Bolivia Lecciones

download Bolivia Lecciones

of 12

Transcript of Bolivia Lecciones

  • 7/26/2019 Bolivia Lecciones

    1/12

    1

    Lecciones aprendidas sobre regulacin microfinanciera en Bolivia

    Fernando Prado G.1ASOFIN

    [email protected]

    1. El contexto en el que se dio la regulacin.

    En Bolivia, la regulacin de las entidades de intermediacin financiera, es

    decir que reciben depsitos del pblico y colocan prstamos, est encargada

    a la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras (SBEF) y

    enmarcada dentro de lo que dispone la Ley de Bancos.

    Existe un sistema de regulacin paralelo que involucra a las cooperativas,

    llamadas cerradas porque no pueden captar depsitos del pblico. Estas se

    encuentran bajo la tuicin de la Direccin General de Cooperativas, que

    abarca tanto a cooperativas financieras, como a las de produccin y de

    consumo. Las entidades microfinancieras sin fines de lucro (ONG) no son

    reguladas por ningn ente especfico habiendo resuelto autorregularse ellas

    mismas. Adems est una gran variedad de entidades prestamistas que se

    hallan al margen de cualquier legislacin y regulacin.

    En Bolivia, no exista una regulacin especfica para las entidades de

    microfinanzas (IMF) cuando stas quisieron regularse. Sin embargo, la

    voluntad poltica existente en ese momento facilit la regulacin de una

    entidad como BancoSol, ajustndola a las normas vigentes para bancos

    comerciales en 1992. A partir de ese momento se empez a analizar y

    disear un marco regulatorio que entendiera las microfinanzas, el mismo que

    luego sirvi para regular a todas las dems instituciones de microfinanzas(IMF). En 1993, mediante el decreto supremo 24000 se establece un marco

    regulatorio especfico crendose la figura de fondo financiero privado (FFP)

    1 Fernando Prado G. es el Secretario Ejecutivo de la Asociacin de Entidades Financieras

    Especializadas en Microfinanzas (ASOFIN) en Bolivia.

  • 7/26/2019 Bolivia Lecciones

    2/12

    2

    para las IMF que buscaran regularse y se establecieron lmites para

    prstamos, distintos a los vigentes para la banca comercial.2

    A fines de 2000, las IMF reguladas, fueran stas FFP o bancos

    especializados, quedaron autorizadas para llevar a cabo las mismas

    operaciones que un banco comercial, a excepcin de operaciones de

    comercio exterior.

    As pues, la regulacin acompa eficientemente el proceso de upscaling de

    las IMF que, abandonando su status de ONG, se convirtieron en fondos

    financieros privados y en bancos especializados, pudiendo hoy llevar a cabo

    todos los servicios que ofrece la banca comercial.

    Por su parte, el proceso de downscaling fue un fracaso porque no fue

    debidamente vigilado. La SBEF no estaba preparada para diferenciar el

    crdito de consumo del microcrdito y casi se destruye el mercado de las

    microfinanzas debido al sobreendeudamiento que se produjo por la entrada

    de la banca comercial a este segmento. Varios pases estn siguiendo

    actualmente esa misma tendencia y ponen en riesgo su industria de

    microfinanzas.

    Lo peor de todo es que para la banca comercial, la cartera de microcrdito es

    un porcentaje insignificante de su cartera, por lo que, llegado el momento de

    confirmar un mal desempeo, no tienen problema en castigarla, pero las

    IMF, cuya cartera de microcrdito es casi el 100%, no pueden darse ese lujo y

    corren el riesgo de morir al haber sido contaminadas por esas malas

    prcticas.

    La mayora de las veces, la presin por regularse viene de las entidades

    cuyas fuentes de financiamiento se estn reduciendo o ya son insuficientes.

    Sin embargo, hay que recordar que estas entidades no tienen una experiencia

    2 Mientras que los bancos comerciales pueden prestar hasta el 20% de su patrimonio a un slo

    cliente, las IMF nicamente pueden prestarle hasta el 3%.

  • 7/26/2019 Bolivia Lecciones

    3/12

    3

    previa en la prctica de la captacin de recursos del pblico, es decir en la

    intermediacin financiera, por lo que debe ser vigilada muy de cerca.

    En Bolivia, por ejemplo, comprendiendo estas limitaciones, no se exige que

    todas las IMF sean reguladas, pero se ha diseado modalidades y vehculos

    que permitan llegar a una poblacin no atendida o subatendida a travs de

    entidades no reguladas. Las IMF reguladas pueden establecer convenios de

    corresponsala y mandatos de intermediacin financiera con las entidades no

    reguladas.

    Estas corresponsalas y mandatos de intermediacin implican que, IMF

    reguladas puedan establecer alianzas y convenios con entidades noreguladas (ONG microfinancieras), adems de otro tipo de entidades no

    financieras (redes de farmacias, estaciones de expendio de carburantes,

    redes hoteleras, oficinas de correos, etc.), para el desembolso de prstamos,

    la captacin de depsitos, servicio de remesas y giros, pago de servicios

    bsicos, entre otros. La evaluacin y seleccin de las entidades no reguladas

    corre por cuenta y riesgo de las entidades reguladas que, al momento de

    establecer el convenio interinstitucional, deben contar con el conocimiento y la

    no objecin de la SBEF para llevar adelante dicha corresponsala o mandato.

    2. Riesgos, fallas de mercado y errores de poltica presentes en el mundo

    de las microfinanzas.

    El riesgo que exista al momento de implantarse la regulacin en Bolivia era

    que no comprendiendo las caractersticas de la tecnologa microfinanciera

    que no se basa en garantas reales, se clasificara la cartera de las entidades

    de una manera que hiciera impracticable su funcionamiento sostenible. Ello

    no sucedi, afortunadamente.

    El mayor riesgo siempre ha sido el de la intervencin del Estado en la

    intermediacin financiera, haciendo lo que no sabe o no siendo lo eficiente

    que debera ser, es decir otorgando crditos con criterio poltico y no tcnico.

  • 7/26/2019 Bolivia Lecciones

    4/12

    4

    De igual manera, una regulacin equivocada, que no comprenda la tecnologa

    de las microfinanzas, terminar haciendo ms dao a la industria que la

    inexistencia de sta.

    Existen varias fallas de mercado en nuestras economas, pero en mi opinin,

    la tecnologa de las microfinanzas y las buenas prcticas aplicadas, son

    precisamente las que corrigen esas fallas y no la regulacin. Justamente, la

    SBEF en Bolivia regul este sector teniendo en cuenta el mercado y las

    razones de su xito estriban en que se respet la tecnologa microfinanciera.

    La regulacin del intermediario financiero es un bien pblico y, por ello, el

    Estado debe ejercerla de la manera ms eficiente y transparente, porque laproteccin de los depsitos del pblico es su responsabilidad.

    En Bolivia la industria de las microfinanzas nace en 1985 y slo recin a partir

    de 1992, casi 10 aos despus, se empieza a considerar su regulacin. Por

    ello, no se confront grandes errores de poltica ni de legislacin, que

    generalmente se dan por inexperiencia del regulador y por debilidad del

    regulado.

    La ausencia del Estado como competidor financiero, fue clave. No se meti

    a competir en el mercado y ms bien tuvo un valioso papel como regulador,

    nivelador de la cancha, creando el marco jurdico y legal adecuado para

    que esta industria pueda desempearse y crecer saludablemente.

    La competencia y existencia de un marco regulatorio. El gran proceso de

    innovacin que todas las IMF aplicaron (nadie se durmi en sus laureles),

    se tradujo en nuevos productos y servicios financieros, tales como cajeros

    automticos, mejoras en el proceso de evaluacin de clientes abaratando

    los costos, y todo ello siempre acompaado por la regulacin. La SBEF en

    Bolivia tuvo siempre una mente abierta. La regulacin puede abrir o cerrar

    las puertas. En Bolivia las abri.

  • 7/26/2019 Bolivia Lecciones

    5/12

    5

    Los pocos riesgos que se tuvieron que enfrentar durante el proceso

    estuvieron relacionados: a) con la posibilidad de que, con la regulacin, se

    pudiera detener o daar el proceso de desarrollo de las microfinanzas y b)

    con el sobreendeudamiento de los clientes que se convirti en una crisis

    sistmica, debido a la entrada de entidades de crdito de consumo que no

    aplicaron tecnologas correctas ni evaluaron responsablemente a los clientes

    y a una supervisin que no tom ese aspecto en cuenta.

    La presencia permanente de tres actores: operadores (IMF), ente regulador

    (SBEF) y agencias de la cooperacin internacional allan el camino y evit

    o super los obstculos. Su frmula fue: dilogo, sinergia y empata.

    Tampoco debe olvidarse el gran apoyo financiero que se recibi delexterior, ya sea bajo la forma de inversiones, o de donaciones para

    capacitacin, adecuacin de hardware y software, manuales y procesos,

    para convertirse en IMF reguladas y para fortalecer y capacitar a la SBEF y

    sus funcionarios. El resultado fue tan bueno que hoy nadie duda en afirmar

    que, en Bolivia, la regulacin de las IMF dispar su crecimiento.

    Las cifras muestran claramente el sorprendente crecimiento que han

    experimentado las entidades reguladas en trminos de volumen de carteray depsitos, frente a las no reguladas, pero sobre todo en nmero de

    clientes, en la reduccin de su tasa de morosidad, en previsiones ms que

    adecuadas, en tasas de inters activas reducindose en forma sostenida.

    Los usuarios pasaron de beneficiarios a ser clientes completos. Hoy esos

    clientes deciden a qu IMF acudir y cul los atiende mejor.

    La evolucin de la cartera de microcrdito de las IMF en el perodo 1992-2006

    muestra que las reguladas crecieron mucho ms rpido y sostenidamente que

    las no reguladas. En estos 15 aos, la cartera de prstamos de las IMF

    reguladas creci de 50 millones a 700 millones de dlares, mientras que la de

    las no reguladas lo hizo de 50 millones a 110 millones de dlares.

  • 7/26/2019 Bolivia Lecciones

    6/12

    6

    De igual manera, la evolucin de los depsitos del pblico muestra un

    crecimiento sostenido, pasando de 103 millones a 509 millones de dlares

    entre 1999 y 2006, llegando a representar el 75% de la cartera de prstamos.

    Hoy, en Bolivia, existe consenso en que los instrumentos y herramientas que

    aplica la SBEF son los ms adecuadas para la regulacin. La regulacin de

    las IMF debe ser diferenciada, pero ello no implica una mayor flexibilidad y

    permisividad. Flexibilizar la supervisin y regulacin -por creer que al tratarse

    de entidades financieras que atienden a un segmento ms pobre de la

    poblacin deben recibir un trato de excepcin- resultara en un grave riesgo

    de debilitamiento de las entidades que, precisamente por manejar el dinero de

    los ms pobres deben estar sujetas a una estricta supervisin.

    Sin embargo, debe mencionarse que la sola regulacin y fiscalizacin no son

    suficientes. Existen herramientas e instrumentos complementarios -no

    alternativos- que hacen ms eficiente la marcha de las entidades. Ellos son,

    sin lugar a dudas, la incorporacin y aplicacin de las mejores prcticas en la

    industria y la gobernabilidad de las entidades.

    3. Existe un cronograma ms apropiado para desarrollar un esquema

    regulatorio de las microfinanzas?

    No existe una receta o una regla general sobre cul es el cronograma ms

    apropiado para desarrollar un esquema regulatorio de las microfinanzas.

    Cada realidad, cada pas, es diferente y debe desarrollar su esquema

    regulatorio tomando en cuenta varios factores o razones. La regulacin es un

    proceso permanente.

    Una de ellas es algo que ya indicamos antes, la madurez. Cuando el sector

    cuenta ya con varias entidades y stas estn maduras en trminos de

    experiencia, de una trayectoria sana, de un manejo slido, sostenible y

    responsable, entonces puede pensarse en introducir la regulacin. Pero

  • 7/26/2019 Bolivia Lecciones

    7/12

    7

    tambin el ente regulador debe estar maduro y debe tener una comprensin

    completa y exacta de las microfinanzas.

    La masa crtica de clientes y el volumen de cartera que las entidades

    manejan, es otro indicador que ayuda a decidir sobre la pertinencia de aplicar

    la regulacin. Cuando las entidades son pequeas y llegan a un nmero de

    clientes aun reducido o su cartera cuenta con suficientes recursos

    provenientes de donaciones privadas o pblicas, locales o del exterior, para

    qu regularlas? Por lo general, es la necesidad de contar con depsitos del

    pblico para poder enfrentar una demanda crediticia creciente la que sirve de

    termmetro para introducir la regulacin.

    Cuando existen o se presentan riesgos potenciales sistmicos que podran

    disparar un efecto contagio y arrastrar a todas las entidades a situaciones de

    riesgo, es otro momento lgico para introducir la regulacin. As como la

    entrada de una entidad financiera a la regulacin, debe ser sencilla, tambin

    es necesario que se cuente con reglas muy sencillas y expeditas de salida

    para evitar efectos traumticos y de pnico sobre el resto del sistema.

    En Bolivia, por ejemplo, las entidades microfinancieras sin fines de lucro(ONG) no son reguladas ya que no intermedian recursos del pblico, pero han

    acordado entre ellas un sistema de autorregulacin para estandarizar sus

    cuentas e indicadores financieros de acuerdo a los establecidos por la SBEF.

    Este es un paso muy interesante y recomendable para todas las entidades

    aun no reguladas ya que las va alineando y preparando para cuando deseen

    o vayan a ser reguladas por la autoridad.

    Otra medida adicional que se adopt fue la creacin de burs de informacin

    crediticia de manera que las entidades microfinancieras que, sin duda,

    comparten clientes entre reguladas y no reguladas, cuenten con una

    informacin adicional acerca de la capacidad de endeudamiento de su

    clientela, reduciendo de esta manera el riesgo crediticio y el de

    sobreendeudamiento.

  • 7/26/2019 Bolivia Lecciones

    8/12

    8

    Adicionalmente, todas las entidades, reguladas o no, han decidido por

    conviccin propia someterse a la calificacin de riesgo a travs de entidades

    internacionales especializadas (Fitch Ratings, Moodys, MicroRate, Planet

    Rating, etc.), ya que ello le da una idea a la comunidad sobre la calidad de su

    gerencia, de su gobernabilidad, de su desempeo y sostenibilidad.

    El perodo de transicin en Bolivia fue, posiblemente, el ms amigable y

    consensuado que haya existido. Se dio una gran apertura y sinergia entre

    los tres tipos de jugadores involucrados: operadores (IMF), regulador y la

    cooperacin internacional).

    Esta relacin ptima entre los tres dio lugar a la aplicacin de un modelogradual que permiti a las entidades no reguladas ir dando los pasos

    requeridos hasta convertirse en reguladas. Y, una vez reguladas, ir

    incorporando ms servicios y productos financieros a favor de su clientela.

    Lo negativo fue que, en algunos casos, se not un alejamiento de su misin

    social. Las exigencias de la regulacin de alguna manera inhibieron a las

    IMF de ir ms decididamente al sector rural, debido a que los reportes

    diarios y otros requerimientos hacen muy difcil darles cumplimiento porescasez de infraestructura. Se privilegi la rentabilidad financiera, que es a

    lo que la SBEF le da mayor importancia, sobre la rentabilidad social.

    Lo positivo fue que todas las IMF reguladas aumentaron el nmero de su

    clientela, incrementaron su cartera de prstamos y depsitos, bajaron sus

    costos de financiamiento al ser calificadas por riesgo, y desarrollaron ms

    productos y servicios en beneficio de sus clientes.

    4. Marco regulatorio y buenas prcticas, la experiencia internacional.

    La experiencia internacional es, desde luego, la mejor escuela para conocer y

    adoptar las mejores prcticas en materia de regulacin. Evita repetir errores e

    incurrir en costos fruto de la inexperiencia.

  • 7/26/2019 Bolivia Lecciones

    9/12

  • 7/26/2019 Bolivia Lecciones

    10/12

    10

    prctica y operaciones. La madurez del sector se la puede medir por la

    existencia de varias entidades microfinancieras que ya estn alcanzando una

    escala y volumen de clientes importante, que justifique su regulacin. Por

    qu? Porque los requisitos, obligaciones y compromisos que exige la

    regulacin son sofisticados y caros, y slo las entidades con actividades de

    una escala importante pueden afrontarlos en forma sostenida.

    Sin embargo, se debe tener en mente que cada pas es una realidad diferente

    y nica, y la regulacin debe responder a esa realidad

    Por tanto, esta decisin es nica y exclusiva de cada pas. No existen recetas

    aplicables a todos. Es necesario ver la realidad de cada pas, la masa crtica oclientela a la que estn llegando las entidades a ser reguladas, la

    disponibilidad de fuentes alternativas de financiamiento, etc.

    En principio, es ms saludable dejar a las entidades de microcrdito hacer lo

    que mejor saben, que es otorgar prstamos, y slo cuando stas hayan

    alcanzado un nivel tal que haga necesario ofrecer una mayor variedad de

    servicios -sobre todo por el lado del pasivo- deber ser considerada la

    posibilidad de su regulacin.

    El regulador debe interrelacionarse permanentemente con los operadores

    (IMF). No se puede copiar ni imponer un marco regulatorio ajeno. Debe ser

    trabajado en conjunto. Debe surgir de las necesidades de ambos: operadores

    y reguladores.

    Conclusiones

    A manera de conclusiones se puede enfatizar en los siguientes aspectos:

    a. Una regulacin equivocada, que no comprenda la tecnologa de las

    microfinanzas, terminar haciendo ms dao a la industria que la

    inexistencia de sta.

  • 7/26/2019 Bolivia Lecciones

    11/12

    11

    b. Por ello, es recomendable visitar los pases donde ya existe una

    regulacin activa del sector de las microfinanzas, realizar pasantas y

    acompaamientos. No slo es importante que las entidades de

    microfinanzas efecten estas visitas y aprendizaje, sino tambin los

    funcionarios del propio ente regulador ya que podr ver in situcmo sus

    colegas reguladores estn aplicando y llevando adelante esa funcin.

    c. El nuevo enfoque de la regulacin, sobre todo para el microcrdito, debe

    valorar mucho ms la tecnologa que evala el proyecto a ser financiado y

    el flujo que ste genera, en lugar de incidir en garantas reales.

    d. Cuando el sector cuenta ya con varias entidades y stas estn madurasen trminos de experiencia, de una trayectoria sana, de un manejo slido,

    sostenible y responsable, entonces puede pensarse en introducir la

    regulacin. Pero tambin el ente regulador debe estar maduro y debe

    tener una comprensin completa y exacta de las microfinanzas.

    e. Una recomendacin importante para los reguladores es: ver, conocer el

    entorno y realidad, y despus disear y aplicar las normas.

    Adicionalmente, vale la pena incorporar las siguientes conclusiones que

    vienen muy a propsito y fueron escritas por Ramn Rosales3sobre el tema

    de la regulacin en microfinanzas:

    1. Reducir el nfasis en el microcrdito como herramienta para aliviar la

    pobreza y gradualmente comprenderlo como una herramienta para

    administrar riesgos crediticios sin garanta, otorgados a miles de personas

    autoempleadas que no poseen informacin financiera o garantas reales,

    independientemente de si son pobres o no.

    3 Fundador y Presidente de Internacional Consulting Consortium-ICC, escribi el Capitulo 4

    Regulacin y Supervisin del Microcrdito en Amrica Latina, en el libro Una Mirada desdeAdentro de las Microfinanzas Latinoamericanas, BID 2006.

  • 7/26/2019 Bolivia Lecciones

    12/12