Bosquejo para el modelo educativo adventista

9
BOSQUEJO PARA EL MODELO EDUCATIVO ADVENTISTA "La educación es el arma más poderosa que se puede usar para cambiar al mundo" — Nelson Mandela En un mundo, en el que la ciencia y la tecnología han avanzado de una manera tal, en la que los jóvenes tienen el mundo en sus manos, nos encontramos con la problemática de la pérdida de valores y el valor tan demeritado que le dan a lo verdaderamente importante, siendo así, la familia, la salud, y la verdadera educación. En vista de este y muchos otros factores la Iglesia Adventista del Séptimo día, en su intento por llevar a todas las personas a un conocimiento elevado, ha desarrollado técnicas y estrategias a través de modelos educativos, presentes en los colegios pertenecientes a la misma. Puesto que Jesús mismo mencionó que los niños son una pieza fundamental, los colegios se encargan de que estos niños crezcan con esperanza y conocimiento del gran valor que tienen. El cómo se debe hacer se ve reflejado en sus modelos educativos. Un modelo educativo es un patrón en el que se esquematizan los elementos y las partes de un programa de estudios, es por esto que, al conocer un modelo educativo, el docente puede aprender cómo elaborar y operar un plan de estudios, teniendo en cuenta los elementos que serán determinantes en la planeación didáctica, que deriva ahora en secuencias didácticas. Por eso, se considera que el mayor conocimiento del modelo educativo por parte del maestro generará mejores resultados en el aula. Dentro de un modelo educativo existen factores que deben tomarse en cuenta, estos son: 1) Los alumnos: Siendo estos uno de los principales elementos, dado que no existirían escuelas sin alumnos.

Transcript of Bosquejo para el modelo educativo adventista

Page 1: Bosquejo para el modelo educativo adventista

BOSQUEJO PARA EL MODELO EDUCATIVO ADVENTISTA

"La educación es el arma más poderosa que se puede usar para cambiar al mundo"

— Nelson Mandela

En un mundo, en el que la ciencia y la tecnología han avanzado de una manera tal, en la que los jóvenes tienen el mundo en sus manos, nos encontramos con la problemática de la pérdida de valores y el valor tan demeritado que le dan a lo verdaderamente importante, siendo así, la familia, la salud, y la verdadera educación. En vista de este y muchos otros factores la Iglesia Adventista del Séptimo día, en su intento por llevar a todas las personas a un conocimiento elevado, ha desarrollado técnicas y estrategias a través de modelos educativos, presentes en los colegios pertenecientes a la misma.

Puesto que Jesús mismo mencionó que los niños son una pieza fundamental, los colegios se encargan de que estos niños crezcan con esperanza y conocimiento del gran valor que tienen. El cómo se debe hacer se ve reflejado en sus modelos educativos.

Un modelo educativo es un patrón en el que se esquematizan los elementos y las partes de un programa de estudios, es por esto que, al conocer un modelo educativo, el docente puede aprender cómo elaborar y operar un plan de estudios, teniendo en cuenta los elementos que serán determinantes en la planeación didáctica, que deriva ahora en secuencias didácticas. Por eso, se considera que el mayor conocimiento del modelo educativo por parte del maestro generará mejores resultados en el aula.

Dentro de un modelo educativo existen factores que deben tomarse en cuenta, estos son:

1) Los alumnos: Siendo estos uno de los principales elementos, dado que no existirían escuelas sin alumnos. El papel que desempeña el alumno nadie más lo puede realizar, como imagen de Dios debe ser tratado con el debido respeto y este a su vez debe representar dignamente a su Creador.

2) Los maestros: Tienen la obligación de cumplir con su propósito, con el mundo deben crear a grandes hombres capaces de realizar grandes obras, y por otro lado, debe crear personas capaces de amar, y dispuestas a cumplir con los requerimientos morales y espirituales en este mundo lleno de odio y dolor, al mismo tiempo este mundo es una escuela de preparación para un mundo mejor, una vida en la que solo se disfruta de armonía y paz.

3) El conocimiento: El verdadero conocimiento incluye tanto elementos cognoscitivos como experimentales y emocionales, asimismo que espirituales. El verdadero conocimiento lleva a la sabiduría y a la buena

Page 2: Bosquejo para el modelo educativo adventista

realización de las acciones. En nuestras escuelas, se implementa el verdadero conocimiento, el más elevado, Las Sagradas Escrituras.

4) La vida escolar: En esta comunidad se encuentran tanto alumnos como maestros, es por eso que se debe entablar la mejor armonía posible, para hacer de esta experiencia, lo más ligero y agradable posible.

Estos son algunos elementos que considero importantes dentro de un modelo educativo y el rol de cada uno. En cuanto a estructura del modelo educativo existen, según mi criterio, ocho aspectos importantes, que deben encontrarse en cualquier modelo educativo adventista.

1.- La verdadera educación y su propósito:

En estos tiempos se habla mucho de la naturaleza e importancia de la "educación superior". Aquel con quien están "la sabiduría y el poder" "la sabiduría y el poder"Job 12: 13.* "viene el conocimiento y la inteligencia"Prov. 2: 6.*, imparte la verdadera educación superior.Prov. 2: 6.*, imparte la verdadera educación superior. (Nota: Job 12: 13.*y de cuya boca "viene el conocimiento y la inteligencia")

"Todo verdadero conocimiento y desarrollo tienen su origen en el conocimiento de Dios. Doquiera nos dirijamos: al dominio físico, mental y espiritual; cualquier cosa que contemplemos, fuera de la marchitez del pecado, en todo vemos revelado este conocimiento. Cualquier ramo de investigación que emprendamos, con el sincero propósito de llegar a la verdad, nos pone en contacto con la Inteligencia poderosa e invisible que obra en todas las cosas y por medio de ellas. La mente del hombre se pone en comunión con la mente de Dios; lo finito, con lo infinito. El efecto que tiene esta comunión sobre el cuerpo, la mente y el alma sobrepuja toda estimación."1

Todo conocimiento proviene de Dios, es la única fuente de poder y de verdadero conocimiento, en nadie debemos centrarnos más que en el Todopoderoso.

En la escuela del Edén, Dios era el maestro, Adán y Eva los alumnos y el jardín el aula, y el método que Dios empleó, sin duda fue el mejor. A pesar de esto el hombre decidió colocar en duda el amor y la obediencia a Dios y creyó en las palabras del enemigo, a través de la serpiente, cuando les dijo que serían como dioses al probar del fruto prohibido, lo cual implicaba desobedecer a Dios, como resultado obtendrían la muerte, sin embargo Dios en su infinito amor, mostró un plan de salvación y así podían redimirse de su pecado. Uno de los principales propósitos de la educación adventista es, dar a conocer que la salvación la tenemos a nuestro alcance y que podemos gozar de ella tan solo si así lo decidimos.

1 Elena G. de White, La educación, pág. 14

Page 3: Bosquejo para el modelo educativo adventista

2.- El método para enseñar:

Podemos aprender del pasado, que existieron grandes escuelas, como la escuela de profetas, la educación que se les dio al pueblo de Israel, los patriarcas y grandes personajes bíblicos, que nos han dejado grandes enseñanzas. Se debe implementar en los colegios la enseñanza en base a las experiencias pasadas, se le deba dar más importancia a estos hechos históricos registrados para nuestro aprendizaje, en el paso por esta tierra.

“La educación que tenía por centro la familia fue la que prevaleció en los días de los patriarcas. Dios proveyó, para las escuelas así establecidas, las condiciones más favorables para el desarrollo del carácter” (Elena G. de White)

En la actualidad no debemos menospreciar o demeritar la educación que tienen los niños en sus hogares, siendo este el primer lugar de aprendizaje para él.

3.- Jesús como principal Maestro:

Si bien tratamos de enseñar a nuestros alumnos, lecciones de vida, no podemos enseñar lo que no sabemos, es por eso que debemos aferrarnos a Jesús como nuestro maestro, pedirle la sabiduría e inteligencia para poder cumplir con nuestra función como docentes.

"Solamente por medio de una comunión tal -la comunión de la mente con la mente, del corazón con el corazón, de lo humano con lo divino-, se puede transmitir esa energía vivificadora, transmisión que constituye la obra de la verdadera educación. Sólo la vida engendra vida."2

El método empleado por Cristo con sus discípulos, nos dejan muchos aprendizajes que podemos poner en práctica:

a) Jesús convivía plenamente con sus alumnos, conocía sus temores, sus pesares, sus anhelos, no era indiferente al dolor de ellos

b) Enseñaba utilizando métodos poco ostentosos, es decir, partía de lo sencillo para dar grandes lecciones.

c) Enseñaba con parábolas las grandes lecciones de la vida, lo que hacía que no se sintieran ofendidos, sino buscaran mejorar cada día.

d) Realizaba milagros, actos de misericordia y bondad para con sus semejantes.

2 Elena de White, La educación, Pág. 77

Page 4: Bosquejo para el modelo educativo adventista

e) Enseñaba con su ejemplo, al convivir todos los días con Jesús, los discípulos aprendían directamente de Él, de su forma de actuar y de pensar, y principalmente en la forma de dirigirse a los demás, de su manera para resolver problemas, era sin duda la mejor enseñanza.

4.- La naturaleza como parte de la enseñanza:

Sabemos que Dios es el creador de la naturaleza, por lo que la hace perfecta y debemos utilizar esta herramienta para obtener grandes lecciones, desde como germina una semilla hasta conocer el movimiento de los planetas alrededor del sol, rescatar lecciones de vida que la naturaleza nos ofrece, por ejemplo, en las águilas que tienen que sufrir un doloroso proceso para poder seguir viviendo, o las cucarachas, tan inmunes a tantas cosas, cosas pequeñas que parecen insignificantes pueden dejar grandes lecciones en la vida de los estudiantes.

“Cristo se valía de las aves del cielo, los lirios del campo, el sembrador y la semilla, el pastor y las ovejas, para ilustrar verdades inmortales. También obtenía ilustraciones de los acontecimientos de la vida, de cosas familiares a sus oyentes, tales como la levadura, el tesoro escondido, la perla, la red del pescador, la moneda perdida, el hijo pródigo, las casas construidas en la arena y en la roca. En sus lecciones había algo para interesar a cada mente, e impresionar cada corazón. De ese modo la tarea diaria, en vez de ser una serie repetida de trabajos, exenta de pensamientos elevados, resultaba animada por recuerdos constantes de lo espiritual y lo invisible.

Del mismo modo deberíamos enseñar nosotros. Aprendan los niños a ver en la naturaleza una expresión del amor y de la sabiduría de Dios; vincúlese el concepto del Creador al ave, la flor y el árbol; lleguen todas las cosas visibles a ser para ellos intérpretes de lo invisible y todos los sucesos de la vida medios de enseñanza divina.” 3

5.- La Biblia como libro de texto:

El mejor libro que los seres humanos podemos tener al alcance es, sin lugar a dudas, la Biblia, en este libro encontramos temas de cualquier índole, por lo que es aplicable a cualquier asignatura, conocimientos de astronomía, biología, español, historia, etc. Es por esto que, en nuestras escuelas el primer libro de texto debe ser este, se debe dar la constante lectura y utilizar de manera adecuada el contenido en ella. La sierva del Señor, Elena de White en su libro “La educación” menciona lo siguiente: “Debidamente comprendidas, tanto las revelaciones de la ciencia como las experiencias de la vida están en armonía con el testimonio de la Escritura en cuanto a la obra constante de Dios” es decir, tanto los descubrimientos de la ciencia, como nuestras experiencias diarias van de la 3 Elena de White, La educación, Pág. 94

Page 5: Bosquejo para el modelo educativo adventista

mano con lo que está registrado en la Biblia, descubrimientos como el movimiento de la tierra, las estaciones, las galaxias, etc., ya han sido registradas en la Biblia con muchos años de anticipación. Por esta razón, nuestro libro de textos por excelencia debe ser siempre la Biblia.

6.- El cuidado de la salud:

"Puesto que la mente y el espíritu se expresan por medio del cuerpo, tanto el desarrollo mental como el espiritual dependen en gran parte de la fuerza y la actividad físicas; todo lo que promueva la salud física, favorecerá el desarrollo de una mente fuerte y un carácter equilibrado. Sin salud, nadie puede comprender en forma clara ni cumplir completamente sus obligaciones hacia sí mismo, sus semejantes, o su Creador. Debiera cuidarse, por lo tanto, tan fielmente la salud como el carácter. Conocer cómo funciona nuestro cuerpo y cómo mantenerlo sano constituye la base de toda labor educativa.”

Es por esto que si deseamos tener un buen rendimiento académico, primero debemos atender la salud de nuestro cuerpo, ya que sin ella será imposible que obtengamos buenos resultados. El cuidado de nuestra salud empieza desde cómo nos alimentamos, hasta cómo nos vestimos, higiene, nutrición y ejercicio, son los elementos más importantes con respecto a nuestra salud. En nuestras escuelas debería promoverse algún plan que sirviera a los alumnos a tomar conciencia para gozar de mejor salud

7.- La formación del carácter (“Ninguna influencia cuenta tanto como la del hogar” EGW)

Uno de los principales factores a tomar en cuenta para la formación de carácter en los niños es el trabajo manual, se les debe enseñar a apreciar la dignidad del trabajo y no a despreciarla, deben contar con herramientas útiles para la vida práctica.

“Muchos padres se equivocan al establecer diferencias entre sus hijos cuando se trata de la educación. Hacen casi cualquier sacrificio para ofrecer todas las ventajas posibles a uno que parece inteligente y apto, pero no creen que esas mismas oportunidades sean necesarias para los menos promisorios. Se cree que poca educación basta para cumplir con los deberes comunes de la vida.”4

Sin embargo la vida nos ha enseñado que se necesita más que solo conocimiento para hacerle frente a los desafíos que esta misma presenta, es por eso que en nuestras instituciones no debe faltar el trabajo manual, ya que se aprende mucho más, poniendo en práctica los conocimientos adquiridos en un aula.

8.- La disciplina

4 Elena de White, La educación Pág. 240.

Page 6: Bosquejo para el modelo educativo adventista

Si bien es un factor muy importante, es con lo que más se batalla en nuestros colegios, sin embargo no hemos sabido conducir adecuadamente la educación, de una manera tal que la disciplina pueda ser aplicada con rigor y con amor al mismo tiempo.

Los padres, son los primero maestros, por lo que es en casa en donde aprenden sus primeras lecciones, la primera y más importante debería ser la de la obediencia, si los hijos aprenden a obedecer a sus padres, que son la máxima autoridad en casa, en la escuela obedecerán por ende, a los maestros. Solamente la unión de los maestros con los padres logrará el efecto que se quiere obtener en los alumnos al aplicar la disciplina, si bien es cierto que muchas veces nos impacientamos con algunas acciones de nuestros alumnos, es mejor guardar silencio que provocar efectos contrarios a la disciplina.

Otro punto muy importante es que, como maestros debemos conocer e identificar la diferencia entre pedir y ordenar, si nos basamos en la segunda, probablemente lo único que recibamos sea la indiferencia y desacuerdo de parte de los alumnos.

Cuando queremos corregir alguna acción, nunca debemos utilizar los reproches, pues esto solo hará que el niño se encierre en un globo difícil de romper, se les debe exhortar con amor y paciencia haciéndoles ver su erros y dándoles la oportunidad de encomendarla.

“Sólo se logra el verdadero objeto de la reprensión cuando se induce al transgresor a ver su falta y se prepara su voluntad para su corrección. Obtenido esto, indíquesela la fuente del perdón y el poder.”5

Reflexión personal

Si ponemos en práctica toda la información que tenemos, si hacemos uso de las herramientas que Dios nos ha dejado, si cumplimos con su voluntad y nos colocamos en sus manos, podemos realizar grandes cambios en las vidas de los niños y jóvenes que pasan por nuestras aulas, podemos ser y hacer esa diferencia que este mundo competente nos exige, pero solamente lograremos esto si dependemos plenamente de Creador.

En el colegio actual en el que me encuentro laborando soy maestra de español, pero me gustaría que se implementara algún proyecto sobre trabajos manuales, talleres como, carpintería, panadería, repostería, estética, entre otros que serán de gran utilidad para nuestros alumnos, padres de familia y para la misma institución como tal.

Nizaya Soto Solórzano

Colegio Manuel Sánchez Mármol, Teapa, Tabasco5 EGW, La educación, Pág. 263.

Page 7: Bosquejo para el modelo educativo adventista