Boom 6

19

Transcript of Boom 6

JUAN RUFLO

NACIÓ EN SAYULA EL 16 DE MAYO DE 1918 Y MURIÓ EL 07 DE ENERO DE 1986.

ESCRITOR, GUIONISTA Y FOTÓGRAFO MEXICANO. SU REPUTACIÓN SE DEBE:

PEDRO PÁRAMO EL LLANO EN LLAMAS

UNO DE LOS MAS DESTACADOS ESCRITORES DE LA LENGUA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX.

ARGUMENTO

La lucha armada revolucionaria se hace presente entre los federales que son la gente de Petronilo Flores y el movimiento rebelde con Pedro Zamora. Esta historia es narrada por el Pichón, uno de los hombres de Zamora que termina en la cárcel, pero no por haber participado con los rebeldes, ya que de eso las autoridades no se enteran, sino por su afición a robar mujeres.

PERSONAJESPEDRO ZAMORA: Líder de de la revolución LA PERRA: Hombre de parte de los de la revolución.

PETRONILO FLORES: Líder de los del gobierno

TEMAS

La revolución mexicana

La derrota

La crueldad y violencia

La sed de poder

ESTILO DEL AUTOR

Su estilo se basa en el lenguaje popular, de los campesinos de Jalisco; es un lenguaje

parco y preciso, emplea frases cortas, pocos adjetivos; y lenguaje exacto y

expresivo

PUNTO DE VISTA DEL NARRADOR

• Punto del narrador protagonista (primera persona)

“Nosotros seguimos allí sin movernos”

TÉCNICAS NARRATIVAS

TIEMPO CRONOLÓGICO “Yo Salí de la cárcel hace tres años”

MONÓLOGO INTERIOR Rulfo trata la realidad desde el dentro del sujeto.

ESCENARIO DE LOS HECHOS

La obra transcurre en México central como :• El llano grande• Rio armería • Cerro grandeEn las ciudades de Sayula, San Buenaventura, San pedro.

CONTEXTO HISTORICO-SOCIAL

La temática de los cuentos gira alrededor de la vida rural en la época de la Revolución Mexicana y la Guerra Cristera y los conceptos que van enlazados a éstas: la desigualdad social, la lucha por la tierra (las más fértiles), la religión y la política entre otros.

ARGUMENTOJuan Preciado hijo de Pedro Páramo y Dolores Preciado decide cumplirle la promesa a su madre de iren busca de su padre y reclamar lo suyo. Juan Preciado va hasta Cómala un pueblo lleno desolación, misterio y soledad lleno de fantasmas. Se da cuenta que el pueblo está lleno de incertidumbres que le hicieron crear una imagen de un padre muy duro y severo; jefe y dueño de muchas personas, animales y tierra. Todo en aquel sitio se comporta de una manera misteriosa y oscura, todas las voces que cree escuchar le hacen creer que todo lo que hay en el pueblo es amenazante e inquietante. Misteriosos ecos se encuentran en el pueblo estos están tras del hasta el punto que el escucha una fiesta que hay en el pueblo y este rumor aparece cada noche, pero contra todo esto Juan encuentra cierta irregularidad en las apariciones y rumores que ve y escucha. De unos y otros rumores que lo persiguen se da cuenta de cómo es realidad el legendario Pedro Páramo un cacique de Cómala que tenía a su pueblo sometido acostumbrado a su tiranía, contradicciones y decisiones arbitrarias. Muchas mujeres fueron seducidas por Pedro Páramo entre ellas la mama de Juan Preciado; pero un testimonio de una mujer lo hace comprender a Juan que llego tarde por que su padre está muerto, entonces él se encuentra con una sorpresa que lo hace llenar de incertidumbre todo lo del pueblo, las personas que le dan su testimonio, y todo este pequeño universo es irreal e inerte, todo allí era muerte, el ahí no se asusta ni se quiere ir este universo lo siente como suyo y al darse cuenta de esto también se da cuenta que él está muerto.

PEDRO PÁRAMO• Hombre despiadado, ambicioso, corrupto, y mujeriego. Tendencia a vengar. Construye y

destruye Cómala. Enamorado de Susana.JUAN PRECIADO

• Uno de los narradores de la historia, hijo de Pedro Paramo y Dolores, llega a Cómala para conocer a su padre. Termina muriendo del miedo y lo entierran junto a Dorotea.

SUSANA SAN JUAN• Mujer viuda, maniática y único amor de Pedro Paramo. Vive en Cómala, nadie atiende al

funeral de su madre y es abusada por su padre. Solamente tiene amor por Florencio, su esposo.

MIGUEL PARAMO• Único hijo reconocido por Pedro Paramo. Trafica mujeres, es chiflado, y corrupto. Muere en

un accidente sobre su caballo, El Colorado.PADRE RENTERÍA

• El padre de Cómala, es corrupto, y esta desesperado. Solamente perdona a esos con dinero y es la causa de los fantasmas en Cómala. Se une al movimiento Cristero

ABUNDIO MARTÍNEZ• Otro hijo de Pedro Paramo. Es sordo y por la causa no habla. Se describe como un hombre

bueno. Es pobre y es arriero de burros y cartero de Cómala. Acuchilla a Pedro Paramo.

PERSONAJES

MARCAS DE LITERARIEDAD

Literario

LENGUAJE

Prosa

FORMA DE EXPRESIÓN

Narración, descripción, hipérbole, metáfora.

FIGURAS RETÓRICAS

ESPACIO Y

TIEMPO 1995, Jalisco -México.

DE LA OBRA

Durante la Revolución en México.

DE LA HISTORIA

Un pueblo fantasma con un ambiente muy tenso, a lo largo de la historia se presentan diversos conflictos que se entrelazan uno a otro.

AMBIENTE

METÁFORAS

EPÍTETOS

SIMILES

“La llanura parecía una laguna transparente”

“El sueño es un buen colchón para el cansancio”

“Puerta grande”

“Monedas de oro”

“Media luna”

“Tus labios estaban mojados como si los hubiera besado el roció”

“Del otro lado las gotas resbalaban en hilos gruesos como de lagrimas”

MENSAJE

CONTEXTO

REFERENTE

El imposible y eterno sueño del regreso. Los punto de partidano están fijos; volvemos a lugares y personas que ya no están, que ya no son quienes han sido, como tampoco vuelve en nosotros quien ha partido.

Época de la revolución, guerrillas, grandes propietarios que inspiraban miedo, hombres machistas y Pedro Páramo un casanova de Cómala.

La lucha incansable de Juan Preciado de encontrar a su padre, para cumplir la última voluntad de su madre y todo lo que tiene que pasar en el pueblo fantasma.

CONCLUSIONES

•A lo largo de los años se ha podido resaltar la literatura del boom latinoamericano con la búsqueda de la identidad por medio de la anécdota, la memoria, la ficción de la realidad, mediante la novela. Este fenómeno sirvió para demostrar que no solo los autores europeos tenían ese gran arte de hacer novelas para la literatura mundial sino que también en Latinoamérica había autores que tenían ese don de narrar y estilizar la literatura

•El boom literario adquirió un nuevo concepto en la novela, esto se debió gracias a los destacados rostros de este movimiento literario, en donde lo primordial fue reflejar una imagen universal en américa latina, principalmente en sus mitos; los conflictos sociales , culturales raciales y políticos; las dictaduras los gobiernos autoritarios y totalitaristas que masacraron al pueblo, también el amor la muerte y las violencia la política la historia sigue siendo una constante en nuestros narradores

•La finalidad de este fenómeno literario causo un impacto inmediato, ya que cambió la forma en que la cultura latinoamericana fue vista en todo el mundo. Esta transformación contribuyó de igual forma a desarrollar la originalidad y la creatividad de los escritores ya mencionados, ya que la invariabilidad de las narraciones de esa época, y las rígidas reglas que estaban establecidas, limitaban a lectores como escritores a la muy típica estructura de palabras que solo dejaba ver lo que las personas ya conocían