BONO DEMOGRÁFICO: POTENCIAL PARA EL DESARROLLO

8
AL CONMEMORARSE EL BICENTENARIO DE VIDA REPUBLICANA, UN INFORME DEL INEI REVELA UNA GRAN VENTAJA QUE POSEE NUESTRO PAÍS, QUE PODEMOS APROVECHAR HASTA EL 2045: LA PREDOMINANCIA DE LA POBLACIÓN EN EDAD PRODUCTIVA (15 A 64 AÑOS) RESPECTO DE LA POBLACIÓN EN EDAD DEPENDIENTE. SUPLEMENTO ESPECIAL VIERNES 30 DE JULIO DE 2021 BONO DEMOGRÁFICO: POTENCIAL PARA EL DESARROLLO

Transcript of BONO DEMOGRÁFICO: POTENCIAL PARA EL DESARROLLO

Page 1: BONO DEMOGRÁFICO: POTENCIAL PARA EL DESARROLLO

AL CONMEMORARSE EL BICENTENARIO DE VIDA REPUBLICANA, UN INFORME DEL INEI REVELA UNA GRAN VENTAJA QUE POSEE NUESTRO PAÍS, QUE PODEMOS APROVECHAR HASTA EL 2045: LA PREDOMINANCIA DE LA POBLACIÓN EN EDAD PRODUCTIVA (15 A 64 AÑOS) RESPECTO DE LA POBLACIÓN EN EDAD DEPENDIENTE.

SUPLEMENTO ESPECIALVIERNES 30 DE JULIO DE 2021

BONODEMOGRÁFICO:POTENCIAL PARAEL DESARROLLO

Page 2: BONO DEMOGRÁFICO: POTENCIAL PARA EL DESARROLLO

2 Suplemento especialViernes 30 de julio de 2021

Aprovechar el bono demográfico para impulsar el desarrollo del país

ES CLAVE LA IMPLEMENTACIÓN DE REFORMAS ESTRUCTURALES

El Perú celebra el Bi-c ent en a r io de s u Independencia y tie-ne la gran tarea de

construir un país más jus-to, equitativo e inclusivo, de cara a lo que será el tricen-tenario de vida republicana.Temas claves y urgentes de abordar para el futuro del país son la educación, salud, alimentación y la creación de empleo para el fortalecimien-to de la economía nacional.

En ese aspecto, una gran ventaja que tiene el Perú es el bono demográfico, que es el pe-riodo en el cual la proporción de la población en edad productiva (15 - 64 años) crece de mane-ra sostenida con relación a la proporción de la población en edades económicamente no ac-tivas (menores de 15 y mayores de 65 años). Es decir, existe una gran proporción de personas en edad de trabajar en relación a la población en edad dependiente.

Oportunidad para aprovecharDe acuerdo con el documento Estadísticas del Bicentenario, publicado recientemente por el Instituto Nacional de Estadísti-ca (INEI), el bono demográfico que tiene el país es una opor-tunidad potencial para contri-

Temas urgentes de abordar para el futuro del país, de cara a lo que será el tricentenario de vida republicana, son la educación, salud, alimentación y la creación de empleo.

es heterogéneo según el perio-do de análisis y depende de la estructura etaria de la pobla-ción. Por ejemplo, durante 1960-1979, el crecimiento demográ-fico contribuyo con apenas 0,1 puntos al PBI por habitante, lo cual es consistente con las altas tasas de fecundidad. En los pe-riodos posteriores, el aporte se incrementó a 0,6 puntos (1980-1999) y 0,4 puntos (2000-2019), como consecuencia de una ma-yor masa laboral”, se señala.

Patrón similar en la regiónEl estudio observa que países de la región como Chile, México y Colombia tuvieron un patrón similar al Perú en el aporte del factor demográfico al creci-miento del PBI per capita. Sin

buir al desarrollo económico.En el Perú, el bono demo-

gráfico se inició en el 2005 y se estima que tendrá una duración de 40 años, por lo que aprove-char esta coyuntura depende-rá del acceso de los jóvenes a una educación técnica y cien-tífica, y a empleo de calidad.

Sin embargo, esta fecha po-dría acortarse debido al acele-rado proceso de envejecimiento de la población, producto de la reducción en las tasas de natalidad y mortalidad infan-til, así como del incremento en la esperanza de vida de la población peruana, apunta el documentos de trabajo Bono Demográfico, Productividad y Crecimiento Económico, de Mario Huarancca y Renzo

Castellares, publicado por el Banco Central de Reserva del Perú el 30 de marzo del 2021.

El estudio estima que el cre-cimiento del factor demográfico

contribuyo anualmente, en pro-medio, alrededor de 0,3 puntos porcentuales en el crecimiento del PBI per capita del Perú en los últimos 60 años. “Este aporte

IMPRESIÓN Y DISTRIBUCIÓNEmpresa Peruana de

Servicios Editoriales S.A.

Editora PerúAv. Alfonso Ugarte N° 873, Lima.Número de contacto: 998 732 784Correo: [email protected]

Page 3: BONO DEMOGRÁFICO: POTENCIAL PARA EL DESARROLLO

Suplemento especial 3Viernes 30 de julio de 2021

embargo, en los países miem-bros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) la contri-bución demográfica fue alta en el periodo 1980-1999, pero se tornó negativa hacia 2019. “Este contexto de los países miembros de la OCDE es particularmente importante ya que permite co-nocer cómo se beneficiaron del bono demográfico”, dicen Mario Huarancca y Renzo Castellares.

La productividad laboral es otro factor a través del cual el cambio demográfico impacta en el crecimiento económico, sostiene el estudio, pues los cambios en la estructura etaria de la fuerza laboral tienen una significativa y fuerte correla-ción con el PBI por trabajador. “Siguiendo el enfoque planteado por Feyrer (2007) y utilizando información demográfica y eco-nómica de más de 120 pases en-tre 1960 y 2010, se estima que,

en promedio, un incremento de 5 puntos porcentuales entre las tasas de participación del grupo de 30-39 años hacia el grupo de 40-54 años se asocia con un incremento de 10 por ciento en el producto por trabajador”.

Fuerza laboralMario Huarancca y Renzo Castellares estiman que los cambios en la estructura eta-ria de la fuerza laboral en el Perú habrían aportado has-ta 0,04 puntos porcentuales anuales al crecimiento del PBI por trabajador en el periodo 2010-2020, debido al incremen-to en la fuerza laboral de 40 a 54 años. Asimismo, para el periodo 2020-2030 proyectan que el aporte anual se reduzca a 0,03 puntos porcentuales.

No obstante, mencionan que estos resultados resultan sensi-bles a la fuente de información de la estructura demográfica

El bono demográfico es el periodo en el cual la proporción de la población en edad productiva(15 a 64 años) crece de manera sostenida.

que se utilice para la protección. “Además, se encuentra que la relación entre los cambios en la estructura etaria de la fuerza laboral y el producto por traba-jador tiene como mecanismo principal a la productividad y no a la acumulación de capital”.

El documento de trabajo del BCR concluye que, para obtener un mayor beneficio del bono demo-gráfico, el Perú requiere desarro-llar reformas en diversos ámbitos. Al comparar las condiciones en que las economías de la OCDE recibieron el bono demográfico en 1985 con la situación actual de Perú, observan que nuestro país registra aún menores niveles de productividad, de educación y desarrollo financiero, lo que hace urgente la implementación reformas estructurales que gene-ren las condiciones económicas y sociales necesarias para un ade-cuado aprovechamiento del bono demográfico.

Page 4: BONO DEMOGRÁFICO: POTENCIAL PARA EL DESARROLLO

4 Suplemento especialViernes 30 de julio de 2021

CHANKILLO ES PATRIMONIOCULTURAL DE LA HUMANIDADEl martes 27, a menos de

24 horas de que el Perú celebre sus primeros 200 años de Indepen-

dencia, una buena noticia cultu-ral alegró al país. El Comité del Patrimonio Mundial de la Orga-nización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) distinguió al complejo arqueológico Chanki-llo como patrimonio cultural de la humanidad y sitio protegido por la institución.

El Perú es el tercer país latinoamericano con más re-conocimientos de este rango y segundo de Sudamérica. La importancia de Chankillo es que no solo se le concede esta distinción por su monumenta-lidad o importancia histórica, sino también por su valor como lugar de creación de conoci-miento científico.

Este complejo arqueológico, que comprende una fortaleza en la ladera de una loma y trece

torres en la parte alta de una loma al frente, se conoce desde hace buen tiempo.

SospechasDurante años se especuló cual era la función de esas enigmá-ticas torres. Entre las varias hipótesis que se manejaban estaba que se relacionaba con alguna medición del tiempo.

Iván Ghezzi, arqueólogo y principal impulsor de la can-didatura de Chankillo a la ex-

EL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO MÁS ANTIGUO DEL MUNDO

Page 5: BONO DEMOGRÁFICO: POTENCIAL PARA EL DESARROLLO

5Suplemento especialViernes 30 de julio de 2021

CHANKILLO ES PATRIMONIOCULTURAL DE LA HUMANIDAD

El observatorio astronómico deChankillo es una prueba de que los antiguos peruanos creaban conocimiento científico.

clusiva lista de Unesco, comentó al diario oficial El Peruano que esta sospecha no era gratuita.

“Desde muy antiguo se ha usado el horizonte como forma de medir el paso del tiempo. Es como si hoy miraras la salida del Sol desde tu ventana durante todos los días. Notarías que su posición irá cambiando”, detalló el especialista.

Pero había un reto. ¿Cómo demostrar esta idea? Ese de-safío lo tomó Ghezzi.

Revisando la arquitectu-ra de la fortaleza, se percató que había un lugar de acceso restringido, que revelaba que era solo para personas de alta jerarquía.

Desde eso ya ha pasado algo más de una década. En ese lapso comprobó que desde ese lugar de la fortaleza se podía ver la salida del Sol teniendo como ruta en todo el año las trece torres.

No era, pues, para marcar una sola fecha -el solsticio de verano o de invierno, el equi-noccio, o cualquier otra- sino para estar al tanto del calenda-rio durante todo el año.

Lo interesante es que esta estructura de observación as-tronómica es la más antigua que se conserva y se tiene registro.

Se calcula que su construc-ción data de entre 500 y 200 años antes de Cristo.

FortalezasSegún Ghezzi, coincide con el declive de la cultura Chavín, considerada hasta hace poco el origen de la civilización en los Andes.

En ese tiempo de incerti-dumbre, se crearon en varias partes del norte del país, en especial en la costa, numerosas fortalezas.

Una de ellas es la del comple-jo arqueológico de Chankillo. Pero la singularidad es que no tenía solo un fin defensivo.

De acuerdo con lo que expli-ca Ghezzi, había una razón para su emplazamiento en ese lugar. Esta era la búsqueda de un sa-ber útil para sus necesidades. (Ernesto Carlín)

Page 6: BONO DEMOGRÁFICO: POTENCIAL PARA EL DESARROLLO

6 Suplemento especialViernes 30 de julio de 2021

La decana nacional del COP, Margarita Pérez Silva, manifiesta que la

formación y el trabajo de los obstetras a lo largo de casi dos siglos en el Perú, ha con-tribuido a la preservación de la vida y la salud, así como en el fortalecimiento de la cul-tura de la prevención en las familias, especialmente en la salud sexual y reproductiva de millones de peruanos, lo cual nos coloca como la primera fuerza laboral en este campo.

“Hoy nos toca acompañar al Perú en tres grandes re-tos: lograr la universalidad de la salud, la disminución de la mortalidad materna y la lucha contra la pandemia por la covid-19. Para que esto sea posible se requiere, entre otros aspectos, dotar por lo menos de una obstetra por cada 1,000 habitantes, res-

Margarita Pérez: renovamos el compromiso con la nación

Consejo Nacional del Colegio de Obstetras del Perú

petar su trabajo y que este sea adecuadamente remunerado.

En el año del bicentenario patrio, los obstetras del Perú renovamos nuestro compro-miso con la Nación, con nues-tros compatriotas y con Dios,

porque no hay profesión más humanista que la nuestra, y porque seguiremos defendien-do vuestras vidas y nuestra profesión, como lo venimos ha-ciendo desde hace 194 años”, expresa.

El Consejo Nacional del Colegio de Obstetras del Perú, conformado por el

Consejo Directivo Nacional y los 26 decanos de los Colegios Regionales, han afrontado una gestión en medio de la crisis sa-

nitaria por la covid-19, así como la amenaza hacia la profesión de obstetricia. Se ha trabaja-do de forma organizada a nivel nacional y se ha luchado por la defensa de la profesión, con la finalidad de que todos los obs-

tetras del Perú puedan tener las herramientas necesarias y seguir aportando en beneficio de la salud sexual y reproductiva desde los diferentes espacios donde se desenvuelven y en bien de la comunidad.

MARTÍNEZ PADILLA GRETEL MARILYN

Vicedecana Nacional

CARRANZA SALAS MARLON YOSIP

Secretario Nacional Administrativo

ARGÜELLES VIZARRETA ROSARIO DEL PILAR

Secretaría Nacional de Asuntos Internos

LECCA SÁNCHEZ ESTEFANÍA SACHENKA

Secretaría Nacional de Asuntos Externos

LAVADO CASTRO ROCÍOTesorera Nacional

ALCA ROBLES ELIZABETH MARÍA LUZ

Vocal Nacional I

VILLAFANA CANTA MILAGROS DEL PILAR

Vocal Nacional II

LUIS ALBERTO OBREGÓN GAMBOA

Decano Colegio Regional de Obstetras I – Piura

LUIS ALBERTO MORALES VERGARA

Decano Colegio Regional de Obstetras II - La Libertad

MIRIAN ELIZABETH ROJAS AGUEDO

Decana Colegio Regional de Obstetras III - Lima – Callao

YDA LUZ VELÁSQUEZ VILLANUEVA

Decana Colegio Regional de Obstetras IV – Arequipa

JANE LIZ HUARAC LUNA DE MORALES

Decana Colegio Regional de Obstetra V – Ica

ROBERTO M. SOTOMAYOR VÁSQUEZ

Decano Colegio Regional de Obstetras VI – Junín

PABLO CUBA AUCASIMEDecano Colegio Regional de

Obstetras VII – Ayacucho

FILOMENA MANRIQUE FLOREZDecana Colegio Regional de

Obstetras VIII – Puno

SILVIA SHIRLEY OBLITAS MONTALVO

Decana (e) Colegio Regional de Obstetras IX - Áncash – Huaraz

LILIANA CELESTINA LAIME MOLINA

Decana Colegio Regional de Obstetras X – Cusco

ADA YUDI RIOS QUEZADA

Decana Colegio Regional de Obstetras XI – Lambayeque

BERNARDINO E. DAMIÁN LÓPEZ

Decano Colegio Regional de Obstetras XII – Tacna

EDGARDO LAVI RUÍZDecano Colegio Regional de Obstetras XIII - San Martín

SILVIA ALFARO REVILLADecana Colegio Regional de Obstetras XIV – Cajamarca

MANUELA VICTORIACÁCERES OTERO

Decana Colegio Regional de Obstetras XV - Áncash-Chimbote

MELISA MARIELHIDALGO HERRERA

Decana Colegio Regional de Obstetras XVI – Loreto

MARICELA LUZ MARCELO ARMAS

Decana Colegio Regional de Obstetras XVII – Huánuco

CYNTHIA MARLENEDÍAZ FERREYRA

Decana Colegio Regional de Obstetras XVIII – Tumbes

ROCÍO MANUELAVILLAVICENCIO CUENCADecana Colegio Regional de

Obstetras XIX – Ucayali

ANA SUY IVONNE VELÁSQUEZ DE VALDIVIADecana Colegio Regional de Obstetras XX – Moquegua

VIANNEY MILAGRITOSDÍAZ ILIQUIN

Decana Colegio Regional de Obstetras XXI – Amazonas

GRETTY CUCHULA PALOMARESDecana Colegio Regional de

Obstetras XXII – Huancavelica

ROSARIO JENNYALARCÓN JUÁREZ

Decana Colegio Regional de Obstetras XXIII – Apurímac

LOURDES MIRTHASALVADOR FLORES

Decana Colegio Regional de Obstetras XXIV - Madre de Dios

LOLA MÁXIMACHIRRE INOCENTE

Decana Colegio Regional de Obstetras XXV – Pasco

SATURNINA TRUDDYCCANCCE MEDINA

Decana Colegio Regional de Obstetras XXVI - Andahuaylas

“Somos obstetras, somos Perú”

GESTIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DE OBSTETRAS DEL BICENTENARIO

MARGARITA ROCÍO PÉREZ SILVADecana Nacional

Page 7: BONO DEMOGRÁFICO: POTENCIAL PARA EL DESARROLLO

Suplemento especial 7Viernes 30 de julio de 2021

Desde 1826 hasta el 2021, los profesionales obste-tras han estado siempre

al frente, en la primera línea de defensa de la vida, de la mujer, de la familia y la comunidad.

En el Perú, la obstetricia surgió en un contexto de difu-sión de ideas progresistas y de la creación del Estado peruano. La originalidad, con relación a otros países hispánicos y euro-peos, reside en la autonomía que tuvieron las obstetras tituladas, ya que no necesitaron situarse bajo la tutela de un esposo para estudiar y ejercer, convirtiéndose, quizá, en la primera profesión que empoderaba a la mujer peruana.

Si bien es cierto que la ofen-siva de los médicos por controlar el momento del parto fue sensible durante todo el siglo XIX, las obs-tetras peruanas no se doblegaron y su poder simbólico fue sólido hasta mediados del siglo XX.

Las obstetras participaron así, de manera activa, en la di-vulgación y transmisión de los

BICENTENARIO DEL PERÚ

194 años en primera línea, en defensa de la vida y salud de la mujer

saberes obstétricos, creando poco a poco una autoridad cien-tífica y social propia, reconocida en el país, a través de diferentes normas y contribuciones.

Los inicios en el Perú En la época preinca sabían que el embarazo era producto de la relación sexual, por lo que tenían mecanismos de planificación fa-miliar y se contaba con personas que ayudaran en el parto; sin em-bargo, en aquellas épocas, el par-to era asociado con las muertes de las mujeres gestantes debido a la falta de profesionalización.

A finales del siglo XVII, la profesora de obstetricia Feli-ciana de Jáuregui intentó erra-dicar el empirismo obstétrico que, por entonces, causaba gran mortalidad, ya que los partos eran atendidos en los domicilios por parteras aficionadas.

A finales del siglo XVIII esta práctica empírica comenzó a erradicarse y despertó el interés por la maternidad y el periodo

perinatal. Se expuso, entonces, la necesidad de darles una for-mación teórica.

El siglo XIX fue una época de gran transformación para la obstetricia porque, siendo ya tituladas, las obstetras cumplie-ron un rol preponderante en su evolución y en el nacimiento de su profesión.

En 1805, el gran reformador de la medicina peruana, Hipólito Unanue, propuso al virrey Fernan-do de Abascal la necesidad de crear la cátedra de partos en el Colegio de Medicina, de donde saldrían las profesionales de obstetricia.

En 1826, Unanue y el rector de la Universidad Nacional Ma-yor de San Marcos, Miguel Tafur, coincidieron en la necesidad de formar profesionales de obste-tricia tituladas para asistir mejor a la población.

La primera maternidad de hispanoaméricaLa llegada al Perú de la obstetra francesa Benita Paulina Cadeau

de Fessel hizo posible que el pre-sidente Andrés de Santa Cruz creara el 10 de octubre de 1826 la Casa de la Maternidad, la pri-mera del mundo hispánico, y la Escuela de Partos, dirigidas por madame Cadeau de Fessel, des-tacada exalumna del Hospicio de la Maternidad de París (Ma-ternidad de Port-Royal), quien contribuyó con publicaciones de estudios de casos clínicos.

La Escuela de Partos, hoy Escuela Académico Profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, formó varias generaciones de profesionales obstetras, quienes recibieron una formación tanto teórica como práctica, siguiendo el modelo de la Port-Royal. Esta formación en el arte y ciencia de la atención era complementada en la Casa de la Maternidad, hoy Instituto Nacional Materno Pe-rinatal y alma mater de los obs-tetras del Perú, para socorrer a las mujeres pobres en sus partos.

Desde 1923, la profesión de

obstetricia es ejercida por quie-nes poseen título universitario y licencia, estando orientado su perfil a la atención pre, intra y posparto, así como al recono-cimiento de la prescripción de fórmulas cordiales, tónicas, de sepsis y antisepsis.

En 1961, el presidente Ma-nuel Prado reconoció como profesionales de las Ciencias de la Salud a médicos, odontólo-gos, farmacéuticos y obstetras, otorgándoles, con ello, derechos especiales.

El 15 de julio de 1975, por DL Nº 21210, se crea el Colegio de Obstetrices del Perú, siendo primera decana la obstetra Con-suelo Montoya del Solar. En 2006, mediante Ley Nº 28686, se cam-bia la denominación a obstetra, siendo, desde entonces, Colegio de Obstetras del Perú (COP).

En 1981, la Ley Nº 23346 ratifica el reconocimiento de la obstetricia como profesión mé-dica, quedando establecido que los profesionales obstetras dis-fruten de los mismos derechos que la legislación le otorga a la profesión médica.

En 2002, se aprueba la Ley 27853, Ley de Trabajo del Obs-tetra, señalando el rol y ámbito de la profesión de obstetricia, así como las funciones, obligaciones, derechos y demás aspectos labo-rales del obstetra.

En la actualidad son 25 las universidades licenciadas por la Sunedu, entre nacionales y privadas, donde los obstetras realizan estudios de pregrado de 5 a 6 años; asimismo, hacen un año de Servicio Rural y Urba-no Marginal de Salud (Serums), realizan estudios de segunda especialidad y de postgrado: diplomados, maestrías y doc-torados. El profesional obs-tetra acredita y actualiza sus conocimientos mediante una certificación profesional, por ley 28740 del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Edu-cativa (Sineace).

A nivel nacional, el Colegio de Obstetras del Perú está confor-mado por 26 colegios regionales que agrupan a más de 39,800 obstetras, cuyo rol es el desa-rrollo de la profesión y la vigi-lancia del ejercicio profesional de acuerdo a su código de ética.

Page 8: BONO DEMOGRÁFICO: POTENCIAL PARA EL DESARROLLO

8 Suplemento especialViernes 30 de julio de 2021

–¿Qué retos tiene el Perú para este Bicentenario?–Son muchos y variados. Nuestra democracia es débil, con una gran desigualdad social y con partidos políticos sin firmes ideales que los guíen. En el tema económico, segui-mos en vías de desarrollo y lo im-portante sería no detenernos en el camino o, mucho peor, retroceder.

–¿Cuáles son sus expectativas del nuevo Gobierno?–Saludo la elección del señor Pe-dro Castillo. Una de las más gran-des preocupaciones de todos los

BICENTENARIO28 de Julio

Arbitraje Arbitraje de Emergencia

Junta de Resolución de Disputas

CONTÁCTENOS Av. Sánchez Carrión N° 615Of. 306 - Jesús María - Lima

(01) 397 8586

957 540 053 989 947 752

[email protected]

CARLOS NAVAS RONDÓN, CONSEJO SUPERIOR DE ARBITRAJE

Resolvemos las controversias de manera eficiente

peruanos es lo que le espera al régimen económico. El libre mer-cado, la libertad de empresa, la protección del derecho de propie-dad y el impulso de instituciones económicas como estas promue-ven el crecimiento económico. Esperemos que el nuevo presi-dente y el partido político que lo acompaña puedan promover ello.

–¿Cuál es el futuro del Arbitra-je en el Perú?–El arbitraje va a continuar vigen-te en la resolución de conflictos, pues es innegable su aporte de

manera eficiente. Se complementa con nuevos mecanismos, como la Junta de Resolución de Disputas. Lo que corresponde a todos los involucrados (centro de arbitra-je, árbitros, partes, legisladores etc.) es procurar su optimización.

–¿Qué es CEAR Latinoameri-cano?–El Centro de Arbitraje Latinoame-ricano e Investigaciones jurídicas es una institución privada, encar-gada de administrar y organizar mecanismos de solución de contro-versias como el Arbitraje y la Junta de Resolución de Disputas, con más de cuatro años en el mercado, habiendo administrado a la fecha varios cientos de arbitrajes, de ma-nera eficiente y transparente, en los cuáles ha participado de modo frecuente el Estado por medio de ministerios, gobiernos regiona-les, municipalidades, programas y proyectos especiales, entre otros.

–¿Cuál su aporte a la resolu-

ción de conflictos en Perú?–CEAR Latinoamericano está a la vanguardia de los avances en cuan-to a los mecanismos más atractivos en resolución de controversias, como la Junta de Resolución de Disputas y el arbitraje de emer-gencia, llegando a la resolución de conflictos en tiempo record -tres meses-, contando con un sistema de designación aleatorio de ár-bitros en defecto de las partes y con tasas económicas, a fin de que todos pueden ejercer su derecho a obtener tutela jurisdiccional efectiva cuando así lo requieran.

–¿Cuál es impacto del arbitra-je en el desarrollo del país?–Resolver las controversias de manera eficiente y transparente es clave para no estancar el de-sarrollo, con obra paralizadas o perjuicios al erario público sin resarcir. La resolución de con-troversias de manera eficiente y transparente para los particulares es garantía para invertir en el Péru. Carlos Navas Rondón.