Borrando fronterasn°8

20
TODOS TENEMOS CAPACIDADES DIFERENTES, SIGAMOS... En este número: www.facebook.com/Borrando Fronteras Diagnòsticos mèdicos e inclusiòn educativa Alteraciones del neurodesarrollo Autismo: ¿Es posible la reversión de los síntomas? Publicación mensual de distribución gratuita Año 1 - Número 8 -Junio 2016

description

 

Transcript of Borrando fronterasn°8

Page 1: Borrando fronterasn°8

TODOS TENEMOS CAPACIDADES DIFERENTES, SIGAMOS...

En este número:

www.facebook.com/Borrando Fronteras

• Diagnòsticos mèdicos e inclusiòn educativa• Alteraciones del neurodesarrollo• Autismo: ¿Es posible la reversión de los síntomas?

Publicación mensual de distribución gratuitaAño 1 - Número 8 -Junio 2016

Page 2: Borrando fronterasn°8

EDITORIAL CL

Directora: Claudia Marcela Loza Coordinador Editorial: Marcelo Arambuena

Diseño y Diagramación: José Pallares

Cabo San Pablo 58, P.B., D. 02. Barrio Belgrano. Santiago del Estero.

Email: [email protected]: 0385 155922385

Editorial

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTESY ADICCIONES

Publicación mensual de distribución gratuitaAño 1 - Número 8 - Junio 2016

La capacidad que tienen las personas de valorarse, amarse, apreciarse y aceptarse a sí mismas se basa en todas las sensaciones, sentimientos, pensamientos y experiencias que hemos recogido durante toda la

vida. Por esta razón queremos impulsar este proyecto como modelo de vida, aportando todo nuestro potencial al servicio de la sociedad y volcando nuestros conocimientos y experiencias en beneficio de todos... Nuestro objetivo es concientizar a la sociedad de la importancia de la inclusión que implica que todas las personas sin distinción alguna desarrollen sus capacidades en un ámbito propicio, siendo la revista una herramienta de difusión de los contenidos, y la transmisora de las respuestas que la sociedad necesita mediante un mensaje claro y preciso a través de la gráfica y la escritura.Queremos ser la palabra emitida y respetada de cada uno de ustedes como actores sociales, contemplando sus derechos y avalando los mismos...

SUMARIO

3 ................... Diagnòsticos mèdicos

e inclusiòn educativa

6 ................... Autismo: ¿Es posible la reversiòn

de los sìntomas?

9...................Una terapia a base de té verde

mejora las capacidades intelectuales de

personas con síndrome de Down

10 ................. Galería

12 ................. Alteraciones del neurodesarrollo

16 ................. Partes de prensa

18 ................. Desde el Proyecto Padres: Maestra

denunciada por instar a un alumno a pegarle a

su compañero

19 ................. Recomendados

Page 3: Borrando fronterasn°8

3

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES

/// Publicación mensual de distribución gratuita //Junio de 2016///

A través de mi rol como coordinadora de integraciones escolares, he podido observar en entrevistas con docentes y numerosos proyectos Pedagógicos Individuales una preocupante tendencia a definir al alumno con discapacidad según su diagnóstico médico, sin tener presentes las subjetividades y características particulares del niño.A modo de ejemplo expondré recortes de proyectos pedagógicos individuales de dos niños con diagnóstico de Asperger que asisten a salita de 5 años en escuelas de gestión privada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y transcribiré algunas de las características establecidas por el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM IV). Esto nos permitirá comparar lo expresado en los PPI con los criterios del manual (ver cuadro que ilustra este artículo).

Pareciera que en los proyectos de Rafael y Francisco solo se hace referencia al Síndrome de Asperger, sin que nada se sepa de lo que en realidad le pasa a cada niño haciéndose visible a través de un diagnóstico. Es importante reflejar aquí algunas frases dichas por las maestras de las salas respecto a ambos alumnos. Nadia (maestra de Francisco): “…Nosotros a Fran no le pedimos que nos mire cuando le hablamos o mire a la pizarra, porque sabemos que él no puede establecer contacto visual…”.Karina (maestra de Rafael): “…El lunes cuando Rafael ‘se brotó’ porque cambiamos de sala, le pedimos a la maestra integradora que se quede con él en la salita vieja… Nosotros ya sabemos que los nenes con Asperger se brotan cuando se cambia una rutina…”.Otras frases manifestadas por las docentes, acerca de

Diagnósticos médicos e inclusión educativaEn el trabajo en inclusión educativa, muchas veces se acude a los diagnósticos, tomándolos como verdades absolutas que marcan ficticiamente cómo transitar por un camino, cuando en realidad solo muestra una orientación hacia una vía que hay que construir entre todos. El presente trabajo intenta convocar a la reflexión sobre las prácticas docentes desde una mirada que permita pensar en procesos escolares inclusivos libres de etiquetas, rótulos y prejuicios.

Page 4: Borrando fronterasn°8

4

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES

/// Publicación mensual de distribución gratuita // Junio de 2016///

su rol. “…No sé qué se hace con un Asperger”. “…No estudié educación especial; soy maestra de ‘normales’”. “Quiero ayudarlo pero no sé cómo...”. Por su parte, la profesional de apoyo manifiesta: “a veces no sé cuándo intervenir en el aula”. “Yo con los ADHD la tengo más clara…”. “Ya buscamos info en una página de internet donde nos decía cómo intervenir…”, etc.

Diagnósticos y recetasPodemos observar cómo muchas veces, a modo de receta, se imprimen características desde las cuales se establecen modos de intervención basados en su “supuesto” nivel de desempeño o en un diagnóstico presuntivo. Esta situación invita a pensar en lo que sucede cuando tenemos una receta en nuestras manos y queremos obtener un resultado. ¿Qué hacemos? Leemos la receta, preparamos los elementos a utilizar y seguimos anticipándonos, con todas las garantías de que lograremos el fin propuesto.Ahora bien, ¿qué pasa cuando a pesar de haber usado todos los ingredientes y seguido el procedimiento dado, resulta que no logramos el fin deseado? Estas “recetas” en el contexto de un proyecto inclusivo parecieran dejar de lado al niño como sujeto, incidiendo no solo en su presente sino en el futuro, en lo que se espera de él, en el modo en que se lo mira, se lo trata y se lo nombra, al mismo tiempo que produce malestar en quienes apostaron a cumplir con lo plasmado en cada proyecto individual sin obtener los resultados esperados.Gisela Untoiglich, en su libro “Los diagnósticos en la infancia se escriben con lápiz”, refiere que: “Los diagnósticos tendrían que funcionar como brújulas orientadoras para los profesionales, tomando en cuenta que se construyen en un devenir que va modificándose, ya que tanto el proceso de maduración propio del crecimiento como el trabajo mismo que el profesional va realizando con el niño, su familia y la escuela van cambiando las condiciones, lo cual podrá posibilitar cambios fundantes en esa subjetividad en ciernes”.1

Esto no solo entendido desde la labor de profesionales de la salud, sino también de la educación. La autora2 refiere además que las hipótesis diagnósticas son importantes, pero que debemos dejarnos sorprender más allá de lo que vemos.

Rol docenteSe observa por un lado que algunas docentes de sala suelen sentirse inseguras, destacando un desconocimiento por falta de formación en educación especial y manifestando dificultades para poder determinar cuál es su rol frente al alumno “integrado”. Por su parte, la profesional de apoyo pareciera desconocer su rol en el contexto áulico. Vuelve a aparecer aquí el diagnóstico como condición para el tipo de intervención y acompañamiento.Basándonos en la circular técnica para nivel inicial (aplicación de la disposición 25/2011 - DGEGP3), el profesional responsable de la tarea educativa es el maestro de sala (posea o no formación en educación especial). Sin desconocer los invalorables aportes que las especialidades pueden brindar a la escuela, el profesional responsable de la tarea educativa es el maestro. El docente integrador externo debe coo-perar con el docente a cargo de la sala, a fines de favorecer el aprendizaje de los alumnos integrados4. Se trata de un compromiso y una construcción de saberes mutuos.Por otro lado, según lo expresa el artículo 5 de la disposición anteriormente mencionada, los Institutos Educativos de Gestión Privada deben presentar al 30 de abril de cada año el Proyecto Pedagógico Individual de los alumnos con discapacidad. En una búsqueda de respuestas rápidas y de cumplimientos con los requerimientos normativos, muchos profesionales de apoyo junto al equipo de seguimiento y el equipo escolar recurren a diagnósticos, certificados de discapacidad, redes sociales y buscadores de internet, intentando encontrar información que les permita conocer al niño, sus características y sus modo de aprender. El problemas es que al obtener la información contenida en la etiqueta se cree de manera errónea que se sabe todo sobre aquel que la posee y se confeccionan estrategias de intervención que quedarán escritas en su proyecto de integración como una verdad irrefutable, dejando por fuera al niño como sujeto. Se considera necesario citar a Schörn5, quien, refiriéndose a la praxis docente, reconoce que la misma se caracteriza por la incertidumbre, la complejidad, la inestabilidad, la singularidad y el conflicto de valores y propone entender la profesión como una actividad reflexiva y artística en la cual, si bien se incluyen algunas aplicaciones técnicas, gran parte de la profesionalidad del docente y de su éxito

Page 5: Borrando fronterasn°8

5

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES

/// Publicación mensual de distribución gratuita //Junio de 2016///

depende de su habilidad para manejar la complejidad y resolver problemas prácticos del aula escolar. El docente debería ser capaz de cuestionar sus propias creencias proponiendo alternativas y siendo partícipe en la reconstrucción permanente de la realidad escolar.En este contexto, ninguna institución educativa debería pensarse como No inclusiva. Ahora bien, ¿a qué nos referimos cuando hablamos de inclusión?Para definir Inclusión se tomará aquí el concepto del “Índice de inclusión”6, que define la misma como un conjunto de procesos inacabados en constantes desarrollos orientados a eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de todo el alumnado. Por consiguiente, la educación inclusiva implica un proceso que no se centra en los diagnósticos de los niños con discapacidad, exigiendo transformaciones superficiales, sino que está centrada en el contexto implicando una restructuración cultural, política y de las prácticas educativas.

ConclusiónA modo de conclusión y teniendo en cuenta lo observado en los proyectos pedagógicos individuales y lo escuchado por parte de las docentes de las salas, pareciera que en un afán por cumplir con “la norma” muchas veces se acude a los diagnósticos, tomándolos como verdades absolutas que marcan ficticiamente cómo transitar por un camino, cuando en realidad solo muestran una orientación hacia

una vía que hay que construir entre todos.Como se expresó en el presente trabajo, la inclusión es un proceso que tiende a minimizar las barreras. Ante esto, debemos pensar si al nombrar al niño bajo un rótulo no las estamos acentuando; si al dejarlo en el aula mientras sus compañeros comparten actividades en otro salón o al no permitirle participar de una actividad suponiendo que “no establece contacto visual” o “no puede”, realmente lo que estamos haciendo no es otra cosa que excluirlo bajo una mirada clasificatoria y colmada de prejuicios que dejan al niño inhabilitado como sujeto.Será necesario entonces poner en marcha lo no disponible, lo que no se puede anticipar acabadamente, reconociendo nuestras limitaciones y permitiéndonos a su vez sorprendernos en el andar.

Caminante no hay camino, se hace camino al andar…

Antonio Machado

Liliana Kinderknecht*

* Liliana Kinderknecht es psicopedagoga. Especialista docente de nivel superior en inclusión educativa. Disertante sobre temáticas de inclusión en diferentes instituciones educativas y centros terapéuticos de la Ciudad de Buenos Aires. Coordinadora en área de integración escolar (Asociación Civil Construyendo por la integración). Contacto: [email protected]

Page 6: Borrando fronterasn°8

6

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES

/// Publicación mensual de distribución gratuita // Junio de 2016///

Palabras previasHablar de los Trastornos del Espectro Autista implica hacer referencia a algo complejo, que engloba una larga serie de combinaciones de síntomas.Como cualquier otra condición, no es uniforme, sino que se ubica en una escala, que si bien no es infinita, tiene una extensión muy pronunciada, que va desde una sintomatología leve hasta casos en que ella es profunda.A su vez, puede estar asociada con retraso mental, ADD, crisis epilépticas y una extensa lista que, por supuesto, no requiere que se posean todas estas características para que se diagnostique como Autismo, sea típico o en algunas de sus formas particularizadas.El Manual Diagnóstico de la American Psychiatric Association conocido como DSM-5 ubica al Trastorno bajo el punto 299.00 (F84.0), e incluye entre sus características principales: 1) Déficits persistentes en comunicación social e interacción social, entre los cuales se hallan aquellos referidos a la reciprocidad socioemocional, a los que se refieren a conductas comunicativas no verbales usadas en la interacción social y a aquellos asociados con problemas para desarrollar, mantener y comprender relaciones. 2) Patrones repetitivos y restringidos de conductas, actividades e intereses, entre los cuales

se hallan los movimientos motores, uso de objetos o habla estereotipados o repetitivos; la insistencia en la igualdad de situaciones, adherencia inflexible a rutinas o patrones de comportamiento verbal y no verbal ritualizado; intereses altamente restringidos, obsesivos, que son anormales por su intensidad o su foco; híper o hipo-reactividad sensorial o interés inusual en aspectos sensoriales del entorno.A su vez, deben cumplir ciertas condiciones: 3) Los síntomas deben estar presentes en el período de desarrollo temprano (usualmente, porque puede haber algunos casos en que su manifestación sea más tardía). 4) Los síntomas deben causar alteraciones significativas en las diversas instancias de funcionamiento de la persona. 5) Aunque existen individuos que presentan algún grado de discapacidad intelectual, las alteraciones apuntadas deben ser independientes de ello, esto es, en caso de coexistir, el nivel de conductas alteradas de características autistas no debe poder asignarse a dicha discapacidad ni a ninguna otra condición clínica.En cuanto a los grados o niveles de severidad, para los fines diagnósticos, el citado manual establece tres:1) En el 1, si bien el individuo manifiesta problemas en la comunicación social, sobre todo para iniciar la

Autismo: ¿Es posible la reversión de los síntomas?

No existe cura para el autismo en la actualidad. Sin embargo, distintos estudios dan cuenta de que entre el 1-3 al 20% de las personas afectadas pierden los síntomas y ya no pueden ser ubicadas dentro de ese cuadro. Ante la numerosa oferta de tratamientos de distinta clase (medicamentos, terapias génicas, psicológicas, etc.), muchos de ellos se atribuyen, aunque más no sea en parte, su participación en ese fenómeno que desconcierta a los investigadores.

Page 7: Borrando fronterasn°8

7

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES

/// Publicación mensual de distribución gratuita //Junio de 2016///

interacción, para responder lo que se le pregunta y aunque en ocasiones puede implicarse en la comunicación, a menudo falla en el flujo comunicacional, así como en establecer nuevas relaciones. La inflexibilidad del comportamiento y los problemas de organización y planificación obstaculizan la independencia, por lo que requiere un cierto apoyo, con lo cual mejora sus perspectivas.2) El segundo se caracteriza por la necesidad de un apoyo sustancial, ante los déficits más profundos en la comunicación verbal y no verbal, en el intento de establecer nuevas relaciones y ante las respuestas limitadas en la interacción con otros, salvo en las áreas de su interés. Su comportamiento inflexible, las conductas repetitivas, la resistencia al cambio y los intereses restringidos resultan obvias aun para un observador no entrenado.3) Aquellos que se encuadran en el nivel 3 requieren de apoyo permanente y sustancial, dado que los problemas reseñados anteriormente se encuentran exacerbados, al punto en que raramente inician una relación, no suelen seguir el proceso comunicacional y la extrema rigidez de su comportamiento dificulta enormemente su vida relacional, así como hay manifestaciones de gran intensidad ante los cambios, las novedades o cuando se intenta dirigir su atención hacia lo que no es de su interés.Existen varias teorías acerca de sus causas, aunque ninguna logra aceptación ecuménica.Se ha identificado un número importante de genes con alteraciones en las personas con Autismo, así como se sabe que la exposición a compuestos de mercurio y a metales pesados incrementa las tasas de su aparición. También se imputa como causal la existencia de diversas alteraciones neurológicas, las variaciones anormales de las sustancias neurotransmisoras (principalmente serotonina y triptófano), la incidencia de ciertas sustancias durante el embarazo y de las infecciones en los períodos pre, peri y posnatal, los problemas de comunicación familiar, las alteraciones de las vida moderna en cuanto a la interacción social, entre otras.Algunos estudios apuntan a causales individuales, mientras que la tendencia más difundida en los últimos tiempos es la que señala que la aparición del Autismo se debe a la sumatoria de distintos factores de diversa clase, tales como los reseñados.Hay dos cuestiones que no hallan explicación. Por un lado, cómo es que el incremento de casos en el último medio siglo, aproximadamente, ha pasado de 1 afectado por cada 50.000 niños a 1 de cada 45, aumento realmente dramático, que no halla sustento en una

variación correspondiente en ninguno de los factores individuales que corrientemente tratan de explicar su desencadenamiento, ni tampoco en su combinatoria.Por el otro, como contracara, distintos estudios han hallado que entre el 1-3 al 20% de aquellas personas diagnosticadas con Autismo en la niñez, en períodos relativamente breves, que van entre los 3 y los 15 años posdiagnóstico, aproximadamente, ya no presentan los signos que llevaron a su prescripción y si bien muchos de ellos continúan presentando ciertas alteraciones conductuales, ya no es posible rotularlos como autistas, mientras que otros tantos desarrollan a partir de allí una vida totalmente normal.¿Serán las terapias génicas, los medicamentos, las dietas, las intervenciones del área de salud mental, el sobre diagnóstico poco riguroso, las dietas que excluyen ciertos elementos y tantas otras alternativas que buscan revertir los síntomas?

Las teorías negacionistasSe crea o no, hay profesionales de la salud y legos en la materia (aunque con pretensiones pseudocientíficas) que creen que lisa y llanamente el Autismo y muchas otras condiciones psíquicas y físicas no existen o son producto de la manipulación médica.Sostienen que si bien las alteraciones en los niños están presentes, son desbalances pasajeros que la moderna medicina agresiva tiende a cronificar y a hacer permanente con base en intervenciones que, en lugar de estimular las funciones de recuperación homeostática del cuerpo, lo atacan con productos químicos y otros procedimientos que acentúan la problemática.Proponen que sus métodos, consistentes en dietas, la ingesta de productos naturales y diversas formas de sanación que apuntan a la armonía de cuerpo y mente son las más adecuadas para la reversión de los síntomas, aunque no pueden presentar, en defensa de sus teorías, resultados contundentes basados en estadísticas y metodologías de investigación aceptables para la comunidad científica, sino que usualmente se limitan a la exhibición de casos individuales y testimonios de sus logros.

Teorías del diagnóstico erróneoOtro sector alude a que la “popularización” del Autismo llevó a que se tomaran criterios mucho menos rigurosos, lo que explicaría no solamente la viralización de casos, sino también el por qué de la desaparición de síntomas con el transcurso del tiempo.Desde esta perspectiva, afirman que la intervención y la prédica de los laboratorios que fabrican los medicamentos (para ampliar sus ventas) que buscan atenuar los

Page 8: Borrando fronterasn°8

8

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES

/// Publicación mensual de distribución gratuita // Junio de 2016///

síntomas del Autismo (y de otras condiciones que tienen como base problemas del comportamiento) ha hecho que se perdiera rigurosidad en los criterios diagnósticos y que las mejoras que se observan como espontáneas o que se atribuyen a diversos tratamientos son, en realidad, consecuencia de que existía un diagnóstico errado y que los síntomas que se reputaban como confirmatorios de padecer alguno de los Trastornos del Espectro Autista no eran otra cosa que retrasos madurativos transitorios o circunstancias emocionales prolongadas en el tiempo (desarraigo, duelo, abuso, etc.) cuya elaboración es dificultosa, que terminaban por resolverse cuando dicho retardo o los eventos desencadenantes se superaban naturalmente con el transcurso del tiempo.También implican como fuente a la mala interpretación de algunos profesionales de la salud de la sintomatología, lo que lleva a diagnósticos apresurados, que más tarde son refutados por otros, al realizarlos correctamente. Por ello recomiendan que, ante una rotulación de este tipo, que puede producir que la persona desarrolle conductas acordes a lo que se determina, se recurra, cuando menos, a una segunda consulta (y, de ser posible, a más) para confirmar o desestimar tal condición.No niegan la existencia del Autismo, la cual es incontrastable, sino que abogan por el establecimiento de pautas más estrictas para emitir esta clase de diagnósticos.

Teorías científicasFrecuentemente se recetan medicamentos para intervenir sobre algunos de los problemas conductuales que manifiestan las personas autistas. Ninguno de ellos, en realidad, trata el Autismo en sí, sino que se recetan para atenuar/controlar los síntomas.Por ejemplo, los inhibidores de la serotonina son específicos para tratar síntomas de ansiedad, depresión y/o trastorno obsesivo-compulsivo. Los antipsicóticos hacen lo propio con la agresividad que muestran algunas de estas personas. Los anticonvulsivos suelen prescribirse para aquellos portadores de TEA que presentan ese cuadro. Los estimulantes y otros psicotrópicos buscan reforzar la atención y mantener a raya la hiperactividad.Algunos, como el metilfenidato, llevan décadas en el mercado, mientras que periódicamente se presentan otros nuevos o tratamientos que combinan la utilización de varios de ellos, según las características de cada paciente.Si bien no todos los estudios que avalan su utilización masiva (y mucho menos sus detractores) afirman que los casos de disminución notable e incluso la reversión

de los síntomas se debe a las mejoras en este campo, algunos se atribuyen tal logro, siempre, claro está, que no se suspenda el tratamiento.Entre estos últimos, por citar un ejemplo, un estudio demostró que la utilización de sulforafano, un químico que se encuentra en los brotes de brócoli (o coliflor), reducía el comportamiento aberrante en un 34% de los casos estudiados (44) y mejoraba la respuesta social en un 17%, además de presentar los pacientes mejorías generales de distinta significación en el resto de la sintomatología.También en los últimos años se han realizado muchísimas investigaciones sobre los más de cien genes que aparecen involucrados y existe profusión de trabajos científicos con animales de laboratorio, ensayos con humanos y algunos tratamientos que se encuentran aprobados que muestran logros más o menos importantes en la mejora de los síntomas de TEA.Si bien, en general, casi nadie se atreve a afirmar que estos tratamientos cuasi-experimentales son la causa, algunos tímidamente sugieren que los casos de reversión de síntomas podrían deberse, en parte, a estas nuevas formas terapéuticas.A su vez, las terapias psicológicas, psiquiátricas, educacionales, las rehabilitatorias y muchas otras reclaman parte del crédito.Las referidas al campo conductual, entre las que combinan terapias psicológicas y educacionales, parecen ser las que tienen mayor aceptación a nivel mundial.Métodos con largo recorrido como ABA (Applied Behavior Analysis), que incentiva conductas positivas y desalienta las negativas para mejorar distintas destrezas, y sus diversas variantes; u otras como DIR (Developmental, Individual Differences, Relationship-Based Approach, también conocido como “tiempo de suelo”), que se centra en el desarrollo emocional y las relaciones interpersonales, o TEAACH (Treatment and Education of Autistic and Communication), que utiliza elementos visuales para enseñar destrezas, por señalar las de mayor consenso, han mostrado progresos ciertos en diversas áreas en muchos de los que se someten a ellos, por lo que se adjudican, aunque más no sea parcialmente, parte del crédito por las remisiones.También existen otras áreas que participan de estos logros, como la Terapia Ocupacional, la de Integración Sensorial, la del Lenguaje y muchas otras con las que suele trabajarse respecto de la mejora de los síntomas de las personas con Autismo.

Page 9: Borrando fronterasn°8

9

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES

/// Publicación mensual de distribución gratuita //Junio de 2016///

El trabajo, publicado en la revista ‘The Lancet Neurology’, demuestra “por primera vez” la eficacia de un tratamiento en la mejora de la función cognitiva de las personas con síndrome de Down, según explicó la colíder del estudio Mara Dierssen, del CRG. Se trata de un compuesto que se encuentra en el té verde --la epigalocatequina galato-- que, junto a un protocolo de estimulación cognitiva, puede mejorar algunas de las capacidades intelectuales de las personas con síndrome de Down y puede modificar la excitabilidad y la conectividad funcional de su cerebro.Los autores aseguran que “el descubrimiento no es ninguna cura para el síndrome de Down”, y afirman que los resultados del trabajo todavía deben probarse en muestras más grandes, aunque puede ser un tratamiento para mejorar la calidad de vida de estas personas.

El estudioSe realizó un análisis molecular y de comportamiento

de las alteraciones en el aprendizaje y la memoria en la discapacidad intelectual, estudiando en modelos de ratón el gen DYRK, responsable de muchas de las deficiencias cognitivas y la plasticidad neuronal en este síndrome.Una vez demostrado el efecto de DYRK1A cuando se encuentra sobreexpresado, el objetivo era descubrir si al inhibirlo se conseguía mejorar el funcionamiento y desarrollo del cerebro, aspecto que se consiguió con un compuesto que se encuentra en el té verde. El estudio se llevó a cabo con un grupo de 84 personas con síndrome de Down de entre 16 y 34 años y según los investigadores “los resultados sugieren que las personas que recibieron el tratamiento con el compuesto del té verde junto con el protocolo de estimulación cognitiva consiguieron mejor puntuación en sus capacidades”.

Fuente: Agencia Madrid; Antena 3 (www.antena3.com)

Un grupo de investigadores de Barcelona demostró por primera vez la eficacia de una terapia farmacológica que mejora algunas capacidades intelectuales de las personas con síndrome de Down y puede modificar la excitabilidad y conectividad funcional de su cerebro. El grupo es liderado por investigadores del Centro de Regulación Genómica (CRG) y el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (LMIM).

Una terapia a base de té verde mejora las capacidades intelectuales de personas con síndrome de Down

Page 10: Borrando fronterasn°8

10

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES

/// Publicación mensual de distribución gratuita // Junio de 2016///

GaleríaTrabajo preventivo desde Proyecto Padres. Esta vez en Pozo Hondo.

Page 11: Borrando fronterasn°8

11

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES

/// Publicación mensual de distribución gratuita //Junio de 2016///

Page 12: Borrando fronterasn°8

12

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES

/// Publicación mensual de distribución gratuita // Junio de 2016///

Borrando Fronteras, agradece la colaboración del Dr. Martín Díaz Achaval

y a su equipo de trabajo.

Alteraciones del NeurodesarrolloCuando se habla de estas alteraciones, se hace referencia a un crecido número de problemáticas de distinto orden y gravedad que impactan sobre la calidad de vida de las personas implicadas. Se trata, en general, de desviaciones importantes respecto de lo que se espera en lo que hace al desarrollo del sistema nervioso central. Las estimaciones hablan de que entre el 10 y el 20% de los niños en edad escolar se hallan afectados por alguna de ellas. Si bien muchas son crónicas, otras remiten con el tratamiento adecuado.

IntroducciónEl primer concepto que hay que tener en claro es que el cerebro del niño no es una réplica en miniatura del de los adultos, sino que se encuentra en pleno desarrollo.Su formación comienza desde el momento mismo de la vida, diferenciándose sus células de las demás, que cumplirán otras funciones, y ya alrededor de los 42 días de la gestación empiezan a formarse las primeras neuronas corticales, las que continuarán proliferando hasta 120 días después a un ritmo vertiginoso, para completarse hacia mediados del último tercio del período gestacional.Las neuronas van migrando para ubicarse en su posición final, estableciendo conexiones sinápticas, construyendo los circuitos nerviosos y formando los distintos sistemas funcionales.Tanto las células nerviosas como las musculares tienen la capacidad de ser excitables, esto es, reaccionan ante los estímulos. En el caso de las primeras, son capaces de reaccionar, aprender y transmitir.El sistema nervioso es el que se halla menos maduro en

el momento del nacimiento, al extremo de que todavía no se completó la dotación de neuronas, así como tampoco la red neuronal está consumada, sino que apenas ha logrado establecer los mecanismos reflejos indispensables para la vida vegetativa y un atisbo de conexión con el mundo circundante, fundamentalmente con la madre.Es entonces cuando comienza un proceso que implica al crecimiento, a los estímulos externos e internos y a la experiencia, que van completando y madurando

Page 13: Borrando fronterasn°8

13

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES

/// Publicación mensual de distribución gratuita //Junio de 2016///

el cerebro, perfeccionándolo, lo que se logra aproximadamente a los dos años de edad, aunque no se detiene allí, sino que los más recientes estudios señalan que se extiende incluso hasta después de los 30 años.Es para destacar que el ritmo de crecimiento, el establecimiento de las redes y la maduración cerebral es inversamente proporcional a la edad, esto es, se va enlenteciendo con el transcurso del tiempo.Es por esta circunstancia que el niño va adquiriendo habilidades a medida en que madura y completa las distintas áreas del cerebro, lo que hace que sea capaz de lograr motricidad fina, de caminar, de hablar, de iniciar un aprendizaje sistemático, etc.Como el sistema nervioso es excitable y aprende de aquello que lo incentiva, la estimulación cumple un papel fundamental a partir del nacimiento.En este sentido, aquellos niños a los que se los estimula poco usualmente demoran más en lograr las competencias esperables para su edad cronológica, aunque también la sobre-estimulación puede resultar perjudicial ante un sistema nervioso inmaduro que recibe demasiadas señales que no puede procesar.En un desarrollo típico, las etapas se cumplen sin inconvenientes, con desviaciones no significativas de la media. Pero hay distintas situaciones que pueden provocar las Alteraciones del Neurodesarrollo.

Las alteracionesEl neurodesarrollo puede verse alterado por múltiples factores que afectan el desenvolvimiento normal del sistema nervioso central y sus funciones y que son capaces de implicar a las emociones, el aprendizaje, el autocontrol y la memoria.Se ha descubierto que la organización y el desenvolvimiento del cerebro se hallan orquestados, regulados y codificados genéticamente, pero que también el ambiente cumple un rol fundamental para que ello se realice correctamente.Respecto de las cuestiones genéticas, cuanto más temprano se verifique alguna anomalía, la tendencia es a que los problemas asociados sean más profundos. Ello se debe a que, a causa de la división celular, si el error se produce en las etapas más tempranas, a su vez más células contendrán la información incorrecta.Las causas más usuales por las que se producen las alteraciones pueden obedecer tanto a la genética, sea por herencia o por mutaciones espontáneas, sea por elementos exteriores que actúan sobre el sistema nervioso. Entre ellas pueden hallarse enfermedades genéticas, metabólicas, desórdenes inmunológicos, infecciones, factores nutricionales, traumas físicos,

problemas sensoriales, exposición a sustancias tóxicas y muchos otros. En algunos casos, las alteraciones se producen por la combinación de dos o más de ellos, en las que es posible que se combinen las de distinta clase.El rango de cuestiones que implica la denominación Alteraciones del Neurodesarrollo es muy amplio, y abarca desde pequeñas disfunciones hasta problemáticas de extrema gravedad.Aunque no existen estadísticas confiables a nivel mundial, algunas estimaciones que circulan hablan de que entre el 10 y el 20% de los niños en edad escolar portarían alguna alteración.En ese sentido, un trabajo desarrollado por el Grupo de Investigación en Neurociencias de la Facultad de Medicina de la Universidad del Rosario, de Bogotá, Colombia, en el que se tomó una población infantil entre 5 y 12 años compuesta por 3.608 sujetos, llegó a un resultado similar, aunque utilizando categorías diferentes.Las discusiones sobre qué engloba esta categoría y qué no resultan arduas y hacen más a los campos teórico y diagnóstico, que intentan clasificar los conjuntos de síntomas, que a la realidad de los pacientes, quienes lo que desean es curar o, cuando menos, mejorar su condición, sin que importen las etiquetas.A continuación, se cita una manera de clasificarlas en varias categorías, más allá de que algunas de ellas tengan, por su importancia, entidad propia.

Problemas de atención (con y sin hiperactividad)En esta clase, lo que predomina es la desatención, complementada o no con impulsividad e hiperactividad.En lo que respecta a la falta de atención, sus principales síntomas son, entre otros: falta de atención a los detalles y comisión de errores por descuido; dificultad de mantenerla tanto en las tareas que se emprenden como en las actividades lúdicas; tendencia a la distracción aun ante estímulos mínimos; distracción cuando se les habla directamente, al extremo que pareciera que no escucharan; raramente siguen correctamente las instrucciones y muy frecuentemente no finalizan las tareas emprendidas; presentan inconvenientes para organizar las labores y las actividades; no se comprometen con tareas que requieran un esfuerzo sostenido; existe un evidente descuido en las actividades cotidianas.Algunos de los que se observan en caso de hiperactividad comprenden: suelen no permanecer quietos cuando están sentados o mueven excesivamente manos y pies; no se quedan en sus asientos cuando deben hacerlo; manifiestan exceso de energía; en los niños, se observa que corren y saltan en situaciones inapropiadas, mientras

Page 14: Borrando fronterasn°8

14

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES

/// Publicación mensual de distribución gratuita // Junio de 2016///

que en los adultos se verifica inquietud observable en la gesticulación; experimentan dificultades para jugar cuando se trata de juegos que requieren permanecer quietos y/o concentrados; existe una marcada inclinación hacia la verborragia.Entre los síntomas que se refieren a la impulsividad destacan: la precipitación a responder cuando no se ha completado la pregunta; dificultades para respetar los turnos; interrupciones en el discurso o las actividades de los otros; se inmiscuyen en conversaciones o en acciones de los demás; se lanzan a realizar acciones sin medir las consecuencias; baja tolerancia al estrés y la frustración; en algunos casos, pueden ser agresivos.

Problemas de aprendizajeSi bien las habilidades cognitivas varían de persona a persona y en cada individuo no son homogéneas (algunas áreas del conocimiento resultan más propicias que otras para cada uno), cuando el rendimiento académico se halla notablemente por debajo de lo esperable, no se condicen con sus aptitudes y no existen impedimentos físicos, emocionales o de otro tipo, se está en presencia de una alteración del neurodesarrollo relacionada con la capacidad de aprender.Los casos típicos son:– Dislexia: implica la dificultad para reconocer las palabras, la lectura lenta e insegura y una comprensión escasa.– Disgrafía y disortografía: marcados inconvenientes en la escritura de las letras o las palabras, que puede manifestarse a través de omisiones, trasposiciones, problemas para relacionar la palabra hablada con su escritura, irregularidades en el trazo, deficiente organización del espacio, letras difusas, etc.– Discalculia: implica la dificultad de integración de los símbolos numéricos en su correspondencia

con las cantidades reales de objetos. Una de las características más notables de ella es que normalmente no se ve afectado el aprendizaje de los conocimientos matemáticos más abstractos, sino que lo que aparece más perjudicado son las operaciones básicas.Problemas de comunicaciónSe dan cuando el desarrollo del lenguaje no sigue los parámetros normales o presentan déficits importantes que entorpecen la capacidad de relacionarse con otras personas.Existen individuos en los cuales los trastornos se producen en la expresión. En ellos, la capacidad expresiva no se condice con la edad mental. En algunos puede conjugarse con una pobre gestualidad.Los signos más evidentes suelen ser: vocabulario pobre, habla limitada cuantitativamente, dificultades para incorporar palabras nuevas, tendencia a utilizar frases cortas, errores en la utilización de la expresión oral y/o confusión de palabras, uso simplificado de las estructuras gramaticales, omisiones de partes de la oración, desorden en la utilización de palabras, mal uso de los tiempos verbales y otras formas expresivas incorrectas.En otras personas lo que se encuentra carenciado es lo relativo a la comprensión, la que, nuevamente, se halla muy por debajo de la media para la edad. Como consecuencia de ello, también existe afectación comprensiva.Estos individuos tienen problemas para entender frases, palabras o clases de palabras (sustantivos, adjetivos, etc.). También es frecuente que el procesamiento auditivo sea deficitario, lo que lleva a inconvenientes en discriminación de sonidos, asociación de sonidos y símbolos, almacenamiento, rememoración y secuenciación.La dislalia, esto es, el trastorno fonológico, es otro de los aspectos que se hallan en los déficits comunicacionales. En ella existe un marcado impedimento para la utilización adecuada del habla para una edad y un idioma dados.Los errores se refieren sobre todo a la producción, la utilización, la representación u organización de los sonidos, siendo su efecto más notable las sustituciones sonoras o las omisiones de ciertos sonidos, lo que hace que la comprensión de estas emisiones sea problemática, sobre todo para aquellos que no se hallan en contacto frecuente con el emisor.El tartamudeo o disfemia también forma parte de esta subcategorización.Típicamente, consiste en el entorpecimiento de la fluidez normal del habla y en su estructuración temporal inapropiada, siempre de acuerdo a la edad del sujeto.

Page 15: Borrando fronterasn°8

15

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES

/// Publicación mensual de distribución gratuita //Junio de 2016///

Las emisiones de las personas afectadas se caracterizan por repeticiones o prolongaciones de sonidos o sílabas, por pausas sonoras o silenciosas, emisión de interjecciones en medio de las frases, fragmentaciones de las palabras, circunloquios, evidente tensión física para producir el habla y repeticiones de monosílabos.Se señala que hay situaciones en que la disfemia tiende a no producirse, que es cuando se lee un texto en voz alta, al cantar y cuando se les habla a animales o durante los juegos en solitario.

Trastornos del Espectro AutistaPara muchos autores, los TEA, junto con el retraso mental, deberían tratarse como entidades separadas y no ser incluidas dentro de esta categoría, aunque otros afirman que, si bien se trata de casos especiales, corresponde ubicarlos dentro de ella.Estos trastornos comprenden, a su vez, un grupo de condiciones numeroso que pueden llevar a inconvenientes muy serios de socialización, comunicación y conducta.Se sabe que su expresión va desde manifestaciones relativamente leves hasta otras extremas.Si bien existen trabajos que apuntan a un crecido números de genes que estarían implicados en su producción, las tendencias más actuales los definen como el producto de factores genéticos asociados a otros ambientales.La forma en que estas personas procesan la información en su cerebro es diferente de como lo hacen las demás personas, lo que da como consecuencia que tengan dificultades significativas y persistentes en la comunicación social, que se caracterizan por problemas serios en la interacción con otros, para desarrollar y mantener la comunicación, a lo que se suman conductas estereotipadas, extremada y desproporcionada sensibilidad a ciertos estímulos, restricción en sus áreas de interés, comportamientos ritualistas, entre un cúmulo de síntomas posibles.

OtrosExisten otras postulaciones que incluyen otras problemáticas, como es el caso de los problemas que atañen a la disminución o pérdida de la audición o de la vista.También otras clasificaciones que incluyen distintas enfermedades mentales (por ejemplo, la eaquizofrenia) y muchas otras Alteraciones del Neurodesarrollo que conducen a distintos grados de dificultad que tengan consecuencias en los planos mental, emocional o físico e incluso económico, puesto que, además de los costos que significa para la familia afrontar el tratamiento de las distintas condiciones, de no resolverse los problemas, el sujeto afectado puede ver comprometido su futuro laboral.

ConclusionesComo puede apreciarse, las Alteraciones del Neurodesarrollo implican un conjunto heterogéneo de condiciones y síntomas, por lo cual se hace imposible describir qué cursos de tratamiento pueden emprenderse ante ellos.Desde medicamentos, pasando por distintas especialidades, tales como las clínicas, las psicopedagógicas, las terapias del lenguaje, las psicológicas, las psiquiátricas, las terapias ocupacionales, las relacionadas con la neurología y muchas otras, la lista es extensa y las que deban intervenir estarán mediadas por las características de cada persona, a quien deberán aplicarse los tratamientos adecuados.Muchas de estas afecciones pueden revertirse, mientras que otras acompañarán a cada individuo durante el resto de su vida. Pero aun en este último caso, existen cursos de acción que permiten que sus consecuencias disminuyan dramáticamente.

Page 16: Borrando fronterasn°8

16

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES

/// Publicación mensual de distribución gratuita // Junio de 2016///

Calidad de Vida Municipal desalojó siete fiestas clandestinasComo parte de los dispositivos de control montados por la Municipalidad de La Banda con el objetivo de prevenir el consumo de alcohol y la violación de normas vigentes, la Dirección de Calidad de Vida, dependiente de la Secretaría de Servicios Públicos, realizó durante este fin de semana el desalojo de un total de siete fiestas clandestinas, en su mayoría organizadas por estudiantes secundarios.El cuerpo de inspectores de esta dependencia detectó en distintos puntos de la ciudad reuniones donde se procedió a desalojos, dado que no contaban con las correspondientes autorizaciones, además de violar las ordenanzas vigentes referidas a la venta y consumo de bebidas alcohólicas con una gran concurrencia de menores de edad que participaban de los festejos que se desarrollan en el marco de las presentaciones de camperas.Al respecto, el secretario de Servicios Públicos, Roger Nediani, declaró: “A través de la Dirección de Calidad de Vida venimos realizando fuertes controles, sobre todo para evitar que menores se vean involucrados en situaciones de peligro, y expuestos a bebidas alcohólicas y otras sustancias”.Asimismo agregó: “Teniendo en cuenta esta problemática, desde el municipio estamos trabajando de manera conjunta con distintas áreas para diagramar operativos de control en esta época de presentación de camperas de los colegios secundarios”.Recordó que este miércoles se realizará una reunión con funcionarios de las secretarías de Servicios Públicos y Gobierno, además de representantes del Tribunal de Faltas Municipal y personal de Policía de la Provincia y la División de Alcoholismo para programar los controles de las semanas que vienen.

Nuevo ataque vandálico en el jardín de infantes municipal del barrio Sarmiento

Una vez más el Jardín de Infantes Municipal N°14 “Duendecitos”, del barrio Sarmiento, fue blanco de un ataque vandálico a manos de personas inescrupulosas que dañaron puertas, ventanas y mobiliario, además de robar elementos de valor para la institución que ofrece un importante servicio educativa a esta comunidad.Al tomar conocimiento de lo sucedido el intendente Pablo Mirolo y funcionarios del Departamento Ejecutivo Municipal se dirigieron al lugar para constatar los daños ocasionados.

El ciclo de cine debate continúa con la película BelgranoLa Oficina de Derechos Humanos, dependiente de la Secretaría de Gobierno de la Municipalidad de La Banda, proyectó el filme “Belgrano”, en el marco del ciclo de cine debate en conmemoración al Bicentenario de la Declaración de Independencia de la Patria.Uno de los objetivos del ciclo es, en este caso, conocer al Manuel Belgrano no sólo como prócer sino también como persona para exaltar aun más los valores que nos ha dejado su legado.Asistieron al cine teatro municipal alumnos de la Escuela Inti Huasi y del secundario y del profesorado de la Escuela Normal “Dr. José Benjamín Gorostiaga”.Consultada sobre los proyectos que se aproximan, la responsable de la oficina de Derechos Humanos, Alejandra Domínguez, dijo: “En este primer ciclo de cine debate tenemos planeado continuar en agosto con ‘Revolución’, la película sobre la vida de San Martín, mostrando el lado humano, revalorizando la historia argentina y la importancia que tuvieron estos próceres para la constitución de la Nación”.“No sólo se proyecta la película, sino que se debate en torno a que los alumnos puedan ahondar, preguntar para, de alguna forma, generar opinión crítica en los estudiantes”, agregó.“Al final del ciclo –explicó la funcionaria- se entona el

Partes de prensaAl referirse al hecho, el mandatario bandeño dijo: “Llegamos al jardín y vimos que rompieron ventanas, rejas, cortaron el cableado eléctrico, robaron el equipo de música, elementos didácticos de los chicos y elementos de limpieza”.“Y no conformes con esto, robaron indumentaria deportiva que serían entregados a los pequeños, rompieron los muebles de las salas. De todos estos destrozos dejamos cuenta en la seccional N°13, que es donde hicimos la denuncia. Es increíble el daño que ocasionaron”, lamentó el jefe comunal.Agregó: “Este hecho de vandalismo, si bien empaña el trabajo que realizamos desde la comuna, especialmente en los jardines de infantes municipales, no deja de dañar más a cada uno de los pequeños que concurren a este jardín”.Adelantó que además de analizar las medidas necesarias para encontrar a los responsables de este hecho, “se trabajará para poner nuevamente al jardín en condiciones y recibir a los pequeños”.

Page 17: Borrando fronterasn°8

17

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES

/// Publicación mensual de distribución gratuita //Junio de 2016///

Himno Nacional Argentino, para revalorizar el símbolo patrio y afianzar la identidad nacional, porque ése es uno de los objetivos del proyecto, reflexionar sobre nuestra posición en el presente, profundamente en torno a nuestra identidad nacional”.Domínguez recordó también que dicha propuesta es libre y gratuita tanto para escuelas de La Banda y Capital, que próximamente se va a realizar el cine debate en la localidad de El Dean, entre otras localidades del interior provincial.También informó que los docentes interesados en el ciclo deben dirigirse a la Oficina de Derechos Humanos para saber la cantidad de alumnos que asistirán y coordinar de acuerdo a la fecha, horarios, disponibilidad de recursos para poder trasladarse al interior. Por más información dirigirse a la Dirección de Cultura, ubicada en Irigoyen Nº 245 o comunicarse al número (0385) 155-865232.

La Municipalidad de la Banda invita al taller Arte Terapia con Mandalas

Con el auspicio de la Oficina de Desarrollo Social de la Municipalidad de La Banda, se desarrolla a partir de este martes el taller gratuito “Arte Terapia con Mandalas”, que se desarrollará durante cuatro semanas, de 15 a 17, en el comedor del barrio Villa Griselda.El propósito de esta iniciativa es ofrecer herramientas para la capacitación en las disciplinas relacionadas con el arte. “Pretende también fortalecer los distintos sectores y barrios a fin de impulsar la innovación desde la gestión en aperturas innovadoras enriqueciendo la cultura artística desde miradas contemporáneas y nuevas tendencias en el campo del arte y la nueva era”.Según explicaron los responsables del proyecto, “este taller abre una experimentación introduciendo el manejo del color a través de terapias de mandalas y su cultura psicoterapéutica, pretendiendo ofrecer a las organizaciones vecinales de distintos sectores y a otros agentes interesados ya que existen ciertos grupos de mujeres amas de casa en su mayoría, quienes pretenden capacitar y enriquecer sus conocimientos; las perspectivas, enfoques, propuestas e instrumentos para la mejora de su intervención así como para la puesta en marcha de proyectos innovadores que permitan responder a las necesidades sociales emergentes”.También se busca una mayor valoración de los productos artesanales, la apropiación de técnicas y la comercialización de los mismos con futuro a miradas expositivas y una pronta salida laboral. “Desde el lado de esta terapia hacemos hincapié en distintas problemáticas ligadas a instancias en situaciones que

Jardines municipales culminaron los actos la semana del 20 de junio Si bien los jardines municipales ya tuvieron su acto central el lunes 20 de junio en el Club Central Argentino, durante la semana, cada una de las instituciones municipales continuó con la entrega de los diplomas por la promesa de cariño que realizaron los pequeños de las salas de 5 años, a la Bandera Nacional. Participaron de estos actos, autoridades del Ejecutivo Municipal y del área de Educación, dependiente de la Secretaría de Gobierno.Luego de la entonación del Himno Nacional Argentino; las autoridades educativas otorgaron a los infantes la distinción.A continuación, los niños interpretaron una canción, acompañados por una puesta coreográfica preparada por los profesores de educación física y realizada por los alumnos de las salas de 3 años.Finalmente, los presentes compartieron de un aperitivo provisto por Ayuda Comunitaria Municipal.

conllevan a vivir casos de violencia sin ser tratados; la Oficina de Desarrollo Social pretende acompañar este curso con su gabinete psicológico para reforzar cualquier problemática individual o en conjunto”, remarcaron.

Page 18: Borrando fronterasn°8

18

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES

/// Publicación mensual de distribución gratuita // Junio de 2016///

AÑATUYA, Taboada (C). Una docente de una escuela primaria de esta ciudad fue denunciada penalmente por la madre de un alumno de sexto grado, a quien habría tomado de los brazos sujetándolo hacia atrás y le exigió a otro alumno que le pegara un golpe de puño en el rostro. Producto de los golpes, el niño tuvo que ser atendido en la guardia del Hospital Zonal por una lesión en su ojo. De acuerdo con las fuentes, todo habría ocurrido en el aula en plena clase, durante el turno tarde. Según manifestó la madre del menor, éste se encontraba jugando con un compañero, y fue reprendido por la docente, quien habría desatado su furia tomándolo fuerte de los brazos y sujetándolo para que otro le pegara. La denuncia fue radicada en la comisaría cuarta del Menor y la Mujer, y tomó intervención la fiscalía de esta ciudad. Las fuentes confiaron que el fiscal de turno en Añatuya, Dr. Álvaro Ruiz, ya habría dispuesto una serie de medidas tendientes a esclarecer las circunstancias del hecho. No descartan que se realice Cámara Gesell a los menores en el marco de la causa.

Maestra, denunciada por instar a un alumno a pegarle a su compañero

Desde el Proyecto Padres

Un avasallamiento a la integridad... Una respuesta que marca e intimida al joven, porque lo condiciona a responder siguiéndo la orden impartida!!! Esa fuerza de la violencia que deforma y promete represalia!!! No hay derecho a deformar el sistema educativo con esa respuesta irracional y primitiva. No se debe ni se puede instalar la agresión por la agresión misma. Desde la Asociación de Proyecto Padres y como docentes, trabajamos incansablemente, agotando todas las instancias y buscando los mecanismos que les permitan a nuestros jóvenes el manejo racional de sus impulsos, de tal manera que aseguremos una optima convivencia en procura del bien común. Formar es una responsabilidad que nos obliga a estar a la altura de las circunstancias, es una noble y loable misión con la que estamos obligados a dirigirnos a toda la sociedad. El docente no solo está dentro del aula, sino que tiene una vida de relación que la ejerce con el amor y el ejemplo. Ya hemos abrazado esta profesión, seamos consecuentes con la misma, dejando muestras acabadas de nuestro paso por esas vidas que estamos ayudando a moldear en la reafirmación de su propia identidad... Seamos profesionales responsables y conscientes!!!

YO OPINO

Prof. Claudia Loza (Proyecto Padres)

Page 19: Borrando fronterasn°8

19

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES

/// Publicación mensual de distribución gratuita //Junio de 2016///

Recomendados

FAMILIA Y DISCAPACIDADPadres y profesionales/ docentes: un encuentro posible

Araceli Bechara

Familia y discapacidad explora el impacto que genera en la familia un hijo con discapacidad, que habitualmente queda descompensada en su funcionamiento interno, así como en las relaciones con otras instituciones y con la sociedad en general.Las visiones fragmentarias de estos grupos familiares generan que no se brinde adecuada y suficiente atención a todos los miembros que los componen. Por ello, para abordar un trabajo colaborativo, se reconoce el valor del grupo familiar como espacio de desarrollo y apoyo mutuo, y a los profesionales/docentes como portadores y transmisores de conocimientos.Es necesario planificar, clarificar objetivos y recrear estrategias de intervención con responsabilidades compartidas, con el objetivo de generar espacios que mejoren la calidad de vida del grupo familiar.Se destaca particularmente la contribución de la abuelidad por su relación con los afectos, los orígenes y lo ancestral, entendiéndola como una secuencia que hilvana la historia familiar.

“…Araceli Bechara se rebeló contra este sufrimiento del ser infligido por otro ser. Con su vida testimonial, encarnado el sufrimiento, libró y sigue librando todas las batallas; recupera el sinnúmero de voces, vidas y testimonios de todas aquellas madres revoltosas y nos muestra el recorrido del ciclo vital que atraviesan las familias que tienen un integrante “afectado” por el pre-juicio de discapacidad.”Palabras del prólogo de Zardel Jacobo (Presidenta de la Red Internacional de Investigadores de la Integración Educativa).

Page 20: Borrando fronterasn°8