bral

6
ICR Materia: Literatura. Tema: Martín Fierro. Alumnos: Cabral Melina, Feser Sabrina. Curso: 6to “D”. Fecha de entrega: 16/04/15

description

v

Transcript of bral

ICR

ICRMateria: Literatura.

Tema: Martn Fierro.

Alumnos: Cabral Melina, Feser Sabrina.

Curso: 6to D.

Fecha de entrega: 16/04/15

Consignas:

1) Cmo son las condiciones de vida de los gauchos? Cmo es un da tpico de ellos?

2) Cmo es la relacin entre el gaucho y el Estado? Por qu lo mandan al fortn?

3) Cmo es la vida all? Cul es su funcin original y qu termina haciendo?

4) Cmo y por qu Fierro descalifica a los indios y los inmigrantes?

5) Describ cmo es el lenguaje del texto y responde: Por qu podemos decir que Hernndez estructur su texto de tal modo y no a travs de una clsica narracin (como por ejemplo: El matadero)?Respuestas:

1. Los gauchos tienen un estilo de vida libre, no son sedentarios ya que no se quedan solamente en un solo lugar sino que estn en constante movimiento. Son fieles a sus creencias sobre Dios, no son asesinos ni bandidos. Estos son gauchos trabajadores por lo que un da de ellos se basa en trabajar, cantar, huir de las autoridades ya que estos creen que los gauchos son bandidos, y vivir en sus ranchos con sus respectivas familias.

Y mientras domaban unos, Otros al campo salan

Y la hacienda recogan,

Las manadas repuntaba,

Y ans sin sentir pesaban

Entretenidos el da.

Y verlos al cair la noche

En la cocina reunidos,

Con el juego bien prendido

Y mil cosas que contar,

Platicas muy divertidos

Hasta despus de cenar.

2. La relacin entre el gaucho y el estado no era muy buena, los gauchos tenan que escapar de las autoridades ya que estos pensaban que eran malos, no se podan defender ante la ley; es por esto que los mandan al fortin donde sufren torturas, como un castigo despus de una arriada de la cual Fierro no puede escapar.

Estaba el gaucho en su pago

con toda segurid;

pero aura, barbarid!

la cosa anda tan fruncida

que gasta el pobre la vida

en juir de la autorid.

Ay comienzan sus desgracias,

ay principia el pericn,

Por que ya no hay savlvacion,

y que ust quiera o no quiera,

lo mandan a la frontera

o lo echan a un batallon.

3. La vida en el batalln no era para nada linda ya que estaban all como n castigo y el que se quejaba lo mataban, a ninguno lo largaban. All al principio no hacan nada, pero despus les empezaron a dar trabajos duros, al final Fierro se termina escapando despus de un ataque de los indios a la salida de un malon.

Una vez, entre otras muchas,tanto salir al botn,

nos pegaron un maln

los indios, y una lanciada,

que la gente acobardada

quedo dende esa ocasin.

All qued de mojn

y en su caballo salt;

de la indiada dispar,

pues si me alcanza me mata,

y al fin me las escap

con el hilo en una pata.

4. Fierro descalifica a los indios como peligrosos, salvajes y violentos, los describe como personas brutas que resuelven todo con sus lanzas y tambin critica al estado de atraer inmigrantes. No salvan de su juror

ni los pobres anjelitos;

viejos, mozos y chiquitos,

los mata del mesmo modo;

que el indio lo arregla todo

con la lanza y con los gritos.

Y cuando se iban los indioscon lo que haban manotiao,

salamos muy apuraos

a perseguirlos de atrs;

si no se llevaban mas

es porque no haban hallao.

5. Podemos decir que Hernndez estructur su texto de tal modo y no a travs de una clsica narracin ya que el texto esta contado como si el gaucho lo estara contando, en primera persona, con su manera de hablar de gaucho. A diferencia de El matadero que le habla directamente al lector.

Qu vocero! Qu barullo!qu apurar esa carrera!

La indiada todita entera

Dando alaridos carg.

Jue, pucha!...y ya nos sac

Como yeguada matrera.

Dios le perdone al salvaje

las ganas que me tena

Desat las tres maras

y lo engatus a cabriolas

Pucha!...Si no traigo bolas,

me achura el indio ese da.