Bonos

22
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ING. DE GESTION EMPRESARIAL MATEMÁTICAS FINANCIERA TEMA: BONOS PROFESOR: Economista Luis Agustín Fajardo Vaca GRUPO: #9 INTEGRANTES: Esthela Elizabeth Hidalgo Hurtado Robinson Oswaldo Choez Llamuca Andrés Gustavo Chávez Mero María de los Ángeles Franco Zamora Karen Mishell García Reyes Josselyn Daniela Maji Orozco

description

Investigacion

Transcript of Bonos

  • UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

    ESCUELA DE ING. DE GESTION

    EMPRESARIAL

    MATEMTICAS FINANCIERA

    TEMA: BONOS

    PROFESOR: Economista Luis Agustn Fajardo Vaca

    GRUPO: #9

    INTEGRANTES:

    Esthela Elizabeth Hidalgo Hurtado

    Robinson Oswaldo Choez Llamuca

    Andrs Gustavo Chvez Mero

    Mara de los ngeles Franco Zamora

    Karen Mishell Garca Reyes

    Josselyn Daniela Maji Orozco

  • CONCEPTOS DE BONOS

    Un bono es una promesa de pago por parte de

    un emisor que toma fondos de uno o varios

    emisores. Es posible comparar un bono con un

    pagare, porque en los dos caso lo ahorristas

    invierten su dinero esperan una retribucin en

    un determinado plazo.

    A grandes rasgos, un bono es una forma de

    inversin a largo plazo con un nivel de riesgo

    moderado, con un flujo de fondos conocido o

    predecible. Un bono simple o tpico paga

    intereses semestralmente y devuelve el capital al vencimiento.

    Tambin se puede decir que los bonos representan una deuda contrada por una

    empresa o dependencia gubernamental. En algunos casos la emisin de bonos

    genera una obligacin para el emisor de pagar al inversor flujos de intereses,

    mediante cupones peridicos o al vencimiento y adems la amortizacin del

    principal. El cupn puede ser constante, es decir fijo, o variable de a cuerdo con

    algn indicador, es decir una tasa de inters variable.

    HISTORIA

    La construccin del ferrocarril que uni a la Sierra y la Costa ecuatoriana impuls

    la primera colocacin de bonos en la historia del pas. La emisin se realiz entre

    1899 y 1903 durante la presidencia de Eloy Alfaro y, adems, fue la primera que el

    pas efectuaba en dlares. Esta emisin recin se termin de pagar en 1974.

    Ecuador ya tena entre sus obligaciones

    el pago de la llamada deuda inglesa o

    bonos de la independencia, pero estos

    fueron ms bien heredados de las

    guerras de la independencia y cuyo pago

    se prolong hasta 1899, cuando el

    presidente Eloy Alfaro logr extinguirlo.

    Por ello, los llamados bonos del

    ferrocarril se consideran la primera

    emisin de bonos del pas. As lo explica

    el economista Marco Naranjo, autor de varios estudios sobre el tema.

  • Segn el texto 'La Deuda Externa' de Alberto Acosta, el presidente Alfaro se

    propuso extinguir los bonos de la deuda de la independencia para que se

    cotizaran nuevos bonos en la bolsa de Londres y poder financiar el ferrocarril. En

    esa tarea particip activamente el empresario norteamericano Archer Harman,

    quien dirigi la conversin de la deuda y, posteriormente, la construccin del

    ferrocarril. Se cont tambin con el apoyo en Londres del millonario ingls James

    Sivewrigth, amigo de Alfaro, as lo resea el texto.

    Otro captulo importante en la historia de emisiones de bonos del pas fueron los

    cuestionados bonos Brady, en 1995 y bonos Global. En cuanto a los Brady, no se

    trat de una colocacin de bonos, sino una sustitucin de la deuda comercial, es

    decir prstamos de la banca internacional a entes pblicos adquirida en los aos

    ochenta, por nuevos papeles.

    En el 2000 se emitieron nuevos bonos, los llamados Global 2012 y 2030, que

    sirvieron para reestructurar la deuda Brady y establecer mejores condiciones de

    pago de la deuda externa. En el 2005, el pas emiti USD 740 millones para

    reestructurar el pago de esos papeles a travs de los llamados Bonos Global 2015.

    Sin embargo, la emisin de los Global fue cuestionada en el Gobierno de Rafael

    Correa, quien conform una comisin para auditar la deuda externa.

    El informe de la comisin llev al pas a declarar en el 2008 una moratoria en el

    pago de esos papeles que se consideraron "ilegales". Estos papeles, a esa fecha,

    representaban un 39% de la deuda externa del pas. Finalmente, el pas recompr

    el 91% de los bonos Global 2012 y 2030. Tras nueve aos de estar fuera del

    mercado financiero internacional, el Gobierno anunci la colocacin de USD 2 000

    millones en bonos a 10 aos plazo y a una tasa de inters del 7,95%.

  • QUIEN EMITE LOS BONOS Y PARA QUE LOS EMITE?

    Quien los emite?

    Los principales emisores son las compaas

    privadas, los gobiernos nacionales o

    provinciales y en menor medida, los

    municipios. Cada tipo de emisor cuenta con

    un marco regulatorio particular. Una de las

    normas que apunta a brindarles a los

    compradores mayor transparencia es la

    calificacin de los bonos, que es un puntaje

    otorgado por las entidades especializadas para medir el nivel de riesgo de los

    instrumentos.

    Tipo de emisor

    (Obligaciones negociables)

    De acuerdo con el tipo de emisor existe un marco regulatorio y de control.

    Los bonos que emiten las empresas suelen denominarse OBLIGACIONES

    NEGOCIABLES (ONs). Aunque se nombran de manera diferente, tienen las

    mismas caractersticas generales que los bonos del Estado. La diferencia es que

    algunas ONs pueden ser convertibles en acciones. En ciertos casos, en el

    momento de la emisin se fija una clausula de conversin que permite al titular

    quedarse con acciones de la sociedad emisora a cambio del monto en dinero

    acordado en el BONO

    Ttulos

    pblicos

    Bonos Corporativo

    s y ONs

    Gobiernos Nacionales / Provinciales

    Municipios

    Empresas Privadas

  • Por qu se emiten?

    El objetivo de las entidades emisoras es conseguir fondos para realizar

    inversiones o refinanciar deudas. Muchas empresas recurren a los bonos para

    ampliar su capital, mejorar su tecnologa o implementar proyectos de investigacin.

    El estado emite bonos para crear nuevas instituciones, implementar sus gastos o

    desarrollar su infraestructura.

    RELACIN ENTRE LAS TASAS DE INTERS Y EL PRECIO DE LOS

    BONOS

    Existe una relacin inversa entre los precios de los bonos y las tasas de inters.

    Cuando suben las tasas de inters, el precio de los bonos CAE y aumenta su

    rendimiento. Cuando caen las tasas de inters ocurre lo contrario.

    Tasa de Precio de Rendimiento Inters los Bonos (TIR)

    QU DEBO TENER EN CUENTA AL INVERTIR EN BONOS?

    Tipo de la organizacin emisora.- Como vimos anteriormente, ser

    entidades pblicas o privadas.

    Vencimiento.- Es el periodo de tiempo hasta que el capital de un bono

    puede ser pagado

    Corto plazo: Menos de un ao.

    Mediano plazo: Entre uno y cinco aos.

    Largo plazo: Entre cinco aos o ms.

    Cuando mas alejado est el vencimiento, mayor ser el impacto que los cambios

    en la tasa de inters tendrn sobre el precio de los bonos.

    Capacidad crediticia.- Es la probabilidad de que la organizacin emisora

    pueda repagar la deuda en las condiciones acordadas.

    Cupones.- Generalmente, los bonos de menor calidad o mayor plazo

    ofrecen un cupn ms alto, mientras que los bonos con mayores tasas de

    SUBEN CAE SUBE

    CAEN SUBE CAE

  • crdito, o menores periodos de tiempo hasta su fecha de vencimiento,

    tienen tasas de inters menores.

    Riesgos.- Una de las principales eventualidades que es necesario tener en

    cuenta al evaluar una inversin en bonos es la posibilidad de que la entidad

    emisora no pueda cumplir el pago de la deuda. Este riesgo se llama

    habitualmente default o de incumplimiento, pero se deben considerar

    adems otros riesgos, como por ejemplo: riesgo de tasa de inters, riesgo

    de reinversin, inflacin, tipo de cambio, liquidez, etc.

    CMO SE ACCEDE A LOS BONOS?

    Como los bonos se cotizan en la BOLSA DE COMERCIO, que es donde se

    negocian y se conforman sus precios, su acceso es muy fcil. El sistema es simple

    y se lleva a cabo mediante tres pasos:

    1. Los inversores efectan rdenes de compra y se las entregan a los agentes

    de las sociedades de Bolsa.

    2. Estos acceden al mercado y llevan a cabo las operaciones

    correspondientes.

    3. Los agentes depositan los bonos en la Caja de Valores a nombre de los

    compradores.

    Una de las maneras ms simples de acceder a una gran variedad de bonos es a

    travs de los fondos comunes de inversin. De esta forma, los ahorristas pueden

    diversificar su inversin accediendo a una canasta de bonos sin que sea necesario

    destinar una gran cantidad de dinero.

    Antes de comprar un bono, tenga en cuenta los

    puntos anteriores. RECUERDE que su asesor

    financiero puede ayudarlo a obtener esa

    informacion y a tomar la decisin ms acertada y

    menos riesgosa.

    Hay que tener presente que al elegir una

    sola firma emisora de bonos de corre el

    riesgo de que la empresa no tenga un buen

    desempeo y de que no crezca el capital

    financiado. En cambio, al invertir en un fondo

    de bonos aumentan las posibilidades de

    obtener ganancias.

    Esta estrategia financiera se denomina

    diversificacin y su principal ventaja es que

    permite disminuir el riesgo de una inversin.

  • CARACTERSTICAS

    Una de las principales caractersticas de los bonos es que son negociables en los

    mercados financieros. Por lo tanto, el inversor no tiene que esperar hasta el

    vencimiento para cobrar, puede decidir venderlos en el mercado a un precio

    pactado entre comprador y vendedor. Cuando el inversor selecciona el bono a

    comprar, debe tener en cuenta su liquidez, es decir, su capacidad de reventa.

    Si el inversos decide vender sus bonos antes del vencimiento, el retorno final va a

    depender de los movimientos de las tasas

    de inters del mercado entre la fecha en que

    compro el bono y en la que decide venderlo.

    Lo las tasa suben es probable que pierda

    parte del capital, pero si las tasa bajan

    podr hacer una ganancia de capital. Esto

    significa que, adems de cobrar los

    intereses mientras lo mantuvo, pudo vender

    el bono ms caro de lo que lo compro.

    En primer lugar, los bonos funcionan

    exactamente igual a un prstamo bancario

    al ser un instrumento de renta fija, por lo que los tenedores de los bonos se

    constituyen de esta manera en acreedores de los entes emisores, y por tal motivo

    poseen ciertas ventajas sobre los tenedores de acciones, denominados

    accionistas al momento de posibles perdidas o quiebre del ente emisor, al tener

    prioridad de su inversor frente a los socios, aunque por otro lado el accionista

    posee ciertos derechos de participar en las decisiones de la empresa y la Junta

    Directiva de la misma, que el acreedor no tiene.

    Por otro lado, ya que la deuda se representa mediante ttulos de valore

    negociables en el mercado de valores, el inversor puede acudir al mercado y

    vender su participacin para recuperar de manera inmediata todo o parte de

    inversin.

    Por lo comn, los bonos son emitidos por diversas agencias gubernamentales o

    por corporaciones privadas de gran capacidad financiera en cantidades que

    conlleven una fecha de expiracin, con el fin de financiarse temporalmente (letras

    del tesoro para el caso de los gobiernos), o a plazos mayores. Cuando un gobern

    o empresa desea emitir bonos, utiliza a la banca de inversiones quien se

    encargara de estructurar la emisin y colocarla en el publico, gobiernos

    internacionales, corporaciones, casas de bolsa, bancos, fondos de inversiones y

    particulares.

  • Al terminar la distribucin de eso bonos, la misma casa de bolsa y/o otras casas

    de bolsa pueden crear un mercado secundario donde los compradores de estos

    bonos tambin los puedan vender en un futuro en cualquier activo financiero.

    CLASIFICACIN DE LOS BONOS

    De acuerdo al emisor:

    Bonos pblicos.- son ttulos emitidos por el estado o por personas

    jurdicas de derecho publico, con la finalidad d financiar inversiones y

    obtener fondos para cancelar obligaciones contradas.

    Bonos del gobierno.- Son ttulos emitidos por el Ministerio de

    Economa y Finanzas a travs de la direccin General del Tesoro

    Publico, con la finalidad de recaudar fondos para programas de

    inters nacionales. Estos se clasifican en:

    Simples.- Son ttulos que representan una obligacin

    contrada por parte del emisor, el cual debe pagar inters

    peridicos y la amortizacin del principal al vencimiento.

    Convertibles.- Son ttulos que representan una obligacin

    contrada por parte del emisor, el cual le da al tenedor el

    derecho de optar por recuperacin el importe del bono o

    adquirir acciones de la empresa emisora.

    Bonos privados.- Son obligaciones contradas por empresas

    privadas, con la finalidad de destinar los recursos captados por la

    emisin al capital de trabajo de la empresa u operaciones de

    arrendamiento financiero de la misma, segn sea el caso.

    Bonos sin garantas especificas.- Son obligaciones respaldadas

    nicamente por el prestigio de la empresa que las emite. No existe

    garanta especfica para su pago en el caso de liquidacin de la

    empresa emisora.

    Bonos con garantas especificas.- Son obligaciones que pueden

    estar respaldadas a favor de los tenedores de ttulos, por medio de

    hipotecas, prendas de efecto pblico, garantas del Estado, de

    personas jurdicas de derecho pblico interno o de alguna entidad

    estatal. El caso de liquidacin de la empresa emisora, se reembolsa

    a los tenedores de estos tipos de obligaciones con recursos

    provenientes de la rehabilitacin efectiva de dichas garantas.

    Bonos subordinados.- Son obligaciones emitidas por empresas

    bancarias y financieras. Su plazo de vigencia debe ser inferior a

    cuatro aos emitindose generalmente a dos. Deben ser emitidos

    necesariamente por oferta pblica y no pueden ser pagados antes de

  • su vencimiento ni procede su rescate por sorteo. En caso de que la

    empresa se encuentre en una situacin financiera desfavorable, el

    directorio del Banco Central de Reserva, dentro de las posibilidades

    que brinda para rehabilitar a la empresa emisora, puede darle al

    tenedor del bono la posibilidad de convertir dicho titulo en acciones

    de la misma empresa con la finalidad de capitalizarla.

    Bonos basura.- Son obligaciones que se caracterizan por tener un

    alto riesgo financiero y una alta rentabilidad. Son conocidos en

    algunos pases como junk-bonds y generalmente son ubicados en

    una categora baja por las Empresas Clasificadoras de Riesgo.

    Bonos internacionales simples.- Son obligaciones que se

    caracterizan por ser emitidos en la moneda del pas donde sern

    colocados, efectundose dicha colocacin a travs de un prestatario

    extranjero. Este tipo de bonos se toman diferentes denominaciones

    de acuerdo al pas donde son colocados, por ejemplo, en Estados

    Unidos se denominan Yankee Bonds; en Japn, Samuri; en

    Espaa, Matador; en Gran Bretaa, Bulldog; entre otros.

    Bonos cupn cero.- Son obligaciones que acumulan los inters que

    sern pagados en el momento del vencimiento del prstamo, o en

    las fechas previstas en que tenga lugar a la amortizacin del

    principal.

    ELEMENTOS

    En todo bono se pueden destacar los siguientes elementos:

    El valor nominal que consta en el documento generalmente es un mltiplo

    de 10.

    La tasa de inters que se debe pagar puede ser anual con capitalizacin

    semestral, trimestral, etc.; la ms comn es la semestral.

    La fecha de redencin es el plazo de terminacin o fecha en la cual debe

    pagarse el valor nominal del bono. Casi siempre coincide con la fecha de

    pago de intereses.

    El valor de redencin es el valor del bono a la fecha de finalizacin o

    redencin. Este valor puede ser:

    Redimible a la par: Cuando el valor nominal y el valor de redencin

    son iguales. Por ejemplo, un bono de $ 1.000 redimible a la par =

    (1.000)(1) = $ 1.000.

  • Redimible con premio: Cuando el valor de redencin es mayor que

    el valor nominal. Por ejemplo, un bono de $ 1.000 redimible a 102:

    1000(1,02) = $ 1.020.

    Redimible con descuento: Cuando el valor de redencin es menor

    que el valor nominal. Por ejemplo, un bono de $ 1.000 redimible a

    98: 1.000(0,98) = $ 980.

    CUPON: es la parte depreciable del bono que contiene el valor de los

    intereses por periodo de pago. Por ejemplo: un bono de $ 10.000 al 12% FA,

    emitido el 1 de febrero de 1990 y redimible a la par el 1 de febrero del ao

    2020, establece los siguientes pagos:

    El pago de $10.000 el 1 de febrero del ao 2020. Valor de redencin=

    ($10.000) (1)= $10.000; sesenta cupones o pagos semestrales de

    (10.000)(0.12/2)= $600 desde el 1 de agosto de 1990.

    *Cupn= 10.000(0.12)(180/360)= 600

    Precio: es el valor que tiene un bono cuando se negocia; puede ser a la par,

    con premio o con castigo.

    A la par: cuando la tasa nominal del bono coincide con la tasa de

    negociacin.

    Con premio: cuando la tasa de negociacin es menor que la tasa

    nominal del bono.

    Con castigo: cuando la tasa de negociacin es mayor que la tasa

    nominal del bono.

  • EJERCICIOS

    1) E.E.H.H La empresa Motoservi S.A. quiere abrir las oficinas administrativas

    en el edificio Plaza Center y para ello se toma la decisin de comprar un

    bono; el mismo que tiene un valor de $50.000 a un inters del 8,2% MN

    redimible a la par. Dicha compra de la realiza en un periodo de tiempo que

    comprende entre el 15 de Mayo del 2014 y el 15 de Noviembre del 2020.

    La empresa le pide a su asesor financiero que le indique las diferentes

    opciones de rendimiento que este bono ofrece; las mismas que son las

    siguientes:

    a) Con la tasa de rendimiento del 8% anual capitalizable

    semestralmente.

    b) Con la tasa de rendimiento del 8.2% anual capitalizable

    semestralmente.

    c) Con la tasa de rendimiento del 9% anual capitalizable

    semestralmente.

    Calcular el precio para cada opcin e identificar el respectivo tipo de

    negociacin (si es a la par, con premio o con castigo).

    C= 50.000(1)= 50.000

    Cupn = 50.000 (0.082) (180/360) = 2.050

    n = 13

    15/Mayo/ 2014 7 meses 2015 2016 2017 5*2 =10 2018 2019 15/Noviembre/2020 11 meses

    7+11= 18

    18/6= 3 semestres

    10 + 3

    13

  • a) Con i =8%

    P = C (1 + ) + cupn 1(1+)

    P = 50.000 (1 + 0,04)13 + 2.050 1(1+0,04)13

    0,04

    P=50.000(0, 600574086) + 2.050(9, 985647847)

    P= 30.028,70 + 20.470,58

    P= 50.493,28 Esta negociacin es con premio; ya que su precio es mayor que el valor nominal del bono.

    b) Con i = 8.2%

    P = C (1 + ) + cupn 1(1+)

    P = 50.000 (1 + 0,041)13 + 2.050 1(1+0,041)13

    0,041

    P=50.000(0,59311717) + 2.050(9,923970802)

    P= 29.655,86 + 20.344,14 P= 50.000 Esta negociacin es a la par; ya que su precio es igual al del valor nominal

    del bono.

    c) Con i = 9%

    P = C (1 + ) + cupn 1(1+)

    P = 50.000 (1 + 0,045)13 + 2.050 1(1+0,045)13

    0,045

    P=50.000(0,564271641) + 2.050(9,682852422)

    P= 28.213,58 + 19.849,85 P= 48.063,43 Esta negociacin es con castigo, ya que su precio es menor que el valor nominal del bono.

  • Interpretacin: El asesor financiero de la empresa le indica los diferentes porcentajes de rentabilidad que ofrece el mercado; indicndole que la ms conveniente es la tasa del 8% capitalizable semestralmente, que nos da un precio del bono de $50.493,28. Para comprobacin se presenta la tabla de amortizacin del porcentaje de rentabilidad recomendado:

    PERIODOS PAGO INTERES AMORTIZACION CAPITAL

    0 $ 50.499,28

    1 $ 2.050,00 $ 2.019,97 $ 30,03 $ 50.469,25

    2 $ 2.050,00 $ 2.018,77 $ 31,23 $ 50.438,02

    3 $ 2.050,00 $ 2.017,52 $ 32,48 $ 50.405,54

    4 $ 2.050,00 $ 2.016,22 $ 33,78 $ 50.371,77

    5 $ 2.050,00 $ 2.014,87 $ 35,13 $ 50.336,64

    6 $ 2.050,00 $ 2.013,47 $ 36,53 $ 50.300,10

    7 $ 2.050,00 $ 2.012,00 $ 38,00 $ 50.262,11

    8 $ 2.050,00 $ 2.010,48 $ 39,52 $ 50.222,59

    9 $ 2.050,00 $ 2.008,90 $ 41,10 $ 50.181,49

    10 $ 2.050,00 $ 2.007,26 $ 42,74 $ 50.138,75

    11 $ 2.050,00 $ 2.005,55 $ 44,45 $ 50.094,30

    12 $ 2.050,00 $ 2.003,77 $ 46,23 $ 50.048,08

    13 $ 2.050,00 $ 2.001,92 $ 48,08 $ 50.000,00

    2) R.O.CH.LL El Sr. Luis vila a puesto a la venta varios bonos en la bolsa

    del mercado y El Sr. Pablo Ortiz decide comprar uno de estos bonos.

    Calcule el precio de ese bono valorado en $10000 al 6% MA, redimible a la

    par el 01 de marzo del 2015, si se lo negocio el 01 de marzo del 2012 a una

    tasa de rendimiento del 8% anual con capitalizacin semestral.

    Desarrollo: Valor de redencin: 10000(1)= 10000 Numero cupones: 6 (3 aos * 2 semestre) Valor de cada cupn: 10000 (6% / 2) = $300 Tasa de rendimiento o de negociacin: (0.08 / 2) = 0,04

  • = (1 + ) + [1 (1 + )

    ]

    = 10000(1 + 0,04)6 + 300 [1 (1 + 0,04)6

    0,04]

    P= 10000(0,790314525) + 300(5,242136857)

    P= 7903,14525 + 1572,64105

    P= 9475, 79

    Esta es una negociacin con castigo para el vendedor pues vende el bono en

    $ 9475,79

    Interpretacin

    El precio del bono que compra el Sr. Pablo Ortiz valorado en $10000 al 6% MA,

    redimible a la par el 01 de marzo del 2015, si se lo negocio el 01 de marzo del

    2012 a una tasa de rendimiento del 8% anual con capitalizacin semestral es de

    $ 9475,79

    Tabla de amortizacin del punto de vista del tenedor

    Periodo Saldo inicial Inters efectivo Precio Cupn Saldo final

    1 $ 9.475,79 $ 379,03 300,00 $ 9.554,82

    2 $ 9.554,82 $ 382,19 300,00 $ 9.637,01

    3 $ 9.637,01 $ 385,48 300,00 $ 9.722,49

    4 $ 9.722,49 $ 388,90 300,00 $ 9.811,39

    5 $ 9.811,39 $ 392,46 300,00 $ 9.903,85

    6 $ 9.903,85 $ 396,15 300,00 $ 10.000,00

    $ 2.324,21 1800,00

  • 3) M.dlA.F.Z La empresa Constructora Franco decide vender un bono a un

    valor de $30.000 al 7%, el 1 de febrero del 2013 redimible a la par el 1 de

    febrero del 2021.

    Calcular el precio de venta del bono si se desea tener un rendimiento del 6%

    anual capitalizable semestralmente.

    CLCULO:

    = (1 + ) + [1 (1 + )

    ]

    = 30000(1 + 0,03)16 + 1050 [1 (1 + 0,03)16

    0,03]

    = 30000 (0,623166939) + 1050 [12,56110203]

    = 18.695,01 + 13.189,16

    = $. ,

    DATOS:

    Valor de Redencin: 30000(1) = 30000

    Numero de cupones= 16

    Valor de cada Cupn = 30000(0,07/2) = $1050

    Tasa de rendimiento= 6% / 100 / 2 = 0,03 3%

    1febr. 2013- 10

    2014

    2015

    2016

    2017 7 1

    2018

    2019

    2020

    1febr. 2021 - 2

    8aos x 2 16

    semestres

  • TABLA

    Periodo en semestre

    Saldo inicial

    Inters Cupn Saldo final

    1 $ 31,884.17 $ 956.52 $ 1,050.00

    $ 31,790.69

    2 $ 31,790.69 $ 953.72 $ 1,050.00

    $ 31,694.41

    3 $ 31,694.41 $ 950.83 $ 1,050.00

    $ 31,595.24

    4 $ 31,595.24 $ 947.86 $ 1,050.00

    $ 31,493.10

    5 $ 31,493.10 $ 944.79 $ 1,050.00

    $ 31,387.89

    6 $ 31,387.89 $ 941.64 $ 1,050.00

    $ 31,279.53

    7 $ 31,279.53 $ 938.39 $ 1,050.00

    $ 31,167.92

    8 $ 31,167.92 $ 935.04 $ 1,050.00

    $ 31,052.95

    9 $ 31,052.95 $ 931.59 $ 1,050.00

    $ 30,934.54

    10 $ 30,934.54 $ 928.04 $ 1,050.00

    $ 30,812.58

    11 $ 30,812.58 $ 924.38 $ 1,050.00

    $ 30,686.96

    12 $ 30,686.96 $ 920.61 $ 1,050.00

    $ 30,557.56

    13 $ 30,557.56 $ 916.73 $ 1,050.00

    $ 30,424.29

    14 $ 30,424.29 $ 912.73 $ 1,050.00

    $ 30,287.02

    15 $ 30,287.02 $ 908.61 $ 1,050.00

    $ 30,145.63

    16 $ 30,145.63 $ 904.37 $ 1,050.00

    $ 30,000.00

    INTERPRETACIN:

    El precio de la venta del bono de $30.000,00 de la empresa Constructora

    Franco es de $31.884,17 obteniendo una ganancia o premio en la

    negociacin en 8 aos por una tasa de rendimiento del 6%. anual

    capitalizable semestralmente.

  • 4) A.G.CH.M Un bono de Microtex Industrias cuyo valor nominal es de $6000

    el mismo que se amortiza en 5 aos con un inters del 6% anual pagadero

    cada seis meses, si los inversionistas requieren un rendimiento del 8%

    anual capitalizable trimestralmente. Cul ser el valor final del bono?

    Datos

    C= $6000

    i= 8% = 0.08/2 = 0.04

    n= 5 aos

    g= 6% = 0.06/2= 0.03

    A=?

    Cupn= 6000(0.03)= 180

    = (1 + ) + [1(1+)

    ]

    = 6000(1 + 0.04)10 + 180 [1(1+0.04)10

    0.04]

    = 6000(0.675564168) + 180[8.110895779]

    = 4053.39 + 1459.96

    = $5513.35

    PERIODO SALDO INICIAL

    INTERES CUPON SALDO FINAL

    1 $ 5.513,35 $ 220,53 $ 180,00 $ 5.553,88

    2 $ 5.553,88 $ 222,16 $ 180,00 $ 5.596,04

    3 $ 5.596,04 $ 223,84 $ 180,00 $ 5.639,88

    4 $ 5.639,88 $ 225,60 $ 180,00 $ 5.685,48

    5 $ 5.685,48 $ 227,42 $ 180,00 $ 5.732,90

    6 $ 5.732,90 $ 229,32 $ 180,00 $ 5.782,21

    7 $ 5.782,21 $ 231,29 $ 180,00 $ 5.833,50

    8 $ 5.833,50 $ 233,34 $ 180,00 $ 5.886,84

    9 $ 5.886,84 $ 235,47 $ 180,00 $ 5.942,31

    10 $ 5.942,31 $ 237,69 $ 180,00 $ 6.000,01

    INTREPRETACION: El valor final del bono de Microtex Industrias sera de $5.513,35 dado a que la tasa de rendimiento (8%) es mayor a la del bono (6%) es por

    este que este motivo que dicho bono representara un perdida para los accionistas de

    Microtex Industrias y para la misma empresa.

  • 5) J.D.M.O Un bono de $ 100 se redime a la par dentro de cuatro aos. Los

    intereses se pagan mediante cupones semestrales a la tasa de 12% anual.

    Si el bono se cotiza en ese momento en $ 80. Cul es la tasa anual de

    rendimiento? Realizar mediante el Mtodo de Interpolacin.

    Datos:

    R: ?

    i: ?

    M: 100

    n: 4

    r: 0.12

    p: 2

    n*p: 4*2= 8

    C: 80

    El inters semestral del cupn es:

    El diagrama de tiempo es:

    Clculo de la tasa de rendimiento aproximada:

    Mtodo Tasa Promedios

    =2[() + ]

    ( + )

    = (

    )

    =2[6(8) 80 + 100]

    4(80 + 100)

    = 18.8%

    = 500 ( 0.12

    2 ) (1) = 6

    Semestre

    s 80

    6

    0 1 2 3 4 5 6

    6

    6

    6

    100

    6

    6

    7 8

    6

    6

  • Mtodo de Interpolacin

    Extrapolando

    0.185 82.18

    0.187 81.70

    0.187 81.70

    0.191 80.75

    0.192 80.51

    0.193 80.28

    0.194 80.04

    0.195 79.81

    Aplic

    aci

    n:

    19.42%

    0.187 0.195 0.188

    0.008

    1.69712662

    1.88648273

    . =

    .

    .

    0.008= 0.899624784

    = 0.899624784(0.008)

    = 0.007196998278 + 0.187

    = 0.194196998

  • Interpretacin: El bono cuyo valor nominal es de $ 100 redimible a la par al cabo

    de 4 aos y cotizado a $80 tiene una tasa anual de rendimiento de 19.4%; tasa

    calculada mediante una aproximacin de 18.8%, efectuada por el Mtodo Tasa

    Promedios.

    = ( +

    )

    +

    [ ( +

    )

    ()

    ]

    = 100 (1 +0.188

    2) 8

    + 6 [1 (1 +

    0.1882 )

    8

    (0.188

    2 )]

    = 81.46

    = 100 (1 +0.194

    2) 8

    + 6 [1 (1 +

    0.1942 )

    8

    (0.194

    2 )]

    = 80.04

  • 6) K.M.G.R Cul ser el precio de venta de un bono de $ 10.000 al 9%, el 1 de febrero de 2003, redimible a la par el 1 de febrero de 2018, si se desea un rendimiento del 8% anual con capitalizacin semestral?

    P = C (1 + ) + cupn 1(1+)

    Valor de redencin: 10.000(1) = $ 10.000 Numero de cupones: 10

    Valor de cada cupn: 10.000 (0,09

    2) = $450

    Tasa de rendimiento o de negociacin: (0,08

    2) = 0,04

    P = 10.000 (1 + 0,04)10 + 450 1(1+0,04)10

    0,04

    P = 6755,64 + 450(8,11) P = $ 10405,54 INTERPRETACION: Esta es una negociacin con premio para el vendedor pues vende el bono en $ 10405,54

    PERIODOS PAGO INTERES AMORTIZACION CAPITAL

    0 $ 10.405,54

    1 $ 450,00 $ 416,22 $ 33,78 $ 10.371,77

    2 $ 450,00 $ 414,87 $ 35,13 $ 10.336,64

    3 $ 450,00 $ 413,47 $ 36,53 $ 10.300,10

    4 $ 450,00 $ 412,00 $ 38,00 $ 10.262,11

    5 $ 450,00 $ 410,48 $ 39,52 $ 10.222,59

    6 $ 450,00 $ 408,90 $ 41,10 $ 10.181,49

    7 $ 450,00 $ 407,26 $ 42,74 $ 10.138,75

    8 $ 450,00 $ 405,55 $ 44,45 $ 10.094,30

    9 $ 450,00 $ 403,77 $ 46,23 $ 10.048,08

    10 $ 450,00 $ 401,92 $ 48,08 $ 10.000,00

  • CONCLUSIONES

    Despus de haber realizado este trabajo de investigacin con respecto a la

    historia, concepto, caractersticas, formulas y tipos de bonos; hemos llegado a la

    conclusin de que los BONOS son una especie de prstamo ya sea a corto,

    mediano o largo plazo.

    Como vimos en lo que se refiere a la historia de los bonos en nuestro pas vimos

    que estos fueron y son de gran ayuda para el financiamiento y proyectos en

    nuestro pas, as tambin como para cubrir deudas de la misma. Pero no solo el

    pas adquiere o compra bonos, sino tambin las empresas privadas como por

    ejemplo para, el financiamiento de la misma, o para utilizarlo como un capital

    inicial o inversiones a corto, mediano o largo plazo.

    En fin de los bonos se despegan varios temas que pueden estudiarse ms

    profundamente y los mismos que nos sern de gran ayuda al aplicarlo en las

    diferentes situaciones financieras y/o econmicas que se nos presenten.