BORRADOR DE GUIN PARA LA MEMORIA DE LAS CONFERENCIAS DE … · 2. GRUPOS DE TRABAJO . Servicio...

77
Servicio Canario de la Salud DIRECCIÓN MEMORIA DE LA I CONFERENCIA DE SALUD DE EL HIERRO (Borrador 24/03/2015) Enlace Web a la Conferencia de Salud: http://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/contenidoGenerico.jsp?idDocument=e41b0103-876c- 11e4-923c-cd79a99f8ea9&idCarpeta=6bcc897d-ab21-11dd-970d-d73a0633ac17

Transcript of BORRADOR DE GUIN PARA LA MEMORIA DE LAS CONFERENCIAS DE … · 2. GRUPOS DE TRABAJO . Servicio...

  • Servicio Canario de la Salud DIRECCIÓN

    MEMORIA DE LA I CONFERENCIA DE SALUD DE EL HIERRO

    (Borrador 24/03/2015)

    Enlace Web a la Conferencia de Salud: http://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/contenidoGenerico.jsp?idDocument=e41b0103-876c-11e4-923c-cd79a99f8ea9&idCarpeta=6bcc897d-ab21-11dd-970d-d73a0633ac17

    http://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/contenidoGenerico.jsp?idDocument=e41b0103-876c-11e4-923c-cd79a99f8ea9&idCarpeta=6bcc897d-ab21-11dd-970d-d73a0633ac17http://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/contenidoGenerico.jsp?idDocument=e41b0103-876c-11e4-923c-cd79a99f8ea9&idCarpeta=6bcc897d-ab21-11dd-970d-d73a0633ac17

  • 2

    GRUPOS DE TRABAJO Servicio Canario de la Salud

    • Dirección: María del Carmen Hernández Dorta (Directora de Área de Salud de El Hierro)

    • Coordinación: José Joaquín O´Shanahan Juan (Responsable del III Plan de

    Salud de Canarias) Para la acción formativa y Conferencias de Salud:

    • Natividad C. Almeida Falcón (Unidad de Apoyo. Plan de Salud. Dirección del Servicio Canario de la Salud).

    • Esther Carmona Delgado (Directora Médica. Gerencia de Servicios Sanitarios de

    El Hierro)

    • Aleida Falcón Armas (Unidad de Apoyo. Dirección de Área de Salud de El Hierro).

    • Margarita Gavilán López (Directora de Enfermería. Gerencia de Servicios

    Sanitarios de El Hierro)

    • José Andrés Henríquez Suárez (Unidad de Apoyo. Plan de Salud. Dirección del Servicio Canario de la Salud).

    • Miguel Ángel Hernández Rodríguez (Unidad de Apoyo. Plan de Salud. Dirección

    del Servicio Canario de la Salud).

    • Vinita Mohandas Mahtani Chugani (Unidad de Investigación. Gerencia de Atención Primaria de Tenerife y Complejo Hospitalario Universitario Nuestra Señora de Candelaria).

    • Esther Naranjo Alonso (Unidad de Apoyo. Plan de Salud. Dirección del Servicio

    Canario de la Salud).

    • María Yolanda Oliva Estupiñán (Unidad de Apoyo. Plan de Salud. Dirección del Servicio Canario de la Salud).

    • Laura del Otero Sanz (Medicina Preventiva y Salud Pública. Complejo

    Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil de Gran Canaria)

  • 3

    • José C Rodríguez Arteaga (Inspección de Salud Pública. Dirección de Área de Salud de El Hierro)

    • Eva María Rodríguez Vega (Docente de Radio ECCA).

    • Sara Trujillo Alemán (Medicina Preventiva y Salud Pública. Gerencia de

    Servicios Sanitarios de Fuerteventura). AGRADECIMIENTOS A todas las personas y entidades públicas o privadas que han participado activamente en los cursos, talleres y conferencias de salud por su imprescindible colaboración. A las Direcciones de Área de Salud y equipos de coordinación insulares que han impulsado y hecho posible todo este proceso. Muchas gracias a todos/as.

  • 4

    ÍNDICE I – Introducción ...................................................................................................5

    II – Metodología general y de la Conferencia de Salud ......................................5

    III - Programa y datos generales sobre la conferencia de salud .......................13

    IV - Resumen de la información presentada a lo largo del programa de la conferencia

    ..........................................................................................................................14

    SISTEMA DE SALUD EN EL HIERRO .............................................................15

    DEBATES: Análisis de la situación de salud. qué hacemos bien. Qué podemos dejar de hacer para hacer. .................................................................................................... 15 DEBATE I: Problemas de Salud-Enfermedad............................................15 DEBATE II: Problemas de salud pública....................................................16 DEBATE III: Problemas de calidad de vida................................................16 DEBATE IV: Problemas de asistencia sanitaria.........................................17 DEBATE V: Problemas de atención sociosanitaria....................................17 DEBATE VI: Imagen Horizonte y propuesta de compromisos de acción por áreas de impacto y de colaboración del III Plan de Salud de Canarias para el Hierro....................................................................................................................18

    V- Evaluación de la actividad............................................................................19

    VI- Descripción de información contenida en la WEB del SCS sobre el III Plan de Salud

    y las Conferencias de Salud .............................................................................23

    VII- Descripción de la información incluida en los anexos ................................24

    ANEXO 1: Matriz de operaciones por problemas priorizados. ..........................25

    1.1 Matriz de operaciones por problemas de los grupos de trabajo en los talleres (T) de “Innovando en la gestión de la salud” (ecca-scs) y relatorías (R) y plenarios (P) de la Conferencia Insular:............................................................................................... 26

    ANEXO 2: Integración de propuestas de acciones por líneas de actuación y

    colaboración......................................................................................................36

    2.1 Operaciones propuestas por los grupos de trabajo en los talleres de “Innovando en la gestión de la salud” (ecca-scs): .............................................................................. 37

    ANEXO 3: Aportaciones globales recogidas en los debates ...........................72

    ANEXO 4. Participantes en los talleres y en la Conferencia Insular de Salud ..76

    4.1 Participantes en la Conferencia Insular............................................................ 76 4.2 Participantes en los talleres “Innovando en la Gestión de la Salud” ............... 77

  • 5

    I – Introducción En el presente documento se describe una parte fundamental de la planificación y desarrollo del III Plan de Salud (PS), concretamente el proceso de participación que ha conducido a la elaboración de propuestas de acción vinculadas a las diferentes Áreas de Impacto y de Colaboración del PS. Las dos herramientas principales utilizadas han sido los Talleres de la acción formativa “Innovando en la Gestión de la Salud” y la I Conferencia de Salud de El Hierro. II – Metodología general y de la Conferencia de Salud 1. METODOLOGÍA GENERAL: ACTUALIZACIÓN Y TERRITORIZACIÓN DEL PLAN DE SALUD- CURSO DE RADIO ECCA “INNOVANDO EN LA GESTIÓN DE LA SALUD” Se realizó un estudio cuanti-cualitativo en las 7 Áreas de Salud de Canarias para:

    - Identificar y priorizar los problemas específicos de salud de las zonas básicas desde la perspectiva de los profesionales sanitarios y usuarios en 2014.

    - Comparar los problemas de salud actuales de las zonas básicas de salud con los obtenidos en un proceso de investigación similar en 2008.

    - Valorar las fortalezas y buenas prácticas del sistema sanitario y socio-sanitario de cada zona básica de salud y gerencias.

    - Proponer acciones viables para afrontar los problemas priorizados adecuando/territorializando el III Plan de Salud al ámbitos local, gerencial y área de salud.

    La acción formativa “Innovando en la Gestión de la Salud” (Sistema ECCA), se desarrolló como instrumento y estrategia de apoyo a la realización de los talleres, propiciando el conocimiento y legitimación del Plan como instrumento necesario para la orientación del proceso de cambio que el actual modelo de atención a la salud precisa y de contribuir así a la creación del espacio de capacitación y reflexión para los distintos protagonistas en el desarrollo y posterior gestión del Plan.

  • 6

    1.1. MARCO TEÓRICO DEL PROCESO 1.1.1. INDAGACIÓN APRECIATIVA

    La Indagación, Diálogo o Investigación Apreciativa es una filosofía, metodología y forma de intervención que investiga las fuerzas y mejores prácticas de los sistemas y organizaciones para que estos desarrollen su máximo potencial.

    Se trata de un proceso colaborativo para hacer emerger y descubrir las ideas de mejora y fortalezas de las personas y sus organizaciones y sistemas, centrándose en lo que funciona y en prácticas positivas basadas en el presente y pasado para crear sinergias y favorecer que el sistema pueda transformarse.

    El enfoque del método del Dialogo Apreciativo no considera la perspectiva de identificar y resolver los problemas, sino la de valorar que ya se están haciendo muchas cosas bien y que es necesario construir sobre esa base.

    1.1.2. INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARTICIPACIÓN Método de investigación y aprendizaje colectivo de la realidad, basado en un análisis crítico con la participación activa de los grupos implicados, que se orienta a estimular la práctica transformadora y el cambio social. El objetivo de la investigación-acción es producir conocimiento práctico que sea útil para la comunidad, grupo o personas para mejorar el bienestar general basado en la participación. Es un proceso que combina la teoría y la praxis, y que posibilita el aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la población sobre su realidad, su empoderamiento, el refuerzo y ampliación de sus redes sociales, su movilización colectiva y su acción transformadora.

    En este método, los tres componentes se combinan para: la investigación, que consiste en un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico para estudiar algún aspecto de la realidad con una expresa finalidad práctica; la acción que no sólo es la finalidad última de la investigación, sino que ella misma representa una fuente de conocimiento y una forma de intervención; la participación que significa que en el proceso están involucrados tanto los investigadores y profesionales como la comunidad considerados como sujetos activos que contribuyen a conocer y transformar su propia realidad.

  • 7

    1.2. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio basado en técnicas de investigación cuanti-cualitativa realizado entre abril y noviembre de 2014 que se desarrolló a través de la acción formativa “Innovando en la gestión de la salud”. Previa formación de los monitores en un taller específico, se realizó un curso semipresencial (Sistema ECCA) en el que se combina el uso de internet con la realización de 8 talleres, organizado por el Servicio Canario de la Salud en colaboración con la fundación Radio ECCA y la Cátedra UNITWIN-UNESCO de Investigación, planificación y Desarrollo de Sistemas Locales de Salud de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. En Canarias, participaron 1403 personas, de las que 1029 se organizaron en 92 grupos de discusión pertenecientes a los ámbitos de Atención Hospitalaria, Atención Primaria, Direcciones de Áreas de Salud; Salud Mental (Consejos Insulares de Rehabilitación Psicosocial y Acción Comunitaria-CIRPAC) y grupos externos como organizaciones ciudadanas y voluntariado y de profesionales como la Asociación Canarias de Neuropsiquiatría. Se muestra la distribución de participantes por isla y tipo de organización:

    77,78%

    3,70%

    18,52%

    77,97%

    0,00%

    22,03%

    59,09%

    4,55%

    36,36%

    83,08%

    4,62%

    12,31%

    76,47%

    0,98%

    22,55%

    71,75%

    7,79%

    20,45%

    74,61%

    2,48%

    22,91%

    74,58%

    4,17%

    21,25%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    LZ FV HI GO LP TF GC CANARIAS

    % Participantes por isla y tipo de organización

    S.C.S. Ayuntamientos y Cabildos Otras Organizaciones Fuente: Elaboración propia. Detalle con participantes (A), monitores (M), grupos de trabajo (G) y tipo:

  • 8

    Fuente: Elaboración propia. Distribución de participantes por profesiones (Canarias y El Hierro):

    Porcentaje de participantes por tipo de organización en los talleres de Canarias

    SCS74,58%

    Otras Organizaciones

    21,25%Ayuntamientos

    Cabildos4,17%

    Fuente: Elaboración propia.

  • 9

    Porcentaje de participantes por tipo de organización en los talleres de El Hierro

    AyuntamientosCabildos

    4,55%

    Otras Organizaciones

    36,36%

    SCS59,09%

    Fuente: Elaboración propia.

    Los datos fueron recogidos en la aplicación del SCS denominada "Sistema de Gestión de Formularios de Plan de Salud", aplicación J2EE desarrollada con Struts, Hibernate y JSP, que permite a los usuarios crear y parametrizar formularios y encuestas de forma dinámica. La aplicación ataca una base de datos Oracle que a su vez alimenta un sistema Datawarehouse basado en Oracle Business Inteligence que permite explotar la información recogida. 1.2.1. Análisis y priorización de la situación de salud Para el objetivo de valorar la evolución la situación de salud e identificar y priorizar los problemas específicos de salud de cada zona básica desde la perspectiva de los sanitarios y usuarios, se diseñaron 2 cuestionarios de cumplimentación individual y grupal, basados en los resultados obtenidos en el proceso inicial de valoración de la situación de salud realizada en 2008. Los problemas de salud se agruparon en cinco categorías: salud-enfermedad-cuidados; salud pública; calidad de de vida; asistencia sanitaria y a la salud mental, así como asistencia socio-sanitaria incluyendo la atención a la drogodependencia.

  • 10

    El primer cuestionario de 36 peguntas, específico para cada zona básica de salud, de tipo semi-estructurado y de respuesta cerrada para cada uno de los apartados de problemas, valoraba el cambio (resuelto, mejora, empeoramiento o sigue igual, no sabe/no contesta) entre la situación de salud en 2008 y 2014. El segundo de ellos, genérico para el área, estructurado y de respuesta tipo likert, puntuación de 1 a 10, por categoría de problemas, grupo de edad y sexo, determinaba un ranking de prioridad de los problemas ya identificados. Para la valoración y estimación del grado de prioridad se pudieron utilizar variedad de criterios cómo el magnitud o tamaño, severidad, trascendencia económica, eficacia de solución, factibilidad de solución, etc. La información obtenida mediante ambos cuestionarios se analizó de modo cuantitativo y cualitativo:

    - Calculando los porcentajes de los cambio en los problemas de salud producido entre el 2008 y 2014 por categoría de problemas.

    - Análisis temático de la información relativa al cambio de la situación de salud, agrupando los problemas por categoría de problemas y estado de cambio definidos previamente.

    - Agrupando y ponderando los problemas por categoría según orden de priorización y número de veces que aparece el problema priorizado para el establecimiento de un ranking de problemas.

    Para el análisis, la información obtenida por todos los grupos de trabajo fue estratificada (en Área Norte y Área Sur en el caso de las islas de Gran Canarias y Tenerife), para su comparación; los grupos de Salud Mental fueron analizados por separado. 1.2.2. Valoración de hitos, fortalezas, buenas prácticas y visión de futuro de la organización y del Servicio Canario de la Salud En los talleres, los grupos de trabajo desarrollaron un espacio de discusión mediante el proceso de Diálogo Apreciativo en el que se incluyeron las siguientes actividades:

    - Identificación grupal de los hitos históricos en los últimos 20 años del desarrollo de la salud y los servicios sanitarios y socio-sanitarios en la isla.

    - Valoración de las fortalezas (relacionadas con recursos humanos, instalaciones, apoyos, actores sociales colaboradores) y lo que se está haciendo bien (referido a proyectos, programas o actividades) de las organizaciones e instituciones para el desarrollo de la salud y de los servicios sanitarios.

    - Descripción de las iniciativas innovadoras más importantes (de participación, información, gestión, colaboración, actividades, iniciativas tecnológicas) implementadas en la isla.

  • 11

    - Discusión sobre la reinversión de los recursos disponibles hacia actividades más eficientes y centradas en la ganancia de salud de la población, analizando qué se puede “dejar de hacer para hacer”.

    - Identificación de cómo nos gustaría que fuera el futuro o situación objetivo para un horizonte de 10 años (imagen horizonte).

    - Dificultades previsibles para el desarrollo del Plan de Salud. El análisis de la información recabada mediante las actividades anteriormente descritas, se realizó de manera cualitativa agrupando las ideas y propuestas de todos los grupos de trabajo, sin estratificación por área norte y sur, según temática mediante la creación de categorías de modo deductivo y describiendo dicha información de forma precisa.

    1.2.3. Plan de acción: operaciones viables y como “compromisos de acción” institucionales, para afrontar los problemas priorizados mediante su alineación al III Plan de Salud

    Mediante la metodología de investigación-acción se realizaron propuestas grupales de acciones de mejora, relacionadas con cada problema identificado y organizando según su encaje en las 31 líneas de actuación y 14 de colaboración del plan de salud, así como de los Programas de Gestión Convenida y Programas Estratégicos de las Áreas de Salud. Asimismo, se establece una estimación ponderada del impacto potencial de las acciones sobre los correspondientes problemas priorizados, como forma de cálculo estratégico para su priorización posterior.

    Todas las acciones fueron agrupadas mediante la técnica cualitativa de agrupación por temática.

  • 12

    2. METODOLOGÍA DE LAS CONFERENCIAS INSULARES DE SALUD La Conferencia de Salud se trata de un foro periódico de debate sobre la salud y la organización de los servicios sanitarios y socio-sanitarios de cada isla que contribuye a articular a la sociedad civil, los usuarios, proveedores y profesionales del sistema sanitario en torno a la participación en el Plan de Salud de Canarias. Participaron un total de 565 personas entre profesionales sanitarios (62%) y no sanitarios y ciudadanos (38%). Se organizaron grupos de trabajo para cada una de las categorías de problemas de salud (salud-enfermedad-cuidados, salud pública, calidad de vida, asistencia sanitaria, asistencia socio-sanitaria y salud mental), siendo los asistentes asignados mediante interés personal y profesional, y conocimiento previo sobre el tema. Los grupos estuvieron conformados por 10-15 personas, en los que se incluyeron un monitor, un dinamizador del grupo y un relator. La metodología de trabajo se basó en la discusión grupal, puesta en común y llegada a acuerdo de las actividades propuestas. Cada grupo trabajó durante 2-3 horas sobre tres problemas específicos, definidos previamente por el Comité Organizador según interés del área, relevancia y ranking en la priorización del análisis de los resultados del Área de Salud, priorizados en los talleres de la acción formativa previa de “Innovando en la Gestión de la Salud”, con el sistema ECCA. Se realizó un análisis grupal de los problemas y posibles acciones respondiendo a las preguntas: - ¿Qué podemos hacer? - ¿Qué podemos dejar de hacer? - Ideas clave o conclusiones relevantes. En el caso de las Conferencias de Salud de Fuerteventura y El Hierro, se optó por el análisis a través de una serie de seis debates por las mismas áreas temáticas (salud-enfermedad-cuidados, salud pública, calidad de vida, asistencia sanitaria y atención sociosanitaria), así como propuestas para planes de acción.

  • 13

    III - Programa y datos generales sobre la conferencia de salud Programa de la I Conferencia de Salud de El Hierro, celebrada el día 12 de noviembre de 2014 en el Salón de Actos del Hospital Insular Ntra. Sra. de Los Reyes (Valverde):

  • 14

    A esta actividad asistieron 40 personas. Tras la primera parte (Sistema de Salud), los asistentes iniciaron una serie de seis debates para el Análisis de la Situación de Salud y propuestas de acción, divididos en bloques o áreas temáticas: “Salud-Enfermedad”, “Salud Pública”, “Calidad de Vida”, “Atención Sanitaria”, “Atención Sociosanitaria” e “Imagen horizonte y propuesta de compromisos de acción”. IV - Resumen de la información presentada a lo largo del programa de la conferencia Todas las presentaciones pueden consultarse en: http://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/contenidoGenerico.jsp?idDocument=e41b0103-876c-11e4-923c-cd79a99f8ea9&idCarpeta=6bcc897d-ab21-11dd-970d-d73a0633ac17

    • Es de especial relevancia la integración de todas las propuestas de acción que surgieron de los Talleres, Conferencia de Salud y debates, de manera que pueden valorarse globalmente las diferentes acciones (ver en documento “Acciones integradas de los Talleres, Conferencia y debates”, correspondientes al Anexo 1 que se explica a continuación.

    http://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/contenidoGenerico.jsp?idDocument=e41b0103-876c-11e4-923c-cd79a99f8ea9&idCarpeta=6bcc897d-ab21-11dd-970d-d73a0633ac17http://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/contenidoGenerico.jsp?idDocument=e41b0103-876c-11e4-923c-cd79a99f8ea9&idCarpeta=6bcc897d-ab21-11dd-970d-d73a0633ac17http://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/contenidoGenerico.jsp?idDocument=e41b0103-876c-11e4-923c-cd79a99f8ea9&idCarpeta=6bcc897d-ab21-11dd-970d-d73a0633ac17

  • 15

    SISTEMA DE SALUD EN EL HIERRO Se expuso de manera breve la historia y organización del sistema público sanitario de El Hierro en el contexto del Sistema Nacional y Servicio Canario de la Salud: hitos, características, organización (órganos centrales y territoriales), principales características del Hospital y red de Atención Primaria, datos asistenciales, presupuestarios y nuevos proyectos. DEBATES: Análisis de la situación de salud. qué hacemos bien. Qué podemos dejar de hacer para hacer. Se expone el resumen de la priorización (por orden de importancia, tal y como se expone en el apartado “Metodología”) de los problemas principales obtenidos en los Talleres de “Innovando en la Gestión de la Salud”. DEBATE I: Problemas de Salud-Enfermedad

    ‐ Problemas de Salud-Enfermedad:

    • Alimentación inadecuada • Problemas cardiovasculares en general y específico en

    hombres mayores • Pediculosis en escolares • Cáncer de mama • Tabaquismo • Obesidad • Violencia en general • Soledad • Drogas • Drogas entre 25-50 años

  • 16

    DEBATE II: Problemas de salud pública

    ‐ Problemas de Salud Pública

    • Escasa oferta de ocio para jóvenes • Elevado precio de la cesta de la compra • Falta de coordinación con otros estamentos

    • Falta de educación vial • Faltan recursos humanos • Escasez de personal educativo • Red incompleta de abastecimiento • Falta de mantenimiento espacios de ocio • Escasez de oferta educativa • Animales sueltos • Falta de educación y actitud de la población

    DEBATE III: Problemas de calidad de vida

    ‐ Problemas de Calidad de Vida

    • Prestaciones insuficientes (seguridad social)

    • Precariedad laboral • Aumento de desempleo • Problemas de transporte público • Eventualidad del empleo • Inestabilidad laboral • Ausencia de ideales • Ausencia de medios económicos • Ansiedad /estrés • Centros de día

  • 17

    DEBATE IV: Problemas de asistencia sanitaria

    ‐ Problemas de Asistencia Sanitaria

    • Listas de espera • Falta de coordinación entre AP/AE en general • Falta de ambulancia • Recursos humanos • Mal uso servicios de urgencias • Infraestructuras inadecuadas • Infraestructuras insuficientes • Falta de transporte público • Falta de tiempo de atención al paciente

    • Falta de educación sanitaria DEBATE V: Problemas de atención sociosanitaria

    ‐ Problemas de Atención Sociosanitaria • Escasez de recursos socio-sanitarios • Falta de centros para atención a pacientes

    dependientes • Falta personal de atención domiciliaria • Falta de programas de prevención

    (drogodependencias) • Escasez de recursos económicos • Falta atención a drogodependientes • Falta de centros específicos • Escasez de voluntariado • Mala coordinación entre servicios • Masificación de los servicios

  • 18

    Pueden consultarse en la Web de las Conferencias de Salud (http://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/contenidoGenerico.jsp?idDocument=e41b0103-876c-11e4-923c-cd79a99f8ea9&idCarpeta=6bcc897d-ab21-11dd-970d-d73a0633ac17 ) los siguientes documentos al respecto:

    ‐ Todos los problemas priorizados (documento “Problemas priorizados por categorías e importancia: Salud enfermedad, salud pública, calidad de vida y condiciones de trabajo, asistencia sanitaria y atención sociosanitaria”).

    ‐ Problemas priorizados por género y grupos de edad (documento “Problemas ponderados y desglosados por tipo y agrupados por categorías: Salud enfermedad, salud pública, calidad de vida y condiciones de trabajo, asistencia sanitaria y atención sociosanitaria“).

    DEBATE VI: Imagen Horizonte y propuesta de compromisos de acción por áreas de impacto y de colaboración del III Plan de Salud de Canarias para el Hierro. En esta presentación se expusieron, de manera resumida, desde el punto de vista de los grupos de trabajo de los Talleres de “Innovando en la Gestión de la Salud” en la isla de El Hierro:

    ‐ Imagen Horizonte: visión de futuro sobre el sistema de salud que deseamos en aspectos de modelo sanitario, de organización, sobre las prestaciones que deberían ofertarse, la visión sobre los profesionales y la población más vulnerable.

    ‐ Qué podemos dejar de hacer para hacer, orientado a la reinversión de los recursos disponibles hacia actividades más eficientes y que generen mayores ganancias en salud de la población.

    ‐ Las fortalezas, en relación con los recursos disponibles (personal, estructura, apoyos, entidades colaboradoras, etc.).

    ‐ Las iniciativas innovadoras más importantes que se han identificado. ‐ Lo que hacemos bien, en relación a la actividad sanitaria, proyectos, programas,

    etc. ‐ Propuestas de acción, teniendo en cuenta su impacto presupuestario.

    Puede consultarse la presentación completa en la Web de las Conferencias de Salud ya citada anteriormente (documento “Imagen horizonte y propuesta de compromisos de acción.”).

    Dificultades previsibles para el desarrollo del Plan de Salud (detectadas por los grupos de trabajo de los Talleres):

    Dificultad de comunicación con ciudadanos por falta de información El Pinar-Frontera ZBS Desinterés popular

    http://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/contenidoGenerico.jsp?idDocument=e41b0103-876c-11e4-923c-cd79a99f8ea9&idCarpeta=6bcc897d-ab21-11dd-970d-d73a0633ac17http://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/contenidoGenerico.jsp?idDocument=e41b0103-876c-11e4-923c-cd79a99f8ea9&idCarpeta=6bcc897d-ab21-11dd-970d-d73a0633ac17http://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/contenidoGenerico.jsp?idDocument=e41b0103-876c-11e4-923c-cd79a99f8ea9&idCarpeta=6bcc897d-ab21-11dd-970d-d73a0633ac17

  • 19

    Dificultad de acercamiento por horarios incompatibles y por problemas de alfabetización Dificultades económicas Falta de infraestructuras Falta de profesionales que impartan formación a la comunidad de forma altruista Falta de interés de la comunidad hacia la formación relacionada con la promoción de la salud y prevención de la enfermedad

    Valverde ZBS

    Falta de aporte económico para elaborar y mantener una dieta saludable y ecológica destinada a los escolares

    V- Evaluación de la actividad Valoración general de la Acción Formativa: Curso y Talleres “Innovando en la Gestión de la Salud”

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    Conferencia de el Hierro 2014. Curso "Innovando en la Gestión de la Salud", Talleres y Conferencia de Salud. Valoración general (%) acción formativa

    Muy BuenaBuenaRegular

    Comentarios de la Acción Formativa: Curso y Talleres “Innovando en la Gestión de la Salud”:

    - Dada la importancia de los temas a debatir en los talleres, ha habido una mala disposición del tiempo, escaso a mi parecer. Tal vez las conclusiones hubiesen

  • 20

    sido otras. Me ha encantado escuchar las inquietudes de sectores de la población.

    - Los talleres estaban deficientemente planteados y escasos de explicación,

    llevando más tiempo del que se propuso destinarle en un primer momento.

    - Faltó una formación adecuada de los monitores y una correcta supervisión.

    - Falta de participación de las instituciones insulares, así como sus técnicos. - Para seguir trabajando, gestionar mejor. Se puede hacer mucho más con lo que

    tenemos. - Faltó personal de las distintas Administraciones (local e insular), así como

    representantes de las distintas asociaciones profesionales o no.

    - Considero necesario dedicarle más tiempo a la conferencia y faltó tiempo para el desarrollo de la última parte.

  • 21

    Evaluación de la I Conferencia de Salud de El Hierro Se entregó un cuestionario de evaluación a los asistentes a la Conferencia de Salud, con una escala de respuesta desde “Nunca” (máxima valoración negativa) hasta “Siempre” (máxima valoración positiva). Se expone un resumen de los resultados en las siguientes figuras:

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    Objet

    ivos p

    lant.

    Conte

    nidos

    Tiemp

    o ade

    cuad

    o

    Objet

    ivos a

    lcanz

    .

    Metod

    ologia

    Valoración general (%) - I de la Conferencia de Salud de El Hierro.2014

    NUNCACASI NUNCAAVECESCASI SIEMPRESIEMPRE

    Figura 1: Valoración general de la Conferencia de Salud. Objetivos plant: objetivos planteados; Objetivos alcanz: objetivos alcanzados.

  • 22

    020406080

    100

    Recu

    rsos

    Instru

    ccion

    es

    Tiemp

    o

    Dinám

    ica

    Partic

    ip. de

    bates

    Valoración general (%) -II de la I Conferencia de Salud de El Hierro. 2014

    CASI NUNCAAVECESCASI SIEMPRESIEMPRE

    Figura 2: Valoración general de la Conferencia de Salud (2). Part.debates: participación en los debates. Puede observarse que la valoración general de los asistentes fue positiva, destacando como área de mejora la necesidad de disponer de más tiempo para desarrollar una actividad de estas características. Valoración General de la Conferencia de Salud y propuestas para mejorar próximas ediciones:

    - Enriquecedora, pero escasa participación de las administraciones.

    - Más participación.

    - Los Asistentes muy satisfechos. Muy buena y muy efectiva. Todo es mejorable, pero muy bien enfocada. Enhorabuena!

    - Me ha parecido muy positiva e interesante.

    - Muy satisfactoria.

    - Precisa seguimiento. Quiero que se continúe.

    - Faltó la asistencia de representantes de las instituciones públicas y de sectores

    de la población.

  • 23

    Comentarios a la “Participación en la Presentación y los Debates”:

    - Faltaron muchísimas personas de las Administraciones de la Isla. No hizo acto de presencia el Cabildo Insular, Ayuntamiento del Pinar, ni Frontera, ni la Subdelegación del Gobierno. Tampoco acudió Cruz Roja, Asociaciones de Vecinos, de mayores, etc. Muy poca asistencia.

    VI- Descripción de información contenida en la WEB del SCS sobre el III Plan de Salud y las Conferencias de Salud En el sitio Web del Servicio Canario de la Salud encontramos dos espacios: 1- El proyecto del III Plan de Salud de Canarias y la documentación complementaria puede consultarse en: http://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/contenidoGenerico.jsp?idDocument=c5804547-31bb-11e3-a0f5-65699e4ff786&idCarpeta=cc84147a-49e5-11de-9081-475c6b3766ff 2- Las Conferencias de Salud y específicamente la de El Hierro, puede consultarse en: http://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/contenidoGenerico.jsp?idDocument=1d446429-7c70-11e4-a62a-758e414b4260&idCarpeta=6bcc897d-ab21-11dd-970d-d73a0633ac17 En el espacio de la Conferencia de Salud de El Hierro encontramos las versiones completas de:

    - Programa de la Conferencia de Salud. - Presentaciones correspondientes a “Sistema de Salud” y “Análisis de la situación

    de salud”, que corresponden a los referenciados en el apartado IV de este documento.

    - Documentos utilizados para la Conferencia de Salud y de apoyo:

    • Problemas ponderados y desglosados por tipo y agrupados por categorías: Salud enfermedad, salud pública, calidad de vida y condiciones de trabajo, asistencia sanitaria y atención sociosanitaria.

    • Problemas priorizados por categorías e importancia: Salud enfermedad, salud pública, calidad de vida y condiciones de trabajo, asistencia sanitaria y atención sociosanitaria.

    http://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/contenidoGenerico.jsp?idDocument=c5804547-31bb-11e3-a0f5-65699e4ff786&idCarpeta=cc84147a-49e5-11de-9081-475c6b3766ffhttp://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/contenidoGenerico.jsp?idDocument=c5804547-31bb-11e3-a0f5-65699e4ff786&idCarpeta=cc84147a-49e5-11de-9081-475c6b3766ffhttp://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/contenidoGenerico.jsp?idDocument=c5804547-31bb-11e3-a0f5-65699e4ff786&idCarpeta=cc84147a-49e5-11de-9081-475c6b3766ffhttp://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/contenidoGenerico.jsp?idDocument=1d446429-7c70-11e4-a62a-758e414b4260&idCarpeta=6bcc897d-ab21-11dd-970d-d73a0633ac17http://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/contenidoGenerico.jsp?idDocument=1d446429-7c70-11e4-a62a-758e414b4260&idCarpeta=6bcc897d-ab21-11dd-970d-d73a0633ac17http://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/contenidoGenerico.jsp?idDocument=1d446429-7c70-11e4-a62a-758e414b4260&idCarpeta=6bcc897d-ab21-11dd-970d-d73a0633ac17

  • 24

    • Diálogo apreciativo: hitos de la reforma sanitaria en la isla. Qué hacemos bien.

    • Matriz de operaciones - problemas con estimación de su capacidad de impacto sobre los problemas priorizados por categorías: Salud enfermedad, salud pública, calidad de vida y condiciones de trabajo, asistencia sanitaria y atención sociosanitaria.

    • Operaciones propuestas para afrontar los principales problemas priorizados y ordenados por líneas de actuación (áreas de impacto) y de colaboración del III Plan de Salud de Canarias 2015-2017.

    • Matriz de operaciones - problemas integrados en la Conferencia. • Acciones integradas de los Talleres, Conferencia y debates,

    correspondientes al Anexo 1 que se explica a continuación.

    VII- Descripción de la información incluida en los anexos La Conferencia de Salud ha supuesto el siguiente paso de un proceso de participación-acción que se inició con los Talleres de “Innovando en la Gestión de la Salud”. Las diferentes acciones propuestas se han integrado en el Anexo 1 y 2, diferenciando aquellas que se generaron en:

    - Los Talleres. (T) - La Conferencia de Salud. (P) - Los espacios de debate de la Conferencia de Salud (R).

    Se detalla también si una acción ha aparecido en más de un escenario, para dar cuenta de su peso o importancia relativa con respecto al global. De ese modo, pueden conocerse todas las propuestas, el contexto en el que fueron formuladas y si se repitieron o no en los Talleres y Conferencias (grupos de trabajo y debates). En el Anexo 3 se recogen las intervenciones recogidas en los debates que no corresponden a propuestas concretas de acción. Y en el Anexo 4 participantes en los talleres “Innovando en la gestión de la Salud y a la Conferencia Insular.

  • 25

    ANEXO 1: Matriz de operaciones por problemas priorizados. Operaciones por problemas priorizados en los talleres de los grupos de trabajo (T) “Innovando en la Gestión de la Salud” y en los plenarios (P) de la Conferencia Insular de La Palma con estimación de la capacidad potencial de impacto (x – xx- xxx), por categorías: salud-enfermedad, salud pública, calidad de vida, atención sanitaria y sociosanitaria. Se dividen en operaciones para:

    1- Problemas de Salud – Enfermedad – Cuidados 2- Problemas de Salud Pública 3- Problemas de Calidad de Vida y Condiciones de Trabajo 4- Problemas de Atención Sanitaria 5- Problemas de Atención Sociosanitaria

  • 26

    1.1 Matriz de operaciones por problemas de los grupos de trabajo en los talleres (T) de “Innovando en la gestión de la salud” (ecca-scs) y relatorías (R) y plenarios (P) de la Conferencia Insular: 1.- PROBLEMAS DE SALUD – ENFERMEDAD - CUIDADOS

    AI-C PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones)

    Alimentación Inadecuada

    [14] y Obesidad [9]

    Problemas Cardiovasculares en general y específico en

    hombres mayores [13]

    Pediculosis en escolares [13]

    Cáncer de Mama [10] Tabaquismo [9] TOTAL

    Formación ciudadana con cursos, talleres, y actividades. SCS, dirigidas al entorno escolar y población adulta T XX X XX X XX 8

    Acercamiento al ciudadano por ámbito profesional para inclusión en los cursos para la salud y difusión popular de actividades. Ayuntamiento y SCS .2015

    T XX X X X XX 7

    Talleres relacionados con el ejercicio físico T XXX XXX 6

    Menú escolar ecológico y saludable T XXX XX X 6

    Talleres relacionados con el ejercicio físico T XX XX X 5

    Promover la actividad profesional del fisioterapeuta para la promoción de la salud, la utilización de aparatos de las “rectas del colesterol” etc.; como forma de reducir la medicalización y promover la autonomía del paciente y la actividad física en el mundo del trabajo y personas mayores.

    P XX XX X 5

  • 27

    2.- PROBLEMAS DE SALUD PÚBLICA

    AI-C PROBLEMAS -1

    OPERACIONES (Acciones)

    Falta de Coordinación con otros estamentos [10]

    Falta Recursos Humanos [9]

    Insuficiencia y falta de mantenimiento de contenedores de basura, de su recogida y utilización [8,5]

    Red incompleta de abastecimiento de agua potable [7]

    Animales sueltos y conducción temeraria [6]

    TOTAL

    Tantear y analizar la posibilidad del desarrollo de una estructura y/o un plan integrado de acción, para la coordinación de acciones y el trabajo en red, en sanidad ambiental, seguridad y soberanía alimentaria así como la promoción de la salud, y en los ámbitos competenciales de la Salud Pública y la calidad de vida de la isla.

    P XXX XX XX XX 9

    Acercamiento al ciudadano por ámbito profesional para inclusión en los cursos de educación para la salud y difusión popular de actividades.

    T XX XX XX XX 8

    Introducir la formación en salud pública, epidemiología y medicina social en la formación continuada o permanente de los profesionales.

    P XXX XX X X 7

    Hacer un mapeo de barreras arquitectónicas para la accesibilidad en los centros de salud y consultorios periféricos, así como en las zonas básicas, en colaboración con los Ayuntamientos.

    P (*) XXX 6

    Recuperar la evaluación de las condiciones de salud y de higiene de las viviendas como parte de la historia clínica familiar por el EAP, en coordinación con los servicios de salud pública del Área de Salud y los Ayuntamientos

    P XX X X 4

    (*) Valor ponderado

  • 28

    3.- PROBLEMAS DE CALIDAD DE VIDA Y CONDICIONES DE TRABAJO

    AI-C PROBLEMAS-1

    OPERACIONES (Acciones)

    Prestaciones de seguridad

    social Insuficientes [13] y bajas

    Pensiones [4]

    Elevado precio de la cesta de la compra [11

    Desempleo [8] precariedad laboral [10],

    Eventualidad del Empleo [7] Inestabilidad Laboral [7]]

    Problemas de

    Transporte Público [8]

    Ausencia de Ideales

    [6] TOTAL

    Desarrollar iniciativas para la recuperación y desarrollo de habilidades o “armas” en la comunidad para afrontar, a nivel personal y familiar, los problemas - que si bien se percibían como leves, antes de la crisis, con el deterioro de las condiciones de vida y el aumento de la pobreza están generando un carga y sufrimiento que - están contribuyendo a reducir la cohesión social y a desestabilizar emocional, psíquica y el estado de salud, en general, de la gente.

    P XXX XX XXX XX 10

    Proponer una iniciativa con las organizaciones de discapacitados, pacientes y familiares, para colocar en la agenda política el problema de la desprotección creciente en el derecho a la salud y la protección social de estos colectivos.

    T XXX XX XXX X 9

    Fortalecer la coordinación con la asociaciones de otras islas en actividades, formación y participación en la gestión de la ayudas y programas y subvenciones institucionales a la discapacidad y asociaciones de pacientes y familiares.

    T XXX XX XX XX 9

    Introducir la formación en salud pública, epidemiología y medicina social en la formación continuada o permanente de los profesionales.

    XX XX XX X XX 9

    Poner en valor la coordinación interinstitucional como un recurso en sí, para la defensa, promoción y mejora de la calidad de vida en la isla.

    P 9

  • 29

    AI-C PROBLEMAS-1

    OPERACIONES (Acciones)

    Prestaciones de seguridad

    social Insuficientes [13] y bajas

    Pensiones [4]

    Elevado precio de la cesta de la compra [11

    Desempleo [8] precariedad laboral [10],

    Eventualidad del Empleo [7] Inestabilidad Laboral [7]]

    Problemas de

    Transporte Público [8]

    Ausencia de Ideales

    [6] TOTAL

    Acercamiento al ciudadano por ámbito profesional para inclusión en los cursos de educación para la salud y difusión popular de actividades..

    T X XX XX X XX 8

    Evaluar con proyectos sencillos de investigación, el efecto del copago en la reducción de la frecuentación o abandono de tratamientos de la población más empobrecida en la isla.

    P (*) 8

    Formación ciudadana con cursos, talleres y actividades. Y difusión popular de actividades T X XX X XX 6

    Realizar un estudio o valoración de las causas para la percepción de una alta preocupación por los problemas de salud mental en la isla.

    P (*) XXX 6

    Plantear no solo una oferta interesante de ocio para los jóvenes, sino metodologías para afrontar la falta de interés o motivación de los/las jóvenes y población en general, para el uso y consumo de instalaciones y de la oferta, cultural, deportiva etc., existente.

    P XX X XXX 6

    Promover las ayudas económicas y alimentos T XX XX X 5

    Hacer un mapeo de barreras arquitectónicas para la accesibilidad en los centros de salud y consultorios periféricos, así como en las zonas básicas, en colaboración con los Ayuntamientos.

    P XXX 3

    (*) Valor ponderado

  • 30

    4- PROBLEMAS DE ATENCIÓN SANITARIA

    AI-C PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones)

    Listas de Espera [15]

    Falta de Coordinación entre AP/AE, en general

    [15]

    Falta de Ambulancias

    [14] Recursos

    Humanos[12]

    Mal Uso del Servicio de Urgencias

    [10] TOTAL

    Realizar un estudio para la realización de un plan de urgencias que permita optimizar y aumentar la efectividad de la atención a las urgencias en el Área de Salud.

    P XX XX XX XXX XXX 12

    Promover la actividad profesional del fisioterapeuta para la atención de los problemas del aparato locomotor, la promoción de la salud, la utilización de aparatos de las “rectas del colesterol” etc., como forma de mejorar la gestión de sus problemas, reducir la medicalización, promoviendo la autonomía del paciente y la actividad física en el mundo del trabajo y personas mayores,

    T XXX XX XX X XX 10

    Promover unas jornadas de debate y realizar un estudio analizando las ventajas e inconveniente de tipo técnico, de gestión, económico, cultural o político para la integración de la AP con la AE y la Salud Pública en la isla.

    P XX XXX X XX XX 10

    Realizar formación para mejorar la calidad de la certificación de defunción por los médicos del Hospital y de Atención Primaria. P 10

    Creación de la figura de enfermero gestor T XX XXX XX XX 9

    Gestionar la posibilidad del cambio de ubicación del gimnasio de rehabilitación de Frontera en colaboración con el Ayuntamiento (Antiguo centro cultural (?).

    P XXX XX XX XX 9

    Pasar a los profesionales de salud de la isla, a los asistentes a la Conferencia y colgar en la intranet de la Gerencia información y presentaciones, de la Conferencia, incluyendo el capítulo de Mortalidad Evitable en la isla, en el periodo 1975-2005, del III Plan de Salud.

    P XX 9

    Crear el protocolo de atención a la urgencia psiquiátrica del paciente agitado que precisa de evacuación de la isla. P X XX X XX XXX 9 Formación e información detallada y educativa a través de cursos. T XX XX X X XX 8 Reforzar la relación Atención Primaria y unidad de salud mental a través del desarrollo de sus visitas y sesiones periódicas docente- P XX XXX X XX 8

  • 31

    AI-C PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones)

    Listas de Espera [15]

    Falta de Coordinación entre AP/AE, en general

    [15]

    Falta de Ambulancias

    [14] Recursos

    Humanos[12]

    Mal Uso del Servicio de Urgencias

    [10] TOTAL

    asistenciales con el EAP (Especialista consultor).

    Promover en el CIRPAC el desarrollo de un plan de infraestructuras para la red de salud mental y, en particular, la gestión de centros de día para pacientes crónicos que contribuyan además a asegurar el cumplimiento de sus tratamientos.

    P 8

    Evaluar con proyectos sencillos de investigación, el efecto del copago en la reducción de la frecuentación o abandono de tratamientos de la población más empobrecida en la isla

    P 8

    Hacer un mapeo de barreras arquitectónicas para la accesibilidad en los centros de salud y consultorios periféricos, así como en las zonas básicas, en colaboración con los Ayuntamientos.

    P 7

    Mediación de la trabajadora social entre Atención Primaria y Especializadas T X XX X X X 6

    Realizar campañas de sensibilización para reducir la estigmatización de pacientes psiquiátricos como forma de mejorar su calidad de vida, y de sus familias, así como la eficacia de los recursos de salud mental de la isla para ese tipo de pacientes.

    P X XX X XX 6

    Organizar jornadas de intercambio de experiencias con organizaciones y servicios de salud mental y psiquiatría de otras islas en el ámbito de los Planes Insulares de Rehabilitación Psicosocial (PIRP) y de la atención a la salud mental

    P XX XX X X 6

  • 32

    5 PROBLEMAS DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA

    AI-C PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones)

    Escasez de Recursos

    Socio-sanitarios [14]

    Falta de Centros para Atención a

    Pacientes Dependientes

    [13]

    Falta Personal de Atención

    Domiciliaria [13]

    Falta de Programas de Prevención de drogodependen

    cias[12]

    Escasez de Recursos

    Económicos para servicios sociales. [10]

    TOTAL

    Organizar jornadas de intercambio de experiencias con organizaciones y servicios de salud mental y psiquiatría de otras islas en el ámbito de los Planes Insulares de Rehabilitación Psicosocial (PIRP) y de la atención a la salud mental.

    P XXX XX XXX XX XX 12

    Proponer una iniciativa con las organizaciones de discapacitados, pacientes y familiares, para colocar en la agenda política el problema de la desprotección creciente en el derecho a la salud y a la protección social de la discapacidad así como para desarrollar la coordinación con la asociaciones de otras islas en actividades, formación y participación en la gestión de la ayudas y programas institucionales.

    T XX XX XX XX XXX 11

    Promover la colaboración interinstitucional T XXX XX X XXX X 10

    Enmarcar la Participación Ciudadana como beneficiaria de estos servicios T XX XX X XXX X 9

    Realizar un compromiso institucional y de soporte para potenciar a las organizaciones y movimientos sociales que constituyen una fortaleza en la isla, en el desarrollan actividades y recursos de apoyo a la discapacidad

    T XX XX XX X XX 9

    Potenciar las acciones y programas de ayuda a domicilio para las personas mayores y dependientes como forma de reducir también el desgaste de las familias por su dedicación a su cuidado.

    p XX XX XX X XX 9

    Ampliar la oferta municipal y del Cabildo, al servicio de la atención domiciliaria, al haberse reducido en la práctica al aseo.

    P X XX XXX XX 8

  • 33

    AI-C PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones)

    Escasez de Recursos

    Socio-sanitarios [14]

    Falta de Centros para Atención a

    Pacientes Dependientes

    [13]

    Falta Personal de Atención

    Domiciliaria [13]

    Falta de Programas de Prevención de drogodependen

    cias[12]

    Escasez de Recursos

    Económicos para servicios sociales. [10]

    TOTAL

    Reforzar al personal sanitario de la AP para la atención de las personas, instituciones y servicios socio-sanitarios de su zona básica.

    P XXX XX XX X 7

    Promover la colaboración ciudadana T XX X XX X 6

    Promover la prevención del abuso del alcohol en entornos extraescolares. P XX XXX X 6

  • 34

    6. – PROBLEMAS DE SALUD MENTAL1

    AI-C PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones) Transtorno

    mental grave Salud Infanto-

    juvenil Coordinación

    interinstitucional Ansiedad,

    estrés, depresión

    Drogodependencias TOTAL

    Organizar jornadas de intercambio de experiencias con organizaciones y servicios de salud mental y psiquiatría de otras islas en el ámbito de los Planes Insulares de Rehabilitación Psicosocial (PIRP) y de la atención a la salud mental.

    P XXX XXX XX XX XX 12

    Potenciar las acciones y programas de ayuda a domicilio para las personas mayores y dependientes como forma de reducir también el desgaste de las familias por su dedicación a su cuidado.

    P XXX XX XXX XX XX 12

    Reforzar la relación Atención Primaria y unidad de salud mental a través del desarrollo de sus visitas y sesiones periódicas docente-asistenciales con el EAP (médico consultor).

    P XXX X XXX X 8

    Proponer una iniciativa con las organizaciones de discapacitados, pacientes y familiares, para colocar en la agenda política el problema de la desprotección creciente en el derecho a la salud y a la protección social de la discapacidad así como para desarrollar la coordinación con la asociaciones de otras islas en actividades, formación y participación en la gestión de la ayudas y programas institucionales.

    T XX XX XX XX 8

    Realizar un compromiso institucional y de soporte para potenciar a las organizaciones y movimientos sociales que constituyen una fortaleza en la isla, en el desarrollan actividades y recursos de apoyo a la discapacidad

    T XXX X XXX X 8

    Organización de programas, pero sostenidos en el tiempo, con la participación de la población usuaria, como condición de eficacia de las actividades de sensibilización y educación

    P X X XX X XXX 8

    1 Problemas y aportaciones planteadas en el debate del plenario.

  • 35

    AI-C PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones) Transtorno

    mental grave Salud Infanto-

    juvenil Coordinación

    interinstitucional Ansiedad,

    estrés, depresión

    Drogodependencias TOTAL

    en la prevención de las drogodependencias.

    Promover en el CIRPAC el desarrollo de un plan de infraestructuras para la red de salud mental y, en particular, la gestión de centros de día para pacientes crónicos que contribuyan además a asegurar el cumplimiento de sus tratamientos.

    P XX X XX X X 7

    Crear el protocolo de atención a la urgencia psiquiátrica del paciente agitado que precisa de evacuación de la isla. P XXX XX X X 7

    Realizar campañas de sensibilización para reducir la estigmatización de pacientes psiquiátricos como forma de mejorar su calidad de vida, y de sus familias, así como la eficacia de los recursos de salud mental de la isla para ese tipo de pacientes.

    P XX X XX 5

  • 36

    ANEXO 2: Integración de propuestas de acciones por líneas de actuación y colaboración. A continuación se muestran las operaciones propuestas por los Grupos de Trabajo (T) de “Innovando en la gestión de la salud” de la isla, de las relatorías (R) y en el plenario (P)de la conferencia insular para afrontar los problemas priorizados en La Palma, ordenados por su correspondencia con las líneas de actuación (Áreas de Impacto) y de colaboración (Áreas de Colaboración) del III Plan de Salud de Canarias 2015-2017 y según estén o no contempladas en el Programa de Gestión Convenida 2014-2015 y en el borrador del Programa Estratégico de las Áreas de Salud. Se dividen en operaciones (Acciones) para: 1- Problemas de Salud – Enfermedad – Cuidados 2- Problemas de Salud Pública 3- Problemas de Calidad de Vida y Condiciones de Trabajo 4- Problemas de Atención Sanitaria 5- Problemas de Atención Sociosanitaria

  • 37

    2.1 Operaciones propuestas por los grupos de trabajo en los talleres de “Innovando en la gestión de la salud” (ecca-scs):

    1.- PROBLEMAS DE SALUD – ENFERMEDAD - CUIDADOS

    A.I. / L.A*. A.C./L.C.† PGCs P.E.A.‡ Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones)

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO SI NO

    Acercamiento al ciudadano por ámbito profesional para inclusión en los cursos para la salud y difusión popular de actividades. Ayuntamiento y SCS .2015

    T** 1 2

    1 13 1

    Talleres relacionados con el ejercicio físico T 1 1 1 1

    Menú escolar ecológico y saludable T 1 1 23

    Promover la actividad profesional del fisioterapeuta para la atención de los problemas del aparato locomotor, la promoción de la salud, la utilización de aparatos de las “rectas del colesterol” etc., como forma de reducir la medicalización y promover la autonomía del paciente y la actividad física en el mundo del trabajo y personas mayores, en la gestión de sus problema

    P 1 1

    1

    - Alimentación Inadecuada [14]§ - Obesidad [9] - Ejercicio Físico Insuficiente [2]

    Formación ciudadana con cursos, talleres, y actividades. SCS. Dirigidas al entorno escolar y población adulta. T

    1 2

    13 2

    Formación ciudadana con cursos, talleres, y actividades. SCS. Dirigidas al entorno escolar y población adulta. T

    1 2

    13 2

    Talleres relacionados con el ejercicio físico T 1 1 1 1 Acercamiento al ciudadano por ámbito profesional para inclusión en los cursos para la salud y difusión popular de actividades. Ayuntamiento y SCS .2015

    T 1 2

    1 13 1 2 Problemas Cardiovasculares en general y específico en hombres mayores [13]

    Promover la actividad profesional del fisioterapeuta para la atención de los problemas del aparato locomotor, la promoción de la salud, la utilización de aparatos de las

    P 1 1

  • 38

    “rectas del colesterol” etc., como forma de reducir la medicalización y promover la autonomía del paciente y la actividad física en el mundo del trabajo y personas mayores, en la gestión de sus problema Formación ciudadana con cursos, talleres, y actividades. SCS. Dirigidas al entorno escolar y población adulta. T

    1 2

    13 2 3 Pediculosis en escolares [13] Acercamiento al ciudadano por ámbito profesional para

    inclusión en los cursos para la salud y difusión popular de actividades. Ayuntamiento y SCS .2015

    T 1 2

    1 13 1

    Formación ciudadana con cursos, talleres, y actividades. SCS. Dirigidas al entorno escolar y población adulta. T

    1 2

    13 2

    Acercamiento al ciudadano por ámbito profesional para inclusión en los cursos para la salud y difusión popular de actividades. Ayuntamiento y SCS .2015

    T 1 2

    1 13 1

    4 Cáncer de Mama [10] Promover la actividad profesional del fisioterapeuta para la atención de los problemas del aparato locomotor, la promoción de la salud, la utilización de aparatos de las “rectas del colesterol” etc., como forma de reducir la medicalización y promover la autonomía del paciente y la actividad física en el mundo del trabajo y personas mayores, en la gestión de sus problema

    P 1 1

    Formación ciudadana con cursos, talleres, y actividades. SCS. Dirigidas al entorno escolar y población adulta. T

    1 2

    13 2

    Acercamiento al ciudadano por ámbito profesional para inclusión en los cursos para la salud y difusión popular de actividades. Ayuntamiento y SCS .2015

    T 1 2

    1 13 1

    5 Tabaquismo [9] Promover la actividad profesional del fisioterapeuta para la atención de los problemas del aparato locomotor, la promoción de la salud, la utilización de aparatos de las “rectas del colesterol” etc., como forma de reducir la medicalización y promover la autonomía del paciente y la actividad física en el mundo del trabajo y personas mayores, en la gestión de sus problema

    P 1 1

    6 Violencia en General [8]

  • 39

    7 Soledad [7]

    Formación ciudadana con cursos, talleres, y actividades. SCS. Dirigidas al entorno escolar y población adulta. T

    1 2

    13 2 8 - Drogas [7] - Alcoholismo [1] Talleres relacionados con el ejercicio físico T 1 1 1 1

    9 Drogas entre 25-50 años [6] Formación ciudadana con cursos, talleres, y actividades. SCS. Dirigidas al entorno escolar y población adulta. T 1 2

    13 2

    10 Aparato Locomotor [6]

    Promover la actividad profesional del fisioterapeuta para la atención de los problemas del aparato locomotor, la promoción de la salud, la utilización de aparatos de las “rectas del colesterol” etc., como forma de reducir la medicalización y promover la autonomía del paciente y la actividad física en el mundo del trabajo y personas mayores, en la gestión de sus problema

    P 1 1

    11 Ansiedad - Estrés - Depresión [5]

    12 Enfermedad de Próstata [2]

    13 Disfunción Sexual [1]

    * A.I./L.A. : Área de Impacto / Líneas de Actuación † A.C./L.C. : Área de Colaboración / Líneas de Colaboración ‡ P.E.A. : Plan Estratégico de Área. § [`__] Valor de Priorización de Mayor a Menor. - Las Líneas de Actuación/Colaboración en negrita hacen referencia a Normas de Aplicación Directa (NAD). ** T: Aportación de los Talleres Ecca; R: Aportación de los Grupos de Trabajo en las Conferencias; P: Aportación de los Plenarios de las Conferencias. - Las Líneas de Actuación/Colaboración en negrita hacen referencia a Normas de Aplicación Directa (NAD).

  • 40

    2.- PROBLEMAS DE SALUD PÚBLICA

    A.I. / L.A††. A.C./L.C.‡‡ PGCs P.E.A.§§ Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones)

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO SI NO

    1 - Escasa Oferta de ocio para Jóvenes [14]***

    - Escasez de Oferta Educativa [7] Desarrollar iniciativas para la recuperación y desarrollo de habilidades o “armas” en la comunidad para afrontar, a nivel personal y familiar, los problemas - que si bien se percibían como leves, antes de la crisis, con el deterioro de las condiciones de vida y el aumento de la pobreza están generando un carga y sufrimiento que - están contribuyendo a reducir la cohesión social y a desestabilizar emocional, psíquica y el estado de salud, en general, de la gente.

    P 1 4 1 3 6

    Proponer una iniciativa con las organizaciones de discapacitados, pacientes y familiares, para colocar en la agenda política el problema de la desprotección creciente en el derecho a la salud y la protección social de estos colectivos.

    T 1 1 2

    3 6

    Fortalecer la coordinación con la asociaciones de otras islas en actividades, formación y participación en la gestión de la ayudas y programas y subvenciones institucionales a la discapacidad y asociaciones de pacientes y familiares.

    T 1 1 2

    6

    Introducir la formación en salud pública, epidemiología y medicina social en la formación continuada o permanente de los profesionales.

    P 1 2

    Poner en valor la coordinación interinstitucional como un recurso en sí, para la defensa, promoción y mejora de la calidad de vida en la isla.

    P 1

    2 Elevado precio de la compra [11]

    Acercamiento al ciudadano por ámbito profesional para inclusión en los cursos para la salud y difusión popular de actividades. Ayuntamiento y SCS .2015

    T 1 2

    1 13 1

  • 41

    Formación ciudadana con cursos, talleres, y actividades. SCS. Dirigidas al entorno escolar y población adulta. T

    1 2

    13 2

    Promover las ayudas económicas y alimentos T 1 1 3

    Evaluar con proyectos sencillos de investigación, el efecto del copago en la reducción de la frecuentación o abandono de tratamientos de la población más empobrecida en la isla.

    P 1 1 4

    Tantear y analizar la posibilidad del desarrollo de una estructura y/o un plan integrado de acción, para la coordinación de acciones y el trabajo en red, en sanidad ambiental, seguridad y soberanía alimentaria así como la promoción de la salud, y en los ámbitos competenciales de la Salud Pública y la calidad de vida de la isla.

    P 1 2

    1 4 5

    Acercamiento al ciudadano por ámbito profesional para inclusión en los cursos para la salud y difusión popular de actividades. Ayuntamiento y SCS .2015

    T 1 2

    1 13 1

    Introducir la formación en salud pública, epidemiología y medicina social en la formación continuada o permanente de los profesionales.

    P 1 2

    Hacer un mapeo de barreras arquitectónicas para la accesibilidad en los centros de salud y consultorios periféricos, así como en las zonas básicas, en colaboración con los Ayuntamientos.

    P 1 2

    1

    3 Falta de Coordinación con Otros Estamentos [10]

    Recuperar la evaluación de las condiciones de salud y de higiene de las viviendas como parte de la historia clínica familiar por el EAP, en coordinación con los servicios de salud pública del Área de Salud y los Ayuntamientos

    P 2 4 1 1 3

    4 Falta de Educación Vial [9]

    5 Falta Recursos Humanos [9] Introducir la formación en salud pública, epidemiología y medicina social en la formación continuada o permanente de los profesionales.

    P 1 2

    6 Escasez de Personal Educativo [8]

    7 Red Incompleta de Abastecimiento [7] Tantear y analizar la posibilidad del desarrollo de una P 1 1 4

  • 42

    estructura y/o un plan integrado de acción, para la coordinación de acciones y el trabajo en red, en sanidad ambiental, seguridad y soberanía alimentaria así como la promoción de la salud, y en los ámbitos competenciales de la Salud Pública y la calidad de vida de la isla.

    2 5

    Acercamiento al ciudadano por ámbito profesional para inclusión en los cursos para la salud y difusión popular de actividades. Ayuntamiento y SCS .2015

    T 1 2

    1 13 1

    Introducir la formación en salud pública, epidemiología y medicina social en la formación continuada o permanente de los profesionales.

    P 1 2

    Recuperar la evaluación de las condiciones de salud y de higiene de las viviendas como parte de la historia clínica familiar por el EAP, en coordinación con los servicios de salud pública del Área de Salud y los Ayuntamientos

    P 2 4 1 1 3

    8 Falta de Mantenimiento de los Espacios de Ocio. [7]

    9 Animales Sueltos [6]

    Tantear y analizar la posibilidad del desarrollo de una estructura y/o un plan integrado de acción, para la coordinación de acciones y el trabajo en red, en sanidad ambiental, seguridad y soberanía alimentaria así como la promoción de la salud, y en los ámbitos competenciales de la Salud Pública y la calidad de vida de la isla.

    P 1 2

    1 4 5

    10 Falta de Educación y Actitud de la Población. [5] Acercamiento al ciudadano por ámbito profesional para inclusión en los cursos para la salud y difusión popular de actividades. Ayuntamiento y SCS .2015

    T 1 2

    1 13 1

    11 Listas de Espera [4]

    12 Mala utilización de los Servicios [4]

    13 Mejorar recogida para Reciclaje. [4]

    Tantear y analizar la posibilidad del desarrollo de una estructura y/o un plan integrado de acción, para la coordinación de acciones y el trabajo en red, en sanidad ambiental, seguridad y soberanía alimentaria así como la promoción de la salud, y en los ámbitos competenciales de la Salud Pública y la calidad de vida de la isla.

    P 1 2

    1 4 5

  • 43

    Acercamiento al ciudadano por ámbito profesional para inclusión en los cursos para la salud y difusión popular de actividades. Ayuntamiento y SCS .2015

    T 1 2

    1 13 1

    Introducir la formación en salud pública, epidemiología y medicina social en la formación continuada o permanente de los profesionales.

    P 1 2

    Recuperar la evaluación de las condiciones de salud y de higiene de las viviendas como parte de la historia clínica familiar por el EAP, en coordinación con los servicios de salud pública del Área de Salud y los Ayuntamientos

    P 2 4 1 1 3

    14 Barreras Arquitectónicas, Humedades y Falta de Mantenimiento de las Viviendas [3]

    15 Problemas relacionados con las Aceras [3]

    16 Vertidos de Talleres [2]

    17 Existencia de Pulgas y Mosquitos [1]

    †† A.I./L.A. : Área de Impacto / Líneas de Actuación ‡‡ A.C./L.C. : Área de Colaboración / Líneas de Colaboración §§ P.E.A. : Plan Estratégico de Área. *** [`__] Valor de Priorización de Mayor a Menor. - Las Líneas de Actuación/Colaboración en negrita hacen referencia a Normas de Aplicación Directa (NAD).

  • 44

    3.- PROBLEMAS DE CALIDAD DE VIDA Y CONDICIONES DE TRABAJO

    A.I. / L.A†††. A.C./L.C.‡‡‡ PGCs P.E.A.§§§ Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones)

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO SI NO Desarrollar iniciativas para la recuperación y desarrollo de habilidades o “armas” en la comunidad para afrontar, a nivel personal y familiar, los problemas - que si bien se percibían como leves, antes de la crisis, con el deterioro de las condiciones de vida y el aumento de la pobreza están generando un carga y sufrimiento que - están contribuyendo a reducir la cohesión social y a desestabilizar emocional, psíquica y el estado de salud, en general, de la gente.

    P 1 4 13 6

    Proponer una iniciativa con las organizaciones de discapacitados, pacientes y familiares, para colocar en la agenda política el problema de la desprotección creciente en el derecho a la salud y la protección social de estos colectivos.

    T 1 1 2

    3 6

    Fortalecer la coordinación con la asociaciones de otras islas en actividades, formación y participación en la gestión de la ayudas y programas y subvenciones institucionales a la discapacidad y asociaciones de pacientes y familiares.

    T 1 1 2

    6

    Introducir la formación en salud pública, epidemiología y medicina social en la formación continuada o permanente de los profesionales.

    P 1 2

    Poner en valor la coordinación interinstitucional como un recurso en sí, para la defensa, promoción y mejora de la calidad de vida en la isla.

    P 1

    Acercamiento al ciudadano por ámbito profesional para inclusión en los cursos para la salud y difusión popular de actividades. Ayuntamiento y SCS .2015

    T 1 2

    1 13 1

    1

    - Prestaciones de seguridad social Insuficientes [13]****

    - Bajas Pensiones [4]

    Formación ciudadana con cursos, talleres, y actividades. SCS. Dirigidas al entorno escolar y población adulta. T

    1 2

    13 2

  • 45

    A.I. / L.A†††. A.C./L.C.‡‡‡ PGCs P.E.A.§§§ Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones)

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO SI NO

    Promover las ayudas económicas y alimentos T 1 13

    Evaluar con proyectos sencillos de investigación, el efecto del copago en la reducción de la frecuentación o abandono de tratamientos de la población más empobrecida en la isla.

    P 1 1 4

    2 Ambulancia 24 Horas los 365 días del año [10] Desarrollar iniciativas para la recuperación y desarrollo de habilidades o “armas” en la comunidad para afrontar, a nivel personal y familiar, los problemas - que si bien se percibían como leves, antes de la crisis, con el deterioro de las condiciones de vida y el aumento de la pobreza están generando un carga y sufrimiento que - están contribuyendo a reducir la cohesión social y a desestabilizar emocional, psíquica y el estado de salud, en general, de la gente.

    P 1 4 13 6

    Proponer una iniciativa con las organizaciones de discapacitados, pacientes y familiares, para colocar en la agenda política el problema de la desprotección creciente en el derecho a la salud y la protección social de estos colectivos.

    T 1 1 2

    3 6

    Fortalecer la coordinación con la asociaciones de otras islas en actividades, formación y participación en la gestión de la ayudas y programas y subvenciones institucionales a la discapacidad y asociaciones de pacientes y familiares.

    T 1 1 2

    6

    Introducir la formación en salud pública, epidemiología y medicina social en la formación continuada o permanente de los profesionales.

    P 1 2

    3

    - Precariedad Laboral [10] - Aumento del Desempleo [8] - Eventualidad del Empleo [7] - Inestabilidad Laboral [7]

    Poner en valor la coordinación interinstitucional como un recurso en sí, para la defensa, promoción y mejora de la calidad de vida en la isla.

    P 1

  • 46

    A.I. / L.A†††. A.C./L.C.‡‡‡ PGCs P.E.A.§§§ Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones)

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO SI NO Acercamiento al ciudadano por ámbito profesional para inclusión en los cursos para la salud y difusión popular de actividades. Ayuntamiento y SCS .2015

    T 1 2

    1 13 1

    Plantear no solo una oferta interesante de ocio para los jóvenes, sino metodologías para afrontar la falta de interés o motivación de los/las jóvenes y población en general, para el uso y consumo de instalaciones y de la oferta, cultural, deportiva etc., existente.

    P 2 2 1 4

    Promover las ayudas económicas y alimentos T 1 13

    Evaluar con proyectos sencillos de investigación, el efecto del copago en la reducción de la frecuentación o abandono de tratamientos de la población más empobrecida en la isla.

    P 1 1 4

    Introducir la formación en salud pública, epidemiología y medicina social en la formación continuada o permanente de los profesionales.

    P 1 2

    Poner en valor la coordinación interinstitucional como un recurso en sí, para la defensa, promoción y mejora de la calidad de vida en la isla.

    P 1

    Formación ciudadana con cursos, talleres, y actividades. SCS. Dirigidas al entorno escolar y población adulta. T

    1 2

    13 2

    Plantear no solo una oferta interesante de ocio para los jóvenes, sino metodologías para afrontar la falta de interés o motivación de los/las jóvenes y población en general, para el uso y consumo de instalaciones y de la oferta, cultural, deportiva etc., existente.

    P 2 2 1 4

    4 Problemas de Transporte Público [8]

    Hacer un mapeo de barreras arquitectónicas para la accesibilidad en los centros de salud y consultorios periféricos, así como en las zonas básicas, en colaboración con los Ayuntamientos.

    P 1 2

    1

  • 47

    A.I. / L.A†††. A.C./L.C.‡‡‡ PGCs P.E.A.§§§ Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones)

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO SI NO Evaluar con proyectos sencillos de investigación, el efecto del copago en la reducción de la frecuentación o abandono de tratamientos de la población más empobrecida en la isla.

    P 1 1 4

    Desarrollar iniciativas para la recuperación y desarrollo de habilidades o “armas” en la comunidad para afrontar, a nivel personal y familiar, los problemas - que si bien se percibían como leves, antes de la crisis, con el deterioro de las condiciones de vida y el aumento de la pobreza están generando un carga y sufrimiento que - están contribuyendo a reducir la cohesión social y a desestabilizar emocional, psíquica y el estado de salud, en general, de la gente.

    P 1 4 13 6

    Proponer una iniciativa con las organizaciones de discapacitados, pacientes y familiares, para colocar en la agenda política el problema de la desprotección creciente en el derecho a la salud y la protección social de estos colectivos.

    T 1 1 2

    3 6

    Fortalecer la coordinación con la asociaciones de otras islas en actividades, formación y participación en la gestión de la ayudas y programas y subvenciones institucionales a la discapacidad y asociaciones de pacientes y familiares.

    T 1 1 2

    6

    Introducir la formación en salud pública, epidemiología y medicina social en la formación continuada o permanente de los profesionales.

    P 1 2

    Poner en valor la coordinación interinstitucional como un recurso en sí, para la defensa, promoción y mejora de la calidad de vida en la isla.

    P 1

    5 Ausencia de Ideales [6]

    Acercamiento al ciudadano por ámbito profesional para inclusión en los cursos para la salud y difusión popular de actividades. Ayuntamiento y SCS .2015

    T 1 2

    1 13 1

  • 48

    A.I. / L.A†††. A.C./L.C.‡‡‡ PGCs P.E.A.§§§ Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones)

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO SI NO

    Formación ciudadana con cursos, talleres, y actividades. SCS. Dirigidas al entorno escolar y población adulta. T

    1 2

    13 2

    Realizar un estudio o valoración de las causas para la percepción de una alta preocupación por los problemas de salud mental en la isla.

    P 1 2 4

    Plantear no solo una oferta interesante de ocio para los jóvenes, sino metodologías para afrontar la falta de interés o motivación de los/las jóvenes y población en general, para el uso y consumo de instalaciones y de la oferta, cultural, deportiva etc., existente.

    P 2 2 1 4

    Evaluar con proyectos sencillos de investigación, el efecto del copago en la reducción de la frecuentación o abandono de tratamientos de la población más empobrecida en la isla.

    P 1 1 4

    6 Ausencia de Medios Económicos [6]

    7 Ansiedad – Estrés [5]

    8 Centros de día [5]

    9 Aumento de Personas sin Recursos [4]

    10 Alta Dependencia del Pensionista [4]

    11 Insolidaridad y Violencia Juvenil [3]

    12 Ausencia de Infraestructuras [2] 13 Violencia de Género [2] 14 Economía Sumergida [1]

    ††† A.I./L.A. : Área de Impacto / Líneas de Actuación ‡‡‡ A.C./L.C. : Área de Colaboración / Líneas de Colaboración

  • 49

    §§§ P.E.A. : Plan Estratégico de Área. **** [`__] Valor de Priorización de Mayor a Menor. - Las Líneas de Actuación/Colaboración en negrita hacen referencia a Normas de Aplicación Directa (NAD).

  • 50

    4.- PROBLEMAS DE ATENCIÓN SANITARIA

    A.I. / L.A††††. A.C./L.C.‡‡‡‡ PGCs P.E.A.§§§§ Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones)

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO SI NO Realizar un estudio para la realización de un plan de urgencias que permita optimizar y aumentar la efectividad de la atención a las urgencias en el Área de Salud.

    P 8

    Promover la actividad profesional del fisioterapeuta para la atención de los problemas del aparato locomotor, la promoción de la salud, la utilización de aparatos de las “rectas del colesterol” etc., como forma de mejorar la gestión de sus problemas, reducir la medicalización, promoviendo la autonomía del paciente y la actividad física en el mundo del trabajo y personas mayores,

    T 1 1

    Promover unas jornadas de debate y realizar un estudio analizando las ventajas e inconveniente de tipo técnico, de gestión, económico, cultural o político para la integración de la AP con la AE y la Salud Pública en la isla.

    P 2 1 1 2

    Realizar formación para mejorar la calidad de la certificación de defunción por los médicos del Hospital y de Atención Primaria.

    P 2

    Creación de la figura de enfermero gestor T 5 Gestionar la posibilidad del cambio de ubicación del gimnasio de rehabilitación de Frontera en colaboración con el Ayuntamiento (Antiguo centro cultural (?).

    P 1 1

    Pasar a los profesionales de salud de la isla, a los asistentes a la Conferencia y colgar en la intranet de la Gerencia información y presentaciones, de la Conferencia, incluyendo el capítulo de Mortalidad Evitable en la isla, en el periodo 1975-2005, del III Plan de Salud.

    P 1 2

    1 Listas de Espera [15]*****

    Formación e información detallada y educativa a través de cursos. T 1 1

  • 51

    A.I. / L.A††††. A.C./L.C.‡‡‡‡ PGCs P.E.A.§§§§ Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones)

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO SI NO Hacer un mapeo de barreras arquitectónicas para la accesibilidad en los centros de salud y consultorios periféricos, así como en las zonas básicas, en colaboración con los Ayuntamientos.

    P 1 2

    1

    Mediación de la trabajadora social entre Atención Primaria y Especializadas T 2

    Reforzar la relación Atención Primaria y unidad de salud mental a través del desarrollo de sus visitas y sesiones periódicas docente-asistenciales con el EAP (Especialista consultor).

    P 2 3 2

    Realizar campañas de sensibilización para reducir la estigmatización de pacientes psiquiátricos como forma de mejorar su calidad de vida, y de sus familias, así como la eficacia de los recursos de salud mental de la isla para ese tipo de pacientes.

    P 1 4 12 6

    Crear el protocolo de atención a la urgencia psiquiátrica del paciente agitado que precisa de evacuación de la isla. P 1

    46 8

    3

    Organizar jornadas de intercambio de experiencias con organizaciones y servicios de salud mental y psiquiatría de otras islas en el ámbito de los Planes Insulares de Rehabilitación Psicosocial (PIRP) y de la atención a la salud mental

    P 1 2 6

    Promover en el CIRPAC el desarrollo de un plan de infraestructuras para la red de salud mental y, en particular, la gestión de centros de día para pacientes crónicos que contribuyan además a asegurar el cumplimiento de sus tratamientos.

    P 2 12

    Evaluar con proyectos sencillos de investigación, el efecto del copago en la reducción de la frecuentación o abandono de tratamientos de la población más empobrecida en la isla

    P 1 1 4

  • 52

    A.I. / L.A††††. A.C./L.C.‡‡‡‡ PGCs P.E.A.§§§§ Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones)

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO SI NO Realizar un estudio para la realización de un plan de urgencias que permita optimizar y aumentar la efectividad de la atención a las urgencias en el Área de Salud.

    P 8

    Promover la actividad profesional del fisioterapeuta para la atención de los problemas del aparato locomotor, la promoción de la salud, la utilización de aparatos de las “rectas del colesterol” etc., como forma de mejorar la gestión de sus problemas, reducir la medicalización, promoviendo la autonomía del paciente y la actividad física en el mundo del trabajo y personas mayores,

    T 1 1

    Promover unas jornadas de debate y realizar un estudio analizando las ventajas e inconveniente de tipo técnico, de gestión, económico, cultural o político para la integración de la AP con la AE y la Salud Pública en la isla.

    P 2 1 1 2

    Realizar formación para mejorar la calidad de la certificación de defunción por los médicos del Hospital y de Atención Primaria.

    P 2

    Creación de la figura de enfermero gestor T 5 Gestionar la posibilidad del cambio de ubicación del gimnasio de rehabilitación de Frontera en colaboración con el Ayuntamiento (Antiguo centro cultural (?).

    P 1 1

    Pasar a los profesionales de salud de la isla, a los asistentes a la Conferencia y colgar en la intranet de la Gerencia información y presentaciones, de la Conferencia, incluyendo el capítulo de Mortalidad Evitable en la isla, en el periodo 1975-2005, del III Plan de Salud.

    P 1 2

    Formación e información detallada y educativa a través de cursos. T 1 1

    2 Falta de Coordinación entre AP/AE en General [15]

    Hacer un mapeo de barreras arquitectónicas para la accesibilidad en los centros de salud y consultorios periféricos, así como en las zonas básicas, en colaboración con los Ayuntamientos.

    P 1 2

    1

  • 53

    A.I. / L.A††††.

    A.C./L.C.‡‡‡‡ PGCs P.E.A.§§§§ Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones)

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO SI NO Mediación de la trabajadora social entre Atención Primaria y Especializadas T 2

    Reforzar la relación Atención Primaria y unidad de salud mental a través del desarrollo de sus visitas y sesiones periódicas docente-asistenciales con el EAP (Especialista consultor).

    P 2 3 2

    Realizar campañas de sensibilización para reducir la estigmatización de pacientes psiquiátricos como forma de mejorar su calidad de vida, y de sus familias, así como la eficacia de los recursos de salud mental de la isla para ese tipo de pacientes.

    P 1 4 12 6

    Crear el protocolo de atención a la urgencia psiquiátrica del paciente agitado que precisa de evacuación de la isla. P 1

    46 8

    3

    Organizar jornadas de intercambio de experiencias con organizaciones y servicios de salud mental y psiquiatría de otras islas en el ámbito de los Planes Insulares de Rehabilitación Psicosocial (PIRP) y de la atención a la salud mental

    P 1 2 6

    Promover en el CIRPAC el desarrollo de un plan de infraestructuras para la red de salud mental y, en particular, la gestión de centros de día para pacientes crónicos que contribuyan además a asegurar el cumplimiento de sus tratamientos.

    P 2 12

    Evaluar con proyectos sencillos de investigación, el efecto del copago en la reducción de la frecuentación o abandono de tratamientos de la población más empobrecida en la isla

    P 1 1 4

    Realizar un estudio para la realización de un plan de urgencias que permita optimizar y aumentar la efectividad de la atención a las urgencias en el Área de Salud.

    P 8 3 Falta de Ambulancias (Ambulancia 24 Horas los 365 días del año )[14]

    Promover la actividad profesional del fisioterapeuta para la atención de los problemas del aparato locomotor, la

    T 1 1

  • 54

    A.I. / L.A††††. A.C./L.C.‡‡‡‡ PGCs P.E.A.§§§§ Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones)

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO SI NO promoción de la salud, la utilización de aparatos de las “rectas del colesterol” etc., como forma de mejorar la gestión de sus problemas, reducir la medicalización, promoviendo la autonomía del paciente y la actividad física en el mundo del trabajo y personas mayores, Promover unas jornadas de debate y realizar un estudio analizando las ventajas e inconveniente de tipo técnico, de gestión, económico, cultural o político para la integración de la AP con la AE y la Salud Pública en la isla.

    P 2 1 1 2

    Realizar formación para mejorar la calidad de la certificación de defunción por los médicos del Hospital y de Atención Primaria.

    P 2

    Gestionar la posibilidad del cambio de ubicación del gimnasio de rehabilitación de Frontera en colaboraci�