BOLETÍN - Teatro Nacional de Costa Rica · 2018-10-08 · Ya no volverá a decir Luz cenital y de...

2
El solsticio de junio nos invita al inicio de un nuevo ciclo. Así, damos la bienvenida a un nuevo periodo administrativo-político con la fortaleza institucional de la continuidad del director general, señor Fred Herrera Bermúdez. ¡Es tiempo propicio para desarrollar acciones que fortalezcan la comunicación interna! Iniciamos con la elaboración de un Boletín mensual que contiene información variada, útil y de amplia participación de la comunidad del Teatro Nacional de Costa Rica. El Boletín Interno esta conformado por 9 apartados, denominados Iniciamos (nombre del mes), Proyectos del TNCR, Cultura ambiental, Motivación, Salud ocupacional, Cápsula histórica, Luz de frente y el Cenital con (funcionarios y colaboradores externos), ¡feliz natalicio y nuevos ingresos!: … y La Casa de las Musas: un espacio para compartir la inspiración creativa. Le invitamos a participar en cualquiera de las secciones, enviado sus aportes en la segunda semana de cada mes, al correo [email protected], con Rocío Quilis. El Boletín presenta un formato digital, y, adicionalmente, se colocará un impreso en las distintas pizarras de los edificios principal y anexo. El Teatro Nacional está aprendiendo a dirigir el aura de luz que lo rodea. Aunque la palabra suena tal vez extraña, el “aura” es una fuerza muy real que emana de cada ser. Un monumento histórico sin duda tiene su aura protectora y también de irradiación de luz, cultura y bondad. La institución nació como un faro de cultura y la reciente apertura del Teatro Nacional en el evento llamado “La Travesía” ha convocado a miles de costarricense que han entrado en una procesión larga, esperando a veces hora y media, sin quejarse. El Teatro parece, por fin, haber abierto su potencia escondida, con la apertura al público del foso y la Máquina que permite subir el piso del espacio real donde se sienta el público, para empalmarlo con el espacio de los sueños y de la imaginación, el escenario. Esperamos muy pronto habilitar para grupos muy pequeños, no más de 20 personas, visitas a los aposentos que antiguamente usaba la dirección del Teatro y también al subterráneo de la Máquina. Nuestro querido Teatro está suavemente despertando y abriéndose a todos los costarricenses. Unidos con ese movimiento suave, nosotros también nos hacemos flexibles, para fluir con los procesos de seguridad y conservación que esperamos sean finalmente aprobados por la Asam- blea Legislativa en el transcurso del 2018. Como funcionarios (as), personal externo de apoyo, patrocinadores y socios estratégicos, todos juntos debemos unirnos para hablar de una sola voz y representar con la máxima lucidez los desafíos para perfeccionar la misión de cultura y la educación de esta Gran Casa, hoy día reco- nocida Monumento y Símbolo de la Nación. Más que nunca el Teatro Nacional pertenece a todos los costarricenses. PROYECTOS TNCR MOTIVACIÓN Día del padre Fred Herrera Bermúdez Director General CULTURA AMBIENTAL El 5 de junio se celebra a nivel mundial el “Día del Medio Ambiente”, por resolución de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, que dio inicio a la Conferencia de Estocolmo en 1972, cuyo tema central fue el ambiente. El Teatro Nacional, al igual que otras instituciones públicas, debe aplicar la Ley para la Gestión Integral de Residuos N° 8839, por ello resulta indispensable la participación de cada persona en el Programa de Gestión Ambiental Institucional (PGAI) del Teatro Nacional. La especialista en restauración, Carmen Cruz Marín, es la encargada del PGAI- en el TNCR, quien sobre este tema comenta que “En compromiso con las políticas institucionales y con la responsabilidad de lograr las metas establecidas, se tomó en cuenta el aspecto de consumo Gabriel Castro González Responsable Proceso Gestión Institucional de Recursos Humanos Cada vida, cada ser humano, cada persona, cada existencia, proviene de una fuente, esa fuente no siempre define o es reflejo de quienes decidimos ser en este mundo, pero indiscutiblemente forma parte de nuestra historia y de quienes somos. Más allá de si esa parte de nuestra historia nos es grata o no debemos de agradecerla, porque sin ella no existiríamos, no seríamos parte de este universo, ni del propósito de ayudar a crear un mundo mejor. Gracias papá de sangre, de elección, de crianza; que estás o nunca lo estuviste, que me diste calor o frío, que me abrazaste y abrigaste o que me permitiste sentir frío y soledad, que sigues junto a nosotros o que ya nos esperas en otro lugar para reencontrarnos y volver a sonreír juntos… Gracias porque tu sola existencia, me dio vida. SALUD OCUPACIONAL Adolfo Guzmán Zúñiga Asistente Dirección General La salud ocupacional tiene como objetivo la promoción y el mantenimiento del más alto grado de bienestar físico, mental y psicosocial de los (as) trabajadores (as). ¿Sabías que? Muchas personas se lesionan o fallecen a causa de eventos laborales. Es por esta razón que el desarrollo de una política de salud ocupacional y un ambiente deseable resultan valores indispensables en las organizaciones; los cuales contribuyen con una mayor proactividad y por tanto productividad en el desempeño de los/as servidores/as. Para recordar Desde las acciones más pequeñas en seguridad laboral -como la postura, pueden ser garantes de una vida saludable. INCIAMOS JUNIO energético y el conservacionista: se sustituyeron bombillos incandescentes por fluorescentes compactos y tecnología led. Debido a que no solo se disminuye el consumo sino que el calor producido por las bombillas incandescentes es un factor que incide directamente en el dete- rioro de las pinturas que se encuentran en el interior del Teatro Nacional. La sustitución se ha venido ejecutando por zonas y las áreas que faltan -las luminarias ubicadas en la sala principal, escenario e iluminación de fachadas, obedecen a que la tecnología no ha avanzado lo suficien- te y es imprescindible que los bombillos sean dimeables y que además cubra las necesidades técnicas teatrales para el desarrollo de los espectáculos”. TEATRO NACIONAL DE COSTA RICA BOLETÍN INTERNO JUNIO 2018

Transcript of BOLETÍN - Teatro Nacional de Costa Rica · 2018-10-08 · Ya no volverá a decir Luz cenital y de...

Page 1: BOLETÍN - Teatro Nacional de Costa Rica · 2018-10-08 · Ya no volverá a decir Luz cenital y de frente con: F E LI Z Byron Espinoza Maritza Inés Araya Jiménez ¡Bienvenidos al

El solsticio de junio nos invita al inicio de un nuevo ciclo. Así, damos la bienvenida a un nuevo periodo administrativo-político con la fortaleza institucional de la continuidad del director general, señor Fred Herrera Bermúdez.

¡Es tiempo propicio para desarrollar acciones que fortalezcan la comunicación interna!

Iniciamos con la elaboración de un Boletín mensual que contiene información variada, útil y de amplia participación de la comunidad del Teatro Nacional de Costa Rica.

El Boletín Interno esta conformado por 9 apartados, denominados Iniciamos (nombre del mes), Proyectos del TNCR, Cultura ambiental, Motivación, Salud ocupacional, Cápsula histórica, Luz de frente y el Cenital con (funcionarios y colaboradores externos), ¡feliz natalicio y nuevos ingresos!: … y La Casa de las Musas: un espacio para compartir la inspiración creativa.

Le invitamos a participar en cualquiera de las secciones, enviado sus aportes en la segunda semana de cada mes, al correo [email protected], con Rocío Quilis.

El Boletín presenta un formato digital, y, adicionalmente, se colocará un impreso en las distintas pizarras de los edificios principal y anexo.

El Teatro Nacional está aprendiendo a dirigir el aura de luz que lo rodea. Aunque la palabra suena tal vez extraña, el “aura” es una fuerza muy real que emana de cada ser. Un monumento histórico sin duda tiene su aura protectora y también de irradiación de luz, cultura y bondad. La institución nació como un faro de cultura y la reciente apertura del Teatro Nacional en el evento llamado “La Travesía” ha convocado a miles de costarricense que han entrado en una procesión larga, esperando a veces hora y media, sin quejarse. El Teatro parece, por fin, haber abierto su potencia escondida, con la apertura al público del foso y la Máquina que permite subir el piso del espacio real donde se sienta el público, para empalmarlo con el espacio de los sueños y de la imaginación, el escenario. Esperamos muy pronto habilitar para grupos muy pequeños, no más de 20 personas, visitas a los aposentos que antiguamente usaba la dirección del Teatro y también al subterráneo de la Máquina.

Nuestro querido Teatro está suavemente despertando y abriéndose a todos los costarricenses. Unidos con ese movimiento suave, nosotros también nos hacemos flexibles, para fluir con los procesos de seguridad y conservación que esperamos sean finalmente aprobados por la Asam-blea Legislativa en el transcurso del 2018.

Como funcionarios (as), personal externo de apoyo, patrocinadores y socios estratégicos, todos juntos debemos unirnos para hablar de una sola voz y representar con la máxima lucidez los desafíos para perfeccionar la misión de cultura y la educación de esta Gran Casa, hoy día reco-nocida Monumento y Símbolo de la Nación.Más que nunca el Teatro Nacional pertenece a todos los costarricenses.

PROYECTOS TNCR

MOTIVACIÓN Día del padre

Fred Herrera BermúdezDirector General

CULTURA AMBIENTALEl 5 de junio se celebra a nivel mundial el “Día del Medio Ambiente”, por resolución de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, que dio inicio a la Conferencia de Estocolmo en 1972, cuyo tema central fue el ambiente.

El Teatro Nacional, al igual que otras instituciones públicas, debe aplicar la Ley para la Gestión Integral de Residuos N° 8839, por ello resulta indispensable la participación de cada persona en el Programa de Gestión Ambiental Institucional (PGAI) del Teatro Nacional.

La especialista en restauración, Carmen Cruz Marín, es la encargada del PGAI- en el TNCR, quien sobre este tema comenta que “En compromiso con las políticas institucionales y con la responsabilidad de lograr las metas establecidas, se tomó en cuenta el aspecto de consumo

Gabriel Castro GonzálezResponsable Proceso Gestión Institucionalde Recursos Humanos

Cada vida, cada ser humano, cada persona, cada

existencia, proviene de una fuente, esa fuente no

siempre define o es reflejo de quienes decidimos ser

en este mundo, pero indiscutiblemente forma parte de

nuestra historia y de quienes somos. Más allá de si esa

parte de nuestra historia nos es grata o no debemos

de agradecerla, porque sin ella no existiríamos, no

seríamos parte de este universo, ni del propósito de

ayudar a crear un mundo mejor. Gracias papá de

sangre, de elección, de crianza; que estás o nunca lo

estuviste, que me diste calor o frío, que me abrazaste y

abrigaste o que me permitiste sentir frío y soledad, que

sigues junto a nosotros o que ya nos esperas en otro

lugar para reencontrarnos y volver a sonreír juntos…

Gracias porque tu sola existencia, me dio vida.

SALUD OCUPACIONAL

Adolfo Guzmán ZúñigaAsistente Dirección General

La salud ocupacional tiene como objetivo la promoción y el mantenimiento del más alto grado de bienestar físico, mental y psicosocial de los (as) trabajadores (as).

¿Sabías que?Muchas personas se lesionan o fallecen a causa de eventos laborales. Es por esta razón que el desarrollo de una política de salud ocupacional y un ambiente deseable resultan valores indispensables en las organizaciones; los cuales contribuyen con una mayor proactividad y

por tanto productividad en el desempeño de los/as servidores/as.

Para recordarDesde las acciones más pequeñas en seguridad laboral -como la postura, pueden ser garantes

de una vida saludable.

INCIAMOS JUNIO energético y el conservacionista: se sustituyeron bombillos incandescentes por fluorescentes compactos y tecnología led. Debido a que no solo se disminuye el consumo sino que el calor producido por las bombillas incandescentes es un factor que incide directamente en el dete-rioro de las pinturas que se encuentran en el interior del Teatro Nacional. La sustitución se ha venido ejecutando por zonas y las áreas que faltan -las luminarias ubicadas en la sala principal, escenario e iluminación de fachadas, obedecen a que la tecnología no ha avanzado lo suficien-te y es imprescindible que los bombillos sean dimeables y que además cubra las necesidades técnicas teatrales para el desarrollo de los espectáculos”.

TEATRO NACIONAL DE COSTA RICA

BOLETÍN INTERNO

JUNIO 2018

Page 2: BOLETÍN - Teatro Nacional de Costa Rica · 2018-10-08 · Ya no volverá a decir Luz cenital y de frente con: F E LI Z Byron Espinoza Maritza Inés Araya Jiménez ¡Bienvenidos al

FELIZ

Byron Espinoza

Luz cenital y de frente con:Maritza Inés Araya Jiménez

¡Bienvenidos al Teatro Nacional! La labor de Maritza comienza con una bienvenida, tanto a artistas nacionales como interna-cionales, ella se encarga de la limpieza y mantenimiento de la zona de escenario y camerinos. Refiere que le gusta mucho recibirlos “Como si los estuviéramos esperando, que tengan el camerino limpio, arreglado”. También, cuando hay cercanía con ellos, hay abrazos y hasta expresiones de ¡mucha mierda!1. Su historia con el Teatro Nacional comenzó hace 9 años, un 18 de mayo de 2009, inicialmente, atendía la Dirección – en ese entonces con la Sra. Jody Steiger-, luego, fue trasladada “al frente” en labores de limpieza, en las diversas áreas del edificio principal donde aprendió a usar pro-ductos especiales acordes con el inmueble patrimonial. Desde hace dos años se desempeña en el Departamento de Escenario.

El trabajo lo define como “Maravilloso, mágico, donde se aprende mucho y hay trabajo en equipo”. Comentó que le ha permitido conocer artistas como Oscar Castillo, de quien ha dis-frutado de su trayectoria como debutante en el TNCR y de su reciente puesta en escena como actor maduro.... el cantante Facundo Cabral, al que recuerda como un ser humano genuino y lamenta su trágica muerte. Ha aplicado el lenguaje universal de la sonrisa y el buen trato para atender a muchos artistas de Japón, China, Israel y otros países. Le gusta mucho cuando el Teatro recibe cartas de agra-decimiento. Maritza tiene tres hijos - adultos jóvenes – y convive en unión libre, comenta “Ya pasé por don-de asustan”. Cada mañana, se traslada desde San Antonio de Escazú hasta el Teatro Nacional de Costa Rica.

1¡Mucha Mierda! Es una expresión que se utiliza en teatro para desear éxito. Cuentan que el origen de esta expresión proviene de los tiempos en que las personas asistían a los teatros transportados en vehículos jalados por bestias, los cuales, excretaban en los exteriores. Cuando los coches se retiraban, quedaba la “mierda” de estos animales, lo cual, era la evidencia de que había asistido el público. Mucha mierda... equivale a mucho público.

CAPSULA HISTÓRICASe abría paso el esperado año de 1897 y los costarricenses se reunieron para el evento cultural más importante del siglo XIX: la inauguración del Teatro Nacional.

Se había creado un símbolo para el devenir nacional, casa de Estado, templo de arte, sociabilidad. Y, con el quehacer de 120 años, un derecho cultural.

Lucía Arce OvaresHistoriadora

Gerardo Cordero Sánchez 25Mario Del Valle Monturiol 16Adolfo Guzmán Zúñiga 05Toker Hernández Omodeo 10Oscar Rodríguez Aguirre 14Jhonny Vargas Hernández 09Claudio Schifani Álvarez 22

Bienvenida al ingreso de los (as) funcionarios (as):

Job Montero Silva, Analista, Fiscalía de Espectáculos Públicos Gabriel Castro González, Jefe, Recursos Humanos Su Ann San Lee Corrales, Analista, Operaciones y Servicios

Créditos

Edición Lucía Arce

Rocío Quilis

Diseño GráficoAmelia Quesada Rivero

Departamento de Escenario

COMPAÑEROS DE JUNIO

LA CASA DE LAS MUSASByron Espinoza es funcionario del Departamento de Escenario como técnico de sonido y es también escritor. Recientemente ha presentado su último libro “Estos pequeños milagros” (EU-NED), ilustrado por María Zúñiga.

Como el Teatro Nacional de Costa Rica es una casa que fabrica sueños, Byron nos comparte un extracto de su nueva publicación:

La casaNo puede sino demostrar

que no hay casa más firme, más segura,que esta casa creada por sus sueños

Javier Maedel

Comienza por dibujar la casa. En una hoja en blanco.

Las ventanas y las puertas se abren. Ahí la esperan madre y padre.

No se llevan bien fuera del dibujo.Dentro son la familia que tanto añora.

Se abrazan los tres.Las guacamayas sonríen

y la luz adorna los rincones.

Ya no volverá a decir“cuando estoy con papá extraño a mamá

y cuando estoy con mamá extraño a papá”,porque en la eternidad del dibujo

estarán juntos.

Entonces dibuja también un perro.Ladra y ladra

y bailan las pulgas en su cola.

Sus colores se agotan.Sus crayolas le piden un descanso.

Necesita una página nueva.

Otro mundo de ruiseñores y golondrinas.Pinta a sus abuelas, a sus abuelos.A su bisabuela comiendo helados.

A sus tías y a sus tíos.Un arcoíris que van cruzando

sus primas y sus primos.Árboles, loncheras, libros,

juguetes y estrellas.

Construye una biblioteca enormeen medio de un jardín

porque su papá lee todo el díay su mamá cultiva las flores más extrañas.

En su corazón crece una sonrisaque ya no cabe en su cara.

Ni el cielo le alcanzapara dibujar

toda su alegría.

Ilustración: María Zúñiga Rocío QuilisGestora Cultural