Botánica Deber de Fotosíntesis

8
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS ESCUELA DE INGENIERÍA ZOOTÉCNICA December 29, 2014 Maryuri Armijo Guamán Segundo “A” zootecnia FOTOSÍNTESIS BOTÁNICA

description

botanica

Transcript of Botánica Deber de Fotosíntesis

FOTOSNTESIS

Fotosntesis La fotosntesis tiene que ver con la forma cmo las plantas transforman la energa solar en energa qumica liberando al mismo tiempo oxgeno y agua y almacenando la energa bajo la forma de carbohidratos.La respiracin se refiere al proceso mediante el cual las plantas toman oxgeno y desprenden dixido de carbono. Ambos procesos son inversos.La vida sobre latierraexiste gracias a dos procesos vitales: La fotosntesis y la respiracin.En la fotosntesis lasclulascon clorofila de las plantas verdes atrapan una pequea cantidad de energa luminosa para convertir el dixido de carbono que toman delaireyel aguaque toman delsueloenazcary oxgeno que es energa qumica. Se estudian juntas porque son dosfuncionesmetablicas antagnicas, pero complementarias ya que depende la una de la otra.Se ha avanzado mucho, sobre todo en los ltimos aos, en cuanto a los procesos de la fotosntesis, aunque todava hay aspectos que no se conocen suficientemente. El proceso se puede empezar a partir de la siguiente reaccin qumica:Este proceso se realiza en un organoide llamado cloroplasto que es nico y exclusivo de las clulas vegetales y tienen en su interior la clorofila. Se considera que se produce en dos fases sucesivas: Una, en presencia deluzo reaccin fotoqumica y la otra se da en la fase oscura o afotnica.Relacin entre fotosntesis y respiracin La fotosntesis y la respiracin son dos procesos fundamentales para la existencia de los ecosistemas que se encuentran estrechamente relacionados por los gases que se utilizan y desechan.As tenemos que en la respiracin se utiliza el gas subproducto de la fotosntesis: el oxgeno; mientras que en la fotosntesis se emplea el gas que se desecha en la respiracin: el dixido de carbono, y la energa proveniente del sol.Este hecho es de suma importancia para la vida en nuestro planeta, ya que ms all de la utilizacin del oxgeno y dixido de carbono, ambos son parte fundamental para que se realice un ciclo de la materia en los ecosistemas.El ciclo en el que intervienen el oxgeno y el dixido de carbono se llama ciclo de carbono, un fenmeno que se repite una y otra vez y que se vincula con la produccin y utilizacin del carbono, el elemento qumico ms importante para los seres vivos.Respiracin La mayora de los seres vivos realizan estafuncin, mediante la cual toman el oxgeno de la atmsfera y expulsan el dixido de carbono, adems del agua dicho, en otros trminos en la transformacin de la molcula de azcar yoxgeno,productode la fotosntesis en dixido de carbono, agua y ATP. Losanimalesposeenestructurasrespiratorias como pulmones, bronquios, trqueas opielsegn sea la especie del animal, mientras que las plantas respiran a travs de los estomas de las hojas.Tipos de respiracin Cualquiera que sea la manera de cmo se incorpora el oxgeno al organismo, el destino es llegar a lacluladonde se produce la respiracin celular y en organoide especifico llamado Mitocondria que se encuentra en la clula ya sea animal o vegetal. El proceso de respiracin no es igual para todas las clulas ya que existen dos tipos de respiracin, segn sean los requerimientos de oxgeno por parte de la clula; respiracin aerbica y anaerbica.a. Respiracin aerbicaEs un conjunto dereacciones qumicasque ocurren intracelularmente y consiste en la degradacin de la glucosa hasta que se convierte enagua y energa en forma de ATP en presencia de oxgeno. La respiracin comprende tres procesos: La gluclisis, el Ciclo de Krebs y la cadena de transporte de electrones. Elobjetivofinal de la respiracin celular es producir la energa que la clula necesita para realizartrabajo mecnico, qumico y de transporte.b. Respiracin anaerbicaEste tipo de respiracin se caracteriza por una serie de reacciones en las que se obtienen energa (ATP) a partir decompuestos orgnicos. El proceso fundamentalmente consiste en realizar la oxidacin del alimento omateriaorgnica. Losproductosfinales de la respiracin anaerbica no son tan simples, ya que se obtienen productos que almacenan bastante energa y dixido de carbono. Esta respiracin es propia de organismos poco evolucionados y son de granutilidadya que esto permite explicar los fenmenos defermentaciny putrefaccin de ciertosalimentos.Absorcin y transporte de nutrientesLa absorcin de agua y de sales minerales se realiza por las races a travs de los pelos radicales o absorbentes. Realmente los pelos absorbentes no son pelos, sino expansiones de las clulas de la epidermis de la raz. A travs de ellos, el agua penetra por smosis, debido a que en el interior de la raz existe una mayor concentracin de saes en el medio exterior. Esto hace que el agua avance hacia el interior de la raz buscando los vasos del xilema.Las sales minerales que se encuentran en forma inica, necesitan de transportadores especializados situados de la membrana para entrar en la raz. Estos transportadores son protenas que para fusionar necesitan un gasto de ATP.Las caractersticas estructurales de la raz que el agua y las sales minerales puedan seguir dos vas de transporte hacia el xilemaa. Va simplsticaEn la va simplstica una parte del agua y la mayor parte de las sales circulan por el interior de la raz a travs del citoplasma de la clulas del crtex. Pasan a travs de las membranas celulares y de los plasmodesmos mediante los mismos mecanismo utilizados para en la raz .

b. Va apoplsticaEn la va apoplstica la mayor parte del agua una parte de las sales minerales circulan por los espacios intercelulares hasta llegar a la endodermis. En la endodermis se localiza la banda de caspari, que impide el paso del agua al cilindro vascular. De esta forma, el agua debe entrar en las clulas de la endodermis por smosis para poder seguir su camino hacia el xilemas. Una vez superada esta barrera el agua penetra en los vasos del xilema.

A la mezcla de agua y sales minerales que circula por el xilema la denominamos savia bruta. La savia bruta debe ascender por el tallo de la planta hasta llegar a las hojas. El ascenso se realiza a travs del xilema, formado por vasos leosos.Los vasos leosos estn formados por haces de tubos resistentes a os cambios de presin en los que existen comunicaciones entre ellos por desaparicin de la pared celular primaria.Recuerda que los vasos leosos estn constituidos por clulas alargadas y muertas que forma largos tubos debido a que en los polos se ha producido una interrupcin en la pared celular de tal forma que la conexin queda asegurada a lo largo del eje de la planta. Adems presentan una serie de engrosamientos anulares de celulosa que refuerza los tubos dndoles mayor resistencia.Reproduccin de las angiospermasLas angiospermas son plantas con flores que tienen losvulos encerrados en un ovario. Cuando se produce la fecundacin el ovario madura y se transforma en el fruto.Las flores pueden ser monoicas, odioicasuna flor tpica tiene4verticilos florales:cliz (spalos), Corola(ptalos), Gineceo (pistilo), Androceo(estambres)El cliz y lacorolason hojas modificadas que protegen las estructuras internas de la flor.

El androceoes el rgano masculino de la florformadopor los estambres constituidos por el filamento y la antera donde se forman los granos de polen gameto masculino.el gineceoopistiloes el rgano femenino de la flor en cuyo ovario se encuentra el vulo gameto femenino.El grano de polen maduro est constituido por dos clulas la vegetativa y lagerminativapara realizar ladoble fecundacin posteriormente.

El vulo contiene un saco embrionario y ocho clulas distribuidas as dos en el centro (cuerpos polares) tres clulas en un polo donde se localiza laovoclulay dossinrgidasy las otras tres clulas en el otro polo y son las antpodas.El transporte de polen desde la antera hasta el estigma se llamapolinizacin la cul puede ser realizada por varios agentespolinizadores(aire, insectos, mamferos, agua, aves, y el hombre) llamadaanemfila,entomfila, mastozoofila, hidrfilas,ornitofilay artificialrespectivamente.La fecundacin:inicia con la polinizacin,El polen depositado en el estigma forma el tubopolnicoque desciende por el estilo hasta el ovario y se realiza la doble fecundacin el ncleogerminativo fecunda a laovoclulay forma la embrin y el ncleo vegetativo fecunda los ncleos polares formando elendospermode la semilla, que constituir el alimento del embrin.la semilla es resultado de la doble fecundacin del vuloformada por el embrin y el endospermoo alimento paraembrin.El ovario se desarrolla y madura transformndose en el fruto.El ciclo de vida de las angiospermas esesporofitoy estrepresentadoen toda la planta

Reproduccin en las gimnospermasLasgimnospermas como los pinos, son plantas con flores cuyosvulos estn desnudos, es decir, no estn encerrados dentro un ovario.Estas plantas poseen flores unisexuales, es decir flores masculinas y flores femeninas, dispuestas separadamente en conjuntos de flores, denominadas inflorescencias.las flores masculinas estn constituidas por una escama y dos sacos polnicos, que se agrupan alrededor de un eje floralformando conos pequeos , en los sacos polnicos se forman los granos de polen.las flores femeninas se encuentran dispuestas en conos de mayor tamao y constan de una escama a la cual se adhieren dos vulos. los granos de polen y los vulos son los gametos. Para la fecundacin, el grano de polen es transportado por el viento hasta las flores femeninas en donde desarrolla el tubo polnico que penetra al ovulo dando origen al cigoto.

Una vez fecundado el ovulo se convierte en semilla. mientras las semillas maduran, la inflorescencia femenina se hace leosa y forma una pia que con el tiempo se abrepermitiendola salida de las semillas que caen al suelo. el embrin entonces crece y forma el esporofito.

Bibliografahttp://www.monografias.com/trabajos95/fotosintesis-y-respiracion/fotosintesis-y-respiracion.shtmlhttp://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/750/964/html/2_la_absorcin_y_transporte_de_nutrientes.htmlhttp://samuribe.blogspot.com/2010/05/reproduccion-en-gimnospermas.htmlhttp://samuribe.blogspot.com/2010/05/reproduccion-en-angiospermas.html