Breve antología de términos económicos · 2017-03-28 · fichero de nombre BDGACIJ inscrito con...

30

Transcript of Breve antología de términos económicos · 2017-03-28 · fichero de nombre BDGACIJ inscrito con...

Page 1: Breve antología de términos económicos · 2017-03-28 · fichero de nombre BDGACIJ inscrito con el código 2061280639. Para ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación
Page 2: Breve antología de términos económicos · 2017-03-28 · fichero de nombre BDGACIJ inscrito con el código 2061280639. Para ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación

BREVE ANTOLOGÍA DE TÉRMINOS ECONÓMICOS

Luis de Sebastián

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................1. CONCEPTOS BÁSICOS ..................................................................................................2. POLÍTICAS ......................................................................................................................3. INSTITUCIONES .............................................................................................................

35

1723

Page 3: Breve antología de términos económicos · 2017-03-28 · fichero de nombre BDGACIJ inscrito con el código 2061280639. Para ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación

INTERNET: www.fespinal.com • Dibujo de la portada: Roger Torres • Edita CRISTIANISME IJUSTÍCIA • R. de Llúria, 13 - 08010 Barcelona • tel: 93 317 23 38 • fax: 93 317 10 94 •[email protected] • Imprime: Edicions Rondas S.L. • ISSN: 0214-6509 • ISBN: 84-9730-159-5• Depósito legal: B-7490-2007 • Febrero 2007La Fundación Lluís Espinal le comunica que sus datos proceden de nuestro archivo histórico perteneciente a nuestrofichero de nombre BDGACIJ inscrito con el código 2061280639. Para ejercitar los derechos de acceso, rectificación,cancelación y oposición pueden dirigirse a la calle Roger de Llúria, 13 de Barcelona.

La presentación de términos económicos se divide en tres capítulos:Conceptos básicos, Políticas, e Instituciones. Esa división corresponde a trestipos de realidades que no conviene confundir. Los conceptos se refieren a la

descripción comunmente aceptada de las variables y los procesos objetivosque configuran las realidades económicas. Es parte de lo que se llama

Economía Positiva, que trata de definir lo que es, lo que hay, objetivamente,sin entrar en valoraciones normativas. Estas valoraciones se estudian en la

Economía Normativa, que trata de formular lo que se debe hacer para mejo-rar las situaciones previamente analizadas, e implica juicios de valor técnicos

y extra-técnicos sobre lo que es mejor y peor entre situaciones alternativas.De eso tratamos en el segundo capítulo bajo el título de Políticas. Por ultimo

hay que contar con las instituciones, estudiadas por la EconomíaInstitucional, es decir, las formaciones sociales que actúan como agentes

para mover y cambiar variables, para originar y dirigir procesos, o para obs-taculizarlos. De eso tratamos en el último capitulo. En la práctica estas divi-siones desaparecen, cuando se confunden y se incluyen valores en lo que

se vende como una mera descripción de los fenómenos.

Luis de Sebastian es catedrático de economía internacional (ESADE, Universitat Ramon Llull)

Page 4: Breve antología de términos económicos · 2017-03-28 · fichero de nombre BDGACIJ inscrito con el código 2061280639. Para ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación

INTRODUCCIÓN

La economía y el vocabulario económico están cada vez más pre-sentes en nuestra vida diaria. Hoy no puedes sobrevivir sin tener por lamano conceptos como el tipo de interés, el PIB o la inflación. Y si quie-res estar informado de cómo está la sociedad tienes que dominar tam-bién palabras como pleno empleo, desarrollo económico y políticamonetaria.

El sistema económico de un país determina en gran medida sumodelo de sociedad, pues para definir un Estado o una unión suprana-cional utilizamos expresiones como “es extremadamente capitalista”,“es un régimen comunista” o “tiene una economía social de mercado”.También los grandes retos y problemas de nuestra sociedad suelentener su origen en dichos modelos económicos, y conocer las causases sin duda un primer paso para encontrar las soluciones.

Esto implica que para estar bien informados necesitamos estar al díade los acontecimientos económicos de nuestro alrededor, y para ello nosuele quedar más remedio que leer esas páginas del diario que amenudo saltamos porque “no van conmigo” o son sólo para “expertosen economía”. Con este Cuaderno queremos ayudar a que la gentepierda el miedo a informarse sobre la actualidad económica, y para elloofrecemos un resumen de los conceptos más importantes que hay quetener claros para no perderse entre los mares de gráficos confusos,titulares crípticos y opiniones de especialistas.

Algunos pensarán que hay definiciones demasiado básicas, y otrosque se podrían haber añadido unas cuantas páginas más a este dic-cionario. Pero no pretende ser un documento para el uso de expertosni abarcar todos los conceptos existentes, sino ser punto de partidapara ese grupo de personas cada vez más amplio que se interesan porla realidad económica y quieren tener herramientas necesarias paraforjarse su propia opinión.

3

Page 5: Breve antología de términos económicos · 2017-03-28 · fichero de nombre BDGACIJ inscrito con el código 2061280639. Para ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación

Además, los que conozcan al autor notarán que, aunque lo hayaescrito desde la objetividad, ha dejado traslucir su opinión personalsobre el modelo económico que reina actualmente a nivel mundial. Noqueremos decir ni mucho menos que las definiciones sean parciales.Pero el hecho de incluir conceptos como banca ética, comercio justo omicrocrédito nos indica que el autor es sensible a las ideas alternativasque buscan hacer un modelo económico más justo y más humano.

Aunque las limitaciones de espacio no permiten entrar en estos asun-tos, animamos al lector a plantearse también otras dos cuestiones. Enprimer lugar, hasta qué punto es necesario o positivo que los criteriosde eficiencia económica estén tan presentes en nuestra sociedad, porencima de otros como el bienestar o la justicia social. Y por otro lado,el uso de determinadas expresiones que pueden llevar asociado un jui-cio sutil, a veces equivocado. Por ejemplo, cuando hablamos de “paí-ses ricos” o “países pobres”, ¿a qué nos referimos?, ¿ricos y pobres enqué?, ¿pobres en sí mismos o que les hemos empobrecido? O inclusocuando hablamos de “países en vías de desarrollo”, ¿están realmentedesarrollándose o cada día viven en situaciones más precarias?

Cristianisme i Justícia

4

Page 6: Breve antología de términos económicos · 2017-03-28 · fichero de nombre BDGACIJ inscrito con el código 2061280639. Para ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación

5

1. CONCEPTOS BÁSICOS

Ahorro Los ingresos de una fa-milia, de una empresa o del gobiernoque no se gastan constituyen el ahorro.El de las personas, familias y empresases ahorro privado y el de las adminis-traciones públicas ahorro público. Elahorro sirve para financiar la inversión.Una persona, empresa o país que no ten-ga ahorro no puede invertir, a no ser quese endeude. Los países se endeudan porfalta de ahorro. Eso le pasa a España,donde la tasa de ahorro (el porcentajede la renta nacional que no se gasta) es-tá cayendo a niveles muy bajos (8 %) Elahorro total de un país depende del ni-vel de la renta nacional, el tipo de inte-

rés (con bajos tipos de interés la genteno ahorra mucho) y los impuestos.

Arancel En economía, arancel(tariff en inglés) es exclusivamente unimpuesto a las importaciones. Puede serde dos clases: específico y ad valorem.El primero es una cantidad que se im-pone por unidad de producto importado(2 euros por una botella de whisky es-cocés, por ejemplo) sin considerar suprecio; el arancel ad valorem se com-puta como un porcentaje del precio enla frontera del país (el “precio interna-cional”) del producto importado, por

Page 7: Breve antología de términos económicos · 2017-03-28 · fichero de nombre BDGACIJ inscrito con el código 2061280639. Para ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación

ejemplo un 33 % del precio de una bo-tella de whisky escocés. El arancel ele-va automáticamente el precio en el in-terior del país del producto importado,por lo que se usa para proteger a los pro-ductores nacionales de la competenciaextranjera. Es de notar que la diferenciade precio (o margen de protección) lopagan los consumidores nacionales delproducto. Los aranceles que emplea laPolítica Agrícola Común de la UE paraproteger a la agricultura europea los pa-gamos los consumidores europeos.Además de los aranceles existen otrosinstrumentos de protección como lascuotas y otros tipos de restriccionescuantitativas.

Balanza de pagos Es un do-cumento contable que refleja las trans-acciones con el exterior que llevan acabo en un año los residentes en el te-rritorio de un estado. La balanza de pa-gos tiene dos componentes principales:la balanza de cuenta corriente y la ba-lanza financiera. La de cuenta corrien-te registra las transacciones reales (com-pra y venta de bienes y servicios), y laotra registra las transacciones financie-ras (compra y venta de activos y pasi-vos financieros). El elemento más im-portante de la balanza de cuentacorriente es la balanza comercial, queregistra las exportaciones y las importa-ciones de mercancías, sean productosmanufacturados (partes y componentesde los mismos), materias primas, ali-mentos y combustibles. España impor-ta más de lo que exporta y tiene por lotanto un déficit comercial. Otros ele-mentos importantes de la cuenta co-rriente son la balanza de servicios, en-

tre los que destaca el turismo, y la ba-lanza de rentas procedentes del trabajoy de la inversión (dividendos e intere-ses). Finalmente se suelen registrar lasentregas de dinero unilaterales, comodonaciones para las víctimas de catás-trofes, o remesas de los emigrantes asus familias. España tiene también undéficit en la cuenta corriente, que rela-tivamente es uno de los mayores delmundo (8,5 % del PIB). Lo cual indicaque no es muy competitiva internacio-nalmente.

Balanza financiera La balan-za financiera incluye: movimientos decapital de inversión a largo plazo, co-mo cuando Repsol compró YacimientosPetrolíferos Fiscales al gobierno argen-tino; y movimientos de capital a cortoplazo, para especular en el mercado dedivisas, o el dinero que mueven las mul-tinacionales entre sus filiales para pagosinternos. Aunque tanto la balanza decuenta corriente como la cuenta finan-ciera pueden registrar saldos positivos onegativos, el saldo de la balanza de pa-gos siempre es cero. Técnicamente ha-blando, la balanza de pagos siempre es-tá en equilibrio. Lo que se desequilibranson sus componentes o algunos ele-mentos de ellos.

Banca La banca o sistema ban-cario es el conjunto de instituciones queejercen la intermediación bancaria, lacual consiste básicamente en recibir di-nero en depósito, por lo que los deposi-tantes reciben un pago, y dárselo comopréstamos a inversores para que lo em-pleen en actividades productivas. La di-ferencia entre lo que los bancos pagan a

6

Page 8: Breve antología de términos económicos · 2017-03-28 · fichero de nombre BDGACIJ inscrito con el código 2061280639. Para ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación

los depositantes y lo que cobran a losprestatarios o inversores es la fuente bá-sica de ganancia de la banca. Hoy endía, sin embargo, los bancos ganan máspor los servicios que prestan a los clien-tes (nóminas, tarjetas de crédito, hipote-cas, venta de acciones y bonos) que porlo que es estrictamente la intermedia-ción bancaria. Las cajas de ahorro sólose distinguen de los bancos comercialespor la estructura de su propiedad. Lascajas ni tienen accionistas, ni repartendividendos y suelen tener un compro-miso fuerte con la sociedad de dondehan surgido, que se manifiesta en sus in-versiones sociales.

Banca ética Es un tipo de ban-ca que ha nacido de la preocupación demuchos depositantes por el uso que losbancos hacen del dinero depositado enellos. Dado, como hemos visto, que losbancos hacen inversiones con ese dine-ro, los propietarios quieren que su dine-ro no se use en actividades que consi-deran ilícitas, inmorales o poco éticas,como armamentos, tabaco, pornogra-fía, propaganda racista y antirreligiosa,etcétera. La banca ética garantiza a susdepositantes e inversores que su dinerose usará solo en aquellas actividades quesean socialmente aceptables según cri-terios establecidos previamente.Frecuentemente se mira también el tra-to que las entidades bancarias dan a susempleados y a sus familias.

Bienes públicos Son bienes(y por extensión, servicios) que puedenser consumidos por todos y cada uno delos miembros de una sociedad. Tienendos características: a) que los consumi-

dores no sean rivales, es decir, el que loconsuma una persona no impide que loconsuman otras personas (p.e. el alum-brado público); b) que las personas nopuedan no consumirlo aun cuando qui-sieran (p.e. una atmósfera limpia). Estascaracterísticas los diferencian de losbienes privados, cuyo consumo es rivaly rechazable. La combinación de las doscaracterísticas de los bienes públicoshace que no se pueda obligar a la po-blación a que pague por su consumo in-dividual en ocasiones precisas. Por esono se puede dejar su provisión al mer-cado, porque el mercado sólo entiendede bienes privados. La mayor parte delos servicios sociales tiene naturaleza debienes públicos, cuya producción y pro-visión se tiene que financiar por mediode impuestos que pagan los ciudadanos.La abundancia y calidad de bienes pú-blicos en un país es el mejor indicadorde su nivel de desarrollo, así como suausencia y mala calidad es un índice desubdesarrollo.

Bonos Son títulos de deuda delgobierno, que los vende a un determi-nado valor nominal (100 euros, porejemplo) con la promesa de pagar alcomprador una cantidad fija anual ocupón (por ejemplo, 5 euros), y devol-verle el valor nominal (amortizar) al ca-bo de cinco, diez, veinte o treinta años.Una vez vendidos a un primer compra-dor, estos títulos se pueden vender ycomprar en los mercados financieros alprecio que determinen la oferta y la de-manda. Los bonos se consideran una in-versión más segura que las acciones,porque los pagos del cupón son seguros.Sin embargo, en algunos casos puede

7

Page 9: Breve antología de términos económicos · 2017-03-28 · fichero de nombre BDGACIJ inscrito con el código 2061280639. Para ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación

haber riesgo del impago, como sucediócon los bonos del gobierno de Argentinaen 2002. Las empresas también emitenbonos para captar dinero del público.Cuando ofrecen intereses muy altos, seconsideran bonos de mucho riesgo o“bonos basura”.

Burbuja Se da cuando el preciode unos activos (acciones, terrenos ocasas) continúa subiendo por mayortiempo de lo que la situación económi-ca del momento parece justificar. Esnormalmente fruto de la especulaciónde quienes compran aunque los preciosestén altos, porque esperan que subanmás. La situación descrita como burbu-ja se supone que es frágil y que en al-gún momento “va a explotar”, es decir,los precios van a comenzar a bajar de-jando frustrados a los especuladores.Pero es difícil determinar a priori cuán-do una subida continuada de preciosconstituye una burbuja especulativa.Tomemos el caso de la vivienda enEspaña: ¿hay una burbuja o es que el au-mento de la población y las compras delos extranjeros elevan los precios? Lasburbujas sólo se conocen con certezacuando estallan, como la burbuja inmo-biliaria de Japón en 1990.

Capital La definición más sim-ple de capital es: el dinero y los activosque se emplean en ganar dinero. Comocon este empleo siempre se obtiene (ose trata de obtener) un valor mayor queel de los medios empleados, el concep-to mismo de capital está asociado al dela obtención de plusvalía. A un nivelmás superficial el capital se define co-mo uno de los factores de producción,

junto al trabajo, la tierra y la tecnología.Los activos de una empresa constituyensu capital, que incluyen: a) capital fijo(maquinaria, edificios, equipos de trans-porte, etcétera); b) capital de trabajo(existencias de materias primas, partesy componentes, o dinero, que se usan in-mediatamente en el proceso de produc-ción; c) capital financiero (que ademásde dinero incluye acciones, bonos, prés-tamos a clientes y otros activos finan-cieros). El concepto de capital se ha ex-tendido a capital humano (losconocimientos y habilidades de las per-sonas) y capital social (los lazos invisi-bles de relaciones e instituciones quemantienen unida y funcionando bien auna economía local y regional).

Comercio internacional Esel comercio entre empresas residentesen países diferentes y sometidas a susrespectivas legislaciones. Cada vez máseste tipo de comercio se da entre unida-des de la misma empresa (generalmen-te multinacional) establecidas en distin-tos estados, lo cual es un tipo diferentede comercio (es comercio intra-empre-sa) Las naciones como tal no comercian(el comercio de estado es muy limita-do), pero fijan los marcos legales en losque comercian las empresas estableci-das en su territorio. Estos marcos lega-les son el objeto de las negociacionescomerciales entre gobiernos (unionesaduaneras, regímenes arancelarios, con-cesiones).

Comercio justo El conceptoparte del supuesto de que la mayor par-te del comercio internacional en pro-ductos naturales que se generan en los

8

Page 10: Breve antología de términos económicos · 2017-03-28 · fichero de nombre BDGACIJ inscrito con el código 2061280639. Para ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación

países pobres es injusto para los pro-ductores. El comercio justo trata de es-tablecer una cadena de distribución a ni-vel internacional que beneficie más a lospequeños y medianos productores queactualmente. Por ejemplo, desde el pe-queño cultivador de café hasta la taza decafé que nos sirven en un bar hay unosveinte pasos o etapas del proceso, queaumentan a cada paso el valor añadidodel producto, sin que beneficie nada alproductor. Suprimiendo varias de estasetapas intermedias, el productor origi-nario puede recibir una parte mayor delprecio final de una taza de café en unpaís rico.

Competencia Tiene dos reali-dades: una en la teoría económica y otraen el mundo de los negocios. En la teo-ría económica la competencia es unafuerza benéfica que impide por una par-te que las empresas, que son muchas yvenden el mismo producto, abusen delos consumidores, cargándoles un pre-cio más elevado que el precio de equi-librio, y por otra que perjudiquen a otrasempresas con un precio menor (paravender más y quitarles mercado). Lacompetencia se encarga de que el preciosea el que realmente determinen la ofer-ta y la demanda del mercado, que seríaen cierta manera el “precio justo” Esoes la teoría. En la práctica de los nego-cios, la competencia es percibida por losempresarios como una barrera o restric-ción que les impide vender más canti-dad, vender a un precio mayor, o ven-der productos de diferente calidad. Poreso tratan de evitarla o superarla llevan-do su negocio al terreno del monopolioo del oligopolio (monopolio de unos po-

cos). La competencia como cualidaddeseable de un mercado bien ordenadoes un bien público, cuya preservación ydefensa tiene que estar a cargo de las au-toridades.

Costo de oportunidad Cuandose elige entre dos alternativas de ciertovalor económico, el costo de oportuni-dad de la elegida es el valor de la alter-nativa que se desecha. Para tomar unadecisión económica no sólo hay quecontar lo que cuesta en términos mone-tarios (costes directos) sino también loque cuesta en términos del valor de laoportunidad perdida. Una persona quedeja de estudiar a los quince años (sintener necesidad) y se pone a trabajar pa-ra ganar dinero, debiera contar comocosto de esa opción lo que pierde alabandonar los estudios y las posibilida-des futuras a las que renuncia.

Cuota En comercio internacio-nal es una restricción cuantitativa pararegular (normalmente reduciendo) lacantidad de un producto que entra en elmercado nacional. Es una medida ad-ministrativa que puede tomar muchasformas, pero la más frecuente consisteen fijar el número de unidades de un de-terminado producto de unas caracterís-ticas específicas que se puede importaren un año (u otra medida de tiempo). Lacuota se considera menos eficiente ymás perjudicial para la economía que elarancel, entre otras cosas porque sepresta a mucha corrupción por parte dela administración.

Demanda La “función de de-manda” de un bien determinado indica

9

Page 11: Breve antología de términos económicos · 2017-03-28 · fichero de nombre BDGACIJ inscrito con el código 2061280639. Para ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación

las cantidades que un consumidor típi-co estaría dispuesto a comprar de unbien, en función de su precio.Normalmente se acepta que la funciónes inversa, es decir, que cuanto más au-menta el precio del bien, el consumidortiende a demandar menos del mismo.Esta relación refleja el comportamientomás normal y frecuente de los consu-midores, aunque hay casos en que uncierto grupo o clase social consume másde un bien cuanto más caro es (ropas,coches, casas, restaurantes, joyas, etc.).La demanda refleja las preferencias delos consumidores, que se suponen lógi-cas, regulares y ordenadas (cosa que fre-cuentemente no es el caso).

Depresión Cuando una econo-mía deja de crecer (o decrece) durantetres meses consecutivos o más se diceque está en recesión. La recesión puedeser leve, moderada o grave. Esta últimase confunde con la depresión (como laGran Depresión de 1929 a 1941), en lacual la actividad económica baja y semantiene durante muchos meses por de-bajo del promedio de crecimiento de losaños anteriores. La depresión generaquiebras, cierre de empresas, reducciónde precios y salarios (también se conocecomo deflación) desempleo generaliza-do y mucho sufrimiento humano.

Desarrollo económico Se apli-ca normalmente a comunidades, pue-blos, regiones o países enteros. Es lacondición de una comunidad humana enla que todos —o casi todos— sus miem-bros disfrutan de las cosas necesarias yconvenientes para la vida: alimentos,salud, educación, vivienda, trabajo,

ahorros, diversiones, artes y demás co-sas que favorecen el crecimiento y la re-alización personal y en definitiva ase-guran un grado aceptable de felicidad.Es un hecho que esta condición sólo sehalla en sociedades con una elevadaproductividad del trabajo, un uso efi-ciente de los recursos naturales y uncontinuado proceso de creación de ri-queza. Pero no deben confundirse lasbases y prerrequisitos del desarrolloeconómico, como es el crecimiento delproducto nacional, con el desarrollomismo, porque este implica un nivel no-table de redistribución de la riqueza pro-ducida. Guinea Ecuatorial es el país deÁfrica que tiene mayor renta por habi-tante, porque tiene grandes ingresos delpetróleo y son pocos habitantes. Peronadie diría que es un país desarrollado,porque la riqueza está muy mal reparti-da. El reparto equitativo de la riquezaes un prerrequisito indispensable paraque el crecimiento económico y la acu-mulación de riqueza se conviertan endesarrollo económico.

Deuda La deuda es un instru-mento económico que permite usar enel presente ingresos futuros. Una perso-na joven con un buen empleo que quie-re poseer una casa tiene dos caminos: obien ahorra hasta llegar a la suma nece-saria para comprar la casa dentro deunos años, o se endeuda ahora y va pa-gando la casa a medida que recibe susingresos. El primer camino lo llevaría aposeer la casa dentro de treinta o cua-renta años, cuando haya ahorrado sufi-ciente para comprarsela. El segundo ca-mino lo lleva a una hipoteca (una formade deuda garantizada) y al disfrute in-

10

Page 12: Breve antología de términos económicos · 2017-03-28 · fichero de nombre BDGACIJ inscrito con el código 2061280639. Para ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación

mediato de la vivienda. La deuda no lainventó el diablo! Pero puede ser dia-bólica si uno se endeuda sin saber si po-drá pagar la deuda.

Deuda externa Algo de estosucede a los países con la deuda exter-na. Los países que tienen mucho ahorrointerno (como Corea, China o Japón) nonecesitan pedir prestado a otros países oinstituciones internacionales. Pero losque tienen poco ahorro (porque la ma-yoría de la gente es pobre y no ahorra),o bien limitan sus inversiones o bien seendeudan con el exterior. El problemaes que muchos gobiernos se endeudansin saber si tendrán los medios para de-volver lo prestado o si las condicionesdel comercio internacional en que estáninsertados se lo permitirán. A la irres-ponsabilidad de los gobernantes de lospaíses pobres se junta la de los gobier-nos ricos y la avaricia de las institucio-nes financieras, todos los cuales puedenestar colocando préstamos en países cu-ya capacidad de pago a mediano y lar-go plazo es muy dudosa.

Dinero El dinero tiene tres fun-ciones esenciales: unidad de cuenta,medio de cambio y reserva de valor. Elprecio de las cosas se cuenta en unida-des monetarias: 60, 100, ó 1.000 euros.En España el euro es nuestra unidad decuenta. Antes lo fue la peseta, y de he-cho mucha gente sigue usando la pese-ta, que legal y físicamente ya no existe,como unidad de cuenta, para estimar elvalor de una casa, un terreno o un co-che. Esta función se puede separar de lasotras dos. Es también medio de cambio,porque el dinero es el “equivalente uni-

versal” que se puede cambiar por todaslas cosas que estén en venta. Se dice quees “de curso legal” porque nadie puederechazar el dinero en pago de una deu-da. Y finalmente es reserva de valor,porque el dinero sirve para acumular ri-queza en forma de “poder de compra”.Ahora bien en determinadas circunstan-cias cualquier cosa que sea aceptada poruna comunidad puede tener estas tresfunciones. Los cigarrillos en un campode concentración, a falta de dinero, des-empeñaban estas tres funciones; o lasconchas de caurí en algunos pueblosafricanos. Lo que hace dinero a las mo-nedas, o a cualquier otra cosa, es que losmiembros de una comunidad lo aceptencomo medio de cambio y reserva de va-lor. Así es nuestro dinero, el cual no tie-ne más “respaldo” que la aceptaciónuniversal de sus propiedades.

Eficiencia Se define simple-mente como la cualidad de una decisión,actividad o acción que consigue sacarel mayor partido posible a los recursosdisponibles. La eficiencia es una cuali-dad técnica, es decir, se refiere a la re-lación entre fines y medios. No dice na-da del valor moral, social o inclusoeconómico de los fines que se pretendenlograr. Una actividad eficiente no es ne-cesariamente buena ni mala. Hay acti-vidades reprobables que fueron muyeficientes, como el Holocausto o la cen-sura franquista. La eficiencia en econo-mía tiene que estar subordinada a la mo-ralidad, humanidad y justicia de losfines que se proponen a la actividad eco-nómica. Para considerar a la eficienciacomo una cualidad positiva hay que verqué fines se proponen lograr los agen-

11

Page 13: Breve antología de términos económicos · 2017-03-28 · fichero de nombre BDGACIJ inscrito con el código 2061280639. Para ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación

tes que movilizan los recursos. La ex-plotación eficiente del trabajo infantilnunca podrá ser considerada como unaactividad positiva.

Empresa/Empresario En eco-nomía emprender es combinar organi-zada y racionalmente a los factores deproducción (tierra, capital, trabajo, tec-nología, conocimientos) que entran enel proceso de crear y poner en el mer-cado un bien o servicio. Dado que losfactores de producción no se combinanespontánea ni mecánicamente, es nece-sario que una mente humana los pongaa trabajar de una manera organizada ysistemática para que sean realmenteproductivos. Eso es emprender y eso eslo que hace el emprendedor o empresa-rio, arriesgando su capital. Si la activi-dad del emprendedor no es ocasional si-no que tiene alguna continuidad en eltiempo, entonces decimos que el em-prendedor ha creado y tiene una empre-sa. Las empresas —privadas o públi-cas— son necesarias para producir lainmensa mayoría de las cosas necesa-rias y convenientes para la vida. Sólo enel caso improbable de que una unidadde consumo se pudiera autoabastecerde todo lo necesario no habría necesi-dad de empresas. De ahí se deduce quela razón de ser de las empresas es el be-neficio de la comunidad. Eso les da le-gitimidad y respetabilidad. Pero si lasempresas dañaran a la sociedad, porejemplo, si perjudicaran al medio am-biente, vendieran productos en mal es-tado, cobraran precios excesivos, etcé-tera, tendrían que ser obligadas acumplir los fines sociales que justificansu existencia y las ganancias que obtie-

nen por su servicio a la sociedad.Obviamente, la ausencia de emprende-dores y empresas en una comunidad esuna causa y un efecto de subdesarrollo.

Externalidades Efectos, bue-nos o malos, que las acciones de unaempresa o agente económico causan aotras empresas o agentes. La poluciónde los ríos por las papeleras es un ejem-plo. En un análisis costo-beneficio de laoperación de una empresa hay que con-tar como costos y beneficios sociales lasexternalidades negativas o positivas dela empresa. Dado que estos efectos noforman parte de los cálculos que hacenlos responsables de fundar y gestionarla empresa que los produce, se da un fa-llo del mercado, ya que si la determina-ción del volumen de actividad se dejaúnicamente al mercado libre, resultaráun uso ineficiente de los recursos. Lasautoridades tienen que regular la pro-ducción de externalidades negativas, obien prohibiendo su producción o bienhaciendo que la empresa internalice elcosto (de la polución, por ejemplo,adoptando tecnologías más caras peromás ecológicas) o por medio de un im-puesto específico. El fomento de exter-nalidades positivas se suele hacer consubsidios para que se produzcan más delo que el mercado libre haría.

Fallos del mercado Cuandoun mercado dejado a sí mismo no asig-na los recursos eficientemente, las auto-ridades justifican su intervención porlos fallos del mercado. Las externalida-des son una clase de fallos del mercado,pero hay otras: el abuso del poder en elmercado, que ocurre cuando el vende-

12

Page 14: Breve antología de términos económicos · 2017-03-28 · fichero de nombre BDGACIJ inscrito con el código 2061280639. Para ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación

dor —o el comprador— pueden ejerceruna influencia determinante sobre losprecios o sobre la cantidad que se pro-duce. El monopolio y el monopsonio(monopolio de compra) son los mejoresejemplos. Un tercer fallo sería la infor-mación asimétrica, cuando o bien elvendedor o bien el comprador tienenmás y mejor información sobre la cali-dad, coste de producción, estado de lacompetencia de un bien que se negocia.Y como ya vimos, la producción debienes públicos no se puede dejar almercado ¿Cuánta defensa nacional seproduciría si se dejara la decisión delmercado?

Impuestos También llamadostributos, tasas, cánones, diezmos, gabe-las, etcétera son cantidades de dineroque se pagan obligatoriamente a las au-toridades, para que estas puedan finan-ciar el funcionamiento de las adminis-traciones públicas, y sobre todo parafinanciar la producción y distribuciónde bienes públicos. La obligación de pa-gar impuestos se suele justificar por losservicios que las autoridades rinden alos ciudadanos para mejorar la calidadde vida de estos.

Los impuestos son directos e indi-rectos. Impuestos directos son los quese cobran directamente al contribuyen-te: sobre la renta, el patrimonio, benefi-cios empresariales, herencias, plusvalí-as, etcétera. Los impuestos indirectos serecaudan a través de los suministrado-res, privados o públicos, de bienes y ser-vicios cargados con impuestos: al valorañadido, IVA, aranceles, tasas y dere-chos específicos. Se supone que los in-directos son regresivos, porque, al pagar

todos los contribuyentes igual porcenta-je o tasa, la carga que soportan los po-bres es proporcionalmente mayor que lasoportada por los ricos. A lo que se sue-le objetar que los ricos pagan más enconcepto de impuestos indirectos, por-que consumen más productos y más ca-ros, los cuales llevan mayores impues-tos. Los indirectos son más fáciles decobrar y por lo general más difíciles deevadir, por lo que los sistemas fiscalesmodernos tienden a expandir el montode impuestos indirectos en detrimentodel de los directos, es decir, los sistemasestán evolucionando hacia una mayorregresividad.

Inflación/Deflación La infla-ción es una subida continuada y gene-ralizada de precios; continuada por va-rios meses o un año, y generalizada si seextiende a varios productos importantesen el consumo de las personas. La in-flación se mide por medio del Índice dePrecios al Consumidor, IPC, que es elíndice ponderado (por su importanciarelativa) de una “canasta” o conjunto debienes y servicios que más consumenlas familias. La inflación puede tener suorigen en un aumento de los costos deproducción, inflación de costos, o en unaumento de la demanda de bienes y ser-vicios, inflación de demanda.Cualquiera que sea su origen, la infla-ción se alimenta de dinero (como lacombustión de oxígeno) La manera defrenar una inflación por grande que seaes reducir la cantidad de dinero en cir-culación, y dejar que los otros factoresse ajusten a la disponibilidad de efecti-vo. Aunque el proceso pude ser social-mente muy costoso. La reducción con-

13

Page 15: Breve antología de términos económicos · 2017-03-28 · fichero de nombre BDGACIJ inscrito con el código 2061280639. Para ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación

tinuada y generalizada de precios es ladeflación, un desajuste que suele pro-ducir una espiral de desempleo, aplaza-miento del consumo y la inversión,quiebras empresariales, y eventualmen-te una recesión. Japón experimento es-te proceso en los años noventa y sóloahora está saliendo del foso de la defla-ción-recesión.

En España la tasa de inflación es ba-ja si la comparamos con la de hace unosaños. Pero todavía es mayor que la me-dia de la Unión Monetaria Europea. Esocrea problemas de competitividad inter-nacional y de balanza de cuenta corrien-te. Es necesario reducir la inflación enEspaña, aunque sea difícil de hacerlo.

Interés Es el precio que se pa-ga por el uso de dinero prestado. El pre-cio se expresa como un porcentaje (ta-sa o tipo de interés) de la cantidadprestada. Cobrar por prestar dinero sejustifica de dos maneras: por el lucroque el prestamista podría conseguir consu dinero en otra inversión (lucrum cae-sans), y por el riesgo de perder su dine-ro al prestárselo a otra persona (dam-num emergens) Según esto, si el riesgode perder el dinero es pequeño (comosucede en un hipoteca) y el rendimien-to de otras alternativas es también bajo,el tipo de interés no podría ser elevado.En economías complejas como lasnuestras nadie se acuerda de estos prin-cipios. En ellas el monto de los tipos deinterés no se determina ya por referen-cia al lucrum caesans ni al damnunemergens, sino por la oferta de fondosprestables y la demanda de créditos. Enla economía hay varios tipos de interésdiferenciados según el riesgo y las re-

gulaciones institucionales, aunque liga-dos unos a otros. En el vértice de la pi-rámide está el tipo que determina elBanco Central Europeo (en estos mo-mentos es el 3,50 %). De ahí se dedu-cen los demás. Cuando cambia el valordel vértice todos los demás tendrían quevariar en la debida proporción. Lo ma-lo es que cuando el tipo de referencia su-be, todos los demás suben inmediata-mente (y a veces más de lo debido)mientras que cuando baja, los otros ti-pos tardan en bajar y bajan poco.

Mano invisible En el modeloteórico de competencia perfecta la eco-nomía encuentra su equilibrio, con elpleno empleo de todos los factores dis-ponibles de producción, sin la interven-ción de ninguna autoridad, gremio o sin-dicato. Es “como si una mano invisiblese encargara de coordinar el interés par-ticular de cada persona con los interesesgenerales de la comunidad.” La idea esde Adam Smith, pero no representa todosu pensamiento. Los mercados del “ca-pitalismo real” están dominados pormanos muy visibles y grandes, comoson los monopolios y oligopolios. Nohay armonía preestablecida ni en losmercados ni en parte alguna de la so-ciedad. La mano visible de las autorida-des tiene que intervenir para que losmercados sean eficientes y justos.

Monopolio Lo opuesto a la com-petencia perfecta en la teoría y en lapráctica. El vendedor tiene un doble po-der sobre el mercado: puede reducir laoferta para crear una escasez artificial yhacer subir los precios, o puede subir losprecios directamente si su control es más

14

Page 16: Breve antología de términos económicos · 2017-03-28 · fichero de nombre BDGACIJ inscrito con el código 2061280639. Para ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación

completo. En ambos casos los consumi-dores salen perjudicados. Los monopo-lios son por naturaleza antisociales. Enalgunos casos no pueden funcionar sufi-cientes empresas como para eliminarcompletamente el poder de monopolios.Por ejemplo, en el mercado español deelectricidad no hay lugar para muchosoperadores. Es lo que se llama oligopo-lio (monopolio de varios) También pue-de existir un “monopolio natural”, elcual, si se permite por razones técnicas,tiene que estar estrictamente reguladopara evitar perjuicios a los consumido-res. Cuando es el comprador el que tie-ne poder sobre el mercado existe un mo-nopsonio (monopolio de compra) Porejemplo, las grandes empresas automo-vilísticas con respecto a las que les su-ministran partes y componentes.

Outsourcing Subcontrataciónen castellano. Es el desplazamiento deciertas actividades que se solían hacer alinterior de una empresa (limpieza, cafe-tería, transporte, empaquetado, partes,etcétera) a empresas diferentes especia-lizadas en estas actividades. Es una ma-nera para que la empresa ahorre costoscorrientes. Una variedad del “outsour-cing” es el offshoring, o deslocalización,cuando estas actividades se confían aempresas extranjeras. La experiencia es-tá dando que estas operaciones acabansiendo solamente una manera de reducirel empleo sin ganancias apreciables eneficiencia.

Pleno empleo En teoría es lasituación en que todas las personas quequieren trabajar encuentran un trabajoadecuado. En la práctica, dado que en

punto del tiempo hay varias personas enbusca o cambiando de empleo (desem-pleo friccional), se suele considerar ple-no empleo cuando el número de desem-pleados no es mayor del 4 % de lapoblación económicamente activa. Esuno de los objetivos modernos de las po-líticas económicas de los países desarro-llados. Antes de la Gran Depresión y delas teorías de Keynes, el pleno empleo sesuponía ser el resultado automático delajuste entre oferta y demanda en el mer-cado de trabajo. La experiencia dio queeste mecanismo de mercado no funcio-naba en absoluto y que era necesaria laintervención de las administraciones pú-blicas para generar el pleno empleo.

Producto nacional El pro-ducto interno bruto, PIB, es una me-dida de la actividad económica de unpaís (también se puede calcular paracomunidades autónomas o provincias).Se calcula sumando el valor total de laproducción anual de bienes y servicios.Se compone de: el consumo privado +la inversión + el gasto público + elcambio de existencias + la diferenciaentre exportaciones e importaciones.Todo valorado a precios de mercado.Si se substraen los impuestos indirec-tos y se añaden los subsidios públicos,el PIB se puede calcular al coste de losfactores. Para obtener el producto na-cional bruto, PNB, —o renta nacio-nal— a las totales anteriores hay queañadir los ingresos obtenidos por losresidentes en sus actividades en el ex-tranjero y sustraer los montos pagadosa las actividades de extranjeros en elpaís. Estos cálculos no tienen en cuen-ta los bienes y servicios producidos en

15

Page 17: Breve antología de términos económicos · 2017-03-28 · fichero de nombre BDGACIJ inscrito con el código 2061280639. Para ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación

la economía sumergida, que en paísescomo Italia y España puede represen-tar hasta el 20 % del PIB. El solo au-mento del PIB no es un buen objetivopara la política económica, porque noes una buena medida del bienestar dela población. No dice nada de su dis-tribución, ni incluye aspectos de unabuena vida como un clima benigno olas actividades de ocio. Ni incluye ac-tividades económicamente valiosasque no se pagan, como el trabajo de lasmujeres en el hogar. Pero incluye co-sas que deterioran la calidad de vidacomo las actividades que dañan al me-dio ambiente.

Riesgo La posibilidad de quelas cosas no salgan como se esperaban.Es un elemento muy importante tanto enla teoría como en la práctica económica.Todas las actividades que se hacen mi-rando al futuro, y casi todas lo hacen eneconomía, tienen que considerar el ries-go de que las cosas no salgan como seesperaban y de que no se obtenga lo quese había proyectado. Eso obliga a losagentes a cubrirse de los riesgos, es de-cir, tomar algún tipo de seguro contra laeventualidad de que sus cálculos seanequivocados o las circunstancias frus-tren sus expectativas. La evolución ymanejo de los riegos se basa en el cál-culo de las probabilidades estadísticasde que se den los resultados esperados.Algunas veces este cálculo es sustituidopor la intuición de grandes expertos —los gurús de las finanzas— que parecenadivinar el futuro. En realidad nadie co-noce el futuro porque no existe, y nadieestá libre de riesgos. Por eso “calcularlos riesgos” es una medida de prudencia.

Salarios Constituyen el preciodel trabajo. En teoría los salarios tendrí-an que variar de manera que la oferta ydemanda estén en equilibrio (pleno em-pleo) Por fortuna los salarios se resistena bajar, de manera que, aunque la de-manda de los servicios de los trabajado-res baje, los salarios no bajan, sino queaumenta el desempleo. Los sindicatoscomo vendedores “monopsonistas” delos servicios de los trabajadores puedenconseguir un salario mayor que el quesupuestamente equilibraría el mercado.Los salarios ni se rigen, ni se deben re-gir, por la ley de la oferta y la demanda,sino que se deben determinar en un con-texto de negociación regulado para evi-tar abusos de poder. La regulación delmercado de trabajo se hace por medio dela legislación laboral, que incluye un sa-lario mínimo, un subsidio de desempleo,una indemnización por despido impro-cedente, y otras medidas que impidenque el mercado de trabajo sea como elde cualquier otra mercancía.

Valor añadido El valor que seva añadiendo a un producto desde quecomienza su elaboración a partir de lamateria prima hasta que se vende al de-talle al consumidor final. Cada etapa(supongamos una mesa) recibe nuevovalor: la forma, la pintura, el transporte,la exhibición en un comercio, la publici-dad que se hace del producto, etcétera.Cuando el consumidor compra la mesatiene que pagar lo suficiente para que lapersona o empresa que ha añadido algode valor cobre por sus aportaciones elproducto. El IVA es un impuesto al va-lor añadido, o impuesto en cascada, quecarga cada fase de la producción.

16

Page 18: Breve antología de términos económicos · 2017-03-28 · fichero de nombre BDGACIJ inscrito con el código 2061280639. Para ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación

Ajuste estructural Es un pro-grama de políticas diseñado para cambiarla estructura de una economía. En los úl-timos 20 años este tipo de ajuste, pro-movido por las Organizaciones Interna-cionales en los países en vías dedesarrollo, se dirigió a someter a la lógi-ca del mercado todos los sectores de laeconomía, algunos de los cuales eran depropiedad estatal, otros estaban muy re-gulados y otros funcionaban ineficiente-mente. Las medidas típicas del ajuste hansido: privatización de empresas públicas(la mayor parte vendidas a extranjeros)con drásticas reducciones de plantillas,liberalización de los mercados financie-ros permitiendo la compra libre de mo-neda extranjera, después de haber deva-

luado drásticamente la moneda nacional,el desmonte de la protección a la agri-cultura y a la industria, la introduccióndel IVA y el relajamiento de la legisla-ción laboral. En la mayoría de los paísesel ajuste consiguió ciertos beneficioseconómicos, que estuvieron muy mal re-partidos, pero el ajuste causó unos enor-mes costos sociales.

Análisis costo-beneficio Esun método para tomar decisiones basa-do en la comparación de los costos y losbeneficios de una determinada opera-ción. Se aplica normalmente para deci-siones económicas, pero se puede apli-car a cualquier decisión que impliquecostos y beneficios (como castigar a un

2. POLÍTICAS

En este capítulo se toman en consideración las acciones que puedeny suelen tomar los agentes, privados o públicos, que mueven la eco-nomía, para conseguir los objetivos básicos del sistema económico ode las partes que ellos controlan. También se consideran instrumentosy procedimientos para ejercer el control deseado sobre las variableseconómicas. En economía la teoría es “ancilla” de la política, porqueuna determinada teoría lleva necesariamente a una determinada polí-tica. Muchas veces la política que se quieren llevar a cabo condicionalos presupuestos y la abstracción que precede a la formulación de lasteorías. Así resultan las teorías condicionadas, apologéticas y defenso-ras —en apariencia neutras— de determinados intereses económicos.

17

Page 19: Breve antología de términos económicos · 2017-03-28 · fichero de nombre BDGACIJ inscrito con el código 2061280639. Para ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación

hijo por sacar malas notas). Según estecriterio, para que una actividad sea ra-cional (rentable en términos económi-cos, o beneficiosa en general), sus be-neficios tienen que ser mayores que loscostos en una proporción que se juzgueadecuada. En concreto, para inversionessociales es necesario considerar no so-lamente los costos y beneficios econó-micos (los que se pueden medir en eu-ros), sino también los costos ybeneficios sociales, los beneficios quese pueden obtener y los perjuicios de to-do tipo que se puede causar a los indi-viduos y a las comunidades.Frecuentemente los costos y beneficiossociales no coinciden con los costos ybeneficios económicos. La educaciónde las niñas en los países pobres tieneun beneficio social muy superior al be-neficio económico de las interesadas,entre otras cosas porque reduce la mor-talidad infantil.

Ayuda al desarrollo Las ayu-das en dinero o en especie que los paísesricos, sean personas, instituciones de susociedad civil o gobiernos, otorgan a lospaíses pobres, normalmente a sus go-biernos, aunque también a institucionesprivadas y algunas veces a personas con-cretas o grupos de personas (a los refu-giados, por ejemplo). La ayuda de go-bierno a gobierno es la ayuda oficial aldesarrollo. Hace años se estableció comoun objetivo decente para esta ayuda el0,7 % de la renta nacional de los paísesdonantes. Hoy sin embargo no pasa del0,25 %. Esta ayuda, además de ser esca-sa, es de mala calidad porque es ayudaatada, es decir, que los gobiernos que lareciben deben usar el dinero en bienes y

servicios del país donante. Además unaparte considerable (en torno al 80 %) deesta ayuda consiste en créditos blandos,que son préstamos en mejores condicio-nes que los préstamos comerciales, peropréstamos al fin y al cabo. Mucha de ladeuda que estrangula a los países más po-bres es de esta naturaleza. Es urgente unarevisión de la concepción y ejecución dela ayuda al desarrollo, porque esta ayudano ha contribuido mucho al desarrollo delos pueblos, ni ha llegado a los más po-bres, y muchas veces retorna al país do-nante o va a las cuentas secretas de losgobernantes de los países receptores.

Devaluación En general es lapérdida de valor de un activo de cual-quier tipo. En economía el término sesuele referir al valor de la moneda de unpaís con respecto a un estándar moneta-rio (el oro, cuando existía el Patrón Oro)o la moneda de un país importante, co-mo fue la libra esterlina durante el sigloXIX y el dólar en el XX, las denomina-das divisas. La devaluación hace más ca-ras a las importaciones y facilita las ex-portaciones. Por esta razón los gobiernosrecurren a veces a una devaluación in-tencionada de su moneda para vendermás en el extranjero. Para devaluar sumoneda (el peso, supongamos) el bancocentral tiene que comprar moneda ex-tranjera (dólares) a cambio de monedanacional (pesos), así aumenta la oferta deesta en el mercado y su precio baja (sedevalúa). Cuando la devaluación es es-pontánea y se debe a las fuerzas imper-sonales del mercado de divisas se suelellamar depreciación.

18

Page 20: Breve antología de términos económicos · 2017-03-28 · fichero de nombre BDGACIJ inscrito con el código 2061280639. Para ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación

Dolarización Algunos países pe-queños han adoptado el dólar como mo-neda de curso legal. Se han dolarizado.Tal es el caso de El Salvador, en el cualjunto al “colón”, su moneda tradicional,circula el dólar norteamericano. De he-cho la masiva circulación de dólares hahecho reducir a la mínima expresión lacirculación del colón. Lo mismo se hizoen Ecuador, donde el “sucre” sobrevivecomo moneda fraccionaria. Panamá,desde sus comienzos utiliza el dólar,aunque mantiene el “balboa” como uni-dad de cuenta. En otros países deAmérica Latina, aunque no formalmen-te dolarizados, muchas transacciones im-portantes se hacen en dólares. Algunospaíses pequeños de Europa del este hanadoptado el euro como moneda propia,sin ser miembros de la Unión Monetaria.Se han “eurizado”.

Dumping La expresión viene delinglés to dump (arrojar, echar encima,inundar) y se refiere a la venta de pro-ductos —de igual naturaleza y calidadque los de sus competidores— a preciosinferiores a los que son normales en elmercado. Es una práctica que sirve paraganar porciones de mercado para pro-ductos sometidos a una intensa compe-tencia internacional. Es una práctica con-denada por las leyes que rigen elcomercio internacional, de manera que laOMC permite a los países que sufrendumping de otros defenderse con aran-celes y barreras no arancelarias. Algunospaíses, Estados Unidos mayormente,apelan a este permiso para defender susmercados de la competencia que hacen aalgunos de sus productos (acero, tejidos,barcos) países con mayor productivi-

dad. La defensa contra el dumping malusada se convierte en una medida pro-teccionista.

Índice de desarrollo humanoUn índice creado por el Programa de lasNaciones Unidas para el Desarrollo,PNUD, para clasificar y comparar el gra-do de desarrollo de los países. Este índi-ce tiene mayor contenido y da más in-formación que el tradicional indicador de“renta per capita”, que no deja de ser unpromedio simple que se obtiene divi-diendo el valor nominal de la renta por elnúmero de habitantes. Este indicador nodice nada de la distribución de la renta.El IDH incorpora a la renta por persona,el índice de mortalidad infantil y de es-colarización, y el acceso a agua potable.

Inversión directa en el extranje-ro Actividad de una empresa que ad-quiere activos productivos en el extran-jero. Estos pueden ser tierra, minas,pozos de petróleo, empresas ya existen-tes, licencias para montar sucursales onuevas empresas, fusiones con empresasde otros países, compra de un número su-ficiente de acciones para tener derechosde control en empresas del extranjero. Esla activad fundamental de las empresasmultinacionales. Es un resultado y unacausa importante del proceso de globali-zación. La mayor parte de la inversión di-recta en el extranjero la realizan los paí-ses industrializados en otros paísesindustrializados (casi el 75 % del total)De la inversión que se hace en los paísesen vías de desarrollo o emergentes la ma-yoría, el 60 %, ha ido a China en los úl-timos años. España aumentó su IDEcuando adquirió muchas empresas pri-

19

Page 21: Breve antología de términos económicos · 2017-03-28 · fichero de nombre BDGACIJ inscrito con el código 2061280639. Para ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación

vatizadas en América Latina. Tambiénha invertido mucho en Marruecos y enChina.

KEYNES, John Maynard JohnMaynard Keynes es probablemente eleconomista más importante del sigloXX. El demostró que las fuerzas de mer-cado eran impotentes para sacar a laseconomías de los países industrializadosde la Gran Depresión de 1929-1941, yque por lo tanto era necesaria una inter-vención exterior al mercado, es decir, delas autoridades, para aumentar, por me-dio de políticas monetaria y fiscal, la de-manda global de la economía (cuyo de-fecto era la causa de la prolongadadepresión), la cual se había hundido porla aplicación irreflexiva de las medidastradicionales (aumento de impuestos yreducción de los salarios). Keynes ofre-ció el argumento más potente de la his-toria a favor de la intervención del go-bierno en la economía, por lo que fuetachado —y todavía lo es— de socialis-ta. Y en cierta manera lo fue porque, pa-ra él, el problema del desempleo fue unode los objetivos de la revolución concep-tual que llevó a cabo con la Teoría gene-ral del empleo, el interés y el dinero.

Planificación Un método de ges-tión de proyectos que se ha aplicado ala gestión de la economía de un país.Consiste en hacer estimaciones numéri-cas de las necesidades de insumos de losdiferentes sectores productivos en base alas estimaciones de los bienes finales queson necesarios producir para satisfacer lademanda de los consumidores. La plani-ficación puede ser indicativa o precepti-va. La primera crea un marco para orien-

tar las decisiones de las empresas priva-das. La segunda se convierte en una or-den que los empresarios del sector públi-co deben seguir. La planificación puedeser centralizada o sectorial, según hayauno o varios cuerpos responsables de laplanificación. La planificación precepti-va y centralizada, era la base de la eco-nomía soviética. Aunque tuvo algunosresultados espectaculares, sobre todo enel sector del armamento, la energía ató-mica y el espacio, fracasó estrepitosa-mente en la provisión de bienes para elconsumo de masas diversificado y de ca-lidad como se daba en el occidente.

Política fiscal Es la políticaeconómica propia de las administracio-nes públicas. Tiene dos vertientes: la re-caudación de recursos por medio deimpuestos y la aplicación de estos re-cursos (gasto público) para satisfacerlas necesidades de la sociedad que sonsu responsabilidad: estabilizar la econo-mía y la producción y distribución debienes públicos. El gasto de las admi-nistraciones públicas es una variableesencial de la economía, porque puedeafectar a las condiciones generales delos negocios y al bienestar de los ciuda-danos. Si gastaran más de lo que ingre-san, tendrían un déficit fiscal, el cual sies grande y duradero, puede provocarinflación, depreciar la moneda y reducirla inversión extranjera en el país. En laUnión Monetaria Europea no se permi-te un déficit mayor del 3 % de produc-to interno bruto. La política fiscal es hoypor hoy el único instrumento de políti-ca macroeconómica con que cuenta elgobierno. Eso nos lleva al tema de lajusticia fiscal.

20

Page 22: Breve antología de términos económicos · 2017-03-28 · fichero de nombre BDGACIJ inscrito con el código 2061280639. Para ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación

En teoría los impuestos bien usadosaumentan el bienestar de los contribu-yentes. Si los impuestos no cumplieranesta función serían ilegítimos y su cobrosería un abuso de autoridad. Para que losimpuestos sean justos es necesario ade-más que la carga tributaria relativa seaigual para todos, de manera que la pro-porción de los ingresos que paga cadacontribuyente esté en consonancia con sunivel de ingresos. Quienes más ganan tie-nen que pagar una proporción mayor desus ingresos que quienes ganan menos.Es lo que se llama el sistema fiscal pro-gresivo, como hay en todos los paísesdesarrollados.

Política monetaria La políticade las autoridades monetarias, el bancocentral normalmente. Esta política tienecomo objetivo principal el mantener elpoder adquisitivo del dinero, es decir,combatir la inflación y conservar el va-lor exterior de la moneda También sepuede usar para conseguir el pleno em-pleo, creando estímulos a la actividadeconómica. Sus instrumentos son: la de-terminación del tipo de interés (el preciodel dinero prestado), y el control de laemisión de dinero y de otros medios depago. (cuentas de ahorro, tarjetas de cré-dito). El estado español cedió la políticamonetaria al Banco Central Europeo yal ECOFIN, una institución de la UEMque reúne a los ministros de finanzas.

Polizón fiscal Polizón es quienviaja sin pagar. En el terreno fiscal haymuchos polizones que se benefician delos servicios y bienes públicos que pro-curan las administraciones públicas sincontribuir a sus gastos. Los evasores de

impuestos son auténticos polizones o“gorrones” que disfrutan sin pagar de loque otros contribuyen a financiar.

Regulación Es el conjunto demedias que toman las administracionespúblicas para ordenar al bien más comúny general las actividades de las empresasprivadas. Se aplica sobre todo en el casode monopolios y oligopolios en la pro-ducción de bienes y servicios esencialespara la sociedad, como la electricidad, lostransportes, la bolsa de valores, etcétera.Normalmente se hace a través de agen-cias especializadas del gobierno, aunquealgunas industrias se imponen regulacio-nes en un ejercicio de auto-regulación.La regulación se justifica económica-mente por los fallos del mercado, porejemplo, en la internalización de los cos-tes de externalidades perjudiciales a lasociedad como la polución.

Seguros El seguro en economíaes cualquier cosa que sirva para reducirel riesgo. Las formas más conocidas sonlas pólizas que se compran a compañíasde seguros privadas, las cuales nos cu-bren en caso de incendio, robo, acciden-te laboral o de tráfico, muerte prematuray cualquier otra eventualidad que quera-mos contratar con ellas. Hay, sin embar-go, personas de “alto riesgo”: enfermoscrónicos, personas con síndrome deDown u otras discapacidades, ancianos,desempleados, desvalidos, a quienes nin-guna compañía privada querrá asegurar(con una prima razonable) Para estos mi-les o millones de casos el seguro públicoy obligatorio es necesario, la SeguridadSocial. La SS funciona por la “ley de losgrandes números”, poniendo en común

21

Page 23: Breve antología de términos económicos · 2017-03-28 · fichero de nombre BDGACIJ inscrito con el código 2061280639. Para ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación

los riesgos de muchas personas, lo quediluye la probabilidad de que ocurran lossiniestros contra los cuales se asegurauna persona. Si todos los trabajadores delpaís pagan a la Seguridad Social una pe-queña cotización para su seguro de des-empleo, el riesgo de que ocurra el des-empleo en todo el colectivo es muchomenor que el riesgo de que ocurra en unafamilia. En el mundo de los seguros losfallos del mercado son muy graves. Lacorrección que introduce la SeguridadSocial es esencial. Mantener la el siste-ma de Seguridad Social debiera ser unobjetivo prioritario de los movimientoscristianos, populares y progresistas.

SMITH, Adam Filósofo moral es-cocés (1723-1790) escribió La Teoría delos Sentimientos Morales y UnaInvestigación en la Causa de la Riquezade las Naciones, más conocida como LaRiqueza de las Naciones. Se le conside-ra el padre de la economía moderna porsu método discursivo y el análisis de ca-sos. Es sin embargo muy diferente de los

economistas neo-clásicos. Smith hacíaeconomía política y no simplemente eco-nomía, como se hace ahora, que prescin-de de las personas reales y de las insti-tuciones sociales. Smith tiene que serinterpretado en su particular contexto.No escribe para el siglo XXI, como a ve-ces se lo quiere interpretar, sino para fi-nales del siglo XVII, cuando las monar-quías absolutas ponían la riqueza de susnaciones en acumular oro y plata, pormedio de la conquista y el comercio de-predador. Para Smith la causa y origen dela riqueza es el trabajo humano: “la ri-queza de las naciones es el trabajo de sugente” escribe al inicio de su libro. Y lue-go pasa a explicar cómo por medio de ladivisión del trabajo y el intercambio co-mercial aumenta la productividad del tra-bajo y la riqueza de las naciones. En suTeoría de los Sentimientos Morales nospresente una sociedad en la que el “fe-llow feeling”, el sentimiento de solidari-dad, es la base de la sociedad.Lógicamente esta antropología subyacea sus ideas sobre el mercado.

22

Page 24: Breve antología de términos económicos · 2017-03-28 · fichero de nombre BDGACIJ inscrito con el código 2061280639. Para ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación

Banco central Es el guardiándel sistema monetario. Hasta la entradade España en la Unión MonetariaEuropea, el Banco de España hacía lasfunciones de banco central. El bancocentral es ahora una entidad autónoma,independiente del poder ejecutivo, peroresponsable de sus acciones ante el par-lamento, el cual también nombra a sudirector. Un banco central independien-te, al no tener que preocuparse de con-tentar a un electorado, es más probableque actúe en el interés a largo plazo delpaís.

Banco Central Europeo Conel Euro estas funciones han pasado alBanco Central Europeo, BCE, que resi-de en Frankfurt. Este fija el tipo de in-terés a corto plazo, decide la emisión demoneda y vigila la salud del sistema fi-nanciero, lo que incluye la de “prestaren última instancia” a bancos comercia-les que se encuentren en dificultades. Laprincipal misión del BCE es la de com-batir la inflación, lo que equivale a man-tener el poder adquisitivo del dinero. ElBCE se ha fijado una meta de inflacióndel 2 % anual y dirige sus acciones a

3. INSTITUCIONES

El tercer capitulo de esta antología trata de las instituciones y organi-zaciones que tienen un papel prominente en la marcha de la economíanacional e internacional. Son las que llevan a cabo y dan continuidad alos políticas arriba mencionadas. El funcionamiento de las institucioneses fundamental para que funcione la economía, como son fundamen-tales para que funcione el estado. De hecho una de las diferenciasesenciales entre los países desarrollados y los subdesarrollados estáen el funcionamiento de las instituciones. El gobierno en primer lugar yluego, los tribunales de justicia, los registros, las aduanas, los merca-dos, los órganos de regulación económicos, la banca, la bolsa, etcé-tera. Hoy en día el Banco Mundial entre otros promueve la reforma ins-titucional de los países en vías de desarrollo, porque se han dado cuen-ta de que ni los conceptos más lúcidos ni las políticas mejor diseñadasfuncionan si no hay instituciones capaces de sustentarlas.

23

Page 25: Breve antología de términos económicos · 2017-03-28 · fichero de nombre BDGACIJ inscrito con el código 2061280639. Para ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación

conseguir esta meta en todos los paísesde la UME. España, como se sabe, tie-ne una tasa de inflación (2,7 %) que essuperior a la tasa meta. En EstadosUnidos la banca central tiene una es-tructura federal: el Sistema Federal deReserva, formada por nueve bancoscentrales estatales. El SFR es completa-mente independiente del poder ejecuti-vo.

Banco Internacional para laReconstrucción y el Desarrollo.Banco Mundial Ver Institucionesde Bretton Woods.

Bolsa También conocida comobolsa de valores, es un lugar donde sevenden y compran acciones y bonos yotros tipos más modernos de activos fi-nancieros (los derivados) Las cotizacio-nes que resultan son los precios que seforman por la interacción de la oferta yla demanda. Hoy en día la bolsa se haconvertido en una actividad virtual in-interrumpida, ya que las acciones de lasempresas más grandes (Telefónica,Repsol o Endesa en España) se comer-cian durante las 24 horas del día en di-versas partes del mundo, de manera queel mercado para esas está siempreabierto y funcionando. Por medio delInternet y la tarjeta de crédito cualquierpersona puede acceder a la bolsa sinmoverse de su casa.

La evolución de los precios de lasacciones se mide por medio de índiceso indicadores que se construyen a partirde los precios de las acciones que másse negocian. Así tenemos en España elIBEX 35, con las cotizaciones (debida-mente ponderadas) de las 35 principales

empresas. El Nikkei de Japón es el pri-mero que conocemos por las mañana, alcierre de la bolsa de Tokio. Pero el másimportante es el de la bolsa de WallStreet en Nueva York. Para valores denuevas tecnologías hay un índice espe-cial, el NASDAQ.

Bretton Woods Es un pueblode New Hampshire, Estados Unidos,que se hizo famoso por una reunión quese celebró allí en 1944, para organizarel orden económico internacional des-pués de la Segunda Guerra Mundial. Sereunieron los aliados y sus amigos (en-tre ellos la Unión Soviética), bajo el li-derazgo de los Estados Unidos y elReino Unido, los cuales aportaron di-versas concepciones del futuro. Los so-viéticos no aportaron mucho, porqueellos tenían una economía centralmen-te planificada. Los norteamericanosquerían completa libertad de movi-mientos de mercancías y capitales, co-mo había habido antes de la PrimeraGuerra Mundial. Los ingleses, al man-do de J.M. Keynes, preferían mayorcontrol de la economía por las autorida-des nacionales. El resultado fue un com-promiso: un sistema de tipos de cambio(o paridades) fijos, pero ajustables encaso de un desequilibrio fundamentalde la balanza de cuenta corriente.

Capitalismo Es una forma deorganizar la economía que se basa en:a) la propiedad privada de los medios deproducción y de los productos (bienes yservicios) que resultan del proceso pro-ductivo, b) el mercado libre, es decir, elconjunto de mercados no organizados nicontrolados por las autoridades, para

24

Page 26: Breve antología de términos económicos · 2017-03-28 · fichero de nombre BDGACIJ inscrito con el código 2061280639. Para ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación

hacer llegar los productos a los consu-midores finales; c) la separación de lapropiedad del capital social de las em-presas de la gestión de las mismas y dela colaboración de los trabajadores; d)la ausencia de alternativas viables en laactualidad.

Club de París Una asociacióninformal de los países ricos que se reú-ne ocasionalmente para reducir, renego-ciar, y —rara vez— cancelar la deudade los países pobres a las institucionesde crédito oficial de los países miem-bros. No se trata, por lo tanto, ni de deu-da a bancos privados, ni a los organis-mos internacionales. Mucha de estadeuda se origina en los créditos blandosFAD (con cargo al Fondo de Ayuda alDesarrollo) que obligan a los receptoresa gastarlos en bienes y servicios del pa-ís donante, cuando, como sucede fre-cuentemente, no se encuentran en elpropio país receptor.

Davos Es un pueblecito deSuiza, donde todos los años se reúnenpolíticos, empresarios, comunicadoresy “famosos” en general (los “hombresde Davos”), para cambiar opiniones so-bre el futuro de los negocios, proponercursos de acción y realizar negociacio-nes más o menos amplias para determi-nar la marcha de la economía mundial.La reunión está organizada por el WorldEconomic Forum, un centro de estudiossuizo que publica con esa ocasión unInforme sobre la Competitividad en elMundo. La competitividad se define ahícomo el conjunto de condiciones quehacen atractivo un país para la inversiónextranjera y los negocios internaciona-

les. Curiosamente los primeros paísessuelen ser los escandinavos (Finlandiaes el primero) y los 20 primeros, fuerade los Estados Unidos, tienen “estadosdel bienestar” muy desarrollados.España figura en el puesto treinta. AlForo de Davos se opone el Foro dePorto Alegre, donde se reúnen los críti-cos de la globalización para discutir yproponer cursos alternativos al procesode globalización.

Enron Una empresa que sinte-tiza todos los males del capitalismo nor-teamericano a comienzos del siglo XXI.Hasta finales de 2001, Enron, una em-presa de energía con base en HoustonTexas, había sido una de las empresasmás admiradas en EE.UU. Se alababasu innovación de vender energía porInternet, la nueva cultura corporativa ysu sistema de evaluación del trabajo conla participación de los mismos emplea-dos. Sin embargo, revelaciones de quela empresa cometía fraude en su conta-bilidad la llevaron a su bancarrota. Peroantes, los directivos, sabiendo que laempresa iba mal, vendieron sus accio-nes a sus propios empleados. Cuando laempresa quebró y sus acciones se hun-dieron, miles de empleados perdieronprácticamente sus pensiones de jubila-ción.

Euribor Significa: Euro-Interbank-Offered-Rate. Es el tipo deinterés al cual se pagan los depósitos aplazo fijo en la Unión Europea ofreci-dos por un banco con crédito sólido (aprime bank) a otro de las mismas ca-racterísticas. Si es un crédito a un día,en vez de euribor se llama eonia. El eu-

25

Page 27: Breve antología de términos económicos · 2017-03-28 · fichero de nombre BDGACIJ inscrito con el código 2061280639. Para ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación

ribor a un mes era 3,303 %, a 6 meses3,582 % y a un año 3,753. a principiosde octubre 2006 El euribor es el tipo deinterés básico del sistema bancario.

Euro Es la moneda de curso le-gal en los países miembros de la UniónMonetaria Europea, UME. Esta uniónestá constituida por los miembros másantiguos de la Unión Europea menos elReino Unido, Suecia y Dinamarca. Eleuro comenzó a existir en enero de 1999como unidad de cuenta y medio de pa-go en transacciones financieras, perocomenzó a circular en billetes y mone-das en enero de 2002. Cuando el euro selanzó equivalía a 166,863 pesetas.Aunque el euro tuvo una gran acepta-ción y la inmensa mayoría de la pobla-ción se ha acostumbrado a su uso en lavida ordinaria, todavía se usa la peseta(que legalmente ya no existe) como“unidad de cuenta” para cantidadesgrandes, que se suelen dar en millonesde pesetas. La introducción de euro cau-só un inmediato aumento de los preciospor la práctica de “redondear” las cifras.A causa del redondeo, la gente no per-cibe las ventajas que ha traído la intro-ducción del euro. Una ha sido el disfru-tar de un tipo de interés muy bajo (queno sería igual si lo determinara el Bancode España) y de una inflación relativa-mente baja, aunque sea algo superior ala media de la Zona Euro. Pero sobre to-do el euro ha defendido a la economíaespañola de las crisis financieras de laúltima década, las cuales apenas hanhecho mella en la paridad de nuestra —nueva— moneda. Un inconvenienteque no se siente mucho es la renunciadel estado a usar políticas monetaria,

cambiaria y comercial, lo que le dejacon un solo instrumento de ajuste en lamano: la política fiscal.

Fondo Monetario Internacio-nal Ver Instituciones de BrettonWoods.

G-8 La G viene de grupo, y seaplica al grupo de los siete países másricos en términos del valor nominal desu producto nacional, los cuales cons-tituirían el G-7, Rusia se ha incorpora-do hace pocos años, no por el tamaño desu economía sino por el tamaño de suarsenal nuclear. España, que está a laspuertas, aspira fervientemente a entraren ese selecto club. Un representante dela Unión Europea también asiste, aun-que no afecta al número ocho. La cum-bre del G-8 reúne todos los años a losjefes de estado y de gobierno de los pa-íses miembros para tratar los asuntoseconómicos y políticos más importantesdel momento, expresar buenas intencio-nes y lanzar grandiosas promesas queluego no tienen seguimiento en cadauno de los países miembros. Sus decla-raciones, sin embargo, dan una idea delas preocupaciones que se tienen en lasalturas. En 2003 los 21 países en des-arrollo que representan la mitad de lapoblación mundial y dos tercios de susagricultores, formaron el G-21 para pro-mover un comercio libre de productosagrícolas. Este grupo ha estado muy ac-tivo en las últimas reuniones ministe-riales de la OMC.

GATT Iniciales del GeneralAgreement on Tariffs and Trade(Acuerdo General sobre Aranceles y

26

Page 28: Breve antología de términos económicos · 2017-03-28 · fichero de nombre BDGACIJ inscrito con el código 2061280639. Para ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación

Comercio). El GATT es un típico “par-to de los montes”, un ratoncito que sa-lió de la Conferencia de Bretton Woodspor la puerta trasera. Cuando elCongreso de Estados Unidos rechazó laCarta de la Habana, que contenía el es-tatuto fundacional de una Oficina delComercio Internacional, se recogieronalgunos de los artículos de la carta quecontenían los principios y procedimien-tos para una reducción mutua de aran-celes. El GATT funcionó por medio derondas de negociación, de las que se be-neficiaron sobre todo los países indus-trializados, porque eran los que más in-centivos tenían para reduccionesmutuas de aranceles. Los países en víasde desarrollo se quedaron al margen. LaConferencia de las Naciones Unidas pa-ra el Comercio y el Desarrollo, UNC-TAD, se fundó para atender a los pro-blemas del comercio, sobre todo dematerias primas, relacionados con eldesarrollo. El GATT se disolvió al finalde la Ronda Uruguay en 1996 para con-vertirse en la Organización Mundial delComercio, OMC, con unos fines y ob-jetivos más amplios que el GATT, aun-que también con un claro sesgo a favorde los intereses y empresas de los paí-ses más desarrollados.

Instituciones de BrettonWoods Para vigilar el sistema detipos de cambio fijos acordado enBretton Woods se estableció el FondoMonetario Internacional, FMI, comouna cooperativa internacional de crédi-to para ayudar a los países en sus pagosinternacionales. Después de 1973,cuando el sistema de Bretton Woods de-jó de funcionar, el FMI recibió nuevas

misiones para seguir existiendo. Sus ac-tuales intervenciones en los países po-bres, no estaban en absoluto previstas en1944. Hoy en día funciona como ungendarme financiero al servicio de losmercados financieros privados. En lospaíses más ricos tiene muy poca in-fluencia.

Otra criatura de Bretton Woods fueel Banco Internacional para laReconstrucción y el Desarrollo, BancoMundial, en breve. El BM fue concebi-do como una mecanismo para hacerpréstamos de los países ricos (en aquelentonces principalmente los EstadosUnidos) a los países destrozados por laguerra y a los menos industrializados(como los de América Latina que noparticiparon en la guerra) El BM sinembargo no tuvo mucho que ver en lareconstrucción de Europa, pero fue fun-damental para el desarrollo económicode los nuevos estados que surgieron apartir de 1947 (independencia de laIndia) del proceso de descolonización.Con el tiempo el BM ha interferido, através de la condicionalidad de sus prés-tamos, en la implantación de modeloseconómicos inapropiados a los paísesdel Mundo Pobre. Medio siglo despuésde su fundación el BM ha hecho exa-men de conciencia y parece más dedi-cado a la lucha contra la pobreza.

Mercados a futuro Hay mer-cados en los que se pueden comprar hoycosas para ser entregadas dentro de treso seis meses. De esa manera el compra-dor se libra de la incertidumbre de cualserá el precio en la fecha de entrega.Comprando a futuro se quita esta incer-tidumbre. El precio actual (spot), sin

27

Page 29: Breve antología de términos económicos · 2017-03-28 · fichero de nombre BDGACIJ inscrito con el código 2061280639. Para ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación

embargo está en función de la estima-ción que hagan los vendedores y com-pradores del precio futuro. Si el merca-do está al alza, el precio a futuro serámayor que el actual y viceversa. Si yocompro petróleo hoy a 60 dólares el ba-rril para recibirlo dentro de tres meses ycuando llega el plazo de entrega el pre-cio spot es de 55 dólares el barril, he per-dido 5 dólares en cada barril. Pero si elprecio spot fuera de 70 dólares, he ga-nado 10 dólares por barril. Por esta ra-zón comprador y vendedores deben te-ner una idea lo más exacta posible de loque será el precio spot dentro de tresmeses. Eso hace que los mercados a fu-turo estén muy influenciados por losacontecimientos que pueden alterar elcurso de los precios. El miedo de que es-casee el petróleo (y otras materias pri-mas) dentro de seis meses puede llevara hacer grandes compras en el presenteque en conjunto hagan subir los precios.Los mercados a futuros suelen ser muyinestables, como vemos con las mate-rias primas.

Mercantilismo El sistema eco-nómico que se basa en el control de lamayor parte de las transacciones impor-tantes por parte de las autoridades. Fueel sistema propio de las monarquías ab-solutas de los siglos XVII y XVIII. Eslo opuesto al laissez faire, laissez pas-ser que predicaba el liberalismo. Así co-mo el liberalismo político fue una revo-lución contra las monarquías absolutas,de la misma manera el liberalismo eco-nómico lo fue contra el mercantilismo.En tiempos recientes se usa el mercan-tilismo como un concepto aplicado ex-clusivamente al comercio exterior e im-

plica un control más o menos intenso delas transacciones internacionales, res-tricción de las importaciones y fomentode las exportaciones para conseguir unabalanza de comercio positiva. Mercan-tilismo es sinónimo de proteccionismo.

Micro-crédito Sistema paraconceder créditos pequeños a personasde bajos ingresos. Los pobres de los pa-íses en desarrollo son grandes usuariosde crédito, dadas las necesidades insa-tisfechas que tienen y lo poco que ga-nan. Pero reciben los créditos de usure-ros locales que cobran unos interesesenormes por el uso de los 2 ó 3 dólaresque dan prestado. Se han conocido ca-sos de cobrar el 100% del préstamo enun solo día. Para evitar los abusos de losusureros entre los pobres, el banquerode Bengladesh Mahommed Yunus fun-dó el Grameen Bank para hacer présta-mos a los pobres. La mayoría de susclientes son mujeres asociadas paracompartir la responsabilidad de usarbien y pagar los créditos. Muchas per-sonas e instituciones han imitado susprincipios y métodos.

OCDE Organización para laCooperación y el DesarrolloEconómico. Es el Club de los países ri-cos con base en París. Se inició en 1961como Organización para la Coopera-ción Económica Europea, OCEE, quese estableció bajo el Plan Marshall pa-ra ayudar a la reconstrucción de Europaoccidental después de la SegundaGuerra Mundial. En la actualidad locomponen 30 países, los cuales produ-cen las dos terceras partes de los bienesy servicios del mundo. La actividad de

28

Page 30: Breve antología de términos económicos · 2017-03-28 · fichero de nombre BDGACIJ inscrito con el código 2061280639. Para ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación

la OCDE se limita a producir estudios yestadísticas económicos, informes espe-cíficos sobre las economías de los paí-ses miembros y ofrece un marco paraorganizar y monitorear la ayuda al des-arrollo (ODA) y la negociación de ladeuda externa.

Política agrícola común, PACLa Unión Europea tiene una políticaagrícola común, que siguen con peque-ñas variantes todos sus miembros. Lapolítica consiste en garantizar un preciomínimo a determinados productos agrí-colas. Para ello la UE compra los exce-dentes de producción al precio fijado.Este precio, mayor que el de otros gran-des mercados, incluye un subsidio a laproducción. Con este estímulo, la pro-ducción es muy superior a las necesida-des de los ciudadanos de la UE. Los ex-cedentes que se acumulan o bien sedestruyen o se venden como ayuda a lospaíses en vías de desarrollo a precios in-feriores a los del mercado, con lo cualdestruyen los mercados domésticos yhacen dumping en los mercados mun-diales. Para mantener bajo el costo deeste subsidio la UE pone barreras al co-mercio, incluyendo cuotas y aranceles,para proteger a los agricultores europe-os de la competencia de productos másbaratos en otras par1tes del mundo. Estamanera de proteger a los agricultores

europeos es muy costosa para la propiaUnión Europea y sus ciudadanos, ade-más de poner trabas al comercio con pa-íses emergentes o en vías de desarrollo.

Socialismo Nació del deseo derepartir más equitativamente los benefi-cios de la Revolución Industrial, en lacual los trabajadores tuvieron un papelesencial. La manera más drástica de estereparto sería la apropiación de los mediosde producción por lo trabajadores paraevitar la explotación. Formas más mode-radas serían el aumentar la participaciónde los trabajadores en las decisiones delas empresas por medio de la legislaciónlaboral. El socialismo no sólo es una te-oría del reparto del lucro capitalista. Estambién una concepción de la personahumana y de las relaciones sociales en elmundo del trabajo moderno.

Tasa Tobin James Tobin, pre-mio Nobel de economía en 1981, pro-puso en los años setenta la imposiciónde un pequeño impuesto sobre los mo-vimientos de capital especulativo a cor-to plazo, para evitar la volatilidad en losmercados de capitales. Casi treinta añosdespues ATTAC ha resucitado esta pro-puesta para frenar los movimientos decapitales especulativos en nuestros días,que causan tantos daños en los paísesemergentes y en vías de desarrollo.

29