Brechas Salariales. Precariedad Laboral 2013 · 1) Para Costa Rica o hay datos y los de Honduras...

43
Más allá de las Brechas salariales. Precariedad Laboral en Centroamérica Centroamérica Impacto para las mujeres trabajadoras Sandra Cartín, Fundación Friedrich Ebert, 2013

Transcript of Brechas Salariales. Precariedad Laboral 2013 · 1) Para Costa Rica o hay datos y los de Honduras...

Page 1: Brechas Salariales. Precariedad Laboral 2013 · 1) Para Costa Rica o hay datos y los de Honduras corresponden al 2007. 2) En el caso de Panamá, se tiene el dato de las personas trabajadoras

Más allá de las Brechas salariales.

Precariedad Laboral en

CentroaméricaCentroamérica

Impacto para las mujeres

trabajadoras

Sandra Cartín,

Fundación Friedrich Ebert, 2013

Page 2: Brechas Salariales. Precariedad Laboral 2013 · 1) Para Costa Rica o hay datos y los de Honduras corresponden al 2007. 2) En el caso de Panamá, se tiene el dato de las personas trabajadoras

Brechas salariales. Precariedad LaboralBrechas salariales. Precariedad Laboral

Actualizado por Ariane Grau

Page 3: Brechas Salariales. Precariedad Laboral 2013 · 1) Para Costa Rica o hay datos y los de Honduras corresponden al 2007. 2) En el caso de Panamá, se tiene el dato de las personas trabajadoras

Precariedad Laboral y Brechas de Género

1. Empleo

2. Mercado Laboral

3. Seguridad Social

4. Salarios

Actualizado o por Ariane Grau

Page 4: Brechas Salariales. Precariedad Laboral 2013 · 1) Para Costa Rica o hay datos y los de Honduras corresponden al 2007. 2) En el caso de Panamá, se tiene el dato de las personas trabajadoras

CONCEPTOS

Precariedad Laboral

Page 5: Brechas Salariales. Precariedad Laboral 2013 · 1) Para Costa Rica o hay datos y los de Honduras corresponden al 2007. 2) En el caso de Panamá, se tiene el dato de las personas trabajadoras
Page 6: Brechas Salariales. Precariedad Laboral 2013 · 1) Para Costa Rica o hay datos y los de Honduras corresponden al 2007. 2) En el caso de Panamá, se tiene el dato de las personas trabajadoras

Precariedad Laboral

Insuficiencia

Laboral Inseguridad

Laboral

Precariedad laboral: Es laausencia de trabajo de calidadentendido como el trabajoque permite satisfacer todaslas necesidades humanas.

Inestabilidad

Laboral

Actualizado por Ariane Grau

Brechas

salariales

Page 7: Brechas Salariales. Precariedad Laboral 2013 · 1) Para Costa Rica o hay datos y los de Honduras corresponden al 2007. 2) En el caso de Panamá, se tiene el dato de las personas trabajadoras

Brechas salariales. Precariedad Laboral

Elaborado por Ariane Grau

Page 8: Brechas Salariales. Precariedad Laboral 2013 · 1) Para Costa Rica o hay datos y los de Honduras corresponden al 2007. 2) En el caso de Panamá, se tiene el dato de las personas trabajadoras

Inestabilidad Laboral

La ausencia de un contrato de trabajo por tiempo indefinido

que garantice estabilidad laboral y por consiguiente estabilidad

económica, física, emocional. Sin estabilidad laboral se renuncia

forzadamente a derechos pues su defensa pone en riesgo

perder el empleo que no está garantizado.perder el empleo que no está garantizado.

Ausencia de contrato por

escrito

Empleo temporal:

estacionario u ocasional

Page 9: Brechas Salariales. Precariedad Laboral 2013 · 1) Para Costa Rica o hay datos y los de Honduras corresponden al 2007. 2) En el caso de Panamá, se tiene el dato de las personas trabajadoras
Page 10: Brechas Salariales. Precariedad Laboral 2013 · 1) Para Costa Rica o hay datos y los de Honduras corresponden al 2007. 2) En el caso de Panamá, se tiene el dato de las personas trabajadoras

Insuficiencia Laboral

La carencia de ingresos o de tiempo de

trabajo suficientes para la vida.

Subempleo Visible: Subempleo Subempleo Visible:

Refiere a las

personas que

trabajan

involuntariamente

menos de una

jornada completa.

Subempleo

Invisible: Refiere a

las personas que

trabajando a tiempo

completo reciben

ingresos menores al

salario mínimo.

Sobre jornada

laboral y Brecha

Salarial

Page 11: Brechas Salariales. Precariedad Laboral 2013 · 1) Para Costa Rica o hay datos y los de Honduras corresponden al 2007. 2) En el caso de Panamá, se tiene el dato de las personas trabajadoras

Brechas salariales. Precariedad Laboral

Page 12: Brechas Salariales. Precariedad Laboral 2013 · 1) Para Costa Rica o hay datos y los de Honduras corresponden al 2007. 2) En el caso de Panamá, se tiene el dato de las personas trabajadoras

Inseguridad Laboral

• No cobertura de la • No derecho a organizarse:

Se manifiesta a través de las limitaciones de acceso a

la Seguridad social y de acceso a negociar

colectivamente a través de la organización sindical.

• No cobertura de la

Seguridad Social: Seguro

médico, enfermedad, prestación de

desempleo, jubilación, accidente,

maternidad, invalidez, etc.

• No derecho a organizarse: Defensa de derechos, negociación

colectiva, contrato colectivo,

huelga.

Page 13: Brechas Salariales. Precariedad Laboral 2013 · 1) Para Costa Rica o hay datos y los de Honduras corresponden al 2007. 2) En el caso de Panamá, se tiene el dato de las personas trabajadoras

Elaborado por Ariane Grau

Page 14: Brechas Salariales. Precariedad Laboral 2013 · 1) Para Costa Rica o hay datos y los de Honduras corresponden al 2007. 2) En el caso de Panamá, se tiene el dato de las personas trabajadoras

LAS MUJERES EN EL MERCADO

LABORAL CENTROAMERICANO

Elaborado por Ariane Grau

Page 15: Brechas Salariales. Precariedad Laboral 2013 · 1) Para Costa Rica o hay datos y los de Honduras corresponden al 2007. 2) En el caso de Panamá, se tiene el dato de las personas trabajadoras

Brechas salariales. Precariedad Laboral

Elaborado por Ariane Grau

Page 16: Brechas Salariales. Precariedad Laboral 2013 · 1) Para Costa Rica o hay datos y los de Honduras corresponden al 2007. 2) En el caso de Panamá, se tiene el dato de las personas trabajadoras

Participación de las mujeres en el mercado laboral es

mucho menor que la de los hombres

País Total Hombres Mujeres

Guatemala 65.4 87.6 45.7

El Salvador 63.2 81.4 47.9

Población Económicamente Activa (PEA)

Centroamérica 2012*

País Total Hombres Mujeres

Guatemala 65.4 87.6 45.7

El Salvador 63.2 81.4 47.9

Población Económicamente Activa (PEA)

Centroamérica 2012*

El Salvador 63.2 81.4 47.9

Honduras 51.9 70.4 34.9

Nicaragua 55.9 72.9 40.4

Costa Rica 59.1 75.9 43.5

Panamá 61.8 78 46.7

Regional 59.5 77.7 43.2

*Los datos de Panamá son de 2013, los de

Honduras de 2011 y los de Nicaragua de 2008.

El Salvador 63.2 81.4 47.9

Honduras 51.9 70.4 34.9

Nicaragua 55.9 72.9 40.4

Costa Rica 59.1 75.9 43.5

Panamá 61.8 78 46.7

Regional 59.5 77.7 43.2

*Los datos de Panamá son de 2013, los de

Honduras de 2011 y los de Nicaragua de 2008.

Actualizado por Ariane Grau

Page 17: Brechas Salariales. Precariedad Laboral 2013 · 1) Para Costa Rica o hay datos y los de Honduras corresponden al 2007. 2) En el caso de Panamá, se tiene el dato de las personas trabajadoras

La inactividad de las mujeres y el rol

asignado como cuidadoras

• El 97.5% de las mujeres inactivas en la región

es porque tienen responsabilidades

relacionadas con el cuido, o porque un

familiar no se lo permite. VS 2.5% de los familiar no se lo permite. VS 2.5% de los

hombres inactivos lo están por estas mismas

razones.

Costa Rica (2010): 37% Mujeres inactivas es por

responsabilidades en la familia VS 1% de hombres.

Panamá (2013): 48.2% de las mujeres inactivas no

buscan trabajo por sus responsabilidades familiares,

el cuidado de hijos ó embarazo VS 2.2% de hombres. Elaborado por Ariane Grau

Page 18: Brechas Salariales. Precariedad Laboral 2013 · 1) Para Costa Rica o hay datos y los de Honduras corresponden al 2007. 2) En el caso de Panamá, se tiene el dato de las personas trabajadoras

EL ROL DE CUIDADORAS DE LAS

MUJERES

Page 19: Brechas Salariales. Precariedad Laboral 2013 · 1) Para Costa Rica o hay datos y los de Honduras corresponden al 2007. 2) En el caso de Panamá, se tiene el dato de las personas trabajadoras

Salario Digno

Page 20: Brechas Salariales. Precariedad Laboral 2013 · 1) Para Costa Rica o hay datos y los de Honduras corresponden al 2007. 2) En el caso de Panamá, se tiene el dato de las personas trabajadoras

Desempleo Regional afecta más a las

mujeres

País Total Hombres Mujeres

Guatemala 2.9 2.4 3.6

El Salvador 6.1 7.3 4.3

Honduras

Desempleo en Centroamérica, según sexo 2012

País Total Hombres Mujeres

Guatemala 2.9 2.4 3.6

El Salvador 6.1 7.3 4.3

Honduras

Desempleo en Centroamérica, según sexo 2012

Honduras

(2011) 4.3 3.3 6.1

Nicaragua

(2008) 6.1 5.6 6.8

Costa Rica 7.8 6.2 10.2

Panamá 4.5 5.3 4.0

Promedio

Regional 5.3 5.01 5.8

Honduras

(2011) 4.3 3.3 6.1

Nicaragua

(2008) 6.1 5.6 6.8

Costa Rica 7.8 6.2 10.2

Panamá 4.5 5.3 4.0

Promedio

Regional 5.3 5.01 5.8

Elaborado por Ariane Grau

Page 21: Brechas Salariales. Precariedad Laboral 2013 · 1) Para Costa Rica o hay datos y los de Honduras corresponden al 2007. 2) En el caso de Panamá, se tiene el dato de las personas trabajadoras

MANIFESTACIONES DE LA MANIFESTACIONES DE LA

PRECARIEDAD LABORAL

Inestabilidad, Insuficiencia e Inseguridad

Elaborado por Ariane Grau

Page 22: Brechas Salariales. Precariedad Laboral 2013 · 1) Para Costa Rica o hay datos y los de Honduras corresponden al 2007. 2) En el caso de Panamá, se tiene el dato de las personas trabajadoras
Page 23: Brechas Salariales. Precariedad Laboral 2013 · 1) Para Costa Rica o hay datos y los de Honduras corresponden al 2007. 2) En el caso de Panamá, se tiene el dato de las personas trabajadoras

Inestabilidad laboral: Ausencia de contratos escritos

Cuadro 2 Población asalariada con contrato escrito

por país, según sexo (en porcentajes)

Centroamérica 2006 (1)

País Total Hombres Mujeres

Guatemala 35,4 32,1 42,3

Cuadro 2 Población asalariada con contrato escrito

por país, según sexo (en porcentajes)

Centroamérica 2006 (1)

País Total Hombres Mujeres

Guatemala 35,4 32,1 42,3 Guatemala 35,4 32,1 42,3

Honduras 47,5 40,1 62

Nicaragua 42,2 37,7 49,4

El Salvador 37,1 31,1 49,0

Panamá (2) 74,3 73,8 74,9

Notas:

1) Para Costa Rica o hay datos y los de Honduras corresponden al 2007.

2) En el caso de Panamá, se tiene el dato de las personas trabajadoras que explícitamente

declaran no tener contrato por escrito y se les resta al total de asalariadas-os.

Fuente: Elaboración propia con datos de las encuestas de hogares en cada uno de los países.

Guatemala 35,4 32,1 42,3

Honduras 47,5 40,1 62

Nicaragua 42,2 37,7 49,4

El Salvador 37,1 31,1 49,0

Panamá (2) 74,3 73,8 74,9

Notas:

1) Para Costa Rica o hay datos y los de Honduras corresponden al 2007.

2) En el caso de Panamá, se tiene el dato de las personas trabajadoras que explícitamente

declaran no tener contrato por escrito y se les resta al total de asalariadas-os.

Fuente: Elaboración propia con datos de las encuestas de hogares en cada uno de los países.

Elaborado por Ariane Grau

Page 24: Brechas Salariales. Precariedad Laboral 2013 · 1) Para Costa Rica o hay datos y los de Honduras corresponden al 2007. 2) En el caso de Panamá, se tiene el dato de las personas trabajadoras

La ausencia de contratos escritos

empeora en Guatemala

Población asalariada con contrato escrito

Guatemala

Población asalariada con contrato escrito

Guatemala

Año Total Hombres Mujeres

2006 35.4 32.1 42.3

2012 30.1 26.5 39

Guatemala

Año Total Hombres Mujeres

2006 35.4 32.1 42.3

2012 30.1 26.5 39

Guatemala

Elaborado por Ariane Grau

Page 25: Brechas Salariales. Precariedad Laboral 2013 · 1) Para Costa Rica o hay datos y los de Honduras corresponden al 2007. 2) En el caso de Panamá, se tiene el dato de las personas trabajadoras
Page 26: Brechas Salariales. Precariedad Laboral 2013 · 1) Para Costa Rica o hay datos y los de Honduras corresponden al 2007. 2) En el caso de Panamá, se tiene el dato de las personas trabajadoras

Inestabilidad laboral: Contratos

permanentes y temporales.

País Permanente Temporal Otro/NS Permanente Temporal Otro/NS Permanente Temporal Otro/NS

Guatemala

(2012) 24.7 5.5 69.9 21.3 5.2 73,5 32,9 6,1 61

Total Hombres Mujeres

Población asalariada con empleo temporal y permanente, según sexo (en porcentajes)

Centroamérica

País Permanente Temporal Otro/NS Permanente Temporal Otro/NS Permanente Temporal Otro/NS

Guatemala

(2012) 24.7 5.5 69.9 21.3 5.2 73,5 32,9 6,1 61

Total Hombres Mujeres

Población asalariada con empleo temporal y permanente, según sexo (en porcentajes)

Centroamérica

(2012) 24.7 5.5 69.9 21.3 5.2 73,5 32,9 6,1 61

Honduras

(2007) 62.9 37.1 54.6 45.4 79.2 20.8

Nicaragua

(2006) 81.1 15.9 3 76.5 20.9 2.6 88.4 8.1 3.6

Costa Rica

(2013) 90.7 9.2 88.9 11.1 93.6 6.4

Panamá

(2006) 56.5 17.7 25.7 54.2 19.7 26.2 60.2 14.8 25.1

* Guatemala y Panamá, en OTRO se refiere a quienes no tienen contrato.

(2012) 24.7 5.5 69.9 21.3 5.2 73,5 32,9 6,1 61

Honduras

(2007) 62.9 37.1 54.6 45.4 79.2 20.8

Nicaragua

(2006) 81.1 15.9 3 76.5 20.9 2.6 88.4 8.1 3.6

Costa Rica

(2013) 90.7 9.2 88.9 11.1 93.6 6.4

Panamá

(2006) 56.5 17.7 25.7 54.2 19.7 26.2 60.2 14.8 25.1

* Guatemala y Panamá, en OTRO se refiere a quienes no tienen contrato.

Elaborado por Ariane Grau

Page 27: Brechas Salariales. Precariedad Laboral 2013 · 1) Para Costa Rica o hay datos y los de Honduras corresponden al 2007. 2) En el caso de Panamá, se tiene el dato de las personas trabajadoras

Insuficiencia Laboral: Subempleo

País (año) Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Guatemala (2012) 17.8 16.7 19.8 ND ND ND

El Salvador (2009) 7.6 6.4 8.9 29 26.9 31.4

Tasas de Subempleo por país, por sexo en Centroamérica (porcentajes)

Subempleo Visible Subempleo invisible

País (año) Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Guatemala (2012) 17.8 16.7 19.8 ND ND ND

El Salvador (2009) 7.6 6.4 8.9 29 26.9 31.4

Tasas de Subempleo por país, por sexo en Centroamérica (porcentajes)

Subempleo Visible Subempleo invisible

El Salvador (2009) 7.6 6.4 8.9 29 26.9 31.4

Honduras (2011) 10.4 8.2 14.4 36.3 40.2 28.8

Nicaragua (2008) 10.3 8.5 13.4 21 17.1 27.6

Costa Rica (2012) 13.8 11.4 17.6 ND ND ND

Panamá (2012) 2.4 2.4 2.4 11.1 11.7 10.2

El Salvador (2009) 7.6 6.4 8.9 29 26.9 31.4

Honduras (2011) 10.4 8.2 14.4 36.3 40.2 28.8

Nicaragua (2008) 10.3 8.5 13.4 21 17.1 27.6

Costa Rica (2012) 13.8 11.4 17.6 ND ND ND

Panamá (2012) 2.4 2.4 2.4 11.1 11.7 10.2

Elaborado por Ariane Grau

Page 28: Brechas Salariales. Precariedad Laboral 2013 · 1) Para Costa Rica o hay datos y los de Honduras corresponden al 2007. 2) En el caso de Panamá, se tiene el dato de las personas trabajadoras

Trabajo decente con salario digno

Page 29: Brechas Salariales. Precariedad Laboral 2013 · 1) Para Costa Rica o hay datos y los de Honduras corresponden al 2007. 2) En el caso de Panamá, se tiene el dato de las personas trabajadoras

Insuficiencia laboral: sobre jornadas.

Datos de 2009

Elaborado por Ariane Grau

Page 30: Brechas Salariales. Precariedad Laboral 2013 · 1) Para Costa Rica o hay datos y los de Honduras corresponden al 2007. 2) En el caso de Panamá, se tiene el dato de las personas trabajadoras

Insuficiencia Laboral: Las mujeres siguen

teniendo más jornadas parciales

Guatemala* Costa Rica Panamá **

Total País

Parcial (menos de 40 hs) 47.8 24.9 12.2

Completa (de 40 a 48 hs) 24.8 45.1

Sobre jornada (49 hs y más) 27.4 29.9

Total 100 100

Hombres

Parcial (menos de 40 hs) 41.6 17.2 11.4

Sobre jornada y jornada parcial en Centroamérica 2013

87.8

Guatemala* Costa Rica Panamá **

Total País

Parcial (menos de 40 hs) 47.8 24.9 12.2

Completa (de 40 a 48 hs) 24.8 45.1

Sobre jornada (49 hs y más) 27.4 29.9

Total 100 100

Hombres

Parcial (menos de 40 hs) 41.6 17.2 11.4

Sobre jornada y jornada parcial en Centroamérica 2013

87.8

Parcial (menos de 40 hs) 41.6 17.2 11.4

Completa (de 40 a 48 hs) 27.3 44.9

Sobre jornada (49 hs y más) 31.2 37.9

Total 100 100

Mujeres

Parcial (menos de 40 hs) 50.7 36.6 13.3

Completa (de 40 a 48 hs) 21.3 45.5

Sobre jornada (49 hs y más) 28.0 17.8

Total 100 100 100* Para Guatemala la Jornada Parcial incluye a quienes trabajan 40

horas y la completa sería de 41 a 48. Los datos son de 2012.** Para Panamá la jornada completa incluye todas las mayores a

40 horas.

86.6

88.6

Parcial (menos de 40 hs) 41.6 17.2 11.4

Completa (de 40 a 48 hs) 27.3 44.9

Sobre jornada (49 hs y más) 31.2 37.9

Total 100 100

Mujeres

Parcial (menos de 40 hs) 50.7 36.6 13.3

Completa (de 40 a 48 hs) 21.3 45.5

Sobre jornada (49 hs y más) 28.0 17.8

Total 100 100 100* Para Guatemala la Jornada Parcial incluye a quienes trabajan 40

horas y la completa sería de 41 a 48. Los datos son de 2012.** Para Panamá la jornada completa incluye todas las mayores a

40 horas.

86.6

88.6

Elaborado por Ariane Grau

Page 31: Brechas Salariales. Precariedad Laboral 2013 · 1) Para Costa Rica o hay datos y los de Honduras corresponden al 2007. 2) En el caso de Panamá, se tiene el dato de las personas trabajadoras
Page 32: Brechas Salariales. Precariedad Laboral 2013 · 1) Para Costa Rica o hay datos y los de Honduras corresponden al 2007. 2) En el caso de Panamá, se tiene el dato de las personas trabajadoras

Insuficiencia laboral: Brecha salarial

País Porcentaje

Guatemala (2006) 34

El Salvador (2012) 15.23

Brecha salarial por sexo, en

Centroamérica (porcentajes)

País Porcentaje

Guatemala (2006) 34

El Salvador (2012) 15.23

Brecha salarial por sexo, en

Centroamérica (porcentajes)

El Salvador (2012) 15.23

Honduras (2011) 14

Nicaragua (2009) 14

Costa Rica (2012) 14

Panamá (2011) 14

Promedio Regional 17.5

El Salvador (2012) 15.23

Honduras (2011) 14

Nicaragua (2009) 14

Costa Rica (2012) 14

Panamá (2011) 14

Promedio Regional 17.5

Elaborado por Ariane Grau

Page 33: Brechas Salariales. Precariedad Laboral 2013 · 1) Para Costa Rica o hay datos y los de Honduras corresponden al 2007. 2) En el caso de Panamá, se tiene el dato de las personas trabajadoras

Inseguridad laboral: Seguridad Social

• Se mantiene dispar la cobertura contributiva

del total de personas ocupadas:

Guatemala (2012): 18.8%

Costa Rica (2013): 67%

Datos del 2006:

Panamá: 47%

El Salvador: 31%

Nicaragua: 22%

Elaborado por Ariane Grau

Page 34: Brechas Salariales. Precariedad Laboral 2013 · 1) Para Costa Rica o hay datos y los de Honduras corresponden al 2007. 2) En el caso de Panamá, se tiene el dato de las personas trabajadoras

Las mujeres asalariadas tienen menor

cobertura de aseguramiento

Costa Rica 2013 Las mujeres asalariadas que

están aseguradas

31 % de las mujeres

asalariadas no tienen

seguro vs 21.5% de los

hombres.

están aseguradas

indirectamente pierden

derechos: licencia de

maternidad, jubilación,

incapacidades.

Ojo: Parcialidad vs

aseguramiento

Elaborado por Ariane Grau

Page 35: Brechas Salariales. Precariedad Laboral 2013 · 1) Para Costa Rica o hay datos y los de Honduras corresponden al 2007. 2) En el caso de Panamá, se tiene el dato de las personas trabajadoras

Elaborado por Ariane Grau

Page 36: Brechas Salariales. Precariedad Laboral 2013 · 1) Para Costa Rica o hay datos y los de Honduras corresponden al 2007. 2) En el caso de Panamá, se tiene el dato de las personas trabajadoras

Inseguridad laboral: Organización

sindical

• No hay datos recientes de afiliación sindical ni

de cobertura de las convenciones colectivas.

• Costa Rica (2011): Tasa de afiliación 5-9% del

total de personas ocupadas, lo cual es un dato total de personas ocupadas, lo cual es un dato

erróneo porque incluye en el total a personas

ocupadas con limitaciones para afiliarse a

sindicatos.

Elaborado por Ariane Grau

Page 37: Brechas Salariales. Precariedad Laboral 2013 · 1) Para Costa Rica o hay datos y los de Honduras corresponden al 2007. 2) En el caso de Panamá, se tiene el dato de las personas trabajadoras

Brechas salariales entre géneros

• El estudio del BID encontró que los hombres

ganan más que las mujeres en cualquier grupo

de edad, en cada nivel de educación, en

cualquier tipo de empleo (sea por cuenta

propia, empleador o empleado), tanto en propia, empleador o empleado), tanto en

empresas grandes como pequeñas. También se

encontró que sólo las mujeres de zonas rurales

ganan en promedio lo mismo que los

hombres. (Bid, 2013)

Page 38: Brechas Salariales. Precariedad Laboral 2013 · 1) Para Costa Rica o hay datos y los de Honduras corresponden al 2007. 2) En el caso de Panamá, se tiene el dato de las personas trabajadoras

Brechas salariales por razones de Género

•• Los afrodescendientes e indígenas ganan 28

por ciento menos que sus pares blancos.

• Los hombres ganan 17 por ciento más que las• Los hombres ganan 17 por ciento más que lasmujeres con iguales edades y niveles deeducación.

• La educación es clave para reducirdesigualdades de ingreso basadas en laetnicidad. (BID, 2013)

Page 39: Brechas Salariales. Precariedad Laboral 2013 · 1) Para Costa Rica o hay datos y los de Honduras corresponden al 2007. 2) En el caso de Panamá, se tiene el dato de las personas trabajadoras

Brechas salariales por género

• Las mujeres de la región ganan menos que los

hombres, incluso a pesar de ser más educadas.

Una comparación de ingresos promedio indica

que los hombres ganan 10 por ciento más que lasque los hombres ganan 10 por ciento más que las

mujeres.

• Cuando se comparan hombres y mujeres con

iguales edades y niveles de educación, la brecha

de ingresos llega a 17 por ciento. BID,2013)

Page 40: Brechas Salariales. Precariedad Laboral 2013 · 1) Para Costa Rica o hay datos y los de Honduras corresponden al 2007. 2) En el caso de Panamá, se tiene el dato de las personas trabajadoras

Brecha salarial por razones de género

• En general, la menor brecha salarial por género seencuentra entre la gente joven con título universitario.

• Una posible explicación es que las mujeres más educadasocupan posiciones en empresas donde hay menorespacio para introducir ajustes salariales discrecionales.ocupan posiciones en empresas donde hay menorespacio para introducir ajustes salariales discrecionales.Esta hipótesis se sustenta en el hecho de que la brechasalarial es menor entre los trabajadores formales y mayorentre aquellos que en empresas pequeñas.

• Las mayores brechas aparecen entre trabajadores conmenores ingresos, con educación secundaria incompletay que viven en zonas rurales. (Fuente BID, 2013)

Page 41: Brechas Salariales. Precariedad Laboral 2013 · 1) Para Costa Rica o hay datos y los de Honduras corresponden al 2007. 2) En el caso de Panamá, se tiene el dato de las personas trabajadoras

Brechas salariales por género

• La brecha salarial entre géneros también es

mayor entre los trabajadores por cuenta propia,

cuando son comparados con aquellos empleados

por empresas.por empresas.

• Los resultados del estudio contradicen la noción

tradicional de que las brechas salariales entre

géneros se dan más por discriminación por parte

de los empleadores. (Fuente BID, 2013)

Page 42: Brechas Salariales. Precariedad Laboral 2013 · 1) Para Costa Rica o hay datos y los de Honduras corresponden al 2007. 2) En el caso de Panamá, se tiene el dato de las personas trabajadoras

CONCLUSIONES

� La responsabilidad socialmente asignada a las mujeres sobre el trabajo doméstico no remunerado tiene un impacto directo en su inserción en el mercado laboral: inactividad, desempleo, subempleo, parcialidad.

�La insuficiencia sigue siendo la dimensión de la precariedad que más afecta a las mujeres, en particular. particular.

�La insuficiencia por horas, es decir, el subempleo visible afecta más a las mujeres que a los hombres en la mayoría de países.

�La persistencia de las brechas salariales denota una profunda discriminación laboral contra las mujeres.

Elaborado por Ariane Grau

Page 43: Brechas Salariales. Precariedad Laboral 2013 · 1) Para Costa Rica o hay datos y los de Honduras corresponden al 2007. 2) En el caso de Panamá, se tiene el dato de las personas trabajadoras