Bosquejo

11
Universidad del Turabo Centro Universitario de Isabela METODOLOGĺA Y CURRĺCULO EN LA ENSEÑANZA VOCACIONAL INDUSTRIAL EDVI 466 Bosquejo Curso Ebanistería Profesor: Rafael Rivera Ortiz Jonathan González Mejías S00837342

Transcript of Bosquejo

Page 1: Bosquejo

Universidad del Turabo Centro Universitario de Isabela

METODOLOGĺA Y CURRĺCULO EN LA ENSEÑANZA VOCACIONAL INDUSTRIAL

EDVI 466

Bosquejo Curso Ebanistería

Profesor: Rafael Rivera Ortiz

Jonathan González Mejías

S00837342

9 de Marzo de 2013

Estado Libre Asociado de Puerto Rico

Page 2: Bosquejo

Departamento de EducaciónRegión Educativa de Mayagüez

Secretaria Auxiliar de Educación Vocacional y Técnica

PRONTUARIA

EBANISTERIA

A. INFORMACION GENERAL

Título del curso EbanisteríaCódigo y NúmeroCréditos 2Término Académico Agosto 2012-Mayo2013 Maestro Jonathan González Mejias

B. DESCRIPCION DEL CURSO

El curso de Ebanistería capacita al estudiante en la manufactura y reparación de gabinetes de cocina, de baño, equipos de oficina o muebles para tiendas, hechos principalmente en madera y otros materiales como plástico, metal, laminado y superficies sólidas. Para realizar estos trabajos se requieren conocimientos básicos de matemáticas para medir, marcar y cortar materiales: calcular la cantidad y el tipo de material a utilizarse y el costo: tener destrezas de dibujo, hacer patrones y plantillas, e interpretar planos para reconocer las especificaciones y los requisitos del cliente.

C. OBJETIVOS GENERALES

Como resultado del adiestramiento en el curso de la ocupación de la Ebanistería, el estudiante: 1. Dominara las destrezas manuales y las destrezas de conocimiento y la tecnología

necesaria para conseguir, retener y progresar en una de las ocupaciones relacionadas con la ebanistería.

2. Asumirá actitudes positivas y desarrollara los hábitos necesarios para mantener relaciones interpersonales efectivas.

3. Demostrara las actitudes, los conocimientos y los hábitos necesarios para conservar y mejorar el ambiente.

4. Demostrara las actitudes, los conocimientos y los hábitos necesarios para crear un ambiente de trabajo sano, saludable y libre de accidentes.

5. Cobrara conciencia de la importancia de la clarificación de valores, el proceso de toma de decisiones y la autoestima para el logro de metas, el desarrollo en la ocupación y en la vida personal.

Page 3: Bosquejo

6. Valorara el papel que juega la comunicación efectiva, oral y escrita en el taller, en la ocuparon y en el mundo del trabajo.

D. PRIMER SEMESTRE Contenido:

Unidad I. Introducción a la Ebanistería

a) Naturaleza de la ocupación.b) Leyes y reglamentos.

Distribución de tiempo (Teoría 5/Taller 6)

Unidad II. Seguridad y Protección Ambiental

a) Importancia de Observer las Reglas de Seguridadb) Primeros Auxiliosc) Protección ambiental

Distribución de tiempo (Teoría 5/Taller 11)

Unidad III. Planificación y Diseño

a) Principios de Planificaciónb) Conceptos del Diseño

Distribución de tiempo (Teoría 15/Taller 26)

Unidad IV. Dibujo para Ebanistas

a) Importancia del Dibujob) El Croquis (Dibujo a pulso)c) El Dibujo Técnicod) Dibujo a Escalae) El Dibujo Ortográficof) Dibujo Isométricog) Dibujo de Proyección Oblicua h) Dibujo Arquitectónicoi) Interpretación de Croquis o Planosj) La Computadora en el Dibujo Técnico

Distribución de tiempo (Teoría 15/Taller 31)

Unidad V. Materiales

a) Maderas Sólidasb) Selección de la Madera

Page 4: Bosquejo

c) Panelesd) Clasificación de los Panelese) Colas o Pegamentosf) Laminados Plásticosg) Chapillas – Chapash) Fijadoresi) Herrajesj) Piedra Naturalk) Otros Materiales

Distribución de tiempo (Teoría 10/Taller 26)

Unidad VI. Estimados

a) Importancia y Elementos del Estimadob) Calculo del Costo de los Materialesc) Calculo del costo de la Mano de Obrad) Calculo del costo de los Gastos Indirectose) Calculo de la Gananciaf) Estimados y Cotizacióng) Estimados y Cotización para Tareas y Proyectosh) Uso de la Computadora

Distribución de tiempo (Teoría 10/Taller 11)

E. SEGUNDO SEMESTRE

Unidad VII. Herramientas Portátiles

a) Herramientas para Medir o Marcarb) Herramientas para Cortarc) Herramientas para Cepillar o Desgastar Maderad) Herramientas para Perforar Maderae) Herramientas para Clavar o Atornillarf) Herramientas para Prensarg) Herramientas para Lijar

Distribución de tiempo (Teoría 25/Taller 88)

Unidad VIII. Maquinaria

a) La Piedra de Amolarb) La Replanadorac) La Sierra Circulard) La Sierra Radiale) La Sierra de Banda

Page 5: Bosquejo

f) La Sierra Caladorag) El Cepillo Caricantoh) El Topí i) El Taladro de Pedestalj) Compresor de Aire k) Lijadorasl) Laminadora de Bordesm) El Tornon) Colectores de polvoo) Otras Maquinas

Distribución de tiempo (Teoría 73)

F. SEGUNDO AÑO / PRIMER SEMESTRE

Unidad VIII. Maquinaria

a) La Piedra de Amolarb) La Replanadorac) La Sierra Circulard) La Sierra Radiale) La Sierra de Bandaf) La Sierra Caladorag) El Cepillo Caricantoh) El Topí i) El Taladro de Pedestalj) Compresor de Aire k) Lijadorasl) Laminadora de Bordesm) El Tornon) Colectores de polvoo) Otras Maquinas

Distribución de tiempo (Taller 166)

G. SEGUNDO AÑO / SEGUNDO SEMESTRE

Unidad IX. Laminados Plásticos y Enchapes de Madera

a) Naturaleza de los Materiales Plásticosb) Enchapes de Madera

Distribución de tiempo (Teoría 10/Taller 36)

Page 6: Bosquejo

Unidad X. Terminación y Acabado

a) Importancia de la Fase de Terminación y Acabadob) Materiales y Equipoc) Preparación Inicial de Superficiesd) Terminacióne) Acabado

Distribución de tiempo (Teoría 20/Taller 70)

Unidad XI. Fundamentos de Tapicería

a) Descripción de Tareas b) Herramientas Básicasc) Materiales Básicosd) Medición y Cortee) Tapizados Simplesf) Espaldares de Panelg) Armazones de Madera

Distribución de tiempo (Teoría 10/Taller 20)

H. TERCER AÑO / PRIMER SEMESTRE

Unidad XII. Elaboración de Muebles

a) Ensamblajes o Unionesb) Mesasc) Gabinetesd) Topee) Otros Muebles

Distribución de tiempo (Teoría 75/Taller 90)

I. STERCER AÑO / SEGUNDO SEMESTRE

Unidad XII. Elaboración de Muebles

f) Ensamblajes o Unionesg) Mesash) Gabinetesi) Topej) Otros Muebles

Distribución de tiempo (Taller 165)

Page 7: Bosquejo

J. ACTIVIDADES

1. Conferencia y vídeos instruccionales2. Preguntas y discusión3. Trabajo colaborativo4. Práctica en el taller5. Proyectos6. Gira7. Competencias regionales y estatales8. Visita de observación a la industria9. Actividades la organización estudiantil Skills USA

K. NORMAS DEL SALON

Llegar diaria y puntualmente vistiendo el uniforme escolar limpio y completo. Respetar al maestro, compañeros y demás personas dentro y fuera del salón. No utilizar ningún dispositivo electrónico durante la clase o cualquier otro

artefacto que pudiera interrumpir la misma, a menos que sea autorizado por el maestro.

No interrumpir la clase y alzar la mano de tener que llamar la atención del maestro para aclarar alguna duda o cualquier otra situación.

Seguir al pie de la letra todas las medidas de seguridad recomendadas por el maestro.

De tener alguna condición de salud, necesidad especial y/o pertenecer al programa de Educación Especial, notificarlo al maestro en privado para hacer los arreglos pertinentes y brindarle los acomodos razonables.

Mantener promedio de 2.50 en el taller y 2.00 o más en las clases académicas para seguir perteneciendo al programa (según la Ley Carl D. Perkins).

Pedir permiso para salir del salón. No se harán adelantos de clases. Mantener limpia y ordenada su área de trabajo. Se repondrán trabajos y exámenes siempre y cuando se presente excusa válida. El

estudiante tendrá cinco días lectivos para reponer a partir del día asignado para el trabajo.

Presentar excusa de ausentarse y/o llegar tarde.

L. EVALUACION

Page 8: Bosquejo

Puntuación % de la nota final

Primer semestreExámenes teóricos (4) 400 25Exámenes prácticos (2) 200 12.5Portafolio 100 6.5Proyecto especial 100 6Segundo semestreExámenes teóricos (4) 400 25Exámenes Prácticos (2) 200 12.5Portafolio 100 6.5Examen Final 100 6Total: 1,600 100%

M. SUGERENCIAS PARA EL USO DE DOCUMENTOS CURICULARES

Los prontuarios y otros documentos curriculares de la Secretaria Auxiliar de Educación V ocasional y Técnicas se diseñan con el propósito de facilitarle al maestro la tarea de impartir la enseñanza al estudiante, de manera que este desarrolle las destrezas ocupacionales correspondientes al curso. El maestro esta en libertad de alterar el orden previo de la introducción y núcleo escolar. Se recomienda efectuar un análisis previo de la introducción y descripción del curso, para determinar si llena las expectativas de la meta educativa.

Los objetivos generales y los estándares de excelencias son elementos indispensables en cada programa. son imprescindibles, además , la adquisición de la destreza cognoscitivas en cada materia en particular, las destrezas de pensamiento críticos así como las actitudes positivas, los valores y las destrezas académicas y ocupacionales que el estudiante debe poseer para obtener , retener y progresar en un empleo . A tal objeto, el maestro podrá adaptar o enriquecer las estrategia de enseñanza que se sugiere, tomando en consideración los recursos físicos y humanos que estén disponibles en el núcleo escolar. Los temas incluidos en el bosquejo de contenido pueden enriquecer las estrategias de enseñanza que se sugiere, tomando en consideración los recursos físicos y humanos que estén disponibles en el núcleo escolar.