Botanica

8
ORGANOGRAFÍA VEGETAL LA RAÍZ I. CONCEPTO. Es un órgano vegetativo que crece generalmente en el interior del suelo o de la tierra. Posee geotropismo positivo. Se origina normalmente de la radícula de la semilla germinada, otras nacen del tallo y de las hojas. II. MORFOLOGÍA EXTERNA 2.1. CUELLO O NUDO VITAL: Es la zona que separa a la raíz del tallo, coincide con la superficie del suelo. En esta zona se transforma la estructura radical en caulinar. 2.2. CUERPO: Región comprendida entre la cofia y el cuello, presenta las siguientes zonas: A) Zona desnuda: Llamada también zona de alargamiento o de crecimiento, se encuentra entre la cofia y se caracteriza porque carece de formaciones epidérmicas o pelos. B) Zona pilífera: Comprendida entre la zona desnuda y la suberificada, presenta pelos radicales o absorbentes, los cuales absorben la sabia bruta. C) Zona suberificada: Ubicada entre la zona pilífera y el cuello, es de aspecto rugoso, resistente y duro porque sus células se suberifican. En esta zona crecen las raíces secundarias para dar la base de sustentación y fijación de las plantas. 2.3. COFIA: Tiene forma de un dedal, está formado por células epidérmicas elaboradas por el CALIFTRÓGENO y protegen el extremo de la raíz. Se le llama también casquete, caliptra o pilorriza. Se destruye continuamente en la parte exterior y pero se renueva interiormente. III. CLASIFICACIÓN 4.1. POR SU ORIGEN: Se clasifican en: A) Embrionales o Normales. Se desarrollan o nacen en la radícula del embrión de la semilla germinada. Ej: La raíz del frijol, alfalfa, girasol, etc. B) Adventicias: Nacen de un lugar diferente de la radícula del embrión, como el tallo u hojas. Ej: Rizomas, tubérculos y bulbos. 4.2. POR EL MEDIO DONDE VIVEN: Pueden ser: A) Acuáticas: Se desarrollan en el agua o medios fangosos. Ej: Raíces de totora, jacinto de agua, junco, lenteja de agua, etc. B) Aéreas: Se desarrollan en contacto con el aire son propias de las plantas epífitas. Ej: Orquídeas, aráceas, ficus, hidras, etc. C) Terrestres: Crecen en el interior de la tierra, es de la mayoría de raíces. Ej: Alfalfa, maíz, trigo, arroz, girasol, etc. 4.3. POR LA FORMA: Se clasifica en: A) Pivotante, axonomorfa o raíz típica: Si la raíz principal adquiere un gran desarrollo diferenciándose perfectamente de las raíces secundarias. Se subdivide en: a) Napiforme: Si la raíz o eje principal adquiere gran desarrollo y almacena sustancias de reserva. Ej: Nabo, zanahoria, etc. b) Filiforme: El eje principal es delgado y largo diferenciándose poco del resto de raíces secundarias. Ej: Alfalfa, garbanzo, hierbas, etc. c) Globosa: Cuando el eje principal adopta la forma más o menos esférica. Ej: Rabanito, remolacha, beterraga d) Pilotiforme: Cuando la raíz principal es muy desarrollada y robusta. Ej: La mayoría de árboles B) Fasciculadas: Son aquellas cuya raíz o eje principal cesa pronto de crecer y las raíces secundarias se desarrollan alcanzando un mayor desarrollo. Son: a) Fasciculada fibrosa: Tiene el aspecto de una cabellera. Ej: Arroz, trigo, cebada, gramíneas. b) Fasciculada tuberosa: Si sus raíces están engrosadas por la acumulación de sustancias de reserva. Ej: Yuca, camote, yacón, etc. IV. FUNCIONES DE LA RAÍZ 5.1. ABSORCIÓN: Es la función más importante de la raíz y consiste en absorber agua y las sustancias disueltas en ella para alimentar a la planta, se realiza al nivel de la zona pilífera. 5.2. FIJACIÓN: Se realiza mediante la zona suberificada a través de las raíces secundarias que aumentan la base de sustentación y mantienen a la planta fija verticalmente. 5.3. ALMACENAMIENTO O RESERVA: Consiste en almacenar sustancias nutritivas o de reserva. Generalmente estas raíces se usan en la alimentación como almidones, aleurona, oxalatos, etc. PRÁCTICA Nº 01 1. El califtrógeno, elabora células epidérmicas que protegen: a) Cofia b) Cuerpo c) Z. desnuda d) Z. pilífera e) Z. suberificada 2. Es la zona de crecimiento o alargamiento de la raíz: a) Cofia b) Cuerpo c) Z. desnuda d) Z. pilífera e) Z. suberificada 3. Zona que tiene por función absorber el agua y sustancias minerales disueltas. a) Cofia b) Cuerpo c) Z. desnuda d) Z. pilífera e) Z. suberificada 4. Cuando una raíz nace de un tallo o una hoja se le denomina: a) Embrionales b) Adventicias c) Acuáticas d) Terrestres e) Aéreas 5. El junto y la totora, son ejemplos de raíz: a) Embrionales b) Adventicias

Transcript of Botanica

ORGANOGRAFÍA VEGETALLA RAÍZ

I. CONCEPTO. Es un órgano vegetativo que crece generalmente en el interior del suelo o de la tierra. Posee geotropismo positivo. Se origina normalmente de la radícula de la semilla germinada, otras nacen del tallo y de las hojas.

II. MORFOLOGÍA EXTERNA2.1. CUELLO O NUDO VITAL: Es la zona que separa a la raíz del tallo,

coincide con la superficie del suelo. En esta zona se transforma la estructura radical en caulinar.

2.2. CUERPO: Región comprendida entre la cofia y el cuello, presenta las siguientes zonas:A) Zona desnuda: Llamada también zona de alargamiento o de

crecimiento, se encuentra entre la cofia y se caracteriza porque carece de formaciones epidérmicas o pelos.

B) Zona pilífera: Comprendida entre la zona desnuda y la suberificada, presenta pelos radicales o absorbentes, los cuales absorben la sabia bruta.

C) Zona suberificada: Ubicada entre la zona pilífera y el cuello, es de aspecto rugoso, resistente y duro porque sus células se suberifican. En esta zona crecen las raíces secundarias para dar la base de sustentación y fijación de las plantas.

2.3. COFIA: Tiene forma de un dedal, está formado por células epidérmicas elaboradas por el CALIFTRÓGENO y protegen el extremo de la raíz. Se le llama también casquete, caliptra o pilorriza. Se destruye continuamente en la parte exterior y pero se renueva interiormente.

III. CLASIFICACIÓN4.1. POR SU ORIGEN: Se clasifican en:

A) Embrionales o Normales. Se desarrollan o nacen en la radícula del embrión de la semilla germinada.Ej: La raíz del frijol, alfalfa, girasol, etc.

B) Adventicias: Nacen de un lugar diferente de la radícula del embrión, como el tallo u hojas.Ej: Rizomas, tubérculos y bulbos.

4.2. POR EL MEDIO DONDE VIVEN: Pueden ser:A) Acuáticas: Se desarrollan en el agua o medios fangosos.

Ej: Raíces de totora, jacinto de agua, junco, lenteja de agua, etc.

B) Aéreas: Se desarrollan en contacto con el aire son propias de las plantas epífitas.Ej: Orquídeas, aráceas, ficus, hidras, etc.

C) Terrestres: Crecen en el interior de la tierra, es de la mayoría de raíces.Ej: Alfalfa, maíz, trigo, arroz, girasol, etc.

4.3. POR LA FORMA: Se clasifica en:A) Pivotante, axonomorfa o raíz típica: Si la raíz principal

adquiere un gran desarrollo diferenciándose perfectamente de las raíces secundarias. Se subdivide en:a) Napiforme: Si la raíz o eje principal adquiere gran

desarrollo y almacena sustancias de reserva.Ej: Nabo, zanahoria, etc.

b) Filiforme: El eje principal es delgado y largo diferenciándose poco del resto de raíces secundarias.Ej: Alfalfa, garbanzo, hierbas, etc.

c) Globosa: Cuando el eje principal adopta la forma más o menos esférica.

Ej: Rabanito, remolacha, beterragad) Pilotiforme: Cuando la raíz principal es muy

desarrollada y robusta.Ej: La mayoría de árboles

B) Fasciculadas: Son aquellas cuya raíz o eje principal cesa pronto de crecer y las raíces secundarias se desarrollan alcanzando un mayor desarrollo. Son:a) Fasciculada fibrosa: Tiene el aspecto de una cabellera.

Ej: Arroz, trigo, cebada, gramíneas.b) Fasciculada tuberosa: Si sus raíces están engrosadas

por la acumulación de sustancias de reserva.Ej: Yuca, camote, yacón, etc.

IV. FUNCIONES DE LA RAÍZ5.1. ABSORCIÓN: Es la función más importante de la raíz y consiste en

absorber agua y las sustancias disueltas en ella para alimentar a la planta, se realiza al nivel de la zona pilífera.

5.2. FIJACIÓN: Se realiza mediante la zona suberificada a través de las raíces secundarias que aumentan la base de sustentación y mantienen a la planta fija verticalmente.

5.3. ALMACENAMIENTO O RESERVA: Consiste en almacenar sustancias nutritivas o de reserva. Generalmente estas raíces se usan en la alimentación como almidones, aleurona, oxalatos, etc.

PRÁCTICA Nº 01

1. El califtrógeno, elabora células epidérmicas que protegen:a) Cofia b) Cuerpoc) Z. desnuda d) Z. pilíferae) Z. suberificada

2. Es la zona de crecimiento o alargamiento de la raíz:a) Cofia b) Cuerpoc) Z. desnuda d) Z. pilíferae) Z. suberificada

3. Zona que tiene por función absorber el agua y sustancias minerales disueltas.a) Cofia b) Cuerpoc) Z. desnuda d) Z. pilíferae) Z. suberificada

4. Cuando una raíz nace de un tallo o una hoja se le denomina:a) Embrionales b) Adventiciasc) Acuáticas d) Terrestrese) Aéreas

5. El junto y la totora, son ejemplos de raíz:a) Embrionales b) Adventiciasc) Acuáticas d) Terrestrese) Aéreas

6. Cuando el eje principal es muy delgado y largo, diferenciándose poco de las raíces secundarias, se llaman:a) Filiformes b) Napiformesc) Globosas d) Pilotiformese) Fasciculada

7. El estrato más interno de la corteza, se denomina:a) Periciclo b) Endodermisd) Felógeno d) Felodermoe) Exodermis

8. Al conjunto de felodermo, felógeno y corcho, se le llama:a) Peridermis b) Exodermisc) Periciclo d) Médulae) Epidermis

9. La función más importante de la raíz, es realizar la:a) Fijación b) Absorciónc) Reserva d) Sustentacióne) Almacenamiento

10. El crecimiento del cilindro central, se debe a:a) Felógeno b) Felodermoc) Cambium d) Líbere) Leño

EL TALLO

I. CONCEPTO. Es un órgano vegetativo que posee geotropismo negativo y fototropismo positivo. Sirve de sostén a las hojas y flores. Se origina de la plúmula gemecilla o gémula de la semilla germinada. Las plantas que poseen tallo se llaman CAULESCENTES y las plantas que no lo poseen se llaman ACAULES.

II. MORFOLOGÍA EXTERNA2.1. CUELLO: Es la línea imaginaria que separa el tallo de la raíz.2.2. CUERPO: Se ubica entre el cuello y el cono o punto vegetativo.

Presenta las siguientes partes:a) Nudos: Son partes semiabultadas o engrosadas que

presenta el tallo de donde nacen las hojas.b) Entrenudos: Son porciones del tallo comprendidas entre

nudos consecutivos.c) Yemas axilares: Son cuerpecitos ovoides que se encuentra

en las partes laterales del tallo, de donde nacen las ramas o tallos secundarios.

2.3. CONO VEGETATIVO O YEMA TERMINAL: Se encuentra en el ápice del tallo. Es de forma ovoide y determina el crecimiento en longitud de la planta. Está protegido por numerosas hojas jóvenes, llamadas esbozas foliares o escamas.

III. RAMIFICACIÓN DEL CRECIMIENTO DEL TALLO4.1. RAMIFICACIÓN MONOPÓDICA:

Cuando el eje principal del tallo, crece sin interrupción y a lo largo de el nacen las ramas laterales.Ej: Ciprés, pino.

4.2. RAMIFICACIÓN SIMPÓDICA:

Cuando el eje principal, cesa en crecimiento y las ramas laterales son las que continúan desarrollándose, y a la vez reemplazan a las anteriores.

IV. CLASIFICACIÓN DE LOS TALLOS5.1. SEGÚN EL MEDIO DONDE VIVEN:

A) Acuáticos: Crecen en el agua y en lugares húmedos o fangosos.Ej: Totora, Junco

B) Aéreos: Es el medio habitual de la mayoría de los tallos de las plantas, crecen en contacto con el aire. Pueden ser:a) Erguidos: Crecen verticalmente, generalmente sin

apoyo en otros objetos. Ej: Maíz, cucarda, algarrobo, sauce, alfalfa.

b) Rastreros: Carecen de rigidez, crecen arrastrándose sobre la superficie del suelo. Ej: Zapallo, sandía.

c) Trepadores: Crecen apoyándose sobre el tallo de otras plantas o de objetos vecinos.Ej: Gramalote, granadilla, frejol, papelillo.

d) Volubles: Son tallos débiles que crecen arrollándose en espiral sobre el tallo de otras plantas o soportes. Pueden ser: Herbáceos de color verde y leñosos de color marrón, gris o pardo.Ej: La campanilla, el lúpulo.

C) Subterráneos o Terrestres: Son aquellos que se desarrollan dentro de la tierra. Pueden ser:a) Tubérculos: Son tallos gruesos y cortos, almacenan

sustancias de reserva como almidón. Presentan hendiduras llamadas ojos que originan a los tallos aéreos.Ej: Papa, oca, olluco, etc.

b) Rizomas: Son tallos semialargados que crecen paralelo a la superficie del suelo.Ej: Caña brava, carrizo, grama, etc.

c) Bulbos: Son tallos subterráneos cortos y redondos en forma de discos. Rodeando al disco se encuentra un conjunto de hojas modificadas y con sustancias de reserva llamadas catáfilas.Ej: Cebolla, amancay, ajo, etc.

5.2. POR SU CONSISTENCIA: Pueden ser:A) Herbáceas: Son jugosos, verdes y flexibles. Puede ser anuales

como cebada, trigo, maíz, hay bianuales como la zanahoria y perennes vivaces como la alfalfa.

B) Leñosos: Son de consistencia dura y de color gris o plomizo. Están impregnados de lignina. Pueden:a) Arbustos: Son plantas leñosas cuyos tallos se ramifica desde

el suelo y no se distingue el tronco principal.Ej: Cucarda, rosa, chileo, etc.

b) Árboles: Tienen un tronco principal grueso y se ramifican a cierta altura del suelo.Ej: Algarrobo, sauce, eucalipto, ficus, etc.

c) Caña: Son cilíndricos, con nudos y entrenudos bien pronunciados.Ej: Caña de azúcar, carrizo, guayaquil, etc.

d) Estilete o estipe: Son cilíndricos, largos y sin ramificaciones que llevan un penacho de hojas en el ápice.Ej: Palmera, papaya, helecho, etc.

V. FUNCIONES DEL TALLO6.1. SOSTÉN: Sirve de sostén de los demás órganos de las plantas como

las hojas y las flores.6.2. CONDUCCIÓN O TRANSPORTE: Es la función más importante del

tallo consiste en llevar la sabia bruta desde la raíz a las hojas y de éstas a las demás partes del cuerpo la sabia elaborada u orgánica.

6.3. RESERVA O ALMACENAMIENTO: Consiste en almacenar sustancias de reserva o nutritivas para la planta. Propia de los tallos subterráneos o aéreos.

PRÁCTICA Nº 02

1. El tallo posee:a) Fototropismo positivo b) Geotropismo positivo.c) Fototropismo negativo d) Geotropismo negativoe) a y d

2. Es la línea imaginaria que limita el tallo y la raíz:a) Cuello b) Nudos c) Entrenudos d) Yemas axilares e) Yema terminal

3. Parte abultada del tallo de donde nacen las hojas:a) Cuello b) Nudos c) Entrenudos d) Yemas axilares e) Yema terminal

4. Porciones comprendidas entre dos nudos:a) Cuello b) Nudos c) Entrenudos

d) Yemas axilares e) Yema terminal 5. Partes laterales del tallo de donde nacen las ramas o tallos secundarios:

a) Cuello b) Nudos c) Entrenudos d) Yemas axilares e) Yema terminal

6. Cuando una yema origina hojas, se le denomina:a) Ramíferas b) Floríferas c) Folíferasd) Mixtas e) Hojíferas

7. El maíz y la cucarda son tallos:a) Acuáticos b) Trepadores c) Terrestres d) Erguidos e) Rastreros

8. La sandia y el zapallo tienen tallos:a) Acuáticos b) Aéreos c) Terrestres d) Erguidos e) Rastreros

9. La papa que consumimos, es:a) Tallo b) Raíz c) Frutod) Flor e) Hoja

10. Tallos terrestres que presentan hendiduras de donde salen tallo aéreos:a) Herbáceos b) Leñosos d) Tubérculos d) Rizomas e) Bulbos

11. La caña brava, el carrizo, pertenecen a los tallos:a) Herbáceos b) Leñososd) Tubérculos d) Rizomase) Bulbos

12. Un ejemplo de tallo tipo bulbo, es:a) Olluco b) Lirioc) Cebolla d) Campanillae) Lúpulo

13. La cebada, el trigo, maíz, son tallos herbáceos y:a) Anuales b) Bianualesc) Trianuales d) Perennese) Vivaces

14. Tallos leñosos que se ramifican desde el nivel del suelo:a) Arbustos b) Árbolesc) Bulbos d) Rizomase) Tubérculos

15. Cuando el eje principal del tallo, crece sin interrupción y a lo largo de el nacen las ramas laterales, es una ramificación:a) Simpódica b) Monopódicac) Umbelifera d) Subterráneae) Terrestre

16. Como se le conoce al cono vegetativo:a) Cuello b) Cofiac) Yema Terminal d) Yema axilare) Nudo

LA HOJAI. DEFINICIÓN. Es un órgano vegetativo de forma laminar, generalmente

de color verde debido a la clorofila. Se inserte en los nudos de los tallos y de las ramas. La mayoría de las plantas poseen hojas y se les llama foliosas y unas pocas no las poseen y se llaman afolias o áfilas las que se convierten en espinal (cactus).

II. MORFOLOGÍA EXTERNAVAINA: Es la dilatación membranosa que envuelve al tallo. PECIOLO: Es el eje acanalado cilíndrico que une el limbo al tallo. LIMBO: Es la parte esencial de la hoja, de forma laminar, ancha y de color verde. Presenta: nervaduras, base, borde, haz y envés.

III. CLASIFICACIÓNPOR LA DISPOSICIÓN DEL TALLO: Hojas alternas: Son aquellas donde las hojas nacen una en cada

nudo en forma alternada.Ej: Cucarda, higuerilla.

Hojas opuestas: Nacen una a cada lado.Ej: Café, albahaca.

Hojas verticiladas: Son aquellas donde nacen 3 o más hojas en cada nudo.Ej: Laurel, rosa.

POR LA DISPOSICIÓN DE LAS NERVADURAS: Hojas uninervadas: Poseen una sola nervadura.

Ej: Hoja de pino Hojas paralelinervadas: Cuando las nervaduras se disponen en

forma paralela.Ej: Maíz, trigo, todas las gramíneas.

Hojas curvinervadas: La nervadura se dispone en líneas curvas.Ej: Llantén

Hojas penninervadas: Cuando la nervadura central es pronunciada, de la cual nacen nervaduras secundarias que se disponen similares a las plumas de las aves.Ej: Níspero, plátano.

Hoja Palminervada o diginervada: Poseen varias nervaduras dispuestas como los dedos de una mano abierta.

Ej: Higuerilla Hojas retinervadas: Tienen la nervadura central dividida en varias

nervaduras secundarias, éstas en terciarias y así sucesivamente a manera de una red.Ej: Cucarda

POR EL CONTORNO O FORMA DEL LIMBO: Acicular: Cuando tiene la forma de una aguja. Lineal: En forma de regla, larga, estrecha y plana.

Ej: Hoja de trigo, de cebada Lanceolada: De manera semejante a la punta de una lanza.

Ej Laurel, lirio, sauce, rosa Ensiforme: Semejante a una espada larga de bordes paralelos y

afilados terminados en punta.Ej: Gladiolo, hinea

Falcada: Cuando siendo lanceolado se inclina lateralmente.Ej: Eucalipto

Ovada: Tiene forma de huevo Elíptica: Forma de elipse.

Ej: Limón, ficus Oblonga: Tiene los bordes paralelos y pueden ser cortos y

alargados.Ej: Zen de la India

Orbicular o circular: Forma circular.Ej: Peral, mastuerzo

Espatulada: Semejante a una espátula.Ej: Alhelí

Triangular o deltoide: Semejante a la letra delta. Cuneiforme: Forma deltoide pero invertida. Lunada: Semejante a una media luna.

Ej: El ñorbo Flabulada: Forma de un abanico:

Ej: Ginkgo biloba.IV. FUNCIONES DE LA HOJA

FOTOSÍNTESIS: Proceso mediante el cual, las células con clorofila captan la energía solar y la transforman en energía química potencial liberando oxígeno y formando sustancias orgánicas a partir del dióxido de carbono, agua y sustancias minerales.

RESPIRACIÓN: Consiste en absorber el oxígeno atmosférico y expeler el CO2, es un proceso metabólico productor de energía y se efectúa al nivel de las estomas.

TRANSPIRACIÓN: Consiste en arrojar el exceso de agua en forma de vapor. También se realiza al nivel de las estomas.

PRÁCTICA Nº 031. Si una planta no posee hojas, se denomina:

a) Foliosa b) Afolia c) Apeciolada d) Peltadae) Peciolada

2. Es la dilatación membranosa que envuelve al tallo:a) Vaina b) Pecioloc) Limbo d) Nervadurase) Haz

3. Parte de la hoja que une la vaina y el limbo:a) Vaina b) Peciolo c) Limbo d) Nervadurase) Estípula

4. Parte que une la vaina y el limbo en hojas sin peciolo:a) Vaina b) Pecioloc) Limbo d) Nervadurase) Estípula

5. Forman el esqueleto de la hoja:a) Vaina b) Pecioloc) Limbo d) Nervadurase) Estípula

6. Aquellas hojas que nacen de dos o más por cada nudo:a) Alternas b) Opuestas c) Verticiladas d) Uninervadase) Paralelinervadas

7. Son hojas con nervaduras paralelas:a) Alternas b) Opuestas c) Verticiladas d) Uninervadase) Paralelinervadas

8. Hojas en forma de las plumas de un ave:a) Pennivervadas b) Palminervadasc) Retinervadas d) Aciculare) Enciforme

9. Hoja en forma de aguja:a) Pennivervadas b) Palminervadasc) Retinervadas d) Aciculare) Enciforme

10. Consiste en arrojar el exceso de agua en forma de vapor:

a) Fotosíntesis b) Respiraciónc) Transpiración d) Conduccióne) Transporte

11. Hoja que tiene forma de abanico:a) Cuneiforme b) Lunadac) Triangular d) Flabuladae) Espatulada

12. La hoja del ñorbo tiene forma:a) Cuneiforme b) Lunadac) Triangular d) Flabuladae) Espatulada

13. La hoja del Zen de la India tiene forma:a) Elíptica b) Oblongac) Circular d) Ovadae) Espatulada

14. La hoja del limón y del ficus pertenecen a:a) Elíptica b) Oblongac) Circular d) Ovadae) Espatulada

15. Hoja semejante a una espada larga de bordes paralelos y terminados en punta:a) Pennivervadas b) Palminervadasc) Retinervadas d) Aciculare) Enciforme

16. ¿Cuál es la función principal de la hoja:a) Respiración b) Fotosíntesisc) Conducción d) Transportee) Absorción

17. ¿En qué parte de la hoja presenta las nervaduras más pronunciada:a) Haz b) Envés c) Peciolo d) Limbo e) Vaina

18. Presenta hojas envolventes:a) Maíz b) Papa c) Yuca d) Arroz e) Camote

LA FLOR

I. CONCEPTO. Es el órgano reproductor de todas las plantas superiores (antofitas o fanerógamas). La flor está constituida por un conjunto de hojas modificadas y adaptadas para la reproducción.

II. ESTRUCTURA DE UNA FLOR2.1. PEDÚNCULO FLORAL: Es el eje cilíndrico que sostiene a la flor, se

ensancha en su extremo superior o ápice y forma el receptáculo o eje floral. Si la flor posee pedúnculo se llama pedunculada, pero cuando es corto se reduce al receptáculo y se le conoce como apedunculadas, sentadas o sésiles.

2.2. ENVOLTURA FLORAL: Formada por un conjunto de piezas accesorias que envuelven y protegen a los órganos esenciales. Las que carecen de envoltura floral se llaman aclamídeas o desnudas.A) Cáliz: Es la envoltura o verticilo externo de la flor, formado

por un conjunto de hojas modificadas de color verde llamadas sépalos.

Pueden ser:a) Cáliz dialisépalo: Cuando los sépalos están libres o

separados.Ej: La flor de la rosa, el alhelí, geranio.

b) Cáliz gamosépalo: Cuando los pétalos se sueldan parcial o totalmente.Ej: Flor de papa, tabaco, retonia, cucarda, clavel.

B) Corola: Envoltura o verticilo interno formado por un conjunto de hojas modificadas blancas o de colores vivos llamadas pétalos.a) Dialipétala o coripétala: Cuando los pétalos están

libres.Ej: Rosa, clavel, girasol, etc.

b) Gamopétala o simpétala: Cuando los pétalos están soldados parcial o totalmente por sus bordes.Ej: Campanilla, tabaco, etc.

2.3. ÓRGANOS ESENCIALES:A) Androceo: Es el órgano sexual masculino que en conjunto

reciben el nombre de estambre. Cada estambre presenta las siguientes partes:a) Antera: Parte ensanchada del estambre, formada por dos

partes simétricas e iguales llamadas tecas unidas en su parte media por el conectivo que es la prolongación del filamento.

b)Filamento: Es un eje delgado y flexible que sostiene a la antera. Cuando los estambres no tienen filamentos se llaman sentados o sésiles.

Polen: Es un polvo amarillento-anaranjado formado por gran cantidad de cuerpos ovoides o esfenoides llamados granos de polen. B) Gineceo: Es el órgano sexual femenino de la planta, formado

por una o más hojas modificadas llamadas carpelos y hojas carpelares. Consta de 3 partes:a) Ovario: Es la parte inferior y ensanchada del gineceo, en

cuya cavidad se insertan los óvulos. b)Estilo: Es una porción delgada, cilíndrica y tubulosa que

une el estigma al ovario. c) Estigma: Es la parte terminal y ensanchada del gineceo, es

globosa y a la madurez segrega un líquido pegajoso que retiene los granos de polen que caen sobre él.

III. CLASIFICACIÓN DE LAS FLORES3.1. POR EL SEXO: Se clasifican en:

A) Flores hermafroditas: Llamadas también bisexuales, son aquellas que llevan los dos sexos representados por el androceo y gineceo.

Ej: Chamico, algodón, papa.B) Flores unisexuales: Llamadas también monosexuales, llevan un

solo sexo, son masculinas si poseen androceo y femeninas si poseen gineceo.Ej: La flor del maíz

C) Flores estériles o neutras: Son flores que carecen de androceo y gineceo.Ej: La flor de la hortensia.

Las plantas según el sexo de sus flores se llaman:a) Plantas Dioicas: Son aquellas que en un individuo o pie llevan

las flores masculinas y en el otro pie llevan las flores femeninas. Ej: El sauce

b) Plantas Monoicas: Cuando un individuo o pie llevan flores unisexuales tanto masculinas como femeninas pero separadas. Ej: La flor del maíz

c) Plantas polinoicas o polígamas: Son aquellas que llevan flores hermafroditas y unisexuales en un solo individuo o pie Ej: El jazmín

IV. FUNCIONES DE LA FLOR4.1. FLORACIÓN: Es el acto por el cual se abre el capullo.

4.2. POLINACIÓN: Es la formación de los granos de polen en los sacos polínicos, en las tecas de las anteras a partir de las células madres.

4.3. POLINIZACIÓN: Acto por el cual el polen es transportado desde las anteras hasta el estigma. Puede ser:A) Polinización Directa o Autogamia: Cuando los granos de

polen son transportados desde las anteras de una flor hacia el estigma de una misma flor.

B) Polinización Indirecta o Cruzada: Cuando el polen de las anteras de una flor es transportado al estigma de otra flor. a) Anemófila: Cuando la polinización se da a través del

viento.b) Hidrófila: Cuando el agente polinizante es el agua.c) Zoofilia: Si el agente polinizante son los animales, y

reciben las siguientes denominaciones: Entomófila: El agente polinizante es un insecto. Ornitófila: El agente polinizante es un ave. Quiropterófila: El agente polinizante es un murciélago.

C) Polinización artificial: Es aquella que la realiza el hombre con la finalidad de obtener mejor calidad en los frutos o semillas.

4.4. FECUNDACIÓN: Es la fusión de los gametos masculinos o anterozoides y los gametos femeninos u oósfera para formar la célula huevo que se segmenta y origina el embrión de la semilla. El ovario origina el fruto y el óvulo origina la semilla.

PRÁCTICA Nº 041. Al eje cilíndrico que sostiene a la flor se le conoce como:

a) Pedúnculo floral b) Receptáculo floralc) Cáliz d) Corola e) Androceo

2. Las hojas modificadas del cáliz, se denominan:a) Sépalos b) Pétalosc) Tépalos d) Gamopétaloe) Dialipétalo

3. Cuando los pétalos están libres o separados, se llama:a) Sépalos b) Simpétalosc) Tépalos d) Gamopétaloe) Dialipétalo

4. El aparato sexual masculino de la flor, se denomina:a) Antera b) Filamentoc) Tecas d) Androceoe) Gineceo

5. El eje delgado que sostiene a la antera se llama:a) Estambre b) Filamentoc) Tecas d) Androceoe) Gineceo

6. Es la parte más ensanchada del estambre y se le conoce como:a) Antera b) Filamentoc) Tecas d) Androceoe) Gineceo

7. Los sacos polínicos son estructuras y se encuentran ubicadas en:a) Antera b) Filamentoc) Tecas d) Androceoe) Gineceo

8. Acto por el cual la antera madura se abre para dejar salir el polen:a) Dehiscencia b) Polinizaciónc) Exina d) Intinae) Vegetativo

9. Membrana del polen caracterizada por ser resistente y quebradiza:a) Célula generatriz b) Polinizaciónc) Exina d) Intinae) Célula vegetativa

10. Es la membrana del polen delgada y elástica:a) Célula generatriz b) Polinizaciónc) Exina d) Intinae) Célula vegetativa

11. Presenta púas con orificios para la circulación del agua:a) Célula generatriz b) Polinizaciónc) Exina d) Intinae) Célula vegetativa

12. Tiene por función nutrir o alimentar a la célula generatriz:a) Célula generatriz b) Polinizaciónc) Exina d) Intinae) Célula vegetativa

13. Parte que origina a los gametos masculinos de la flor:a) Célula generatriz b) Polinizaciónc) Exina d) Intinae) Célula vegetativa

14. Los gametos masculinos de la flor, se denominan:a) Anterozoides b) Espermatozoidesc) Gineceo d) Androceoe) Estambres

15. Es la función de anterozoides y oósfera:a) Dehiscencia b) Polinizaciónc) Polinación d) Cruce e) Fecundación

16. La campanilla y el tabaco tienen pétalos del tipo:a) Gamopétalo b) Simpétalosc) Tépalos d) Dialipétalo e) a y b

LA INFLORESCENCIA

I. DEFINICIÓNConjunto de flores que se insertan sobre un mismo eje florífero.

II. CLASES DE INFLORESCENCIAINFLORESCENCIA RACIMOSA: Es indefinida. Se caracteriza porque su

eje principal no termina en flor y por lo tanto tiene crecimiento indefinido éstos a su vez comprenden dos grupos:A)Pedunculadas: Estas son:

a) Racimo: Se caracteriza porque del eje florífero nacen flores a cada lado y sus pedúnculos son de igual longitud. El conjunto presenta la forma cilíndrica. Ej: Alhelí, pajarito, etc

b) Corimbo: Sus flores pedunculadas se insertan en diversos puntos del eje florífero y llegan a la misma altura, tiene la forma de un cono invertido. Ej: El peral

c) Umbela: Se caracteriza porque sus flores pedunculadas se insertan en un mismo punto del eje florífero y llegan a la misma altura debido a que los pedúnculos son de diferente longitud, adopta la forma de un paragua.Ej: Culantro, zanahoria, etc.

B)Sentadas: Encontramos las siguientes:a) Espiga: Se caracteriza porque sus flores van sentadas a lo

largo del eje florífero. Son hermafroditas o unisexuales.Ej: Cebada, trigo, llantén

b) Espádice: Variedad de espiga que está protegida por ser una bráctea muy desarrollada llamada espata. En la parte superior se encuentran flores masculinas y en la parte inferior flores femeninas. Ej: Cartucho

c) Amento: Es un caso especial de espiga cuyo eje florífero y sus flores son unisexuales, ya sean masculinas o femeninas. Ej: El sauce

d) Capítulo o cabezuela: Se caracteriza porque su receptáculo es bastante desarrollado, en cuya parte superior están

insertadas numerosas flores hermafroditas unisexuales. Están protegidas por numerosas brácteas. Ej: Girasol, manzanilla.

INFLORESCENCIA CIMOSAS O DEFINIDAS: Son aquellas cuyo eje principal termina en una flor que impide o limita el crecimiento de la flor.

Los principales tipos son:A) Cima unípara: Se caracteriza porque el eje principal termina en

una flor del que nace solamente un solo eje secundario que a su vez produce otro eje natural y así sucesivamente. Cuando solo va a un lado, a la derecha o izquierda se llama escorpiodea. Ej: La hierba del alacránSi se desprende a ambos lados recibe el nombre de helicoidea. Ej: La achira

B) Cima bípara: Es aquella cuyo eje principal termina en una flor del cual nacen dos ejes secundarios, de cada eje secundario nacen dos terciarios y así sucesivamente. Ej: Ruda, begonia

C) Cima multípara: Se diferencia de la anterior porque los ejes secundarios, terciarios, etc, son en número de 3 o más. Ej: El sauco

PRÁCTICA Nº 051. Se caracteriza porque su eje principal no termina en flor y por lo tanto

tiene crecimiento indefinido:a) Racimosa b) Cimosac) Pedunculada d) Sentadae) Multípara

2. Del eje florífero nacen flores a cada lado y su pedúnculos son de igual longitud:a) Racimosa b) Corimbo c) Umbela d) Espiga e) Espádice

3. Sus flores pedunculadas se insertan en diversos puntos del eje florífero y llegan a la misma altura:a) Racimosa b) Corimbo c) Umbela d) Espiga e) Espádice

4. Inflorescencia que adopta la forma de un paraguas:a) Racimosa b) Corimbo c) Umbela d) Espiga e) Espádice

5. Se caracteriza porque sus flores van sentadas a lo largo del eje florífero:a) Amento b) Corimboc) Umbela d) Espigae) Espádice

6. Variedad de espiga que está protegida por ser una bráctea muy desarrollada llamada espata:a) Amento b) Corimboc) Umbela d) Espigae) Espádice

7. Es un caso especial de espiga cuyo eje florífero y sus flores son unisexuales:a) Amento b) Corimboc) Umbela d) Espigae) Espádice

8. Son aquellas cuyo eje principal termina en una flor que impide el crecimiento de la flor:a) Racimosa b) Cimosac) Pedunculada d) Sentadae) Multípara

9. La membrana externa que rodea al óvulo:a) Primita b) Secundariac) Nucela d) Funículoe) Hijo

EL FRUTOI. CONCEPTO. Es el ovario fecundado, transformado y maduro. Al acto por el

cual, el fruto maduro se abre para dejar salir a la semilla se llama dehiscencia del fruto.

II. PARTESPERICARPIO: Proviene de la transformación de las paredes del ovario,

comprende a su vez tres capas concéntricas, estas son:A) Epicarpio o exocarpio: Es la capa externa que rodea al fruto

conocida como la cáscara del fruto. Puede ser, liso (manzana), piloso (durazno), granuloso (naranja), seroso (uva), espinoso (chamico).

B) Mesocarpio: Es la parte comestible del fruto, es la capa intermedia. En algunos frutos es delgado (frutos secos) y en otros es granuloso o carnoso (frutos carnosos).

C) Endocarpio: Es la capa interna que envuelve a la semilla. Algunas veces es membranosa y otras veces se endurece o lignifica.

SEMILLA: Es el óvulo fecundado, desarrollado y maduro. Consta de las siguientes partes:

A) Tegumento o envolturas: Son las que envuelven a la parte central de la semilla, se le conoce vulgarmente como cáscara.

B) Albumen: Es una masa blanquecina que contiene grana cantidad de sustancias nutritivas que sirve para alimentar al embrión durante la germinación de la semilla.

C) Embrión: Es la parte más importante de la semilla considerada como la planta en miniatura, está formada por el cotiledón, la radícula, el talluelo, la gémula.

III. CLASIFICACIÓN DE LOS FRUTOSFRUTOS SIMPLES: Son aquellos que resultan de una flor que tiene un solo carpelo o monocarpelares. Son de dos tipos:

A) Secos: Son frutos simples con el pericardio delgado, estos son:a) Vaina o legumbre: Es un fruto seco dehiscente que abre en su

parte dorsal y ventral. Ej: Frejol, haba, arvejas, en general todas las leguminosas.

b) Aquenio: Fruto seco indehiscente cuyo pericarpio n está adherido a la semilla. Ej: El girasol, manzanilla, etc.

c) Cariópside o cariopse: Indehiscente con el pericarpio adherido a la semilla. Ej: Maíz trigo, en general todas las gramíneas.

B) Carnosos: Son frutos simples con el pericarpio desarrollado, carnoso y suculento. La mayoría de estos frutos son indehiscentes. El más representativo es:a) Drupa: Tiene el mesocarpio carnoso y endocarpio

lignificado y duro conocido vulgarmente como hueso que encierra una sola semilla. Ej: Durazno, semilla

FRUTOS COMPUESTOS O MÚLTIPLES: Son aquellos que provienen de una flor con varios carpelos o multicarpelares, estos son:

A) Secos: Presentan el pericarpio muy delgado, estos son:a) Cápsula: Fruto que se abre mediante valvas o

agujeros para dejar salir a las numerosas semillas.Ej: Chamico, algodón, etc.

b) Silicua: Llevan un tabique central que sostiene a las semillas. Ej: Mostaza, alhelí, etc.

c) Poliaquenio: Formado por la reunión de dos o más aquenios. Ej: El culantro, malva, etc.

B) Carnosos: Tienen pericarpio grueso y carnoso, tenemos los siguientes:a) Baya: Presenta endocarpio pulposo que engloba

numerosas semillas. Ej: Tomate, uva, plátanob) Pomo: Tiene semillas encerradas en el endocarpio en

forma de láminas cartilaginosas. Ej: Manzana, peroc) Pepónide: Tiene epicarpio duro, macizo y grueso.

Ej: Zapallo, melón, sandía, Chiclayod) Hesperidio: Es una variedad de baya con el epicarpio

delgado y rico en esencia, el mesocarpio blanco carnoso y el endocarpio membranoso que protege a la parte comestible.Ej: Naranja, limón, toronja

FRUTOS AGREGADOS O INFRUTECENCIAS: Son aquellos que provienen de inflorescencia y que toman el aspecto de un solo fruto. Estos son:

A) Sorosis: Tienen eje carnoso en donde van sentadas numerosas drupas o bayas. Ej: Chirimoya, piña

B)Sicono: Se caracteriza porque resulta del receptáculo muy desarrollado y carnoso que adopta la forma de una copa, en cuya cavidad interna lleva numerosos aquenios. Ej: Higo, ficus

C)Cono o estrobilo: En forma de cono que proviene de una inflorescencia femenina cuyos carpelos se vuelven duros y coriáceos. Es propio de las gimnospermas.Ej: Aucaria, pino

PRÁCTICA Nº 081. La flor del algodón presenta ovario:

a) Unicarpelar b) Bicarpelarc) Multicarpelar d) Uniloculare) Bilocular

2. La flor del frejol tiene ovario:a) Unicarpelar b) Bicarpelarc) Multicarpelar d) Uniloculare) Bilocular

3. Porción delgada cilíndrica y tubulosa del ovario:a) Óvulo b) Estilo c) Estigma d) Funículo e) Hilo

4. Segrega un líquido pegajoso para retener los granos de polen que caen sobre él:a) Óvulo b) Estilo c) Estigma d) Funículo e) Hilo

5. Cuando es muy desarrollado en el maíz, se le conoce como las barbas de choclo:

a) Óvulo b) Estilo c) Estigma d) Funículo e) Hilo

6. El aire permite llevar el polen de una flor al estigma de otra flor, se le denomina:a) Anemófila b) Ornitófilac) Hidrófila d) Quiropterófilae) Entomófila