BPM Y HACCP (1)

9
22/02/2013 1 SEGURIDAD ALIMENTARIA E INOCUIDAD BPM, POES, HACCP E ISO 22000 Francia Elena Valencia García Ph. D., 2013 OBJETIVOS Conocer los beneficios de BPM y saneamiento. Identificar los conceptos básicos de BPM. Reconocer las BPM y la implementación del saneamiento como elementos clave en el contexto industrial. SEGURIDAD ALIMENTARIA 3 Es la situación en la que todas las personas tienen en todo momento, acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos, para satisfacer las necesidades nutricionales y de preferencias, a fin de llevar una vida activa y sana (Cumbre mundial de la Alimentación, Roma de 1996). Producción Abastecimiento Comercialización Manipulación Condiciones Higiénico Sanitarias INOCUIDAD:Salud Y CALIDAD: Comercio Tomado de: Curso Taller-BPM para la industria de alimentos-2007-SENA Responsabilidad de los agentes para obtener alimentos seguros Tomado de: Curso Taller-BPM para la industria de alimentos-2007-SENA ALIMENTO (Decreto 3075/97) Todo producto natural o artificial, elaborado o no, que ingerido aporta al organismo los nutrientes y la energía necesarios para el desarrollo de los procesos biológicos. Quedan incluidas en la presente definición las bebidas no alcohólicas, y aquellas sustancias con que se sazonan algunos comestibles y que se conocen con el nombre genérico de especia”. Aceptabilidad por el consumidor: - Nutricional - Sensorial - Servicio - Inocuidad INOCUIDAD ALIMENTARIA Ausencia de agentes, que tengan efecto físico, fisiológico o psicológico nocivos para la salud del consumidor. Garantía de que los alimentos no causarán daño al consumidor cuando se preparen y/o consuman de acuerdo con el uso al que se destinan. Códex Alimentarius Tomado de: Curso Taller-BPM para la industria de alimentos-2007-SENA

description

BPM Y HACCP

Transcript of BPM Y HACCP (1)

  • 22/02/2013

    1

    SEGURIDAD ALIMENTARIA E

    INOCUIDAD

    BPM, POES, HACCP E ISO 22000 Francia Elena Valencia Garca Ph. D., 2013

    OBJETIVOS

    Conocer los beneficios de BPM

    y saneamiento.

    Identificar los conceptos

    bsicos de BPM.

    Reconocer las BPM y la

    implementacin del

    saneamiento como elementos

    clave en el contexto industrial.

    SEGURIDAD ALIMENTARIA 3

    Es la situacin en la que todas las personas tienen en todo momento, acceso fsico y econmico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos, para satisfacer las necesidades nutricionales y de preferencias, a fin de llevar una vida activa y sana (Cumbre mundial de la Alimentacin, Roma de 1996).

    Produccin

    Abastecimiento

    Comercializacin

    Manipulacin

    Condiciones Higinico Sanitarias

    INOCUIDAD:Salud

    Y

    CALIDAD: Comercio

    Tomado de: Curso Taller-BPM para la industria de alimentos-2007-SENA

    Responsabilidad de los agentes para

    obtener alimentos seguros

    Tomado de: Curso Taller-BPM para la industria de alimentos-2007-SENA

    ALIMENTO (Decreto 3075/97)

    Todo producto natural o artificial, elaborado o no, que ingerido aporta al organismo los nutrientes y la energa necesarios para el desarrollo de los procesos biolgicos. Quedan incluidas en la presente definicin las bebidas no alcohlicas, y aquellas sustancias con que se sazonan algunos comestibles y que se conocen con el nombre genrico de especia.

    Aceptabilidad por el consumidor:

    - Nutricional

    - Sensorial

    - Servicio

    - Inocuidad

    INOCUIDAD ALIMENTARIA

    Ausencia de agentes, que tengan efecto fsico, fisiolgico o psicolgico nocivos para la salud del consumidor.

    Garanta de que los alimentos no causarn dao al consumidor cuando se preparen y/o consuman de acuerdo con el uso al que se destinan. Cdex Alimentarius

    Tomado de: Curso Taller-BPM para la industria de alimentos-2007-SENA

  • 22/02/2013

    2

    INOCUIDAD ALIMENTARIA

    Tomado de: Curso Taller-BPM para la industria de alimentos-2007-SENA

    SISTEMAS DE INOCUIDAD

    Conjunto de programas, recursos y actividades de la organizacin orientados por el nivel directivo a travs del desarrollo de procedimientos, y operaciones que garanticen el proceso y entrega de alimentos libres de agentes que puedan afectar sus propiedades de inocuidad y nutricin.

    http://www.docstoc.com/docs/21550846/SISTEMA-DE-GESTIN-DE-INOCUIDAD-DE-ALIMENTOS-ISO-220002005

    9

    BPA

    BPM

    HACCP

    SGC-NORMA ISO 9000 : Sistema de Gestin de calidad

    SGSA- NORMA ISO 22000: Sistema de Gestin de

    Seguridad Alimentara

    Buenas Practicas Agrcolas

    Buenas Practicas de Manufactura

    Anlisis de Peligros y Control de Puntos Crticos

    ASEGURAMIENTO DE LA INOCUIDAD

    DE LA GRANJA A LA MESA

    NTS-USNA Categorizacin de Restaurantes

    Tomado de: Curso Taller-BPM para la industria de alimentos-2007-SENA

    BUENAS PRCTICAS DE

    MANUFACTURA BPM

    1969

    FDA (administracin de drogas y alimentos) public

    algunas regulaciones bsicas de las buenas prcticas de

    saneamiento

    1986Amplio versin inicial, compiladas en el Cdigo de

    Regulaciones Federales

    Principios generales de higiene de los alimentos

    Busca evitar contaminacin de MO causantes de enfermedades desde los

    trabajadores a las superficies de contacto con los alimentos y al mismo

    alimento.

    El personal responsable de la higiene de la planta debe recibir formacin y

    mostrar la competencia que permita transmitir la informacin al resto de

    trabajadores.

    Se establece para evitar contaminacin procedente de fuentes directas o

    indirectas de un producto.

    Codex alimentario

    Montville, T. y Matthews, K. Microbiologa de los Alimentos: Introduccin. Acribia: Zaragoza. 2 ed. 459p.

    FDA

    BUENAS PRCTICAS DE

    MANUFACTURA BPM

    La legislacin Colombiana establece y reglamenta las BPM de los alimentos a travs del Decreto 3075 de 1997, las cuales son de obligatorio cumplimiento, en todas las plantas en donde se fabrique, procese, envase, almacene y expenda alimentos. Esta legislacin es apoyada por el Codex Alimentarius.

    COMPONENTES GENERALES

    Lista de definiciones

    Mantienen la consistencia para hacer interpretaciones.

    Criterio para control de enfermedades.

    Limpieza y Saneamiento

    Muchos: eliminar basura y la limpieza del equipo.

    Incluye varias etapas que conllevan a evitar la adulteracin del producto durante el

    procesado.

    Objetivo: Proteger la salud del consumidor (evitar MO patgenos), alargar vida til

    (MO banales), minimizar prdidas econmicas

    Es crear un programa exhaustivo para controlar los microorganismos en la planta de

    alimentos: higiene personal y ambiental.

    Facilita desarrollo de HACCP.

    Permiten operaciones ms eficientes.

    POES (procedimientos operativos estandarizados de saneamiento)

    Educacin y formacin del personal

    Mantienen la consistencia para hacer interpretaciones.

    Montville, T. y Matthews, K. Microbiologa de los Alimentos: Introduccin. Acribia: Zaragoza. 2 ed. 459p.

  • 22/02/2013

    3

    COMPONENTES GENERALES

    Instalaciones Regulaciones sobre la planta y terreno donde puede

    establecerse una planta de alimentos.

    El diseo y construccin de la planta

    Mantenimiento general de la planta: higiene y desinfeccin, almacenamiento de materiales, control de plagas, manejo de equipos y utensilios limpios.

    Suministros de agua, drenajes, inodoros, lavabos.

    Basura: Disposicin de desechos.

    Equipos

    Materiales y diseo.

    Mantenimiento y calibracin

    Montville, T. y Matthews, K. Microbiologa de los Alimentos: Introduccin. Acribia: Zaragoza. 2 ed. 459p.

    COMPONENTES GENERALES

    Controles produccin y proceso

    Materias primas.

    Seleccin de proceso y controles.

    Almacenamiento y distribucin

    Registros precisos para documentar

    Materias primas

    Materiales

    Productos acabados

    Distribucin

    Montville, T. y Matthews, K. Microbiologa de los Alimentos: Introduccin. Acribia: Zaragoza. 2 ed. 459p.

    15

    BPM

    Decreto 3075/97

    PRE RREQUISITOS

    Decreto 60/ 02

    DIAGNOSTICO

    Decreto 3075 Decreto 60

    PERFIL

    HIGIENICO

    SANITARIO

    PLAN DE ACCIN

    METAS

    DOCUMENTAR

    IMPLEMENTAR

    VERIFICAR MANTENER

    SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD

    ALIMENTARIA

    COMO ABORDAR LAS BPM

    IMPLEMENTACIN

    Revisin de instalaciones Verificar rea que no cumple.

    Permite establecer acciones correctivas

    Materias primas (comprobar temperaturas, olor, color y aspecto), reas de proceso (paredes suelo, desages, Lavapis), Equipo de proceso (tanques, bombas, registros de pasteurizacin), Observar durante recorrido las prcticas de empleados (si estn enfermos, lesiones abiertas, joyera, redecillas para pelo, guantes), buscar indicios de plagas, ventanas con cristales rotos, tejas rotas, puertas y ventanas abiertas, aguas estancadas, basuras.

    Emplean germicidas o agentes desinfectantes

    Montville, T. y Matthews, K. Microbiologa de los Alimentos: Introduccin. Acribia: Zaragoza. 2 ed. 459p.

    POES

    Prcticas Operativas Estandarizadas Sanitarias

    Revisar asignacin de BPM. Instalaciones

    Manipulador

    Equipos

    Documentacin

    Desinfeccin

    Revisar asignacin de POES Lavado de manos

    Elaboracin de arroz

    DESARROLLO DE POES

    Las POES deben cumplir con una rutina que garantice la efectividad del proceso

    en s mismo y se compone de los siguientes pasos:

    Procedimiento de limpieza y desinfeccin que se ejecutar antes, durante y despus

    de la elaboracin (Describen los procedimientos para dirigir elementos de

    saneamiento pre operacional y pos operacional, reduce la probabilidad de

    contaminacin directa o de adulteracin).

    Frecuencia de ejecucin y verificacin de los responsables de las tareas (Detallan la

    secuencia especfica del acontecimiento necesario para desarrollar una operacin).

    Vigilancia peridica del cumplimiento de los procesos de limpieza y desinfeccin.

    Evaluacin continua de la eficacia de las POES y sus procedimientos para asegurar

    la prevencin de todo tipo de contaminacin.

    Ejecucin de medidas correctivas cuando se verifica que los procedimientos no

    logran prevenir la contaminacin (Disposicin adecuada de producto terminado).

    Incluye la higiene del personal y el ambiente.

    Interconexin entre BPM y saneamiento POES permiten desarrollo efectivo de

    HACCP (Son los principios bsicos).

    Montville, T. y Matthews, K. Microbiologa de los Alimentos: Introduccin. Acribia: Zaragoza. 2 ed. 459p.

  • 22/02/2013

    4

    HACCP

    APPPC

    Y otros

    Seguridad e inocuidad alimentaria

    OBJETIVOS

    Conocer otras herramientas

    para asegurar la inocuidad

    en el alimento.

    Describir los principios del

    programa HACCP.

    Describir las caractersticas

    del ISO 22000.

    HACCP - antecedentes

    Desarrollado por NASA hace 50 aos como un sistema de anlisis de modos y efectos

    de fallos, fue aplicado alimentos producidos para programa espacial.

    Introducido a otras empresa en 1970

    Mediados de 1990, FDA, FSIS de la USDA ordenado la implementacin en productos

    de mar, zumos , carnes nacionales e importados.

    Puede usarse para todos segmentos de industria.

    Sistema lgico y directo, cuyo objetivo es prevenir problemas relacionados con la

    seguridad e inocuidad alimentaria, mediante el anlisis y control de peligros biolgicos

    (principalmente patgenos), qumicos (incluyendo productos producidos por los MO) y

    fsicos (metales, madera, plsticos, pelos).

    Peligros provienen de: Materias primas, manipulacin, manufactura, distribucin y

    consumo de producto terminado.

    HACCP - Principios

    Realiza anlisis de peligros

    Determinan los puntos crticos

    de control (PCC).

    Establecen los lmites crticos.

    Establecen los procedimientos de vigilancia.

    Establecen acciones

    correctoras.

    Establecen procedimientos de verificacin

    Guardar los registros y verificacin.

    HACCP

    Identifican fuentes potenciales de peligros para inocuidad alimentaria de cada producto y cada lnea de produccin (proceso).

    Identifican medidas preventivas para reducir o eliminar los peligros potenciales.

    Ser proactiva se determina que hacer con un producto/proceso si la medida preventiva falla.

    Requiere monitoreo continuo y la documentacin para verificar que se ha llevado a cabo la accin correctora adecuada.

    Registros deben ser revisados.

    El HACCP es un Sistema continuo y los planes requieren ser actualizados a medida que las materias primas y los procesos cambian y a medida que aparecen nuevas tecnologas.

    Principio 1: Anlisis de peligros

    Listar peligros que pueden causar lesiones o altos riesgos al consumidor.

    Hacer de forma sistemtica empezando en materias primas y siguiendo cada etapa del flujograma del proceso (revisin ingredientes, proceso entero de produccin, el equipo, el almacenamiento y la distribucin).

    Equipo de trabajo define que peligros presentan riesgos significantes para los consumidores (en trminos de la enfermedad que puede causar y la probabilidad de que el evento ocurra). La gravedad del peligro se basa en informacin epidemiolgica, gubernamental, cientfica, registros de la empresa.

    Durante este proceso, se identifican las medidas de control adecuadas, debido a que no todos los peligros pueden ser prevenidos o eliminados el trmino control es ms adecuado.

    Las medidas de control varan de un proceso a otro, incluso para el mismo peligro, puede requerirse un cambio en el proceso, adicionar detectores de metales, o un certificado de anlisis de un proveedor donde se indica la ausencia del peligro. Tambin se debe revisar las BPM y el saneamiento para verificar si los peligros estn cubiertos por estas herramientas.

  • 22/02/2013

    5

    Pelig

    ro?

    Peligro?

    Agente biolgico,

    qumico o fsico

    que,

    razonablemente,

    puede causar

    enfermedad o

    lesiones si no es

    controlado

    Comit Nacional Consultivo en Criterios Microbiolgicos para Alimentos para HACCP

    Principio 2: Determinacin de PCC

    PCC Son para controlar cada peligro en cualquier punto, o paso del procedimiento que pueda aplicarse para controlar, prevenir, eliminar, reducir el peligro a un nivel aceptable.

    Puede ser: Un refrigerador, un detector de metales, una etiqueta indicando instrucciones de almacenamiento y coccin.

    Deben ser mnimos para facilitar la vigilancia y documentacin.

    El PCC puede controlar un peligro que ha ocurrido en otra parte del proceso.

    Principio 3: Lmites crticos

    Cada PCC debe asignarse unos lmites crticos.

    Tolerancias predeterminadas que deben cumplirse en el PCC para prevenir, disminuir o eliminar el peligro hasta nivel aceptable.

    Pueden establecerse para factores como tiempo, temperatura, pH, aw, humedad, concentracin de sal o conservantes.

    La empresa debe asegurar que el lmite crtico indicado controle el peligro identificado (estudios experimentales, directrices reglamentaria, literatura cientfica).

    Principio 4: Procedimientos de

    vigilancia

    Realizada para asegurar que un PCC y sus lmites son efectivos.

    Vigilancia secuencia planeada de observaciones o medidas donde se documentan datos para usos futuros (verificacin).

    Automtica o manual, ser continua y debe advertir con anticipacin un problema.

    Medida de pH, T, H, aw, definiendo los intervalos de tiempo, procedimientos rpidos (raramente se emplean anlisis microbiolgicos) y la persona responsable instruida adecuadamente y debe conocer las acciones a tomar si ocurren desviaciones de los lmites crticos.

    Principio 5: Acciones correctoras

    Estn diseadas para tratar las desviaciones de los LC.

    Deben estar escritas y asegurar que el proceso est bajo control y se alcanzan los lmites crticos. Debe facilitar el proceso y determinar si el plan HACCP requiere ajustes.

    Ajustar velocidad de bandas transportadores

    No salir a la venta

    Eliminar como desperdicio

    Reprocesar

    Utilizar en la elaboracin de otro producto

  • 22/02/2013

    6

    Principio 6: Procedimientos de

    verificacin

    Se realiza a diferentes niveles.

    Determina si el plan HACCP se esta siguiendo y si los registros de las actividades de vigilancia son precisos.

    Revalidarse empleando auditores externos.

    Programa regular predeterminado (diario, semanal, mensual, anual) dependiendo de la operacin que se verifica.

    Principio 7: Registro de datos

    Es el centro de un plan HACCP.

    PCC, y acciones tomadas en desviaciones crticas y disposicin de productos.

    Ayudan a la implementacin de cambios, a valorar y documentar la seguridad de los productos.

    Los registros deben incluir el nombre de los miembros del equipo de trabajo, una descripcin del producto y el uso que se pretende, el diagrama de flujo indicando los PCC, el tipo de peligros, los lmites crticos y una descripcin de la vigilancia, las acciones correctoras y el tipo de datos.

    Ejemplo

    Herramientas complementarias

    Sistemas de calidad

    Curso Taller-BPM

    para la industria de alimentos-2007-

    SENA

    DOCUMENTACIN DEL SISTEMA DE GESTIN DE LA INOCUIDAD

    Manual: Describen completamente el SGI

    Plan: Como aplicar el SGI, apunta a los objetivos

    Programa: Describe los componentes y condiciones de un proceso a ejecutar

    Especificaciones : Requisitos

    Procedimiento-Instructivo: Dice como se ejecuta una actividad o un proceso-Receta estandar

    I

    II

    III

    IV

    Formato: Esquema para toma de datos y consignar registros

    Registros: Evidencia de la realizacin

    Documento de apoyo-Normas

    Cu

    rso

    Tal

    ler-

    BP

    M

    par

    a la

    ind

    ust

    ria

    de

    alim

    ento

    s-2

    00

    7-

    SE

    NA

    Los documentos que debe tener toda empresa o

    restaurante que ha implementado las BPM:

    1. Manual de BPM

    2. Poltica de proteccin de alimentos

    3. Plan de Saneamiento

    4. Programa de Control de proveedores

    5. Programa de Control de Operaciones

    6. Programa de Trazabilidad

    7. Programa de Mantenimiento y Calibracin

    8. Plan de capacitacin

    9. Plan de Calidad-Control de producto no conforme

    10.Plan de Muestreo

  • 22/02/2013

    7

    Curso Taller-BPM

    para la industria de alimentos-2007-SENA 37

    MANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE MANUFACTURA

    CONTENIDO

    Ttulo, Alcance,

    Tabla de contenido.

    Presentacin de la empresa: Poltica- Mapa de la Empresa

    Polticas y Objetivos de Inocuidad

    Seccin de definiciones y abreviaturas

    Control del manual.

    Descripcin de la estructura organizacional, responsabilidades y

    autoridad.

    Exclusiones

    Protocolo de BPM Protocolo de Productos

    Planes y Programas Prerrequisitos

    Documentos de apoyo y soporte tcnico

    Anexos

    ISO 22000

    Conjunto de otras reglamentaciones como las BMP, HACCP y el Sistema de Gestin de Calidad.

    Busca dar mayor impulso a las empresas de la industria de alimentos para competir en el mercado mundial. Identifica y controla en una sola estructura los peligros relacionados con la inocuidad de los alimentos.

    Basado en requerimientos del cliente o consumidor; teniendo en cuenta elementos comunes a ISO 9001.

    CERTIFICACIN BRC

    (British Retail consortium)

    1998 norma BRC Global de Inocuidad de los Alimentos est identificada por la Global Food Safety Iniative (GFSI).

    Desarrollado para ayudar a las compaas de distribucin britnica (marca propia), garantizar el cumplimiento de requisitos legales y asegurar un nivel de proteccin a los clientes.

    Busca dar toda la claridad de los productos, procesos productivos, entorno industrial, higiene de trabajadores.

    Contiene los siguientes mdulos: HACCP

    Sistemas de gestin de calidad.

    Normas relativas al entorno de la fbrica.

    Control de personal.

    Control de proceso.

    Control de producto

    Gonzales, S. Seguridad Alimentaria y control de calidad. Certificacin BRC. Productos y procesos. Aet. 2008.

    CONSULTA

    Explicar por qu razn las BPM y los planes de saneamiento son considerados los principios fundamentales del HACCP.

    Escoge un producto (lechugas troceadas en bolsa, hamburguesa pre cocida) y desarrolla un plan HACCP.

    Documentar qu hace el programa HACCP que las BPM y los planes de saneamiento no hacen?

    BIBLIOGRAFIA

    Montville, T. y Matthews, K. Microbiologa de los

    Alimentos: Introduccin. Acribia: Zaragoza. 2 ed.

    459p.

  • 22/02/2013

    8

    ISO 22000

    PASOS:

    1. Diagnosticar: - Identifica aspectos que deben mejorarse

    - Plantea un plan de accin para el anlisis del estado de la empresa en materia de inocuidad, teniendo en cuenta los programas prerrequisito y su certificacin.

    2. Planear - Se debe contar con un equipo HACCP que tenga formacin, conocimiento y

    experiencia que se encarga de identificar los peligros fsicos, qumicos y biolgicos y darle solucin para evitar productos no inocuos.

    3. Tener el anlisis de peligros y puntos crticos de control

    - Luego de certificar prerrequisitos se busca la certificacin en HACCP, para identificar anlisis de peligros y los puntos crticos en cada etapa del proceso e intervenirlos de acuerdo a los requerimientos segn a la actividad de la empresa.

    ISO 22000

    PASOS:

    4. Documentar Los procedimientos que realiza la empresa deben estar registrados, con el fin de tener un histrico que haga parte del proceso de trazabilidad y ubique cualquier novedad que pueda presentarse en toda la cadena de produccin. Estos registros se deben guardar en fsico o medio magntico, se debe tener una codificacin para su organizacin en un archivo, tener un tiempo de vigencia para esos documentos y actualizarlos constantemente. Esta informacin debe estar ubicada en el lugar al que corresponda el registro (por ejemplo si es una mquina en la planta).

    5. Implementar Entre los aspectos ms destacados de la certificacin es la sensibilizacin del personal y las directivas, por lo cual la BPM y la identificacin del HACCP agilizan la aplicacin de la gestin.

    6. Verificar El equipo HACCP realizar la auditora interna y junto a la direccin se encargar de hacer la verificacin del cumplimiento de la norma bajo el esquema de PHVA (planear, hacer, verificar y actuar), con el fin de mantener una mejora continua.

    http://www.fsis.usda.gov/es/HACCP_Brochure_SP/

    index.asp

    Ejemplos de la aplicacin de HACCP para

    pequeas y medianas empresas.

    http://www.slideshare.net/guest44a7db/bavaria-

    expo

    Integracin de los sistemas de gestin en Bavaria.

    http://www.monografias.com/trabajos13/mipy/mipy.shtml

    http://www.monografias.com/trabajos13/mipy/mipy.shtml

  • 22/02/2013

    9

    http://www.monografias.com/trabajos13/mipy/mipy.shtml

    CONCLUSIN

    La implementacin de planes de calidad y

    aseguramiento de inocuidad evita la venta de

    productos alterados a los consumidores.

    Disminuir el nmero de casos de enfermedades

    transmitidas por alimentos.