Bos Ques

21
PROYECTO INTEGRANTES: BECERRA MALCA, GIDALTI ANTONIO RODAS QUESQUÉN, KEVIN DOCENTE: ANA JUAREZ CHUNGA Conservación de Bosques del Santuario Histórico Bosque de Pomac en el Departamento de Lambayeque 26 de Mayo del 2014

description

conservacion

Transcript of Bos Ques

  • PROYECTO

    INTEGRANTES:

    BECERRA MALCA, GIDALTI ANTONIO

    RODAS QUESQUN, KEVIN

    DOCENTE:

    ANA JUAREZ CHUNGA

    Conservacin de Bosques del Santuario Histrico Bosque de

    Pomac en el Departamento de Lambayeque

    26 de Mayo del 2014

  • Curso: Conservacin del Ambiente

    2

    CONTENIDO I. INTRODUCCIN ........................................................................................................................................................... 3

    II. REALIDAD PROBLEMTICA: ......................................................................................................................................... 4

    III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ......................................................................................................................... 4

    IV. JUSTIFICACIN ........................................................................................................................................................ 5

    4.1. INSTRUMENTOS NORMATIVOS: ........................................................................................................................ 5

    4.1.1. LEY GENERAL DEL AMBIENTE LEY N 28611............................................................................................. 5

    4.1.2. LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE, N 27308 .................................................................................... 6

    4.1.3. LEY DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS, Ley No. 26834 ......................................................................... 6

    V. DESCRIPCION DEL AREA .............................................................................................................................................. 6

    5.1. CARACTERSTICAS GENERALES .......................................................................................................................... 7

    5.1.1. Ubicacin y distancia ................................................................................................................................ 7

    5.1.2. Clima ........................................................................................................................................................ 7

    5.1.3. Relieve, vegetacin y extensin ............................................................................................................... 7

    5.1.3.1. Tipos de vegetacin ................................................................................................................................. 7

    5.2. ASPECTOS CULTURALES ..................................................................................................................................... 8

    5.2.1. Cultura Sicn ............................................................................................................................................ 8

    5.3. ASPECTOS NATURALES ...................................................................................................................................... 8

    5.3.1. Flora ......................................................................................................................................................... 9

    5.3.2. Fauna........................................................................................................................................................ 9

    VI. OBJETIVOS ............................................................................................................................................................ 11

    6.1. OBJETIVO GENERAL: ........................................................................................................................................ 11

    6.2. OBJETIVOS ESPECFICOS: ................................................................................................................................. 11

    VII. ANTECEDENTES: ................................................................................................................................................... 11

    7.1. TALA ILEGAL Y AMPLIACIN DE CULTIVOS ...................................................................................................... 12

    7.2. HURTO DE RESTOS ARQUEOLGICOS.............................................................................................................. 12

    VIII. ALTERNATIVAS DE SOLUCION: .............................................................................................................................. 13

    8.1. EDUCACIN AMBIENTAL ................................................................................................................................. 13

    8.2. REFORESTACION .............................................................................................................................................. 13

    8.3. CREACIN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y SOSTENIBLES ............................................................................ 13

    8.4. PROMOCION DEL SHBP POR PARTE DEL GOBIERNO NACIONAL Y LOCAL. ...................................................... 13

    IX. RESULTADOS ......................................................................................................................................................... 14

    9.1. LAMBAYEQUE: INICIARN REFORESTACIN DE REAS DEPREDADAS DEL BOSQUE ....................................... 14

    X. CONCLUSIONES: ........................................................................................................................................................ 15

    XI. ANEXOS: ............................................................................................................................................................... 16

    XII. BIBLIOGRAFIA: ...................................................................................................................................................... 21

  • Curso: Conservacin del Ambiente

    3

    I. INTRODUCCIN

    El Santuario Histrico Bosque de Pomac es un rea natural protegida que se encuentra

    distribuida mayoritariamente en el distrito de Ptipo, perteneciente a la provincia de

    Ferreafe. El lugar posee una superficie de 5,887.38 hectreas y tiene por objeto

    conservar la unidad paisajstica y cultural que forma parte del Bosque Seco Ecuatorial y el

    Complejo Arqueolgico perteneciente a la Cultura Sicn.

    Pomac al ser un rea Natural Protegida por el Estado Peruano; forma parte del Sistema

    Nacional de reas Naturales Protegidas SINANPE y a la fecha es administrado por el

    Ministerio del Ambiente a travs del Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas del

    Per - SERNANP, en estrecha coordinacin con el Museo Nacional de Sicn de la Unidad

    Ejecutora NAYLAMP-Lambayeque que vela, investiga, conserva y protege el patrimonio

    arqueolgico del santuario, y a la vez del Gobierno Regional Lambayeque, Municipios,

    Instituto Nacional de Cultura INC, instituciones pblicas y privadas, y la sociedad civil.

    El Santuario Histrico Bosque de Pomac alberga adems varias comunidades vegetales

    como los bosques densos, matorrales y la formacin natural de algarrobo ms importante

    del pas. La especie dominante es el algarrobo, el cual adems est asociado con el

    sapote y en menor proporcin con el faique y el bichayo, las cuales son especies

    fundamentales para el soporte de toda la fauna que se desarrolla en Pomac, razn por la

    cual ser necesario conservar e incrementar la cobertura boscosa y por ende, la

    biodiversidad y los servicios ambientales, obteniendo como resultado el mejoramiento de

    la capacidad productiva del ecosistema y el cumplimiento de los lineamientos en los que

    est basado este proyecto.

    Hoy en da este bosque tiene un alto valor econmico, en productos no maderables, como

    la recoleccin de algarroba y miel para el ecoturismo. La zona alberga tambin

    importantes restos arqueolgicos del periodo dominado por la Cultura Sicn o

    Lambayeque alrededor de los aos 900 -1100 dc. Siendo estas las razones

    fundamentales para prevenir la reduccin y degradacin de los bosques y sus recursos

    naturales, por prcticas ilegales como tala, quema, comercio y cambios de uso de la

    tierra.

  • Curso: Conservacin del Ambiente

    4

    II. REALIDAD PROBLEMTICA:

    El Santuario Histrico Bosque de Pomac ha venido atravesando por diferentes problemas

    de origen antrpico a lo largo de los aos; pero gracias a la categorizacin definitiva como

    Santuario Histrico, se pudo establecer una base slida para enfrentar la deforestacin y

    prdida de la calidad gentica de las especies de flora y fauna silvestres. Adems de

    definir los lineamientos para proponer las modalidades e intensidades del

    aprovechamiento indirecto para la conservacin y manejo de esta rea natural protegida y

    su zona de influencia.

    La diversidad biolgica del Bosque de Pomac es alta a pesar de encontrarse bastante

    degradado. En esta rea protegida se encuentran hasta 26 especies de aves y 7 de

    mamferos, todos ellos en peligro de extincin. Hay cientficos, mayormente extranjeros,

    porque los nacionales no estn muy sensibilizados con este tema, que estn viniendo en

    estos ltimos aos a este bosque a ver los ltimos especmenes de estas especies, a

    sabiendas que es una biodiversidad que se est exterminando, por la accin de los

    habitantes precarios de este bosque.

    III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

    PROBLEMA:

    En Pomac se est generando un uso inadecuado de recursos?

    Existen pequeos grupos de personas que aun utilizan los bosques para la obtencin de

    materias primas con el nico benfico de obtener ingresos econmicos por la venta de

    estos. Por lo general la poblacin que habita en las zonas de amortiguamiento posee

    malos hbitos en el manejo de los recursos, creando un desequilibrio en el ecosistema de

    Pomac.

    Existen especies que estn en peligro de extincin en Pomac?

    Las actividades antropicas (deforestacin, ganadera, agricultura) que se siguen dando en

    el bosque estn perjudicando severamente a la flora y la fauna del lugar, principalmente a

    aquellas que son de carcter endmico y migratorio (aves).

  • Curso: Conservacin del Ambiente

    5

    IV. JUSTIFICACIN

    El presente trabajo de investigacin se justifica en funcin al problema deforestacin que

    aun existe en Pomac, el cual est provocando un impacto negativo en su ecosistema,

    clima, ambiente y economa; est enfocado tambin a lograr la proteccin de las especies

    endmicas que habitan en el Santuario Histrico Bosque de Pomac, a razn de generar

    luego un turismo sostenible y/o ecoturismo, para que as pueda ser disfrutado por las

    futuras generaciones.

    4.1. INSTRUMENTOS NORMATIVOS:

    Segn lo que se dispone en los lineamientos de bosques la poltica ambiental es:

    Prevenir la reduccin y degradacin de los bosques y sus recursos naturales, por

    prcticas ilegales como tala, quema, comercio y cambios de uso de la tierra.

    Conservar e incrementar la cobertura boscosa y por ende, la biodiversidad y los

    servicios ambientales, mejorando la capacidad productiva del ecosistema

    Por ello se tomaran en cuenta normas, leyes y estndares ambientales para cumplir la

    ejecucin del proyecto.

    4.1.1. LEY GENERAL DEL AMBIENTE LEY N 28611

    Artculo 8.- De la Poltica Nacional del Ambiente

    Artculo 92.- De los recursos forestales y de fauna silvestre 92.1 El Estado establece una poltica forestal orientada por los principios de la presente

    Ley, propiciando el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna

    silvestre, as como la conservacin de los bosques naturales, resaltando sin perjuicio de lo

    sealado, los principios de ordenamiento y zonificacin d la superficie forestal nacional,

    el manejo de los recursos forestales, la seguridad jurdica en el otorgamiento de derechos

    y la lucha contra la tala y caza legal.

    92.2 El Estado promueve y apoya el manejo sostenible de la fauna y flora silvestre,

    priorizando la proteccin de las especies y variedades endmicas y en peligro de

    extincin, en base a la

    Informacin tcnica, cientfica, econmica y a los conocimientos tradicionales.

  • Curso: Conservacin del Ambiente

    6

    4.1.2. LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE, N 27308

    La presente Ley tiene por objeto normar, regular y supervisar el uso sostenible y la

    conservacin de los recursos forestales y de fauna silvestre del pas, compatibilizando su

    aprovechamiento con la valorizacin progresiva de los servicios ambientales del bosque,

    en armona con el inters social, econmico y ambiental de la Nacin, de acuerdo con lo

    establecido en los Artculos 66 y 67 de la Constitucin Poltica del Per, en el Decreto

    Legislativo N 613, Cdigo del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, en la Ley N

    26821, Ley Orgnica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales y los

    Convenios Internacionales vigentes para el Estado Peruano. (Art. 1)

    4.1.3. LEY DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS, Ley No. 26834

    Artculo 22o.- Son categoras del Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas:

    c. Santuarios Histricos: reas que protegen con carcter de intangible espacios que

    contienen valores naturales relevantes y constituyen el entorno de sitios de especial

    significacin nacional, por contener muestras del patrimonio monumental y arqueolgicos

    o por ser lugares donde se desarrollaron hechos sobresalientes de la historia de pas.

    V. DESCRIPCION DEL AREA

    El SH Bosque de Pmac (ex Zona Reservada Batan Grande) se establece mediante

    Decreto Supremo N 034 2001 AG, el 3 de junio del 2001, sobre una superficie de

    5,887.38 hectreas, en la Provincia de Ferreafe, Departamento de Lambayeque. Su

    objetivo de creacin es conservar la unidad paisajstica cultural que forma parte del

    Bosque Seco Ecuatorial y el Complejo Arqueolgico perteneciente a nuestra Cultura

    Sicn.

    Es un rea Natural Protegida por el Estado Peruano, que forma parte del Sistema

    Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado SINANPE y es administrado por

    el Ministerio de Agricultura a travs del Instituto Nacional de Recursos Naturales

    INRENA, en estrecha coordinacin con el Gobierno Regional Lambayeque, Municipios,

    Instituto Nacional de Cultura INC, Instituciones Pblicas y Privadas, y la Sociedad Civil

    Organizada.

    Enlace permanente, bosque-pomac. "Historias y Leyendas del Bosque de Pomac." blogia. 06, 2014. consultado el 06, 2014.

    http://bosque-pomac.blogia.com/.

  • Curso: Conservacin del Ambiente

    7

    5.1. CARACTERSTICAS GENERALES

    5.1.1. Ubicacin y distancia

    El Santuario Histrico del Bosque de Pmac, se encuentra ubicado en la cuenca baja del

    ro La Leche, Provincia de Ferreafe, Departamento Lambayeque, a 31.5 km de la ciudad

    de Chiclayo.

    5.1.2. Clima

    Propio del Bosque Seco Ecuatorial: en la mayor parte del ao, durante el da es seco,

    clido, soleado y por el atardecer, fresco y con vientos regulares. Presenta lluvias

    espordicas durante los meses de diciembre abril, con mayor incidencia cuando ocurre

    el evento el nio. La temperatura media es de 28 C y en los meses de junio agosto

    lega a descender hasta los 15 C.

    El Santuario corresponde a la Provincia Biogeogrfica Desierto Tropical del Pacifico y las

    Zonas de Vida: Desierto Superrido Tropical (ds T) y Desierto Superrido Premontano

    Tropical.

    5.1.3. Relieve, vegetacin y extensin

    Tiene una altitud promedio de 80 msnm y presenta una extensin de 5887.38 hectreas

    que representan el 0.41% de la superficie del departamento.

    5.1.3.1. Tipos de vegetacin

    Segn el inventario forestal realizado en 1997, en el Santuario se determinaron 4 tipos de

    Unidades Vegetales:

    Bosque de prosopis (Tipo 1). Dominancia absoluta de algarrobos (94.4 rboles / ha),

    sobre el zapote (13 rboles / ha).

    Bosque de prosopis capparis (Tipo 2). Dominancia absoluta y compartida de algarrobo y

    zapote, en proporcin al 50%, en algunas reas con ligera dominancia de zapote. El

    algarrobo se presente en poblaciones de 38 rboles / ha y el zapote en 45 rboles / ha.

    Bosque de capparis (Tipo 3). Dominancia muy marcada de zapote con una presencia baja

    de algarrobos que no supera el 30%.

    Bosque chaparral (Tipo 4). Se desarrolla en reas marginales y tipifica la transicin entre

    los bosques de prosopis y el desierto o arenal. En este bosque la cantidad de algarrobo y

    zapote no son significativos.

    Enlace permanente, bosque-pomac. "Historias y Leyendas del Bosque de Pomac." blogia. 06, 2014. consultado el 06, 2014.

    http://bosque-pomac.blogia.com/.

  • Curso: Conservacin del Ambiente

    8

    5.2. ASPECTOS CULTURALES

    5.2.1. Cultura Sicn

    Dentro de la extensin del Santuario, se encuentra el Complejo Arqueolgico de Pmac,

    que fue centro de desarrollo de nuestra cultura Sicn (en Muchik, casa o templo de la

    luna). La denominacin Sicn se refiere a la cultura que emergi de la Regin

    Lambayeque a partir de los 750 d.C., cuyos antecedentes son la cultura Mochica y las

    culturas contemporneas Cajamarca y Wari Pachacamac. Durante el periodo 900

    1100 d.C., la cultura Sicn llego a su mximo esplendor, luego el reino Chim conquisto a

    la gente y territorio Sicn.

    Su arte era fundamentalmente religioso dominado por la deidad Sicn que evoca al

    mstico Naylamp, fundador de la primera dinasta de los Reyes Lambayecanos y el Seor

    Sicn. El primero representa las fuerzas celestiales para la vida y la abundancia y el

    segundo a la cara oculta del dios en la tierra.

    El complejo est conformado por un conjunto de ms 20 pirmides de adobe y barro

    distribuidas en una superficie de 45 km. Entre sus principales pirmides tenemos: Botija,

    Colorada, Ingenieros, Huaca Loro ( El Oro), Merced, Sontillo, Abejas, Ventanas,

    Rodillona, Facho, Cholote, Arena, Corte, entre otras; las cules sobresalen y se

    confunden entre el bosque.

    Entre sus legados destaca sus tecnologas en trabajos de cermica y metales,

    sobresaliendo sus tcnicas en cobre arsenical, que represent la llegad de la edad de

    bronce al norte de nuestro pas; as mismo se desarrollaron tcnicas agrcolas

    perfeccionadas.

    Se puede decir que casi el 90% de los objetos de oro exhibidos del antiguo Per tienen

    como procedencia las tumbas de la lite Sicn enterrada alrededor de los Centros

    Ceremoniales de nuestro Santuario Histrico Bosque de Pmac.

    5.3. ASPECTOS NATURALES

    Variacin espacial de la flora y fauna silvestre del SHBP

    Segn el reporte preliminar del ao 1999, en el SHBP se han reportado 47 especies de

    aves, 7 mamferos, y 9 reptiles. Desde el cerro denominado Las Salinas hacia el ro La

    Leche existe un gradiente de diversidad y cantidad de especies, que van desde menor a

    mayor, a medida que descendemos. Los bosques de prosopis y prosopis capparis son

    los ms densos y brindan mayor refugio y alimento a las aves, donde estas se encuentran

    en mayor cantidad y diversidad.

  • Curso: Conservacin del Ambiente

    9

    5.3.1. Flora

    El SHBP pertenece a la Ecorregin Bosque Seco Ecuatorial Provincia Biogeogrfica

    Desierto Pacfico Tropical, las especies forestales dominantes son el algarrobo y

    sapote. Entre las principales especies de plantas tenemos:

    rboles:

    algarrobo Prosopis pallida

    sapote Capparis angulata

    faique Acaciamacracantha

    palo verde Cercidium praecox

    angolo Pithecollobiummultiflorum

    ltigo de cristo Parkinsonia aculeata.

    Arbustos:

    vichayo Capparis ovalifolia

    cuncuno Vallesia glabra

    chaquiro Pithecollobium excelsum.

    cactus gigantn Neoraimondia gigantea

    rabo de zorro Setaria verticillata.

    5.3.2. Fauna

    El Santuario, es el principal refugio de vida silvestre que habita este ecosistema, posee

    gran variedad de especies endmicas muchas de ellas amenazadas en vas de

    extincin. Entre ellas tenemos:

  • Curso: Conservacin del Ambiente

    10

    Situacin de las principales aves reportadas del Santuario Histrico Bosque de Pmac

    2000

    Otras aves son:

    picaflor Amazilia amazilia, urraca Cyanocorax mystacalis, gallito pico de oro

    Catamenia anales, lechuza de los arenales Athenecunicularia nanodes, gaviln de

    campo Circus cineseus, gallinazo cabeza negra Coragyps atratus, tordo Dives

    warszewiczi, putilla Pyrocephalus rubinus, abejero Myiarchus semirufus, arrocero

    Sicalis flaveola, ruiseor Thryothorussuperciliaris, carretero Troglodytes aedon.

    Reptiles y anfibios:

    iguana Iguana iguana, pacaso Callospistes flavipunctatus, boa Boa constrictor,

    macanche Bothrops barnetti, y coralillo Micrurus sp.

    Mamferos:

    zorro sechurano Pseudalopex sechurae, ratn de sechura Phyllotisgerbillus, oso

    hormiguero Tamandua tetradctila, gato monts Oreailuruscolocolo, hurn Eira

    barbara, ardilla nuca blanca Sciurus stramineus, Murcilago Desmodus rotundus.

    Enlace permanente, bosque-pomac. "Historias y Leyendas del Bosque de Pomac." blogia. 06, 2014. Consultado el 06,

    2014. http://bosque-pomac.blogia.com/.

    NOMBRE CIENTFICO NOMBRE COMN SITUACIN

    Phytotoma raimondii Cortarrama peruana En peligro

    Aratinga wagleri loro frente roja Casi amenazada

    Aratinga erythrogenys loro cabeza roja Casi amenazada

    Falco peregrinus halcn Vulnerable

    Burhinus superciliaris huerequeque Distribucin restringida

    Ceophocus galeatus carpintero Distribucin restringida

    Dryocopus lineatus carpintero grande Distribucin restringida

    Forpus coelestis perico Distribucin restringida

    Furnarius leucopus chilalo Distribucin restringida

    Icterus graceannae chiroque Distribucin restringida

    Pheucticus chrysopephus pico grueso Distribucin restringida

  • Curso: Conservacin del Ambiente

    11

    VI. OBJETIVOS

    6.1. OBJETIVO GENERAL:

    Prevenir la reduccin y degradacin de los bosques y los recursos naturales que posee

    Pomac, por prcticas ilegales como tala, quema, comercio y cambios de uso de la tierra.

    Lograr la conservacin y el incremento de la cobertura boscosa y por ende, la

    biodiversidad y los servicios ambientales, mejorando la capacidad productiva del

    ecosistema que se desarrolla en Pomac.

    6.2. OBJETIVOS ESPECFICOS:

    Establecer una cultura ecolgica en las zonas de amortiguamiento, mediante la educacin

    constante de familias por parte de grupos ecolgicos y/o escuelas (a travs de los nios).

    Realizar campaas de reforestacin, de manera que lograremos la recuperacin futura de

    los bosques.

    Brindarles mejores servicios a los pobladores que habitan en las zonas de

    amortiguamiento, con el nico fin de evitar la degradacin continua del bosque a causa de

    sus necesidades.

    Crear fuentes de trabajo a la poblacin, donde los ingresos sean lo suficientemente aptos

    para llevar un buen nivel de vida.

    VII. ANTECEDENTES:

    Aunque la historia de la invasin al Santuario Histrico Bosque de Pmac(SHBP) debera

    haber terminado hace ya algn tiempo, todava no hay humo blanco en el horizonte. Si

    bien el pasado 8 de julio se dio la orden de desalojo a las ms de 120 familias que desde

    el 2002 vienen ocupando ilegalmente y depredando 1700 hectreas de esta rea Natural

    Protegida, hasta el momento no se ha podido proceder a recuperar el terreno. Y es que

    los invasores han opuesto una frrea resistencia y han amenazado a los miembros del

    Comit de Gestin que lo nico que buscan es recuperar un espacio que debera estar

    exclusivamente a la proteccin de la biodiversidad y del legado histrico-cultural de los

    antiguos mochicas. Hasta el momento se ha depredado un rea considerable del bosque

    y tambin se ha deteriorado construcciones hechas en la antigedad.

    Una rpida evaluacin de los recintos arqueolgicos ubicados en la zona en litigio

    muestra que las columnas de Huaca Luca han sido severamente afectadas a causa de la

    actividad agrcola, especficamente debido a la siembra de cebolla. El templo, enterrado

  • Curso: Conservacin del Ambiente

    12

    intencionalmente, podra perderse para siempre si no se toman las medidas necesarias, y

    con l se ira una fuente importante para conocer ms de nuestra historia antigua. Pero

    Huaca Luca no es el nico sitio arqueolgico que corre, pues tambin la construccin

    moche llamada Huaca Soledad ha sido afectada en las bases adyacentes a los

    montculos arqueolgicos debido a que los invasores han utilizado cuchillas en algunas

    zonas para preparar el terreno para otros fines. Adems, se han levantado chancheras

    en zonas colindantes a la huaca. Sin embargo, ms all de los problemas causados por la

    presencia de los invasores, todo podra revertirse si la depredacin es frenada a tiempo.

    De hecho, ya existe un plan de reforestacin y saneamiento de las huacas para cuando

    se ejecute la orden de desalojo.

    La intencin de los miembros del Comit de gestin del Bosque de Pmac es enjuiciar a

    los invasores por la ocupacin ilegal y depredacin del Santuario. Es la nica manera de

    que la gente empiece a entender la importancia de conservar intactas las reas

    protegidas.

    7.1. TALA ILEGAL Y AMPLIACIN DE CULTIVOS

    En los ltimos veinte aos van desapareciendo los siguientes bosques localizadas en el

    rea de Batangrande : Pomac (en casi 4000 Has.), La Merced (500 Has.), Las Salinas

    (unas 2000 Has.), El Verde (1000 Has.), Santa Clara (1069 Has.), Jotoro (1300 Has.),

    Jayanquillo (500 Has.), La Calera (1200 Has.), Lazareto (100 Has.), Medio Mundo (400

    Has.), bosques de Pativilca y Tres Puentes (500 Has.). Es decir, tala de casi 13000 Has.

    de bosques y de docenas de milenarios algarrobos y zapotes.

    Pero no slo deforestan, sino que adems se est cambiando el uso, de forestal, a

    agrcola, llegndose inclusive a instalar alrededor de 60 pozos tubulares en el bosque de

    Poma.

    7.2. HURTO DE RESTOS ARQUEOLGICOS

    Toda el rea est cubierta por evidencias arqueolgica muy variadas, lo que se expresa

    en que las motoniveladoras de los invasores del bosque frecuentemente arrastran

    fragmentos de cermicas que no sern ya fuentes histricas. La depredacin es de un

    promedio de 3 Hectreas de bosque.

  • Curso: Conservacin del Ambiente

    13

    VIII. ALTERNATIVAS DE SOLUCION:

    8.1. EDUCACIN AMBIENTAL

    Es la mejor manera para lograr un uso sostenible de los recursos, la educacin ambiental

    de la poblacin, tendr que ser la base fundamental y polo de desarrollo para lograr

    cumplir con los objetivos del proyecto; de manera que estos debern realizarse acorde a

    los lineamientos establecidos para as lograr la solucin definitiva de los problemas que

    an persisten en Pomac.

    Es necesario crear conciencia ecolgica y medioambiental en la poblacin, con el nico

    fin de lograr un desarrollo sostenible en los bosques de Pomac.

    8.2. REFORESTACION

    La reforestacin con Prosopis pallida (algarrobo) de las reas degradadas mediante la

    aplicacin de una metodologa participativa en la cual, durante jornadas intervengan las

    familias de la zona de amortiguamiento y voluntarios. Para lograr la sostenibilidad de la

    reforestacin ser necesaria la instalacin de un Sistema de Riego Tecnificado por

    gravedad mediante multicompuertas con paneles solares.

    8.3. CREACIN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y SOSTENIBLES

    Las familias de la zona debern ser capacitadas para realizar actividades productivas

    como la apicultura en la que los jvenes emprendan negocios con la implementacin de

    colmenas, los derivados del algarrobo, la crianza tecnificada de ovinos que ha de contar

    con la asistencia tcnica de promotores pecuarios capacitados , permitindoles luego

    mejorar la alimentacin y venta del excedente; realizacin de artesana con algodn

    nativo en la que grupos de mujeres emprendedoras produzcan y comercialicen sus

    productos a nivel local y a los turistas en las diversas ferias generando as mayores

    ingresos.

    8.4. PROMOCION DEL SHBP POR PARTE DEL GOBIERNO NACIONAL Y

    LOCAL.

    Para ello debern considerarse ciertas reas de Pomac como zonas intangibles e

    inaccesibles, esto con el fin de mantener a salvaguarda a las especies migratorias y

    nativas que aun estn el peligro de extincin.

  • Curso: Conservacin del Ambiente

    14

    Ser necesaria la implementacin de circuitos tursticos en el SHBP con el nico fin de

    lograr la obtencin de ingresos econmicos a las comunidades.

    IX. RESULTADOS

    9.1. LAMBAYEQUE: INICIARN REFORESTACIN DE REAS DEPREDADAS

    DEL BOSQUE

    El martes 17 de junio del 2014 se comenzar la reforestacin de 10 hectreas de la zona

    de amortiguamiento del Bosque de Pmac con la participacin de personas voluntarias,

    colaboradores del Centro Eco, del Servicio Nacional de reas Protegidas por el Estado

    Sernanp y de las Municipalidades de llimo y Tcume.

    La accin que se realiza por segundo ao consecutivo, es organizada por el Centro Eco,

    el Gobierno Regional de Lambayeque y el Sernanp a travs del programa Siembra Vida

    por la celebracin del Da Mundial de la Lucha Contra la Desertificacin y la Sequa, con

    la finalidad de acelerar los procesos que conduzcan a la recuperacin del ecosistema del

    bosque seco.

    Hasta la fecha se han reforestado un total de 850 hectreas con la siembra de 382 mil

    plantas, bsicamente con el algarrobo, con la participacin activa de las comunidades

    rurales de la Zona de Amortiguamiento del SHBP de los distritos de llimo y Tcume,

    estudiantes y voluntarios de todo el mundo, en el marco de un proyecto financiado por el

    Fondo de las Amricas, asegur la directora Ejecutiva del Centro Eco, Mara Vsquez.

    Cabrejos, Juan Csar . "LAMBAYEQUE: INICIARN REFORESTACIN DE REAS DEPREDADAS DEL BOSQUE." RPP Noticias. 06, 2014.

    consultado el 06, 2014. http://www.rpp.com.pe/2014-06-16-lambayeque-iniciaran-reforestacion-de-areas-depredadas-del-bosque-

    noticia_700647.html

  • Curso: Conservacin del Ambiente

    15

    X. CONCLUSIONES:

    El SHBP posee un alto valor biolgico, arqueolgico y turstico por lo cual su

    conservacin y gestin deben impulsar este espacio protegido para permitir

    demostrar el desarrollo de actividades productivas, sostenibles y amigables con el

    medio ambiente.

    La reforestacin es necesaria para logar la recuperacin de las reas degradadas

    del SHBP de manera que se incrementa la cobertura boscosa y la biodiversidad.

    Se debern crear actividades sostenibles para la poblacin con el nico objeto de

    evitar la reduccin y degradacin de los bosques y sus recursos naturales.

    Se deber crear mayor difusin del SHBP por parte de las autoridades pertinentes

    de manera que se logra que muchas ms personas conozcan lo que ofrece e

    incentive el turismo.

    El bosque de Pmac fue categorizado como santuario histrico nacional por el

    Instituto Nacional de Cultura. Pues posee un pasado enriquecedor adems de

    diversidad biolgica y bellezas paisajsticas. Gracias a esto se hace posible la

    conservacin de especies raras y amenazadas y al mismo tiempo brindan

    oportunidades para la educacin, la investigacin cientfica, la recreacin y el

    turismo.

  • Curso: Conservacin del Ambiente

    16

    XI. ANEXOS:

    Imagen 1: En Pmac aun existen predadores de los bosque, estos entran y talan arboles

    para luego convertirlos carbn o simplemente utilizarlos como lea.

    Imagen 2: En esta imagen se puede apreciar una muestra del avance de la degradacin

    que se ha seguido dando en Pmac.

  • Curso: Conservacin del Ambiente

    17

    Imagen 3: La participacin de grupos y voluntarios ser necesaria para lograr la

    reforestacin de las zonas degradas.

    Imagen 4: La educacin ambiental ser

    fundamental para lograr conciencia en las

    futuras generaciones.

    Imagen 5: Los nios sern la clave para lograr cumplir sosteniblemente el desarrollo del

    proyecto de reforestacin en Pmac.

  • Curso: Conservacin del Ambiente

    18

    Imagen 6: Creacin de actividades sostenibles en los pobladores que habitan en las

    zonas de amortiguamiento.

    Imagen 7: Utilizacin de recursos nativos (algodn nativo) para la elaboracin de tejidos

    que posteriormente sern ofertados en las ferias y/o a los turistas que realicen los

    circuitos propuestos.

    Imagen 8: Capacitacin

    de jvenes en el

    negocio de la

    apicultura.

  • Curso: Conservacin del Ambiente

    19

    Imagen 8: Las imgenes son parte de la campaa de reforestacin en Bosque de Pmac,

    promovida por el Centro ECO y la Red de Voluntariado Juvenil de Lambayeque

    Imagen 9: instalacin de un Sistema de Riego Tecnificado por gravedad mediante

    multicompuertas y con paneles solares.

    Imagen 10: Mejora de las

    condiciones de vida de los

    pobladores que habitan en

    las zonas de

    amortiguamiento.

  • Curso: Conservacin del Ambiente

    20

    Imagen 11: Educacin y capacitacin constante a la poblacin ser la clave para logar

    optimizar los lineamientos dados en este proyecto.

    Fuentes fotogrficas:

    Centro Eco Per, Reforestacin en Pomac. Consultado el 06, 2014.

    https://www.facebook.com/centroeco.peru.3/photos.

  • Curso: Conservacin del Ambiente

    21

    XII. BIBLIOGRAFIA:

    Programa de Reforestacin y Desarrollo Sostenible Del Santuario Histrico Bosque De Pmac. (online) Disponible en: http://www.fondoamericas.org.pe/2013/07/programa-de-reforestacion-y-desarrollo-sostenible-del-santuario-historico-bosque-de-pomac/

    Historia y leyendas del bosque de Pmac. (online) disponible en: http://bosque-pomac.blogia.com/

    Inician Reforestacin de las reas depredadas del bosque de Pmac (online) disponible en:http://www.rpp.com.pe/2014-06-16-lambayeque-iniciaran-reforestacion-de-areas-depredadas-del-bosque-noticia_700647.html

    Plan_maestro_2011-2016 (online) disponible en:

    http://www.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/biblioteca/Bosque_de_Pomac/Plan_Maestro

    %202011-2016_SH%20Bosque_de_Pomac.pdf

    Fuentes Fotogrficas(online) y disponibles en https://www.facebook.com/centroeco.peru.3