Braña24

44
 www.redcantabrarural.com Revista de la Red Cántabra de Desarrollo Rural  Nº 24 Septiembre 2011

Transcript of Braña24

Page 1: Braña24

5/11/2018 Braña24 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/brana24 1/44

 

www.redcantabrarural.com

Revista de la Red Cántabra de Desarrollo Rural  Nº 24Septiembre 2011

Page 2: Braña24

5/11/2018 Braña24 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/brana24 2/44

 

 Dirección:

Ana Manrique MoralesGerente de la Red Cántabra de Desarrollo Rural

Coordinación y redacción: Roberto Palacios FernándezResponsable de Comunicación de la Red Cántabrade Desarrollo Rural

Portada: Milenio Pasiego, Agencia Valles Pasiegos

Participan: Gobierno de CantabriaGAL Campoo-Los VallesGAL LiébanaAsociación Interterritorial País RománicoGAL Pisueña-Pas-MieraGAL Saja-Nansa

 Financian y Colaboran:

FEADER. Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino.Consejería de Economía Hacienda y Empleo

- Dirección General de Economía y AsuntosEuropeos

Consejería Ganadería, Pesca y Desarrollo del Gobiernode Cantabria.

- Dirección General de Desarrollo Rural- Dirección General de Montes y Conservaciónde la Naturaleza

Consejería de Presidencia y Justicia

- Dirección General de Igualdad, Mujer y JuventudConsejería de Medio Ambiente, Ordenación del Terri-torio y Urbanismo del Gobierno de CantabriaConsejería de Educación, Cultura y Deporte del Go-bierno de CantabriaPrograma de Voluntariado en Ríos del Ministerio deMedio Ambiente, Medio Rural y Marino.Caja Cantabria

Agradecimientos:

 Juan MuñozNorteimagenAna CarralLeila Bensghaiyar

Depósito Legal:SA-1583-2004

Distribución digital enwww.redcantabrarural.com

Red Cántabra de Desarrollo RuralSan Martín del Pino 16, 3 izquierda.39011 Peñacastillo, Santander (Cantabria)

Teléfono: 942 32 12 83 Fax: 942 32 16 73 E-mail: [email protected]

La Red Cántabra de Desarrollo Rural no se identifica

necesariamente con el contenido de los textospublicados

 Braña permite la reproducción de los artículos,siempre que se cite su procedencia

  Editorial

Noticias de la red:• Noticias• Foro de Custodia del Territorio en Reinosa

Recoveco:• Ermita de San Juan de Socueva

¡Explora tu río!:

• Resultados obtenidos en la campaña 2010-2011CARP:• Entrega del distintivo de Itinerario Cultural del Consejo de Europa

Red de Espacios Naturales Protegidos de Cantabria:• Nuevo material divulgativo de la RENPCAN

 Espacio Propio:• Jornada: ‘Las mujeres rurales, el colectivo invisible

 Entrevista:• Ignacio Diego Palacios, presidente del Gobierno de Cantabria

 Europa Rural:• La Consejería de Hacienda y Empleo se hace cargo de Asuntos Europeos• Acercando Europa a las zonas rurales

Campoo-Los Valles:• Actualización de contenidos y promoción de la red de senderos de Valdeolea• Aqua Campoo S.C.: empresa de actividades acuáticas en el Embalse del Ebro

Liébana:• Rehabilitación de antiguas escuelas como centros socioculturales en

Vega de Liébana

Asociación Interterritorial País Románico:• Jornadas ‘Espacios Sociales de innovación y Desarrollo Rural.

El Desarrollo Rural ante nuevos desafíos’

Valles Pasiegos. Pisueña-Pas-Miera: • Mil años de Valles Pasiegos

Saja-Nansa: • ‘Impulso Rural’, el programa experimental de empleo de Saja Nansa• Zebra Design SD

Cierre:• Patricia Zotes, diseñadora gráfica

2

3

4

7

8

10

12

14

16

19

22

26

30

34

38

42

Page 3: Braña24

5/11/2018 Braña24 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/brana24 3/44

 

Estamos inmersos en unos tiemposconvulsos, de crisis económica y unacoyuntura complicada, en la que amenudo nos cuesta vislumbrar luzmás allá del túnel y nubes negrasamenazan continuamente desdeel cielo nuestras cabezas con otrobuen chaparrón. Esta situación quedescribimos no es ninguna novedadpara los habitantes del medio rural,acostumbrados ya a lidiar desdehace mucho tiempo con una tasademográfica negativa, cada vezmenos servicios… se podría afirmarque en el medio rural vivimos encrisis desde hace 50 años.

En estos últimos tiempos,desde diversos frentes se vieneproclamando la necesidad deescuchar a todo el mundo, de crearnuevas corrientes de comunicación y de información, de poner enmano de la ciudadanía el poder dedecisión, de ser protagonista de loque afecta a donde vives y a susgentes... Democracia Real lo llaman.Pues bien, el método Leader llevaaplicando estas reglas del juego enlas zonas rurales desde hace másde 20 años: participación, de abajoarriba, compromiso, con presenciade todos los agentes implicadosen el desarrollo de un territorio…mano a mano políticos, empresarios y sociedad civil organizada por elfuturo de todos y todas.

También está claro, que -como sesuele decir- no es oro todo lo quereluce y hay ejemplos de todo tipo-buenos y menos buenos- en eldesarrollo del programa Leader. Poresta razón, los propios Grupos deAcción Local y Redes de Desarrollodebemos hacer un ejercicio deautocrítica, tratando de mejorar paracontribuir mucho más y mejor aldesarrollo sostenible del medio rural.Debemos ser capaces de optimizarnuestros recursos y ser protagonistasde la revolución definitiva delmedio rural, de sacar pecho y serlos artífices del cambio de rumbo deuna sociedad que pide otra forma dehacer las cosas.

3

Page 4: Braña24

5/11/2018 Braña24 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/brana24 4/44

 

Todas las institucioneseuropeas apuestan por unenfoque LEADER fuerte enla Política Agraria Común2014-2020El Parlamento Europeo, la DG Agri,el Comité de las Regiones, el ComitéEconómico y Social resaltan el trabajodesempeñado por los grupos de acciónlocal. Según todos ellos el enfoqueLEADER debe tener un papel centralen la futura Política Agraria Común(PAC) de la Unión Europea a tenor de losdocumentos y posicionamientos lanzadosen las últimas semanas por diferentesinstituciones.

La Dirección General de Agricultura de laComisión Europea está convencida de queel Enfoque LEADER es la mejor forma parahacer que las políticas locales contribuyana alcanzar los objetivos de la EstrategiaEuropa 2020 y, muy en especial, aquellosrelativos a la inclusión social. En estesentido, abogó por que las políticas locales

se lleven a cabo utilizando el enfoque ‘deabajo a arriba’. El Parlamento Europeo‘reconoce la importancia de las políticasde desarrollo rural, habida cuenta de quecontribuyen a la mejora de sus prestacionesde protección del medio ambiente, a lamodernización, a la innovación, a lasestructuras y a la competitividad’.

El Comité Económico y Social Europeoexpresa en un Comunicado su apoyo a lametodología LEADER, como herramientapara el desarrollo local, destacando suenfoque colaborativo como vía paraconsolidar la implicación de las partesinteresadas en el desarrollo local, y nosólo en las zonas rurales. Además, en suinforme, el Comité pide ‘mayor libertadpara los grupos de acción local a la hora dedesarrollar y aplicar soluciones a nivel local,una mayor transparencia en las operacionesde estos grupos y la creación de capacidadespara los agentes locales’. Por su parte,un dictamen del Comité de las Regionesrespalda el trabajo de los grupos de acciónlocal y pide que se ‘siga ofreciendo’ elenfoque LEADER ‘y lo refuerce’ en elpróximo periodo de programación.

 El medio rural genera el 54% del empleo dela UE

La RAE eliminará en elDiccionario las acepciones‘tosco’ e ‘inculto’ del término‘rural’

Europa está sumida en una profunda crisis económica y financiera y el desempleo asola cada rincón del viejo continente. Sin embargoel medio rural aguanta mejor la embestida. Prueba de ello es que,según la Comisión Europea, el 54% de los nuevos puestos de trabajocreados en Europa lo hacen en el medio rural, lo que pone de relieveel dinamismo que estas zonas siguen presentando. Buena parte de laresponsabilidad en la dinamización económica del medio rural recaesobre los grupos de acción local, entidades que aúnan los esfuerzospúblicos y privados para la diversificación económica y la mejora enla calidad de vida de los ciudadanos de las zonas rurales. Cada eurode dinero público que llega para la reactivación de los territorios,genera otros dos de dinero privado, procedente de emprendedores

que, con el apoyo de los grupos de acción local, impulsan proyectosque generan empleo en las comarcas. En Europa hay alrededor de2.200 grupos de acción local.

La vigésimo tercera edición del Diccionariode la Lengua Española, que verá la luzen 2014, eliminará las acepciones ‘tosco’e ‘inculto’ de la definición del término‘rural’, según ha anunciado el ministrode Educación, Ángel Gabilondo. La RedEspañola de Desarrollo Rural (REDR)inició el pasado 27 de abril, tras unaresolución tomada en su Junta Directivadel 29 de marzo, una campaña para quela Real Academia Española modificara desu Diccionario de la Lengua la segundaacepción del término ‘rural’, que hacereferencia a ‘inculto, tosco, apegado a lascosas lugareñas’.

4

Page 5: Braña24

5/11/2018 Braña24 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/brana24 5/44

 

5

Nueva Junta Directiva de la Red Cántabra de Desarrollo Rural

 Jesús Celada, representante del Grupo deAcción Local de Liébana es el nuevo presidentede la Red Cántabra de Desarrollo Ruralsegún lo acordado en la Asamblea GeneralExtraordinaria celebrada el 12 de septiembreen la sede de la Asociación. Esta entidad, quereúne a los Grupos de Acción Local de laregión cuenta también en su órgano directivocon Esther Merino, representante del Grupo deAcción Local Saja Nansa como Vicepresidenta1ª y Ángel Sainz Ruiz, representante delGrupo de Acción Local Pisueña Pas Miera,como Vicepresidente 2º. El resto de la JuntaDirectiva de la Asociación está conformadapor Luis Prieto, representante de la AsociaciónInterterritorial País Románico, que ocupael cargo de Secretario y Fernando FrancoGonzález, presidente de Campoo Los Valles, hasido designado tesorero.

 Jesús Celada, el nuevo presidente de la RedCántabra de Desarrollo Rural apuesta por

mantener y reforzar las actuaciones que vieneejecutando la asociación en los últimos tiempos,que tratan de impulsar el desarrollo sosteniblede las zonas rurales de la región. Para delimitarsus próximas actuaciones La Red Cántabrade Desarrollo Rural y sus socios, los Gruposde acción Local de Cantabria, han acordadoiniciar el durante el mes de septiembre yoctubre el diseño de una estrategia de acción decara al periodo 2011-2015.

La Asociación Red Cántabra de DesarrolloRural agrupa a la Asociación InterterritorialPaís Románico y a los siguientes Grupos deAcción Local que gestionan la iniciativaLeader Cantabria 2007-2013: Saja-Nansa,Campoo-Los Valles, Liébana y Pisueña-Pas-Miera. Esta asociación sin ánimo de lucrosurgió en 2002 con los fines de participar enel desarrollo rural sostenible, fomentandoiniciativas europeas, nacionales y regionales

en los territorios rurales de la región. La RedCántabra de Desarrollo Rural se crea por partede los Grupos de Acción Local cántabroscon el objetivo de representar a sus asociadosante las administraciones responsables de losprogramas y trabajar para que éstos continúenllegando a los territorios rurales de la región.Esta entidad trata de priorizar la atencióna la población y al entorno del medio rural,impulsar el intercambio de experiencias, lacooperación y la búsqueda de nuevas líneas detrabajo que sirvan para corregir las debilidadesde las zonas rurales y promover estrategias alargo plazo mediante las cuales la población seconvierta en la auténtica protagonista de sudesarrollo. Para la consecución de sus objetivosla Red Cántabra de Desarrollo Rural mantieneuna estructura técnica desde el año 2004financiada a través de cuotas de los socios,subvenciones del Gobierno de Cantabria y deotras entidades públicas y privadas.

  Fernando Franco, presidentede Campoo Los VallesLa Asociación de Desarrollo Territorialha renovado su Junta Directiva y se hannombrado nuevos cargos en la misma. Elcargo de presidente lo ocupa FernandoFranco González como representantedel Ayuntamiento de Valdeolea y elvicepresidente es Salvador GarcíaCeballos, del Ayuntamiento de Molledo.

 Julián Vélez, nuevopresidente del Grupo deAcción Local Saja Nansa

Luis Prieto, presidente dePaís Románico

Ángel Sainz, presidentedel Grupo de Acción LocalPisueña Pas Miera.

En la asamblea de la Asociación deDesarrollo Rural Saja-Nansa, Julián Vélez

-alcalde de San Vicente de la Barquera- fueelegido presidente de una junta directiva quecontará como vicepresidente primero conRamón Roiz Sánchez, representante de lasasociaciones empresariales, y con SecundinoCaso como vicepresidente segundo. Las dosvocalías las ocuparán Francisco Linares y

 José Antonio Sánchez. Julián Vélez señalóque “en estos momentos, mas que nunca, es

 necesario defender el mundo rural, para lo quecontamos con un gran equipo técnico y la uniónde todos los municipios y asociaciones”.

Luis Prieto Villazán, concejal delAyuntamiento de Valdeolea, ha sido

designado como nuevo presidente de laAsociación Interterteritorial País Románico.Esta asociación continúa inmersa en elproyecto piloto Ruralab, una iniciativa quebusca el desarrollo de un Espacio Social deInnovación en un territorio que afecta a tresprovincias de dos comunidades autónomas:sur de Cantabria y norte de Burgos yPalencia.

Ángel Sainz Ruiz, alcalde de Villacarriedocontinúa como presidente del Grupo deAcción Local Pisueña Pas Miera. La juntadirectiva de lo Valles Pasiegos está formadapor 4 representantes de los Ayuntamientos(Villacarriedo, Puente Viesgo, Liérganes ySanta Mª de Cayón) y 4 representantes delos Agentes Económicos y Sociales elegidos

por la Asamblea General formada por 26entidades de ámbito público y privado.

 Jesús Celada, nuevopresidente del Grupo deAcción Local Liébana

 Jesús Celada, en condición de representantedel Ayuntamiento de Potes, fue nombradopresidente del Grupo de Acción LocalLiébana en una sesión celebrada en elsalón de plenos del Ayuntamiento dePotes el pasado 1 de agosto. En esta sesióntambién se nombró a José Fernándezcomo vicepresidente, Juan Carlos Alonso,secretario y Jesús Cuevas, tesorero. Lanueva junta directiva está formada porcatorce miembros: siete representantes delas entidades públicas y siete de las entidadesprivadas.

 Junta Directiva de la Red Cántabra deDesarrollo Rural

- Presidente: Jesús Celada Andrés,presidente del G.A.L. Liébana

- Vicepresidente 1º: Esther MerinoPortugal, representante del G.A.L. SajaNansa

- Vicepresidente 2º Ángel Sainz Ruiz,presidente del G.A.L.Pisueña Pas Miera

- Secretario: Luis Prieto Villazán,representante de la AsociaciónInterterritorial País Románico

- Tesorero: Fernando Franco González,presidente del Grupo de Acción LocalCampoo Los Valles

De izquierda a derecha: Ángel Sainz Ruiz, Jesús Celada Andrés, Esther Merino Portugal,Fernando Franco González y Luis Prieto Villazán.

Page 6: Braña24

5/11/2018 Braña24 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/brana24 6/44

 

6

La primera de las jornadas sirvió comotoma de contacto con la custodia delterritorio, acercando hasta la Casona deReinosa ejemplos y buenas prácticas en estecampo de numerosos expertos y expertasa nivel nacional. Entre otros, contó con laparticipación de la Fundación Biodiversidad,la Red Custodia de Castilla y León, Reservade la Biosfera de la Sierra de Béjar y Francia,Asociación Tyto Alba de León, FundaciónNaturaleza y Hombre,SEO, Fundación OsoPardo y Plataforma CORE.Todos ellos analizaronel concepto de Custodia

del Territorio y pusieronsobre la mesa exitosasexperiencias en el territoriobasadas en acuerdosentre todos los agentesimplicados en un territorio:administraciones, habitantes,conservacionistas, empresas,visitantes. etc. Según Amaya Sánchez, de laFundación Biodiversidad, “es fundamentalllegar a acuerdos para sacar hacia delante elterritorio y la custodia es el nuevo paradigmade relación con él”. Según la experta, lacustodia es algo complementario a todo loque ya existe y no entra en competencia, sinoque busca alianzas estratégicas.

Raúl de Tapia, presidente de la Red deCustodia del Castilla y León se centró enexplicar la experiencia de la creación de estared de custodia autonómica, con dos años detrayectoria. “La custodia no es una fórmulamágica pero puede dar soluciones concretas aproblemas concretos”, explicó. Jesús Pierna,

gerente de ASAM (Asoc. Salmantina deAgricultura de Montaña) se encargó deentroncar la custodia del territorio con elpapel de los Grupos de Acción Local a travésde su experiencia haciendo de las sierras deBéjar y Francia Reserva de la Biosfera. “Esteejemplo demuestra que un grupo de gentecon voluntad puede conseguir mucho”,afirmó Pierna.

Carlos Sánchez, de laFundación Naturaleza yHombre y Felipe Gonzálezde Seo Birdlife Cantabriapusieron sobre la mesa

ejemplos de acuerdos conautoridades y propietariospara crear espacios protegidosa través de la formula dela custodia. GuillermoPalomero, de la FundaciónOso Pardo aportó una buenapráctica de custodia en

zonas oseras desde 1994. Según Palomeroes muy importante retomar la tradición deconservación anglosajona a través de lacompra de terrenos, un tipo de actuacionesque desde su Fundación se están llevandocon gran éxito manejando el terreno deforma que facilite el crecimiento de lapoblación de oso pardo Cantábrico.

Desde la Asociación Tyto Alba, aportaronla buena práctica de la creación de laReserva Ornitológica en la localidadberciana de Palacios de Compludo, enLeón, contribuyendo a recuperar un puebloque había perdido a toda su población.La plataforma Foro Asturias para el

Desarrollo nos presentó a Xuan Valladares,un ganadero que está promoviendo elmanejo sostenible del territorio a través dela ganadería tradicional extensiva y queha establecido un nuevo canal de ventadirecta al consumidor de carne de bovinode la más alta calidad con un precio justopara el ganadero. Para finalizar el panel deexperiencias desde CORE, Javier Ceruti -unode sus integrantes- explicó cómo se puedeorganizar la ciudadanía y los colectivos pararesponder a una amenaza. Como subrayoCeruti, esta plataforma ciudadana tiene elrespaldo de numerosas entidades en contradel Plan Eólico de Cantabria, pero no posee

personalidad jurídica, lo que hace que tengauna gran capacidad de movimientos.

Red TranscantábricaLa jornada del 6 de julio fue organizada enmesas de trabajo, tratando de crear alianzas

 y proyectos de futuro en el territorio. Paraello se presentaron diferentes redes decustodia en España y se analizó la posibilidadde creación de una Red Transcantábricade Custodia del territorio que agrupe aentidades y colectivos que trabajen enconservación en el entorno de la CordilleraCantábrica. Así, todas las personasparticipantes trabajaron en torno a dos mesastemáticas: ‘Determinación de un modelo de

funcionamiento’ y ‘Agrupaciones ciudadanasde defensa del territorio’. Tras poner encomún las ideas principales de los grupos enun plenario, se acordó continuar trabajandoen la creación de un colectivo en torno aeste movimiento y se emplazó a una futurareunión de cara al otoño.

Los días 5 y 6 de julio, la Casona de Reinosa acogió, con gran éxito de público y participación,un foro sobre custodia del territorio en el que se presentaron ejemplos y se debatió profundamen-te sobre nuevos modelos de gestión, conservación y desarrollo territorial basados en acuerdos yalianzas entre todos los implicados en un territorio. La Custodia del Territorio es un conjunto deestrategias que buscan implicar a nuevos sectores en la conservación y buen uso de valores am-bientales y culturales. Co-organizado por la Red Cántabra de Desarrollo Rural, la AsociaciónInterterritorial País Románico y el Grupo de Acción Local Campoo Los Valles, esta reuniónsentó las bases de la creación de una Red Transcantábrica de Custodia que integre a todas lasentidades implicadas en la conservación y desarrollo territorial del norte de España.

 FORO DE CUSTODIA DEL TERRITORIO

 EN REINOSA

La Custodia delTerritorio es un

conjunto de estrategias

que buscan implicar a nuevos sectores en laconservación y buen usode valores ambientales y

culturales

Foto de familia de los participantes en el foro.

Page 7: Braña24

5/11/2018 Braña24 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/brana24 7/44

 

7

El Recoveco 

En la localidad de Socueva (Arredondo),escondido en las faldas del monte que llevael mismo nombre, encontramos uno de losvestigios altomedievales más singulares -ytambién uno de los menos conocidos- deCantabria: la ermita de San Juan. Esta ermitaes uno de los pocos ejemplos de arquitecturaprerrománica en toda la Cantabria oriental,unas manifestaciones que encuentran sumayor desarrollo al sur de la región, enmunicipios como Valderredible. La ermita

de San Juan de Socueva, a diferencia de suscompañeras del sur, en vez de estar excavadaen la propia roca, es semi-rupestre y se haconstruido cerrando una de las bocas de lacueva aprovechando el saliente natural de lapropia gruta.

Este recoveco nos permite vivir en primerapersona la época de la repoblación, viajara los siglos de dominación musulmana,cuando pobladores cristianos huyeron de lazona de influencia directa de Al-Ándalus yse establecieron en los valles de Cantabriabuscando un lugar en el que mantener viva

  y pública su fe. La Ermita de San Juan deSocueva puede datarse entre el siglo IX o X.

La primera visión que tenemos de la ermitaes su fachada sur, un atrio construido en elsiglo pasado y en estado ruinoso. Mientrasel muro sur es de mampostería, el resto dela ermita se aprovecha la roca de la cueva

 y tanto la nave como el suelo de toda laermita -irregular y ascendente-, son tambiénlos naturales de la cueva. Penetrando enel edificio medieval, son tres los elementosrelevantes con los que nos topamos: elarco triunfal en forma de herradura deinfluencia visigótica; el altar, que albergauna pequeña caja de reliquias ubicada bajosu mesa; y el ábside semicircular, cubiertocon una bóveda de cuarto de esfera y conuna tronera rectangular en su cabecera. Fuedeclarado Bien de Interés Cultural en 1985,

aunque actualmente presenta un avanzadoestado de abandono y figura en la Lista rojade patrimonio en peligro que la asociaciónHispania Nostra empezó aelaborar en el año 2006.

Estudios realizados en suinterior han encontradomateriales y evidenciasarqueológicas atribuiblesal paleolítico y a tiemposprotohistóricos. Además,según diversos autoresexisten indicios de otrasmanifestaciones similares dela época de la repoblaciónen la comarca. De ser ciertas

las hipótesis, revelarían laexistencia en el Asón deuna importante comunidaderemítica en los primerostiempos del medievo.

AccesoLa ermita, aunque oculta, se puede llegar aver desde el pueblo, algo que resulta de gran

ayuda para alcanzarla. Elrecorrido parte de Socueva,subiendo desde la Ermitade la Magdalena hasta lafuente de Socueva. A partirde este punto pasamos aun empinado sendero en elque nos toparemos con unacruz de piedra caliza coninscripción y, finalmente,con unos escalones quenos dan acceso a lasinmediaciones del santuario.Este recorrido desde

Socueva, a un ritmo normal,puede tomarnos unos 30 o45 minutos.

Ermita de San Juan  de Socueva 

Vivir en primera persona la época de la

 repoblación, viajar a lossiglos de dominación musulmana, cuando pobladores cristianos

huyeron de la zonade influencia directade Al-Ándalus y seestablecieron en losvalles de Cantabria

buscando un lugar enel que mantener viva y

 pública su fe

Page 8: Braña24

5/11/2018 Braña24 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/brana24 8/44

 

 x   plora tu río! 

El estado ecológico de los ríos de Cantabria  mejora ligeramente  según los resultados 

 obtenidos por los  escolares en...

Se han estudiado las princi- pales cuencas de la región con 

la participación de 20 escuelas y cerca de 600 voluntarios 

Resultados

A través del mapa interactivo, al cualtenemos acceso desde la página webdel proyecto (www.exploraturio.com),observamos los resultados obtenidos enla campaña 2010-2011 de ¡Explora turío! Para ello, pulsando en la localizaciónde cada colegio que aparece en el mapaaccedemos a una ficha con los parámetros ycaracterísticas del río estudiados. Tambiénes posible ver unos mapas temáticos(Fbill, QBR y Estado ecológico) de modo

individual.A grandes rasgos, hay que señalar que elestado ecológico de los ríos ha mejorado porregla general en las cuencas hidrográficas

analizadas de Cantabria. Si nos centramosen el índice Fbill, que nos muestra la calidadde las aguas, en los análisis realizados porel alumnado participante no encontramosningún punto de muestreo donde las aguasestén con contaminación severa. Losmuestreos realizados ofrecen el dato de quecasi el 50% de los análisis presentan aguascon muy buena calidad mientras que elresto muestran aguas con contaminaciónmedia o eutrofia.

En el caso del índice QBR, que nosmuestra el estado de conservación de

la vegetación de ribera, los datos sonsensiblemente mejores y no se encuentra,como ocurría en anteriores ediciones,ninguna localización donde la vegetaciónpresente una degradación extrema o su

calidad sea pésima. Hay que señalar quetampoco se encuentra ningún puntode muestreo con bosques de ribera sinalteraciones, de calidad muy buena o ensu estado natural. En la mayoría de casos,salvo uno con calidad buena, las masas devegetación de las riberas fluviales presentansíntomas de alteraciones importantes ofuertes y su calidad por regla general esmala o regular. Para la obtención de estosresultados se realizan muestreos que selocalizan generalmente en zonas cercanas alos colegios, una circunstancia que hace queexista una mayor incidencia de la acción

humana. Asimismo, además de comprobarla calidad del agua, también tiene granimportancia en estos análisis la densidad ycalidad del bosque de ribera.

En ¡Explora tu río! 2010-2011 han participado 20escuelas del medio rural

8

Ya están disponibles en la página web del proyecto ¡Explora tu río! (www.exploraturio.com ) los

resultados obtenidos en la campaña 2010-2011 de la Red de Observadores de los Ríos (REO-DER), formada por 20 colegios de las zonas rurales de la región y cerca de 600 voluntarios. Susanálisis muestran una ligera mejora general de la calidad de los ríos estudiados en comparacióncon los resultados obtenidos en campañas anteriores. ¡Explora tu río! 2010-2011 forma partedel Programa de Voluntariado en Ríos del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y MedioMarino y cuenta con el apoyo de la Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria.

¡Explora tu río! es una actividad deEducación y Participación Ambientalque se dirige al alumnado de tercer ci-clo de primaria de los colegios de laszonas rurales de Cantabria, buscandosensibilizar a los escolares a través delconocimiento teórico y práctico de losríos cercanos a sus centros de estudio.¡Explora tu río! se desarrolla este añocon 600 alumnos y alumnas en loscolegios de las comarcas de Liébana,Saja-Nansa, Campoo-Los Valles, PaísRománico, Asón-Agüera-Trasmiera

  y Pisueña-Pas-Miera, tomando comolugar de estudio las principales cuen-

cas hidrográficas de la región.

Page 9: Braña24

5/11/2018 Braña24 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/brana24 9/44

 

9

Este proyecto tiene como objetivo fomentar la partici-pación ciudadana en la conservación de la naturalezaentre el alumnado y los docentes de las escuelas ruralesde Cantabria.

Resultados organizadospor Confederaciones Hidrográficas

Cuarta Edición

La edición 2010-2011 de ¡Explora tu Río!hace ya la cuarta fase de este proyecto deEducación Ambiental. En números globales,en los tres años precedentes han participadoen esta iniciativa cerca de 2.000 escolares

 y más de 30 escuelas de las zonas ruralesde Cantabria. Durante esta edición la RedCántabra de Desarrollo Rural y los Grupos de

Acción Local de Cantabria han consolidado

la Red de Observadores de los Ríos(REODER) y los Clubes Amigos del Río.

Este proyecto, que tiene como objetivofomentar la participación ciudadana enla conservación de la naturaleza entre elalumnado y los docentes de las escuelasrurales de Cantabria, forma parte delPrograma de Voluntariado en Ríos delMinisterio de Medio Ambiente, Medio

Rural y Marino, organismo que financia

está edición del programa y cuenta con elapoyo de la Consejería de Educación delGobierno de Cantabria. ¡Explora tu río! sedesarrolla en los colegios de las comarcas deLiébana, Saja-Nansa, Campoo-Los Valles,País Románico, Asón-Agüera-Trasmiera yPisueña-Pas-Miera, tomando como lugar deestudio las principales cuencas hidrográficasde la región.

Deva

SajaNansa

 Besaya

MieraPas

Pisueña

Asón

Camesa

 Ebro

C.H. DEL NORTEEn el río Deva, estudiado por el CEIPConcepción Arenal de Potes, se pudocomprobar que al alejarnos del casco urbano,donde se habían realizado los muestreos enanteriores campañas, los resultados mejoransensiblemente, con aguas con muy buenacalidad y un estado del bosque de ribera maloo con síntomas de una fuerte alteración.

El tramo alto del Nansa fue analizado por el CEIP Valle de Polaciones de PuentePumar. El resultado de las pruebas de susalumnos y alumnas determina que el estadoecológico del río Nansa en esta zona tambiénes bueno, con aguas con muy buena calidad

 y vegetación de ribera de calidad intermedia,con síntomas de alteración importantes. ElCEIP Bielva, de Herrerías, obtuvo enel río Berrellín un estado ecológico buenocon bosque de ribera bueno pero con aguasde moderada contaminación y síntomas deeutrofia.

El alumnado del CEIP Ramón Lazade Cabezón de la Sal se encargaron deanalizar el río Saja  obteniendo un estadoecológico final bueno, con aguas de muybuena calidad y un bosque de ribera conprincipios de alteración importante, perode una calidad regular. El CEIP ManuelLlano, en Terán de Cabuérniga 

obtuvo un estado regular, con aguas debuena calidad y vegetación de ribera decalidad intermedia. En la misma cuenca,el alumnado del CEIP Malacoria(Mazcuerras) analizó el río Ceceja que

presentó una calidad regular debido a la faltade vegetación y curso antropizados pero concalidad de aguas muy buena. Por contrael CEIP Monte Corona de Udías muestreó el arroyo Sovía presentando unestado regular en ambas variables.

El río  Besaya, analizado por el CEIPLeonardo Torres Quevedo (LaSerna de Iguña), también obtuvoresultados bastante positivos. El análisisque se hizo en el río Pas  con el CEIPNuestra Señora del Roble de SanPedro del Romeral fue el que mejoresresultados deparó de toda la campaña,con una vegetación de ribera con buenacalidad, un bosque ligeramente perturbado

  y aguas de muy buena calidad. El CEIPSan Andrés de Luena realizaronmuestreos en el Magdalena (afluente delPas), obteniendo unos índices de coberturasvegetales regulares pero buenos resultados.El CEIP Cuevas del Castillo deVargas  obtuvo un resultado regular del ríoPas. Dentro de la misma cuenca, el alumnadodel CC Calasanz–PP. Escolapios deVillacarriedo analizaron el río Pisueñacon resultados positivos.

En la cuenca del Miera los muestreosrealizados por el CEIP Aguanaz(Entrambasaguas) en el río Aguanaztambién depararon unos resultados regulares,

con una alteración fuerte de la cubiertavegetal de ribera y unas aguas con signosde eutrofia y contaminación moderada.Por último, los chicos y chicas del CEOPríncipe de Asturias de Ramales de

la Victoria se encargaron del río Asón yllegaron a la conclusión de que allí tambiénel estado ecológico del río era bueno, aunqueen este caso el estado de la vegetación deribera era mala calidad, con una alteraciónbastante fuerte pero buena calidad de susaguas. Mientras tanto, el muestreo realizadoel CEIP Jerónimo Pérez Sainz de laMaza (La Gándara de Soba) en el río Gándaraofreció un estado ecológico regular debido a latransformación del bosque de ribera.

C.H. EBROPor su parte el alumnado del CEIPRodríguez de Celis (Paracuelles) y

del CC San José (Reinosa) realizaronmuestreos en los ríos Híjar y  Ebro respectivamente, obteniendo unos índices decoberturas vegetales regulares pero buenosresultados en calidad de aguas. Siguiendoel curso del Ebro, el CEIP Virgen dela Velilla de Polientes obtuvo tambiénunos resultados similares en cuanto a calidadvegetal y de agua.

C.H. DUERO¡Explora tu río! también analizó el únicorío cántabro adscrito a la ConfederaciónHidrográfica del Duero: el río Camesa. Elalumnado del CEIP Valdeolea analizó

esta corriente a su paso por Mataporquerasacando a la luz un estado ecológico regular,con aguas de buena calidad y masas devegetación de ribera de calidad intermediacon indicios de una alteración importante. 

Page 10: Braña24

5/11/2018 Braña24 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/brana24 10/44

 

10

Con motivo de la celebración del primer ForoInternacional del Itinerario Cultural Euro-

 peo “Caminos de Arte Rupestre Prehistórico”,el presidente de la Asociación Internacional

CARP, Angel Sainz Ruiz, recibió de manos deMechthilde Furher, responsable de los ItinerariosCulturales del Consejo de Europa, el diplomaacreditativo de la concesión de este prestigiosodistintivo europeo.

La declaración como Itinerario CulturalEuropeo de más de un centenar de lugaresvisitables con arte prehistórico fue analizadaal más alto nivel por ministerios de cultura

 y gobiernos regionales de 6 países europeos.

Técnicos y gestores discutieron sobre el futu-ro del Arte Rupestre como recurso turísticode calidad en el marco de la Unión Europeaen el Primer Foro Internacional “Caminos deArte Rupestre Prehistórico” que se celebrólos pasados 25 al 27 de Mayo en la localidadde Pontevedra.

En el transcurso del Foro, la responsablede los Itinerarios Culturales del Consejo deEuropa, Mechthilde Fürher, hizo entrega aÁngel Sainz Ruiz, presidente de la asociaciónCARP, del diploma que acredita el reconoci-miento, por parte del Consejo de Europa, delprimer Arte de la humanidad europea comoItinerario Cultural Europeo. De esta manera,el Arte Rupestre pasa a formar parte del se-lecto grupo de rutas culturales europeas dis-tinguidas por sus valores culturales, turísticos

 y, sobre todo, por constituir un referente de lahistoria común de los pueblos de Europa.

Durante el foro, se ha elaborado un plan deactuaciones conjuntas entre todos los paísesque albergan enclaves de arte rupestre visi-tables con la intención de establecer un granproducto turístico basado en

las cuevas, abrigos y petro-glifos. En ellos, los primeroshabitantes del continenteplasmaron sus creencias yritos mediante la pintura, elgrabado y el modelado, en loque puede ser consideradocomo el primer arte de lahumanidad europea.

ActividadesBajo los auspicios del Conse-jo de Europa y el apoyo de la Unión Europea,el nuevo itinerario desarrollará en los próxi-mos años diversas actuaciones que dotaránde nuevos servicios a los enclaves visitables(información digital, gestión cultural y co-mercial integradas…), así como desarrollaránestrategias encaminadas a atraer visitantescon la creación de un pasaporte rupestreeuropeo, la celebración del día europeo del

arte rupestre o la producción conjunta deproductos audiovisuales, digitales, exposi-ciones temporales, publicaciones, etc. Otrocampo de trabajo de la asociación se centrará

en aumentar y homogeneizar

la calidad de los serviciosque se prestan a los visitan-tes a través de la creación deun sello de calidad europeoavalado por el Consejo deEuropa.

Próximamente está previs-ta la puesta en marcha deun gran portal web (www.prehistour.eu) que ofrecerá,en español, inglés y francés,toda la información sobre los

destinos visitables de arte rupestre en Europa,así como numerosas aplicaciones y serviciosrelacionados con el primer arte que, en rocasde toda Europa, plasmaron los hombres ymujeres de la Prehistoria europea. ste portal,patrocinado por el Ministerio de Cultura deEspaña, será la primera gran actuación deeste nuevo itinerario cultural del Consejo deEuropa. 

La Red Cántabra deDesarrollo Rural osten-ta la presidencia de la

Asociación InternacionalCARP, que gestiona el

nuevo ItinerarioCultural Europeo

www.prehistour.eu

Foto de familia de los miembros de la AsociaciónInternacional Caminos de Arte Rupestre Prehistórico

Instante de la recepción del diploma acreditativo como Itinerario Cultural delConsejo de Europa

Cantabria recibe, junto con otras18 regiones de europa, el distintivode Itinerario Cultural del Consejo de

 Europa por su patrimoniode arte rupestre

Page 11: Braña24

5/11/2018 Braña24 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/brana24 11/44

 

11

 Enorme oferta

Un total de 112 de lugares visitables con arte rupestreprehistórico (cuevas, abrigos, petroglifos, cámaras me-galíticas, museos, centros de interpretación…) compo-nen la oferta de este nuevo itinerario que, en España,se suma a los anteriormente declarados del Camino deSantiago, Legado Andalusí, Camino de la Lengua Cas-tellana y Ruta del Quijote.

Cantabria

La Red Cántabra de Desarrollo Rural es socio fun-dador y organismo impulsor de esta iniciativa de la

que ostenta la presidencia. Con la colaboración y apoyode la Consejería de Educación, Cultura y Deporte delGobierno de Cantabria, la Comunidad Autónoma apor-ta al nuevo Itinerario Cultural Europeo destinos comoMonte Castillo (Cuevas de Las Monedas y El Casti-llo, Puente Viesgo), Covalanas y Cullalvera (Rama-les), Sopeña-Salitre II (Miera), El Pendo (Camargo),Hornos de la Peña (San Felices de Buelna), Altamira(Santillana del Mar), Chufín (Rionansa) y el Museo dePrehistoria y Arqueología de Cantabria, además de suamplia experiencia en la gestión y difusión de este pa-trimonio milenario. Con esta oferta, Cantabria se sitúa

a la cabeza en lo referido a cuevas con arte rupestre pa-leolítico.

  El Grupo Técnico de trabajo de la Asocia-ción Internacional “Caminos de Arte Rupes-tre Prehistórico (A.I. CARP) se reúne porprimera vez

La sede de la Red Española de Desarrollo Rural acogió el14 de Junio la primera reunión del Grupo Técnico de tra-bajo de la A.I.CARP. Este grupo, constituido el pasado27 de Mayo durante la Junta Directiva de la asociacióncelebrada en Pontevedra, será el encargado de establecerlas acciones y actividades técnicas del Itinerario CulturalEuropeo “Caminos de Arte Rupestre Prehistórico” delConsejo de Europa, asesorando de manera permanentea la Junta Directiva y a la Asamblea de la asociación quegestiona este itinerario. El Grupo de Trabajo de la A.I.CARP está constituido por un total de 6 técnicos de altonivel, entre los que se encuentran gestores culturales,técnicos en desarrollo rural y arqueólogos especializadosen la gestión de arte rupestre prehistórico.

Entre las actuaciones y medidas que se analizaron y quequedaron propuestas para su ejecución están el desarrollodel programa de calidad de los destinos turísticos de arterupestre de Europa y la creación de una etiqueta de ca-lidad para los enclaves visitables, la presentación de unproyecto de realidad virtual y tecnologías audiovisualesafines, la señalización del itinerario cultural, la celebra-

ción del IIº Foro del Itinerario en Portugal para comienzosde 2012, la preparación de un proyecto de exposición iti-nerante sobre el arte rupestre de Europa, y la celebracióndel Día europeo del Arte Rupestre Prehistórico a partirdel año 2012.

Cueva de Covalanas en Ramales de la Victoria

Page 12: Braña24

5/11/2018 Braña24 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/brana24 12/44

 

12

 EN MARCHA LA CENTRAL DE INFORMA-CIÓN Y RESERVAS DEL SERVICIO DE USOPÚBLICO DE LA RED DE ESPACIOS NA-TURALES PROTEGIDOS DE CANTABRIA

 FRANCISCO JAVIER MANRIQUE, NUEVODIRECTOR DE MONTES Y CONSERVA-CIÓN DE LA NATURALEZA

El Servicio de Uso Público de la Red de Espa-cios Naturales Protegidos de Cantabria cuen-ta desde el pasado 28 de junio con un nuevoservicio de información y reservas a travésdel cual se canaliza toda la información de laRENPCAN. Este nuevo servicio se ha pues-to en marcha con el objetivo de optimizar lainformación que reciben los usuarios de esteprograma, así como mejorar la gestión de losservicios guiados, controlando en todo mo-mento la capacidad de carga de cada una delas actividades programadas.

La nueva central atiende todo tipo de de-mandas de información por parte de usuariosindividuales y grupos. Funciona de martes asábado de 9 a 14 horas a través de los teléfo-nos 942 04 94 38 y 695 594 450 y del correoelectrónico:[email protected]

Es preciso contactar con este nuevo serviciopara realizar cualquiera de las actividadesguiadas enmarcadas dentro de este progra-ma. Toda reserva no será efectiva hasta queno sea confirmada.

Francisco Javier Manrique es el nuevo direc-tor de Montes y Conservación de la Natu-raleza en la Consejería de Ganadería, Pesca

 y Desarrollo Rural. Nacido en el año 1962,Manrique es ingeniero técnico forestal porla Universidad Politécnica de Madrid y esfuncionario de carrera del Gobierno de Can-tabria desde el año 1985, en dónde ha desem-peñado distintas funciones relacionadas conla gestión forestal en el Servicio de Montesde la Consejería de Ganadería.

Desde el año 2003 ha ocupado la plaza de  Jefe de la Sección Forestal II (zona de Ca-buérniga y Saja-Besaya) y ha desempeñadolabores de director-conservador del ParqueNatural Saja-Besaya, entre los años 1988 y2008, además de las de secretario de la MesaForestal de Cantabria y secretario de la JuntaDirectiva de la Entidad Solicitante de la Cer-tificación Forestal (CERTICANT), desde elaño 2007.

Page 13: Braña24

5/11/2018 Braña24 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/brana24 13/44

 

13

La Dirección General de Montes y Conservación de la Naturaleza y la RCDR editan nuevo material 

 divulgativo de la Red de Espacios Naturales Protegidos 

Se ha previsto la edición de un total de85.000 folletos de 17 senderos dentro dela RENPCAN, un excelente material di-vulgativo como apoyo en la informaciónde los Centros de Interpretación. Todosellos son senderos PR (Pequeño Recorri-do) balizados por las cuadrillas de man-tenimiento asignadas a los programas deUso Público en Espacios Naturales Pro-tegidos, y homologados por la FederaciónCántabra de Deportes de Montaña y Es-calada.

Esta primera edición nace con la idea deque en el futuro se puedan incluir nuevossenderos del Parque Natural de Oyambreasí como otros del resto de espacios en losque se está trabajando en su homologación.

 Junto con estos primeros folletos, se ha pre-visto presentar un cajetín que permita rea-lizar la colección de todos ellos.

La D.G. de Montes y Conservación de la Naturaleza de la Consejería de Ganadería, Pesca yDesarrollo Rural ha previsto, junto a la Red Cántabra de Desarrollo Rural, la edición de 17 fo-lletos divulgativos de diferentes itinerarios dentro de la Red de Espacios Naturales Protegidos deCantabria. En cada una de estas publicaciones podemos descubrir las principales características decada uno de estos recorridos: perfil, desnivel, dificultad, flora, fauna, toponimia, principales valoresambientales, etc.

Parque Natural Collados del Asón y Montaña Oriental:Vuelta a Colina, Praderas de Ruyemas, LaGarma, Cailagua, Glaciar de Hondojón.

Red Natura 2000 en Liébana:Portillo de Brañes, Pico Jano, Valdeaniezo,Alcornocal de Tolibes, Valle de Bedoya.

 Espacios Naturales Protegidos de Cam-poo Los Valles y Centro Ornitológico:Río Camesa, Vallejo Rucándano.

Parque Natural Saja-Besaya y EspaciosNaturales Protegidos de Saja Nansa:Hayacorva, Ruta de los Puentes, BárcenaMayor-Ozcaba, Ruta de los Altos de Fuen-tes, Canal de Cureñas.

Page 14: Braña24

5/11/2018 Braña24 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/brana24 14/44

 

El Consejo de la Mujer de Cantabria organizó el pasado 15 de Junio una jornada en colabora-ción con la Consejería de Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural del Gobierno de Cantabria bajoel epígrafe ‘Las mujeres rurales: el colectivo invisible’. El Centro Cultural Jesús de Monasterio deCasar de Periedo reunió a un buen puñado de mujeres y hombres con el objetivo de conocer larealidad jurídica, económica, demográfica y sociológica de las mujeres que trabajan en el ámbitorural.

‘Las mujeresrurales:el colectivoinvisible’

Esta jornada sirvió para poner en valor laactividad empresarial de la mujer rural, ana-lizar las causas y consecuencias de su invisi-bilidad en la vida personal y laboral y reivin-dicar la importancia del asociacionismo. La

inauguración contó con la participación delconsejero en funciones de Desarrollo Rural,Ganadería, Pesca y Biodiversidad del Go-bierno de Cantabria, Jesús Oria, quien des-tacó la creciente presencia y contribuciónde las mujeres al “desarrollo y persistencia” del mundo rural.

La presentación de la jornada, que ha con-tado también de la alcaldesa de Cabezónde la Sal, Esther Merino, quien apostó porla necesidad de continuar con políticas deDesarrollo Rural y de apoyo a la mujer. Lanueva Regidora y Diputada Regional instó alas asociaciones a “alzar la voz” para marcarlas pautas a la administración de las necesi-dades existentes.

Mesa 1:Mujer y tradición versus nue-vos yacimientos de empleoLa primera mesa de la jornada, moderada

por Amparo Cubillo, de la ‘AsociaciónCultural Amigas de Valderredible’ tuvocomo protagonista la experiencia de 4 mu-jeres empresarias en el medio rural. Elvira

Montreal fue la primera en contar su durotrabajo en la empresa Queso Valluco. “Notola discriminación por ser mujer, cada vezmenos pero lo sigo notando”, afirmó. Estaempresa con más de 25 años de trayectoria

 y que, según ella, es todo un ejemplo dela importancia del trabajo y el apoyo de lafamilia. Amparo Salmón, de ‘La Ermita’repasó su larga trayectoria en empresas de

14

Page 15: Braña24

5/11/2018 Braña24 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/brana24 15/44

 

Oria remarcó la importancia de la mujeren el mundo rural, considerándola“el faro que ilumina el nuevo desarrollorural”, ya que, según el consejero, “cada mujer presente en un núcleo ruralcontribuye a que éste se desarrolle y sigavivo”. Así, el responsable en funcionesde Desarrollo Rural ha subrayó elincremento de mujeres como titulares

de explotaciones, colaboradoras deltitular de la explotación o asalariadas,así como su protagonismo en laimplantación de alojamientos rurales, latransformación artesanal de productosagroalimentarios, la agricultura deconservación, o la recuperación deoficios tradicionales. Asimismo, hizoreferencia al Programa de DesarrolloRural de Cantabria 2007-2013, unainiciativa que incorpora el género

en los indicadores de ejecución,o la nueva figura de titularidadcompartida, aprobada por el Consejo deMinistros y pendiente de tramitaciónparlamentaria.

Sobre el creciente protagonismo de lamujer en el mundo rural, las estadísticasponen de manifiesto datos como que

en el año 2010, dentro programa dedesarrollo rural endogéno LeaderCantabria, las mujeres constituyeron el36% de las solicitudes de las ayudas ala primera instalación, y el 32% de lassubvenciones a los planes de mejora.Esta cifra se incrementa en el caso delas subvenciones de ayudas incluidasen la solicitud única a lo largo del año2010, en cuyo caso el 41,37% fuerondisfrutadas por mujeres.

Igualdad en el Programa Leader 

15

restauración y preparación de alimentos entorno a un territorio rural, que ha pasado

de ser un negocio familiar a dar trabajo a unnutrido grupo de personas.

Mar Bolado, fundadora de Stringflex, em-presa radicada en el medio rural que se de-dica a la realización y venta de cuerdas paratiro con arco por todo el mundo. Mar insitióen la idea de abrir la iniciativa empresa-rial femenina en el medio rural a nuevoscampos, menos tradicionales, “hay que darun paso más allá. No somos una anécdota,somos industria”. Por esta razón instó a laautoridades a facilitar la puesta en marchade nuevas empresas en el medio rural, rom-piendo todas las trabas que se encuentran.Por último, Araceli Quintana, de AQR formación, es otra de las profesionales que

ha optado por el autoempleo en el mediorural a través de una empresa de formación

dirigida a mujeres del medio rural. En suopinión, “no necesitamos grandes ayudassino que nos dejen hacer. La burocracia

 y las barreras impiden el desarrollo de lospueblos”, explicó.

Mesa 2:Desarrollo Rural: los indica-dores de desigualdad, titulari-dad compartida, un derechoLa futura Ley de Titularidad Compartida

 y sus efectos en la igualdad de derechosfue el tema principal de esta segunda mesamoderada por Ana Manrique, gerente dela Red Cántabra de Desarrollo Rural. Elprimer ponente fue Enrique Sánchez, técni-

co de Igualdad de la Dirección General deIgualdad, Mujer y Juventud del Gobierno

de Cantabria. Este experto nos habló de lainterseccionalidad, el fenómeno que haceque las mujeres rurales presenten una do-ble invisibilidad: por ser mujeres y por serrurales. Incidió en la necesidad de ser cons-cientes de que “no todas las mujeres sufren la

 misma desigualdad”. Según él, la invisibilidades un problema histórico y necesitamos otrotipo de modelos. “Uno de los grandes éxitosha sido crear mujeres partícipes”, remarcó.

Nieves Rosendo, presidenta de FADEMUR habló de la importancia de la titularidadcompartida. “Las mujeres estábamos en unasituación como a principios del siglo pasa-do, en la que necesitábamos permiso de unhombre para todo”. Abogó por seguir reivin-

dicando nuestros derechos a través del aso-ciacionismo para lograr salir hacia delante.

ClausuraFrancisco José Gutiérrez, director general deDesarrollo Rural en funciones del Gobiernode Cantabria y Carmen Chiva, presiden-ta del Consejo de la Mujer de Cantabria,fueron los encargados de la clausura de lajornada. El Director en funciones destacóel papel de las mujeres jóvenes en el mediorural y precisó la necesidad de nuevos pasospara visibilizar el trabajo de las mujeres.

Como cierre de la jornada se plantó un roblecedido por la Junta Vecinal de Casar de Periedo.Este árbol un símbolo de las mujeres rurales:fuerte, con raíces profundas y que perdura en eltiempo.

Mº Isabel Gómez 

Barreda, nueva directora   general de Igualdad,Mujer y Juventud María Isabel Gómez Barreda, ha sidodesignada como nueva directora gene-ral de Igualdad, Mujer y Juventud delGobierno de Cantabria. Gómez Barredaposee amplia experiencia en este cam-po y ha ocupado en los últimos años elcargo de concejala de Familia, BienestarSocial e Igualdad de Santander.

El Consejo de la Mujer El Consejo de la Mujer de Cantabria surge, a raíz de una iniciativa parlamentaria aprobadacon la unanimidad de todos los partidos políticos. Sus fines son:• Ofrecer un cauce de participación de las mujeres

• Ser interlocutor válido ante la Administración• Fomentar el asociacionismo entre las mujeres• Potenciar el bienestar social y la calidad de vida realizando estudios y proponiendo

medidasEl Consejo de la Mujer es un instrumento necesario para la planificación, puesta en marcha

 y desarrollo de las iniciativas de igualdad de oportunidades en Cantabria, convirtiéndose enun organismo canalizador de las reivindicaciones y propuestas de los colectivos de mujereshacia las diferentes administraciones. Ha supuesto el reconocimiento político de la laborque las diferentes Asociaciones de Mujeres han venido desarrollando desde hace años afavor de la igualdad entre mujeres y hombres de nuestra región.

Page 16: Braña24

5/11/2018 Braña24 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/brana24 16/44

 

Ignacio Diego, nuevo Presi-dente del Gobierno de Can-tabria, ofrece las principalesclaves de su mandato enuna entrevista en la que le

 preguntamos algunas de las principales cuestiones queafectan al medio rural de laregión

16

Ignacio Diego

Presidente

del Gobiernode Cantabria

Los cántabros le han otorgado su confianza para que encabece el Gobierno de la CCAAlos próximos 4 años ¿Cuál es su principal

 promesa? ¿Qué objetivos generales se marcaen esta legislatura?

Una confianza que quiero aprovecharpara agradecer, y también una enormeresponsabilidad la que los cántabros meotorgaron en las urnas. Con su apoyomayoritario, apostaron por un cambio entodos los órdenes y eso es lo que les voy aofrecer, teniendo siempre presente que el

principal objetivo es superar la crisis y lacreación de empleo, para lo que desde elGobierno de Cantabria debemos fijar lascondiciones que favorezcan la consecuciónde ese logro.

Se podría decir que el medio rural viven encrisis ya desde hace muchos años: pérdida de

 población, envejecimiento demográfico, tasa de masculinidad alarmante, pérdida progresivade poder adquisitivo, reducción del tradicionalsector primario… Centrándonos en los

 pueblos de Cantabria. ¿Qué políticas cree quees preciso desarrollar en estos territorios paradarles un nuevo empuje?

Efectivamente, el medio rural lleva muchos

años en crisis, lo que se ha traducido enuna disminución drástica del número deexplotaciones, con la consiguiente pérdidade puestos de trabajo. La situación seha agravado con los bajos precios de los

Uno de los graves problemas que acuciana la población de nuestros pueblos es lacada vez mayor dificultad que atraviesa elsector primario. ¿Cómo dinamizamos la

 ganadería? ¿Debemos apostar por nuevos yacimientos de empleo y diversificar laeconomía rural?

El Gobierno que presido apostará porprofundizar en la profesionalización delsector, que ya es grande en este momento.Se trata de mejorar la rentabilidad de laexplotación ganadera mediante un manejo

adecuado de los tres pilares básicos enlos que se sustenta: sanidad, manejo ygenética.

La merma de los usos tradicionales conllevatambién otra serie de problemas asociadoscomo la progresiva pérdida del paisaje yaque la ganadería es uno de sus principales

 mantenedores. Esta circunstancia puede teneruna gran repercusión en un sector clavecomo es el turismo ¿Es posible manteneresta ecuación? ¿Qué podemos hacer parasolucionar este problema?

En este punto es necesario reconocer lalabor de las generaciones de ganaderos

 y habitantes del mundo rural que nos

han precedido. Su trabajo permite elmantenimiento del paisaje de nuestroentorno rural, así como las vías decomunicación tradicionales, lo quesupone un polo de atracción turístico.

productos ganaderos, leche y carne, loque unido al aumento constante de losgastos fijos ha situado a un buen númerode explotaciones en una situación crítica.Ya se han iniciado los contactos conlos diferentes sectores implicados enla formación de los precios para llegara posiciones de consenso. Desde elGobierno, nuestra primera ocupaciónserá adecuar las dotaciones respectivas delos Presupuestos de 2012 al desarrollo de

políticas activas de fomento del empleo. Eneste sentido, prestaremos especial atencióna los colectivos más desfavorecidos en loreferente al acceso al mercado laboral,como son las mujeres y los jóvenes.

Entrevista 

I

“Desde el Gobierno, nuestra primera

ocupación será adecuarlos Presupuestos de 2012al desarrollo de políticasactivas de fomento del

empleo. En este sentido, prestaremos especial

atención a los colectivos más desfavorecidos enlo referente al acceso al

 mercado laboral, como sonlas mujeres y los jóvenes.”

Page 17: Braña24

5/11/2018 Braña24 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/brana24 17/44

 

Ignacio Diego junto a suequipo de Gobierno

17

“El Gobierno tiene la firme convicción deque apostar por las

 gentes del mundo rurales generar riqueza,

 no sólo de cara a estalegislatura, sino tambiénde cara al medio y largo

 plazo.”

El Presidente de Cantabria, Ignacio Diego, ha dado a conocer la estructura y los miembros

del primer Gobierno paritario formado por ocho consejerías, con el objetivo de “conseguirla eficiencia en base a la cohesión”. De esta forma, el Gobierno da “el primer paso hacia laracionalidad y la austeridad” y en el camino “del rigor, el sentido común y la eficiencia”. ElPresidente ha presentado una reorganización en línea con “el compromiso adquirido durantela campaña electoral basado en el buen gobierno”, que ha sido “refrendado por la mayoría de losciudadanos de Cantabria”.

El Ejecutivo regional de la octava legislatura está compuesto por ocho departamentos, cuyostitulares tomaron posesión el 29 de julio. Ignacio Diego ha afirmado que, se trata de unEjecutivo que “va a tener que trabajar muy duro para sacar a la región de la actual situación derecesión y crisis y para dar esperanza a miles de personas que comparten con nosotros este objetivo”.

Tal y como ha anunció el Presidente, la Vicepresidencia y consejería de Sanidad y ServiciosSociales, será dirigida por María José Sáenz de Buruaga; la de Presidencia y Justicia,por Leticia Díaz; Obras Públicas y Vivienda, por Francisco Javier Rodríguez Argüeso;Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural, por Blanca Azucena Martínez; Economía, Hacienda

 y Empleo, por Cristina Mazas; Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Urbanismo,por Francisco Javier Fernández; Educación, Cultura y Deporte, por Miguel Ángel Serna,

 y el departamento de Innovación, Industria, Turismo y Comercio, por Eduardo Arasti.

Respecto quienes lo componen, Diego ha afirmado que evidencian el ideal de “avanzaren la igualdad de derechos entre mujeres y hombres” y el criterio de “buscar las personas

 más capaces sin mirar si son hombres o mujeres”, si bien, se trata del Gobierno “con mayor participación femenina de la historia de Cantabria”.

Los nombres anunciados por Ignacio Diego componen un Gobierno “joven, con muchaexperiencia política, con un alto nivel de conocimiento de la Administración y una notablecapacidad de gestión”. Además, son, según el Presidente, un equipo “cercano a las necesidadesde la vida de los cántabros y, por encima de todo, con un compromiso ético con los ciudadanosde Cantabria”. Todos ellos, a la hora de definir la estructura de sus departamentos, hanrecibido el encargo del Presidente, tal y como ha explicado éste, de “pensar en la eficienciadel Gobierno y hacerlo bajo la premisa de hacerlas más compactas, cohesionadas y austeras” .

De las ocho consejerías que componen el Gobierno, cinco de ellas estarán dedicadas“casi exclusivamente”, según el Presidente, a lograr “el crecimiento económico, el desarrollosostenible de la región y el empleo”. Además, otras dos Sanidad y Educación llevarán “el

  peso del Estado del Bienestar” y, por su parte, la de Presidencia y Justicia, gestionará “eldesarrollo institucional y velará por los principios del buen gobierno y el cumplimiento de los

 planes estratégicos y transversales” previstos.

NUEVO ORGANIGRAMA DEL GOBIERNO DE CANTABRIA

Consejería de Economía, Hacienda y Empleo

Consejería de Educación, Cultura y Deporte

Consejería de Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural

Consejería de Innovacion, Industria, Turismo y Comercio

Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Urbanismo

Consejería de Obras Públicas y Vivienda

Consejería de Presidencia y Justicia

Consejería de Sanidad y Servicios Sociales

 El Presidente presenta un Gobiernoparitario, con ocho consejerías

El Gobierno tiene la firme convicciónde que apostar por las gentes delmundo rural es generar riqueza, no sólode cara a esta legislatura, sino tambiénde cara al medio y largo plazo. Lasacciones de fomento de la agricultura

 y la ganadería tendrán una premisaesencial: garantizar el necesarioequilibrio entre lo productivo, lo social

 y lo medioambiental.Los Grupos de Acción Local, entre otras

 muchas actividades, son los encargados de gestionar el fondo de ayudas de DesarrolloRural Leader Cantabria 2007-2013, quetratan de dar un aire nuevo a las economíasde las zonas rurales. ¿Qué opinión le mereceel trabajo desarrollado por estas entidadesen el territorio los últimos años?

Evidentemente se trata de una labormuy importante, ya que contribuyende una manera significativa a crearempleo en el medio rural, actuación queconsideramos fundamental para evitarel despoblamiento que paulatinamente

viene sufriendo.Los grupos financian proyectos que nopueden recibir ayudas con otras políticasdesde la Consejería de Ganadería, Pesca

 y Desarrollo Rural, como por ejemplolos relacionados con el turismo rural, detan alto valor en nuestra región, graciasa su riqueza paisajística, sus lugaresemblemáticos, etc.

En el Programa de Desarrollo Ruralactual (PDR 2007-2013) que lleva acabo la consejería, los Grupos de AcciónLocal cuentan con una financiación demás de 31 millones de euros.

Cómo sabrá, los Grupos de Acción Local seagrupan en la Red Cántabra de DesarrolloRural. Esta asociación sirve de paraguas enel medio rural y persigue dotar de solucionesconjuntas a problemas compartidos:

Page 18: Braña24

5/11/2018 Braña24 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/brana24 18/44

 

18

Diego junto a Blanca Martinez, consejera de Ganadería, Pesca yDesarrollo Rural, en el ‘Día de Soba’

El Presidente acudió a la inauguración de la ampliación de Cabuernia-ventura, un proyecto que cuenta con el apoyo del programa Leader

aplicación de la agenda 21, coordinacióndel uso público en los Espacios NaturalesProtegidos, programas devoluntariado, coordinaciónde un Itinerario Cultural delConsejo de Europa en tornoal Arte Rupestre... ¿Cómovalora el trabajo de estaasociación? ¿Cree que es la

 manera adecuada de actuar enel territorio?

Cualquier acción quecontribuya a la consecuciónde un desarrollo sostenibleen el que aprovechemos ycuidemos nuestros recursosnaturales nos pareceinteresante.

Uno de los objetivos fundamentales delGobierno de Cantabria es la conservacióndel Medio Ambiente, y todas lasactuaciones enumeradas en su pregunta sonmuy importantes para la consecución deeste objetivo.

Las principales Instituciones europeas(Parlamento Europeo, la DG Agri, el Comitéde las Regiones, el Comité Económico y Social)apuestan por un enfoque LEADER fuerte,con un papel central en la Política AgrariaComún 2014-2020 apostando por el desarrollode los Grupos de Acción Local y de Redes deDesarrollo. ¿Cómo se va a desarrollar este tipode iniciativas en la Región?

Ahora estamos ejecutando el programa2007-2013. En cuanto al Programa deDesarrollo Rural 2014-2020 todavía no hayun Programa concreto.

En la Unión Europea se están empezandoa elaborar los Borradores de Reglamentosque regulan las Ayudas al Desarrollo Ruralfinanciadas por el FEADER, por lo quees prematuro decir que apuestan por unenfoque LEADER fuerte. En el programaactual se establecía un mínimo del 5%para este enfoque, desconocemos si parael próximo período va a ser mayor y cualva a ser la postura del Ministerio que enel anterior programa subió este porcentajepara España hasta un 10%.

Indudablemente en cuanto el Ministerio deMedio Ambiente, Medio Rural y Marinonos dé las directrices para la elaboración delnuevo programa nos pondremos a trabajaren ello. Intentaremos dar cabida a todos los

Sectores que componen el Desarrollo Ruralen Cantabria. Me refiero a una amplia

gama, que incluye ayudasa las explotaciones -tantopara la modernización delas mismas, como para laincorporación de jóvenes-;a las zonas de alta montaña;ayudas agroambientales alos ganaderos que llevan acabo actuaciones en estesentido, como por ejemploel pastoreo; ayudas aindustrias

agroalimentarias; y, cómono, a los Grupos de Acción

Local, cuyas actuaciones sonde gran interés.

En el medio rural, muchos delos problemas entre hombres y

 mujeres se ven acentuados. Ha puesto en marcha un Consejode Gobierno paritario, conigual número de Consejerosque de Consejeras, algo quedeja muy claro su compromisocon la igualdad entre mujeres y hombres.¿Cuáles son las principales necesidades quedetecta en este campo en este ámbito?

La igualdad efectiva pasa, necesariamente,por una potenciación del papel de la mujer.En este sentido, el Gobierno de Cantabria

 ya está trabajando para facilitar el accesode las mujeres al mercado de trabajo enel ámbito rural. Me refiero a medidasde carácter transversal que afectan atodos los subsectores del sector primario.Estas políticas incluyen, entre otras, a lasemprendedoras del sector agroalimentario,a las explotaciones ganaderas y agrariasde carácter familiar y a las actividadesartesanales y oficios tradicionales

¿Cómo ve nuestros pueblosdentro de una década?

Una vez que hayamosremontado la actualsituación de crisiseconómica, sentaremoslas bases para unarecuperación que, estoyseguro, alcanzaremosmucho antes de esa décadaa la que hace referencia.El mundo rural y el sectorprimario serán factoresclaves en este proceso desalida de la actual recesión.Y, lógicamente, se verán

directamente beneficiados cuando culmineeste proceso. Por lo tanto, hay motivos paraser optimistas.

“Los Grupos de AcciónLocal contribuyen

de una manerasignificativa a crearempleo en el medio rural, actuaciónque consideramos

 fundamental para evitarel despoblamiento que paulatinamente viene

sufriendo.” “El mundo rural y elsector primario serán

 factores claves en este proceso de salida de

la actual recesión.Y, lógicamente, severán directamente

beneficiados cuandoculmine este proceso.

Por lo tanto, hay motivos para ser

optimistas.”

Page 19: Braña24

5/11/2018 Braña24 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/brana24 19/44

 

19

El programa Europa con los Ciudadanosde la Comisión Europea parte de la idea deque la fuerza de la UE reside en la riquezahumana y en la diversidad de su poblaciónde 500 millones de habitantes. Con esapremisa, quiere contribuir a favorecerla comprensión entre la Unión y susciudadanos, concienciar de lo que significaser europeo y ayudar al desarrollo delsentimiento de identidad europeo. Duranteel periodo 2007-2013, el programa cuentacon un presupuesto de 215 millones de euros,con los que se subvencionan iniciativas paradar a los ciudadanos un papel clave en el

desarrollo de la UE, promover la historia y los valores comunes de Europa, favorecerla idea de pertenencia en los proyectos dela Unión y desarrollar ideas y actividadesdesde una óptica europea.

¿Qué actividades apoya el pro-grama Europa con los Ciudada-nos?

-Ciudadanos activos por Europa: estu-dio de otras culturas europeas

-Una sociedad civil activa en Europa:acciones de ciudadanía europea.

-Todos juntos por Europa: actividadesde difusión y comunicación.

-Una memoria europea activa: poneren valor la democracia como principiobásico de la UE.

Europa Rural Europa Ru 

 

ral 

La Consejería de Economía Hacienda y Empleo se hace cargo de Asuntos Europeos

 Europa con los ciudadanos:participar activamente enla UE

Tener conciencia de ser europeo,  participar activamente en el  proyecto europeo, compartirideales, cultura e historia deEuropa. Esto lo que persigueel programa Europa con losCiudadanos de la ComisiónEuropea que presta ayuda alas iniciativas que favorezcanla integración ciudadana enEuropa.

Tras las últimas elecciones autonómicas el nuevo Gobierno regionalse encuentra inmerso en un amplio proceso de reestructuración.Los nuevos consejeros y consejeras han formado ya sus equipos detrabajo estableciendo y reorganizando las diferentes DireccionesGenerales dependientes de cada consejería.

El primer paso fue la ejecución de un reajuste de la AdministraciónLocal en cuanto al número de consejerías, pasando éstas a ser8 frente a las 10 que había hasta entonces. Respondiendo aesta reestructuración las diferentes Direcciones Generales quecomponen cada consejería también han sufrido variaciones.Algunas se han unificado, otras han desaparecido, cambiado denombre, o simplemente han modificado sus competencias.

Concretamente, la antigua Dirección General de Asuntos Europeos  y Cooperación al Desarrollo dependía de la Consejería de Empleo yBienestar Social que, a su vez, se enmarcaba dentro de Vicepresidenciade Gobierno. Actualmente, la Dirección General de Asuntos Europeosha pasado a formar parte de la Consejería de Economía, Hacienda yEmpleo recibiendo el nombre de Dirección General de Economía

  y Asuntos Europeos. Por su parte, la Cooperación al Desarrollo haquedado encuadrada en la Consejería de Educación. Cultura y Deporte.

Cristina Mazas ha sido designada consejera de Economía, Hacienda  y Empleo y es la responsable del desarrollo de políticas europeas.Desde el Gobierno de Cantabria aún no se ha definido la personaque se hará cargo de la Dirección General de Economía y AsuntosEuropeos. Se espera que en un corto periodo de tiempo se haga oficialel nombre de la persona escogida para este puesto.

Cristina Mazas Pérez-Oleaga, consejera de Economía, Hacienda y EmpleoNacida el 27 de junio de 1973, es Licenciada en Ciencias Económicas

 y Empresariales por la Universidad de Navarra. Desde junio de 1999a septiembre de 2000 fue directora general de Asuntos Europeosdel Gobierno de Cantabria. De septiembre de 2000 a septiembre de2001 ocupó la Dirección General de Economía y, desde esa fechahasta julio de 2003, fue directora general de Economía y AsuntosEuropeos del Gobierno de Cantabria. En las elecciones al Parlamentoautonómico de los años 2003 y 2007 fue elegida diputada regional,ejerciendo como portavoz del Grupo Popular en el área de Economía.En las pasadas elecciones del 22 de mayo de 2011 fue elegida diputada

regional.

 A falta del nombramiento de un/a nuevo/a Director/a General esta oficina mantiene su actividad con laayuda de la extensa red de Puntos de Información Europeos localizados por toda la Comunidad Autónoma

Nuevo organigrama de la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo

Consejería de Economía Hacienda y Empleo• Secretaría General de Economía, Hacienda y Empleo• Dirección General de Economía y Asuntos Europeos• Dirección General de Tesorería y Presupuestos• Dirección General Finanzas• Dirección General de Trabajo• Intervención General• ICANE• ACAT (Agencia Cántabra de Admon. Tributaria)

Page 20: Braña24

5/11/2018 Braña24 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/brana24 20/44

 

Europa Rural 

 

El Punto de Información Europeo VallesPasiegos ha puesto en marcha la iniciativa¡Europa más cerca de ti! cuyo objetivo esacercar y difundir las instituciones y pro-gramas europeos entre la población de lacomarca. Durante los meses de junio, julio

  y septiembre, el equipo técnico del PIE haofrecido el servicio de información europeaitinerante ¡Europa más cerca de ti! por to-dos los ayuntamientos de los Valles Pasiegosbuscando acercar a todos nuestros vecinosinformación de las instituciones y progra-mas europeos. Las localizaciones del standdel punto de información europea han sidoayuntamientos, aulas de cultura y centros deinterpretación, lugares a los que se ha acudi-do con un stand con una mesa vestida con la

bandera europea, merchandising y materialdivulgativo de Europa.

También en las piscinas mu-nicipalesEl Punto de Información Europea de los Va-lles Pasiegos, dentro del programa ¡Europamás cerca de ti! de mejora del conocimientode Europa en la comarca, ha apostado poracercar el punto de información europea alas piscinas municipales, uno de los destinosestrella del verano. El PIE Valles Pasiegosaprovecha el verano en la piscina para pro-seguir su labor de acercar Europa a la ciu-dadanía. Este servicio tiene como objetivosolucionar las dudas que puedan plantear losvecinos en materia europea. Con las piscinasde Villacarriedo y Sarón como escenario, el

técnico del PIE Valles Pasiegos explicó losaspectos más relevantes y ventajas de las ini-ciativas promovidas desde Europa.

 Jugamos por EuropaEl Punto de Información Europeo de los Va-lles Pasiegos, ha estado en el colegio de Ntra.Sra. del Roble en San Pedro del Romeral yel Colegio Rural Agrupado de Miera, en Mi-rones, jugando con todo los niños de infantil

 y primaria a divertidos juegos europeos. Paraesta dinámica, se realizaron dos grupos, losmás pequeños jugaron a la Oca Europea,descubriendo así los países que integran laUE. Por otro lado, los mayores jugaron alEurofiesta. Ambos grupos se mostraron muyinteresados, en todo momento fueron muyparticipativos. Utilizaron el folleto ‘Vamos aexplorar!’ como material de apoyo para res-ponder algunas preguntas, además de otrosmateriales facilitados por la Dirección Gene-ral de Asuntos Europeos.

El Grupo de Acción Local de Liébana, a tra-vés del Punto de Información Europeo de lacomarca, puso en marcha en colaboracióncon los Ayuntamientos de Potes y de Vegade Liébana, un nuevo servicio que tienecomo objetivo principal difundir y acercarla Unión Europea a los ciudadanos, a travésde la lectura durante la época estival. La bi-bliopiscina cuenta con una amplia selecciónde libros en formatos ligeros y de contenidoeuropeo para todos los públicos. Además, seentregó material promocional, cedido por laoficina de Asuntos Europeos, a los bañistas.

Los usuarios de las piscinas municipales dePotes y de La Vega, han tenido la posi-bilidad de coger libros para leer dentrodel recinto del baño, durante los me-ses de julio y agosto, de lunes a sába-do, en horario de 12:00h a 22:00hen Potes y de lunes a domingo, enhorario de 11:00h a 19:00h enLa Vega. Para acceder a este

servicio, no era necesario nin-gún tipo de carnet o acredi-tación adicional ya que suutilización es gratuita.

GymkanaLos niños del campamento urbano de Poteshan aprendido más sobre Europa a travésde una gymkana organizada por el Punto deInformación Europeo de Liébana y el campa-

mento urbano de la Mancomunidad de Liéba-na y Peñarrubia. En dicha gymkana, los niñosdebían superar una serie de pruebas y pregun-tas y reunir las doce estrellas que contiene labandera de Europa, repartidas por los lugaresmás emblemáticos del municipio de Potes,para finalmente formar la bandera de Europa.

 Una forma divertida de aprender y conocer labandera de Europa, los países que forman la

UE, el himno europeo, el lema, cuál es el díade Europa, la moneda única, etc.

¡Europa más cerca de ti! en los Valles Pasiegos

 Bibliopiscina y Gymkana europea en Liébana

20

Acercando Europa a las zonas rurales 

Page 21: Braña24

5/11/2018 Braña24 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/brana24 21/44

 

21

Conociendo Europa en Campoo Los Valles...

El Punto de Información Europeo deCampoo Los Valles, en colaboracióncon la Casa de Cultura Sánchez Díaz deReinosa, han buscado dar a conocer a losvecinos de la comarca los distintos paísesque conforman la UE, dedicando un día

a cada país de la Unión y mostrando lascaracterísticas más destacadas de cada unode ellos. Las tres naciones elegidas duranteel año 2011 han sido: Portugal, Alemania

  y Francia. El objetivo que se persigue esacercar la vida, cultura, tradiciones de otrospueblos de Europa a nuestros ciudadanos,al tiempo que descubrimos los lugares másdivertidos, monumentales o secretos deestos países, sus leyendas, su gastronomía…

La primera cita fue Portugal, país al quese dedicó el 25 de abril conmemorando

la Revolución de los Claveles -día de sufiesta nacional-, fecha en la que tambiénfestejamos el Día del Libro. Se leyeronpoesías y fragmentos de obras escritas porautores lusos, se entregó el premio delPrimer Concurso de Literatura de Viajes y

se proyectó un pequeño documental conimágenes y el texto premiado. Además,pudimos escuchar música portuguesa en lavoz de Pablo Mezzelani para continuar conuna degustación de platos típicos. Tambiénfueron invitadas personas que nos contaronsus impresiones, costumbres y diferencias.

AlemaniaLa segunda nación programada ha sidoAlemania, país al que dedicamos el martes28 de junio, fecha en la que Carlos I de

España fue elegido Emperador del SacroImperio Romano Germánico en Fráncfort(1519). En esta jornada vimos cómoviven los alemanes, se leyeron poesías ofragmentos de algunas obras escritas porautores alemanes, música y se proyectaron

imágenes de un viaje por Colonia y Fráncfort y un documental sobre la ciudad de Berlínpara continuar con una degustación deplatos típicos. También se entregaron unaguía en la que se reseñan algunas películas yobras literarias cuyos autores destacan en elpanorama cultural europeo y que tenemosen la biblioteca. La tercera de las citas,con Francia como protagonista, tendrálugar a finales de octubre, con una ampliaprogramación en la que se entrará condetalle en el país vecino.

Una vuelta al mundo... rurala través del Eco de Saja Nansa

El PIE Saja Nansa ha colaborado en loscontenidos y la preparación del nº 15 de larevista escolar El Eco, en la que participanlas 15 escuelas de Infantil y Primaria de lacomarca. En este número, la publicación hacruzado las fronteras de su territorio paraviajar por todo el mundo con el objetivo deconocer, mediante los dibujos de los niños

  y niñas, cómo es el mundo de los pueblosde distintos lugares del planeta. Hanparticipado escuelas de 7 países: Bulgaria,

Turquía, Perú, Senegal, Nepal, India y las15 escuelas de Infantil y Primaria de SajaNansa. Este número del Eco se ha basadoen los dibujos de los niños para evitar losproblemas de las distintas lenguas de losparticipantes, con excepción de seccionesdeterminadas dedicadas a la presentaciónde los proyectos de cooperación que hanfuncionado como enlace con las escuelasmás alejadas. El resultado ha sido muyinteresante al comprobar las coincidenciasde muchos elementos comunes comoson el protagonismo de la Naturaleza, laimportancia de la agricultura y la ganadería,las faenas del campo. Ahora, los ejemplares

de la publicación tendrán que viajar porel mundo hasta llegar a todas las escuelasparticipantes.

Los dos objetivos fundamentales de laedición era la sensibilización de los alumnoshacia la diversidad y la multiculturalidadmediante la actividad de compartir unproyecto común y un medio reconocible;

  y la posibilidad de colaborar con distintosproyectos de cooperación en su difusiónentre la población. Los 2500 ejemplaresde la revista, editada por la Asociaciónde Desarrollo Rural Saja Nansa y la

colaboración del Punto de InformaciónEuropeo Saja Nansa, han sido distribuidospor todos los colegios participantes de lacomarca y a las escuelas colaboradoras delresto del mundo.

  EURO-PA-LABRA, un blogsobre literatura europeaCon motivo de la celebración del Díade Europa en Cantabria el pasado 9 demayo de 2011 el PIE Saja Nansa puso enmarcha un blog dedicado a los libros y lacultura europea. El propósito del blog esrealizar una propuesta diaria basada en la

actualidad que invite a conocer un autoreuropeo, a descubrir una lectura nueva oa informarse sobre una convocatoria deinterés cultural: desde reseñas de literaturainfantil a representaciones de teatro; conmotivo de noticias de actualidad o a travésde las efemérides del día; mediante laparticipación de los lectores con su opiniónhasta la posibilidad de enviar pequeñosrelatos de 100 palabras… Sus más de 80entradas han supuesto más de 1600 visitasen los dos meses de funcionamiento.

http://europalabra.blogspot.com/ 

Page 22: Braña24

5/11/2018 Braña24 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/brana24 22/44

 

Campoo - Los Valles 

ACTUALIZACIÓN DE CONTENIDOS Y PROMOCIÓN

DE LA RED DE SENDEROS DE VALDEOLEAMenhires, el único río atlántico de la Comunidad Autónoma, el Románico, el ferrocarril deLa Robla, los romanos o los primeros pobladores son algunos de los ejes centrales de las rutastradicionales que vertebran el territorio de Valdeolea. Este municipio, a pesar de la fama desu capital, es mucho más que Mataporquera y cuenta con un amplísimo y muy recomendable

 patrimonio natural y cultural. El Ayuntamiento de Valdeolea, a través del Programa de De-sarrollo Rural Leader Campoo-Los Valles ha apostado por sacar a la luz las maravillas queesconde a través de la edición de una serie de guías sobre la Red de Senderos de Valdeolea yla adecuación y correcta señalización de los diferentes recorridos que jalonan el municipio.

El Valle deValdeolea es uno de los grandesdesconocidos de la región. Mataporquera,la capital y principal puerta de entrada delmunicipio, le otorga un sambenito que elresto del valle no comparte y las laderasde sus montes guardan auténticas piedraspreciosas en lo que a naturaleza y culturase refiere. “Se suele decirque esto no lo conoce nadie.Generalmente la gente entraal Valle por Mataporqueraentonces se quedan con una

 mala sensación. Si entras alvalle por Olea la percepciónes totalmente diferente”,nos explican desde el

Consistorio.Todo el valle se encuentrarecorrido por una seriede rutas tradicionales que nos permitendescubrir y disfrutar todos estos elementos.El Ayuntamiento de Valdeolea, con lacolaboración del Programa Leader deDesarrollo Rural se ha propuesto adecuar,

poner en valor y difundir esta red de rutasmunicipal a través de varias actuacionesencaminadas a potenciar el turismo en todoel valle.

ObjetivosEl Ayuntamiento deValdeolea ha apostado porpotenciar la herramienta“SENDEROS” comoreferencia de uso delpaisaje, del patrimonio yde la promoción turísticadel territorio. El proyectoconsiste en la señalización de

la ‘Ruta de los Menhires’ deValdeolea, en la señalizaciónde paneles de informacióngenerales en las entradas

al municipio y la edición de una serie defolletos de 6 senderos de Valdeolea.

Entre otros objetivos, el Ayuntamientode Valdeolea se ha propuesto rehabilitar

paisajísticamente el territorio, recuperarrecursos etnográficos e histórico artísticosde las viejas sendas y caminos poniendo envalor recursos infravalorados, desarrollarturísticamente el territorio de forma integral

 y mantener y mejorar la calidad de losrecursos, todo ello con el objetivo globalde intentar conseguir un mayor número devisitantes.

Con un carácter general se han situadodos paneles informativos generales sobreValdeolea en las entradas al Valle, unoen el alto del Bardal y otro en la entradade Mataporquera. En ellos podemosencontrar información general del valle

con los principales puntos de interés: rutas,patrimonio, localidades…

El Ayuntamiento de Valdeolea, entidadpromotora de este proyecto, ha contado conel apoyo del Grupo de Acción Local CampooLos Valles que ha sufragado la totalidad delos costes de una actuación que ha ascendidoa un coste total de 12.447,80 euros.

 

errocarril des de las r

sar de la fama muy recomendab

r ma devillasaldeol nici

 

22

 El Ayuntamientode Valdeolea ha

apostado por potenciarla herramienta

“Senderos” comoreferencia de uso del

paisaje, del patrimonio y de la promoción

turística del territorio

VALDEOLEARed de senderos

CORCONTEAqua Campoo

Page 23: Braña24

5/11/2018 Braña24 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/brana24 23/44

 

Red de Senderos de Valdeolea - Sur de Cantabria (disponibles en la webwww.ayuntamientovaldeolea.com)

23

Página anterior: El Peñuco, dentro de la ‘Rutade los Menhires’

 FINANCIACIÓNInversión: 12.447,80 Subvención concedida: 12.447,80 Proyecto subvencionado por el Grupo deAcción Local Campoo-Los Valles concargo al Plan Comarcal aprobado porla Consejería de de Ganadería, Pesca yDesarrollo Rural Gobierno de Cantabria

 

 

Todas las rutas están perfectamenteseñalizadas para que cualquiervisitante pueda acceder a lospuntos de interés con facilidad.Cada punto de interés cuenta conun panel informativo que aportalos conocimientos básicos de cadauno de esto elementos remarcados.Además, se ha editado una seriede trípticos informativos sobre lasdiferentes rutas en los que se aporta

amplia información sobre cada unode los itinerarios y los elementos queencontramos a lo largo del recorrido.

Ruta de las Henestrosas a Mercadillo. PR-S35

(Henestrosas - Bercedo - Cuena - LaQuintana)Desde la Solemne Sillería de lasHenestrosas, el pueblo noble del valle ala sorpresa festiva y ferroviaria de Cuena,pasando por la mágica plaza de Bercedo ySan Blas o la Calzada de la Quintana. Ramode certezas sólo para senderistas despiertospor el oeste de Valdeolea

Distancia y tiempo de recorrido: 10,5 kms y 3 horasDesnivel: 80 m.

Ascensión al Endino SL-S30

(Olea- San Martín de Hoyos - Cumbredel Endino - Olea)La cuerda del Endino es una Calzada deMorrillos de caliza tapizadas en las juntaspor arandaneras inacabables a nuestrosojos. El monte Endino conserva muchosde los rasgos del país de los osos que fuehasta hace muy poco. Esta ruta presentaun alto interés por el maravilloso paisaje

 y recursos naturales. También podemosadmirar una importante ingeniería civil deaprovechamiento de agua.Distancia y tiempo de recorrido: 14.5 kmsi se asciende a la cumbre (3,5 km.). 4:15horas (con ascensión)Desnivel: 548 m. si se asciende a la cima

Ruta del Camesa Joven SL-S31

(Mata de Hoz -Santa Olalla - La Loma -Alto Camesa - Espinosa)El Río Camesa desemboca en el Pisuerga ala altura de las Tuerces y sus aguas acabanen Oporto. Valdeolea es el Valle Atlánticode Cantabria y hace de la comarca CampooLos Valles una comarca abierta a tres mares.Se trata de una ruta muy asequible y de graninterés patrimonial y cultural. Tiene mucha

importancia la vista de los molinos del valle(de Santa Olalla, de la Vega, Casasola, Lobo y Rabín) y las pinturas murales de la iglesiarománica de Mata de Hoz.Distancia y tiempo de recorrido: 8 km. 2/3horas.Desnivel: 10 metros

Ruta de los Menhires PR-S61

Mataporquera - Menhir “El Cañón ode Piedrahita” - Menhir “el Peñuco”- “El Cabezudo” - “La Llaneda” - “LaPuentecilla” - “La Matorral I y II” -“Reinosilla” - “Peñahincada”

Los Menhires de Valdeolea son una lujosapincelada de Historia en la solana dela Cordillera Cantábrica. Remarcan lasdiferencias más sorprendentes del Valle deValdeolea. Hace unos 5000 años, a finalesdel periodo neolítico, grupos de agricultores

 y ganaderos se asentaron en el valle del RíoCamesa ocupando amplias vegas y montañascircundantes. Podemos admirar 8 ejemplaresde estas construcciones megalíticas, cuyafunción se relaciona con cultos solares ocon la delimitación territorial. Con estaruta podemos aprovechar para disfrutar enMataporquera del Centro de interpretacióndel ferrocarril hullero de La Robla, uno delos trazados ferroviarios más atractivos deEuropa.Distancia: 12 km sólo ida.Desnivel: 70 m

Ruta por la Base del Monte Otero PR-S69

Casasola - Barriopalacio - Camesa -Rebolledo - Matarrepudio - el Haya,Castrillo - Casasola

El Monte Otero, refugio de los cántabros,vigilancia de los romanos. Fue testigode corrientes y trasiegos, estratégico,corazón del valle de Valdeolea. Descubreinteresantísimos restos cántabros y romanos.Es muy recomendable la visita al Centrode interpretación Camesa Rebolledo y sunecrópolis medieval.Distancia y tiempo de recorrido: 15 km.Desnivel: 80 m.

Sendero de la Peña de Siete Cruces SL-S36

Las Quintanillas - Peña de las SieteCruces - Las QuintanillasCorona de piedra labrada, tejados enatalaya, mirada al sur y respaldo de vientos.Las Quintanillas, coherencia de poblado

viejo. En Valdeolea numerosos parajes sevisten de bosque. En estos cobijos forestalesse desenvuelve una fauna muy diversa quepuede ser observada con cierta facilidad alamanecer y atardecer. La Peña siete crucestiene una estupenda panorámica de todoValdeolea y de las cumbres palentinas quehace muy sencilla la compresión de losnúcleos rurales del Valle.Distancia y tiempo de recorrido: 3.8 km.Duración: 2:20 horas

Page 24: Braña24

5/11/2018 Braña24 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/brana24 24/44

 

AQUA CAMPOO S.C.: EMPRESA DE ACTIVIDADES ACUÁTICAS EN EL EMBALSE DEL EBRO

El Grupo de Acción Local Campoo Los Valles,en su estrategia por contribuir al desarrollo del turismo en la comarca,ha apostado por dos emprendedores campurrianos en la creación de una empresa vinculadaal ocio y al deporte en el Pantano del Ebro, buscando romper la vinculación de la comarcaa un tradicional turismo de invierno en torno a la nieve.

24

Alfredo Martinez y Francisco JavierGonzález son los dos socios de AquaCampoo, una empresa que ha apostado porofrecer todo tipo de actividades acuáticasen el Embalse del Ebro, uno de los

almacenes de agua de mayor extensión dela península. Ambos promotores, cuentancon una gran experiencia en el campo delturismo -ambos regentan alojamientoscon una larga trayectoria en la comarca- yafirman que la idea de este proyecto surgecomo un complemento a los negociosdedicados al turismo que poseen. “Nosdimos cuenta de que faltaban actividades enel pantano- comienza a explicar Alfredo-. Habíamos trabajado muy bien en actividadesde turismo activo (paintball, quads, tiro conarco, piraguas) pero buscábamos más cosasrelacionadas con el agua en el pantano. Erauna pena no explotar este recurso único”.

Según este promotor, “la idea no es tanto

 ganar dinero sino poder ofrecer actividadesde interés para nuestros negocios. Lo ideales que no sea un gasto y que contribuya ahacer venir gente a la comarca”, explica.Ambos empresarios trabajan muchas

despedidas de soltero, grupos de amigos ocampamentos y afirman que su clientelademanda mucho este tipo de actividades. La base del proyecto es realizar actividadesacuáticas en el Embalse del

Ebro: ski acuático, kite surf,banana y donuts deslizador,tabla deslizadora, paseos enbarco por todo el embalse

 y paradas en distintospantalanes.

RomperestacionalidadTradicionalmente, elturismo en la comarcacampurriana ha estadoasociado al invierno, a lanieve y a la estación de skide Alto Campoo. TantoAlfredo como Francisco

 Javier han buscado con este proyectotratar de eliminar la estacionalidad enel turismo de la zona, buscando cubrir elsector turístico todo el año. “En inviernointentamos trabajar en torno al turismo

de nieve y con el buen tiempo tratamos deaprovechar el recurso acuático”, comentaAlfredo. “Además, esto es mucho más seguroque la nieve. El pantano siempre está ahí”,

añade. De esta manera,

la empresa se esfuerza enofrecer la posibilidad dedisfrutar de infinidad decombinaciones para un díacon los amigos, un fin desemana o unas vacaciones.

Desde hace 4 años, elembalse del Ebro haaumentado en un 75% suafluencia de participantesde deportes náuticos comoel winsurf o en los últimostiempos el kitesurf, lo queha convertido al Embalsedel Ebro en uno de losdestinos más punteros para

la práctica de estos deportes en el norte deEspaña. “Viene gente de toda la región, delPaís Vasco, Burgos –explica-. Una buena

 jornada puede juntar a 250 o 300 personas navegando en el pantano. Si a esto le sumamos

Tradicionalmente, elturismo en la comarcacampurriana ha estadoasociado al invierno, ala nieve y a la estación

de ski de Alto Campoo.Con este proyecto

tratan de eliminar laestacionalidad en elturismo de la zona,buscando cubrir el

sector turístico todo elaño.

Un grupo de jóvenes disfrutan con la bananadeslizadora.

Page 25: Braña24

5/11/2018 Braña24 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/brana24 25/44

 

acompañantes…Es un buen activo quedebemos saber explotar. Incluso últimamente

 podría decirse hasta que andamos escasosde alojamientos”. Además, en la comarcapodemos encontrar multitud de reclamosturísticos -patrimonio, gastronomía, centrosde interpretación, espacios naturalesprotegidos- y servicios que convierten aCampoo Los Valles en un destino turísticoexcelente para cualquier época del año.

 Enfoque Medioambiental y

seguridad“En todas las actividades cuidamos elcomponente medioambiental”, asegura elpromotor. “Hemos equipado nuestras lanchascon motores que respetan la normativa

 medioambiental, con motores de bajo ruidos yconsumo”, continúa. Además, entre otrasactividades organizan visitas el centroornitológico de La Población, los monitoresexplican con detalle a los usuarios las zonasprotegidas, zonas de cría de aves… “Todoslos usuarios se hacen una ideade todo lo que es el embalse,

 no es sólo venir y darte unavuelta. Está claro que lo queles llama la atención es venir y

tener una actividad divertidaen el agua, pero tratamos deque sea algo más”, explicaAlfredo. “Es un embalse muy

 grande en el que hay muchascosas y puede tener cabida casitodo”.

En cuanto a la seguridad de todos losusuarios, Aqua Campoo cuenta con todotipo de permisos para llevar a cabo su

actividad. “Todos los usuarios cuentan conseguro y las medidas de seguridad exigidas

 por la normativa correspondiente: chalecosadaptados, casco...”, afirman los socios.

Campoo Los Valles

El Grupo de Acción Local ha apoyadola puesta en marcha de la empresa AquaCampoo con una subvención que alcanzaun importe de más de 7.000 euros en una

inversión cercana a 25.000 euros, cercade un 30 por ciento. “El apoyo del Grupo de Acción Local es muy interesante porque esun dinero con el que no contábamos. Mejorque mejor porque toda ayuda y apoyo es bienrecibido. Uno no puede montar una empresa

 pensando en la subvención”, afirman.

En cuanto al ambiente turístico deCampoo Los Valles, los promotoresdicen que por el momento no se puedenquejar. “Tenemos que seguir trabajando

 juntos todos los hosteleros yempresas de turismo activocomo venimos trabajandohasta ahora. La clave es quetoda la gente que nos visite

acabe contenta”, afirman.Desde AquaCampoohacen hincapié en lanecesidad de trabajar pordotar al pantano de unamayor facilidad de acceso,tanto para uso turístico,

transporte, seguridad. “Una cosa queechamos en falta es la instalación de más

 pantalanes que den mayor acceso al pantano.Vendría muy bien”, concluyen.

“Una buena jornada puede juntar a 250 o

 300 personas navegando

en el pantano. Sia esto le sumamosacompañantes… Es un

buen activo que debemossaber explotar”

 FINANCIACIÓNInversión: 24.333,57 Subvención concedida: 7.098,10

Proyecto subvencionado por el Grupode Acción Local Campoo-Los Vallescon cargo al Plan Comarcal aprobadopor la Consejería de Ganadería, Pesca

 y Desarrollo Rural del Gobierno deCantabria.

25

Paseos en lanchaDonuts deslizador

BananaSki acuáticoWakeboard...Información y contactowww.aquacampoo.es

El Kite surf es un deporte que cuenta cada díacon más adeptos.

Page 26: Braña24

5/11/2018 Braña24 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/brana24 26/44

 

26

Liébana 

REHABILITACIÓN DE ANTIGUAS ESCUELAS COMO

CENTROS SOCIOCULTURALES EN VEGA DE LIÉBANACon los nuevos tiempos las escuelas de pueblo de Liébana se fueron abandonando por la faltade niños y la concentración escolar en Potes. El Ayuntamiento de Vega de Liébana con el apoyodel Grupo de Acción Local de Liébana, a través del programa de ayudas Leader Cantabria, harehabilitado las antiguas escuelas de las localidades de Ledantes, Bárago, Vejo y Tudes como cen-tros vecinales de uso social y cultural, recuperando parte del dinamismo de unas infraestructuras

 muy apreciadas en el medio rural.

El griterío y alboroto de los niños y las niñasen las escuelas rurales de Vega de Liébana seacabó y el paso del tiempo las convirtió enun inmueble más abandonado a su suerte,

vacío y sin vida. Para contrarrestar estasituación y dotar estos espacios de nuevosinquilinos y usos, las aulas de las antiguasescuelas de varias localidades de Vega deLiébana se han recuperado como centrosociocultural.

Esta actuación persigue dotar a cada pueblode un lugar de reunión municipal abierto atodo tipo de iniciativas de los vecinos.

Gregorio Alonso, alcalde de Vega deLiébana, afirma que los usos de estos localesson múltiples, tantos como las ideas quesalgan de los vecinos. “Hay personas mayoresque vienen a jugar la partida, se reúnen aconcejo, se realizan las elecciones… Se tratade un espacio abierto y todo el que quiera

utilizarlo para una reunión, exposición o lo quese le ocurra, tiene las llaves a sus disposición” ,explica el Alcalde. Las viejas escuelas depueblo, por tanto, se han convertido en

centros sociales y puntos de reunión, devecindad, un lugar en el que lo mismose celebra una fiesta, que se reúnen losmiembros de las Juntas Vecinales. “Estamoscontribuyendo a mejorar la convivencia en los

 pueblos, ya que se aprovechan estos edificios para reunirse”, señala Alonso.

BÁRAGOEscuelas Rurales

LEDANTES

VEJOTUDES

Centro Sociocultural de Vejo.

Page 27: Braña24

5/11/2018 Braña24 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/brana24 27/44

 

27

 Escuelas rurales en LiébanaLas escuelas de pueblo fueron el lugaren el que gran parte de los lebaniegos ylebaniegas comenzaron a dar sus primerospasos en lo que a formación se refiere.

En los pupitres de estas aulas variasgeneraciones de la comarca aprendieron

las cuatro letras y los números, aprendieronlas cuentas y a leer, comenzaron a viviren definitiva. Estos lugares, impregnadosde un evocador simbolismo y llenos derecuerdos, fueron testigos del comienzo demuchas historias hasta la concentraciónescolar de Liébana en la Villa de Potes,donde se agrupó a gran parte de losescolares de la comarca.

La progresiva pérdida demográfica de laszonas rurales hace que los últimos colegiosde pueblo vayan diciendo adiós. Lospenúltimos en resistir fueron la escuela deCucayo -cerró en 2007- y la de Pembes,que permaneció abierta hasta 2009. Sigueabierta la escuela de Espinama, que acoge

el C.R.A. de Liébana.

Algunas de estas antiguas escuelas vanrenovando sus usos. En Mogrovejo se hacreado el Museo de la Escuela, inauguradoen junio de 2006, que reproduce fielmentecómo era un aula hace medio siglo. Otroejemplo de creación de un nuevo servicioes la antigua escuela de Tresviso, que ha

sido transformada en un albergue.

Rehabilitación

El Regidor municipal, nos explica elprogresivo deterioro de estos inmuebles.“Las antiguas escuelas que en su día seutilizaron, se abandonaron y cuando lasdesafectó el ministerio estaban en un estadocasi ruinoso”, comienza a explicar. “Parasalvarlas de la ruina se nos ocurrió la idea de, através del Grupo de Acción Local, rehabilitarlas cubiertas y las plantas bajas de las escuelas

  para que las puedan utilizar los vecinos”,prosigue. Según ‘Goyo’, estas obras de uncoste muy bajo contribuyen a que no secaiga parte de nuestro patrimonio y, conestas nuevas dependencias, se facilita ladinamización de los municipios.

El Ayuntamiento de Vega de Liébana es elpromotor de los proyectos de rehabilitaciónde las escuelas de Vejo, Ledantes, Bárago

  y Tudes. Todas estas iniciativas han sidofinanciadas por el Grupo de Acción Localde Liébana a través del programa LeaderCantabria con cargo al Plan Comarcalaprobado por la Consejería de Ganadería,Pesca y Desarrollo Rural del Gobierno deCantabria. “Eran las cuatro últimas queestaban en peores condiciones porque el resto

 ya estaban rehabilitadas a través de la escuelataller o cedidas”, explica Alonso. Dentro deeste municipio tan sólo queda por dotar deun nuevo uso un solo espacio, la escuela deCucayo, que aún no ha sido desafectadapor el Ministerio porque fue la última en la

que se dio clase -hasta 2007-.

Gregorio Alonso, alcalde de Vega deLiébana junto con el pedáneo de Tudes,

Honorio Gutiérrez, nos muestra la antiguaescuela de la localidad.

Page 28: Braña24

5/11/2018 Braña24 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/brana24 28/44

 

Esta actuación consiste en la rehabilitaciónde un edificio que había perdido suactividad y que requería una intervenciónurgente para poder adecuarlo a un nuevo

uso en condiciones óptimas de utilización,sobre todo en cuanto a seguridad y confort.La climatología y la falta de recursosmunicipales de este tipo en esa localidadlebaniega hacían que la población tuviesenecesidad de un lugar de encuentro social acobijo. Esta actuación pretende dar lugar aun edificio que tendrá un uso como centrosocial y cultural para los vecinos de lalocalidad, creando un punto de encuentrode referencia habilitado para llevar acabo actividades, cursos o reuniones quefomenten la relación entre los vecinos.Ledantes cuenta en la actualidad con 64habitantes (INE 2010). Hablamos con JuanVicente Casares, un vecino que nos cuenta

que esta escuela se cerró hace 20 años.“Recuerdo que la última maestra fue Begoña,la de Dobres. Ahora viene el autobús y se llevaa 4 niños a Potes”, explica.

Como reza una placa a la entrada del edificio,fue construido en 1921 con Blas Casares yMª Teresa Escarrá como benefactores. Laantigua escuela que se ha rehabilitado selocaliza en la planta baja de una edificaciónpareada. El edificio es de dos plantas másbajo-cubierta y en la rehabilitación, de ordenmenor, no se ha modificado la estructuraexterior, sustituyendo únicamente lascarpinterías por otras nuevas y manteniendola tipología original. La actuación interior seha realizado únicamente en la planta bajade 82 m2, quedando la planta superior adisposición municipal.

La inversión total en esta rehabilitaciónha contado con un presupuesto de másde 38.000 euros, que han sido sufragadosen su totalidad por el programa Leader de

Desarrollo Rural.

La antigua escuela de Bárago, fue construidaen 1917 y está situada en el centro delpueblo, en una planta baja de 69,10 m2.de una edificación aislada con dos plantasmás semisótano. La actuación ha consistido

en la sustitución de materiales deterioradostanto en la cubierta como en el interior,creando un espacio multifunción municipalal servicio de los vecinos y vecinas dela localidad. En la rehabilitación no serealizaron modificaciones manteniendola tipología original, tratando de aunar elobjetivo primordial de mantener en pie el

patrimonio municipal y la creación de unrecurso multiusos en el municipio. Báragocuenta en la actualidad con 52 habitantes(INE 2010).

Esta rehabilitación ha contado con unpresupuesto de más de 41.000 eurosincluidos en el Plan Comarcal adscritoa fondo Leader Cantabria de DesarrolloRural, aprobado con la por la Consejeríade Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural delGobierno de Cantabria

Centro Sociocultural de Ledantes 

Centro Sociocultural de Bárago 

28

 FINANCIACIÓNInversión: 38.266,68 Subvención concedida: 38.266,68

Proyecto subvencionado por el Grupo deAcción Local Liébana con cargo al PlanComarcal aprobado por la Consejería deGanadería, Pesca y Desarrollo Rural delGobierno de Cantabria

 FINANCIACIÓNInversión: 41.187,61 Subvención concedida: 41.187,61

Proyecto subvencionado por el Grupo deAcción Local Liébana con cargo al PlanComarcal aprobado por la Consejería deGanadería, Pesca y Desarrollo Rural delGobierno de Cantabria

Page 29: Braña24

5/11/2018 Braña24 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/brana24 29/44

 

La localidad de Tudes, cuenta con 39 ha-bitantes (INE 2010). La vieja escuela de lalocalidad se encuentra en el centro del pue-blo y esta rehabilitación ha tomado una granimportancia, sumando un granito de arena

al profundo proceso de renovación que estáteniendo la localidad en los últimos años yque le ha valido para obtener el galardón‘Pueblo de Cantabria 2010’.

Se ha rehabilitado la antigua escuela de Tu-des para crear un centro de reunión vecinal,

para uso de carácter social y cultural. Ho-norio Gutiérrez (Yoyo), alcalde pedáneo deTudes, nos enseña las nuevas dependenciasmunicipales y nos cuenta que se ha con-vertido en el centro de de reunión habitualde los más jóvenes y que acoge numerosasfiestas que reúnen a todos los vecinos de lalocalidad.

Se trata de un edificio de dos alturas con

una planta baja de 36 m2

. A la vieja escuelano se le ha modificado la tipología exterior,con piedra vista y se han sustituido los ele-mentos más deteriorados por unos nuevos.La cubierta ha sido reformada totalmente.La construcción no ha sufrido modificacio-nes exteriores, sustituyendo únicamente las

carpinterías por otras nuevas y manteniendola tipología original.

Esta obra ha tenido una inversión total cofinan-ciada de cerca de 35.000 euros de los cuales,un 33% han sido sufragados por el Grupo deAcción Local de Liébana con cargo al Plan Co-marcal dentro del Programa Leader Cantabria.El montante restante ha sido financiado por laConsejería de Cultura del Gobierno de Can-

tabria.

29

La escuela de Vejo se ubicaba en una

edificación aislada situada en el límitede un ramal de la carretera N-621 queasciende al Puerto de San Glorio. Esteedificio fue construido en 1920 gracias a lasaportaciones económicas de los indianos delpueblo en Cuba y consta de dos plantas másbajo-cubierta. La construcción no ha sufridomodificaciones exteriores, sustituyendoúnicamente los elementos deteriorados porotros nuevos y manteniendo la tipologíaoriginal, entre los que se encuentra unaplaca conmemorativa a los benefactores.

Vejo tiene 55 habitantes

(INE 2010) que ya tienena su disposición esta nuevadependencia municipal. Laplanta baja -unidad rehabilitada juntocon la cubierta- cuenta con una superficiede 65,80 m2. El coste total de la obra haascendido a cerca de 39.000 euros que hansido sufragados en su totalidad por el Grupode Acción Local de Liébana con cargo alPrograma Leader Cantabria de DesarrolloRural.

Centro Sociocultural de Tudes 

Centro Sociocultural de Vejo 

 FINANCIACIÓNInversión: 34.383,68 Subvención concedida: 11.563,54

Proyecto subvencionado por el Grupo deAcción Local Liébana con cargo al PlanComarcal aprobado por la Consejería deGanadería, Pesca y Desarrollo Rural delGobierno de Cantabria

Page 30: Braña24

5/11/2018 Braña24 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/brana24 30/44

 

Asociación Interterritorial País Románico 

 JORNADAS ‘ESPACIOS SOCIALES DE

INNOVACIÓN Y DESARROLLO RURAL. EL DESARROLLO RURAL ANTE LOS NUEVOS DESAFÍOS’

El proyecto Ruralab de la Asociación Interterritorial País Románicopersigue el desarrollo de proyectos en el marco de un Espacio Socialde Innovación (a partir de ahora ESdI). Las iniciativas enmarcadasen este proyecto se caracterizan por la puesta en marcha de nuevasformas de gestión del territorio y del patrimonio, y por nuevos usos detecnología que añaden un valor de innovación sobreactividades tradicionales del medio rural. País Románi-co fue designado ESdI en el marco de la II Conferenciade ESdI, celebrada el 15 y 16 de octubre de 2010 enMálaga, donde se reconocieron los primeros 19 prime-ros Espacios Sociales de Innovación en España.

Álvaro Carrasco, gerente del Living Lab País Románi-co explica que “estamos en un momento de un profundocambio a nivel económico, político, social y cultural que nostienen que obligar a reflexionar sobre el papel de los gruposde acción local de cara al futuro”. En su opinión, un

Espacio Social de Innovación puede ayudar a que los grupos retomensu papel fundamental como generadores de ideas para el territorio.Carrasco explicó que el proyecto ‘Ruralab’ es repensar después delLEADER. A su juicio para los Grupos de Desarrollo Rural los ESdI“son una gran oportunidad porque es un valor añadido para nosotros”.

Estas iniciativas heredan el papel clásico de los Gruposde Acción Local: producir soluciones en base a lo local

 y a lo propio generando proyectos relacionando territo-rio con innovación.

Para Pep Tortosa, gerente de la Red Española de De-sarrollo Rural, en su intervención de apertura de lasjornadas incidió en la idea de que los Grupos de De-sarrollo Rural durante veinte años han logrado trans-formar la realidad del medio rural con presupuestosresiduales a través de nuevas ideas. “Los Grupos vana tener que innovar, está en su propio origen”, explicó.- 

Un Espacio Socialde Innovación puede

ayudar a que losGrupos de Acción

Local retomen supapel fundamentalcomo generadores deideas para el territorio

MAVEJornadas

30

La Asociación Interterritorial País Románico y la Red Española de Desarrollo Rural, organizaronlos pasados 25 y 26 de mayo unas Jornadas sobre Espacios Sociales de Innovación y DesarrolloRural. El Convento de Santa María de Mave fue testigo de un intenso debate acerca de la impor-tancia de esta nueva etiqueta que garantiza la promoción de la innovación en el territorio a travésde una metodología participativa en la que todos los actores y actrices del mismo tienen algo quedecir y aportar. Como vimos a lo largo de estas dos intensas jornadas, el desarrollo rural se en-

 frenta, en estos tiempos de profundos cambios y con la mirada puesta más allá de 2013, a nuevosdesafíos en los que conceptos como tecnología, participación, innovación y territorio son claves.

Page 31: Braña24

5/11/2018 Braña24 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/brana24 31/44

 

‘Los ESdIs en la perspectivadel desarrollo rural a niveleuropeo’

Elena Saraceno, experta de la Red Euro-pea de Desarrollo Rural fue la encargadade abrir el ciclo de ponencias sobre ESdIincidiendo en la necesidad de situar elconcepto de ESdI dentro del marco de lapolítica de desarrollo rural, pero sin olvidaral mismo tiempo hacer una nueva lecturade las políticas de desarrollo rural a partirde la idea de ESdI. “¿ESdI es un concepto

 nuevo? Más bien es una nueva forma dellamar a todos los conceptos y ponerlos enorden”, incidió. Para esta experta, el énfasisen las Nuevas Tecnologías es un elementomás bajo una idea central de un territorioinnovador. “La innovación es la combinacióndel saber tradicional no codificado con el saber

 nuevo tecnológico que si que está codificado, para que juntos surjan nuevas ideas de desa-rrollo”, explicó.

Uno de los puntos clave, según la experta,tiene que ver precisamente con el territorio.El programa LEADER “fue una excepción enel término rural dentro de la PAC”. Según ella,permitió la introducción y la financiación dela innovación en el medio rural. El LEADER nos dijo que el territorio rural era la clave deldesarrollo. Los Grupos de Acción Local porsu implantación, composición plural y su vo-cación social, deben ser los catalizadores enla aplicación de las políticas públicas de de-sarrollo rural: impulsores de la participaciónsocial, apoyo a emprendedores y elaboraciónde propuestas estratégicas que articulen elterritorio. Para finalizar, Saraceno anticipóla perspectiva de la UE en la Política Agraria

Común más allá de 2013, con un menorpresupuesto, por lo que la experta aseguróque los territorios deberán plantear sus es-trategias de desarrollo bajo el paraguas devarios fondos de financiación.

Panorama general de los ESdIs en España Jesús González. Regidor, profesor del de-partamento de economía agraria de laUniversidad Autónoma de Madrid insis-tió en la necesidad de poner en orden la

planificación de las políticas rurales. A sujuicio, en el programa europeo no agrariose ha mostrado insuficiente, débil y muypoco capaz de atender a las necesidades: sinacciones completas y sobre todo es agroali-mentario y agroambiental, no zonifica zonasrurales, afecta a un colectivo muy limitado

 y supone un gasto público residual (eje 3 +4 = 16%).

A juicio del experto, los territorios ruralesse enfrentan al desafío de lograr aumentarel esfuerzo financiero e inversor –represen-tan el 90% del territorio-, fortalecer la go-bernanza y el reconocimiento de la comarcacomo entidad rural. En este sentido, afirmaque es preciso garantizar la participación

política e iniciativa de la sociedad rural enplanes y medidas, una cuestión en las quedeben tener un gran peso los ESdIs. “Espreciso concebir un espacio rural en el quelo agrario no sea lo fundamental, trabajar lainnovación y tomar acciones”, explicó.

Los ESdIs en los territoriosrurales: Origen, evoluciónconceptual desarrollo y retosMariano Navarro, Gerente de Tecnologíasde la Información y comunicación y Direc-tor adjunto de I+D+I en Tragsa y JavierGarcía, profesor de Lenguajes y sistemasinformáticos de la Universidad Carlos III

compartieron una ponencia en torno a lapuesta en marcha de los primeros LivingLabs en el medio rural español. Según am-bos expertos, el germen de todo este movi-miento está en el proyecto ‘Collaboration

at rural’, una iniciativa que permitió lapuesta en marcha de los primeros labora-torios rurales en vivo. Navarro explicó quela idea no es nueva y puede traer enormesbeneficios al territorio. “Se trata en trasladarel concepto de ‘open innovation’ propio de laempresa. Un living lab puede ser una etiqueta

 más para conseguir financiación pero también puede llegar a ser la piedra filosofal del desa-rrollo ya que garantiza resultados, buen uso yrompe barreras de acceso”, explicó.

García hizo hincapié en la necesidad demejorar la metodología en innovación “paraque todos los programas no quedasen en uncajón. Muy pocos proyectos llegaban a afectarde verdad a los ciudadanos, por eso es precisoimplicar a las personas en la I+D+I. Si lasideas no proceden la gente, mueren y no esinnovación”. Ambos expertos coincidieronen la necesidad de fortalecer la red de livinglabs hasta lograr el peso suficiente parapoder poner en marcha políticas.

Para finalizar incidieron en que este movi-miento “que debe nutrirse de ciclos cortos”,requiere un cambio total de mentalidad-participa, colabora, comprende-. En estesentido, explicaron que los Grupos deAcción Local juegan con ventaja por supropia organización, por la idea inherentede cambio del modelo productivo y el apo-

 yo político que contienen. Por el contrario,vieron como un problema las barreras queencuentran al cambio y la dificultad depoder contar con personal adecuado quegestione este tipo de iniciativas.

31

Los Espacios Sociales de Innovación (ESdIs)....… son ecosistemas organizativos en los que las actividades de investigación einnovación están dirigidas por las necesidades y restricciones de los mismosbenefi ciarios de los resultados. Estos ecosistemas deben implicar, de una maneraequilibrada, a los distintos actores que participan en la cadena de la investigacióne innovación: comunidades benefi ciarias, empresas, proveedores de tecnología,representantes de las comunidades de investigación y representantes de la esferapolítica para la regulación e impulso del uso de los resultados obtenidos.

El punto de partida conceptual está en TRAGSA. Los Espacios Sociales de Innovaciónsurgen de la iniciativa de algunas Instituciones y empresas como TRAGSA, I2BC,Technosite, La Universidad Politécnica de Madrid, Universidad Carlos III, Ariadna, GrupoGesfor, GMV, y de la creación del grupo ECOLAB en la plataforma tecnológica eVIA (http://www.evia.org.es/). Todas estas iniciativas confl uyen hace apenas 4 años con elapoyo de varios proyectos que involucran tanto a los ESdI como a los Living-labs. Estosproyectos aglutinadores fueron CISVI http://cisvi.germinus.com y Collaboration@Rural (http://www.c-rural.eu/). La colaboración del Ministerio de Industria Turismo yComercio ( http://www.mityc.es), el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural yMarino( http://www.marm.es), la asociación AETIC (http://www.aetic.es/), y la RedEspañola de Desarrollo Rural http://www.redr.es hicieron que la idea se extendiera.En el año 2009 se lanzó una primera convocatoria para el reconocimiento de los ESDI

y en el año 2010 se volvió a sacar una segunda convocatoria.www.espaciossociales.es

Actualmente existen 23 ESdI en España, de los cuales 17 se encuentran en elámbito rural. Cantabria cuenta con 2: País Románico y Saja Nansa

Page 32: Braña24

5/11/2018 Braña24 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/brana24 32/44

 

32

Las redes sociales y las webs2.0 en la construcción de los

 ESdI

Rubén García Colsa y Jorge Revuelta fueronlos encargados de aportar su visión del mun-do web participativo en la construcción deun Espacio Social de Innovación. Para García

Colsa, de la Fundación Tecnológía y Terri-torio, el desarrollo de las nuevas tecnologíasha sido un vuelco enorme por la igualdad decondiciones en que nos sitúa. “ Nos dan las

 mismas oportunidades, el mismo acceso a los mismos canales que los poderosos y permiten nueva percepción de las cosas”, afirmó. Coneste nuevo panorama, apostó por desarrollaractividades relacionadas con Internet desdeel medio rural. “Son una oportunidad como

 no la habíamos visto antes y rompe en muchoscasos conceptos como puede ser rural/urbano”,explicó.

“La información -prosiguió- para bien o para mal ya no es unidireccional y en la red los usua-rios son los que deciden. No supone un gran es-

 fuerzo llegar a ellos como pasa con otros medios” .En este sentido, incidió en cómo las redessociales dejan patentes nuevos intereses ypermiten percibir la realidad desde otra pers-

pectiva, convirtiéndose en una herramientaexcelente de participación y planificación. Asu juicio, los principales problemas que tieneque afrontar el medio rural es el acceso uni-versal a la red, el progresivo envejecimientode la población y la alfabetización informáticade una generación no acostumbrada a lasnuevas tecnologías.

 Jorge Revuelta Gallo, diplomado en Turis-mo y autor del un blog de gran éxito (www.valderrediblesostenible.com) explicó su expe-riencia en Internet desde su pueblo de 4 habi-tantes. Hace un año se planteó un cambio devida y comenzó a trabajar en un nuevo pro-ducto turístico a través de Internet y se deci-dió a ser actor en el territorio rompiendo elesquema tradicional. “El turismo ha cambiado

 y para los visitantes no hay fronteras. Tú ponesel territorio en valor y el propio usuario confi-

 gura la experiencia”. Esta labor le ha supuestograndes satisfacciones en lo personal y en loprofesional y Revuelta se muestra confiadode cara al futuro en esta época de cambios.“Se han roto los esquemas a todos los nivele:economía, social, cultural... Hay que confiar y

buscar espacios de encuentros”. A su juicio haytejido social suficiente como para confiar unproyecto, pero es preciso cambiar el modelode colaboración con otros agentes.

La jornada del jueves seabrió con la presenta-

ción de varias iniciati-vas puestas en marchaal abrigo de un EspacioSocial de Innovación:

Asociación País Romá-nico. Monitorización delpatrimonio“La estrategia en definitiva es que losrecursos y beneficios se queden dentro delterritorio”, comenzó explicando ÁlvaroCarrasco, gerente de País Románico.

Desde la Asociación Interterritorial sepuso sobre la mesa uno de los proyectosestrella que se han puesto en marchaen el marco de Ruralab a través de laFundación Santa María la Real: MHS(www.mohst.es), una iniciativa queaplica las nuevas tecnologías al romá-nico a través de la monitorización delpatrimonio. La principal aplicación delMHS es la conservación preventivade los templos y sus bienes muebles através de pequeños sensores inalám-bricos. Dichos dispositivos, detectanparámetros como la humedad o la tem-peratura, registran los datos, y los en-vían a una central para ser analizados einterpretados por técnicos. Asimismo,dentro de este proyecto se ha contem-plado la monitorización de visitantes alos centros, sistemas de guías turísticasvía móvil, etc.

Integral. Desarrollo de audioguías+ Operación negocio.

 Jesus Ruiz, del Grupo de Acción Local Integral(Murcia) explicó dos proyectos desarrollados en elseno de su ESdI. El primero de ellos, el desarrollode audioguías surgió por la necesidad de mostrarel patrimonio. “Queríamos hacerlo de otra manera

 y no podíamos asumir un coste excesivo en personal yen mantenimiento”. La localidad de Mula, conjuntoHistórico Artístico Nacional desde 1981 fue la

elegida como laboratorio para desarrollar esta ini-ciativa. “Decidimos convertir Mula en un museo alaire libre con guías virtuales de patrimonio material einmaterial contando con la participación de múltiplesagentes públicos y privados: artesanos, asociaciones,etc.”. Ruiz calificó este proyecto como un granéxito ya que ha sabido unir espacios que pasabandesapercibidos con los más turísticos. Destacóademás la posibilidad de ampliar en contenidos ymunicipios, una idea que ya están estudiando.

Por otra parte, desde este ESdI también presenta-ron ‘Operación negocio’, un programa de apoyoa emprendedores. Dirigido a mujeres y jóvenes,trata de favorecer la creación de microempresas através de una bolsa de ideas y acciones formativas

 y de apoyo. De 20 proyectos seleccionados de to-

dos los sectores (turismo, servicios, artesanía), 10proyectos se han puesto en marcha, han contadocon una inversión de 758.919 € y ha supuesto lacreación de 49 empleos.

Page 33: Braña24

5/11/2018 Braña24 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/brana24 33/44

 

33

Mendinet. TICS en ovinode lecheEl Grupo de Acción Local Mendinet fueinvitado a presentar este programa queha sido seleccionado como buena prác-tica en la UE. El proyecto consistió en lacreación de una aplicación informáticaque mejora le gestión de de los rebaños

 y fomenta las redes entre pastores. Na-ció como una necesidad de los propiospastores y entre sus objetivos destacóla formación en TIC, la adecuación delas nuevas tecnologías a las necesidadesde pastores y el apoyo en las gestionesderivadas de propia empresa y de la De-nominación de Origen. Desde Mendinetdestacaron la participación en el proyec-to de múltiples entidades implicadas enel sector: GAL, asociaciones de pastores,D.O, consorcios tecnológicos, etc.

GDR Campiña de Jerez: Geolocalización para enfer-mos de alzheimerEste Grupo de Acción Local, en su estrategia como ESdI busca convertirse enun territorio inteligente con un proyecto compartido de futuro de desarrollo in-tegral en una zona con gran carencia de servicios. Este proyecto, financiado porObra Social La Caixa surgió de forma natural respondiendo a un problema muycomún: personas enfermas de alzheimer que se perdían. Para ello han puesto enmarcha un sistema de geolocalización de enfermos que permite evitar problemasasociados a este tipo de enfermedad. En su puesta en marcha han contado conla participación de asociaciones de enfermos de alzheimer y de familias cuidado-ras de la comarca.

Territorio, participación so-cial e innovación: El papel delos GAL y Asociaciones deDesarrollo rural como motorde los ESdISofía Moreno, secretaria de EVIA, la Plata-forma Tecnológica Española de tecnologíaspara la salud, el bienestar y la cohesiónsocial explicó como desde la UE se hacehincapié en la puesta en marcha de medi-das de crecimiento inteligente, sostenible eintegrador. Esta experta desgranó el desafíode la globalización, un fenómeno que se veprincipalmente negativo, pero que tambiénofrece oportunidades gracias al aumento dela conectividad. Moreno puso como ejemploel aumento de presión sobre los recursoso el envejecimiento, ambos elementos ne-

gativos, pero que ofrecen oportunidades almismo tiempo. “Es preciso buscar nuestro

 propio modelo para competir en este mundo global -explicó-. Hoy en día la banda ancha ylas nuevas tecnologías es una necesidad básica

 para soportar y vertebrar un nuevo modelo productivo”. La experta relató que desde laUE se nos urge a un cambio de modelo en el

que la tecnología y la innovación tienen unpapel fundamental. En este sentido apostópor los ESdI como estrategia de desarrollo.“Los ESdI jugarán un papel importantísimo enel futuro ya que será el pegamento para unirtodas las piezas”.

Eduardo Ramos, profesor del departamentode sociología y economía agraria de la Uni-versidad de Córdoba incidió en la idea derepensar el método Leader. “Hay luz al otrolado pero para ello es preciso pensar en positi-vo”. Según él, para ello se deben encontrarelementos nuevos en lo ya conocido a travésde unas pocas preguntas. “¿Qué hemos hechoque no debimos haber hecho? ¿Qué no se hizoque debimos haber hecho? ¿Cómo refundar la

experiencia Leader?”.

La premisa es construir territorios inteli-gentes. “Es preciso vertebrar nuestras comu-

 nidades de otra forma, en territorios coherentes

 y llenos de futuro”, comentó. Otra de lascuestiones claves, a su juicio es fomentar elservicio de pertenencia a una comunidad,construir territorio. “ESdI hace mención alconcepto de territorio, construido con estrate-

 gia. El medio rural es un espacio inercial y lasituación no va cambiar si no hacemos nada,incluso va ir a peor”. En su opinión, Leader

fue un gran semillero que sembró en capitalhumano y permitió incorporar a gente muyvaliosa en el medio rural, por lo que es pre-ciso aprovechar cada oportunidad.

CDR Ese Entrecabos-Livinglab Cudillero: Marca de cali-dad ‘Pescado de Pincho- Co-fradía de Cudillero’Este proyecto surge de la inquietud de lospescadores de la comarca. Inmersos en unsector en crisis, desde este living lab se propu-sieron dar una mayor valor a un producto, decalidad y sostenible. “Los ESdI son una opor-tunidad y ofrecen la posibilidad de desarrollar

 proyectos innovadores a través de la NT. Nos

 permiten diversificar y hacer cosas diferentes, conbeneficios para muchos sectores. Es la vuelta ala esencia del LEADER: innovación y laborato-rio”, explicaron. La pesca aún tiene un granpeso en esta comarca, con gran importanciaeconómica y una seña de identidad del terri-torio. En la Cofradía de Cudillero se dedicaa la pesca de bajura 62 barcos 170 marineros

 y ofrecen un producto diferente y de calidad,basado en técnicas de pesca sostenible. Trasun trabajo muy largo, de unos 5 años, esteproyecto se encuentra en fase de experimen-tación. Se ha desarrollado una aplicacióninformática que permite la gestión de la mar-ca ‘Pescado de Pincho-Cofradía de Cudillero’

 y se procede al marcado de cada pieza captu-

rada como garantía de origen. Este proyectoha generado grandes expectativas y ha sidodesarrollado para su aplicación en hasta 8especies de la zona.

Page 34: Braña24

5/11/2018 Braña24 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/brana24 34/44

 

MIL AÑOS DE VALLES PASIEGOS

Por Leila Bensghaiyar

Durante el presente año se conmemora el “Milenio Pasiego1011-2011” en toda la Comarca Pasiega. Mil años de his-toria de una de las poblaciones más carismáticas y particu-lares de la cornisa cantábrica de la que sin embargo no se

conoce su origen de manera fehaciente. ¿Cuál es el origende los pasiegos?

El nacimiento del pueblo pasiego aún hoy en día sigue sien-do un misterio. Quizá sea ese el secreto que celosamenteguarda esta Comarca cuyos territorios comprenden lascuencas de los ríos Pisueña, Pas y Miera. Sobre el pobla-miento pasiego circulan muchas teorías y especulacionesvarias sin que ninguna de ellas haya podido ser, a día dehoy, verificadas con el cien por cien de fiabilidad histórica.Descendientes de musulmanes, orígenes judíos, habitantesde las montañas burgalesas que en plena Edad Media, ydebido al exceso de población, penetraron en la región dealta montaña en busca de tierras y pastos para sus gana-dos… las cavilaciones al respecto son muchas y muy va-riadas, aunque lo cierto es que la primera mención escritadonde aparecen los pasiegos data de del siglo XI, concreta-

mente del año 1011. Precisamente esta efeméride es la quese toma como referencia a conmemorar durante este año2011, en que se celebra el “Milenio Pasiego”.

Primera referenciaEsta primigenia mención a los pasiegos está contenida en undocumento de donación del Conde D. Sancho y su esposaDoña Urraca. En el manuscrito se decretaba que todos cuan-tos vivieran bajo la dependencia de la Abadía de Salvador deOña y poblasen el extenso territorio, que incluía los Vallesde Pas, tendrían la potestad de aprovechar con sus ganadoslos pastos y los seles (lugares donde se recogen las gallinas),sin obligación de pagar montazgo (impuesto que gravaba eltránsito de las reses por el monte). Desde entonces los pasie-gos se han configurado como un grupo social muy particular,nítidamente diferenciado del resto de los que pueblan lacornisa cantábrica. En su haber están, además de la apor-tación etnográfica, un conjunto de técnicas de producciónque le son propias y que definen las labores de cría y manejoganadero, otros muchos peculiares rasgos culturales que hantranscendido al ámbito regional.

34

En 2011 se celebra el Milenio Pasiego, una efe- méride que conmemora el primer poblamiento deestas tierras que han dado lugar a una casta única

 y singular: Los pasiegos.

Son múltiples las teorías del origen del poblamiento pasiego

Zona de cabañales

Valles Pasiegos 

Page 35: Braña24

5/11/2018 Braña24 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/brana24 35/44

 

35

Fue a comienzos del siglo XI cuando lacuenca del Pisueña, Pas y Miera comenzóa poblarse progresivamenteal tiempo que empezabaun modelo de desarrolloeconómico basado en la ga-nadería con beneficios parala comarca y también parasus alrededores. Es cierto quela pasieguización se puedeceñir a las tres villas pasiegas:San Roque de Riomiera, San

Pedro del Romeral y Vega dePas, todas ellas dentro de loslímites de la Comunidad Autónoma de Can-tabria, pero la exportación de este modelollegó hasta zonas limítrofes burgalesas, frutode su antigua dependencia de la Abadía deSalvador de Oña.

ActividadesBajo este contexto histórico la Mancomu-nidad Valles Pasiegos ha impulsado duranteel presente año diversas iniciativas paraconmemorar esta fecha con la realización deactividades como la Exposición “1011-2011,Milenio de los Valles Pasiegos”, la V Feria de

Artesanía y Gastronomía, las jornadas gastro-nómicas o la asistencia a Ferias de Turismo

para promocionar la Comarcacon motivo del Milenio. Todasestas actuaciones persiguen eldesarrollo integral de los VallesPasiegos, poniendo la Comarcaen valor a escala nacional através del Milenio de los VallesPasiegos, donde se aglutinanlas señas más destacadas y liga-das a su gastronomía, arquitec-

tura, patrimonio, costumbres y paisajes; quehacen de este lugar un destinoturístico de referencia y que almismo tiempo busca mantenersu propio modelo de desarrollopreservando su identidad y elentorno donde se enclava. ElMilenio Pasiego representael nacimiento de una estirpeúnica, que define a los mora-dores de estas tierras, cubiertasde una suerte de alfombraverde intenso. Tan intenso y de solera comola piedra que conforma sus cabañas, caminos,iglesias y monumentos.

La Exposición 1011- 2011, Milenio Pasiegotuvo lugar entre los días 26 de mayo y 10 dejunio de este mismo año, en el patio centraldel Parlamento de Cantabria. La temática dela muestra recogía costumbres y tradicionesancestrales, la diversidad del paisaje, así comouna cronología enmarcada en principios del

siglo XX donde se mostraban los aspectosrurales que en época ofrecíanlos pueblos más representati-vos de la Comarca Pasiega. Laexposición estuvo dividida encuatro espacios denominados,“Tiempos Pasados”, “Un Pai-saje singular”, “una identidadpropia” y “milenio de losValles Pasiegos”. Además seproyectó de manera continuafragmentos del documental“Pasiegos. Los Valles del Si-

lencio”, dirigido por Carlos e Higinio SáinzCrespo.

Dentro de las actividades planificadas para laconmemoración el Milenio, la Mancomuni-dad también organizó y gestionó la V feria deArtesanía y Gastronomía de los Valles Pasie-gos durante el mes de Abril. La exhibicióncontó con la participación de 30 fabricantesde la zona que mostraron sus principalesproductos en el recinto ferial de Vega de Pas.Como complemento enriquecedor de estamuestra se organizaron también actuacionesmusicales a cargo de los grupos Ecos de Celis

 y Virgen del Campo, y se crearon nuevasrutas de senderismo, como “Las riveras delYerán y del Aján”, “La Garma, nacimientodel río Pisueña” y “Praderas de Ruyemas”. Dela misma manera se organizó un concurso debolo pasiego, una modalidad del juego de los

bolos oriunda de estas tierras, bajo el nombrede “Milenio de Bolo Pasiego.”

Bolo pasiego

Las laderas de los Valles Pasiegos están cubiertas por un verde intenso

Los pasiegos se hanconfigurado como

un grupo socialmuy particular,

nítidamentediferenciado del restode los que pueblan la

cornisa cantábrica

La MancomunidadValles Pasiegos haimpulsado durante

el presente añodiversas iniciativas

para conmemorar elMilenio Pasiego

Page 36: Braña24

5/11/2018 Braña24 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/brana24 36/44

 

 En los Valles Pasiegosconvergen modernidad

 y tradición graciasal gran esfuerzo porimpulsar el tejido

económico y socialde la Comarca de la

Agencia de DesarrolloComarcal Pisueña-

Pas-Miera

36

La Feria estuvo organizada y gestionada porla Mancomunidad Valles Pasiegos dentro deldesarrollo de su Plan de Marketing Turístico.Su objetivo fue presentar productos de cali-dad elaborados de manera artesanal y al mis-mo tiempo establecer un nexo de unión entreel sector primario y el turístico. Los numero-sos viajeros que participaron de ella, ademásde disfrutar de la excelente gastronomía de la

zona pudieron recorrer diferentes puntos dela Comarca, descubriendo arrogantes paisajesmoteados de cabañales y caminos, esbozadospor los propios ganaderos como si de un bos-quejo artístico se tratase.

 Jornadas gastrónomicasEn la misma línea, pero disfrutando de unperiplo mucho más abultado, se celebraronlas jornadas gastronómicas pasiegas que seprolongaron durante 17 días (del 1 al 17 deabril). A lo largo de esteperiodo de tiempo, se exhi-bieron y degustaron gran va-riedad de productos típicosde la zona, desplegando ante

los turistas sabrosas viandaspara satisfacer vista, gusto yolfato. Una suerte de catá-logo de placeres cántabrosque no están al alcance decualquiera, al menos en loque se refiere a las técnicasde producción. Los alimen-tos y enseres de los valles se caracterizan porestar elaborados mediante el saber hacer demanera tradicional, con los conocimientos

 y técnicas transmitidos de generación engeneración, como si de una fórmula mágicase tratase. La paciente y cuidada elaboraciónartesana y la calidad y pureza de los ingre-dientes conforman la base de

su éxito.El balance de las jornadasarrojo un saldo positivogracias a su gran aceptación

 y repercusión. Además paracomplementar esta muestrade productos de calidad, seorganizaron visitas guiadase interpretadas a varios cen-tros productores de la zonacon el fin de que los turistaspudieran asimilar y comprender el complica-do proceso de elaboración, realizado de ma-nera artesanal como sello diferenciador.

Desarrollo comarcalEn los últimos años, los Valles Pasiegos hanrecibido un gran esfuerzo dinamizador porparte del Grupo de Acción Local Pisueña,Pas, Miera. Esta entidad ha perseguidoconsolidar la economía comarcal buscandosu diversificación fuera de los aspectos mástradicionales vinculados con la ganadería. Através de los sucesivos Programas de Desarro-llo Rural PRODER, PRODERCAN y LeaderCantabria 2007-2013, los Valles Pasiegos hanconseguido una intensa dinamización de sueconomía, subvencionando nuevas activida-des y marcando un camino de futuro sosteni-ble para los Valles Pasiegos.

Amas de Cría

Las Amas de Cría eran jóvenesmadres, de entre 19 y 26 añosque acudían como nodrizas a lacorte desde los tiempos de Fer-nando VII (siglo XIX). Durantemás de un siglo, este oficio llevóa Madrid y a Barcelona a mu-chas madres de estos valles, quesacrificaban la atención de suspropios hijos en beneficio de losajenos con la única intención

de mejorar el patrimonio familiar. Dedicadoa su memoria, existe una exposición perma-nente que se muestra en la Casa de la Beata,junto al Santuario de la Virgen de Valvanuz.

La Covada

Los pasiegos instauraron desdesus inicios una estructura socialeminentemente matriarcal.Las mujeres detentaban lospilares de la economía fami-liar, casaban a los hermanos yentregaban la dote. El hechomás peculiar y diferencial fue lainstitución de la covada, figurajurídica que servía para el reco-nocimiento de los recién naci-dos por parte de su progenitor;

es decir, la paternidad ante la sociedad. Trasel parto, la mujer cedía el lecho al hombre ole entregaba el bebé, con lo que los hombresfingían ser mujeres.

Cabaña Pasiega

La cabaña pasiega es el más destacado de loselementos patrimoniales de la Comarca ycerca de 10.000 edificios simbolizan el modode vida, ocupación y aprovechamiento delespacio pastoral con casi quinientos años dehistoria. El tipo más habitual es un edificiode planta rectangular con 10 metros de desa-rrollo de fondo y una anchura de 6,5 metrosde mampostería o sillarejo, puertas rasgadas

 y pequeños vanos y fachada de puertas con-trapeadas en el muro corto, perpendicular alcaballete.

Bolo Pasiego

Es un juego que aúna fuerza, puntería y habi-lidad, cuyo objetivo es derribar cuantos másbolos mejor, cumpliendo una serie de condi-ciones técnicas que aumentan la dificultad ala hora de practicar este deporte. Su historiaes muy desconocida porque prácticamenteno hay documentos escritos que nos hablende su práctica y hay menciones escritas de laépoca de Felipe II. Una de sus característicases el tamaño de los palitroques, algo mayorque en el resto de modalidades de bolos.Cabe destacar la relevancia de la bolera,convertida en un elemento característico quejugaba el papel de lugar de reunión y tertulia.

Salto Pasiego

Los pasiegos tienen arraigado a su modo devida el “palu pasiego” o “palancu” que es una

vara de avellano flexible y recta, de una cuar-ta y media más alto que el dueño. Tiene comoprincipal función arrear al ganado y facilitarel salto de paredes, arroyos o cualquier obs-táculo en los caminos del entorno, tradicio-nalmente bastante abruptos en estas zonas.Hoy en día el uso más conocido es lúdico y elsalto pasiego sobrevive como una modalidadde deporte rural que tiene lugar únicamenteen diversas celebraciones.

Tradiciones y costumbres

 El pasiego es elúnico artífice del

aspecto de la campiña

que le rodea, unentorno construidoa disposición del

hombre, adaptado alas necesidades de sus

pobladores

Salto pasiego

El prado y la cabaña son elementosfundamentales en el paisaje pasiego

Page 37: Braña24

5/11/2018 Braña24 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/brana24 37/44

 

37

Los valores de la cultura de un pueblo son amenudo reflejo del modo de ser y entenderla vida de sus gentes, o el modo en que estasgentes se adaptan al territorio que ocupano a los dictámenes de su economía. En estesentido el modelo pasiego constituye unaauténtica revolución técnica y social al con-trastar con todo lo que se encuentra en suentorno al gestar un espacio humanizado, unpaisaje a la medida del hombre y su actividadeconómica.

El pasiego es el único artífice del aspecto dela campiña que le rodea. Se trata de un en-torno construido a disposición del hombre,adaptado a las necesidades de sus poblado-res, y no al revés como suele ocurrir en lamayoría de los casos. El Pasiego ha dejadouna impronta difícil de borrar en estos valles.Ni el tiempo, ni los continuos avances de lavida moderna parecen alterar este microcos-

mos que subsiste impertérrito y sereno en elcorazón de Cantabria.

Individualismo

El rasgo diferencial más llamativo es la apro-piación para uso y gestión individual delespacio del monte, a este proceso sigue lagénesis de un terrazgo propiamente dicho.El prado es la unidad de división de esteterrazgo, y a él acompaña una cabaña comocélula de poblamiento y como centro detrabajo, porque en ella se sustenta una delas cuestiones técnicas novedosas del mediopasiego: la estabulación casi permanente delganado, que se alimenta de forraje cultivadoen los prados.

Este uso característico del espacio tienesus raíces en ese documento de cesión delConde D. Sancho y su esposa Doña Urraca,si bien no fue durante esos años cuandocomenzó a gestarse el escenario actual delpaisaje pasiego. En los comienzos de la ce-sión de las tierras, el modo de ocupación yexplotación de los terrenos no difirió muchodel usado en otras zonas de lo que hoy co-nocemos como provincia de Cantabria, yaque seguían utilizando técnicas de carácterextensivo a partir de rebaños mixtos se des-plazaban periódicamente entre pastizales ybosques frondosos. Sin embargo, años mástarde en 1689, los territorios enclavados en

las cuencas de los ríos Pisueña, Pas y Mieraobtuvieron independencia administrativa,lo que se tradujo en derecho a la elección desus propios alcaldes y autoridades.

Con la independencia administrativa, sujetaen lo jurisdiccional a un alcalde que elegían

 y nombraban cada año en fuerza del RealPrivilegio que adoptaron la aparición de lasermitas en las seles que darían nombre a lasvillas cantábricas pasiegas, y las disputas conlos ganaderos tradicionales vecinos, se for-jaron la conciencia de su autonomía. Es en-tonces cuando comienza a gestarse el paisajepasiego original, al abandonarse el pastoreoextensivo y comenzar a generalizarse prácticade la “cerrada”, es decir, el cerramiento delas parcelas, conformándose su estructura enprados y cabañas y configurándose el sistematécnico productivo y territorial pasiego. Noes el paisaje natural lo que asombra, sino elpaisaje humano, el tipo de adaptación a unascondiciones límite para aprovechar al máxi-mo todos los recursos del territorio.

Y como de una tradición a menudo suele

nacer otra, esta repartición de las dehesastrajo consigo la que sería la estampa ca-racterística de estos valles conformada porpequeñas cabañas que aún hoy se mantienenen pie e incluso son rehabilitadas, restaura-das y vendidas, en su mayoría como segundaresidencia.

La dispersión absoluta es el rasgo más defini-torio del pasiego. Así se explica que el paisajepasiego sea una amplía muestra de pequeñosasentamientos desconectados. Este modeloconlleva una específica cultura de aislamien-to e individualismo. El grupo familiar pasiegose confunde con la totalidad de sus cabañas

 y prados, se desintegra en éstas en la medidaen que la vida doméstica se reparte entre

el conjunto de ellas, en las que habita demodo circunstancial, de forma sucesiva en eltiempo, vinculado con la muda o desplaza-miento de unas a otras. El territorio pasiegoresponde a un patrón sociocultural en queen el que prima lo individual y lo particulardesde el punto de vista de la construcciónterritorial. Sin concejo, sin aldea y sin barrio,en abierto contraste por lo tanto con el queimperaba en el resto de Cantabria.

Muchas de estas prácticas continúan vigen-tes a día de hoy, aunque algunas de estastradiciones no perduraron en el tiempo unavez que la sociedad montañesa alcanzó ma-

 yores cotas de desarrollo, caso de la actividadde las nodrizas, o la cultura de las plañideraso de la covada; otras se han mantenido muyaltas como el juego de los bolos o el tradicio-nal juego de las vacas de los niños pasiegos.

Y en otros casos se conservan a efectosmuseísticos o de modo más testimonial,en competiciones o celebraciones festivas,como el salto pasiego.

Sin embargo, el pueblo pasiego continúasiendo singular. En él convergen moder-nidad y tradición gracias al gran esfuerzopor impulsar el tejido económico y socialde la Comarca de la Agencia de DesarrolloComarcal Pisueña-Pas-Miera. Evitar quelos valles se queden anclados en el sectorprimario de la economía ha sido una de susprioridades, consiguiendo desplegar desa-rrollo empresarial en sus diferentes sectores:

agrario y ganadero, turístico, de servicios yde pequeñas empresas y pequeña industria;posicionando la marca Valles Pasiegos en lavitrina del mundo.

Arquitectos del paisaje

El prado y la cabaña son elementosfundamentales en el paisaje pasiego

La dispersión absoluta es uno de los rasgosdistintivos de los Valles Pasiegos

Page 38: Braña24

5/11/2018 Braña24 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/brana24 38/44

 

Saja - Nansa 

38

UNQUERAZebra Design

IMPULSO RURAL, EL PROGRAMA EXPERIMENTAL

DE EMPLEO DE SAJA NANSA

La Asociación de Desarrollo Rural Saja Nansa, con financiación del Servicio Cántabro deEmpleo y del Gobierno de Cantabria, desarrolla un Programa Experimental de Empleo de

 marcado carácter innovador que persigue la inserción laboral de personas desempleadas enel territorio Saja Nansa a través de acciones indivuales y grupales de orientación laboral yapoyo al emprendimiento.

La Asociación de Desarrollo Rural Saja

Nansa comenzó el pasado mes de Juniodel 2011 su andadura en el ProgramaExperimental de Empleo ‘Impulso Rural’,con una duración de seis meses y que tienepor objetivo mejorar la empleabilidad deun grupo de habitantes de la comarcaSaja Nansa. Nuria Galindo, orientadoralaboral de la oficina del Servicio Cántabrode Empleo en San Vicente de la Barqueranos explica que el objetivo fundamental deeste programa es ser una ayuda activa en lainserción laboral de personas desempleadas.“Desde la oficina de empleo se ha seleccionadoun grupo de 60 personas con los que hemos

 previsto la realización de actividades de

orientación laboral, talleres, asesoramiento

 para ayudarles a encontrar empleo”, comienzaa explicar.

El programa está dirigido tanto atrabajadores por cuenta ajena, comoa personas interesadas en montar supropia empresa. “Hemos elegido personasdesempleadas en la comarca con unos criterios

 muy concretos: parados de larga duración, mujeres, personas con riesgo de exclusiónsocial”, afirma la orientadora laboral. Contodas las personas usuarias se realizandiversas actividades que contribuyan aayudarles a encontrar un trabajo. Esteprograma experimental de empleo se ha

puesto como meta insertar a un 35 % de las

personas usuarias.Nuria nos explica que esta iniciativase encuentra incluida en un programacontinuo de empleabilidad en coordinacióncon la oficina de empleo. “Este programadota a los usuarios de unos recursos suficientesde modo que si en este periodo no hanconseguido empleo, la labor continúa en laoficina de empleo en donde cuentan con todo elapoyo para continuar con la búsqueda. Hastael momento estamos muy contentos de cómo seestá desarrollando, además contamos con dosexcelentes profesionales que están realizando un

 gran trabajo en el territorio”, concluye.

Prospección laboral: Una de las grandes novedades de este programa es la

figura de la prospectora, que se encarga de trabajar con las empresas, pulsandoel mercado laboral y tratando de adaptar a los demandantes de empleo a lasnecesidades detectadas en las empresas de la zona

Page 39: Braña24

5/11/2018 Braña24 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/brana24 39/44

 

39

Programa personalizadoPara desarrollar este programa en elterritorio. La Asociación de DesarrolloRural Saja Nansa cuenta en sus filascon dos profesionales cualificadas quese encargan de ejecutartodas las acciones previstasdentro de ‘Impulso Rural’:una orientadora y unaprospectora laboral. MónicaGallo es la orientadoralaboral, que tiene un tratoindividualizado con cadauna de las personas usuariasdel programa. Mónica Sotoes la prospectora laboral yse encarga de trabajar conlas empresas, pulsando el mercado laboral ytratando de adaptar a los demandantes deempleo a las necesidades detectadas en lasempresas de la zona.

Ambas expertas inciden en lo personalizadode este programa, que se hace a medida decada usuario adaptándose a los diferentes

perfiles de cada persona e incluso a suscircunstancias sociales, familiares…“Tratamos de dar todas las opciones alusuario. No queremos que nadie deje deasistir al programa si es posible solucionarlo”,señala Mónica Gallo. Una gran barreraen el territorio es la movilidad, tantopara el desarrollo del programa comopara la búsqueda de empleo. Por ejemplo“buscamos reuniones en grupo y hasta quelos usuarios puedan compartir coche”. Otroejemplo de búsqueda de soluciones ypersonalización en el programa es el caso deuna usuaria sorda a la que han tenido quebuscar una intérprete para poder realizar lasdiferentes acciones.

Las responsables de la ejecución ‘ImpulsoRural’ cuentan que dentro de este programahay gente de todo tipo: “desde personas que

 nunca se ha encontrado en desempleo a las quehay que dar pautas para hacer un curriculum,

 mostrar sitios a los que acudir para buscar posibles empleos… les marcamos un poco elcamino a seguir”, señalan. Otro de los puntosclave del programa según las dinamizadorasestá en la prospección laboral, que adapta alos desempleados a las futuras necesidades

laborales de las empresas dela comarca. “Adaptamos losritmos y los contenidos –noscuentan- a las necesidadesde cada uno de los usuarios yusuarias y de lo que detectamosen las empresas. No es un

 programa estanco”.

AutoempleoCon el objetivo de mejorar la

empleabilidad de los usuarios del programase están llevando a cabo diferentes accionesindividuales y colectivas: sesiones deorientación y formación para determinarel perfil de cada usuario, labores deprospección de mercados y empresasbuscando un punto de conexión entreempresas y demandantes de empleo y

sesiones de motivación al autoempleo. Eneste sentido, la prospectora señala que se haprevisto trabajar la formación en sectoresespecíficos de futuro en la comarca.

El autoempleo es una realidad con grandesposibilidades en el medio rural y en laque La Asociación Rural Saja Nansa estáespecializada, apoyando el salto que suponepasar de ser empleado a empresario yemprendedor. Desde este servicio se trabajaindividualmente buscando huecos, posiblesfuentes de financiación, anticipando unplan de empresa...

Finalmente, otro de los temas clave quese trabajan dentro de este programa son

las entrevistas de trabajo, las habilidadessociales y autoestima, que según laorientadora y la prospectora son unacuestión principal a la hora de conseguir unempleo.

 El autoempleo es unarealidad con grandesposibilidades en elmedio rural y en laque La Asociación

Rural Saja Nansa estáespecializada

INNOVADOR

Este programa tiene un marcado carácterinnovador ya que es la primera vez que sedesarrolla en el ámbito rural, favorecien-do así el desarrollo de la Comarca SajaNansa. Hasta este momento los progra-mas Experimentales de Empleo siemprese habían llevado a cabo en áreas metro-politanas, por lo que ‘Impulso Rural’ tieneun carácter totalmente innovador preten-diendo ser un revulsivo de la ComarcaSaja Nansa y fomentando el empleo y lacreación de empresas.

 FINANCIACIÓN

El Gobierno aprobó conceder subvencio-nes por importe de 528.339 euros a cin-co corporaciones locales (Medio Cudeyo,Castro Urdiales, El Astillero, Cartes y Rei-nosa) y dos entidades sin ánimo de lucro(Cámara Cantabria y la Asociación de De-sarrollo Rural Saja-Nansa) para la puestaen práctica de Programas Experimentales

de Empleo regulada a través de la ordende ayudas EMP/78/2010, de 30 de noviem-bre. La ADR Saja Nansa ha contado conun importe de 75.477,00 € con el que sehan puesto en marcha todas las accionesde ‘Impulso Rural’.

Presentación del programa ‘Impulso rural’

Mónica Gallo y Mónica Soto, orientadora y prospectora de ‘Impulso rural’

Page 40: Braña24

5/11/2018 Braña24 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/brana24 40/44

 

40

ZEBRA DESIGN SD

Diego Alfonso Herrera y Mónica Garcíason los promotores de Zebra Design SD,una moderna empresa que trabaja en elcampo del 3D y los servicios especializadosa empresas. Ambos son procedentes deMéxico y se conocieron en Madrid en2004, lugar en el que coincidieron dandoun nuevo rumbo a sus vidas. Mónica

es especialista en comunicación y hatrabajado para grandes multinacionalesmientras que Diego es especialista enpublicidad y se trasladó a la capital deEspaña para formarse en el campo del3D y la realización digital, su verdaderapasión. “En México trabajé para una

 multinacional turística. Es curioso que al

 final el trabajo se juntó: el turismo y el 3D” ,comienza a explicar Diego. “ A la hora decrear la empresa hemos tratado de combinarlos puntos fuertes de cadauno y lanzarnos a por algo

 nuestro porque realmente estartrabajando para un tercero notenía futuro a corto plazo”,

prosigue.La empresa Zebra DesignSD tiene una carterainternacional de clientes y sedivide en dos secciones complementarias:ZD Technologies es la parte que secentra en todo lo que tiene que ver

con el desarrollo de aplicaciones amedida a través de diferentes lenguajesde programación. En la otra parte, ZD

Servicios Digitales sededica a diseño de imagencorporativa, temas derelaciones públicas ydesarrollo de estrategias.

“Somos capaces de darun servicio muy completoa la empresa. Animación3d y aplicaciones webson nuestros fuertes pero

también trabajamos publicidad, diseño deimagen corporativa, páginas web”, afirmaMónica.  

“Cuando decidimosponer el negocio

buscamos calidad devida y un lugar que nos

permitiera hacer frentea los márgenes de lainversión”

Zebra Design SD es una joven empresa dedicada a las nuevas tecnologías, animación 3D,creación de aplicaciones y software a medida, marketing y estrategia empresarial. La Aso-ciación de Desarrollo Rural Saja Nansa ha apoyado esta iniciativa que ha logradi hacerseun hueco de mercado en su corta andadura. Gracias a una novedosa herramienta virtual de

 planificación de eventos, la empresa demuestra las posibilidades de desarrollo de las nuevastecnologías en el medio rural dentro de un mercado global.

Diego y Mónica (delante) junto con el resto de empleados de la empresa

Page 41: Braña24

5/11/2018 Braña24 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/brana24 41/44

 

41

Zebra Design SD:

ZD-Servicios Digitales y ZD-Technolo-gies. Amplia cartera de servicios en elsector de la publicidad, el marketing ylas nuevas tecnologías (Animación 3D,Advergames, Apps, software a medida,Augmented Reality, Social Media Mar-keting, Viral Marketing, Realtime 3D...)

C/ San Felipe Neri 1139560 Unquera 942 719 817www.zebradesign-sd.com

Trabajo global desde el mediorural

En el proceso de creación de Zebra DesignSD, a la hora de elegir una ubicación, lapareja apostó por primar la calidad de vidafrente a otras cuestiones y decidieron venira Unquera en Val de San Vicente, unatierra que conocían muy bien. “Mi familiaes de Molleda -nos cuenta Mónica- . Para

 mí siempre ha sido mi casa y cuando decidimos poner el negocio buscamoscalidad de vida y un lugarque nos permitiera hacer

 frente a los márgenes de lainversión. No es lo mismo

 pagar un alquiler aquí que enMadrid. La vida es mucho

 más fluida, no hay agobio.Echas de menos algún

servicio, oferta cultural, gastronómica… pero aquí tienes otras muchas cosas quehacen que merezca la pena”.

¿Cómo se trabaja internacionalmentedesde este rincón de Cantabria? Diegonos responde que “la magia del Internet

 y del trabajo a distancia nos ha permitido poder sacar tantos proyectos adelante” . Lospromotores nos explican los esfuerzos quehan tenido que realizar para sacar adelantela empresa. “Empezamos nosotros dos tirando

 mucho de freelance a distancia. Es complicadoconseguir personal cualificado en estos temasen la zona pero estamos en la búsqueda decolaboradores que nos ayuden a crecer”. Por

esta razón desde Zebra Design SD nosexplican cómo han organizado un programade becas con dos prestigiosas escuelasde 3D. “A los becarios les proporcionamosalojamiento y tratamos de facilitar mucho las

cosas para se encuentren a gusto. Necesitamos gente que quieran desarrollar su carrera eneste campo”, explican. En este momentoZebra Design SD cuenta con 4 empleados yuna nómina fija de freelance de confianza

con los que trabajan habitualmente enfunción de las necesidades.

Zebra Desing SD también cuenta conel apoyo de un centro tecnológico deMéxico y de la empresa Taxus Innova deSantander.

Apoyo comarcalLa Asociación de DesarrolloRural Saja Nansa ha apoyadoa la empresa Zebra Design SDa través del convenio firmadocon la Dirección Generalde Economía del Gobierno

de Cantabria para el apoyode micropymes en las zonasrurales de la región. Desde

la oficina comarcal se ha financiado lacompra de software especializado con cercade 3.000 euros de una inversión de 9.000euros.

Mónica y Diego conocieron la Asociaciónde Desarrollo Rural Saja Nansa a través dela Agencia de Desarrollo Local de Cabezónde la Sal a la que acudieron en busca deinformación. “Estamos muy satisfechos conel trabajo del Grupo. Nos han ayudado,apoyado y aconsejado en todo lo que hapodido y nos ha permitido acceder a unasubvención. Están pendientes de todo lo

que pueda necesitar un emprendedor yha sido una ayuda muy grande que nos hapermitido realizar mucho más rápido todosnuestros compromisos y a que crezca nuestroproyecto”, concluyen los emprendedores.

 FINANCIACIÓN

Inversión: 9.000 Subvención concedida: 2.898

Proyecto subvencionado por la Asocia-ción de Desarrollo Rural Saja Nansa concargo a la Orden HAC/25/2010, de 18de noviembre, por la que se aprueban lasbases reguladoras de la convocatoria deayudas destinadas al desarrollo endógenode zonas rurales. Dirección General deEconomía y Asuntos Europeos. Conseje-ría de Economía, Hacienda y Empleo delGobierno de Cantabria.

Zebra Design SD está cosechando un granéxito a nivel mundial gracias aplicacionesrelacionadas con la planificación deeventos virtual. “Tratamos de mezclar lasdos partes de tecnología y publicidad con

 nuestro conocimiento de este sector para haceraplicaciones de éxito”, explica Diego. Unade estas aplicaciones es Virtual Planner,un organizador virtual de eventos en3d interactivo en tiempo real. “En estemomento no se encuentra una aplicaciónsimilar en el mercado”, apunta Diego.

Virtual Planner es capaz de aportar un granvalor añadido a los hoteles en el sectorde convenciones e incentivos, centros deconvenciones. “Sirve para promocionar yvender espacios para eventos -nos comienzaa relatar Mónica-. Mucha gente organizacongresos a mucha distancia lo que lo complicatodo bastante. La ventaja es que el cliente puedeentrar a través de Internet en tiempo real yorganizar el evento y realizar la petición al hotel

con todas las necesidades”. Con esta aplicaciónel personal del hotel puede enseñar unevento y su espacio a distancia, además, estaherramienta facilita las tareas de producción

 y planificación del trabajo: la gente quetrabaja en el evento ya tiene una guía real,un mapa hecho con todas necesidades:mantelería, mesas, decoración…

Con esta aplicación, Zebra Design SDha conseguido abrir mercado gracias asu cliente principal, la multinacionalhotelera Starwood Hotels and Resorts,desarrollando Virtual Planner en 24hoteles de 9 países. “Nos ha permitido abrirlas puertas a trabajar de una manera más

 globalizada, primero en México, después enSudamérica y después hemos dado el salto aEuropa”, comenta orgulloso Diego.

Como desarrollan aplicaciones a medida,han comenzado a trabajar con la cadenaRitz-Carlton, en concreto con el hotel Artsde Barcelona para el que han desarrolladouna nueva herramienta llamada V3. Setrata de un organizador de eventos en 3dque incluso permite generar presupuestos,calcular márgenes de ganancia, firmar laventa… “Hemos ganado mucha credibilidaden el mercado y nuestros clientes ya sabencómo trabajamos y lo que podemos hacer”,concluyen.

www.virtualplannerworldwide.com

Planificación de eventos

“Es complicadoconseguir personalcualificado en estos

temas en la zona peroestamos en la búsquedade colaboradores que

nos ayuden a crecer”

Page 42: Braña24

5/11/2018 Braña24 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/brana24 42/44

 

El Cierre 

Patricia Zotes 

Patricia Zotes vive desde hace cuatro añosMata de Hoz, en Valdeolea, una pequeñalocalidad hasta la que se ha trasladado consu estudio de diseño ‘La nevera gráfica’.Nuestra protagonista continúa en esterincón de Cantabria con el trabajo que

 ya había comenzado en la gran ciudad –Patricia viene de Bilbao-, un entorno delque confiesa que se terminó cansando.“Llegó un momento en mi vida en que mecansé de la ciudad. No era Bilbao, era laciudad en general”. Sobre su nuevo destino,afirma que conocía la zona bastante bien,de un tiempo en el que estuvo viviendoen Santander y venía mucho al alberguede Olea. “Me gustaba que era una zona de

 montaña relativamente bien comunicada y con precios más o menos asequibles para compraruna casa”, explica. “Venía con la idea muyclara. Nadie me asegurabaque iba a salir bien, perotenía muy claro que lo iba a

intentar”, afirma convencida.Patricia apostó por elcambio valorando quecon un trabajo como elsuyo, no requería unaespecial presencia físicasi trabajas por cuenta propia como essu caso. En este sentido, tuvo un granpeso en la decisión final la posibilidadde contar con una conexión a Internet.“Es lo que necesitas principalmente paratrabajar”, comienza. “Una buena conexióna internet es imprescindible para eldesarrollo empresarial en cualquier sitio, y por supuesto, también en el mediorural. En muchas ocasiones puede ser 

mucho más importante que una buenacarretera. Debería estar al mismo nivel deimportancia que la luz, el agua o las carreteras.Internet es un servicio básico de comunicación

 y las instituciones deben darse cuenta”,

reivindica. Sobre esta cuestión del acceso abanda ancha Patricia se muestra en alertaconstante. “Ahora funciona pero no tengo una

 garantía de que esto vaya a funcionar siempre. A las compañías no les interesa y no hay mercado libre porque somos 4 gatos. “Para mí es algo vital y como tal, no me importaría pagar

 más por un buen servicio”, concluye. Segúnella, el medio rural cuenta con un potencialenorme para realizar cualquier actividad,pero nos encontramos muchas trabas quenos impiden dotarnos de las herramientasnecesarias para salir hacia adelante.

Según nuestra protagonista el teletrabajo esuna opción más que viable en los tiemposque corren, y explica cómo el desarrollo desu trabajo no ha cambiado demasiado. “Hay

 muchas profesiones que realmente se podríanrealizar desde un pueblo‘aislado’ y pequeño como este.Lo que pasa es que todavía nohay muchas experiencias previas

 y creo que mucha gente no seatreve...”. Patricia guarda encartera clientes de su épocaen la ciudad y acopia nuevosclientes en el territorio. “Enun territorio como éste, a pesar

de la despoblación, también hay necesidadestambién en cuanto a comunicación gráfica. Y ahí es donde comienza mi trabajo”, añade.

Nuevo hogar“El territorio me da vida. En realidad yo creoque no he perdido nada porque no le sacabaespecial partido a vivir en la ciudad. Si acasocomprar en el mercado”. Patricia nos cuenta

que cuando vivía en la ciudad contaba eltiempo para escapar y salir a un espacioabierto y verde. Con el cambio ha ganadoespacio, el contacto con la naturaleza ymucha libertad. “Me encanta sentir de nuevo

las estaciones. En la ciudad te da un poco igualque sea invierno o verano”, prosigue.

Con cierto tiempo ya sobre las espaldasen Mata de Hoz, desde cierta atalaya dedistancia, Patricia ve el cambio de hogarcomo muy positivo. En la buena acogidade sus vecinos sitúa como un factordeterminante el hecho de que no venía acompetir directamente con ellos en temasde ganado. Aún así, hace hincapié en queno es una plaza fácil. “Hace falta muchaimaginación para vivir aquí. Pueden pasar milcosas: que no eres capaz de vivir de algo, que

 no te gusta tanto aislamiento físico.... Tienesque venir convencida de que lo vas intentar ysin miedo a fracasar”.

www.laneveragrafica.com

42

“Venía con la idea muy clara. Nadie measeguraba que iba asalir bien, pero tenía

 muy claro que lo iba aintentar”

Diseñadora Gráfica 

Page 43: Braña24

5/11/2018 Braña24 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/brana24 43/44

 

43

Red de Espacios Naturales Protegidos de Cantabria

  • Parque Natural Collados del Asón y Montaña Oriental• Espacios Naturales Protegidos de Campoo Los Valles y Centro Ornitológico• Red Natura 2000 en Liébana• Parque Natural Saja-Besaya y Espacios Naturales Protegidos de Saja Nansa• Parque Natural Oyambre

Información y reservas:

 T.: 942 04 94 38 - 695 59 44 50

Horario de atención al público:De martes a sábado de 9:00 h a 14:00 h

E-Mail: [email protected]

La reserva no será efectiva hasta confirmación vía telefónica

Page 44: Braña24

5/11/2018 Braña24 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/brana24 44/44

 

Financian y colaboran