Borland Elizabeth - Las Madres de Plaza de Mayo en La Era Neoliberal. Ampliando Objetivos Para Unir...

21
L olombia Internacional 63, ene - jun 2006.128-147 LAS MADRES DE PLAZA DE MAYO EN LA ERA NEOLIBERAL: ampliando objetivos para unir el pasado,el presente y el futuro Elizabeth Borland' • ' recibido 15/04/06, aprobado 25/05/06

description

Madres de Plaza de Mayo

Transcript of Borland Elizabeth - Las Madres de Plaza de Mayo en La Era Neoliberal. Ampliando Objetivos Para Unir...

Lolombia Internacional 63, ene - jun 2006.128-147

LAS MADRES DEPLAZA DE MAYO ENLA ERA NEOLIBERAL:ampliando objetivos para unirel pasado,el presente y el futuroElizabeth Borland' • '

recibido 15/04/06, aprobado 25/05/06

ijlizabeth Borland

Despues de mas de 25 anos de haber sido desaparecidos sus hijos e hijas, LasMadres de flaza de Mayo sigiien marchando por la justicia cada semana y tienenun papel praniinente en el sector de movimientos sociales en Argentina. Hanampliado su lucha contra la impunidad para incluir liamados por la paz y Iosderechos humanos alrededor del mundo y para controntar el neoliberalismo y lareciente crisis economica en Argentina. ^Como han ampliado las madres suresistencia al expandir sus objetivos? Este trahajo relata la labor contemporanea delas Madres y documenta su presencia en los movimientos progresivos que seorganizan en la Argentina moderna. Con base en informaciones de Ios medios,trabajo de campo cualitativo sobre sus actividades en Buenos Aires en 2002-2003,relatos publicados y documentos y publicaciones de la organizacion, muestrocomo las Madres han ampliado sus objetivos para criticar al neoliberalismo y a susconsecuencias. Ejercen su autoridad moral en marcos de accion colectiva queestablecen conexiones entre el pasado y el presente, y explican y apoyan laexpansion de sus objetivos.

Palabras clave: marcos de accion cotectiva, identidad colectiva, crisis economica,objetivos, movimientos sociales

More than 25 years after their sons and daughters w ere disappeared. Las Madresde Plaza de Mayo continue to march for justice every week and have a prominentrole in Argentina's social movement sector.They have extended their fight againstimpunity to include demands for peace and human rights around the world, andto address neoliberalisni and the recent economic crisis in Argentina. How havethe Madres broadened their resistance hy expanding their goals? This paperchronicles the contemporary work of the Madres and documents their presencein the progressive movements organizing in modern Argentina. Drawing onmedia reports, qualitative fieldwork on their activities in Buenos Aires in 2002-2003, published accounts, and organizational documents and publications, I showhow the Madres have expanded their goals to critique neoliberalisni and itsconsequences.They exercise their moral authority in collective action frames thatdraw connections between past and present, and explain and support theexpansion of their goals-Keywords: Collective action frnmes, collective identity, economic crisis, goals,social movements

1 Profesora Adjuma, The Coilcgi; of Ni-w Jcnxy. Sc prcscntaron vcrsi«nev aiitcnonrs dc cstf trabnjo en cl Congtvso 2006 dc lal^rin Ameritaii Studies Associarioit y seta publicado por Rowniaii v IJidefield en iMtin American .Saciat Moivments: GMtaliza-litm, DriHi'rmtiiMim. uitd Tmiisnaiicnal Nciui'th, edit.ido por Mank Johii«)n y Riiil Alniciiia. Miichas graciDs a Leslie Gates.Michjcl Muliahv,B;irliar;i Sutton y Miiry NdlTrautin-Tjiorsiw comentarios •iobrc utriiiine^ aiueriores de esie Crahajo, y a Sari-13 Torres. Sarah Sciicwilkopt y a luuchas Madres por su ayuda en Argt'iitiHa.Taiiibicii estoy agradccida con Joseph Garaventeporsu asistencU en la i nvud^dony i^CoUcgecu New Jersey por la subvendon en apoyo a este pn3yecio.TTaducci6n ol espa-nol por Dora Jaramillo.

Las Madres de Plaza de Mayo en la era neoliberal

Introduccion

E i 1 y y el 20 de diciembrede 2001, los dias queniarcan el umhral de Ia

reciente era de protesta en Argentina,las Madres de Plaza de Mayo se unie-ron a cientos de miles de nianifestantesen las calles de Buenos Aires para gol-pear sus cacerolas y expresar su insatis-faccion con los politicos. Comomujeres mayores de setenta, con susbien conocidos paiiuelos blancos, lasMadres sobrcsalian en medio de lasmultitudes en el epicentro de la protes-ta nacionai en la Plaza de Mayo.Al finalde los dias de protestas, el PresidenteDf la Rua habia dimitido, 33 activistashabian sido asesinados y cientos habiansido heridos, incluidas siete Madres.Pocos dias despues, la AsociacionMadres de Plaza de Mayo emitio elsiguiente coniunicado de prensa sobrelo que habian vivido:

Las Madres de Plaza de Mayo sali-mos junto al pueblo que lleno lascalles golpeando cacerolas, botellasy cestos de basura. Todos gritanioscontra De la Rua, Caballo,Menem, Duhalde, Ruckauf, y losdemas asesinos corruptos...El pue-blo entrego la vida para reclamarque se tueran los corruptos, que sedejase de pagar la deuda externa,que se terminaran los privilegiosde los jueces y legisladores, que seliberara a los presos politicos. LasMadres de Plaza de Mayo decimosque la derecha fascista no nospuede seguir gobernando. LasMadres participamos en todas lasluchas sociales, y este ultimo jue-ves...fuimos gaseadas y atacadasferozmente por los asesinos a caba-Uo y con paios...(AMPM 2001)

Esta declaracion fue seguida poruna serie de reclamos por el enjuicia-niiento de quienes asesinaron a los acti-vistas y por la liberacion de losnianitestantes eticarcelados — dos recla-mos que reflejan la preocupacion demucho tiempo de las Madres sobre larepresion del Estado ~ pero tambienincluia reclamos por la terminacion delpago de la deuda externa y pidio "tra-bajo digno para todos".

Dados sus comienzos como ungrupo de madres en busca de sus hijos ehijas que fueron "desaparecidos" dtirantela represion de la Guerra Sucia enArgentina (1976-1983), puede sorpren-der a algunos que las Madres ftieranparte de las protestas callejeras del 2001 yque hayan pasado tanto de su tiemporeciente - a veces colocandose en riesgofisico, y con frecucncia con un gransacrifido - trabajando por la pobreza, elhambre, el desempleo y otros temas queparecen no estar relacionados con suactivismo original de derechos huma-nos. Pero, para las Madres, estos temasestan entrelazados con su accion colecti-va anterior contra la dictadura. Hanenfocado su activismo en la crisis a travesdel lente de su lai'ga experiencia comomadres de desaparecidos/as y. utilizandoeste enfoque, han ampliado su trabajopara controntar al neoliberalismo.

El activismo de las Madres las haconvertido en el movimiento femcninomas estudiado y comentado en Ameri-ca Ladna durante los ultimos treintaaiios; pero no se ha escrito mucho acer-ca de su activismo reciente (entre lasexcepciones estan Bosco 2004 y Chej-ter 2004) o acerca de como han amplia-do sus objetivos para induir temas tandiversos como la deuda externa, elhambre, el desempleo y la corrupcion.Los estudiosos de los movimientos

Ilizabeth Borland

conocen mas a las Madres como uno delos movimientos mas activos de dere-chos humanos en America Latina(Bosco 2001) y como el niodelo proto-tipico para la movilizacion de las muje-res dentro de las normas tradicionalesdel genero, lo que Molyneux (1985;1998} ha llaiiiado intereses "practicos"de genero. Los investigadores han escri-to sobre las Madres en sinnumero demaneras, explorando como se puedenconsiderar como un movimiento depaz (Hernandez 2002), como empleanel recuerdo y el dolor (Foss y Domeni-ci 2001; Schirmer 1994; Thornton2000), y como emplean el espacio y lasredes sociales (Bo.sco 2001; Rosenthal2000). Muchos han argumentando quelas Madres han utilizado la maternidadcomo una herramienta efectiva para laresistencia (Bouvard 1994; Feijoo yClogna 1987; CJuidr>' y Sawyer 2003;Navarro 1989), aunque otros han cues-tionado si la maternidad es una basesolida para la accion politica porquecorre el riesgo de esencializar a lasmujeres (MoufFe 1992).

La mayoria de los estudios sobrelas Madres se ha enfocado en sus actua-ciones anteriores; pero ahora, mas deveinticinco afios despues de que sushijos e liijas hubieran desaparecido estassiguen siendo actores importantes enArgentina, y todavia pueden informar alos estudiosos de los movimientossociales, en particular a aquellos intere-sados en la resistencia moderna al neo-liberalismo en America Latina. Laevidencia empirica reciente de lasMadres muestra que elias han acumula-do una experiencia politica sin negar suidentidad como madres, y esto se expre-sa en reclamos y repertorios masamplios. Estudiar esta evolucion de laMadres nos puede ayudar a comprender

mejor la expansion de los objetivos yIos procesos del enlbque de la accioncolectiva que estan relacionados y quesurgen a lo largo de la vida de los movi-mientos. Shemtov (1999) define laexpansion de los objetivos como uncambio en la direccion, en el ambicogeografico, o en el numero de objetivosoriginales que tiene un moviniiento. Ensu trabajo sobre Ios movimientosanibientales que empiezan con pocosobjetivos, Shemtov argumenta quecuando los grupos pueden tomar"posesion" de un tema social, puedenconsolidar el enfoque de su accioncolectiva y expandir sus objetivos exito-samente. Al enfbcarnos en las Madres,podemos examinar la expansion de Iosobjetivos en un movimiento de largatrayectoria que se inicio con objetivoslimitados. ^;C6mo y por que las Madresexpandieron y cambiaron sus objetivos?

Este trabajo relata la labor con-temporanea de las Madres y documen-ta su presencia en la organizacion demovimientos progresivos en la Argenti-na moderna. Despues de describircomo ha evolucionado su acdvismo,muestro como han ampliado su identi-dad y objetivos colectivos a traves deltiempo. Luego me enfoco en su traba-jo durante la crisis reciente. Con baseen la informacion de los medios, el tra-bajo de campo cualitativo sobre susactividades en Buenos Aires en 2002-2003, relatos publicados y documentosy publicaciones de la organizacion,relato como las Madres han ampliadosus objedvos para cridcar al neolibera-lismo y sus consecuencias. Muestrocomo ejercieron su autoridad moral enenfoques de accion colectiva que esta-blecen conexiones entre el pasado y elpresente, y explican y apoyan la expan-sion de sus objedvos.

Las Madres de Plaza de Mayo en la era neoliberal

La evolucion de lasMadres de Plaza de Mayo

Para el sociologo argentino AtilioBoron, la longevidad activista de lasMadres representa la tenacidad de lagente para luchar por causas justas y lacapacidad de resistencia contra Ia opre-sion (Boron 2002). A medida que paralas Madres se aproxima el ano 2007, eltrigesimo aniversario de su movimiento,su historia es ciertamente una de tenaci-dad y resistencia persistente, pero tam-bien demuestra una elasticidad que haperniiddo la evolucion y expansion desus identidad y sus objetivos colecdvos.

Conocidas actualmente comopioneras de la democracia y de Iosderechos humanos, las Madres se reu-nieron por primera vez en 1977 paraencontrar a los hijos e hijas despareci-dos que Ies fueron arrebatados, tortu-rados y asesinados durante la represiondel regimen militar de la izquierda. Lamayoria enin anias de casa de medianaedad, de la clases media y obrera, quenunca habian estado involucradas enpolitica y pocas tenian algo mas queuna educacion secundaria (Bouvard1994). Al principio entraron en con-tacto entre si niientras esperaban en losministerios, buscando informacionsobre sus seres queridos desaparecidos.Finalmente empezaron a reunirse y amarchar semanalmente en la Plaza deMayo, el corazon poHtico de BuenosAires. A pesar de las prohibicionessobre libertad de reunion, y de que elejercito las tildara de locas, su movi-miento gano impulso y atrajo la aten-

cion de Ios medios internacionales porlos desaparecidos. Se desprendio ungrupo de Madres con nietos desapare-cidos para formar las Abuelas de Plazade Mayo, y tanto las Madres como laAbuelas crecieron (Arditti 1999; Bou-vard 1994).

Cuando la dictadura finalmentedio paso a las elecciones en 1983, lasmadres fiieron aclamadas como heroinas,y su acdvismo floreci6\ Hubo grupos deMadres y de apoyo en mas de veinte ciu-dades de Argendna y del exterior (Bosco2(K}1). Aunque las organizaciones se for-malizaron mas y recibieron financiacioninternacional, las Madres se comprome-deron a seguir siendo grupos popularesindependientes de la polidca de partido,decision que han sostenido a traves de suhistoria. Sus llamados por la jusdcia pre-dpitaron las investigaciones por parte delnuevo Gobierno democradco, las cualesrevelaron que hasta 30.000 personas fue-ron asesinadas durante la Guerra Sucia, ylos tribunales militares juzgaron y encar-celaron a oficiales de alto ratigo. A pesarde estos logros, en 1986, los desacuerdosestrategicos y de liderazgo Uevaron a ungrupo de mujeres que incluia a varias delas fundadoras, las Madres de Plaza deMayo Linea Fundadoni, a separarse de laAsociacion Madres de Plaza de Mayo; elconflicto entre ellas ha condnuado desdeentonces (ver Bosco 2004 para unaexploracion extensa de este cisnia)'. Hoy,ambos grupos son importantes en el sec-tor de movimientos en Argendna ysiguen atrayendo la atencion ai pronun-ciarse a tavor de la jusdcia social.

2 Et renacicntc nioviiniL-iito fcininsta dc At^ntiiia le dio un import.mte apoyo initi^il, y l;i rnfluenda dc Ia ideas renunistaspufde verse en el lenpiaJL- y la identidad que han dcsatmilado las Madres (ver Douvard ly'M).

3 LM diferenciiw y los i-onflictos eiitTe los dos griipos. aunque inifresantL-s, son cii su mayoria scfuiidario! a los objetivos dceste trabajo y solo me ttfcrirc i ellos cuando sea netMario para tl.iridad y precision. Actualmenie, b A.wtiati6ii es cl grupi)niis grandc. dando cueiiu dc 2(K1 itiieinbrns en lodo el pais y con una gran sede que nuneja vaiios pn:^tanus. entic cllosla Universidad Popular de las Madres. y un periodico meiisnal; Ia Linea Fundadora ticnc nicnos ac cien miembros enArgentina y poscc un.i niodesu oticina. i\uc Cue donada par una de sus afiliadas.

Elizabeth Borland

Durante la dictadura y Ios diasiniciales de la democracia, Ios reclamosde las Madres se enfocaban en los desa-pnrecidos/as. Cuando empezaron amarchar en la Plaza de Mayo, las con-signas de las Madres eran:"Con vida losUevaron, con vidas los querenios" y"Aparicion con vida". Las Madres lle-vaban las fotografias de los desapareci-dos/as y sus nombres bordados en laspanuelos blancos que se convirtieronen el simbolo del movimiento. Despuesde la restauracion de la democracia,continuaron nisistiendo en que querianque cada desaparecido/a regresara convida y que los autores de la represionfueran castigados.

A medida que el grupo se desa-rrollaba, las Madres empezaron a alterarsus reclamos para hacerlos mas comu-nitarios- Como lo expreso la MadreEsther Baletrina de Creaga: "Es iniitilluchar por solo un hijo/a.Tenemos queseguir luchando por todos los hijos/as"(citada en Bouvard 1994:180). La Aso-ciacion Madres de Plaza de Mayo, alescribir sobre su historia en 2002, dijoacerca de esta transicion:

A partir de 1986 comenzamos unproceso de definicion politica quenosotros Ilamamos "la socializacionde la maternidad." Cada una denosotras comenzo buscando a supropio hijo o hija desaparecidos.Pero It'lltamente comenzamos asentinios madres de todos los desa-parecidos, asumiendo como propiosIos miles que habian caido en bscalles, en las montanas, en las selvas.combatiendo o alfabetizando. De apoco nos fuimos despojando en hPlaza de Mayo de la foto de nuestrohijo o hija particular, para llevar elrostro de cualquier ocro liijo. Des-

pues fuimos sacando el nombre y lasfechas de desaparicion de cada unode ellos de nuestro panuelo. Final-mente, bordanios en esos pafiuelosblancos que nos identifican, la con-sigiia "Aparicion con vida."(AMPM 2002)

Este cambio bacia una identi-dad colectiva compartida con un sen-tido "socializado" de la maternidadfortalecio la solidaridad de la Madres yreforzo las redes sociales que sosteniansu activismo {Bosco 2001; 2004).Como lo sugiere el fragmento ante-rior, la Asociacion Madres hace resal-tar las similitudes entre iosdesaparecidos, mas que recordar lasdiferencias. Esto se vio reflejado en lossimbolos del activismo, tales como suspanuelos uniformes sin los nombresde los desaparecidos.

Aunque las Madres de la LineaFundadora continuan poniendo losnombres de sus hijos e hijas en suspaiiuelos y han apoyado el reconoci-miento a la gente desaparecida enconmemoraciones, tambien han resal-tado Ia vida y adoptado una visioncompartida de la maternidad. Segunla Madre Nora Cortiiias," Nosotras yano somos madres de un solo hijo,somos madres de todos los desapareci-dos. Nuestro hijo biologico se trans-formo en 30.000 hijos" (Cortifias,citado en Bellucci 2000:282). Alescribir sobre su historia en 2003, laLinea Fundadora dijo que los jovenesdesparecidos las unieron: "Nos dinioscuenta de que cada una de nosotrasbuscaba no solo a su hijo o hija; todasnosotras. juntas, estabamos luchandopor encontrar a todos nuestros hijos ehijas, y luchando contra la dictadura"(MPMLF 2003).

as Madres de Plaza de Mayo en la era neoliberal

Esta transformacion hacia unaidentidad y vision de expansioncolectiva de la maternidad nacionalfacilito la expansion de Ios objetivosde las Madres durante la nueva demo-cracia para incluir reclamos masamplios sobre derecbos bumanos.Tanto la Asociacion como la LineaFundadora han fomentado los vincu-los de las redes con otros grupos dederechos humanos alrededor delmundo, y las Madres ban hecbo viajesinternacionales para hablar sobrederechos humanos, poniendolas encontacto con activistas preocupadospor problemas similares. Por ejemplo,Hebe de Bonafini, de la Asociacion deMadres, se reunio con mujeres de laantigua Yugoslavia para bablar en con-tra del genocidio alli en 1999(AMPM 2003). En este tipo de labor,las Madres enmarcan las similitudesentre la situacion dc sus seres querj-dos desaparecidos y otra victima de larepresion alrededor del mundo. Tam-bien reconocen el potencial para vio-laciones de derecbos humanos en lasdemocracias, y ban estado vigilandolas acciones de la policia y el ejercitoen Ia Argentina posterior a la dictadu-ra, inclusive en las protestas recientes.Por ejemplo. en la marcba anual del2002 organizada por la Linea Funda-dora, los activistas exhibieron unagran pancarta de tela cubierta con lasfotos de los desaparecidos/as. La mar-cha empezo con expresiones colecti-vas de dolor, en el sitio donde una delas victimas fue asesinada por la poli-cia durante las protestas del Argenti-nazo en diciembre de 2001 Estaaccion explicitamente combinaba Ios

objetivos de dos monienros al parecerdispares: las Madres durante la GuerraSucia, preocupadas por los hijos/asdesaparecidos, y las Madres del nuevosiglo, preocupadas tambien por aspec-tos mas amplios de los derecboshumanos internacionales y el cam-biante contexto economico y politicoen Argentina.

Ampliando su apoyo a la vida ysu oposicion a la dictadura militar, lasMadres tambien han trabajado por lapaz y en apoyo a la desmilitarizacion.Han abogado por recortes en la finan-ciacion militar en Argentina, y hablaronen contra de la Guerra del Goifo aprincipios de los aiios noventa. En1997, dos miembros de la AsociacionMadres viajaron a Israel para los esfuer-zos por la paz de las mujeres israelies ypalestinas. Las Madres se movilizaroncontra la guerra en Irak y ayudaron aorganizar marchas masivas en BuenosAires en contra de la invasion a Irak. Enuna conferencia de prensa en febrero de2003, miembros de la Linea Fundadorasc reunieron con las Abuelas y otrosgrupos de mujeres para convocar a unamarcha por la paz bajo una pancarta enIa que se leia:"Por la vida, no a la Gue-rra". Leyeron una declaracion quedecia:"Conocenios el dolor de la perdi-da de nuestros seres queridos" y por esohicieron "un grito del mundo entero,para que se sepa que las mujeres deArgentina estan en contra de la guerra".

Mas recientemente, las Madreshan ampliado su activismo debido alos apremiantes problemas general-mente asociados con las reformasneoliberales en Argentina. Han coo-perado con otros activi.stas, entre escos

4 El Argcntiiiazu dc diiiL-mhrc df 2001 fue un periodo dc proiestis en d euol hubo distucbios y uqueos y que fue ptovo-cado por la coiigclacion de las cucnta* bancanas y otras polintas tic austeridad

Elizabeth Borland

los piqueteros/as, las asambleas barria-les, los trabajadores que han recupera-do sus fabricas, y Ios movimientojuveniles. Han sido reconocidas y confrecuencia elogiadas como actoresimportantes en la politica nacional;una encuesta del 2002 entre estudian-tes universitarias incluso hallo que lasMadres eran la segunda respuesta masfrecuente a una pregunta sobre lasmujeres que admiraban en la vidapublica, despues de una respuesta masgeneral que reflejaba el espiritu de lacrisis: "las mujeres que tienen cocinascomunales para los menores"(COPUB 2002).Tambien ban recibi-do apoyo de muchos movimientosfeministas. entre ellos las feministas enBuenos Aires (en particular Ia LineaFundadora). Sin embargo, los objeti-vos en expansion de las Madres y unmas amplio activismo tambien hanacarreado algunas criticas de la opi-nion publica que dicen: "se han poH-tizado", sugiriendo que se hancorrompido o manchado su autoridadmoral derivada de su heroisnio duran-te la dictadura. Esta critica puede servista en parte como un reconoci-miento tacito de la Madres comoactores politicos por derecho propio.

Objetivos en expansiony marc OS cambiantes

Para examinar Ios objetivos cam-biantes de la Madres, podemos estudiarlos cambios en la manera como enfo-can su activismo a traves del tiempo.Esta seccion presenta dos analisis longi-tudinales sistematicos, uno de las con-signas y el otro un analisis de lacobertura de los medios a las Madres

durante el periodo 19%-2OO4. Ambosanalisis demuestran que los objetivos delas Madres se ban ampliado durante elcambiante contexto politico y econo-mico de Argentina.

Las Madres mismas han ofrecidouna nunera de analizar estos cambios.La Tabla 1 presenta las consignas esco-gidas por la mayor organizacion lasMadres, la Asociacion Madres de Plazade Mayo, para encabezar la Marcha dela Resistencia. una marcha anual de 24horas en la Plaza de Mayo, que se llevoa cabo en el mes de diciembre desde1981 basta 2004\ Se puede decir queestas consignas son las medidas de loscambios sobre la manera como laMadres enfocan su activismo. En cadauna de estas marcbas, las Madres de laAsociacion se esforzaron por reflejar elcontexto polidco del dia y su papel eneste, al escoger una declaracion temati-ca. Cada ano, tenian prolongadas reu-niones para tomar la determinacionsobre la consigna que encabezaria lamarcba, y la consigna escogida erapublicada en el periodico de las Madresy divulgada en los medios {Gallego2004; Vazquez 2004). Es signlficaovoque las Madres consideraran estas con-signas como el distintivo de su laborpara el ano siguiente y que reconocie-ran que eran importantes debido a suadopcion por parte de por otras orga-nizaciones (de Bonafini 2000). Codifi-que estas consignas de acuerdo con lostemas a que se refieren: "GS" indicareclamos que surgen de los objetivos delas Madres de recuperar a los desapare-cidos/as y castigar a los responsables dela Guerra Sucia; "Derecbos" indicaaquellas relacionadas con derechos

5 En 2m)!) U Asoiiacion dc las Madres cancelo su Martha Anual de la Rcsistcncia, dc 24 horas. sorprcndicndo a nuichosen b comunidad de dert-chos humacios. Dijeron que las afiliadas tsiab.m demasiado vicjas para i

Las Madres de Plaza de Mayo en la era neolibered

humanos y paz y democracia; y "Neo"para reclamos concernientes a los pro-blemas comunmente asociados con elneoliberalismo en Argentina (talescomo la pobreza. la corrupcion, elhambre, el desempleo y la deuda). Lacategoria sobrante, "Otros", codiftca las

consignas con declaraciones generalessobre la solidaridad y la resistencia queno pueden ser clasificadas en una de lasdemas categorias, tales como "La unicalucha que se pierde es la que se aban-dona" (1995), tema que hace hincapieen la solidaridad.

Tabla 1. Consignas de la Marcha Anual de Resistencia, 1981-2004

Afio

1981

1982

1983

1984

1965

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

Consignas (registradas en Vazquez, Gorini,Gallego, Nielsen, Epstein y Rodnguez 2004)

Aparicibn con vida de los detenidos-desaparecidos.

Aparici6n con vida de los detenidos desaparecidos.

Restituci6n de los niiios a sus tegitimas familias.

Liberad a los presos politicos.

Contra la ley de amnistia y por la aparicibn con vida

de los detenidos-desaparecidos.

Juicio y castigo a los culpables.

No al Punto Final. C^rcel a los genocidas.

Basta de milicos.

Contra el autoritarismo civico-miiltar.

Resistir es combatir la desaparicibn, la tortura, la muerte.

Tambien es combatir: la injusticia, la represlbn, la miseria,

la corrupci6n,..reslstamos juntos!

No olvidaremos, no perdonaremos.

Rebeldia para luchar, coraje para seguir.

Luchar siempre. retroceder jamas.

Solidaridad y lucha o hambre y represibn.

Cabeza clara, coraz6n solidario. puino combativo.

Resistencia y lucha hoy para la victoria de marlana.

La ijnica lucha que se pierde es la que se abandona.

/

/

/

/

/

//

/

/

Der

echos

/

/

/

Neo

/

/

Otr

os

/ ^

/ •

6 Una consigna qui- utiliza un cn£>quc general lobir resistencia que no es espccifico de b Guerra Sucia, los derechos huma-nos o el nculibenlismo.

7 Una con!>itqia qur utiliza un enfoque general sobre solidaridad que no cs especifico dc h Guerra Sucia. loi; detechoshumano; o cl neoliberatismo.

Itizabeth Borland

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

[YA BASTA! de impunidad, de hambre. de desocupacion.

de genocidas en libertad. de persecucion al opositor

poiitico, de mtseria, de sindicaiistas corruptos, de.... de...

Ubertad a los presos poilticos del mundo, carcel a ios

responsables del hambre.

Contra la impunidad y ia fatta de trabajo. combate

y resistencia.

Vivir combatiendo la injusticia.

Ei firturo llego...ayiidanos a oambiarlo.

Resistencia y combate contra ei terrorismo dei Estado.

No ai pago de ia deuda externa como unica manera de

terminar con ei hambre.

No ai pago de ia deuda extema. Por ia unidad

latinoamericana.

Resistir no es un dellto, es ia obligacion de todos.

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

La codificacion ofrece un enfo-que no elaborado a la evolucion de losreclamos hechos por las Madres ydocunienta la expansion de sus objeti-vos debido a las canibiances condicio-nes poiiticas y econoniicas enArgentina, como lo expresan las ideasde sus consignas. En los primeros seisanos, las consignas creadas durante ladictadura y la democracia inicial, eranreclamos que se enfocaban de nianerapredominance en la Guerra Sucia, confrecuencia dentro de un marco queresaltaba Ia vida. En 1987 y 1988, lasMadres de la Asociacion agregaronreclamos sobre los derechos humanosen la democracia en sus consignas parala Marclia de la Re.sistencia. Este fue elafio de la insurreccion militar conoci-da como la Rebelion de la Pascua ytambien el ano en que las Madres fi.ie-ron atacadas por la policia durante unamarcha de protesta (Bouvard 1994).

En la primera mitad de la decada delos anos noventa, cuando el Presiden-te Menem se posesiono e inicio laspoliticas de privatizacion que llevarona un auge economico inicial, las con-signas de las Madres se ampliaron parasugerir ideas sobre la solidaridad, Iarebelion y la resistencia sostenida(codificada como Otros en Ia Tabla 1).Los enfoques en la pobreza y en losefectos del neoliberalismo no apare-cieron regularmente sino hasta media-dos de los anos noventa, cuando elauge de prosperidad tocaba su fin. Encontraste, durante los ultimos ochoanos, un periodo de creciente dispari-dad economica en Argentina, lostemas del hambre, la pobreza, eldesempleo y la deuda se volvieron mascomunes en las consignas. La penulti-nia consigna, que incluia la frase, "Porla unidad latinoamericana", refleja lareunion de las Madres en 2003 con el

8 Esta consigna ("E! fururo iIcKa")es algo enigiiiatica. pen) puede iiiterpretarse como una TctVrencia indiiccta a Ios proble-mas cconomicos que la.s Madiw lian 3sociado eon cl ncolibetalismo.

las Madras de Plaza de Mayo en la era neolit>eral

Presidente de Venezuela, Hugo Cha-vez, quien ha hablado con frecuenciasobre uiii nuev.i unidad bolivariana, eindica un nuevo enfoque para lasMadres. Este enfoque reflej-i el girohacia la izquierda que ha estado cru-zando por America Latina y el deseode presentar un frente unido latinoa-mericano contra las agencias interna-cionales de credito que han abogadopor la poUtica neoliberal.

Para enfocar mas de cerca elreciente periodo neoliberal, 1996-2004,recogi y codifique todos los articulosque mencionaban la frase "Madres dePlaza de Mayo" en el archivo electroni-co del periodico LJ Nacion en el perio-do 1996-2004". En total, habia 740articLilos que mencionaban a las Madres

en un periodo de nueve anos, un pro-medio de 82 por ano. El numero anualde articulos que mencionaban a lasMadres aumento durante los nueveaiios de cobertura noticiosa, de unnumero bajo de 22 menciones en 1996,a una cifra alta de 130 en 2003. Huboun pico en el numero de articulos quemencionaban a las Madres en 1998, elano del arresto de Alfredo Astiz, elnotorio capitan de marina que infiltro alas Madres en 1978 e identifico a variasMadres y a quienes las apoyaban einformo a las unidades de seguridadpara desaparicion. Ese ano tambien tuetestigo de un extenso debate y de pro-testas sobre la creacion de un monu-mento en el sitio de un centro dedetencion de la Guerra Sucia.

Tabla 2. Menciones de las Madres en La Naddn, por tipo y por ai o

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Media

Guerra

Sucia

% (n)

22.7 (5)

24.1 (14)

50.0 (60)

31.3 (20)

40.0 (22)

19.6 (20)

13.5 (12)

23.1 (30)

40.0 (40)

30.1 (25)

Derechos

Humanos

% (n)

22.7 (5)

13.8(8)

13.3(16)

15.6 (10)

12.7(7)

11.8(12)

13.5(12)

33.1 (24)

18.0 (18)

17.7(15)

Neoliberallsmo

% (n)

27.3 (6)

20.7(12)

3.3 (4)

0.0 (0)

12.7(7)

23.5 (24)

40.4 (36)

15.4 20)

20.0 (20)

17.4(14)

Cuttura

%(n)

22.7 (5)

31.0(18)

20.8 (25)

43.8 (28)

21.8(12)

31.4(32)

20.2 (18)

18.5 (24)

11.0(11)

23.3(19)

Relaciones

lntemacionales

%(n)

0.0 (0)

5.2 (3)

5.0 (6)

3.1 (2)

10.9 (6)

8.8 (9)

1.1 (1)

6.9 (9)

6.0 (6)

5.7 (5)

Otros

% (n)

4.5 (1)

5.2 (3)

7.5 (9)

6.3 (4)

1.8(1)

4.9(5)

11.2(10)

3.1 (4)

5.0 (5)

5.7 (5)

Total

(n)

(22)

(58)

(120)

(64)

(55)

(102)

(89)

(130)

(100)

(740)

LA muescn no inciuye Im cdiioriales, h.<> cartas Jit editor y Io» ardculos del itugazin dominical. Lt Ntuiin ct, cl segundopcriddicD mfc imporiante dc Argentina (despues dc cl Clariii), con UIM circulacioii scmaital de ('>30.O('O ejemplares, LoesaiRi porquf i-rn d auliivo mas grande y mas jccesihic en Inccnier, con ediciones complt-us desdf IW6. No anrmo queLa Sadoii cubr.i tudas hs ai:iivid:ides de las Madr«; jden).i« de los prablem.is tipicoi con ia cobertura en ios medios. LdNiiiiAn cs Lonsidt^nido menos progresivo quc oiro* perioditos. l or U) tanto, U niuL- tni ticiide i ser uii estiriiAdo conserva-dor de la cobettura a 1M Mailres, Sin embargo, cuando lo compart- con un nuinenj total de arcit-ulos que mencionaban »laB Madres en Clariii, cl mas vcndido. en bsTcchas de su ;irchivo en la Web (I'jyH-prvst-'ntL'), cl conteo ftie similar.

Borland

Codifique cada articulo con baseen el tipo de actividad o referencia a laMadres. empleando seis categorias queamplian las utilizadas en la codificacionde las consigna de la Madres (ver Tabla2). En el 30% de los articulos nodciosos,las Madres fueron mencionadas en rela-cion con su activismo tradicional sobre laGuerra Sucia. Las protestas, las coiime-moraciones, el cabildeo y otras accivida-des directamente relacionadas con Iosdesparecidos y la dictadura se cataloga-ron en esta categoria. En aproxiiiuda-mente el 18% de Ios articulos, se haciarefereiicia a la labor por los derechoshumanos mas geiierales o temas de lapaz, anipliando los objetivos de lasMadres adoptados en la nueva democra-cia. Muchos se referian a las inquietudesde las Madres sobre la represion policialo las violaciones a los derechos humanosen el periodo democratico, tales comomedidas severas de la policia durante lasprotestas y el asesinato de periodistas yactivistas; esta categoria tanibien incluyearticulos sobre las inarcbas y concentra-ciones por la paz. Una tercera categoriacomprende las menciones a las Madresen relacion con una variedad de temasque ban sido considerados conio partede Ia politica neoliberal eti Argentina,entre ellos: el empleo y el desempleo; lapobreza y el hambre; la polidca econo-mica, el comercio y e! presupuesto; lacorrupcion; la deuda externa; la unidadladnoajnericana; y la fabricas tomadaspor los trabajadores. Comprende cercadel 17% de todos los ardculos. LasMadres tambien se mencionaron confrecuencia en ardculos sobre actividadesculturales, tales como conciertos, obrasde teatro e inauguracion de exposiciones

de arte y estrenos de peliculas. Algunosde estos articulos infbrmaban sobre acd-vidades organizadas por las Madres o alas que asisderon (tales como un con-cierto de U2 en 1998), niientras que enotros las Madres eran mencionadascomo referencias culturales por Ios ards-tas. Esta categoria "cultural" flie sorpren-denteniente gratide, ya que compretidiacerca del 23% de Ia totalidad de los arti-culos. La quinta categoria comprendeardculos que mencionan a las Madrescomo comentadoras o actores en asuntosinternacionales, por ejemplo, en relacioncon el apoyo a los Zapadstas en 2001 yel registro de reuniones con dignatariosvisitantes. Comprende aproxiinad;i menteel 6% de Ios articulos. La categoria finalcomprende articulos que no encajabanen ninguna de las otras categorias(5,7%)'". Los datos muestran un granaumento en el numero de ardculos refe-rentes a problemas relacionados con elneoliberalismo durante el periodoreciente de una mayor movilizacion,desde ninguna en 1999, a 12,7% en2000, a 23,5% en 2001, a un punto altode 40,4% en 2tX)2.

La Figura 1 es una comparaciongratica del porcentaje de articulos quehacen referencia a la Madres en las trescategorias relacionadas con el marcoque fi-ieron identificadas en el analisisprevio de las consignas: la Guerra Sucia,los derechos humanos y el neoliberalis-mo. Para examinar la informacion rela-cionada con estos marcos, la cifra noincluye los articulos con referencias cul-turales a las Madres, ni las referencias alas Madres en las dos categorias meno-res: "Relaciones Internacionales" y lacategoria residual "Otros". El porcenta-

10 La mayor parte dt los artifulos eii esta categoria memioiia j las Madres o a penonas que Crabajan con ellas sill hacer refe-reacia a sus actividades.

Las Madres de Plaza de Mayo en la era neoliberai

Figura 1. Porcentaje de artfculos que mencionan a las Madres, por tipo y ai o

1996 1997 1998

Neoiiberalismo

1999 2000 2001

• Derechos Humanos

2002 2003 2004

H Guerra Sucia

je de ardculos sobre derechos bumanosen general siguio siendo el mis cons-tante, mientras que hubo fluctuacion deun aiio a otro en las referencias a lasMadres sobre la Guerra Fria y el neoli-berahsmo. No obstante, la tendenciageneral es que las referencias a la Gue-rra Sucia fueron siendo gradualmenteopacadas por referencias al ncohberalis-mo durante la crisis reciente, mas nota-blemente en 2002. Los uldmos dos anos(2003 y 2004) indican que esta tenden-cia puede haber sido temporal, y que seha reverddo a medida que la economiade la Argentina se ha estabilizado y sehan puesto en marcha politicas masprogresivas durante la presidencia deNestor Kirchner.

Ambos tipos de analisis mues-tran que las Madres no han abandona-do sus objetivos, enfoques y actividades

anteriores; sus reclamos por la memo-ria y el recuerdo constante sobre lahistoria de su activismo siempre estanpresentes, pero los han ampliado pararenovar los etifoques y vincularse a lasmuchas preocupaciones que compar-ten con otros en Argentina y en elexterior. Los enfoques canibiantes queestan registrados en las consignas anua-les y que se reflejan en los articulos deprensa indican la expansion de losobjetivos, paralelos a los recientesperiodos historicos en Argentina: dic-tadura, inicio de la democracia (y sulucha por la justicia y la verdad, asicomo por el castigo) y las luchasmodernas contra el neoliberalismo ypor la paz, la memoria y el cambiosocial que extienden la vision de loshijos e hijas de las Madres dei pasadohacia el futuro.

Qlizabeth Borland

Estos patrones tambien muestranla elasticidad de los objetivos de lasMadres, ya que elias han ampliado susargumentos para hacerlos mas comple-jos. Su analisis politico no solamente estavinculado a la maternidad y a la dictadu-ra, sino que se vale de la autoridad moralque las Madres tienen como penonasque se enfrentaron a la represion, y de lamadurez que han adquirido como acto-res poUticamente inteligentes, con anosde experiencia para criticar la inju.sticiacontemporanea. Mas que simplementeagregar nuevos temas sociales, la Madresentrelazan lo viejo y lo nuevo, haciendosus nuevos reclamos y criticas mas com-plejos y sofisticados, y mas a tono con losproblemas del dia. Esto Ies permiteampUar sus objetivos y actualizarlos paratratar sobre la unidad latinoamericana, elneoliberalismo y la reciente crisis eco-nomica en Argentina. Yo sugiero que,como ciudadanas-activistas, elias emple-an sus identidades colectivas comomadres y su afamada experiencia en laGuerra Sucia, pero no estan "aferradas alpasado"; simultaneamente relacionannuevos objetivos y enfoques en un sofis-dcado analisis que nos ayuda a compren-der la continuidad del pasado y elpresente, asi como la compleja realidadde la Argentina moderna.

En el ojo de la tormenta:las Madres confrontan alneoliberalismo

Al examinar la labor de lasMadres en el periodo 2001-2003, laintensidad de la reciente ola de protes-ta, nos puede ayudar a ver como eliashan entrelazado los objedvos nuevos ylos antiguos para confrontar el neolibe-raiismo. Durante este periodo. lasMadres estuvieron atareadas trabajandocon otros activistas para responder a la

crisis economica y politica. Ademas desus marchas semanales en la Plaza deMayo, participaron en una variedad deprotestas. entre elias: las marchas anualesdel orgullo gay, una protesta, en 2001,en apoyo a los trabajadores en huelga delas aerolineas, marchas contra la pobreza(inciuida una huelga de hambre, en2002, por la Asociacion de la Madres enla catedral de Buenos Aires), protestasen un hospital sitiado en apoyo a losmedicos y enfermeras que exigian sala-rios y suministros, protestas de estudian-tes universitarios en 2002 y protestassemanales continuas contra la corrup-cion en la Corte Suprema. Las Madresde la Linea Fundadora extendieron suscriticas al apoyo de EE.UU. durante ladictadura durante la Guerra Sucia a unacritica a las polidcas neoliberales apoya-das por EE.UU., protestaron por la lle-gada en el 2002 del Secretario delTesoro de EE.UU, Paul O'Neill, y porla venta de derras argendnas a negociosextranjeros. Los enfoques que emplea-ron en estas acdvidades se relacionabancon la crisis y con los "enfoques maes-tros" predominantes de protesta duran-te el periodo, conectando el pasado conel presente. Un buen ejemplo es la con-signa de !a Asociacion Madres udhzadaen su marcha de agosto de 2002 con Iospiqueteros/as, desempleados que seatrincheraban en las carreteras, quieneshabian sido grupos politicos importan-tes en la Argendna moderna {Auyero2003; Di Marco y Palomino 2004):"jLUCHA POR LA VIDA, C O N T R AEL CAPITALISMO!" Esta es laampliacion del enfoque tradicional delactivismo de las Madres como unalucha por la vida y contra la muerte quevemos en su consigna tradicional, "Apa-ricion con vida", combinada con unacridca al capitalismo.

Las Madres de Plaza de Mayo en la era neolitieral

Las actividades de protesta anualde las Madres en 2002 y 2003 tambienreflejaban la crisis y fueron un lugarpara conectar el pasado y el presente.Entre sus muchas actividades, lasMadres realizaron concentraciones ymarchas cada aiio para senalar la tomadel poder de la junta {24 de marzo), laconmemoracion de la priniera protestaen la Plaza (30 de abril) y la Marcha deResistencia de 24 horas en diciemhre.El siguiente ejemplo, de un tolleto dis-tribuido el 30 de abrid de 2003 por laAsociacion Madres, es representativede la manera como amplifica el enfo-que al ligar el terrorismo del Estadocon el capitalismo:

I-a faita de trabajo es un crimen. Soncriminales los empresarios que dejansin trabajo a millones de hombres ymujeres. El terrorismo de EstadosiempR* esta orgnnizado por ftincio-narios al servicio de los grupos eco-nomicos. EUos nos quieren convertiren esclavos. Las Madres de Plaza deMayo creemos que Ios desocupadosson los nuevos desaparecidos del sis-tema. El trabajo digno es un derechoque nadie nos puede quitar y por elque debemos luchar hasta las ultimasconsecuencias (AMPM 2(X)3).

Esta cita es notable porque equi-para a Ios hombres y mujeres desapare-cidos que estan en el fondo delactivismo de las Madres, y que fueron yson el tema central durante y acerca dela Guerra Sucia, con los desocupados/as,las con frecuencia sin nombre y sin ros-tro pero crecientes filas de hombres ymujeres que han sido victimas de la cri-sis economica. Al hacer esta ecuacion, lasmadres draniatizan la injusticia del capi-talismo neoliberal ("un crimen") y

explican su presencia en la protesta. Laopinion pubhca sabe que la Madres sonactivistas de derechos humanos, enton-ces al decir que "el trabajo digno es underecho que nadie nos puede quitar" yal defender a los desocupados/as, lasMadres iiidican que estos nuevos objeti-vos no son tan nuevos ni tan diferentesdespues de todo.

Un patron similar puede obser-varse en los enfoques utilizados por lasMadres de la Linea Fundadora. Ellastambien han descrito su labor por elcambio social progresivo fi"ente al neo-hberalismo como parte de una luchamas amplia por los derechos humanos.Segun la Madre Nora Cortinas:

Recogimos las banderas delucha de nuestros hijos y aprendimosque teniamos que defender todos losderechos humanos... Lo que unificoa las madres, que eramos de distintasclases sociales y educacidn, fue quelos ideales de los hijos eran los mis-mos. Hoy entiendo que los derechoshumanos son todos los derechoseconomicos, sociales y culturales,civiles y politicos, los derechos de lasmujeres, de Ios indigenas, de loshomosexuales, de los discapacitados(Cortinas 2000).

Este enfoque - que los derechoshumanos son tambien parte de laestructura de Ios derechos humanos —jusdfica el activismo de las Madres ennombre de los pobres. Tambien conec-ta las luchas del presente con las luchasdel pasado llevadas a cabo por los desa-parecidos. Las Madres han "recogidolas banderas de lucha" de sus hijos ehijas y las han modernizado, forzandoa revertir el orden generacional usualen el periodo posterior a la dictadura.

Elizabeth Borland

Una cuestion Cortinas enmarca suactivLsmo como inspirado por los ide-ales de los desparecidos, en un sentidoconvirtiendose en la hija sijnbolica ins-pirada por el hijo despareddo.

En efecto, ambos grupos deMadres han empleado la metafora de dara luz para exjiUcar esta cronologi'a rever-tida de activismo inspirado en sus marcosde accion colectiva,justificando los obje-tivos en expansion con el lengiiajc de laniaternidad. Las con.signas"Parir rebelio-nes" (Asociacion Madres de Plaza deMayo) y "Nuestros hijos nos parieron"{Linea Fundadora) utiliza cada una clienguaje del embarazo y del nadmientopara transmitir la fliente de inspiracionde las Madres. Cuando liabla sobre losdesaparecidos, Nora Cortinas con fte-cuencia explica que las Madres dieron aluz a sus hijos fisicamente, pero que losdesapareddos parieron a la Madres en unsentido politico (Cortifias 2002). Estapoderosa metafora emplea el lengiiaje dela maternidad para explicar e inspiraruna rcnovada existencia.

Autoridad moral que une elpasado, el presente y el futuro

En estas metaforas sobre el partoy gran parte de su labor, las Madresfonientan una asociacion perpetua conh juventud y los jovenes, y esta asocia-cion tambien une el pasado y el pre-sente, lo viejo y lo nuevo. Sus reclamospara que siempre recordeiiios a losjovenes desaparecidos conectan a lasMadres con sus hijos e hijas (y todos losdesaparecidos/as) cuyas vidas fueroninterrumpidas por la represion. LasMadres siempre estan rodeada.s de ima-genes de la juventud: los rostros jovenesque niiran desde las fotos de Ios desa-parecidos/as — la mayoria de Ios cualesahora tendrian cincuenta anos o nias,

pero que siempre son jovenes, lconospara ser venerados, leyendas para quenos sirvan de modelos" (Perelli1994:45) De esta manera las Madresque envejecen recuerdan a la gente elpasado. Al mismo tiempo. el activismoactual de las Madres las pone en con-tacto diario con la gente joven de otrosmovimientos. Parte de su trabajo esestablecer contactos con estos hombresy mujeres jovenes, y con frecuenciahabian acerca de como estan "pasandola antorcha" a mucha gente joven acd-va en la protesta contemporanea, asicomo elias "tomaron las banderas de lalucha" de sus hijos e hijas. Como hadiclio Hebe de Bonafini:

En general,las madres dicen:"no,nosaigas, no vayas, no te mojes, que note pase nada, cuidate..." Nosotrassomos al reves, decimt^ que hayque salir, vamos a la comisaria cuan-do detieiien algun pibe, enfretita-mos 3 los milicos, Ios sacanios...ylos pibes pieman, "mira, si mi mamaftiera asi". sobre todo me refiero alos pibes mas jovenes, que nos venmas como amigas, compaiieras(AMPM 2002).

Los jovenes activistas trabajanen las sedes de las Madres y puedenverse acompaiiando a las Madres, fad-litando sus viajes locales, caminandocon elias en las marchas semanales enla Plaza de Mayo y apoyandolas en susactividades diarias. Por sus relacionescon estos "pibes" - las nuevas caras dela protesta en Ai^entina — las Madresson un puente entre la resistenciapasada y la presence.

Las Madres utilizan el Ienguajede la maternidad al describir estas acci-vidades, "parir rebeliones" (AMPM

Las Madres de Plaza de Mayo en la era neoliberal

2002). Lo consideran como un legadopara el futuro, un futuro que elias ret:o-nocen que no vivirin para ver: "Nues-tro deseo es que cuando lleguc elultimo dia, podamos mirar hacia atras yencontrar un surco sembrado conamor, con resistencia, y banado connuestras lagrimas... Seran otros los quecosecharan, seran otros los que retoma-rin nuestro sendero" (AMPAM 1995).Este legado moral se ve mas claramen-te en el apoyo a los grupos de los hijose hijas de los desaparecidos. El mas pro-minente, H.I.J.O.S. (Hijos por la Iden-tidad y la justicia contra el Olvido y elSilencio), se ha convertido en unanueva presencia importante en elmovimiento de derechos humanos enArgentina (Taylor 2002). AI rcconocerla linea generacional de protesta -abuelas, madres e hijos/as —, las madresutilizan su autoridad moral como unaforma de capital politico que fomentalos lazos que sostienen su trabajo.

A su vez, los jovenes continuansiendo atraidos a las Madres y Abuelascomo un vinculo con la historia por-que han hallado importantes manerasde enfrentar la crisis. Como dice DianaMalamud, joven Hder del grupo Memo-ria Activa: "Han sido un gran ejemplode lucha y tambien de constancia quele da a uno fuerza para seguir dandopelea, sobre todo en momentos tandificiles como los que estamos vivien-do en la actualidad." (Malamud 2002).

ConclusionEn tanto que los desaparecidos

en Argendna pueden haber quedado"coiigelados en el tiempo" por la vio-lencia de la Guerra Sucia, las Madresno estan atrapadas en el pasado. Su acti-vismo no solo enfrento la dictadura,sino tambien la realidad contempora-

nea de Argentina. No obstante, losestudiosos de las Madres generalmentelas han dejado congeladas en el tiempo,y una mirada fresca a su activismoreciente destaca el dinamismo de sulucha y como esta ha cambiado. Esteestudio docunienta como las Madreshan ampliado y renovado sus objetivospara enfrentar el neoliberalismo, y nosda una idea de la resistencia madura.

El analisis de los enfoques cam-biantes de accion colectiva muestra quelos objedvos de ias Madres se hanampliado debido a los contextos cam-biantes en la politica y la economia.Durante mas de treinta anos de activis-mo, han capeado la dictadura militar, laconsolidacion de la democracia, la bos-tilidad de la presidencia de Menem -cuando la politica neoliberal transfor-mo la economia de Argentina, yMenem perdono a los jefes de la juntay puso fin a futuros tribunales - yabora,un cUma politico cambiado en elcual la Corte Suprema declaro incons-dtucionales esta leyes de amnistia (juliode 2005) y el actual presidente, NestorKircbner, con frecuencia ba hablado enapoyo de los derecbos humanos.Durante este dempo, elias ban destaca-do el vinculo entre el pasado y e! pre-sente para explicar yjustificar el ambitoen expansion de sus objetivos.

A medida que las Madres banhecho conexiones entre los objedvosanteriores y los nuevos, han sido arras-tradas por su acdvismo para adoptarenfoques mas amplios. Como sugiere eltrabajo de Shemtov (1999) sobre laexpansion de los objetivos, elias hantomado "posesion" de una ampliavariedad de temas, y banjustificado estatransformacion y maduracion de suacdvismo con referencias a la "resisten-cia del parto" y a la transicion genera-

ijlizabeth Borland

cional. Pero mas que manipular cons-cientemente los enfoques para ampliarsu base de apoyo, las Madres han afir-mado su identidad colectiva comoMadres con anos de experiencia abo-gando por la justicia social para respon-der a las quejas que en Argentina hansurgido de Ios efectos politicos y eco-nomicos de la globalizacion neoliberal.El caso de la Madres nos recuerda quela expansion del objetivo no esta guia-da solo por la movilizacion estrategica,sino por h autoridad moral frente acondiciones cambiantes.

BibliografiaAMPM. (Asociacion Madres de

Plaza dc Mayo). 2003. Historia de las Madres

de Plaza de Mayo. Buenos Aires: EdicionesMadres de Plaza de Mayo

AMPM, (Asociacion Madres dePlaza dc Mayo). 1995. "Declaracion."

AMPM. (Asociacion Madres de Plazade Mayo). 2(K)1. "Declaracion del 22 dediciembre de 2W}1", Kecuperado mayo 20 de2002 (tittp -. / / www, madres. org/ documen-tos/conteoiclp/U \ 1222declanicioii.htm)

AMPM, (Asociacion Madres dePlaza de Mayo). 2002, "Hebe a fondo",Recuperado junio 4 de 2005,(http://www.madres.Qrg/asp/conteni-do.asp?clave=793)

AMPM, (Asociacion Madres dePlaza de Mayo). 2002. "La resistencia tuvohijos." Periodico Meusual de la AsociacionMadres de Plaza de Mayo, marzo

AMPM, (Asociacion Madres dePlaza de Mayo). 2002. "Un recorrido de 25afios; Comunicado de las Madres de Plazade Mayo." Buenos Aires

AMPM, (Asociacion Madres dcPlaza de Mayo). 2003. "Nuestras Consignas."Buenos Aires

Arditti, Rita. 1999. Searching farLife: The Gratidmothcrs of the Plaza deMayo and the Disappeared Childrni ofAr^^entitia. Berkeley: University of Cali-fornia Press

Auyero, Javier. 2003. CimtentiousUt'cs: Two Argattine Women, Two Protests, andthe Quest for Reco^^nitiou. Durham and Lon-don: Duke University Press

Bellucci, Mabel. 2000. "El Movi-miento de Madres de Plaza de Mayo."en F. G. Lozano,V. S. Pita, y M. G. (eds.).Historia de las mujeres en la Argentina:Siglo XX, vol. 2, Buenos Aires: Taurus.Pp. 266-287

Bor6n,Arilio. 2002. "Formidable tena-ddad." Pp. 10 in Pagina 12. Buenos Aires

Bosco, Fernando J. 2001. "Place,Space, Networks, and the Sustainability ofCollective Action: The Madres de Plaza deMayo." Global Netiimks: A fonrnal of Tram-national Affairs /:3O7-329

Bosco, Fernando J. 2004. "HumanRights Politics and Scaled Pcrtormances ofMemory: Conflicts Among the Madres dePlaza de Mayo in Argentina." Social andCultural Geography 5:384-402

Bouvard, Mai^ierite Guzman. 1994.Rewlutiomzirig MotheHiood:Tlte Mothers of thePlaza de Mayo. Wilmington, DE.: ScholariyResources, Inc.

Chejter, Silvia. 2004. "ArgentinianWomen Survive Economic Crisis." enSigns 29:534-39

las Madres de Plaza de Mayo en la era neoliberal

COPUB, (Centro de OpinionPublica de la Univenidad de belgrano).2002. "Perfil de las mujeres estudiantesimiver.sitarias." Universidad de Belgrano,Buenos Aires

Corrinas, Nora. 201)0. "Las Mujeresen U Lucha por los DDHH y en contra delneoliberalismo." Bnijas 19:16-18

Cortinas, Nora. 2002. "Remarksfrom a panel discassion held at the." inCortinas, Nora. University of BuenosAires, School of Psychology

de Bonafini, Hebe. 2000. "Resistircon suenos y esperanzas." Locas, culfura, yUtopias, diciembre

Di Marco, Graciela and H6ctorPalomino. 2004. "Presentacion de los resul-tados de ta investigacion sobre movimien-tos sociales emergentes." en G. Di Marcoand H. Palomino, (eds.) RijJexioncs sobre !osmommietuos sodales en la A^mtina, BuenosAires: Jorge Baudino Ediciones. 27-43

Feijoo, Maria del Carmen andMonica Gogiia. 1987. "Las Mujeres en laTransicion a la Democracia." en E. jeHn(ed.) Giudadania e identidad: Las mujeres enlos tnoi'itiiientos sociale.^ laliuoamericanos,.Ginebra; Instituto de investigaciones de lasNaciones Unidas para el Desarrollo Social(UNRISD). 129-187

- , AFoss, Karen A. y Kathy L. Domenici.

2001. "Haunting Argentina: Synecdoche inthe Protests of die Mothers of the PLiza deMayo." QiianerlyJoumal oJSpeedt 87:237-268

Gallego, Marisa. 2004. "Introduc-cion." en LVazquez, U. Gorini. M. Gallego.G. Nielsen, E. Epstein, and C. Rodriguez,(eds.) Luchar Siempre: Las Marchas de la Rcsis-

tenda, 1981-2003. editado por Buenos Aircs:Ediciones Madres de Plaza dc Mayo. 7-13

Guidry.John A. y Mark Q. Sawyer.2003. "Contentious Pluralism: The PublicSphere and Democracy." Perspective on Poli-tics 1:273-289

Hernandez, Viviana M. Abrcu. 2002."The Mothers of the Plaza de Mayo:A PeaceMovement." Peaie & Cbange 23:385-411

Malamud, Diana. 2002. "Una voz enel horror." Pp. 10 in Pa^tia 12. Buenos Aires

Molyneux, Maxiiie. 1985. "Mobiliza-tion Without Emancipation? Women's Inte-rests, the State, and Revolution inNicaragua." Feminist Studies 11:227-254

Molyneux, Maxine. 1998. "AnalysingWomen's Movements." Dtvclopment andCbange 29:2\9-2A5

Mouffe, Chantal. 1992. "Feminism.Citizenship and Radical Feminist Politics."in Judith Butler and Joan W. Scott, (ed.)Feminists Tbeorize the Political, New Yorkand London: Routledge. 369-384

MPMLF. (Madres de Plaza de MayoLinea Fundadorj). 2003. "Historia breve".Retrieved April 4.2003. (www.madrcsline-afu ndadora.org. 3 r)

Navarro, Marysa. 1989. "The Perso-nal Is Political: Las Madres de Plaza deMayo." en S.Eckstein (ed.) Power and Popu-lar Protest: Latin American Social Movements,.Berkeley: University of California Press.241-258

Pereili, Carina. 1994. "Memoria deSangre: Fear, Hope, and IXsenchantment inArgentina." en J. Boyarin (ed.) Remappinji

Blizabeth Borland

Memory: Vie Politics ofTimeSpace. Minneapo-lis: University of Minnesota Press

Rosenthal, Anton. 2000. "Spectacle,Fear and Protest: A Guide to the History ofUrban Public Space in Latin America."Social Sdence History 24:33-73

Schirmer, Jennifer. 1994. "TheClaiming of Space and Body Politic wit-hin National-Security States: The Plazade Mayo Madres and the GreenhamCommon Women." en J. Boyarin (ed.)Remappinji Memory: The Politics oJTimeS-paa: Muineapolls: University of Minne-sota Press

Shemtov, Ronlt. 1999. "TakingOwnership of Environmental Problems:How Local NIMBY Groups Expand TheirGoals." Movilizacion 4:91-106

Taylor, Diana. 2002. "'You AreHere': The DNA of Performance." TheDrama Review 46:149-169

Thornton, Sally Webb. 2000. "GriefTransformed: The Mothers of the Plaza deMayo." Omega 41:279-289

Vazquez, Ines. 2004. "Palabra deresistencia." en I. Vazquez, U. Gorini, M.Gallego, G. Nielsen, E. Epstein, .md C.Rodriguez, (eds.) Luchar Siempre: Las Mar-cbas de la Resistencia, }981'200.3, editadopor Buenos Aires: Ediciones Madres dePlaza de Mayo. 195-214

LVazquez, U. Gorini, M. Gallego, G.Nielsen, E. Epstein, and C. Rodriguez, (eds.)Luchar Siempre: Las Marchas de la Resisten-cia. 1981-2003, editado por Buenos Aires:Ediciones Madres de Plaza de Mayo