BOTÁNICAySOCIEDAD - Boletín Biológica y sociedad (3… · REVISTA BOLETÍN BIOLÓGICA Nº 35...

7
REVISTA BOLETÍN BIOLÓGICA Nº 35 AÑO 10 2016 pág. 34 BOTÁNICA y SOCIEDAD por Carolina N. Mongiello “Yo tengo mis recuerdos asidos a tus hojas, yo te amo como se ama la sombra del hogar, risueño compañero del alba de mi vida, oh ceibo esplendoroso del regio Paraná..." Rafael Obligado El ceibo (Erythrina cristagalli) es una especie de árbol reconocida por la mayoría de la gente, aún por aquellos legos en temas botánicos (Figura 1); tal vez esto se deba a la belleza de sus flores, su porte y forma tan particulares. Originario de América, el ceibo está distribuido por gran parte del país por lo que recibe otros nombres: seibo, ceibo, ceibo colorado, zuiñandí, coral tree, gallito, ivirá iputezú o seibo entrerriano. El género Erythrina (Tribu Phaseoleae, Subfamilia Papilionoideae, Familia Fabaceae (Leguminosae)) es de distribución pantropical e incluye aproximadamente 120 especies de árboles y arbustos no volubles; de los cuales, veinte crecen en América del Sur. En la Argentina, ademas del ceibo, crece el ceibo jujeño (Erythrina falcata) y el ceibo chaqueño (Erythrina dominguezii). La etimología de su nombre científico deriva del griego erythrós: rojo, que alude al color de las flores y cristagalli: cresta de gallo, refiriéndose al pétalo mayor de las flores que guarda similitud con la cresta de dicha ave (Figura portada y 2). El ceibo crece en las orillas de cursos de agua y zonas inundables donde puede formar bosques importantes llamados ceibales. Estos ceibales ayudan a consolidar las islas del Delta del Paraná. Figura 1: ejemplar de ceibo florecido. Ceibo Carolina N. Mongiello es Profesora en Ciencias Naturales egresada del Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”. Figura portada: Flores de ceibo. Foto: Pablo Adrián Otero.

Transcript of BOTÁNICAySOCIEDAD - Boletín Biológica y sociedad (3… · REVISTA BOLETÍN BIOLÓGICA Nº 35...

REVISTA BOLETÍN BIOLÓGICA Nº 35 ­ AÑO 10 ­ 2016 pág. 34

BOTÁNICA y SOCIEDAD

por Carolina N. Mongiello“Yo tengo mis recuerdos asidos a tus hojas,

yo te amo como se ama la sombra del hogar,risueño compañero del alba de mi vida,

oh ceibo esplendoroso del regio Paraná..."

Rafael Obligado

El ceibo (Erythrina crista­galli) es una especie de árbolreconocida por la mayoría de la gente, aún por aquelloslegos en temas botánicos (Figura 1); tal vez esto se deba ala belleza de sus flores, su porte y forma tan particulares.Originario de América, el ceibo está distribuido por granparte del país por lo que recibe otros nombres: seibo,ceibo, ceibo colorado, zuiñandí, coral tree, gallito, ivirá­iputezú o seibo entrerriano.

El género Erythrina (Tribu Phaseoleae, SubfamiliaPapilionoideae, Familia Fabaceae (Leguminosae)) es dedistribución pantropical e incluye aproximadamente 120especies de árboles y arbustos no volubles; de los cuales,veinte crecen en América del Sur. En la Argentina,ademas del ceibo, crece el ceibo jujeño (Erythrinafalcata) y el ceibo chaqueño (Erythrina dominguezii).

La etimología de su nombre científico deriva del griegoerythrós: rojo, que alude al color de las flores y crista­galli:cresta de gallo, refiriéndose al pétalo mayor de las floresque guarda similitud con la cresta de dicha ave (Figuraportada y 2).

El ceibo crece en las orillas de cursos de agua y zonasinundables donde puede formar bosques importantesllamados ceibales. Estos ceibales ayudan a consolidar lasislas del Delta del Paraná.

Figura 1: ejemplar de ceibo florecido.

Ceibo

Carolina N. Mongielloes Profesora en Ciencias Naturales egresada delInstituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V.

González”.

Fig

ura

po

rta

da

:Flo

res

de

ce

ibo

.Fo

to:P

ab

loA

driá

nO

tero

.

REVISTA BOLETÍN BIOLÓGICA Nº 35 ­ AÑO 10 ­ 2016 pág. 35

Figura 2: lámina con ilustración de una ramaflorecida de ceibo. Fuente: E. Bois. Favourite

flowers of garden and greenhouse.

REVISTA BOLETÍN BIOLÓGICA Nº 35 ­ AÑO 10 ­ 2016 pág. 36

Morfología

El ceibo es un árbol de 5 a 10 metros de altura,de hojas caducas y porte arbustivo, copairregular, tronco corto y tortuoso. La corteza escastaña o pardo­grisácea, corchosa, rugosa ycon fisuras longitudinales (Figura 3). Es un árbol decrecimiento rápido y poco longevo debido a sumadera blanda. La raíz es pivotante y en ellas seproducen nódulos que fijan el nitrógenoatmosférico, consecuencia de la simbiosis con elbacilo radicícola del género Rhizobium. Ademássus raíces tienen una gran resistencia tanto a lasheladas como al fuego.

Las ramas jóvenes del año son arqueadas,ascendentes y provistas de aguijones recurvos(Figura 4), y se disponen sobre ramas más gruesassin hojas. Posee estípulas caducas (Figura 5) yhojas compuestas, alternas, pinnado – trifolioladascon presencia de pulvínulos, aguijones recurvosen número variado y estipelas glandulares en elpecíolo y raquis (Figura 6). Las flores seencuentran agrupadas en racimos colgantes enlos ápices de las ramas jóvenes. Florece enprimavera­verano y fructifica entre fines delverano y el otoño.

Los árboles del género Erythrina son enteramenteornitófilos, es decir que sus polinizadores sonprincipalmente aves del orden Passeriformes ypicaflores (Orden: Apodiformes, Familia:Trochilidae), aunque existen registros depolinización entomófila.

El fruto es una legumbre de 10 a 20 cm de largo(Figura 7), leñoso, arqueado, de color pardooscuro, dehiscente en dos valvas, conteniendo unmáximo de 12 semillas de color castaño oscuro,reniformes y de testa moderadamente dura(Figura 8). Las semillas son tóxicas por sucontenido de alcaloides (ver usos). Durante laformación y maduración del fruto, el pedicelo y elcáliz son persistentes tras caer la flor.

La semilla es cotiledosperma y de germinaciónepígea. La plántula tiene hojas embrionales(eófilas) alternas simples y ovadas (Figura 9).Además desarrolla varias brácteas escamosas,después de los cotiledones y antes de las primeraseófilas. Cada bráctea tiene una yema axilarconspicua y un par de estípulas deciduas (Flores yRivera, 1984), luego se desarrollan las metáfilas(hojas definitivas) compuestas, trifolioladas yalternas.

En las inflorescencias las flores se agrupan de dosa tres por nudo. Estas son amariposadas(papilionideas), perfectas, de 3­5 cm de largo,con los pétalos carnosos, de color rojo­carmín ycon pedicelos pubescentes. El cáliz esgamosépalo con cinco lóbulos soldados, de colorrojo y acampanado. Existe una variedad,Erythrina_crista­galli var. leucochlora, de periantoblanco (Figura 10).

La corola es roja compuesta de cinco pétalos:uno grande (estandarte o vexilo); dos laterales(alas)que son ovados y están ocultos dentro delcáliz y dos totalmente soldados por su bordeformando la quilla o carena (Figura 11). Las floresson resupinadas, es decir que durante la antesisadoptan una posición invertida, con elestandarte hacia abajo y la quilla erguida (Figuraportada).

Los órganos reproductivos de la flor estánprotegidos dentro de la quilla dondeexternamente se puede apreciar parte de losfilamentos y las anteras de los estambres (Figura

¿Ceibo o seibo?

En Venezuela el seibo es un tipo de mueble quecontiene todo lo necesarios para el servicio demesa: vajilla, mantelería, etc. Su nombre parecederivar de la palabra inglesa sidebar quedenomina a este tipo de muebles. Actualmentese permite el uso de las dos formas paradenominar a esta especie de árbol.

Figura 3: corteza de ceibo. FotoPablo Otero. Figura 4: aguijones

recurvos. Figura 5: estípulas aambos lados de la base foliar de

hojas en desarrollo. Figura 6:estipelas glandulares. Fotos:

Carolina N. Mongiello.

3 4

5

6

REVISTA BOLETÍN BIOLÓGICA Nº 35 ­ AÑO 10 ­ 2016 pág. 37

11). El androceo es diadelfo, ya que posee nueveestambres soldados por sus filamentos formandoun haz. Mientras que el décimo es de menortamaño, está opuesto a la quilla y esparcialmente libre (Figura 12). El gineceo constade un ovario estipitado (ginóforo), unicarpelar,pubescente y comprimido lateralmente. El estiloes filiforme, glabro y de color castaño rojizo y elestigma capitado. En la base de la flor haynectarios que atraen a los polinizadores.

La flor nacional

La Flor del Ceibo fue declarada Flor NacionalArgentina por decreto del Poder Ejecutivo de laNación N° 138474/42 el 22 de diciembre de 1942.El 22 de noviembre de cada año se celebra el Díade la Flor Nacional. La historia de cómo se llegó aelegir a esta especie como flor nacional tiene susidas y vueltas. En el centenario de nuestraindependencia, Ángel Gallardo, Cristóbal Hicken

y Eduardo Holmberg propusieron que lapasionaria o mburucuyá (Passiflora coerulea)fuera la flor nacional. La falta de respaldo oficialhizo que esto quedara en el olvido. Años después,en 1928, otra especie sería elegida por votacióncomo candidata: la magnolia, pero con buentino Doello Jurado (director del Museo de HistoriaNatural) señaló que no era autóctona y de esaforma quedó el ceibo, que había salido segundaen la elección. Dos años más tarde el diario LaRazón repitió la encuesta y el ceibo ganónuevamente, por lo que el periódico la proclamó“Flor Simbólica Nacional” el 31 de diciembre de1930. Con este antecedente, en 1936 fueplantada en el “Jardín de la Paz” de la ciudad deLa Plata, donde había especies que eran floresnacionales de diferentes países. El paso final fuela designación oficial a partir de un decreto delpoder ejecutivo en 1942. También es la flornacional de nuestro país hermano Uruguay(Figura 13).

Figura 7 (izquierda): legumbre de ceibo. Figura 8 (derecha): semillas. Fotos: Pablo Adrián Otero.

Figura 9: plántulas en las que seaprecian las eófilas (izq) y eófilas ymetáfilas (der). Foto: Carolina N.Mongiello. Figura 10: flores deErythrina_crista­galli var. leucochlora.Foto:www.floradeluruguay.blogspot.comFigura 11: flor ceibo (vista lateral).Figura 12: ciclos sexuales de la florde ceibo. Fotos: Carolina N.Mongiello. Figura 13: Estampillasconmemorativas de la Flor Nacionalde Argentina y Uruguay.

9 10

11

12

13

REVISTA BOLETÍN BIOLÓGICA Nº 35 ­ AÑO 10 ­ 2016 pág. 38

La Leyenda de la Flor del Ceibo

Según cuenta la leyenda la flor del ceibo naciócuando Anahí fue condenada a morir en lahoguera, después de un cruento combate entresu tribu y los guaraníes. Por entre los árboles de laselva nativa corría Anahí. Conocía todos losrincones de la espesura, todos los pájaros que lapoblaban, todas las flores. Amaba con pasiónaquel suelo feraz, silvestre, que bañaban lasaguas oscuras del río barroso. Y Anahí cantabafeliz en sus bosques, con una voz dulcísima, entanto callaban los pájaros para escucharla. Subíaal cielo la voz de la indiecita, y el rumor del ríoque iba a perderse en las islas hasta desembocaren el ancho estuario, la acompañaba. Nadierecordaba entonces que Anahí tenía un rostropoco agraciado, tanta era la belleza de su cantoque en las tardecitas veraniegas deleitaba atoda la gente de su tribu guaraní con suscanciones inspiradas en sus dioses y el amor a latierra de la que eran dueños. Pero un día resonóen la selva un rumor más violento que el del río,retumbó en la espesura el ruido de las armas yhombres extraños de piel blanca remontaron lasaguas y se internaron en la selva. La tribu deAnahí se defendió contra los invasores. Ella, juntoa los suyos, luchó contra el más bravo. Nadiehubiera sospechado tanta fiereza en sucuerpecito moreno, tan pequeño. Vio caer a susseres queridos y esto le dio fuerzas para seguirluchando, para tratar de impedir que aquellosextranjeros se adueñaran de su selva, de suspájaros, de su río.

Un día, en el momento en que Anahí se disponíaa volver a su refugio, fue apresada por dossoldados enemigos. Inútiles fueron sus esfuerzospor librarse aunque era ágil. La llevaron alcampamento y la ataron a un poste, para

impedir que huyera. Pero Anahí, con mañanatural, rompió sus ligaduras, y valiéndose de laoscuridad de la noche, logró dar muerte alcentinela. Después intentó buscar un esconditeentre sus árboles amados, pero no pudo llegarmuy lejos. Sus enemigos la persiguieron y lapequeña Anahí volvió a caer en sus manos. Lajuzgaron con severidad: Anahí, culpable dehaber matado a un soldado, debía morir en lahoguera. Y la sentencia se cumplió. La indiecitafue atada a un árbol de anchas hojas y a sus piesapilaron leña, a la que dieron fuego. Las llamassubieron rápidamente envolviendo el tronco delárbol y el frágil cuerpo de Anahí que pareciótambién una roja llamarada.

Ante el asombro de los que contemplaban laescena, Anahí comenzó de pronto a cantar. Eracomo una invocación a su selva, a su tierra, a laque entregaba su corazón antes de morir. Su vozdulcísima estremeció a la noche, y la luz delnuevo día pareció responder a su llamado. Conlos primeros rayos del sol, se apagaron las llamasque envolvían a Anahí. Entonces, los rudossoldados quedaron mudos y paralizados. Elcuerpo moreno de la indiecita se habíatransformado en un manojo de flores, como lasllamas que lo cubrían, hermoso como no habíasido nunca, maravilloso como su corazónapasionadamente enamorado de su tierraadornando el árbol que lo había sostenido.

Así nació el ceibo, la rara flor encarnada queilumina los bosques de la Mesopotamia argentina.La flor del ceibo que encarna el alma pura yaltiva de una raza que ya no existe. Su color rojoescarlata es el símbolo de la fecundidad denuestro país.

(Extraído de Boletín “100 años de Turismo Argentino” N° 248:22 de Noviembre Día de la Flor Nacional “El Ceibo”; Ministeriode Turismo, Presidencia de la Nación).

Usos

El ceibo es un árbol con múltiples usos, entreellos como ornamental por su hermosa floración.Su madera es blanca – amarillenta, muy porosa,blanda y liviana (densidad: 0,250 a 0,296kg/dm3). Es poco durable y se la utiliza parafabricar armazones de monturas, tarugos paracaballerizas, balsas, ruedas, cajones paracolmenas, aparatos ortopédicos y esculturas. Losmejores bombos legüeros son hechos a partir deahuecar troncos de ceibo. Esto inspiró a LuisReinaldi para componer una zamba llamada Laflor del ceibo:

Vienen talando los montesHan matado a mis hermanos

Hachero mira mis manosMe duelen igual que a vos.Soy el árbol de los bombos

Pálida flor nacionalToda mi madera cantaPero vos no la escuchás.

Cuando se acercó el hacheroEl ceibo se arrodilló

Hachero arráncame el almaSocavame el corazón

Y haceme un bombo legüeroPara morirme cantor.El hachero lo miraba

Como entendiendo su penaLe dio un beso a la corteza

Y una lágrima soltó.Cada hachazo que te pegoSe me clava pecho adentroYo no quiero hermano ceibo

Son órdenes de un patrón.

La corteza se emplea para curtir cueros y suelereemplazar al corcho en algunas manufacturas.De sus flores se elabora un colorante rojoutilizado para teñir telas y lanas. Las propiedades

REVISTA BOLETÍN BIOLÓGICA Nº 35 ­ AÑO 10 ­ 2016 pág. 39

mielíferas de sus flores hacen que sean utilizadastambién en apicultura.

Asimismo, posee numerosas propiedadesmedicinales. El cocimiento y maceración de lacorteza y de las hojas es utilizado comodesinflamatorio y astringente de heridas, llagas,ulceraciones y hemorroides. Además es usadocomo cicatrizante y desinfectante (debido a suactividad antimicrobiana). Para uso interno sebebe como infusión hecha con sus hojas.Investigaciones farmacológicas demostraronque posee actividad como sedante. Losprincipios activos responsables de estasactividades farmacológicas son los alcaloidesdel tipo eritrina.

En las semillas de las plantas del géneroErythrina están presentes la dihidro­beta­eritroidina y la beta­eritroidina (Figura 14), ambos

alcaloides que pueden resultar tóxicos. El efectode estos alcaloides es similar al del curare (d­tubocurarina): relajación muscular, reducción dela presión sanguínea, el ritmo respiratorio yefectos hipnóticos. Esto explica el uso quehacían los aborígenes de las semillas paraenvenenar animales o atontar peces paracapturarlos.

Figura 14: estructuramolecular del alcaloidebeta­erotroidina.

Glosario

Aguijón: protuberancia rígida y punzante deorigen epidérmico.

Alcaloides: compuesto orgánico de tiponitrogenado que producen ciertas plantas.

Alterna: disposición que presentan las hojas enel tallo, de a una por nudo.

Caduca/caducifolia: planta que pierde sushojas durante la época desfavorable del año.

Compuesta: hoja dividida en segmentos ofolíolos.

Dehiscente: que se abre en el momento de lamadurez a lo largo de costuras bien definidas.

Diadelfo: androceo con los estambres soldadosen dos grupos.

Entomófila: transporte efectuado por insectos,por ejemplo, polen en la polinización.

Estípela: par de pequeños apéndices laminares,a veces presentes, ubicados en la inserción delos folíolos con el raquis, en la base del peciólulo.En el caso del ceibo son estructuras glandulares.

Estípulas: apéndices generalmente laminares,dispuestos a ambos lados de la base foliar.Cumplen funciones de protección y una vezdesarrollada la hoja, su función es fotosintética.

Gamosépalo: con sépalos soldados.

Ginóforo: prolongación alargada delreceptáculo en cuyo ápice se dispone elgineceo.

Glabro: desprovisto de pelos.

Inflorescencia: conjunto de flores que seoriginan dentro de un sistema de ramificación.

Legumbre: fruto unicarpelar, seco, dehiscente,generalmente alargado y comprimido.

Pecíolo: pedúnculo foliar mediante el cual, lalámina foliar se inserta al tallo.

Peciólulo: pecíolo que sostiene cada uno de losfolíolos de los que se compone una hojacompuesta.

Pedicelo: eje que sostiene cada una de lasflores de una inflorescencia.

Perianto: envoltura floral, formada por cáliz ycorola.

Pivotante: raíz en la cual el eje principaloriginado de la radícula sigue creciendo endirección vertical hacia abajo y se haya muchomás desarrollado que sus ramificaciones.

Pulvínulo: engrosamiento que se encuentra enla base del pecíolo de las hojas o peciólulos delos folíolos de una hoja compuesta , que debidoa cambios de turgencia en sus células, provocamovimientos o cambios de posición de las hojas.

Raquis: eje del que nacen los folíolos de unahoja compuesta o las flores de unainflorescencia.

Reniforme: con forma de riñón.

Testa: tegumento exterior de la semilla.

Trifoliada: hoja que posee tres folíolos.

REVISTA BOLETÍN BIOLÓGICA Nº 35 ­ AÑO 10 ­ 2016 pág. 40

Bibliografía consultada

Carmen Lozano, E. y Zapater, M. A. (2010). Elgénero Erytrhina (Leguminosae) en Argentina.Darwiniana, 48 (2), 179­200.

Demaio, P., Karlin, U. O. y Medina, M. (2002).Árboles nativos del centro de la Argentina. BuenosAires: Editorial LOLA.

Erythrina crista­galli. Recuperado en enero de2016 de:https://es.wikipedia.org/wiki/Erythrina_crista­galli

Fernández Chiti, J. (2012). Hierbas y plantascurativas. Plantas shamánicas. Buenos Aires:Editorial Condorhuasi.

Flores, E. y Rivera, D. (1984). Clave para semillas yplántulas de las especies del género Erythrina enel Valle Central, Costa Rica. Revista de BiologíaTropical 32(2), 241­ 252.

Maier, U., Rodl, W., Deus­Neumann, B. y Zenk, M.(1999). Biosynthesis of Erythrina alkaloids inErythrina crista­galli. Phytochemistry, 52, 373­382.

Miño, J., Gorzalczany, S., Moscatelli, V., Ferraro,G., Acevedo, C. y Hnatyszyn, O. (2002). ActividadAntinociceptiva y Antiinflamatoria de Erythrinacrista­galli L. (“Ceibo”). Acta FarmacológicaBonaerense, 21 (2), 93­8.

Pino­Rodríguez, S., Prieto­González, S., Pérez­Rodríguez, M. E. y Molina­Torres, J. (2004). GéneroErythrina: Fuente de Metabolitos Secundarios conActividad Biológica. Acta FarmacológicaBonaerense, 23 (2), 252­258.

Ulibarri E., Gómez Sosa, E., Cialdella A. M.,Fortunato R., Bazzano., D. (2002). Biota rioplatenseVII: Leguminosas nativas y exóticas. Buenos Aires:L.O.L.A.

Decreto del Poder Ejecutivo Nacional N°13.847/42. “Día Nacional de la Flor NacionalArgentina: el Ceibo. 22 de noviembre”. Dispuestopor Decreto del Poder Ejecutivo Nacional del 22de diciembre de 1942. Recuperada el 16 deenero de 2016 de:http://www.senado.gov.ar/parlamentario/parlamentaria/.../downloadOrdenDia

22 de Noviembre – Día de la Flor Nacional.Recuperado en enero de 2016 de:http://www.buenosaires.gob.ar/noticias/22­de­noviembre­dia­de­la­flor­nacional