BREVE COMENTARIO A LOS ESTILOS EN EL ARTE · 2012-06-05 · de planta en cruz latina, con crucero y...

12
UNIVERSIDAD DE PIURA BREVE COMENTARIO A LOS ESTILOS EN EL ARTE PANORAMA HISTÓRICO CONCEPTOS CARACTERES DE ESTILO. Víctor R. Velezmoro Montes 01/04/2012

Transcript of BREVE COMENTARIO A LOS ESTILOS EN EL ARTE · 2012-06-05 · de planta en cruz latina, con crucero y...

Page 1: BREVE COMENTARIO A LOS ESTILOS EN EL ARTE · 2012-06-05 · de planta en cruz latina, con crucero y bóveda de cañón. Desaparece el nártex, ... Pintura Renacentista. o Gran desarrollo

UNIVERSIDAD DE PIURA

BREVE COMENTARIO A LOS ESTILOS EN EL ARTE PANORAMA HISTÓRICO – CONCEPTOS – CARACTERES DE ESTILO.

Víctor R. Velezmoro Montes 01/04/2012

Page 2: BREVE COMENTARIO A LOS ESTILOS EN EL ARTE · 2012-06-05 · de planta en cruz latina, con crucero y bóveda de cañón. Desaparece el nártex, ... Pintura Renacentista. o Gran desarrollo

2 Lic. Víctor R. Velezmoro Montes UNIVERSIDAD DE PIURA (PERÚ)

ANTIGÜEDAD

Monumentalidad. Las edificaciones cumplen una función de memoria, de recuerdo para la eternidad, de la grandeza del monarca o del emperador. Se evidencia este rasgo por el afán por “dejar huella” y demostrar, a través de imágenes, las grandes acciones que fueron realizadas.

Anonimato. Se reconocen las construcciones no tanto por quien las hizo sino por el que mandó u ordenó hacerlas. Este carácter anónimo se entiende en el contexto de construcciones y obras de gran magnitud y de tipo colectiva (pirámides, templos, esculturas monumentales).

Religiosidad. Las obras que han llegado hasta nosotros son muestra del sentir religioso de unas sociedades politeístas, panteístas e idólatras. Están relacionadas con el fenómeno de la muerte y la vida en el otro mundo. Por ello son repositorios de objetos útiles para el “más allá”. También son ejemplos de los cultos y prácticas idolátricas de esas civilizaciones.

Arte + poder. En la mayoría de los casos, los objetos dejados son testimonio de la preferencia por el arte de los grupos de élite, y del sentido y/o significado que otorgan a ese poder supremo terrenal o divino. El arte como “instrumento de poder” es enriquecido con joyas y metales preciosos que muestren la grandeza de su dueño.

Hieratismo. Propio de la escultura. Se caracteriza porque se muestra en las formas monumentales. El hieratismo es una actitud vital ante la eternidad, de sonrisa y rostro joven perenne, mirada al vacío y posición rígida.

Frontalidad. Es una cualidad escultórica por la cual el objeto se trabaja únicamente por la parte frontal, determinando así el único punto de vista. Esto hace que las figuras pierdan naturalismo y movimiento.

Naturalismo esquemático. En la pintura y los relieves se aprecia un intento mayor por acercar la obra de arte al naturalismo circundante. Pero es un intento diferente: se trata de representar con gran naturalidad aquello que es detallado, pero sin tener en cuenta la proporcionalidad de las partes con respecto al todo. Por ello, la simetría y las proporciones son esquemáticas-geométricas (tipo reflejo espejo).

Arte Oficial. Como se ha dicho antes es un arte sujeto a los gustos de la élite de poder, quienes son sus principales impulsores y promotores. Ello supone un estilo definido, predeterminado y poco dado a la libertad creadora del artista, que está condicionado a una función de artesano.

Page 3: BREVE COMENTARIO A LOS ESTILOS EN EL ARTE · 2012-06-05 · de planta en cruz latina, con crucero y bóveda de cañón. Desaparece el nártex, ... Pintura Renacentista. o Gran desarrollo

3 Lic. Víctor R. Velezmoro Montes UNIVERSIDAD DE PIURA (PERÚ)

ANTIGÜEDAD CLÁSICA

Clásico. Con este término se identifica al desarrollo cultural alcanzado por las civilizaciones Griega y Romana. Los motivos:

o Señala un estado de madurez en la evolución histórica de una sociedad, en cuanto a su organización, logrando consolidar las características políticas, económicas, sociales y culturales de un Imperio o reino de la Antigüedad.

o Señala un estado de equilibrio y madurez en el desarrollo artístico. Un punto máximo en el ejercicio de un arte que busca armonía y equilibrio.

Naturalismo. Consecuente con la madurez y el equilibrio de formas está la mirada más cercana a la naturalidad de los objetos que no rodeas, especialmente las formas humanas, orgánicas en general. Se evidencia un intento mayor porque las artes, la escultura especialmente, adquieran características propias de las formas vivas: movimiento, tensión, rasgos naturales, volumetría y masa corpórea, y especialmente, proporcionalidad entre las partes y el todo.

Armonia. Conectado con la madurez y el naturalismo, la armonía en esta época se manifiesta por el uso de un kanon o módulo, es decir una medida determinada racionalmente. Con ella se obtiene una proporción, ya no por simetría de espejo, sino por la “relación proporcional” entre las partes y el todo (medida total del cuerpo en relación con los miembros superiores e inferiores; o tamaño total del edificio con respecto a sus columnas y capiteles). La armonía se basa en números y en Grecia será más generalizado este uso, lo que influye que su arte sea idealista.

Idealismo / Realismo. A partir de la búsqueda naturalista de las cosas y su representación en el arte según un planteamiento armónico, los artistas desarrollaron dos tendencias:

o Idealismo, en el caso griego, ya que las imágenes tendían a ser más perfectas y más bellas que lo que se observa en la naturaleza.

o Realismo, en el caso romano, ya que las imágenes tendían a ser más veraces y más consecuentes con lo que se observa en la naturaleza.

Innovación. En arquitectura es una época de grandes innovaciones, no sólo en cuanto al uso del kanon, también en el descubrimiento de nuevas técnicas y materiales de construcción. Especialmente Roma destaca por introducir cambios en materiales (Opus Caementium o cemento romano) y técnicos (arco de medio punto, bóveda de cañón, bóveda de arista). En escultura, se perfeccionó y extendió el uso de la técnica del bronce o vaciado en bronce.

Page 4: BREVE COMENTARIO A LOS ESTILOS EN EL ARTE · 2012-06-05 · de planta en cruz latina, con crucero y bóveda de cañón. Desaparece el nártex, ... Pintura Renacentista. o Gran desarrollo

4 Lic. Víctor R. Velezmoro Montes UNIVERSIDAD DE PIURA (PERÚ)

PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO

Arte Cristiano. En esta época se introduce el ARTE CRISTIANO como expresión de la Religión Cristiana, la cual se expande luego de ser abolida su prohibición y convertirse en Religión Oficial del Imperio Romano (ha. 378 d.C.). Sus fines son distintos al arte clásico antiguo:

o Adoctrinar, la imagen cristiana contiene valores religiosos que transmiten el mensaje del credo cristiano. No se puede desligar.

o Didáctica, la imagen cristiana también transmite “valores culturales” de su tiempo, de carácter moral y ético, que se expresan como exemplae vitae (ejemplos de vidas, o vida de santos).

Nueva posición frente a la naturaleza. Es un arte que somete el Naturalismo a las características de Adoctrinamiento y Didactismo. Por lo tanto, no está interesado en la forma bella, sino en el CONCEPTO BELLO (que el mensaje transmita un ideal de belleza – Dios – de una manera correcta).

Mayestático. En tanto que representa a la Divinidad, es un arte con características reales: gusto por las piedras preciosas y el dorado. Además, la representación de Cristo es “en Majestad”, como Señor y Dios.

Modelos Nuevos. ARQUITECTURA: surge el modelo de planta de Iglesia Basilical Paleocristiana (planta alargada con nártex y ábside en la cabecera); también la de planta centralizada (ovalada u octogonal) con/sin cúpula. ESCULTURA: se desechan los modelos grecorromanos de cuerpos desnudos y belleza formal, por modelos más discretos y moralmente superiores tomados de la Biblia.

Iconografía Cristiana. Surge de la mano de los modelos una nueva iconografía en torno a la figura de Cristo y María:

o Buen pastor, Cristo como apacentador de ovejas:

o Theotokos, la Virgen como trono del niño.

o Deesis, Cristo en majestad y la Virgen y San Juan Bautista a los lados, intercediendo.

o Pantokrator, Cristo en majestad como Juez universal, Todopoderoso. Aparece solo o con los Tetramorfos (4 figuras que representan a los Evangelistas).

Pervivencias romanas. Se observarán influencias y pervivencias de técnicas constructivas y estructuras arquitectónicas romanas en las nuevas edificaciones cristianas: bóvedas de cañón corrido, bóvedas de arista, cúpula de media naranja, arcos, adintelados, etc. En las otras artes, se observa la influencia por el uso (y desarrollo) del mosaico como ornamento especial para los muros.

Page 5: BREVE COMENTARIO A LOS ESTILOS EN EL ARTE · 2012-06-05 · de planta en cruz latina, con crucero y bóveda de cañón. Desaparece el nártex, ... Pintura Renacentista. o Gran desarrollo

5 Lic. Víctor R. Velezmoro Montes UNIVERSIDAD DE PIURA (PERÚ)

ROMÁNICO Y GÓTICO

Contexto histórico. Surgen en Europa luego de casi 500 años de intentos y esfuerzos por recuperar el pasado perdido (la civilización romana). Aparece, principalmente, en los territorios mediterráneos de Europa, pero luego se extiende por todo el norte de Europa. En el camino han quedado intentos muy importantes como el Reino Visigótico de España, el Imperio Carolingio y la restauración Otónida (Sacro Imperio Romano Germánico). Será en las comunidades benedictinas dispersas entre Italia y Francia donde surgirá un nuevo ideal e impulso artístico.

Contexto cultural. Románico. El románico se vincula, culturalmente, al período denominado “Alta Edad Media”, caracterizado por manifestar con mayor visibilidad los rasgos de la vida medieval:

o los pactos de vasallaje; o la división del territorio en feudos (en

manos de señores, príncipes u obispos); o la vida y economía rural agraria; o la concentración del conocimiento en

los monasterios; o sociedad analfabeta;

Arte y arquitectura. Románico. o ARTE, reducido a relieves y escasas

esculturas de bulto sujetos a los marcos de las iglesias. Desaparece el mosaico, la pintura es escasa.

o ARQUITECTURA, introducen estructuras de planta en cruz latina, con crucero y bóveda de cañón. Desaparece el nártex, aparecen las portadas escultóricas.

Contexto cultural. Gótico. El gótico se vincula, culturalmente, al período denominado “Baja Edad Media”, caracterizado por:

o Surgimiento y desarrollo de las ciudades;

o Consolidación de los reinos europeos; o Predominio del Rey sobre los señores; o Vida y economía urbana con mejor

perspectiva que la rural; o El conocimiento se ejerce en las

universidades y en las cortes; o Arte y cultura de elite frente a cultura

popular analfabeta.

Arte y arquitectura. Gótico. o ARTE, recuperación del naturalismo en

las formas escultóricas de bulto y relieve. Desaparece el mosaico y la pintura mural, surgen los vitrales.

o ARQUITECTURA, introducción del arco ojival, la bóveda de crucería y nervadura y la girola en el ábside. Las iglesias ganan en altura. Se desarrolla una nueva tecnología arquitectónica.

Page 6: BREVE COMENTARIO A LOS ESTILOS EN EL ARTE · 2012-06-05 · de planta en cruz latina, con crucero y bóveda de cañón. Desaparece el nártex, ... Pintura Renacentista. o Gran desarrollo

6 Lic. Víctor R. Velezmoro Montes UNIVERSIDAD DE PIURA (PERÚ)

RENACIMIENTO

Contexto histórico. Período que surge en las ciudades-estado italianas (Florencia, Pisa, Génova, etc.), a mediados del siglo XIV e inicios del siglo XV. En el siglo XVI se expandirá por toda Europa: España, Francia, Alemania y en menor medida Inglaterra, y los territorios del este europeo.

Contexto cultural. Está vinculado al movimiento del Humanismo, el cual manifiesta la recuperación de una visión filosófica de carácter antropológico, de raíz cristiana; afirmando la grandeza del hombre como máxima creación divina y señor del mundo.

Fundamentos. o El despertar de lo “Clásico”, manifiesta

un renovado interés por la figura humana y el rescate de las fórmulas y modelos grecorromanos.

o Redescubrimiento de la belleza natural, formal con tendencia a la idealización (belleza ideal).

o Interés por “imitar la naturaleza”, en sus formas y estructuras con una mirada objetiva y “científica”.

o Alejamiento de modelos mayestáticos, abstractos y anti-naturalistas.

o Renovación de la iconografía cristiana, introduciendo nuevas fórmulas y modelos.

Pintura Renacentista. o Gran desarrollo de la pintura, se

descubre la perspectiva lineal de carácter objetivo y científico, con la cual se reproduce la tridimensionalidad de la naturaleza.

o La pintura cambia de técnicas: de temple sobre tabla a óleo sobre tabla y óleo sobre lienzo. También se desarrolla el muro al fresco.

o Influye el concepto de “ventana albertiana”, el espectador se convierte en testigo presencial del hecho representado.

Arquitectura Renacentista. o Recupera modelos, técnicas y formas

arquitectónicas romanas y griegas. o Se impulsa la utilización de las órdenes

(dórico, jónico, corintio) y se agregan nuevas (toscano, mixto).

o Se reintroducen los modelos de arco de medio punto, bóveda de medio cañón, bóveda de arista, cúpula sobre pechina.

o La arquitectura se ornamenta con esculturas y pinturas.

Escultura Renacentista. o Se desarrolla como nunca antes la

escultura en talla sobre mármol. El modelado en bronce no se trabaja tanto.

o La escultura tiene dos caminos: naturalismo idealista o naturalismo realista.

o Las imágenes captan la belleza formal (formas corporales) tanto como la belleza moral (serenidad, equilibrio, compostura).

Page 7: BREVE COMENTARIO A LOS ESTILOS EN EL ARTE · 2012-06-05 · de planta en cruz latina, con crucero y bóveda de cañón. Desaparece el nártex, ... Pintura Renacentista. o Gran desarrollo

7 Lic. Víctor R. Velezmoro Montes UNIVERSIDAD DE PIURA (PERÚ)

BARROCO

Contexto histórico. Período del arte que tiene sus manifestaciones más tempranas hacia 1570 en Roma, pero que se desarrollará con mayor expresividad a partir del 1600 en Roma, España, Flandes, Austria, Hispano-américa; en Francia se desarrollará durante el reinado de Luis XIV, el Rey Sol. Surge en una época de crisis económica, luchas entre las potencias católicas y protestantes

Contexto cultural. Relacionado con la época de las grandes monarquías católicas de Europa y sus territorios. Es un arte total: festivo y triunfante que combina todas las manifestaciones artísticas. Expresa los ideales de grandeza, monumentalidad y poder; frente a la austeridad protestante. Es un arte citadino que decora las fachadas de las edificaciones bajo un concepto teatral del espacio.

Fundamentos. o Arte citadino (urbano), que concibe la

ciudad como un escenario y las fachadas de los edificios bajo un concepto teatral del espacio.

o Arte que trata de representar lo sobrenatural como si fuera natural, utilizando un discurso doble en las figuras: visiones místicas como estados de éxtasis.

o Interesados por la representación del momento, del instante, del movimiento (en tensión).

o Tiene un sentido expresionista marcado: festivo y triunfal o de gran dolor y pena.

Pintura barroca. o Técnica predominante: óleo sobre

lienzo en formatos grandes (países mediterráneos) o pequeños (Flandes y Holanda).

o Carácter profundamente naturalista-realista: quiere representar la realidad “tal cual es” no “como quisiera que sea”.

o La belleza se mantiene ideal pero se reserva a los personajes divinos, sacros o a la mitología.

o Interés por representar escenas de la vida cotidiana.

o El paisaje y la marina, adquieren protagonismo en la pintura.

Arquitectura barroca. o Mantienen técnicas y tecnologías

propias de la arquitectura renacentista y de la grecorromana.

o Innovan en la concepción de nuevas plantas (circulares, con entrantes y salientes).

o También innovan en la concepción de nuevas formas arquitectónicas: escaleras con movimiento, juego de escalas en las habitaciones.

o Monumentalidad.

Escultura barroca. o Sigue los planteamientos pictóricos en lo

que toca a su naturalismo-realista, y su belleza ideal seleccionada.

o Interesado en mostrar el momento exacto, el instante y darle vida y movimiento a la escultura.

o Se trabaja el mármol blanco y se intenta transmitir texturas diversas.

Page 8: BREVE COMENTARIO A LOS ESTILOS EN EL ARTE · 2012-06-05 · de planta en cruz latina, con crucero y bóveda de cañón. Desaparece el nártex, ... Pintura Renacentista. o Gran desarrollo

8 Lic. Víctor R. Velezmoro Montes UNIVERSIDAD DE PIURA (PERÚ)

ROCOCÓ, NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO

Contexto histórico. Rococó. Expresión de la concepción de estilo de la corte francesa de Luis XV, con influencia en las cortes alemana, española y austriaca. Entre 1700 – 1750.

Rococó. Se caracteriza por el uso exacerbado de elementos decorativos las piezas útiles (muebles, camas, mesas, sillas). Arquitectura siguen el planteamiento barroco pero con mayor interés por lo reservado y privado. Pintura, gustan de composiciones con tonalidades suaves, no fuertes; y temáticas personales (retratos) y pasajes anecdóticos. Escultura, por el contrario, se muestran más clasicistas.

Contexto histórico. Neoclásico. Surge como respuesta a las excentricidades artísticas del Rococó, en un contexto en que se descubren, con un espíritu científico, las ruinas romanas de Pompeya y Herculano. El estilo pretende recuperar la serenidad y la belleza idealizante del clasicismo.

Neoclásico. Arquitectura, pretende recuperar las formas clásicas de manera pura, sin adaptaciones. Escultura, no desde el punto de vista formal, también la iconografía pretende ser la clásica grecorromana. Pintura, de composición equilibrada con tonos suaves y con luz clara. Sus temas son históricos, mitológicos o grandes retratos.

Contexto histórico. Romanticismo. El cambio de siglo y las revoluciones que trajeron abajo los regímentes monárquicos, cambiaron el panorama del “sistema artístico”. El artista se enfrenta a la ausencia de encargos y a un escena artística deprimente que le obliga a tomar dos caminos: i) hacer un arte que esté al gusto del cliente; ii) seguir sus instintos y mantener un arte que experimente.

Romanticismo. Pintura, es un movimiento que rescata como algo fundamental en la pintura la primacía del color y la composición pictórica violenta, frente a la claridad y equilibrio del clasicismo. La temática también varía ya que no gusta de los temas históricos ni mitológicos, sino temas más cercanos a lo exótico, la muerte, los retratos más fieles y una temática más nacionalista.

Page 9: BREVE COMENTARIO A LOS ESTILOS EN EL ARTE · 2012-06-05 · de planta en cruz latina, con crucero y bóveda de cañón. Desaparece el nártex, ... Pintura Renacentista. o Gran desarrollo

9 Lic. Víctor R. Velezmoro Montes UNIVERSIDAD DE PIURA (PERÚ)

CONTEMPORÁNEO – IMPRESIONISMO

Contexto histórico Período del arte que corresponde al final del siglo XIX. Se divide en dos grandes momentos: - Impresionismo (1870 – 1880) - Post-Impresionismo (1880 – 1900)

POST-IMPRESIONISMO (1880 – 1900) Último momento en el desarrollo de la pintura de raíces modernas en Francia. Corresponde no a un movimiento sino a la tarea personal (por separado) de cuatro artistas quienes desarrollaron tendencias.

IMPRESIONISMO (1870 – 1880) Aparece en la escena pictórica francesa como un movimiento de artistas que pintan la naturaleza desde una perspectiva subjetiva, propia, interesados en la búsqueda de los colores de manera científica.

Un nuevo espíritu. El post-impresionismo es la superación del impresionismo, en el hecho de finalmente colocar el tema (o motivo) de la obra como un aspecto secundario, sin relevancia para la realización de la pintura.

Técnica plein aire o plenairismo. Característica técnica del grupo: la pincelada es suelta, rápida, en manchas alargadas (o coma). Se realiza al aire libre aprovechando la luz solar.

Conexión con el Impresionismo. Los artistas postimpresionistas tienen en común el haber participado del impresionismo. Su actitud hacia la naturaleza está vinculada al impresionismo.

Naturalismo esquemático. Se alejan del naturalismo objetivo, intentan recoger no la naturaleza sino la “percepción” de la naturaleza a través de los ojos. Por ello, se preocupan más por el color que por la línea.

Cientifismo vs. Espiritualidad. Las tendencias individuales llevan a que se siga dos patrones diferentes: - Se utiliza un método cientifista para capturar la

naturaleza (puntillismo, geometrismo) en el lienzo.

- Se hace uso de la pura espiritualidad y pasión subjetiva como medio de capturar la naturaleza (expresionismo, primitivismo).

Colorismo. El color es fundamental, se aplica directamente sobre el lienzo, en cantidades mínimas y pinceladas superpuestas que dan una apariencia de “manchas de color”. Se intenta recoger los colores reales de la naturaleza, evitando colores “inventados” o “irreales”. Paleta de colores básica.

Actitud vital. El artista aprovecha los colores y los temas para transmitir sus estados de ánimo y sus actitudes para con la sociedad. La pintura se convierte en un medio de comprensión de la psicología del pintor.

Page 10: BREVE COMENTARIO A LOS ESTILOS EN EL ARTE · 2012-06-05 · de planta en cruz latina, con crucero y bóveda de cañón. Desaparece el nártex, ... Pintura Renacentista. o Gran desarrollo

10 Lic. Víctor R. Velezmoro Montes UNIVERSIDAD DE PIURA (PERÚ)

Nuevos protagonistas. El impresionismo da mayor protagonismo al paisaje, a los elementos naturales, la figura humana se ve sujeta a las condiciones del ambiente. Gran interés por la naturaleza y por las ciudades.

Nuevos intereses. Dos aspectos importantes: el alejamiento progresivo de la naturaleza (el paisaje) como protagonista de la obra (a diferencia del impresionismo). Introducción de temas humanos expresados en deseos, necesidades, carencias, miedos. El mundo interior del hombre se convierte en tema del arte.

Percepción subjetiva. Los pintores impresionistas no quieren representar la realidad “tal cual se ve”, sino como los “ojos lo perciben”, por eso los colores transforman la realidad creando unos valores psicológicos de percepción.

Contexto histórico. El post-impresionismo coincide con el surgimiento de la sociedad finisecular del siglo XIX (Belle Époque) y la consolidación del mundo burgués, de la cultura del ocio y la diversión (Toulouse Lautrec). A la par de esto, también hay una actitud de escapismo en algunos de estos artistas, de tipo interior (Van Gogh, Munch) o exterior (Gauguin). El artista se halla en la encrucijada de ceder su obra a los intereses de los galeristas (dueños de Galerías de Arte o marchants) u optar por una pintura auténtica pero “no comercial” que le llevará a una vida de privaciones. El arte se mueve en dos niveles: un arte comercial, burgués, de galeristas; y un arte de marginados y rechazados.

Contexto histórico. La aparición de la fotografía ha cambiado los modos de comprender la naturaleza y la realidad. El artista inicia un proceso de búsqueda de la nueva esencia de la pintura y el arte. Corresponde a la época de la industrialización en Europa, lo que transformará el panorama de las ciudades, introduciendo el tren y otros adelantos de su tiempo. El arte se encargará de recogerlos en su pintura, volviéndose nuevos temas de representación. El Arte definitivamente se aleja de los antiguos valores cristianos.

Page 11: BREVE COMENTARIO A LOS ESTILOS EN EL ARTE · 2012-06-05 · de planta en cruz latina, con crucero y bóveda de cañón. Desaparece el nártex, ... Pintura Renacentista. o Gran desarrollo

11 Lic. Víctor R. Velezmoro Montes UNIVERSIDAD DE PIURA (PERÚ)

CONTEMPORÁNEO – SIGLO XX

Contexto histórico Período del arte que corresponde al siglo XX. Se divide en dos grandes momentos: - Primeras vanguardias (1900 – 1940) - Segundas vanguardias (1950 – 1990)

Segundas Vanguardias (1950 – 1990) Se desarrollaron luego de la II Guerra Mundial y tuvo como sede principal la ciudad de Nueva York, lugar donde arribaron artistas de distintas tendencias procedentes de Europa y América.

Primeras Vanguardias (1900 – 1940) Se caracterizaron por su abrupta aparición en la escena artística de París. Se desarrollaron en pequeños movimientos (“ismos”) de corta duración, con artistas que pasaban de un ismo a otro rápidamente.

Abstracción. La pintura y la escultura se desvinculan de la realidad en abierta ruptura con la tradición. Introduce un lenguaje formal sostenido en elementos estéticos (color, línea, composición).

Rapidez. Es el principal valor a tomar en cuenta, la rapidez en la ejecución de la obra, para lo cual se utilizan nuevas técnicas artísticas (collage, recortado, reutilización de objetos).

Transgresivo. El arte aborda actitudes, acciones y posturas que desmonta los valores culturales de la sociedad occidental, abriendo la puerta a nuevos conceptos y valores subjetivos y reduccionistas.

Experimentación. La búsqueda de nuevas técnicas, nuevos modos de hacer arte, rompiendo los tradicionales límites entre las artes. El artista experimenta con materiales nuevos, con nuevos contenidos y con nuevos mensajes. La obra no da respuestas, sólo se cuestiona.

Técnica. El artista experimenta con novedosas técnicas para la construcción del objeto artístico; se utilizan materiales diversos industriales, artesanales, nuevos productos, tecnología.

Novedad. Las vanguardias cambian constantemente , los artistas pasaron rápidamente por cada uno de los ismos con la intención de probar nuevas experiencias y propuestas. La novedad de las propuestas desvincularon al objeto artístico de la realidad y de los valores tradicionales del arte.

Consumo y mercado. El artista introduce los objetos artísticos dentro de nuevos circuitos y mercados de arte; el arte se transforma en un producto de consumo y coleccionismo.

Page 12: BREVE COMENTARIO A LOS ESTILOS EN EL ARTE · 2012-06-05 · de planta en cruz latina, con crucero y bóveda de cañón. Desaparece el nártex, ... Pintura Renacentista. o Gran desarrollo

12 Lic. Víctor R. Velezmoro Montes UNIVERSIDAD DE PIURA (PERÚ)

Arquitectura Racionalista. Se deja de lado la arquitectura “ornamental” (Art Noveau) por el descubrimiento de un lenguaje formal arquitectónico puro (volúmenes, formas puras, conceptual). El racionalismo desarrolla un lenguaje arquitectónico puro, de espacio interior.