de los que 12 millardos fueron para la protección social y la solidaridad, 1,9 millardos para la investigación y la enseñanza y 500 millones de euros procedentes de las instituciones regionales y locales con variados destinos.

El estudio de Agreste correspondiente a 2001 obtiene unas consecuencias y marca unas tendencias que son perfectamente válidas para los años anteriores y posteriores y, en este especial momento de reforma de la PAC, resultan ilustrativas sobre cómo es y ha sido la

distribución geográfica de las ayudas, determinada de forma prioritaria por el tamaño y la orientación de las explotaciones.

Los 11,4 millardos de euros se distribuyeron en 9,6 millardos para regulación de mercados, ayudas a los productos y regulación de la oferta, 600 millones para la lucha contra las enfermedades de animales y vegetales y 500 millones para la instalación y modernización de las explotaciones. Los créditos para las otras cuatro líneas : regiones desfavorecidas, medidas agroambientales, catástrofes agrícolas y financiación de otras actividades agrícolas tienen menor importancia, aunque la primera citada alcanzó una cifra cercana a 400 millones. Las ayudas directas representaron el 74 % de dicha cifra total, mientras que las indirectas constituyen el resto.

El conjunto de los recursos públicos distribuidos significó una ayuda media de 11.600 euros por activo agrario, aunque las diferencias entre las diferentes zonas son enormes, llegándose a una relación de 1 a 7 entre la media de los diez departamentos más favorecidos y la de los diez que recibieron menos, de los 96 que conforman la Francia metropolitana. Las ayudas públicas más elevadas se dan en las áreas de grandes cultivos, donde superan a menudo los 20.000 euros por activo, mientras que, en los departamentos con orientación productiva de vacuno de carne, las ayudas están en general por encima de la media nacional, en ambos casos como consecuencia de los recursos procedentes de la UE. Por el contrario, en los departamentos orientados a la producción lechera o a la ganadería sin suelo, las ayudas están por debajo de la media nacional, mientras que en las zonas vitícolas y de producción hortofrutícola no llegan a alcanzar los 5.000 euros de media por activo.

Como la mayoría de las ayudas están en función de las superficies y del número de cabezas, las cifras son más importantes en las grandes explotaciones especializadas en grandes cultivos y en bovino pero, a dimensión económica comparable, por hectárea equivalente-trigo, las explotaciones extensivas del Macizo Central reciben más dinero que la cuenca parisina. Las subvenciones públicas alcanzan 610 euros/ha de equivalente-trigo en Lozère (Languedoc-Roussillon) y en torno a 500 euros en Cantal (Auvergne), Creuse y Corrèze (Limousin), en los que las ayudas específicas para la extensificación o para compensar la menor productividad de las regiones desfavorecidas tienen mayor incidencia. En la región parisina, las ayudas rondan los 300-400 euros/ha equivalente-trigo.

Las subvenciones públicas a las actividades agrarias han crecido a un ritmo medio anual del 5 % a valor corriente entre 1990 y 1996 y, alcanzada la estabilidad buscada por la reforma de la PAC de 1992, sólo han aumentado el 0,7 % por año entre 1997 y 2001, a pesar de la Agenda 2000. La revalorización ha beneficiado sobre todo a los departamentos ganaderos debido a, por una parte, las ayudas compensatorias establecidas en el 92 para los cereales consumidos en la propia explotación y, por otra, por las primas al maíz forrajero y por la prima al sacrificio.

Page 7: boletín semanal de información internacional ...€¦ · Conferencia sobre OGM * CANADA 21 Finaliza la investigación sobre EEB * ARGENTINA 22 Se inhabilitan frigoríficos para

noticias del exterior________________________________________________________________________

26.6.2003 boletín nº 87

7

A título de ejemplos cabe citar algunos departamentos cuyas cifras son significativas. Eure-et-Loire, cuya capital es Chartres, con 30.900 euros, es el departamento en el que las ayudas por activo agrario son más elevadas, en el que el crecimiento de éstas entre 1991 y 2001 ha sido de 2,2 % anual y las de carácter directo representan el 89 % de total. Seine-et-Marne, en pleno Bassin Parisien, ocupa el segundo lugar con 28.000 euros, un crecimiento anual del 1,2 % y porcentaje de ayudas directas del 75 % del total. Los tres departamentos de la región de Picardía, Aisne, Oise y Somme, tienen en su conjunto una media de 23.200 euros por activo. En el otro extremo se encuentra la región Provence-Alpes-Côtes d’Azur que, en el conjunto de los seis departamentos que la componen, alcanza una media de 4.900 euros por activo, con diferencias entre Alpes de Haute Provence (11.500 euros) y Alpes Maritimes (2.100 euros) y la Aquitania, con 6.000 euros/activo de media, si bien las Landas tiene 9.800 euros y la Gironde sólo 1.900 euros.

Los activos de los cuatro departamentos de Bretaña reciben ayudas similares, con una media de 9.600 euros cada uno, con crecimiento medio del 2 % desde 1991 y un porcentaje del 63 % de ayudas directas. El Franco-Condado, con 11.500 euros por activo, es la región que se encuentra más próxima a la media nacional de 11.600 euros. Los mayores crecimientos medios porcentuales anuales en el período 1991-2001 se han dado en Alsacia (6 %), Borgoña (4%), Poitou-Charentes (4,2 %), Midi-Pyrénées (4,8 %), Auvergne (4,6 %), y los más bajos han tenido lugar en Córcega, que ha perdido el 1,9 % anual, y Languedoc-Roussillon, con sólo 0,4 % de incremento, y Champagne-Ardenne, con 0,5 %.

HOLANDA

La peste aviar y el bajo precio del salmón afectan a Nutreco

El grupo de empresas alimentarias Nutreco, el mayor criador de salmones del

mundo, ha anunciado que está pasando por grandes dificultades financieras. La crisis de la peste aviar ha provocado más daños de los esperados y lo mismo ha ocurrido con los precios del salmón que continúan bajos. Un

portavoz de la empresa ha informado de que es posible que sufran pérdidas durante el primer semestre del año. En el primer semestre del 2002 Nutreco obtuvo unas ganancias de 5 millones de euros con un volumen de ventas de 1.800 millones de euros. Debido a los bajos precios continuados del salmón en Europa, la empresa ha decidido cerrar dos piscifactorías en Noruega, lo que supone la pérdida de 210 puestos de trabajo. El año pasado Nutreco ya había cerrado otras dos, con lo que ahora sólo quedan tres. Según el portavoz, la cantidad de salmón producido no ha disminuido, sino que las piscifactorías restantes trabajan de manera más eficiente. La empresa también piensa cerrar otra fábrica en Escocia. La crisis de la peste aviar ha producido mayores costes de los esperados. Recientemente Nutreco ha anunciado que durante el primer semestre los costes aumentarían de 5 a 10 millones de euros. La empresa tuvo que tomar diferentes medidas para transportar los pollos a los mataderos, el transporte de la carne de pollo a los supermercados y la contratación de personal extra para los mataderos. Nutreco espera que la situación continúe así durante varios meses, aunque desde hace 4 semanas no se ha producido ningún nuevo brote de peste. Según el portavoz, el sector del pollo ha recibido un fuerte golpe y habrá que esperar bastante hasta que las explotaciones se recuperen y los mataderos puedan

Page 8: boletín semanal de información internacional ...€¦ · Conferencia sobre OGM * CANADA 21 Finaliza la investigación sobre EEB * ARGENTINA 22 Se inhabilitan frigoríficos para

noticias del exterior________________________________________________________________________

26.6.2003 boletín nº 87

8

trabajar normalmente. Nutreco tiene importantes inversiones en España en el sector avícola y porcino.

El Ministro de Agricultura pide un debate sobre la ganadería intensiva En una carta a la Cámara Baja, el Ministro de Agricultura manifiesta que es necesaria una discusión fundamental sobre el futuro de la ganadería intensiva. Con este documento empieza un amplio debate social sobre dicho sector, después de los recientes brotes de la peste aviar, la fiebre aftosa y la peste porcina. A finales de año ese debate tiene que dar como resultado una serie de medidas y acuerdos con los implicados en este sector. Según manifiesta el Ministro, para poder hablar de manera constructiva sobre las soluciones para las carencias del sector en cuanto a la sostenibilidad económica, ecológica y social, además del papel del Gobierno, se necesita conocer la índole y la extensión de los problemas. El Ministro quiere participar activamente en su análisis, como base para posibles soluciones. Sin embargo manifiesta que debe ser el propio sector el que reflexione sobre su futuro.

Además indica que ahora existe un gran número de normas para la ganadería intensiva y que su control es caro. El gobierno pretende reducir el número de normas y la carga administrativa. El sector debe tomar la iniciativa para producir de manera sostenible, sin esperar a que el consumidor lo demande. Los costes sociales del sector no deben cargarse al medio ambiente y los animales, sino al precio al consumidor. En su comunicación, Veerman señala una serie de problemas para el empresariado y el Gobierno sobre el futuro de la ganadería intensiva. Estos podrán discutirse en un debate social que el Ministro organizará este otoño. Habrá cuatro foros de discusión regionales con presencia de la cadena avícola, organizaciones sociales y otras autoridades. Con los resultados de este debate, a finales del 2003 el Ministro enviará una carta a la Cámara Baja en la que indicará su visión, las medidas que propone y lo que espera de las otras partes.

Gran disminución del valor de exportación del queso

El valor de exportación del queso holandés disminuyó fuertemente a principios de este año. Según cifras publicadas por el Consejo de Productores Lácteos, interprofesional del sector, durante los tres primeros meses del 2003 se exportaron 38 millones de euros menos de queso. El valor total de exportación durante el primer trimestre fue de 417 millones de euros, lo que supone una diferencia del 9 por ciento en relación con el mismo periodo del año anterior. El descenso se debe sobre todo a los menores precios de venta, aunque el volumen permaneció estable. Según el Consejo de Productores, durante los meses de enero, febrero y marzo se exportaron 116.781 toneladas de queso, cifra casi igual a la exportada en el primer trimestre del 2002. El sector recibió el golpe más fuerte en Alemania, su mercado más importante, ya que los exportadores tuvieron que contentarse con 15 millones de euros menos, mientras que el volumen de exportación permaneció igual. Esta cifra llama la atención porque durante los últimos años la cantidad de queso exportada a Alemania había ido disminuyendo. Al mercado francés se exportaron durante el primer trimestre más de 6 millones de euros, con un volumen de exportación un 2 por ciento mayor. También en Bélgica se consiguieron menos beneficios, 4 millones de euros menos en relación con el año anterior.

Page 9: boletín semanal de información internacional ...€¦ · Conferencia sobre OGM * CANADA 21 Finaliza la investigación sobre EEB * ARGENTINA 22 Se inhabilitan frigoríficos para

noticias del exterior________________________________________________________________________

26.6.2003 boletín nº 87

9

El valor de exportación del queso holandés en el mercado internacional ha disminuido en casi un 13 por ciento. Esto es debido sobre todo a las dificultades con la exportación hacia Estados Unidos, tanto el volumen como el precio fueron considerablemente menores que durante el primer trimestre de 2002. Con 2.082 toneladas de queso, la cantidad exportada disminuyó un 16 por ciento, pero a consecuencia del menor valor del dólar, el valor de exportación bajó un 30 por ciento a 7,6 millones de euros. Por el contrario, la exportación a Rusia mejoró considerablemente, tanto la cantidad de queso como los precios aumentaron alrededor del 50 por ciento.

IRLANDA

Competencia del vacuno brasileño

En el sector productor de vacuno está creciendo la preocupación respecto las importaciones procedentes de Brasil y otro países sudamericanos. Los expertos afirman que Brasil podría convertirse en el primer productor mundial de vacuno por delante de EEUU y la UE (primero y segundo actualmente), dentro de una década. Según datos recientemente utilizados por la prensa irlandesa, la producción anual de vacuno en EEUU, la UE y Brasil sería la siguiente :

EEUU

UE

Brasil

Cabezas de ganado (millones)

96,5 80,3 158,4

Producción (millones de toneladas)

11,4 7,5 7,3

kg por cabeza 118 93,3 46

La principal diferencia a favor de los dos primeros productores, se encuentra en el peso de las canales, siendo notablemente inferior en las procedentes de Brasil debido, fundamentalmente, al tipo de ganado y a los diferentes sistemas de producción. No obstante, si tenemos en cuenta que la producción de vacuno en Brasil se está extendiendo rápidamente (cada vez hay más explotaciones con más de 100.000 cabezas de ganado) y que están realizando un gran esfuerzo para mejorar su ganado y su sistema de producción, se prevé que conseguirán aumentar su producción a una media de 70 kg por cabeza al año, convirtiéndose en el principal productor de vacuno del mundo. Los bajos costes de producción son, sin duda, la principal causa del potencial de esta carne en el mercado internacional. Fundamentalmente, ello es consecuencia de la amplia base territorial de que disponen, que les permite reducir costes en la alimentación, los bajos costes laborales y la existencia de grandes rebaños de reproductores. La suma de todos estos factores impiden que, tanto Estados Unidos como la Union Europea, puedan competir en precios con Brasil. Los ganaderos están planteándose la forma en la que podrían competir con productores de estas características. En su opinión, dado que no pueden competir en precios, resulta imprescindible hacerlo desde otros campos como el de la trazabilidad, la calidad, la búsqueda de mercados especificos o la innovación en los productos que se ofrencen al consumidor.

Page 10: boletín semanal de información internacional ...€¦ · Conferencia sobre OGM * CANADA 21 Finaliza la investigación sobre EEB * ARGENTINA 22 Se inhabilitan frigoríficos para

noticias del exterior________________________________________________________________________

26.6.2003 boletín nº 87

10

En los últimos años, como consecuencia principalmente de la crisis de la EEB, la demanda por parte de los consumidores de mayores controles para garantizar la seguridad alimentaria se ha convertido en una exigencia que los productores no pueden obviar. Por ello, la trazabilidad que debe quedar garantizada por los productores de la UE, de acuerdo con la normativa comunitaria aplicable al respecto, puede ser utilizada como una ventaja, al menos a corto plazo, frente a las importaciones procedentes de países terceros. Asimismo, la calidad de la carne de vacuno procedente de Irlanda puede generar ventajas frente a los productos originarios de Brasil que, por la raza de los animales que exportan y la avanzada edad de sacrificio de los animales, en comparación con Irlanda, no son tan bien valorados por los consumidores europeos. La creación de mercados específicos para una clientela bien definida, puede ser también otro elemento que añada mayor valor al producto. De hecho, esto ya se ha logrado en Irlanda con la carne de vacuno de menos de 12 meses. Finalmente, para ser más competitivos los ganaderos consideran necesaria su adaptación a los cambios que se han producido en los hábitos de los consumidores. El hecho de que la unidad familiar sea más reducida, las madres se hayan incorporado al mercado de trabajo y tengan menos tiempo para preparar comidas, ha generado un incremento de la demanda de productos preparados, listos para calentar y servir. El sector vacuno debe responder a estos cambios para que sus productos presenten un valor añadido que les de alguna ventaja difícil de ofrecer por sus competidores. En consecuencia, el sector vacuno irlandés, ante la amenaza que supone el incremento de la presencia de los productos procedentes de Sudamérica en el mercado europeo, debe incorporar valor añadido a su producción para aumentar su competitividad, así como aprovechar las ventajas que se derivan de su condición de Estado miembro de la Unión Europea, que es el mayor consumidor mundial de carne vacuno y cuyos consumidores tienen un alto poder adquisitivo.

ITALIA

Los objetivos de la Presidencia

La inauguración oficial de la Presidencia Italiana tendrá lugar el 2 de julio en Estrasburgo, en el Parlamento Europeo, donde Silvio Berlusconi expondrá el programa del semestre. Entre los asuntos de mayor relevancia se encuentran: ! Constitución Europea. Desde finales de junio hasta

finales de septiembre los gobiernos tendrán tiempo para reflexionar y digerir el documento preparado por la Convención presidida por Giscard d’Estaing, sobre la nueva Constitución Europea. Será Roma, la ciudad que acogerá la Conferencia Intergubernamental que deberá aprobar este texto.

! Ampliación. Diez nuevos países se han adherido a la UE, pero la total

integración depende de algún dossier todavía por resolver, las subvenciones a la agricultura, las ayudas para las áreas desfavorecidas y los fondos estructurales. Italia esta trabajando para reducir las divergencias sobre estos temas y para facilitar también la entrada de Rumania y Bulgaria en 2007 y los países balcánicos más cercanos, como Croacia y Albania después. También prepara el terreno para una ampliación todavía más ambiciosa como es la adhesión de Rusia, tema este de gran interés para Berlusconi.

Page 11: boletín semanal de información internacional ...€¦ · Conferencia sobre OGM * CANADA 21 Finaliza la investigación sobre EEB * ARGENTINA 22 Se inhabilitan frigoríficos para

noticias del exterior________________________________________________________________________

26.6.2003 boletín nº 87

11

! Mediterráneo. Acelerar en el Mediterráneo el área de libre comercio prevista para el 2010 por la cumbre de Barcelona, creando una Banca Europea Mediterránea para financiar y desarrollar la cooperación económica, poniendo las bases para una Fundación que promueva el diálogo entre las culturas.

! Medio Oriente. Berlusconi se ha comprometido a facilitar el plan de ruta

negociado entre Israel y Palestina y se propone relanzar la economía de la región. El Ministro de Asuntos Exteriores considera necesario convocar durante el otoño la primera Conferencia de Paz sobre Medio Oriente.

! Obras Públicas. En Bruselas el grupo Van Miert ha diseñado el mapa de las

nuevas obras de infraestructura que contiene 19 puntos prioritarios. Cuatro de estos conciernen directamente Italia:

- Corredor de Trieste a Lyón (con el nuevo túnel del Fréjus) - Red ferroviaria Génova-Rótterdam - Red ferroviaria Mónaco-Verona - Puente de Messina

Esta gran megaestructura (46.000 millones de euros) necesita ir ligada con el proyecto de alta velocidad Nápoles-Palermo que no entra en las prioridades europeas, financiadas en un 75% por el Banco Europeo de Inversiones.

! Pacto de estabilidad y desarrollo. El plan de Obras Públicas se enlaza con el

problema de una interpretación más elástica del pacto de estabilidad que paraliza en cierta medida las inversiones de los Estados Miembros. El Ministro de la Economía, ha elaborado una propuesta que prevé un plan de inversiones públicas de 70.000 millones de euros financiadas por el mercado de capitales y por el BEI, para iniciar los grandes proyectos de infraestructura así como iniciativas en otros sectores decisivos como la innovación y la investigación, capaces de incrementar al menos un 1 % anual el Producto Interior Bruto de una Europa con una economía ralentizada.

! Seguridad. La lucha contra el terrorismo y la coordinación de las fuerzas de

policía es una prioridad obligada. Italia propone en este campo, la recuperación de las relaciones con los Estados Unidos.

! Ejército Europeo. La guerra en Irak ha evidenciado la división política de

Europa. La creación de una fuerza de intervención rápida, decidida en el 1999, es sólo un recuerdo. La cooperación reforzada propuesta por Francia, Alemania, Bélgica y Luxemburgo es vista con recelo por Londres y Madrid.

Libre acceso de los quesos italianos a China

Después de años de embargo, China ha levantado la prohibición existente para la importación de quesos procedentes de Italia, abriendo así un mercado potencial de más de 1.000 millones de consumidores para uno de los sectores más representativos de la industria alimentaria italiana. El obstáculo, hasta ayer motivado por problemas higiénico-sanitarios, se ha podido superar gracias al éxito de la misión en China,

dirigida por el Viceministro para la Actividad Productiva el 23 y 24 de mayo. Para el sector productor se presentan alentadoras perspectivas al poder entrar en un mercado de dimensiones enormes, donde la economía está creciendo con porcentajes importantes año tras año y donde los procesos de modernización parecen irreversibles.

Page 12: boletín semanal de información internacional ...€¦ · Conferencia sobre OGM * CANADA 21 Finaliza la investigación sobre EEB * ARGENTINA 22 Se inhabilitan frigoríficos para

noticias del exterior________________________________________________________________________

26.6.2003 boletín nº 87

12

Las próximas negociaciones multilaterales en el seno de la OMC en Cancún (Méjico), serán una buena ocasión para intentar vencer la resistencia de China a la importación de embutidos.

Acuerdo para el control de normalización de frutas y hortalizas

La Agencia para las Asignaciones en Agricultura (AGEA) ha establecido con el Instituto Italiano para el Comercio Exterior (ICE), un convenio por el que sé encomienda a dicho instituto la ejecución de los controles establecidos en la normativa comunitaria para la comercialización de frutas y hortalizas frescas en el mercado interior y en las fases de exportación e importación. La firma del acuerdo con el ICE, pone a la AGEA en condiciones de responsabilizarse, por cuenta de las regiones, de las medidas de control que la correspondiente Ley encomienda a las propias regiones en materia de comercialización de productos hortofrutícolas. De esta forma, en el espíritu de colaboración con los entes locales, que caracteriza la actual gestión de la AGEA, se podrá alcanzar la progresiva transferencia, a las autonomías regionales, de las competencias hasta ahora centralizadas.

REINO UNIDO La innovación en la agricultura

Según un estudio recientemente publicado por Deloitte & Touche’s Food &

Agriculture Group y la Royal Agricultural Society of England, los agricultores tendrán que ejercer su actividad en el futuro, desde una perspectiva no sólo agraria, sino también empresarial, en la que la innovación será un nuevo punto de referencia.

En este estudio, en el que se ha partido del examen de las actividades y actitudes frente a la agricultura de más de 200 tipos de agricultores, se identifican cinco perfiles diferentes en

los que cabría englobar al agricultor profesional en el Reino Unido: - el agricultor tradicional que ejerce responsablemente la agricultura de

acuerdo con buenas prácticas - el gerente profesional cuyo objetivo es controlar los costes y permitir al

profesional participar en la empresa agraria y en sus beneficios - el empresario que consigue generar beneficios de todos sus recursos - el comprometido con el medio ambiente, que ejerce su actividad de manera

que produzca también beneficios para la naturaleza - el comunicador preparado para promocionar el sector. De los datos que aporta este estudio, se deduce que la agricultura está experimentando cambios en su concepción que se van apreciando poco a poco en sus profesionales. Así, se puede apreciar que los agricultores están recortando costes y van lentamente participando en la fijación de los precios de venta, aunque realmente sólo un 14% de los encuestados participa en la cadena alimentaria en las etapas que van más allá de la mera producción. El estudio también establece que los agricultores, en su papel de gerentes, se están volviendo menos reticentes a la hora de buscar asesoramiento especializado, una tendencia muy extendida entre los más jóvenes. Por ejemplo, alrededor del 75% de los encuestados utilizan expertos agronómicos, lo que les

Page 13: boletín semanal de información internacional ...€¦ · Conferencia sobre OGM * CANADA 21 Finaliza la investigación sobre EEB * ARGENTINA 22 Se inhabilitan frigoríficos para

noticias del exterior________________________________________________________________________

26.6.2003 boletín nº 87

13

permite liberar tiempo para dedicarlo a otras actividades, mientras que muchos de los restantes, prefieren implicar al personal, permitiéndoles participar en la planificación y desarrollo de la empresa agraria. Estas nuevas tendencias resultan sin duda alentadoras, si bien no consiguen reducir la preocupación que suscita el hecho de que la mayoría de los encuestados carece de una visión a largo plazo sobre el futuro de su empresa. Como empresarios, muchos de los agricultores están empezando a involucrarse en diferentes actividades comerciales relacionadas con sus propiedades tales como el arrendamiento de la vivienda para, entre otros, fines turísticos. Un 22% de los encuestados percibe más de un 40% de sus ingresos con este tipo de actividades. Sin embargo, es importante que los agricultores no abandonen los aspectos esenciales de su empresa agraria, propiamente dicha, para dedicarse exclusivamente a otras actividades, ya que aquéllos que creen que pueden

responder a las medidas de reforma de la PAC aceptando un pago único y abandonando prácticamente la agricultura, se exponen a consecuencias fiscales desfavorables.

Otro de los cambios más notorios que se deducen de este estudio, es el que se refiere a la nueva tendencia de los agricultores a buscar ingresos que pueden remunerarles por la participación en programas mediambientales, lo que coincide con el enfoque de la propuesta de reforma de la PAC, en la que cobran especial protagonismo las ayudas para el desarrollo de este tipo de programas.

Por último, el estudio señala que el agricultor moderno cada vez está adquiriendo más el papel de comunicador, y es que un 62% de los encuestados declaró que todas las semanas se dirigen a auditorios integrados por personas no pertenecientes al sector, y un 31%, que recibían visitas organizadas de escuelas y que ellos mismos acudían a ellas de visita. Estas actividades manifiestan la alentadora necesidad que el sector tiene por promocionar el diálogo entre el medio rural y el urbano. En definitiva, lo que este estudio sugiere es que los agricultores reconocen la necesidad de asumir una serie de nuevas tendencias que incluyen, tanto la necesidad de desarrollar planes de reforma para sus empresas, que dirijan la producción a las necesidades del mercado, como la utilización de todos los recursos posibles para generar ingresos, incluyendo la flexibilidad y la creatividad.

Reformas en la política de desarrollo rural

En el Reino Unido se está llevando a cabo una revisión de la actual política de desarrollo rural. Las directrices de estos cambios van encaminadas a separar claramente la elaboración de las directrices políticas, de la consecución efectiva de resultados sobre el terreno, delegando en las autoridades regionales la ejecución y preparándose para la nueva dimensión que adquirirán las medidas agroambientales como consecuencia de la aprobación de la propuesta de reforma de la PAC. Junto a estas líneas directrices, se han fijado otros objetivos como lograr simplificar administrativamente la gestión, mejorar las relaciones con los consumidores y aumentar la calidad de los productos que se ofrecen. Es evidente que en esta revisión de la política de desarrollo rural, ha tenido un peso fundamental el nuevo papel que la propuesta de reforma de la PAC ha dado a las medidas agroambientales. Parte de la reciente normativa de la Union Europea, enlaza con la reforma propuesta para las ayudas comunitarias, enfoncándolas hacia programas agroambientales, y amplía notablemente las expectativas que hasta el momento presentaban este tipo de medidas.

Page 14: boletín semanal de información internacional ...€¦ · Conferencia sobre OGM * CANADA 21 Finaliza la investigación sobre EEB * ARGENTINA 22 Se inhabilitan frigoríficos para

noticias del exterior________________________________________________________________________

26.6.2003 boletín nº 87

14

Entre los objetivos de esta reforma se encuentra también el de crear un nuevo Organismo que sirva para coordinar toda la política medioambiental, dada la actual proliferación de organismos con competencias en la materia. Paralelamente, se pretende mejorar los programas agroambientales simplificándolos, ya que una de las principales causas de su ineficacia ha sido la complejidad de sus contenidos y de su ejecución. Por último, el Gobierno señala que uno de los principales fines de la reforma será la descentralización. La crisis de la fiebre aftosa que sufrió el Reino Unido en el 2002, demostró que un sistema excesivamente centralizado dificulta el control de este tipo de situaciones. Por lo tanto, su objetivo es delegar todas las competencias que sea posible, en las autoridades locales, que se encuentran más próximas tanto de los agricultores como de los consumidores, y crear una red eficaz de comunicaciones con las autoridades centrales para garantizar el funcionamiento del sistema. Aunque esta reforma gubernamental se encuentra en estos momentos en una primera fase de estudio y valoración, lo cierto es que ya se ha apreciado en el Gobierno británico una mayor sensibilización con los temas agroambientales. De hecho, esta semana pasada se anunció la puesta en marcha de un programa piloto, denominado Entry Level Scheme (ELS), destinado a fomentar una gestión agraria comprometida con el medio ambiente. El ELS es un programa agroambiental creado de acuerdo con las recomendaciones de la Comisión para el Futuro de la Agricultura y la Alimentación, que está abierto a la mayoria de los agricultores británicos. Dicho programa parte de la base que los agricultores juegan un papel importante en el mantenimiento y mejora del medioambiente, por lo que el apoyo económico al desarrollo de una actividad agraria sostenible reportará importantes beneficios para todos. Las características principales de este programa son: la simplicidad de su aplicación, por lo que no será necesario contar con asesoramiento especial; la facilidad de acceso al mismo que permite una aceptación automática siempre que se cumplan unos mínimos requisitos, y, por último, la recompensa por la utilización de buenas prácticas, así como por la introducción de una gestión agraria respetuosa con el medio ambiente. Los agricultores podrán seleccionar determinadas medidas agroambientales de entre una lista previamente establecida que incluye, entre otras, las siguientes: - el cuidado de los setos respetando la fauna salvaje - el mantenimiento de los linderos de piedra - el cultivo de pastos en régimen extensivo - la elaboración de planes de gestión

Con la aplicación de estas medidas se pretende mejorar la biodiversidad en las explotaciones, proteger los elementos de carácter histórico, preservar el paisaje y reducir las emisiones de poluentes.

Programa de compra de carne de vacuno

La National Beef Association está presionando al DEFRA para que solicite a la Comisión Europea el establecimiento de un programa de compra carne de vacuno, cuando finalmente se levante la restricción para los animales de más de 30 meses. El Presidente de esta asociación ha señalado que si se levanta la restricción el próximo enero, 155.000 toneladas más de carne de vacuno podrían invadir el

Page 15: boletín semanal de información internacional ...€¦ · Conferencia sobre OGM * CANADA 21 Finaliza la investigación sobre EEB * ARGENTINA 22 Se inhabilitan frigoríficos para

noticias del exterior________________________________________________________________________

26.6.2003 boletín nº 87

15

mercado en el 2004, lo que equivale a un cuarto de las existencias de la producción nacional actual. Esta asociación estima que una parte, la carne de vacuno de mayor calidad, podría ser absobida por los supermercados y servicios de caterings si les conceden pequeños descuentos, mientras que alrededor de unas 100.000 toneladas, podrían rápidamente destinarse a carne picada y otros productos elaborados para exportación. Sin embargo, aún quedaría una parte de la carne procedente de animales de más de treinta meses, que no encontraría un mercado preparado hasta que las restriciones a la exportación fueran levantadas, lo que se estima se produciría en el otoño del 2004. Para el sector es absolutamente esencial que se le proporcione una red de seguridad con un precio de compra de 80 p/kg para la carne de los animales de

más de treinta meses, al objeto de minimizar el daño a los precios del sector en general.

Otras posibilidades, como el

mantenimiento temporal de la restricción, no harían más que retrasar el problema o crear otros nuevos, por lo que no son partidarios de ello.

La decisión final corresponde a la Food Standards Agency, tras consultar al sector. Se espera que dicha Agencia revele su decisión en agosto o septiembre.

Page 16: boletín semanal de información internacional ...€¦ · Conferencia sobre OGM * CANADA 21 Finaliza la investigación sobre EEB * ARGENTINA 22 Se inhabilitan frigoríficos para

noticias del exterior________________________________________________________________________

26.6.2003 boletín nº 87

16

2 - RESTO DE EUROPA, AFRICA Y ASIA

HUNGRIA

Creada la Oficina de Seguridad Alimentaria ! Fines Con la entrada en vigor del Decreto 66/2003 del Gobierno, se ha puesto en marcha la Oficina de Seguridad Alimentaria de Hungría. Tras un largo período que ha durado nueve meses y en el que se han coordinado todas las entidades oficiales y responsables de la protección y garantía de la salud humana de la red alimentaria, ha quedado por fin constituida la nueva Oficina. Por decisión del Gobierno es el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el responsable de la dirección y gestión de la Oficina y será el Ministro el responsable ante el Gobierno. Esta Unidad será la responsable de la seguridad alimentaria de los productos de consumo humano y animal para lo cual elevará las correspondientes propuestas legislativas, al Gobierno. Contará con la opinión de los ciudadanos de los se informará y asesorará. Elaborará recomendaciones e informes y será responsable de la coordinación con las diferentes entidades y organismos existentes en la actual administración. Se le asigna el papel de interlocutor ante la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, así como con el resto de Agencias que existan en otros países de la UE. Esta nueva Oficina, asume como propia la importancia de la trazabilidad de los alimentos, basándose en los principios contenidos en el Reglamento del Consejo 178/2002/CE (28.1.2002). Estos sistemas control alimentario, que son novedosos para el consumidor local, se les hará llegar como garantía de calidad y seguridad de los alimentos que consumen. Además, se abordará la recopilación de un Código Alimentario para los animales análogo al ya existente Códex Alimentarius para el ser humano. Destaca un aspecto con respecto a otras agencias de análogas funciones y es, que el concepto de seguridad alimentaria se amplía al tratamiento de las aguas, tanto naturales, como las que proceden de aguas residuales. La Oficina se le asigna el papel de conformar y adecuar las políticas nacionales sobre alimentación, nutrición y seguridad alimentaria humana y animal. Para ello se encargarán de realizar los estudios e informes técnicos, así como todas aquellas tareas necesarias para la determinación e identificación de riesgos y de sus zonas de influencia. Esta Oficina ocupará un lugar destacado como centro nacional de referencia en el sistema de alerta rápida, gestión de crisis y de situaciones de emergencia, coordinando sus actividades con la Autoridad Europea. Para ello será necesario establecer una metodología única para determinar lo que se entiende por riesgo y se elaborará la metodología en la toma de muestras con destino a los controles oficiales homologables a la normativa europea. ! Funciones A la nueva Oficina se le asigna la responsabilidad del suministro de datos e información técnica para los poderes públicos en todo lo que se refiera a la seguridad alimentaria. Asimismo, se hará cargo de la recopilación de todo tipo de

Page 17: boletín semanal de información internacional ...€¦ · Conferencia sobre OGM * CANADA 21 Finaliza la investigación sobre EEB * ARGENTINA 22 Se inhabilitan frigoríficos para

noticias del exterior________________________________________________________________________

26.6.2003 boletín nº 87

17

datos e información sobre las exigencias nacionales e internacionales en materia de seguridad, higiene, calidad y de aplicación de la normativa vigente en materia de la tecnología genética de los alimentos para consumo humano y animal. Basándose en el principio de transparencia deberá analizar y evaluar los resultados obtenidos e informar a los responsables de las administraciones y a las asociaciones de consumidores. Deberá adecuar el sistema de información existente en las actuales administraciones que en materia de seguridad existen, para lo cual creará una base de datos propia y que servirá para poder informar rápidamente al consumidor sobre las cuestiones que le afecten, de los problemas existentes o puedan surgir y de las formas de prevención a aplicar, en su caso. Igualmente el asegurar el máximo rigor técnico y científico en la identificación y eliminación de agentes que pudieran directa o indirectamente poner en peligro la salud humana, será otra de sus funciones, así como la de coordinación entre los diferentes departamentos y entidades oficiales, institutos y otras organizaciones relacionadas con la seguridad alimentaria. Y no menos importante será la labor de recopilación de datos analíticos de los laboratorios de referencia en el proceso de seguimiento del control de la seguridad alimentaria, para su análisis y sometimiento a la autoridad correspondiente y en su caso la posible publicación de los resultados. Por ultimo le cabe la responsabilidad del suministro y de intercambio de datos a nivel internacional referente a los OGM. ! Estructura La nueva Oficina se organiza con un Director y 25 técnicos que serán seleccionados y nombrados próximamente entre expertos del Ministerio de Agricultura y del Ministerio de Salud. Este Director presidirá la Junta Directiva compuesta por dos delegados de cada Departamento y se reunirá por lo menos una vez por trimestre y en estas reuniones participará un representante del Ministerio de Economía y Transporte. El Director de la Oficina estará asesorado por el Consejo Científico, compuesto por 16 miembros, que velará por el trabajo realizado por los comités científicos responsables de aspectos específicos y coordinará la actividad para garantizar el

necesario consenso entre los posibles argumentos expuestos.

En el Consejo Científico, los temas que se refieren al sector agrario serán aportados por tres técnicos del Ministerio y por dos representantes de las organizaciones empresariales, que posiblemente serán de la Federación Nacional de Industria Alimentaria y del

Colegio de Veterinarios. Igualmente, el Ministerio de Salud aportará otros tres miembros de su administración y dos del sector privado relacionados con el sector. El resto de los Departamentos representados, Economía y Transporte y, de Protección del Medio Ambiente y Gestión de Aguas, aportará otros dos funcionarios en cada caso y un representante por cada uno de ellos del sector privado. Le corresponde al Consejo Científico la tarea de coordinar la actividad de los siete Centros que dependen del Ministerio de Agricultura y de los cuatro del Ministerio de Salud que están relacionados con el control de la calidad y seguridad alimentaria, y será responsabilidad del citado Consejo conseguir su coordinación y consenso en materia de seguridad alimentaria ante las autoridades nacionales, internacionales y ante los consumidores.

Page 18: boletín semanal de información internacional ...€¦ · Conferencia sobre OGM * CANADA 21 Finaliza la investigación sobre EEB * ARGENTINA 22 Se inhabilitan frigoríficos para

noticias del exterior________________________________________________________________________

26.6.2003 boletín nº 87

18

Por ultimo, se entiende que la seguridad alimentaria en Hungría ha sido un aspecto que tradicionalmente ha preocupado a las autoridades por lo que se aspira a que la sede de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria esté en Budapest.

RUSIA

Uso ineficaz de los recursos por la venta de cuotas pesqueras

La Cámara de Cuentas ha investigado si el presupuesto federal recibe a tiempo los medios financieros obtenidos de la venta de las cuotas pesqueras y si es eficaz la utilización de los mismos.

En el año 2002, de las cuotas concedidas para los productores nacionales no fueron vendidas 406.000 toneladas (el 34%), dejando de percibir el presupuesto federal cerca de 1.700 millones de rublos. No se pudo vender a los extranjeros casi 35.000 toneladas de los recursos biológicos acuáticos (un 32,5%) y el presupuesto perdió 62 millones de rublos.

Hubo un uso no eficiente de los recursos financieros obtenidos de las subastas y destinados a los institutos científicos del Comité Estatal de Pesca de la Federación de Rusia. De los 3.000 millones de rublos, se gastaron inadecuadamente casi 763. Los medios obtenidos por la venta de las cuotas pesqueras que habrían sido destinados a las investigaciones científicas, no se utilizaron para esos fines. Para los trabajos de reparación y modernización de la flota pesquera sólo fueron destinados 77 millones de rublos (un 2,6%) y para la adquisición de equipos científicos cerca de 51 millones de rublos (un 2 %).

Las industrias pesqueras de Japón no entregaron maquinaria y equipos por valor de 20,4 millones de dólares con cargo a las cuotas de los recursos biológicos acuáticos que se les habían concedido en el período de 1997 a 2002 para la pesca en la zona económica exclusiva de Rusia. Los medios financieros que se recibían en las cuentas del Comité Estatal de Pesca, incluidos los relacionados con la entrega de los equipos arriba mencionados, no se tomaron en cuenta en los ingresos del presupuesto federal, violando el Código Presupuestario.

La Cámara de Cuentas de la FR ha decidido enviar sus conclusiones a los Ministerios y Organismos especiales, al Presidente del Gobierno y al Presidente del Consejo.

MARRUECOS Perdidas en el sector avícola

El sector avícola, en especial el de carne de pollo, ha sufrido, como consecuencia de la ola de calor de la semana del 9 al 14 de junio, importantes perdidas cifradas por el sector en 1,5 millones de unidades, que representan unas 3.000 tn en una semana y que se evalúan en unos 40 millones de dh, afectando fundamentalmente a los pollos entre 20 y 50 días.

Page 19: boletín semanal de información internacional ...€¦ · Conferencia sobre OGM * CANADA 21 Finaliza la investigación sobre EEB * ARGENTINA 22 Se inhabilitan frigoríficos para

noticias del exterior________________________________________________________________________

26.6.2003 boletín nº 87

19

Los daños causados han generado el problema añadido de la eliminación de los animales muertos, debido a que la mayoría de las explotaciones no cuentan con equipos de incineración. La representación sectorial, Asociación Nacional de Productores de Pollos para Carne (ANPC), lamenta que estas perdidas recaigan en un sector que soporta costes de producción más elevados que España y Brasil. Según ANPC, Marruecos es el tercer país del mundo con los costes más elevados, después de Noruega y Japón. Comparan los costes de España, 6 dh/kg y Brasil 4 dh/kg, con los de su país que sitúan en 11 dh/kg (1 € = 10,6 dh). Por otra parte el crecimiento de este sector ha provocado una situación sanitaria difícil con explotaciones de producción artesanal que no respetan las condiciones de la reglamentación vigente. El Ministerio de Agricultura ha elaborado unas medidas sanitarias para este sector y la ANPC reclama su aplicación, eliminando aquellas explotaciones que no las cumplan.

Aumento del precio del pan

Las panaderías, a través de sus sindicatos, han planteado la posibilidad de realizar el 8 de agosto una huelga de 24 horas, debido a su petición, no atendida hasta el momento, de aumentar el precio del pan. Según el sector, la elaboración de un pan de 200 gramos cuesta más que su

precio de venta. Un reciente estudio realizado establece el precio de coste en 1,23 dh, mientas que su precio actual de venta fijado por el gobierno en 1988 es de 1,10 dh y 1,80 dh para el de 400 gramos.

El sector solicita un aumento de 30 céntimos, para fijarlo en 1,40 dh, en dos etapas. Una primera para el mes de julio

y la otra para septiembre, basándose en las disposiciones del acuerdo de moderación de precios del plan firmado entre el sindicato y el gobierno en 1989, afectando al pan hecho a partir de la harina de trigo blando subvencionada. Esta subvención se aplica a un millón de toneladas de trigo al año y supone 200 millones de dh.

Page 20: boletín semanal de información internacional ...€¦ · Conferencia sobre OGM * CANADA 21 Finaliza la investigación sobre EEB * ARGENTINA 22 Se inhabilitan frigoríficos para

noticias del exterior________________________________________________________________________

26.6.2003 boletín nº 87

20

3 - AMERICA

ESTADOS UNIDOS

McDonald’s exige a sus proveedores que no usen antibióticos

La cadena de restaurantes de comida rápida McDonald’s, ha publicado esta semana una nueva política de compras por la que exigirá a sus proveedores de carne y pollo la eliminación o reducción progresiva del uso de antibióticos como promotores de crecimiento. La decisión de la empresa responde a la creciente preocupación en círculos sanitarios

de que el abuso de antibióticos por parte de las explotaciones ganaderas está provocando la aparición de cepas de bacterias resistentes incluso a los antibióticos de último recurso. Este cambio en la política de adquisiciones de McDonald’s tendrá un efecto notable en la industria ganadera, ya que la cadena es el mayor comprador de vacuno y uno de los principales compradores de carne de cerdo y ave de Estados Unidos, con más de un millón de toneladas métricas de carne y pollo cada año.

El anuncio de McDonald’s fue recibido con satisfacción por parte de organizaciones medioambientalistas y de consumidores, así como por el Centro de Medicina Veterinaria de la FDA, que manifestó su esperanza de que la medida fuera adoptada por otras empresas.

Según el Instituto de Salud Animal, que representa a fabricantes de medicamentos veterinarios, casi 10.000 toneladas métricas de antibióticos se emplearon en explotaciones ganaderas en 2001, de los cuales entre el 13 y el 17% se usaron exclusivamente como promotores de crecimiento. Sin embargo, la organización de protección al consumidor Union of Concerned Scientists estima que el porcentaje de antibióticos animales cuya principal finalidad es la promoción del crecimiento es del 50%.

La nueva política de McDonald’s entrará en vigor en todo el mundo a finales de 2004, y exigirá que los proveedores de carne y pollo que mantengan unos registros del uso de antibióticos y se sometan a auditorías con cierta regularidad.

En el pasado, la FDA ha tratado de limitar el uso de antibióticos como promotores de crecimiento en ganado y aves, sin mucho éxito. Una iniciativa de la FDA para prohibir el uso del antibiótico Baytril, de la familia de las fluoroquinolonas, fue interrumpida por una serie de apelaciones de la multinacional farmacéutica Bayer, que fabrica el producto.

Conferencia sobre OGM

El pasado 12.6.2003, la organización de orientación conservadora American Enterprise Institute organizó en su sede de Washington un debate público sobre el futuro de los OGM. Los participantes, en su mayoría a favor de la biotecnología, dedicaron gran parte de los debates a estudiar las consecuencias de la demanda estadounidense ante la OMC de la moratoria comunitaria a nuevas variedades de transgénicos, y a cómo cambiar la opinión del público europeo.

Los expertos coincidieron en que la demanda que EEUU ha presentado ante la OMC por la moratoria a los OGM será, con toda probabilidad, contraproducente. Incluso asumiendo que la demanda prospere, los productores estadounidenses se encontrarán con legislación comunitaria sobre trazabilidad y etiquetado que resultará compleja, costosa, y difícil de apelar en foros internacionales. De hecho, Robert Paalberg,

Page 21: boletín semanal de información internacional ...€¦ · Conferencia sobre OGM * CANADA 21 Finaliza la investigación sobre EEB * ARGENTINA 22 Se inhabilitan frigoríficos para

noticias del exterior________________________________________________________________________

26.6.2003 boletín nº 87

21

profesor de ciencias políticas de la Universidad Wellesley afirmó que la insistencia de los EEUU en desafiar la moratoria europea en el marco de la OMC sólo servirá para debilitar la OMC del mismo modo que los desacuerdos sobre la guerra en Irak perjudicaron la credibilidad de la ONU.

Según los panelistas, la percepción del público es más importante que la realidad. Pronunciamientos científicos sobre la inocuidad de los OGM realizados por científicos europeos no han tranquilizado al público. Por el contrario, si los OGM ofrecen beneficios directos al consumidor, especialmente precios competitivos, la aceptación de estos productos sería mayor.

CANADA

Finaliza la investigación sobre EEB

El responsable de sanidad animal de la Agencia Canadiense de Inspección Alimentaria (Canadian Food Inspection Agency, CFIA) anunció la pasada semana que su departamento daba por finalizada la investigación del caso de EEB detectado en la provincia de Alberta. La investigación, que supuso el sacrificio y análisis de 1.500 animales

relacionados con la vaca afectada, concluyó sin la detección de nuevos casos.

Una vez concluida la fase de investigación, la CFIA y el Ministerio de Sanidad canadiense evaluarán la adopción de nuevas medidas para prevenir un nuevo brote de EEB. Entre las medidas bajo consideración destacan, la prohibición del uso de proteína animal en piensos para ganado, el sacrificio de animales enfermos o postrados en mataderos y la posible fusión de los sistemas federal y provincial de inspección de carne.

Por otro lado, la delegación de la Oficina Internacional de Epizootias (OIE) que se había desplazado a Canadá para evaluar el proceso de investigación del caso de EEB, manifestó satisfacción por la rapidez con la que se condujo la misma. Sin embargo, un representante de dicha delegación añadió que Canadá debería incrementar la vigilancia para prevenir futuros casos de EEB. Con esa finalidad, la OIE emitirá un informe a finales de junio con recomendaciones concretas para el gobierno canadiense, incluyendo el aumento de la frecuencia de análisis en animales de cierta edad y la prohibición del uso de proteína animal en piensos. Mientras, el mismo representante de la OIE manifestó su convicción de que el vacuno canadiense reunía todas las condiciones sanitarias para ser exportado. A pesar de ello, declaró que no se sorprendería si se detectaran más casos de EEB en América del Norte.

La Asociación de Ganaderos Canadienses ha solicitado ayudas especiales al gobierno en forma de un programa de promoción y recuperación de imagen del vacuno por valor de 400 millones de dólares canadienses durante los próximos tres meses. Por su parte, las asociaciones de ganaderos estadounidenses han pedido al Departamento de Agricultura de su país que trate de alcanzar acuerdos multilaterales con terceros países para reabrir las exportaciones de vacuno canadiense. Los ganaderos estadounidenses temen que el ambiente de temor a la EEB perjudique no sólo a la ganadería canadiense, si no también a la de los EEUU.

Page 22: boletín semanal de información internacional ...€¦ · Conferencia sobre OGM * CANADA 21 Finaliza la investigación sobre EEB * ARGENTINA 22 Se inhabilitan frigoríficos para

noticias del exterior________________________________________________________________________

26.6.2003 boletín nº 87

22

ARGENTINA

Se inhabilitan frigoríficos para exportar carne a la UE El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Alimentaria (SENASA) dio a conocer la lista de frigoríficos habilitados para exportar a Europa en el marco de la Cuota Hilton. Este hecho se produce después de que la UE suspendió las importaciones de carne vacuno de dos empresas argentinas por no cumplir con los requisitos exigidos. Esta relación incluye 58 establecimientos frigoríficos, entre los cuales se encuentran 11 plantas nuevas, excluyendo a 17 que, hasta ahora, estaban habilitadas para le exportación a la UE. Según el SENASA, estas plantas no cumplen con las normas establecidas en su Resolución nº 01/03 para la evaluación de los sistemas de registros del manejo del ganado, la trazabilidad de los animales y de sus cortes, y las medidas adoptadas para reducir los riesgos sanitarios. Asimismo, el SENASA indica que esta nueva inspección se realizó como consecuencia del informe final de la inspección realizada, en noviembre de 2002, por la DG-SANCO de la UE, organismo encargado de fiscalizar las condiciones sanitarias de las importaciones con cargo a la Cuota Hilton. El informe solicita la reinspección de todos los frigoríficos habilitados o propuestos para su habilitación y el establecimiento de un plan de acción y un cronograma de trabajo para asegurar que se cumpla lo dispuesto en la normativa de la UE.

Debido a la polémica desatada al dar conocimiento público de los frigoríficos habilitados, el SENASA debió aclarar que “entre las empresas no incluidas en la lista, por lo menos seis de ellas nunca han exportado a la UE o hace más de 60 días que no producen para ese destino”. La UE, principal comprador de carnes refrigeradas argentinas, tiene autorizada la importación, desde Argentina, de 28.000 tn anuales de Cuota Hilton. Estos cortes se cotizan entre los 5.000 y los 7.000 dólares/tn, representando una factura de cerca de 200 millones de dólares. Las 7.000 tn de Cuota Hilton que correspondían a los 17 frigoríficos excluidos pueden valorarse en unos 40 millones de dólares. Las autoridades de la DG-SANCO habían advertido a las autoridades sanitarias argentinas, que si en la próxima visita de inspección las anomalías que se habían detectado en misiones anteriores seguían sin resolverse tendrían que tomar medidas drásticas. En la UE se han mostrado gratamente sorprendidos por el nuevo listado, pero han solicitado el urgente envío de los informes de auditoría realizados en los frigoríficos exportadores para determinar cuales fueron los argumentos concretos por los que las 17 plantas no fueron incluidas en el mismo y poder desechar las sospechas de una actuación no ortodoxa. Como consecuencia de la publicación de esta relación los empresarios y trabajadores del sector y algunos políticos han tomado posiciones frente a SENASA. El Gobernador de la Provincia de Córdoba ha pedido al presidente Néstor Kirchner que se investiguen los verdaderos motivos por los que las empresas han quedado fuera del listado. Acusa a los propietarios de los grandes frigoríficos de la provincia de Buenos Aires de manejar a su antojo la Cuota Hilton.

Page 23: boletín semanal de información internacional ...€¦ · Conferencia sobre OGM * CANADA 21 Finaliza la investigación sobre EEB * ARGENTINA 22 Se inhabilitan frigoríficos para

noticias del exterior________________________________________________________________________

26.6.2003 boletín nº 87

23

Crédito brasileño para producir combustible a partir de azúcar

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Da Silva, le propuso al presidente argentino, Néstor Kirchner, que Brasil financie con fondos públicos la reconversión de las fábricas azucareras de Tucumán (Argentina) para que produzcan alcohol para los

vehículos brasileños.

Durante la primera cumbre bilateral que los dos jefes de Estado mantuvieron en Brasilia, el presidente brasileño ofreció la posibilidad de que el Banco Nacional de Desarrollo Económico y

Social brasileño financie la reconversión del complejo azucarero de la provincia de Tucumán. Este se convertiría en fabricante de combustible con el único fin de exportarlo a Brasil, convirtiendo a Argentina, para este producto, en su único proveedor extranjero. De concretarse la propuesta, con un transfondo más político que económico, el gobierno brasileño debería prestarle al argentino no menos de 50 millones de dólares para reconvertir las fábricas azucareras en productoras de combustibles obtenidos de la caña de azúcar. Se pretende con esta actuación cerrar uno de los principales puntos de enfrentamiento entre Argentina y Brasil desde que en 1984 se inició la Unión Aduanera. El problema consiste en que el azúcar argentino no puede competir en precio con el brasileño fuertemente subsidiado. Según los empresarios argentinos, Brasil con un programa de subsidios a la producción de azúcar y alcohol de caña espera alcanzar una cosecha, para este año, de 266 millones de tn de caña de azúcar, con un excedente del 10%, el cual presionaría al mercado argentino. El último capítulo de esta disputa ocurrió en enero de este año, cuando el Senado argentino aprobó una Ley de protección de la producción local, por la cual se aplicaba un arancel del 20% a la importación de azúcar desde Brasil.

Esta Ley fue vetada por el entonces presidente Duhalde, al considerar que el sector está adecuadamente protegido y que en el ámbito de Mercosur se deberían establecer las negociaciones para la creación de un régimen común para todos los países miembros. Sin embargo, el Congreso Nacional argentino procedió, en el mes de marzo, a la aprobación definitiva de la Ley. La duda que se le plantea al sector azucarero es si le conviene este proceso de reconversión, que si bien en la actualidad sería una salida para la producción local, en el futuro la convertiría en dependiente de la economía brasileña. Los agricultores tucumanos han respondido rápidamente a la propuesta pidiendo explicaciones al presidente Nestor Kirchner. El gobernador de la provincia definió la propuesta como “poco seria”, y solicitó a Kirchner que precise sobre las declaraciones de Lula.

La Cámara de Diputados de Tucumán aprobó, el día 18 del presente mes, dos proyectos de resolución por los cuales pide a la OMC que “evite la desnaturalización de la actividad azucarera en Argentina” y a Kirchner que intervenga contra cualquier intento de copar la industria local.

Page 24: boletín semanal de información internacional ...€¦ · Conferencia sobre OGM * CANADA 21 Finaliza la investigación sobre EEB * ARGENTINA 22 Se inhabilitan frigoríficos para

noticias del exterior________________________________________________________________________

26.6.2003 boletín nº 87

24

BRASIL

Estado actual de la ganadería bovina El año pasado, Brasil pasó a tener el mayor rebaño comercial del mundo con 183 millones de cabezas. En este año, pasará a ser el mayor exportador de carne bovina, con ventas previstas de más de 1,2 millones de tn, vendiendo incluso más que Australia, cuyas ventas no pasarán de 959.000 tn, debido a una gran sequía, y a los EEUU, que se mantiene en la marca histórica de 1,1 millones de tn. Este hecho es nada despreciable para un país que hace 25 años registraba déficit en la balanza comercial del producto. Se debe a la investigación científica desarrollada por las universidades e instituciones especializadas, en asociación con los criadores que garantizarán, la mejora genética, el aumento de la productividad y el control sanitario del rebaño, añadiendo con estas medidas, valor a las exportaciones brasileñas. El año pasado, el comercio exterior de carne bovina generó unas ventas del orden de 1.100 millones de dólares. Si a esa cifra le sumamos los resultados de las exportaciones de toda la cadena productiva derivadas de la pecuaria, llegaremos a una cifra superior a los 3.200 millones de dólares de un total de 60.300 millones que suponen las exportaciones brasileñas. Esa ventaja competitiva obtenida por el país, deberá ampliarse con los resultados de las investigaciones del “Proyecto Genoma Funcional del Buey”, presentado el día 7 mayo. El citado Proyecto, va a identificar genes de bovinos de raza Nelore, variedad del Cebú, que representa el 80% del rebaño brasileño, con la intención de desarrollar productos y tecnologías que permitan superar las limitaciones relacionadas con el crecimiento, calidad de la carne, sanidad y eficacia de reproducción del rebaño, que permitan una mayor competitividad de la ganadería nacional. Los estudios serán desarrollados por investigadores del Programa Genomas Agronómicos y Ambientales (AEG), en 20 laboratorios. El proyecto tiene un presupuesto de 1 millón de dólares, siendo el objetivo final la mejora de la calidad de la carne para conseguir mejores precios y nuevos mercados. Además de ampliar la productividad del rebaño, los estudios del Genoma Funcional del Buey van a permitir que el país se adelante a las exigencias de la OMC, responsable del establecimiento de reglas sanitarias, genéticas y zootécnicas. Estas normas se basan en investigaciones desarrolladas por países con más conocimiento científico. Con el proyecto Genoma, Brasil podrá anticiparse y establecer nuevas reglas que garantizarán más ventajas en el mercado mundial de carnes.

Medidas para ampliar la flota pesquera

Aun con fuertes críticas, la nueva Secretaría Especial de Acuicultura y Pesca, tuvo

esta semana como portavoz al Presidente de la República, que lanzó un paquete de medidas sociales y de crédito que, según el propio gobierno, justifican la creación de este Organismo.

Las metas de dicha Secretaría son audaces, con un gasto para este año de 4 millones de dólares, siendo

sus principales objetivos la construcción de una flota nacional moderna y la investigación en aguas internacionales.

Page 25: boletín semanal de información internacional ...€¦ · Conferencia sobre OGM * CANADA 21 Finaliza la investigación sobre EEB * ARGENTINA 22 Se inhabilitan frigoríficos para

noticias del exterior________________________________________________________________________

26.6.2003 boletín nº 87

25

“Tenemos una flota nacional muy limitada, pequeña, mal equipada y vieja. Para pescar en la ZEE (Zona Económica Exclusiva, de 12 a 200 millas de la costa), es necesario arrendar buques de otros países, por lo que es prioritario la construcción de una flota nacional con créditos del Banco Nacional de Desarrollo ” dijo el Secretario Adjunto de la Pesca. Actualmente, de las 150 embarcaciones que faenan en la ZEE, 50 son brasileñas, las cuales, por falta de tecnología adecuada no consiguen pescar en aguas internacionales.

CHILE

Se inicia la exportación de carne bovina a la UE

Chile había exportado con anterioridad al mercado europeo carne ovina, de aves y porcina. Sin embargo, por primera vez en el presente mes ha enviado carne bovina a la UE. Este hecho se incluye en el contexto del Acuerdo de Asociación Política, Económica y de Cooperación, entre Chile y la Unión Europea, suscrito en febrero de 2002, en el que se contempla una cuota de 1.000 tn con arancel cero para el presente año, con una tasa de incremento anual de 100 tn. El Ministro de Agricultura chileno y el Director Nacional de la Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG) participaron en la celebración del primer embarque con destino a la UE. El mismo consistió en un envío de 11 tn de carne bovina a Alemania que llegarán al puerto de Hamburgo en el próximo mes de julio. El Ministro de Agricultura destacó que la empresa Carnes Ñuble es la primera empresa a nivel nacional, de este tipo, que obtuvo la aprobación de su sistema de control de calidad por parte de la SAG, lo que le permitió obtener la autorización, por parte de la UE, de la entrada de carne bovina a su mercado. El Director del SAG aclaró que los ganaderos interesados en exportar a la UE deberán efectuarlo a través de las plantas habilitadas, estar inscrito en el Registro de Predios Habilitados y estar incorporados en el Programa de Planteles Bovinos Bajo Control Oficial. Además, deberán presentar una declaración jurada ante notario en la cual se indique que no han utilizado productos anabólicos ni de efectos tirostáticos. Chile nunca había exportado carne bovina. A partir del año 2000, y como consecuencia de la aplicación del Plan de Fomento de Exportación de Carnes impulsado por el Ministerio de Agricultura, se realizaron los primeros envíos de carne bovina a Israel, Cuba y Costa Rica. Durante ese año se exportaron productos por 6,5 millones de dólares, y se espera que durante el año 2003 las exportaciones totales, a distintos mercados del mundo, alcancen los 20 millones de dólares, de los cuales entre 4 y 5 millones se destinarán a la UE.

Page 26: boletín semanal de información internacional ...€¦ · Conferencia sobre OGM * CANADA 21 Finaliza la investigación sobre EEB * ARGENTINA 22 Se inhabilitan frigoríficos para

noticias del exterior________________________________________________________________________

26.6.2003 boletín nº 87

26

COSTA RICA

Comenzó la recolección de café

En las zonas tempranas de maduración ya ha empezado la recolección del grano calculándose que este año la cosecha será un 19% inferior al anterior, en estas zonas. Muchos productores se han visto obligados a invertir menos en el mantenimiento del cultivo, lo que está provocando baja productividad. El Instituto del Café de Costa Rica va a iniciar una gran campaña para que al

recoger no se mezcle grano verde con maduro, al objeto de conseguir una mejor calidad, recolectando sólo el suficientemente maduro.

Además se ha iniciado un programa de promoción para motivar a los cafetaleros a aumentar la calidad y

encontrar nuevos mercados, con el objetivo de superar la crisis de precios. Estos, parece ser que presentarán mejores niveles que en la campaña anterior. Siendo los precios de las exportaciones de los primeros meses del año cafetalero de 74,3 dólares de media por saco, lo cual supone un 7,3% más con respecto al mismo periodo del año anterior. Además, los exportadores pactaron precios medios de 93 dólares por quintal para la cosecha 2003-2004. El saco, debido a la crisis de precios, ha llegado a valer 48 dólares, lo cual no se había visto en los últimos años. Esta crisis se ha debido a la sobreoferta producida fundamentalmente por Vietnam, que duplicó su producción en solo tres años, y a Brasil, principal productor del mundo, que también mejoró su oferta gracias a las condiciones climáticas y a la devaluación de su moneda.

Centroamérica en contra de las ayudas a la exportación de Estados Unidos Dentro de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio, esta región seguirá insistiendo en pedir a Estados Unidos que deje de conceder sus actuales subsidios a la exportación ya que dejan a los países centroamericanos en desventaja. Sin embargo, ya desde un principio, Estados Unidos ha dicho que no discutirá el asunto de las ayudas agrarias en esta negociación. Desea que este tema se debata dentro de la OMC. A pesar de ello se ha propuesto la eliminación de los subsidios a la exportación agraria y crear un sistema para defenderse de los posibles efectos negativos que provoquen las ayudas a la producción. Por parte centroamericana hay un grupo de productos “sensibles” que son los que plantean mayor problema. Entre ellos se encuentran: lácteos, carne, huevos, patata, cebolla, arroz y azúcar.

Page 27: boletín semanal de información internacional ...€¦ · Conferencia sobre OGM * CANADA 21 Finaliza la investigación sobre EEB * ARGENTINA 22 Se inhabilitan frigoríficos para

noticias del exterior________________________________________________________________________

26.6.2003 boletín nº 87

27

MEXICO

Creación del Centro Mexicano de Agronegocios

Se ha creado el Centro Mexicano para el Desarrollo de los Agronegocios (CMDA) auspiciado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y con el apoyo técnico de la Fundación Chile. El plan de Negocios del CMDA será la herramienta para que todos los interesados en los Agronegocios accedan al mismo como accionistas. Este proyecto requerirá una inversión inicial de 100.000 dólares que serán aportados a través de la SAGARPA. El estudio con el que comienza este proyecto deberá definir la estructura organizativa, legal, financiera, y el papel de los accionistas. La Fundación Chile ha participado prestando su apoyo técnico y experiencia obtenida en Chile a lo largo de 26 años en la organización y desarrollo de negocios en los sectores agrícola, pecuario y pesquero, propiciando reuniones y visitas de campo de delegaciones mexicanas a Chile para conocer sus trabajos. En el acto de constitución participaron representantes de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA), además de empresarios de diferentes sectores.

Problemas de la industria pesquera atunera

La industria pesquera mexicana ha pedido excluir el atún del Tratado NAFTA, en virtud de que este producto se envía desde Estados Unidos a México y no viceversa. Sabido es el problema que tiene México con organizaciones ecologistas americanas que les ponen el veto para comercializar sus conservas, ante la posible presencia de delfines dado el sistema de captura que utilizan. Según la Cámara Nacional de la Industria Pesquera y Acuícola (CANAINPESCA) llega a México atún barrilete de origen tailandés, enlatado por empresas estadounidenses, por lo cual la Secretaría de Economía ha pedido la aplicación de una salvaguarda temporal para frenar dicho comercio. Tal variedad, de menor calidad que el atún aleta amarilla nacional, con menor costo y precio, propicia una sobreoferta en México y una disminución de precios del atún nacional. Estas importaciones trianguladas de Tailandia, Honduras, etc., vía Estados Unidos, entran con arancel cero, cuando tendrían un 24% si llegaran directamente. Las mismas fuentes señalan que la industria atunera, que en los últimos años ha perdido mercados, empleo y flota, mantiene en pie la decisión de acudir a la OMC para exigir el acceso normal al mercado de los EEUU.

Page 28: boletín semanal de información internacional ...€¦ · Conferencia sobre OGM * CANADA 21 Finaliza la investigación sobre EEB * ARGENTINA 22 Se inhabilitan frigoríficos para

noticias del exterior________________________________________________________________________

26.6.2003 boletín nº 87

28

Tequila adulterado

Con la destrucción de 102.000 litros de tequila adulterado, que en su mayoría tenía como destino Europa y Estados Unidos, se ha evitado la comercialización de este producto en el mercado negro, según fuentes del Consejo Regulador de Tequila (CRT). A lo largo de los ocho años de creación de este organismo regulador, se ha destruido una cifra superior al medio millón de litros, lo que garantiza la calidad en la producción y venta de esta bebida típica mexicana, que sigue registrando una gran demanda, tanto en el mercado interior como para la exportación. Ante las críticas surgidas de algunos empresarios y productores de agave, que tacharon de parcialidad y favoritismo las sanciones, el Director del Consejo Regulador del Tequila señaló que la vigilancia y control del producto seguirá en la misma línea, defendiendo la pureza del Tequila. Una de las empresas sancionadas, la cuarta más importante del país, fue clausurada después de comprobar la utilización de agave de Oaxaca, que va en contra de la Norma Oficial del Tequila.

En total se decomisaron 25 marcas pirata, que corresponden a grandes o pequeños fabricantes, en beneficio de la industria tequilera en general, que de esta forma tendrá menos competencia desleal.

Page 29: boletín semanal de información internacional ...€¦ · Conferencia sobre OGM * CANADA 21 Finaliza la investigación sobre EEB * ARGENTINA 22 Se inhabilitan frigoríficos para

noticias del exterior________________________________________________________________________

26.6.2003 boletín nº 87

29

4 – ORGANISMOS MULTILATERALES

FAO

El derecho a la alimentación y el coste del hambre en el mundo Con este título se celebró en Roma los días 20 y 21 de junio de 2003 una Conferencia Internacional patrocinada por el Instituto Jacques Maritain y el Comité Nacional italiano para la FAO, con el objetivo de contribuir a los debates del Grupo Intergubernamental de Trabajo sobre Derecho a la Alimentación, creado en la Cumbre Mundial de la Alimentación, cinco años después, que debe redactar para marzo de 2004 “una serie de directrices voluntarias para la progresiva realización del derecho a una alimentación adecuada, en el marco de la seguridad alimentaria nacional”, tal como fue acordado en la citada Cumbre, celebrada en Roma en junio de 2002. En esta Conferencia Internacional, que contó con la participación de los mejores expertos nacionales en Derecho a la Alimentación, el discurso inaugural fue pronunciado por el Director General de la FAO, quien destacó que el hambre y la malnutrición impiden el desarrollo económico de numerosas regiones del planeta. Si se alcanzara el objetivo de la Cumbre Mundial de la Alimentación de 1996 de reducir a la mitad el número de personas que padecen hambre en el mundo para 2015, se estima obtener unos beneficios económicos globales de 120.000 millones de dólares al año. El Director General de la FAO señaló que las estrategias de reducción del hambre deberían girar en torno a dos ejes fundamentales: - programas de seguridad alimentaria que mejoren la situación de carencia que

viven los hogares pobres, dependientes en su mayoría de la agricultura, de manera directa o indirecta, y

- redes de protección social para los que no tienen condiciones de producir o comprar alimentos.

En otras intervenciones de la Conferencia se destacó el hecho del descenso alarmante de la ayuda oficial al desarrollo para inversiones agrícolas de 10,5 a 4,5 millardos de dólares anuales en el período 1990-2002, como uno de los factores que han impedido la mejora de la situación general del hambre y la malnutrición en el mundo. Hambre y pobreza generan, en muchas ocasiones, guerras, migraciones salvajes, refugiados, epidemias, degradación medioambiental y criminalidad global. Los costes en emergencia humanitaria causados por todos estos episodios están absorbiendo en los últimos años gran parte de las inversiones necesarias para el desarrollo económico de los países más pobres del planeta. Por ello, el desafío hoy para los países desarrollados no es sólo resolver un problema ético, social y político, que afecta a la seguridad de la “aldea global”, sino afrontar los aspectos económicos del mismo que pueden redundar en beneficios para todos.

Page 30: boletín semanal de información internacional ...€¦ · Conferencia sobre OGM * CANADA 21 Finaliza la investigación sobre EEB * ARGENTINA 22 Se inhabilitan frigoríficos para

noticias del exterior________________________________________________________________________

26.6.2003 boletín nº 87

30

Celebración de Jornadas España-FAO Los días 8 y 9 de julio se celebrarán en la sede del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación unas Jornadas España-FAO “Trabajando en Cooperación”, con motivo de la presentación del Portal conjunto de Internet, aprobado recientemente mediante un Acuerdo de Colaboración mutua. El objetivo de estas Jornadas es dar a conocer dicho Portal, los sistemas de información de la Organización, y las materias en las que se desarrolla la creciente colaboración de España con esa Organización Internacional. Se ofrecerá una visión general de esta colaboración, y se intentará abarcar todos los aspectos y líneas de trabajo en los distintos temas de las reuniones de FAO, y asimismo se examinarán todos los programas de cooperación técnica que España financia y que se desarrollan en terceros países con asistencia técnica española.

En estas Jornadas, que serán inauguradas por el Subsecretario del Departamento y clausuradas por la Secretaria General de Agricultura y Alimentación, participarán representantes de FAO, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, de otros Ministerios y de la Universidad Politécnica de Madrid, para poder así ofrecer una visión conjunta de todas las principales actividades que se desarrollan en el seno de la Organización, y en las que España participa activamente.

OCDE Indicadores de erosión y biodiversidad en el uso del suelo

El estudio de la erosión, su orígenes, sus consecuencias y evaluación así como los métodos que se deben emplear para tratar de detener los procesos de perdida de suelo y empobrecimiento de la biodiversidad, viene siendo uno de los temas de preocupación de los países OCDE.

En la ultima reunión de expertos de OCDE se presentaron una serie de estudios y ponencias, algunas de las cuales serán publicadas próximamente, sobre aspectos económicos de la erosión y el mantenimiento de la biodiversidad en los sistemas de aprovechamiento del suelo, el papel de los agricultores, y mecanismos de evaluación de la erosión del suelo, poniéndose de manifiesto la influencia que esta tiene en la renta de las explotaciones agrarias, tanto actual como potencial, pues las perdidas de suelo son un fenómeno irreversible, dado que el suelo perdido tardará siglos en volverse a recuperar. A los efectos ecónomicos directos hay que añadir los indirectos como son la disminución de la calidad del agua, el aterramiento sobre los embalses, los efectos negativos sobre el paisaje, etc.

Los costes para controlar la erosión se subdividen en costes privados y sociales y en todos los casos, como anteriormente se ha hecho referencia es necesario considerar los efectos económicos indirectos provocados por la erosión. Para la

Page 31: boletín semanal de información internacional ...€¦ · Conferencia sobre OGM * CANADA 21 Finaliza la investigación sobre EEB * ARGENTINA 22 Se inhabilitan frigoríficos para

noticias del exterior________________________________________________________________________

26.6.2003 boletín nº 87

31

evaluación de la erosión se vienen estudiando en el seno de la OCDE distintos indicadores, de carácter agrario, ambiental y socioeconómico, y distintos modelos de evaluación de las perdidas de suelo, en los que se consideran la intensidad y estacionalidad de las precipitaciones, la pendiente del suelo, su textura, la cubierta vegetal, el sistema de laboreo y otros factores de menor importancia. Con independencia de los distintos modelos se puso en evidencia en las ponencias presentadas, la necesidad de trabajar con Sistemas de Información Geográfica y completar el análisis de datos con encuestas de campo que permitan contrastar la bondad de los modelos utilizados y la calidad de los datos de base. En cuanto a los indicadores, se deben priorizar aquellos para los que ya existen datos, indicadores de impacto según el modelo DPSIR e indicadores capaces de mostrar la evolución del suelo en función del tiempo y a escala de representación grafica apropiada.

Con independencia de estos planteamientos generales, se presentaron trabajos más especializados con objeto de definir indicadores que permitan medir los efectos de la erosión en las explotaciones y en los terrenos de uso común o propiedad publica, y todo ello tanto desde el punto de vista físico/geográfico/ambiental, como económico. Se presentaron diferentes ejemplos de países miembros de la OCDE en cuanto a evaluación e indicadores para medir la erosión

del suelo, destacando los modelos basados en el proyecto CORINE Land-Cover y la importancia concedida a la erosión inducida por el hombre en cuanto a deforestación y urbanización.

La delegación española presentó un documento en el que se estudian los efectos de la erosión en el cultivo del olivar en zonas con una pendiente pronunciada, analizándose el papel de las medidas agroambientales en la reducción de la erosión y el mantenimiento de la biodiversidad en dicho cultivo.

En el segundo grupo se estudiaron los mecanismos de evaluación de la biodiversidad de los suelos agrarios, desde un punto de vista físico y económico, presentándose, igualmente, casos prácticos de diferentes países miembros.

Finalmente, una vez concluidas las sesiones paralelas se elaboró un borrador de recomendaciones cuyo contenido deberá ser aprobado en la reunión del Grupo de Trabajo Mixto, Agricultura y Medio Ambiente.

Page 32: boletín semanal de información internacional ...€¦ · Conferencia sobre OGM * CANADA 21 Finaliza la investigación sobre EEB * ARGENTINA 22 Se inhabilitan frigoríficos para

noticias del exterior________________________________________________________________________

26.6.2003 boletín nº 87

32

árbo

les

en la

s ca

lles

de M

adrid

ERIOBOTRYA JAPONICA (Thunb.)Lindl. *

Níspero del Japón

Hay 92 árboles **

Familia: Rosaceae Sinónimos: Photinia japonica Thunb. Lugar de origen: China.

Etimología: Eriobotrya, del griego, significa racimo lanudo, aludiendo al racimo de frutos tomentoso. Japonica, alude a su procedencia oriental, ya que es muy cultivado en Japón desde tiempos inmemoriales. Descripción: Arbolito siempreverde de 4-6 m de altura con la copa redondeada, densa, y la corteza gris, fisurada. Hojas alternas, de 15-25 cm de longitud, oblongo-elípticas, coriáceas, cortamente pecioladas. El margen es dentado y son pubescentes cuando jóvenes. Las hojas adultas son de color verde oscuro en el haz y pubescentes en el envés. El ápice es acuminado y la nerviación prominente. Flores blancas, fragantes, de unos 1.7 cm de diámetro, dispuestas en panículas terminales pubescentes. Tienen 5 pétalos y el cáliz y los pedúnculos tomentosos. El cáliz persiste en el fruto. Florece en Diciembre-Enero. Fruto comestible de color amarillo, globoso, de 3-5 cm de longitud, con 2-4 semillas alargadas de color marrón. Pulpa algo ácida, amarilla, de olor agradable. Madura en Mayo-Junio. Cultivo y usos: Se multiplica por semillas y las variedades por injerto de escudete. Especie poco exigente y resistente al frío y a la sequedad, así como a diferentes tipos de suelos. Para obtener producción comercial de frutos son necesarios los abonados y las podas. Se utiliza como árbol frutal-ornamental y constituye un buen arbol de alineación.

• * Datos técnicos obtenidos de “Árboles en España” de A. López Lillo y J. M. Sánchez de Lorenzo

• ** Fuente: Ayuntamiento de Madrid