Borrador Energia Eolica

26
5.4 Metas para las Energías Renovables No Convencionales Una de las definiciones clave que se está tomando en el sector eléctrico chileno es respecto de la penetración de ERNC que se desea tener en el mediano y largo plazo. Actualmente, la única meta asociada a las ERNC es la Ley 20.257, más conocida como “Ley ERNC”, que exige que un porcentaje de la energía afecta a contratos de energía provenga de estas fuentes de energía eléctrica, llegando a un 10% al 2024. Sin embargo, desde hace un par de años, diversos actores están impulsando un aumento de la penetración de ERNC por sobre lo establecido por la “Ley ERNC”. Así, actualmente, se debate en el Congreso un proyecto de ley que plantea una “meta 20/25”, es decir que un 20% de la generación eléctrica al año 2025 provenga de ERNC. Este proyecto, que actualmente se encuentra en trámite de aprobación en el Congreso, además de la mencionada meta de ERNC, contempla un esquema de licitaciones para poder completarla en caso que no se cumpliera. Lo anterior hace relevante realizar un análisis de los efectos de la introducción de metas ERNC. En este ejercicio se analizó el efecto de la aplicación de una meta 20/20 y 30/30 para el escenario Mercado-SIC, es decir un 20% de generación ERNC al 2020 y un 30% de generación ERNC al 2030. En el caso base, el escenario Mercado-SIC muestra una penetración de 16% de ERNC al 2030. Al forzar una meta de ERNC como la anteriormente descrita se observa un notorio aumento en la generación en base a fuentes de energías renovables, para alcanzar los requerimientos establecidos. Al 2030, tal como se observa en la Figura 42 este aumento se traduce en una mayor penetración de la generación eólica, solar y en base a biomasa. A su vez, se produce una disminución en la generación hidráulica en cerca de 10 puntos porcentuales.

Transcript of Borrador Energia Eolica

5.4 Metas para las Energías Renovables No ConvencionalesUna de las definiciones clave que se está tomando en el sector eléctrico chileno es respecto de la penetración de ERNC que se desea tener en el mediano y largo plazo. Actualmente, la única meta asociada a las ERNC es la Ley 20.257, más conocida como “Ley ERNC”, que exige que un porcentaje de la energía afecta a contratos de energía provenga de estas fuentes de energía eléctrica, llegando a un 10% al 2024.

Sin embargo, desde hace un par de años, diversos actores están impulsando un aumento de la penetración de ERNC por sobre lo establecido por la “Ley ERNC”. Así, actualmente, se debate en el Congreso un proyecto de ley que plantea una “meta 20/25”, es decir que un 20% de la generación eléctrica al año 2025 provenga de ERNC. Este proyecto, que actualmente se encuentra en trámite de aprobación en el Congreso, además de la mencionada meta de ERNC, contempla un esquema de licitaciones para poder completarla en caso que no se cumpliera.

Lo anterior hace relevante realizar un análisis de los efectos de la introducción de metas ERNC. En este ejercicio se analizó el efecto de la aplicación de una meta 20/20 y 30/30 para el escenario Mercado-SIC, es decir un 20% de generación ERNC al 2020 y un 30% de generación ERNC al 2030.

En el caso base, el escenario Mercado-SIC muestra una penetración de 16% de ERNC al 2030. Al forzar una meta de ERNC como la anteriormente descrita se observa un notorio aumento en la generación en base a fuentes de energías renovables, para alcanzar los requerimientos establecidos. Al 2030, tal como se observa en la Figura 42 este aumento se traduce en una mayor penetración de la generación eólica, solar y en base a biomasa. A su vez, se produce una disminución en la generación hidráulica en cerca de 10 puntos porcentuales.

Las Energías Renovables (eólica, termosolar y energía solar fotovoltaica) en Chile3 diciembre, 2013  |   Archivado como: Artículos Energías,Noticias  |   Escrito por: admin

En construcción, hay 697 MW. De ellos, la eólica (490 MW) y la solar (126 MW) concentran la mayoría. En aprobación, en tanto, se contabilizan 9.653 MW, de los cuales más de 50% corresponde a energía solar y cerca de 40%, a eólica.En los próximos 12 años, la matriz energética del país deberá tener 20% de su capacidad de generación en base a Energías Renovables No Convencionales (ERNC). Eso es lo que estima la Ley 20/25, aprobada por el Congreso en septiembre y que hoy está en fase de redacción de sus reglamentos. Con esta norma, Chile necesitará de 6.500 MW de nueva capacidad instalada adicional a 2025, lo que generará inversiones por más de US$13 mil millones.

Hoy, la falta de proyectos eléctricos está potenciando el desarrollo de estas energías. Expertos del sector hablan de un nuevo boom, que esta vez va de la mano de una fuerte caída en los costos de inversión. A la fecha, según información del Servicio de Evaluación Ambiental, existen en el país proyectos de ERNC por 1.079 megawatts (MW) en operación.

Pero hay un problema. Los más de 6.000 MW aprobados ambientalmente no tienen aún un contrato de suministro amarrado, según Francisco Aguirre, socio de Electroconsultores. El avance tecnológico, que ha reducido los costos, no ha sido suficiente, porque como las ERNC no generan de manera constante, no se ven como confiables, añade.

Pero Alfredo Solar, presidente de Acera, que reúne a las desarrolladoras de ERNC en Chile, cree que las empresas, en particular las mineras, deben realizar un proceso de aprendizaje y confiar en esta nueva oferta. Eso pasa, explica, porque los clientes se abran a una nueva forma de enfocar los compromisos de suministro. “Hay fórmulas estables de modelos de contratos que pueden resolver los temas de la gestionabilidad de las ERNC, para abastecer contratos de demanda plana como los mineros”, plantea. Lo que hay que hacer, expresa, es “implementar estos contratos y asumir los riesgos, a través del respaldo de energía del mercado spot”.

Las ERNC, asegura Solar, están generando energía barata. Lo ejemplifica en que hoy el país usa un gas natural licuado (GNL) que llega a valores de US$ 10 o US$12 por millón de BTU, mientras la energía producida por esa tecnología está en US$120 el MWh. La electricidad de una central fotovoltaica o eólica, en cambio, “está cerca de US$90 por MWh. Las ERNC pueden ofrecer energía a más bajo costo que una planta de ciclo combinado o diésel, que despachan sobre US$200 por MWh y a precios comparables con los de una central a carbón nueva”, detalla.

Para mostrar el aporte de estas tecnologías, el gremio presentó en 2012 un estudio de la Universidad de Chile que analizó la situación del SIC en 2011, cuando el sistema tenía 4% de su generación en base a energías renovables. “La presencia de ERNC hizo bajar el costo marginal del SIC, en promedio, en US$32 por MWh y generó un ahorro operacional al sistema de US$180 millones”, cuenta.

Pero Aguirre matiza ese punto. Si un cliente libre cierra un contrato de ERNC, indica, debe tener en cuenta la intermitencia de la generación, la que debe ser suplantada por energía del mercado spot. “Los US$90 por MWh se pagan cuando están disponibles las ERNC. Pero a un cliente que necesita cubrir las 24 horas con energía no le sirven esos valores, porque la cifra se eleva tranquilamente a US$120 o US$130 por MWh”.

La gerente general de Energética, María Isabel González, comparte esa visión. El riesgo del cliente libre, sostiene, está en tener que pagar más por la energía que no se logra generar cuando hay sol o viento. “Ese mix sale más caro que tener un contrato con una termoeléctrica a carbón e incluso a gas”, explica.

Ramón Galaz, gerente general de Valgesta, ve que el costo de inversión de estas tecnologías ha bajado y que hay que tomar en cuenta que los precios de la energía en Chile son bastante altos. “Con ese escenario, las ERNC son tanto o más competitivas que la generación a carbón o con gas”, considera.

MENORES COSTOS

En Chile, las tecnologías que más están creciendo son la solar fotovoltaica y la eólica. Ambas han registrado importantes avances en la última década. “En el caso de la energía solar, hemos visto un descenso sostenido de precios prácticamente en los últimos 10 años. En la eólica ha habido una evolución tecnológica muy importante, lo que repercute en una baja en el precio”, afirma Solar. Los valores, calcula, han caído hasta 10 veces, comparados con la década pasada y los parques eólicos aumentaron su disponibilidad diaria. Su factor de planta está cercano al 40%, lejos del 20% a 25% de antes.

En términos de precios, el módulo solar fotovoltaico pasó de US$10.000 el MW a US$600 el MW. “Una planta solar fotovoltaica puede estar en torno a los US$1,3 millones y US$1,8 millones el MW”, afirma Alfredo Solar (ver infografía). Ramón Galaz anticipa que los costos de inversión pueden bajar de nuevo, pero no al ritmo de los últimos tres años, apunta.

El repunte productivo de China, explica Francisco Aguirre, está tras la fuerte caída de los costos de inversión. Dicho país es el principal productor de módulos fotovoltaicos para EE.UU. y Europa. Los costos medios (gastos de operación más mantenimiento) de una central fotovoltaica se sitúan en unos US$113,3 MWh, cifra que se compara con los US$115,2 MWh de una central de ciclo combinado que opera con gas natural licuado (GNL). Las cifras, a juicio de Aguirre, están lejos de los US$87,1 por MWh de una central a carbón o los US$70,6 por MWh de una hidroeléctrica con embalse.

Fuente REVE – La Tercera| Publicado 02 diciembre 2013 | Enlace a la fuente de esta Noticia  Artículos relacionados:

1. Energías renovables: Chile cuenta ya con 5,7 MW de energía solar fotovoltaica y 302 MW en eólica

2. La inversión mundial en energías renovables: eólica, fotovoltaica y termosolar.3. Energías Renovables avanzan en Eólica y Termosolar en Chile

- See more at: http://www.futurorenovable.cl/2013/12/las-energias-renovables-eolica-termosolar-y-energia-solar-fotovoltaica-en-chile/#sthash.zJP6W4Aa.dpuf

Energías renovables: Chile cuenta ya con 5,7 MW de energía solar fotovoltaica y 302 MW en eólica7 octubre, 2013  |   Archivado como: Artículos Energías,Noticias  |   Escrito por: admin

energia-solar-referencial-IMG Wikimedia Commons

Según el Reporte ERNC del Centro de Energías Renovables del mes de septiembre, a la fecha hay 703 MW en construcción lo que representa casi un 70% de la actual capacidad instalada renovable no convencional en Chile. De acuerdo a las cifras registradas hasta agosto del presente año, “se incorporaron al sistema 16,2 MW, correspondientes a una central a biogás de 14 MW y una central de energía solar de 2,2 MW, por lo que la capacidad ERNC interconectada que ingresó a los sistemas eléctricos en lo que va del año, llega a 197 MW, un 19% superior a lo instalado durante todo 2012”. Con esto, el noveno mes del año terminó con una capacidad instalada renovable conectada de 1.067 MW.A la fecha, existen en operación 442 MW de bioenergía, 302 MW en eólica, 323 MW de centrales mini hidro, y 5,7 MW solares. La cartera de proyectos con su RCA aprobada alcanza los 8.881 MW, liderados por la tecnología solar que acumula 4.901 MW, seguida de proyectos eólicos que tiene 3.486 MW aprobados en el SEIA.

En cuanto a la generación ERNC, el Reporte detalla que la inyección de fuentes renovables “alcanzó 364 GWh, lo que equivale al 6,24 % de la generación total de los sistemas eléctricos”. Se agrega que al hacer un contraste con el periodo enero-agosto del año anterior, se observa un incremento en la inyección del 33% llegando a 2.581 GWh de inyección acumulada, incremento dado gracias a una mayor participación de bioenergía en la matriz.

El día con mayor participación ERNC en la generación del SIC y SING, fue el 5 de agosto, cuando el aporte ERNC significó un 7,38% de la inyección total en los sistemas, asegura el Reporte.

En tanto, la energía afecta a la Ley 20.257 durante el mes de julio llegó a 216 GWh, equivalente a un 7,09% de los retiros afectos. En cuanto a la inyección acumulada, al mes de julio llegó a 1.473 GWh, excediéndose la obligación del 5% de generación proveniente de fuentes ERNC en un 42%, respecto del mismo periodo del 2012.

Iniciativas en evaluación.

El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental aprobó un total de 682 MW en el mes de agosto, correspondientes a 6 proyectos: 4 plantas solares por 544 MW, un parque eólico por 120 MW y una central mini hidráulica de 18 MW. En tanto, otras 10 iniciativas iniciaron su

tramitación ambiental en el último mes, 5 plantas solares de 239 MW, 4 centrales mini hidráulicas de 16 MW y una central a biomasa por 20 MW.

- See more at: http://www.futurorenovable.cl/2013/10/energias-renovables-chile-cuenta-ya-con-57-mw-de-energia-solar-fotovoltaica-y-302-mw-en-eolica/#sthash.XLQ0cYBg.dpuf

Energías Renovables avanzan en Eólica y Termosolar en Chile31 mayo, 2013  |   Archivado como: Artículos Energías,Noticias  |   Escrito por: admin

parque_eolico-talinay – IMG chiledesarrollosustentablecl

El Parque Eólico Talinay y las centrales de energía termosolar María Elena y Pedro de Valdivia destacan por su avance.

El Centro de Energías Renovables de Chile, perteneciente al Ministerio de Energía, informó que durante abril ingresaron al Sistema de Evaluación Ambiental un total de 4 proyectos por 333 MW, que corresponden a dos parques eólicos por 193 MW, una central de energía solar de 135 MW y una central mini hidráulica de 5,4 MW.

En cuanto a proyectos aprobados, en abril se evaluaron favorablemente un total de 7 proyectos por 243 MW, correspondientes a cuatro parques solares por 206 MW, dos centrales mini hidráulicas por 15 MW y una central de biomasa por 22 MW.

En abril, además inició sus operaciones la central mini hidráulica Monreal de 3 MW en la región de Aysén, con lo que la capacidad instalada del país llega a 1.027 MW. Esta cifra incluye 4,8 MW de plantas solares y eólicas aisladas.

En total, a la fecha se cuentan 39 iniciativas eólicas localizadas principalmente en la Región de Coquimbo. Otras relevantes son el Parque Eólico Loa en Antofagasta, cuya inversión estimada llega a los US$933 millones, y el Parque Eólico Lebu Sur en la Región del Bio Bio, que contempla la inyección de US$571 millones.

La energía solar, en tanto, sin considerar la iniciativa termosolar de Ibereólica, corresponden principalmente a 42 proyectos de energía solar fotovoltaica que en su gran mayoría se encuentran en etapa de ingeniería. De estos, 25 se están gestando en la Región de Antofagasta, 7 en Atacama, 5 en Arica y Parinacota y 5 en Tarapacá.

Las más ambiciosas inversiones en Energías Renovables no convencionales (ERNC) están concentradas en el ámbito eólico y solar. Entre éstas figuran las dos etapas del Parque Eólico Talinay, que ya cuenta con un segmento de su primera fase en pleno funcionamiento bajo propiedad de Enel Green Power. El megaproyecto ubicado en la Cuarta Región contempla un costo total de US$2.200 millones.

Por su parte la firma Ibereólica, esta trabajando en dos proyectos de energía termosolar, María Elena y Pedro de Valdivia, por un total de US$5.900 millones.

De acuerdo al último informe de la Unidad de Inteligencia en Proyectos y Negocios (UNIP), el conjunto de iniciativas solares y eólicas hoy representan el 44% de la cartera existente en el sector generación con inversiones que llegarían a los US$24.600 millones.

VER DETALLE REPORTE CER MAYO 2013

http://cer.gob.cl/boletin/mayo2013/ReporteCER-%20mayo-dise%f1o.pdfFuente Edwind.com – REVE | Publicado viernes  31 mayo 2013 | Enlace a la fuente de esta noticia  Artículos relacionados:

1. ERNC: Empresas Chinas avanzan en Chile consolidándose en el campo Eólico y Solar

2. Chile apuesta por la termosolar y consolida su liderazgo en energías renovables en Latinoamérica

3. Chile: paralización del proyecto de Central Castilla abre oportunidades a las energías renovables

Link corto:

- See more at: http://www.futurorenovable.cl/2013/05/energias-renovables-avanzan-en-eolica-y-termosolar-en-chile/#sthash.aAyi2k4P.dpuf

La capacidad de energía eólica se duplicará durante el presente añoAP Photo/Charlie Riedel

De todas las energías renovables que se utilizan en el país, la eólica -usada generalmente para la generación de electricidad- lidera el crecimiento. De hecho, este año la capacidad que existe a través de aerogeneradores será duplicada. En el marco de la celebración del Día del Viento (que se conmemorará

mañana), desde el Centro de Energías Renovables (CER) analizaron el estado de producción y dieron a conocer algunas novedades que ocurrirán este año en la materia.Ricardo León, ingeniero eléctrico y analista del CER, explicó que 'hoy tenemos 570 MW eólicos y hay 520 MW más en construcción (en plantas eólicas)'. La proyección se vuelve más optimista si se considera que actualmente, existen 1.664 MW en evaluación y a la fecha, se han aprobado 4.337 estudios de impacto ambiental.Algunas de las características de estas plantas son que producen energía entre un 25% y un 40% del tiempo de funcionamiento y el valor de la construcción por un MW de potencia alcanza los US$2,5 millones. Sin embargo, los costos de inversión para estas plantas están a la baja según León, quien señaló que incluso 'están llegando a ser competitivas frente a las energías tradicionales (como termoeléctricas e hidroeléctricas) en algunos casos'.

En Chile, el Proyecto El Arrayán, inaugurado este año (115 MW), es el de mayor capacidad e inversión a nivel nacional.La construcción de las plantas de energía eólica tardan sólo entre 1 y 2 años, creando entre 50 y 300 empleos verdes. Este tipo de construcciones tienen muchas posibilidades de expandirse en Chile. Para León, esto se explica porque 'a nivel mundial, la energía eólica es la fuente renovable que más ha crecido y ese crecimiento se comenzó a ver en Chile fuertemente este año, cuando la generación eólica desplazó a la biomasa (energía que se extrae de materia orgánica) y pasó a ser la con mayor capacidad instalada'. Además, calificó este tipo de energía como la tecnología renovable más madura del país. J

Día Mundial del Viento: Chile espera duplicar capacidad eólica en 2014

16 de junio de 2014

El 15 de junio se celebró el día mundial del viento en más de 75 países y la energía eólica fue el invitado principal. Con una capacidad que sobrepasa los 318 GW en el mundo (según REN21), esta fecha se presenta como una oportunidad para conocer sus ventajas, entre las que destaca la independencia energética y su rol clave contra el cambio climático, al ser una energía limpia y renovable.

Millones de personas en todo el mundo reciben electricidad procedente de la energía eólica y el especialista del Centro de Energías Renovables (CER), Ricardo León, explica que “A nivel mundial, la energía eólica es la fuente renovable que más ha crecido y ese crecimiento se comenzó a ver en Chile fuertemente este año, cuando la eólica desplazó a la biomasa y pasó a ser la energía renovable con mayor capacidad instalada, representando más de 1/3 de todas las ERNC del país”.

En mayo entró en operación el Proyecto El Arrayán en la IV Región, que genera 115 MW y que es el más grande de Chiles. De acuerdo al último Reporte CER, la energía eólica alcanza los 571 MW en operación y representa el 36% de las ERNC de la matriz renovable. Energía Eólica en el mundo La energía eólica es una de las energías renovables que más se ha desarrollado tecnológicamente y que ha mejorado fuertemente su competitividad frente a los combustibles fósiles y en algunos casos, ha logrado igualarla.

Según el último informe de la Renewable Energy Policy Network for the 21st Century (REN21), los países con más capacidad de generación eólica son: China, EEUU, Alemania, España e India. China cuenta con 90 GW eólicos, Alemania con 33.730 MW y España posee 22.959 MWh, abasteciendo el 20% de la demanda energética del país con esta fuente. España posee menos territorio que el chileno y ha logrado posicionarse como el cuarto país del mundo en energía eólica, demostrando que Chile sí puede avanzar aún más en ese camino.

El viento de Chile

El potencial teórico bruto de energía eólica en Chile, alcanza los 40 GW, y hoy contamos con 571 MW en operación.  Si consideramos únicamente los proyectos que están en construcción a la fecha (520 MW), se podría doblar la actual capacidad eólica este 2014, alcanzando al menos los 1.000 MW y manteniendo como líder de las ERNC al viento. Alrededor de 13 años tiene la energía eólica en Chile y la ley de ERNC de 2007, fue un fuerte impulso para esta tecnología, que a partir de ese año se desarrolla fuertemente en el país.

El especialista del CER, Ricardo León, explica que “históricamente la Región de Coquimbo ha sido el polo de la Energía Eólica y eso se ha mantenido en el tiempo. Pero hoy comienzan a surgir nuevos polos, como el Norte Grande y la Región del Bio Bio, con Arauco, Negrete y Chiloé”. A lo largo de Chile, existen 4.337 MW eólicos con sus estudios ambientales aprobados y “el gran desafío es cómo los integramos al sistema”, asegura Ricardo León.

El CDEC-SING este año realizó estudios y ya tomó acciones para fortalecer la robustez de la red y permitir el ingreso de ERNC. Sin embargo, en el corto plazo, “los CDEC (Centro de Despacho Económico de Carga Centro )probablemente tomarán nuevas acciones, necesarias para que esta energía entre al sistema sin generar inestabilidad”, agregó León.

Capacidad instalada ERNC llega a 1.600 MW y la generación renovable dobla lo exigido por ley

25 de junio de 2014

Por segundo mes consecutivo, la energía eólica lidera la capacidad instalada nacional de ERNC de acuerdo al Reporte del Centro de Energías Renovables del mes de junio, alcanzando 572 MW, el 36% de las renovables en los sistemas eléctricos. De acuerdo al estudio, en lo que va del año 2014, ya han ingresado a operación 485,28 MW subiendo a 1.600 MW la capacidad instalada ERNC en los sistemas interconectados.

La Región de Coquimbo lidera la potencia de plantas renovables con un 27%, seguida por Biobío con un 20%. Once nuevos proyectos ingresaron al Sistema de Evaluación Ambiental, por lo que la cartera de proyectos en evaluación alcanza los 5.704 MW. Otros 322 MW fueron calificados favorablemente en el periodo informado.

De acuerdo a las cifras del CER, “en el mes de mayo se inició la operación de dos nuevas centrales mini hidráulicas por 3,3 MW en el Sistema Interconectado Central y se amplió la potencia instalada de la central solar La Huayca en 7,6 MW en el Sistema Interconectado del Norte Grande”. Los 1.600 MW instalados representan el 8,15% de la potencia total del país y se reparten en un 36% eólico (572 MW), 29% biomasa (461 MW), 21,3% mini hidráulicos (340 MW), 12% solares (184 MW) y 3% biogás (43 MW).

Generación.

La generación (inyección de energía) proveniente de fuentes renovables no convencionales se incrementó en un 7,7% respecto del mes de mayo, y llegó a los 460,3 GWh, un 7,9% de la generación total de los sistemas interconectados del país. Biomasa es la que más aportó al mix ERNC con un 48% de la generación, seguida de mini hidráulica con 26%, eólica con 15%, solar 6,1% y finalmente biogás con un 5,5%. El mayor incremento se observó en la generación proveniente de centrales a biomasa, que creció en un 16% respecto de abril.

El día de mayor inyección ERNC fue el 28 de mayo con 17 GWh, siendo también el día de mayor participación renovable en la red, con el 7,5% de la generación. En tanto, la generación reconocida por la Ley 20.257 en el mes de abril llegó a 336 GWh, lo que representa un 10,7% de los retiros afectos.

En el mes de mayo, once proyectos ingresaron a evaluación ambiental, correspondientes a ocho plantas solares por 458,5 MW; dos centrales mini hidráulicas por 7,25 MW y un parque eólico por 89,1 MW, totalizando 554,85 MW adicionales a la cartera de proyectos a la espera de la resolución ambiental, que a la fecha alcanza un total de 5.704 MW.

Eólica: A la caza del liderazgo entre las renovablesSon la postal más recurrente al pensar en generación renovable: los parques eólicos. En Chile su instalación ha sido constante hasta llegar a tener operativos al cierre del año pasado 335 MW, en 15 proyectos en el país.

"La energía eólica ya se lanzó y en este momento hay en construcción cerca de 500 MW que entrarán en funcionamiento probablemente durante el primer semestre de este año, por lo que en el ranking de operación de 2014 esta tecnología se posicionará en el primer lugar", dice el director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), Carlos Finat.

De esta manera, aumentará la generación eléctrica en base a esta tecnología, que durante 2013 aportó el 14% del total de lo inyectado al sistema vía ERNC.

Los proyectos eólicos con Resolución de Calificación Ambiental (RCA) suman 4.340 MW, siendo los segundos renovables con una cartera más abultada, sólo superados por la energía solar.

Energía EólicaCon el objeto de apoyar el desarrollo de proyectos ERNC competitivos, seguros y

sustentables, Colbún convocó el año 2012 a una licitación pública para suscribir acuerdos con

empresas o consorcios que poseyeran proyectos o centrales operativas de energía renovable

no convencional. Con la asesoría de DICTUC se analizaron más de 100 proyectos.

La decisión de Colbún de llamar a una licitación de ERNC refleja su estrategia de propiciar el

desarrollo de energía sustentable y a la vez competitiva. De esta manera, el mecanismo de

licitación permitió seleccionar las alternativas más eficientes presentes en el mercado.

Esta licitación demostró que es posible que generadores establecidos obtengan atributos

ERNC de promotores de estas tecnologías a través de un proceso abierto y transparente, en

condiciones de mercado. A su vez evidencia que existen promotores de ERNC que pueden

garantizar el desarrollo de proyectos viables y competitivos.

Durante 2013, Colbún S.A. adjudicó a las empresas Acciona Energía, de España, y Comasa

Generación, de Chile, la licitación iniciada el año pasado para la compra de energías y

atributos asociados a proyectos eficientes de Energías Renovables No Convencionales.

En el caso de Acciona Energía, el contrato comprende la compra a un precio estabilizado –es

decir, constante en el tiempo- de la energía que genere el parque eólico Punta Palmeras por

un plazo de 12 años, cuya generación se estima en cerca de 124 GWh anuales. La

suscripción de este contrato permitirá a Acciona Energía levantar su primer parque eólico en

Chile, el cual estará ubicado en la Comuna de Canela, a 70 km de la ciudad de Los Vilos, IV

Región. El inicio de las obras se prevé para el último trimestre de este año, de forma que

pueda estar en servicio el 31 de diciembre de 2014.

ERNC EN CHILE

Proyecciones para 2014Artículo gentileza ACERA. Mayor información en www.acera.cl

2013 fue, sin duda, un año positivo para las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) con la aprobación de la Ley 20/25. Esto permite augurar un positivo 2014 para nuestro país. Respecto a la llegada del gobierno de Michelle Bachelet, ACERA espera colaborar en todo lo necesario para que se cumpla con los puntos establecidos en su plan de Gobierno.

La Asociación Chilena de Energías Renovables (ACERA) dio a conocer sus impresiones y conclusiones con respecto a la situación energética de 2013, además de presentar las proyecciones y objetivos para el año 2014, que coincide con la llegada del nuevo gobierno electo de Michelle Bachelet. El Vicepresidente del Gremio, José Ignacio Escobar, destacó la importancia y crecimiento de las ERNC tanto en Chile como a nivel mundial.

“Las energías renovables se han convertido en una alternativa fundamental para gran parte del mundo. Cada vez se instalan más parques eólicos y plantas solares en vez de centrales de gas, carbón o termoeléctricas. Esta ya dejó de ser una industria a pequeña escala, sino que es una potencia para contribuir con fuerza en la situación energética de Chile”, afirmó.

En este sentido, no cabe duda que 2013 fue un año intenso y positivo para las Energías Renovables No Convencionales. El principal factor fue la aprobación de la Ley 20/25, gracias a un amplio apoyo del Congreso y donde ACERA también fue un actor fundamental para que se concretara el proyecto.

Con respecto a las cifras, durante el año pasado las ERNC tuvieron importantes avances: la energía de ERNC reconocida creció en un 31%, mientras que la capacidad instalada lo hizo en un 23%. Además, las centrales en construcción crecieron un 157% y el total de proyectos aprobados y en proceso de aprobación en SEI se incrementó en un 35%.

Aún más, si se compara la generación de las centrales de ERNC reconocidas en los últimos 12 meses (2.870 GWh) con la generación esperada de Hidroaysén con el proyecto completamente construido (18.430 GWh/año), la primera representa un 15,6% del proyecto Hidroaysén completo. Otro claro ejemplo de que las energías limpias son una opción real para la solución energética de Chile.

Proyecciones 2014

“La tormenta perfecta pasó a ser tormenta permanente. Estamos en una crisis del sector energético por un fuerte retraso en las inversiones en generación convencional y en transmisión eléctrica. Por otro lado, el gas pareciera no ser la mejor opción, ya que los precios esperados para esta generación se encuentran entre 110 y 120 US$/MW (monómico). Mientras que las ERNC se posicionan como una opción competitiva en precio con las fuentes convencionales. Actualmente, la generación eólica puede llegar a precios bajo US$90, y la fotovoltaica un poco superior, pero definitivamente ambas más abajo del gas. Quien diga que las energías renovables son caras o está equivocado o miente”, señaló Carlos Finat, Director Ejecutivo de ACERA.

Con respecto al mercado, todavía quedan muchos desafíos por delante. Las concesionarias de distribución canalizan las ventas del 55% de la energía que se vende en Chile. Actualmente las ERNC no pueden participar en las licitaciones para su suministro de energía debido al elevado riesgo que impone la forma como se asignan los retiros. De esta manera, las bases de las licitaciones son -sin duda- el principal desafío para ACERA durante este año. “La forma en que están escritas las bases de licitaciones establecen una discriminación de hecho para las energías renovables”, agregó Finat.

Sobre los aspectos legales, reglamentarios y regulatorios, dos puntos importantes para ACERA, y en los que se mantendrá un seguimiento directo, son las Leyes de Interconexión y de Carretera Pública Eléctrica en discusión, ya que ambas afectan al sector de las ERNC.

Política y ERNC

Con respecto al tema político, las expectativas del sector ERNC es que se generen resultados reales de los compromisos programáticos del nuevo gobierno electo de Michelle Bachelet. Algunos de los puntos del plan de Gobierno en los que ACERA estará más atento serán en los siguientes:

1) Fortalecer y extender el Troncal de Transmisión Eléctrica y Sistemas Adicionales de Interés Público.

2) Licitar energía de ERNC para el suministro de las empresas distribuidoras.

3) Promoción de la Geotermia.

4) Fomentar la distribución de ERNC generada por pequeños consumidores.

5) Incorporar en el subsidio habitacional un componente para sistemas que aproveche la energía solar, ya sea para calentar agua o generación distribuida.

Chile cuenta con un gran potencial de ERNC (eólica, solar, mini-hidroeléctrica, biomasa, biogás, geotermia, entre otras) y durante este 2014, ACERA -que actualmente reúne a todas las tecnologías distribuidas entre sus 117 socios- mantendrá su compromiso para que las energías limpias sigan posicionándose como una opción real y factible para enfrentar la crisis energética del país.

Anuncian la construcción de 3 nuevos parque eólicos en Chile

12/02/2014

Mainstream (www.mainstreamrp.com)firma liderada por Eddie O’Connor echará a andar un total de 8 proyectos solares y eólicos de gran envergadura que cerrarán un financiamiento por US$4.200 millones este año.

La empresa de energías renovables, Mainstream dio a conocer este miércoles la construcción de 3 nuevos parques eólicos en Chile a lo largo de este año.

Esta iniciativa forma parte de una paquete más amplio. Y es que la firma liderada por Eddie O’Connor echará a andar un total de 8 proyectos solares y eólicos de gran envergadura que cerrarán su financiamiento.

Estos proyectos, desplegados a lo largo de cuatro continentes, tienen una capacidad combinada superior a los 1.000 megawatts (MW) y generarán suficiente electricidad para abastecer más de medio millón de hogares. Se espera que el proyecto de mayor envergadura, el parque eólico offshore Neart na Gaoithe de 450MW, ubicado en Escocia, cierre su financiamiento este año.

Los 8 proyectos, ya listos para construirse, han pasado los últimos 5 años por un proceso de desarrollo a cargo del equipo de 180 personas de la firma, a lo largo de sus 11 oficinas. Las 7 plantas solares y eólicas onshore ya han recibido todos los permisos de planificación necesarios, y actualmente se están finalizando las conexiones de red.

La compañía ya posee seis proyectos solares y eólicos en operación y bajo construcción a lo largo de Irlanda, Sudáfrica y Chile.

El CEO de Mainstream, Eddie O’Connor, afirmó que “ahora estamos entrando en una etapa de crecimiento muy intensivo. Para poner esto en contexto, estamos por empezar a construir más

megawatts de lo que ESB alguna vez puso en construcción en Irlanda en un año. El año pasado colocamos casi 300 megawatts en construcción, y contamos con una cartera aún más amplia de proyectos en etapas avanzadas listos para entrar en construcción el próximo año”.

“Todos estos proyectos onshore tienen un correcto financiamiento, permisos de planificación recibidos, y las conexiones de red se están finalizando. Tomamos un liderazgo en Sudáfrica y Chile 5 años atrás, mucho antes que nuestros competidores. Identificar las oportunidades de mercado y la disposición de tomar la delantera están entre nuestros puntos fuertes, y esas decisiones están empezando a rendir dividendos”, agregó.

LOS PROYECTOS

1.- Parque Eólico San Manuel de 27MW en Chile debe comenzar su construcción a fines de 2014

2.- Parque Eólico Alena de 43MW en Chile debe comenzar su construcción a fines de 2014

3.- Parque Eólico Pedernales de 100MW en Chile debe comenzar su construcción a fines de 2014

CHILE, ESCOCIA, SUDAFRICA Y CANADA

Mainstream ha formado un joint venture con el inversor Actis, para entregar 600 megawatts en proyectos solares y eólicos en construcción y operativos en Chile hacia 2016.

En Chile, Mainstream tiene un portafolio de 2.300MW de energía eólica y solar, en proyectos que cubren desde Arica a Chiloé. Se espera tener en operación 3 parques eólicos y 2 solares al 2015, alcanzando 600 MW de potencia instalada e invirtiendo alrededor de US$ 1.200 millones.

Previsiones para 2015-2020

Todos los países estudiados tienen planes de expansión de la producción de electricidad a

partir de las fuentes alternativas consideradas (Cuadro 1).

8. La energía eólica es la tecnología de energía más prometedora hasta 2020 considerando

los planes oficiales de energía, excepto en Brasil, donde la biomasa debe continuar siendo

dominante. La energía eólica y la de biomasa serán las tecnologías más importantes en los

países analizados en los próximos 5 a 10 años.

9. Se espera una significativa expansión de la energía eólica en Argentina, Brasil y Chile y de

la biomasa en Brasil, Argentina, América Central, Colombia y Perú.

ainstream anuncia construcción de tres parques eólicos en Chile en 2014

13 febrero, 2014 | Archivado como: Noticias | Escrito por: Editor fr

eolico-Electricidad

A nivel global, la empresa desarrollará iniciativas solares y eólicas por US$4.200 millones este año. La empresa de energías renovables Mainstream Renewable Power, liderada por Eddie O’Connordio a conocer ocho proyectos solares y eólicos de gran envergadura que cerrarán su financiamiento y comenzarán a construirse este año (Mainstream Renewable Power).

Estos proyectos, desplegados a lo largo de cuatro continentes, tienen una capacidad combinada superior a los 1.000 megawatts (MW) y generarán suficiente electricidad para abastecer más de medio millón de hogares. Se espera que el proyecto de mayor envergadura, el parque eólico offshore NeartnaGaoithe de 450MW, ubicado en Escocia, cierre su financiamiento este año.

Los ocho proyectos, ya listos para construirse, han pasado los últimos cinco años bajo el largo proceso de desarrollo a cargo del equipo de 180 personas de Mainstream, a lo largo de sus once oficinas. Las siete plantas solares y eólicas onshore ya han recibido todos los permisos de planificación necesarios, y actualmente se están finalizando las conexiones de red.

La compañía ya posee seis proyectos solares y eólicos en operación y bajo construcción a lo largo de Irlanda, Sudáfrica y Chile.

El CEO de Mainstream, Eddie O’Connor, afirmó que “Ahora estamos entrando en una etapa de crecimiento muy intensivo. Para poner esto en contexto, estamos por empezar a construir más megawatts de lo que ESB alguna vez puso en construcción en Irlanda en un año. El año pasado colocamos casi 300 MW en construcción, y contamos con una cartera aún más amplia de proyectos en etapas avanzadas listos para entrar en construcción el próximo año”.

Junto a lo anterior indicó que “todos estos proyectos onshore tienen un correcto financiamiento, permisos de planificación recibidos, y las conexiones de red se están finalizando. Tomamos un liderazgo en Sudáfrica y Chile cinco años atrás, mucho antes que nuestros competidores. Identificar las oportunidades de mercado y la disposición de tomar la delantera están entre nuestros puntos fuertes, y esas decisiones están empezando a rendir dividendos”.

Reseñas de los proyectos- Parque Eólico San Manuel (27 MW) en Chile, debe comenzar su construcción a fines de 2014- Parque Eólico Alena (43 MW) en Chile, debe comenzar su construcción a fines de 2014- Parque Eólico Pedernales (100 MW) en Chile, debe comenzar su construcción a fines de 2014- Parque Eólico Old Man 2 (46 MW) en Canadá, tendrá turbinas instaladas en junio de 2014

Presencia globalPlantas solares y eólicas por 170 MW en ChileMainstream ha formado un joint venture con el inversor Actis, para entregar 600 megawatts en proyectos solares y eólicos en construcción y operativos en Chile hacia 2016.

La empresa de joint venture Aela Energía, que es propiedad en un 40% de Mainstream y en un 60% de Actis Energy Fund, comprará los proyectos, que han sido desarrollados íntegramente por Mainstream, en un cierre de financiamiento. Mainstream continuará administrando la construcción, y apoyando la operación de los proyectos en nombre del joint venture.

Fuente Mainstream Renewable Power | Publicada 13 febrero 2014 | Enlace a la fuente de esta Noticia

Artículos relacionados:

1. Goldwind llega a Chile con construcción de dos parques eólicos

2. Mainstream espera iniciar en 2014 la construcción de sus proyectos por 362MW

3. Eólica en Chile: Proyectos eólicos y de energía solar de Mainstream con aerogeneradores Goldwind

- See more at: http://www.futurorenovable.cl/2014/02/mainstream-anuncia-construccion-de-tres-parques-eolicos-en-chile-en-2014/#sthash.gbmbSYTW.dpuf

Investigador de la Universidad de Chile está estudiando la forma de impactar positivamente en el ahorro de costos de generación y en la seguridad del sistema.La nueva ley de Energías Renovables no Convencionales (ERNC), sin duda, impactará fuertemente en la capacidad instalada de energía eólica. De hecho, según el Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado Central (CDEC-SIC), se espera que para diciembre del próximo año, haya 1.164 MW de potencia instalada de este tipo de energía, es decir, 5 veces más.Lo anterior, sumado a los altos costos de la energía, que rondan entre USD $90 y USD $110 por MW/hr, y a la necesidad de mejorar la seguridad, incentivaron al investigador del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) y académico de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile, Luis Vargas, a estudiar no sólo cómo impactar positivamente el ahorro de costos de generación, sino también a mitigar problemas relacionados con la seguridad de la electricidad.

“El Sistema Interconectado Central (SIC) está trabajando en algunas partes cerca de sus límites de transferencia, y, de prosperar los proyectos que se encuentran en ejecución, podría derivar en situaciones

de sobrecarga (por cortos períodos de tiempo) de las máximas capacidades de transferencia. En la medida que se estudia y se hace una buena estimación del recurso eólico y la potencia generada se pueden tomar las medidas correctivas tempranamente”, afirma Vargas.

Según el investigador del ISCI, todos los operadores del mundo que tienen generadores eólicos tienen predictores para estimar la energía eólica, pero mientras más exacta sea la predicción más segura y económica es.“En Chile se está trabajando para mejorar los modelos predictivos. Estamos usando modelos de series de tiempo; métodos difusos o heurísticos; y también modelos fenomenológicos que consideran los vientos, las máquinas y las unidades de generación eléctrica. Tenemos la tecnología, basada en métodos matemáticos y algoritmos, para hacer mejores propuestas para la predicción de la energía en base al viento, a corto y mediano plazo”, asegura el académico, quien expuso, en seminario organizado por ISCI.

COMENTARIOS FINALES

Las energías renovables no convencionales han tenido una importante evolución en los últimos años, en especial el caso de la Energía Eólica, la cual con todos los avances tecnológicos, ha permitido que la generación eléctrica utilizando como fuente la energía eólica sea una realidad, pero lo cierto es que para lograr una mayor participación de este tipo de energías en la matriz energética del país, se debe poseer mejores normativas que protejan e incentiven este tipo de proyectos.

Primero, las políticas que mejoren el incentivo a las empresas que se instalen con ERNC deben desarrollarse más fuertemente. Si bien las modificaciones legales al mercado de generación eléctrica, con las leyes 19.940, 20.018 y 20.257 incentivan el desarrollo de proyectos de generación de energía a partir de ERNC, estas medidas no son suficientes. La gran inversión inicial involucrada y el riesgo asociado son una importante barrera de entrada de la energía eólica.

La tecnología para aprovechar el viento es cierto que ha tenido un rápido crecimiento a nivel mundial, en general los parques eólicos ya están en condiciones de competir con sistemas convencionales de generación, particularmente ante escenarios de precios de combustibles fósiles altos y escasez de otros recursos energéticos, pero aun en Chile persisten dificultades y riesgos asociados en financiar proyectos de generación en ausencia de un nivel de precios garantizado en el largo plazo. En Chile, no existe un estudio público del recurso eólico detallado, para la implementación de las instalaciones eólicas, los propios promotores están obligados, en cualquier caso, a llevar a cabo estudios exhaustivos y muy costosos que justifiquen el aprovechamiento eólico de cada emplazamiento concreto. No obstante, existe un cierto conocimiento sobre esta materia, avalada por la experiencia y en algunos casos por estudios parciales en ciertas zonas, que permiten afirmar que Chile cuenta con un importante potencial de recurso eólico disponible, situación positiva pero no suficiente.

Tras la realización del estudio financiero del Parque Eólico Limarí, se ha determinado que los parámetros más importantes que afectan al proyecto son: el recurso eólico, los costos de inversión y el precio de venta de la energía. UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMIA Y NEGOCIOS

En esta perspectiva considero que para hacer posible la incorporación a gran escala de la energía eólica en el largo plazo, se debiera:

- Cuantificar en el mercado todos los beneficios que produce la incorporación de la energía eólica, que actualmente no son considerados, tales como el menor impacto en el medio ambiente.

- Debería existir acceso legal a los lugares con alto potencial eólico y debiese existir derechos eólicos para explotar apropiadamente los recursos.

- Contar con un nivel de precios garantizados en el largo plazo. Los cambios regulatorios en las leyes 19.940, 20.018 y 20.257 no garantizan al inversionista un retorno adecuado al riesgo que asume ante la incertidumbre de los precios del mercado; y compitiendo con tecnologías que no pagan sus externalidades.

- Respecto a los costos de conexión a la red de distribución, es necesario establecer una metodología uniforme para determinar los costos de conexión para todos los casos.

- Mejorar mecanismos de apoyo, en países desarrollados la incorporación de sistemas de generación con ERNC ha estado fuertemente ligada a distintos medios de incentivos y subvención; lo que demuestra que se pueden desarrollar mecanismos de apoyo que son compatibles con el desarrollo de mercados competitivos.

- Se debe propiciar un mayor desarrollo de estudios, mediciones y exploraciones detalladas del recurso eólico.

- Se deben perfeccionar mecanismos e instrumentos regulatorios para facilitar el aprovechamiento de las ERNC.

- Debiera crearse la infraestructura para incorporar las ERNC al Sistema Interconectado Central (SIC) y a sistemas de generación distribuida.

Finalmente, de cara al futuro de la ERNC y a la necesidad de promover estas energías, es necesario tener claro que Chile se enfrenta a una creciente dependencia de la energía extranjera y a una mayor vulnerabilidad de su sistema energético. Aproximadamente el 65% de la energía que utiliza Chile proviene de combustibles fósiles y en los últimos 15 años la importación de energía ha aumentado del 48% al 68%. La mayor parte de este incremento tiene su origen en la importación de petróleo, carbón y gas natural. UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMIA Y NEGOCIOS

En este contexto la solución es precisamente el desarrollo e incentivo de las ERNC, sobre todo en los temas anteriormente detallados, ya que la mayor presencia de ERNC significaría poder reducir las importaciones de diésel, gas natural líquido y carbón. Esto generaría, entre otros elementos, una mejora en la balanza de pagos, pero lo más importante generaría una mayor seguridad energética frente a la creciente incertidumbre sobre los recursos energéticos y cierta protección a la volatilidad que experimentan los precios de combustibles fósiles, y por su puesto haría una

aporte importante a la preservación medioambiental.