Breve Historia de La Hermeneutica

download Breve Historia de La Hermeneutica

of 15

Transcript of Breve Historia de La Hermeneutica

  • 8/4/2019 Breve Historia de La Hermeneutica

    1/15

    Breve historia de la hermenutica bblica

    I. BREVSIMO PANORAMA HISTRICO

    1.1. LAS ESCUELAS PATRSTICAS: Siglos III al V d.C.

    Al comienzo del siglo III, la interpretacin de los textos sagrados estaba especialmente bajo lainfluencia de la llamada Escuela Catequstica de Alejandra. Como gran centro cultural de laantigedad, Alejandra fue la confluencia de un rico encuentro entre la cultura helenstica ylas tradiciones religiosas judas, las influencias fueron mutuas. El neoplatonismo, elgnosticismo y las corrientes de filosofa griega popular hicieron que esta Escuela ajustara suinterpretacin de la Biblia a lo que consideraban un mtodo natural para armonizar filosofay religin: el mtodo alegrico.

    Este mtodo alegrico era muy popular debido a que los filsofos estoicos, principalmente, lohaban aplicado para su interpretacin de la literatura homrica. Era, pues, un camino yatrazado y listo para que los cristianos lo transitaran. Desde el lado del judasmo, Filn deAlejandra haba puesto todo el peso de su autoridad y prestigio a favor de este mtodo, ylo convirti en un sistema que incluso aplic a las narraciones ms sencillas del AT.

    Por el lado del cristianismo, Clemente de Alejandra y su discpulo Orgenes, aunqueafirmaron que tenan que aplicarse reglas especiales para la interpretacin de la Biblia comoPalabra de Dios y que deba reconocerse el sentido literal de los textos, consideraron que lainterpretacin alegrica era la ms apropiada para descubrir el verdadero sentido de lascomunicaciones divinas.

    Clemente de Alejandra fue el primero en aplicar el mtodo alegrico ala interpretacin delNT y propuso el principio de que "Toda Escritura debe ser entendida alegricamente". SegnClemente, el sentido literal slo poda proporcionar una fe elemental, mientras que elalegrico conduca al sentido ms profundo y, por lo tanto, verdadero.

    Su ms destacado discpulo, Orgenes, lo sobrepas en cultura clsica yen influencia. Sinduda, fue el ms importante intrprete bblico de su tiempo, pero sin duda su valorpermanente est no tanto en su interpretacin como en su crtica textual de la Escritura.lilustr de un modo extenso y sistemtico el tipo alejandrino de interpretacin. Su teorahermenutica est expuesta en el siguiente principio: "El significado del Espritu Santo essiempre claro, simple y digno de Dios. Todo lo que parece oscuro, inmoral, o intrascendente enla Biblia, sirve simplemente como incentivo para hacerlo trascendente..." llevndolo ms alldel sentido literal.

    Orgenes consider la Biblia como un medio para la salvacin del hombre y, porque segnPlatn, el hombre se compone de tres partes: cuerpo, alma y espritu, acept en la Biblia un

    sentido triple: el significado literal, el moral y el mtico o alegrico. En su prctica exegticatendi a menospreciar el sentido literal y ocasionalmente se refiri al sentido moral, peroconstantemente emple el mtodo alegrico, con el cual crea encontrar el verdaderoconocimiento del texto bblico.

    Hacia finales del siglo III se inici, tal vez por Didoro, primer anciano o presbtero deAntioqua y despus del 378, Obispo de Tarsis, quien escribi un verdadero tratado sobre lainterpretacin, la llamada Escuela de Antioqua. Los dos ms grandes discpulos ymaestros de esta Escuela fueron: Teodoro de Mopsuestia y Juan Crisstomo. Estos doshombres se diferenciaron mucho en todos los aspectos.

    Teodoro tena puntos de vista muy liberales sobre la Biblia, mientras que Crisstomo

    considera que todas sus partes eran infalible Palabra de Dios. La ex

    gesis de Teodoro fueintelectual y dogmtica; la de Crisstomo ms espiritual y prctica. El primero fue famosocomo exegeta e intrprete; el segundo opac a todos sus contemporneos como orador de

  • 8/4/2019 Breve Historia de La Hermeneutica

    2/15

    plpito, y fue reconocido por el esplendor de su elocuencia (crisstomo= boca de oro).

    Ambos propusieron como principio exegtico la necesidad de reconocer el sentido original dela Escritura a fin de sacar provecho espiritual de ella. No slo le atribuyeron gran valor alsentido literal de la Biblia, sino que conscientemente repudiaron el mtodo alegrico deinterpretacin. En la prctica exegtica, Teodoro tena una gran capacidad para ver en laBiblia el factor humano, pero lamentablemente su teora de la inspiracin lo llev a negar laautoridad divina de varios libros. En contra de la interpretacin alegrica, defendi elmtodo histrico-gramatical, con lo cual se adelant en mucho a supoca.

    Otro tipo, digamos, intermedio es el que surgir en las iglesias de Occidente. Toma elementosdel mtodo alegrico y de la escuela de Antioqua. Pero su rasgo ms distintivo ser unelemento totalmente desconocido hasta entonces y que, con el correr de los siglo, tomar unafuerza decisiva en la historia de la exgesis en Occidente: este principio es la autoridad de latradicin y de la Iglesia en la interpretacin de la Biblia. Se le atribuy un valor de regla ynorma a la enseanza de la Iglesia en la esfera de la exgesis. Este es el tipo deinterpretacin que se desarrollar particularmente con Jernimo y Agustn de Hipona.

    La fama de Jernimo se bas en su traduccin al latn de los textos bblicos conocidacomo La Vulgata, ms que en sus interpretaciones bblicas. Siendo un gran conocedor delhebreo y del griego, su trabajo exegtico consisti en una gran cantidad de notaslingsticas, histricas y arqueolgicas. Agustn, aunque tena un conocimiento msdeficiente de las lenguas originales, es decir, no era principalmente un exegeta, tena una granhabilidad para sistematizar las doctrinas de la Biblia aunque no era un gran intrprete de ella.

    Sus principios hermenuticos eran mejores que su exgesis; considera que el intrpretedebe estar equipado con la filologa, la historia y la crtica, pero ms importante es el amorque debe tener hacia el Autor, Dios. Defiende la necesidad de respetar el sentido literal y debasar lo alegrico sobre el sentido literal. Sin embargo, ms de una vez, se dej llevar por la

    interpretacin libre alegrica. En los casos en que la interpretacin fuera dudosa, Agustnpropuso la famosa "regula fidei"; es decir, la autoridad de la fe de la Iglesia. Agustn en laprctica adopt una exgesis basada en cuatro enfoques: histrico, etiolgico, analgicoy alegrico. Ser esta cudruple forma de interpretacin la que se desarrollarprofundamente en toda la Edad Media occidental.

    1.2. EN EL PERODO MEDIEVAL: Siglos V al XV d. C.

    Durante la Edad Media, la mayora de los cristianos, incluyendo a muchos de entre el clero,vivi en la ms completa ignorancia de la Biblia. Los que la conocan, la conocan slo atravs de la traduccin latina de la Vulgata y las citas contenidas en los escritos de losPadres. Era considerada como un libro lleno de misterios, que slo poda ser entendido de unmodo mstico. En un sentido muy general, la interpretacin bblica se guiaba por cuatroprincipios: el sentido literal, el tropolgico, el alegrico y el analgico. Durante estapoca seestableci definitivamente el principio de que la interpretacin bblica deba someterse a latradicin y a la doctrina establecida por la Iglesia.

    Era considerado como un principio de sabidura leer la Biblia acompaada de loscomentarios de los Padres. Esta fue la famosa regla establecida por San Benito y que fueadoptada ampliamente por casi todos los monasterios. Esta famosa regla se expres en lafrmula de Hugo de San Victor: "Aprende primero lo que debes creer y despus ve a la Bibliapara hallarlo all". Durante estapoca no se desarroll ningn principio nuevo deinterpretacin, puessta estaba atada de pie y de manos por la costumbre de la tradicin yde la autoridad de la Iglesia, la cual era estudiada con mayor diligencia que la Escritura misma.

    Aunque se aceptaba el cudruple sentido de la Biblia, algunos empezaron a ver ciertasincongruencias. El mismo Toms de Aquino, aunque practic la alegora, por lo menos en

  • 8/4/2019 Breve Historia de La Hermeneutica

    3/15

    teora consideraba el sentido literal como el fundamento necesario para la interpretacin.

    Quien rompi las argollas de esta cadena fue Nicols de Lyra, quien, sin abandonar el sentidocudruple tradicional, hizo un uso prctico de slo dos: el literal y el mstico, fundando esteltimo en el primero. Insisti en la necesidad de estudiar el texto en el original, y se quej deque el sentido mstico chocara muchas veces contra el sentido literal, y por eso exigi quepara efectos de fijar la doctrina de la Iglesia deba usarse solamente el literal.

    1.3. DURANTE LA REFORMA: SIGLO XVI

    Con el advenimiento del Renacimiento se desarrollaron principios hermenuticos mstcnicos y racionales. En los siglos XIV y XV, la ignorancia bblica era muy extensa, ymuchos doctores en teologa jams la haban ledo completamente, y slo conocan lanica versin en latn de Jernimo. El Renacimiento impuso como norma de investigacincrtica-literaria la necesidad de trabajar con las lenguas originales; este principio fue adoptadomuy especialmente por Erasmo, quien prepar la primera edicin crtica del NT en griego; almismo tiempo, Reuchlin public su Gramtica y Diccionario del Hebreo. Con estas

    herramientas el estudio de la Biblia tom un poderoso impulso, y gradualmente se fueabandonando la metodologa basada en los cuatro principios del sentido, se estableci que laBiblia tena un solo sentido.

    Los Reformadores creyeron firmemente que la Biblia era la Palabra de Dios inspirada yautorizada, pero la concibieron como un todo orgnico y mostraron ante ella una gran libertaden muchos aspectos. Por un lado, la afirmaron como suprema autoridad por encima y en contrade la autoridad de la Iglesia; la Biblia, no la Iglesia, era el juez supremo de apelacin paracualquier disputa doctrinal. Por encima de la pretendida infalibilidad de la Iglesia, losReformadores insistieron en que es la Biblia la que determina la doctrina de la Iglesia y lo que laIglesia debe y tiene que ensear, y no la Iglesia la que determina la doctrina de la Biblia.

    Por esta razn, los principios de la exgesis protestante surgieron dedos pilaresfundamentales:

    La Escritura se interpreta por la Escritura misma.

    Toda interpretacin de la Escritura debe estar en conformidad con la analoga de la fe. Y paralos Reformadores, la analoga de la fe deba corresponder absolutamente a la enseanzauniforme de la Escritura.

    Lutero, adems de rendir un invalorable servicio a la nacin alemana con su traduccin de laBiblia al alemn, tuvo tiempo para hacer algunas obras expositivas. Sus reglas hermenuticasfueron superiores a sus propias interpretaciones, pero enfatiz sobremanera el sentido literal,

    aunque no estuvo completamente libre de la alegora. Defendi el derecho privado deestudiar la Biblia, pero sin descuidar la necesidad de tomar en cuenta el contexto y lascircunstancias histricas. Exigi en el intrprete una fuerte conviccin de fe en Jesucristo yvisin espiritual para interpretar la Biblia. Se afan para encontrar a Jesucristo en todas laspartes de la Biblia.

    Pero no fue Lutero quien fij los principios hermenuticos de la Reforma, sino su manoderecha: Felipe Melanchton, humanista clsico y superior intelectualmente a Lutero. Susgrandes conocimientos del griego y del hebreo hicieron de l un extraordinario exegeta, yfundament su trabajo sobre dos principios: Las Escrituras deban ser entendidasgramaticalmente, lingsticamente, antes que teolgicamente; y la Escritura tiene un solosentido simple y cierto.

    Sin duda, el ms grande exegeta de la Reforma fue Juan Calvino; sus exposiciones abarcancasi todos los libros de la Biblia. Utiliz los principios de Lutero y Melanchton en forma

  • 8/4/2019 Breve Historia de La Hermeneutica

    4/15

    rigurosamente estricta, y rechaz por completo la alegorizacin, y, aunque reconoci ciertosvalores topolgicos en el AT rechaz la tesis luterana de que Cristo poda ser hallado encualquier parte del AT. Redujo el nmero de salmos aceptados como mesinicos; postulque los libros profticos deban ser interpretados a la luz de la historia de Israel y no de lahistoria de la Iglesia. Su principio fundamental se resume en su comentario: "el principal deber

    de un intrprete es permitir al autor que comenta, decir lo que realmente dice, en vez deatribuirle lo que nosotros pensamos que debi decir".

    1.4. LA HERMENUTICA CATLICA DURANTE LA REFORMA

    Los expositores catlicos no significaron ningn avance durante lapoca de la Reforma. LaIglesia Catlica no admiti el principio del derecho del juicio privado, y reforz, en oposicina la Reforma, la idea de que la Biblia deba ser interpretada en absoluta armona con laenseanza del magisterio de la Iglesia. El Concilio de Trento, convocado para condenar alluteranismo, impuso la tesis de que deba mantenerse la autoridad de la tradicineclesistica por encima de lo que la Biblia enseara. Adems, estableci que deba darsea la Vulgata (traduccin de la Biblia al latn) la ms alta autoridad como texto para la

    exgesis. Trento determin que toda interpretacin de la Biblia deba estar sometida a laautoridad de la Iglesia y al unnime consentimiento de los Padres. Donde quiera queprevalecieron tales principios, la hermenutica bblica qued prcticamente en un puntomuerto.

    1.5. EN EL PERODO CONFESIONAL: POST-REFORMA

    Durante el perodo inmediatamente posterior a la Reforma se hizo evidente que elprotestantismo no haba hecho desaparecer por completo la vieja levadura, pues aunque semantuvieron slidos entorno al principio de "La Escritura se interpreta por la Escritura", yrehusaron someter su exgesis al dominio de la tradicin eclesistica y a las doctrinasformuladas por los Papas y Concilios, cayeron en un grave peligro que perdura hasta hoy: el de

    guiarse por los principios confesionales de cada denominacin. Aqu empez propiamenteuna especie de "Edad de las Denominaciones". Cada ciudad importante quera tener su propiaconfesin de fe. Este perodo de serias controversias teolgicas logr dividir al movimientoprotestante en varias fracciones, cada una tratando de defender sus posturas teolgicasapelando a la Biblia. La exgesis vino a colocarse al servicio de las confesiones y degeneren una simple bsqueda de textos de prueba. Las Escrituras eran estudiadas con el fin dehallar en ella las verdades doctrinales abrazadas por cada confesin o denominacin. Fue eneste perodo cuando surgi el concepto mecanicista de la inspiracin de la Biblia, algunosllegaron a afirmar que hasta las vocales del texto hebreo eran inspiradas. Aunque estatendencia no ha desaparecido por completo, sin duda hoy est bastante restringida.

    En sntesis, tampoco este perodo fue fructfero para la historia de la hermenutica, perodio lugar a importantes reacciones. Por lo menos cuatro merecen ser mencionadas:

    1. Los Socinianos: no presentaron principios hermenuticos propiamente dichos, sino msbien un presupuesto bsico: la Biblia tena que ser interpretada racionalmente; como Palabrade Dios no poda contener nada que fuera o pareciera ser contraria a la razn, o que nopudiera ser comprendido por la razn. Por esta causa, echaron por la borda doctrinas como laTrinidad, la Providencia de Dios, la doble naturaleza de Cristo, y terminaron construyendo unsistema teolgico mezcla de racionalismo con sobrenaturalsimo. Aunque se jactaban de sulibertad de todo yugo confesional, su exgesis estaba completamente sometida a sudogmatismo racionalista.

    2. Coccejus: este telogo holands reaccion contra aquellos que slo buscaban en laBiblia textos probatorios, y que no eran capaces de ver la Escritura como un sistema orgnico

    cuyas partes se hallanntimamente relacionadas entre s. Insisti en que el intrpretedeba estudiar cada pasaje en el contexto de pensamiento general del libro y del propsito

  • 8/4/2019 Breve Historia de La Hermeneutica

    5/15

    del autor. Su principal principio hermenutico fue que las palabras de la Biblia significabanaquello que est expresado en el discurso entero: " El sentido de las palabras de la Bibliaabarca tanto, que contiene ms que un simple pensamiento, a veces una multitud depensamientos, los cuales un intrprete experimentado de la Escritura puede deducir de suestudio total". Sin embargo, por causa de una grave confusin entre todos los posiblessignificados del texto y su aplicacin al contexto del intrprete, introdujo una falsa pluralidadde significados, agravada por su excesiva tipologa, que lo llev a encontrar a Cristo en todaslas situaciones de la Biblia. Aunque con una exgesis bastante deficiente, rindi un buenservicio a la historia de la hermenutica al demandar atencin al sentido orgnico de laEscritura.

    3. Aporte de J. A. Turretin: se opuso al proceder arbitrario de Coccejus en contra de los sentidosimaginarios descubiertos tipolgicamente. Insisti en que la Biblia deba ser interpretada sinningn prejuicio dogmtico, con la ayuda del anlisis lgico. En esto su influencia fuebenfica.

    4. En el movimiento pietista: cansados de las controversias dogmticas dentro del

    protestantismo, muchos cristianos luteranos se inclinaron a promover la vida de verdaderapiedad, iniciando una reaccin contra el exagerado dogmatismo de la interpretacin bblica.Sin embargo, insistieron en el deber de estudiar la Biblia en sus lenguas originales pero bajo lailuminadora influencia del Espritu Santo. Su preocupacin por destacar la aplicacin de lasenseanzas bblicas a la vida los llev a apartarse gradualmente de la investigacincientfica.

    Consideraban que el estudio gramatical-histrico de la Palabra llevaba aun conocimientoexterno del pensamiento de Dios, mientras que el estudio prctico - buscando lasexhortaciones, las advertencias, las reprensiones - realizado en un espritu de oracinpenetra hasta lo profundo de la verdad. Los pietistas enfatizaron el aspecto psicolgico de lainterpretacin; es decir, que los sentimientos del intrprete deban estar en armona conlos del escritor bblico estudiado. El peligro de esta tendencia mstica fue la tendencia aencontrarnfasis especiales en donde no los haba.

    5. En el perodo histrico-crtico: si durante el perodo pietista hubo tal reaccin en contradel estudio dogmtico, con el surgimiento de una actitud crtica hubo un control total de laexgesis y de la hermenutica. Este perodo fue de accin-reaccin; puntos de vistas muydivergentes fueron expresados respecto a la inspiracin de la Biblia; se neg por lo general lainspiracin e infalibilidad de la Biblia, se dio unnfasis casi absoluto a los elementoshumanos, y aun los que aceptaban el elemento divino se cuidaban de sealar la relacinmutua entre lo humano y lo divino.

    Se intent sistematizar la doctrina de la inspiracin; algunos siguieron la teora de unainspiracin que variaba de grado, segn las diversas partes de la Biblia; en grado mnimo

    admitan errores e imperfecciones. Otros aceptaron la teora de una inspiracin parciallimitndola a aquellas porciones que se refieren a la fe y la moral, admitiendo errores encuestiones histricas y geogrficas.

    Autores como Schleirmacher negaron el carcter sobrenatural de la inspiracin y laidentificaron con la iluminacin espiritual del lector cristiano; otros la redujeron al poder quetodo hombre posee en virtud de una luz natural. En la actualidad, la inspiracin est msreferida a los autores bblicos que a sus escritos, y se concibe como una energa interior ysobrenatural que se manifiesta en un grado superior y en un nuevo orden de la energaespiritual del hombre. Al producto de esta energa se le llama "revelacin".

    Durante el perodo crtico se puso como condicin indispensable, que el exgeta debe

    estar absolutamente libre de predisposicin de dogmas y principios confesionales de la Iglesia.Se estableci como principio que la Biblia deba ser interpretada como cualquier otro libro; los

  • 8/4/2019 Breve Historia de La Hermeneutica

    6/15

    intrpretes se limitaron a cuestiones literarias, histricas y culturales, menospreciando todareferencia a lo divino. Como resultado, se tuvo una clara conciencia de la necesidad de unainterpretacin histrico-gramatical, pero tambin qued clara la conviccin de que talinterpretacin deba ser complementada con otros principios que le hicieran justicia a la Bibliacomo revelacin divina.

    El producto concreto de este perodo crtico fue la aparicin de dos escuelasdiametralmente opuestas:

    La Escuela gramatical: pusonfasis en cuatro principios:

    (a) Se debe aceptar solamente el sentido literal, y rechazar la multiplicidad de sentidos.

    (b) Se deben rechazar las interpretaciones tipolgicas y alegricas, excepto en aquellos casosen que el autor indica su propsito expreso de expresar otro sentido ms que el literal.

    (c) Puesto que la Biblia tiene un sentido gramatical en comn con los otros libros, debe sertratada de un modo similar.

    (d) El Sentido literal no puede ser determinado por un supuesto sentido dogmtico.

    Esta escuela fue fundamentalmente sobre naturalista, aceptando las mismas palabras del textocomo fuente legtima de autntica interpretacin y de verdad religiosa; pero sloproporcion una pura y simple interpretacin del texto, lo que no siempre es suficiente parapoder comprender la totalidad del mensaje Bblico. Por eso es un mtodo parcial.

    La Escuela historicista: paradjicamente, esta escuela naci dentro del pietismo. Hizonfasis en el origen histrico- humano de la composicin de la Biblia, en el hecho de quealgunos libros de la Biblia y el Canon como un todo tuvieron un origen histrico, y por lo tantoestn condicionados por la historia. Esta escuela, de clara orientacin racionalista, destac elcarcter local y transitorio de muchos escritos bblicos, y por lo tanto neg el carcter deregla general para todos los hombres y para todos los tiempos. Acept la mezcla del error y laverdad, pues los autores bblicos se acomodaron a los lectores a quienes se dirigan. Elverdadero valor de la Biblia est en aquello que sirve para perfeccionar el carcter moral delos individuos. La Biblia es un producto falible del hombre y la razn debe ser elrbitro finalde la fe.

    Durante este perodo se manifestaron tres claras tendencias en la hermenutica: una de totalracionalismo extremo; una tendencia a volver a los principios de la Reforma y otra queconsideraba que el mtodo histrico-gramatical deba complementarse con otro quepermitiera penetrar en el espritu de la Escritura.

    La tendencia racionalista extrema deriv hacia una posicin puramente naturalista,considerando que la fuente verdadera de la religin deba ser una fidelidad a la razn;negaron todo elemento sobrenatural en la Biblia y por lo tanto negaron los milagros. Lainterpretacin naturalista de la Biblia provoc una reaccin que se caracteriz por lainterpretacin mtica del Nuevo Testamento; bajo la influencia de Hegel, la interpretacinmtica propuso como clave para comprender la Biblia el surgimiento de la expectacinmesinica en Israel. Esta idea mesinica juda se desarroll en la historia de la Humanidad.En el tiempo de Jess, el mesianismo estaba en el aire, bajo esta expectacin, losdiscpulos atribuyeron a Jess palabras y milagros, incluyendo la resurreccin, que ellossuponan deba cumplir el Mesas. Es decir, el Jess de los Evangelios no es el Jess dela historia, sino el Jess creado por los discpulos conforme a la idea que ellos tenan delMesas.

    Este punto de vista mtico, fue cuestionado duramente por F.C. Bauerquien aplic al NT los

  • 8/4/2019 Breve Historia de La Hermeneutica

    7/15

    principios fundamentales de Hegel: tesis, anttesis y sntesis. Sostuvo que la confrontacinde tesis rivales ente Pedro y Pablo condujo a la produccin de libros opuestos, los cualesfinalmente fueron armonizados en una sntesis de los dos partidos rivales, dando por resultadoel actual NT.

    La tendencia racionalista actualmente es aplicada mucho ms al AT que alNT, con laaparicin de la escuela de Welhausen y la teora documental del AT, resultado de laaplicacin de la filosofa evolucionista. Esta teora documental est en completa revisin.

    6. La reaccin contra el Racionalismo

    La Escuela de Schleiermacher: Descart la doctrina de la inspiracin,neg la validezpermanente del AT y trat a la Biblia como cualquier otro libro. Aun cuando no dud de laintegridad substancial de la Escritura, hizo distincin entre partes esenciales y partes noesenciales, y expres su confianza en que la ciencia crtica podra trazar la lnea entreambas. A pesar de toda su insistencia en la verdadera piedad en el corazn (subjetivismo) suexgesis fue estrictamente racionalista, y muchos de sus seguidores se inclinaron

    abiertamente hacia el racionalismo, aunque otros siguieron un camino ms moderado yevanglico, y, aunque rechazaron la teora de la inspiracin verbal, confesaron una profundareverencia por la divina autoridad de la Escritura. Esta escuela intermedia, llamada tambin dela Conciliacin, no admiti ni la infalibilidad del canon ni la inspiracin plenaria del textobblico y se reservaron el derecho de someter a la prueba de la crtica histrica ambascosas; sin embargo proclam la suprema autoridad de la Biblia en materia de la doctrina.

    La Escuela de Hengstenberg: la principal debilidad de la escuela intermedia fue su carcterconciliador, y por eso mismo no pudo detener el avance del racionalismo. La reaccin msfuerte vino de la llamada Escuela de Hengstenberg, que volvi a los clsicos principiosluteranos. Los telogos de esta Escuela, creyendo en la inspiracin plenaria de la Escritura,defendieron su absoluta infalibilidad en materia de doctrina. Se situaron firmemente en los

    principios confesionales de la Iglesia Luterana, aunque no fueron totalmente dogmticosdebido a cierta tendencia a alegorizar con mucha libertad. Su obra exegtica es de profundaerudicin histrica y filolgica, pero con una visin creyente en la verdad revelada en laBiblia.

    7. Intentos para superar el mtodo histrico-gramatical:

    El resultado final y ms permanente de estas escuelas fue el definitivo establecimiento delmtodo histrico-gramatical de interpretacin. Sin embargo, persistieron tendencias a noquedarse satisfechos con las virtudes de este mtodo, y muchos analistas insistieron enconservar el sentido moral y religioso como el ms propio de la Biblia. Para estos crticos, elprincipio rector de la Escritura es el avancetico del hombre y cualquier cosa que norespondiera a este principio era rechazado. Otros crticos consideraron que para ir ms allde lo meramente formal del mtodo histrico-crtico era necesario reconocer el carcter derevelacin divina de la Escritura y que su principio rector es Cristo en su viviente unidad conDios y con la humanidad, siendo este sentido el ms profundo.

    Por otra parte, otros crticos propusieron la llamada Interpretacin Pan-armnica de la Biblia,la cual reclamaba la total armona del significado descubierto en el texto, hasta donde debaser considerada como revelacin divina, en lo que se refiere a Cristo y en todo aquello que esverdadero y cierto. Aunque es un principio acertado, dejaba abierta una puerta a la subjetividadrespecto a lo que debe ser considerado o no como revelacin de Dios, y entre cosasverdaderas y las que no lo son.

    Frente a esta interpretacin pan-armnica, otros propusieron la Interpretacin Pneumtica o

    Espiritual, que propona el espritu de fe deba ser el intrprete; este espritu dara laconviccin de que las diversas partes de la Biblia formaban un todo armnico y que deban

  • 8/4/2019 Breve Historia de La Hermeneutica

    8/15

    ser interpretadas segn la analoga de la fe.

    Desde entonces, el mtodo histrico-crtico ha reinado en la hermenutica protestante,pero siempre dando lugar a una bsqueda del sentido ms all de lo meramente formal y lasdiferentes posturas se evidencian entre aquellos que aceptan la Escritura como revelacin deDios y los que no la aceptan. Entre los cristianos evanglicos latinoamericanos se ha producidoun intenso esfuerzo de reflexin sobre la hermenutica, que ha dado sus frutos en laspropuestas de la Fraternidad Teolgica Latinoamericana, que pueden ser resumidas en unabsqueda de una hermenutica contextualizada.

    II. MODELOS HERMENUTICOS

    2.1. El modelo "intuitivo": es uno de los acercamientos ms comunes al texto bblico; pone sunfasis en "la aplicacin" personal inmediata al momento del lector. Es tpica de lapredicacin popular y de la literatura devocional. El presupuesto bsico de este acercamientoes que la situacin del lector contemporneo coincide en gran medida con la situacinrepresentada por el texto original. Esta lectura es a veces llamada, impropiamente,

    "fundamentalista". El proceso interpretativo es directo, como muestra el siguiente esquema:

    LECTURA DIRECTA

    Este acercamiento da por sentado que la Biblia es un texto para gente comn y no para lostelogos o intrpretes especializados exclusivamente. Seguramente, este fue el presupuestoque impuls a los Reformadores a traducir la Biblia a las lenguas del pueblo. En segundo lugar,se da gran importancia al papel del Espritu Santo y su labor iluminadora que hace posible queel creyente comprenda el significado del texto. En tercer lugar, destaca que el propsito de lalectura de la Biblia no es llevar al lector a una comprensin intelectual del mensaje bblicosino conducirlo a una obediencia consciente de la Palabra de Dios que le habla a travs de laEscritura.

    Es importante sealar que este acercamiento es pertinente porque el pueblo comn ycorriente slo recibe el mensaje de la Palabra de Dios cuando es intermediada por elsacerdocio erudito de los expertos crticos bblicos. No obstante, se debe reconocer elpeligro de caer en simples alegorizaciones y perder el sentido original del texto; pero cabetambin mencionar que la alegora es hija de la piedad, y que en este peligro cayeronintrpretes tan ilustres como Orgenes, San Agustn, Lutero, Calvino y otros.

    2.2. El modelo "cientfico": hace uso de las herramientas crticas-literarias, de los estudioshistricos, antropolgicos, la lingstica, etc. El mtodo de los eruditos bblicos; ponenfasis en la necesidad de entender el texto original, pero a veces puede ser insensible a loscontextos sociales, econmicos, culturales contemporneos del lector y de los procesos que

    afectan la labor interpretativa. Cualquiera que aprecie el papel de la historia y de la ling

    sticaen relacin a la Biblia apreciar la importancia de su aplicacin a la interpretacin de laEscritura. Se admite que las formulaciones teolgicas no son conceptos abstractos, eternos,que se pueden extraer de los textos bblicos de una manera simple y directa, sino que lateologa es un mensaje inserto en eventos histricos y en el trasfondo cultural y lingsticode los autores bblicos. La labor de la investigacin cientfica es la de construir un puenteentre los lectores u oyentes contemporneos y los autores bblicos por medio de un mtodoque permita reconstruir la situacin vital de los autores bblicos, la exgesis gramtico-histrica, para extraer las enseanzas de valor universal contenida en dichos textos.

    HISTRICO GRAMATICAL

    Este acercamiento cientfico tiene el mrito de destacar la naturaleza histrica de larevelacin bblica; pero ensancha el abismo entre la Biblia y los lectores; reconoce que laPalabra de Dios hoy tiene que ver con la Palabra de Dios hablada y escrita en tiempos del

  • 8/4/2019 Breve Historia de La Hermeneutica

    9/15

    pasado. El problema con este acercamiento es que da por sentado que la tarea del intrpretese limita a definir el mensaje original del texto y deja para otros la tarea de actualizar esemensaje para el lector de hoy. Adems, supone que los intrpretes pueden lograr una"objetividad" total que no es posible porque los intrpretes actan marcados por su propiotiempo y entorno cultural e ideolgico, por lo tanto se acercan al texto con presupuestos

    condicionados histricamente y que afectan su interpretacin. Adems, la lectura cientficade la Biblia tampoco es deseable porque la comprensin de la Biblia se da en una relacin de"compromiso" que es lo que permite que el texto escrito en el pasado tenga impacto en elmomento de hoy.

    2.3. Acercamiento Contextual: combina las ventajas de ambos mtodos y reconoce tanto elpapel que desempea el mundo antiguo en relacin al texto original como el papel del mundoactual en el condicionamiento del modo en que los lectores y oyentes contemporneos debenleer y escuchar el texto bblico. Parte del presupuesto de que la Palabra de Dios se origina enel contexto particular del mundo hebreo y helenstico-romano y de que slo puedeentenderse cuando se hace "carne" en una situacin histrica especfica con todas susformas culturales. La labor de los intrpretes es transportar el mensaje desde su contexto

    histrico original al contexto de los lectores contemporneos a fin de producir en estos elmismo impacto que produjo en los oyentes o lectores originales.

    La pregunta fundamental en este caso es:cmo podemos cruzar el abismo que nos separadel pasado? Este es el problema que se debate en la hermenutica bblica hoy. Elacercamiento contextual concede la misma importancia tanto al contexto original como alcontexto contemporneo del lector u oyente. Este acercamiento ha sido desarrollado por laFraternidad Teolgica Latinoamericana, especialmente por Ren Padilla quien propuso lo quellam el Crculo Hermenutico (Resumimos aqu lo esencial de su ponencia publicada enBoletn Teolgico: FTL, enero-marzo de 1981.)

    CIRCULO HERMENUTICO

    Este modelo destaca la importancia de la cultura tanto para el mensaje bblico en el contextooriginal como para la interpretacin en el contexto actual; es decir, no hay mensaje bblicoseparado de un contexto particular. La diferencia fundamental con el modelo cientfico es queel proceso interpretativo no es en una sola direccin, pues los intrpretes se acercan al textobblico desde su propia perspectiva, dando lugar a un proceso dinmico que sigue una dobledireccin, formando un "crculo hermenutico". Los intrpretes y los textos se condicionanmutuamente. Los cuatro elementos del crculo hermenutico son: (1) La situacin histricadel intrprete (2) la cosmovisin del intrprete (3) El texto bblico y (4) La teologa.

    1. LA SITUACIN HISTRICA: los lectores u oyentes de la Biblia viven en situacioneshistricas particulares, en culturas especficas y con lenguas especficas. Si la Palabra deDios en la Biblia ha de llegarles, tiene que hacerlo en los mismos trminos de estas situacin

    histrico-cultural. Ninguna cultura en su totalidad refleja el propsito de Dios; en toda culturahay elementos que conspiran contra la comprensin de la Palabra de Dios. Todainterpretacin est, por lo tanto, sujeta a correccin y afinacin, pero siempre cuidndosede todo sincretismo; es decir, de los elementos culturales que distraen el mensaje de la Palabra.Los sincretismos ocurren cuando hay una acomodacin del Evangelio a los valoresprevalecientes de una cultura y que son incongruentes con el mensaje bblico. Sin embargo,toda cultura posee elementos positivos, favorables a la comprensin del Evangelio, lo cualposibilita el acercamiento a las Escrituras y es capaz de sacar a luz aspectos que pueden estarocultos en otras culturas. Por lo tanto, la tarea hermenutica requiere del auxilio de las cienciassociales y antropolgicas que faciliten la comprensin precisa del horizonte cultural, de lalingstica y de la literatura, y, en gran medida, de la historia para la comprensin delcontexto original del texto sagrado.

    2. LA COSMOVISIN DEL INTRPRETE: los intrpretes se acercan a la Biblia desde supropia manera de entender la realidad, es decir, de su propia visin del mundo. Estn o no

  • 8/4/2019 Breve Historia de La Hermeneutica

    10/15

    conscientes de ello, esta cosmovisin est por detrs de todas sus actividades y colorea lavisin de la realidad del intrprete. Es decir, cada interpretacin bblica supone una visindel mundo. As, por ejemplo, toda la teologa occidental ha estado afectada por lacosmovisin materialista y mecanicista propia de esta cultura. Quienes aceptan la visin"cientfica" del mundo propia de Occidente - donde todo puede explicarse sobre la base decausas naturales- tienen dificultades para aceptar la Biblia cuando sta se refiere a realidadesespirituales, a los milagros, etc. Por lo tanto, la cosmovisin bblica tiene que imponermuchos correctivos a la cosmovisin occidental: elnfasis bblico en un Dios personal queacta con un propsito en la historia y a travs de ella; su doctrina del hombre como un sercreado a imagen de Dios, pero afectado por la realidad del pecado y la obra de la Gracia en suredencin, son los puntos claves de la cosmovisin bblica que permite a los occidentalesentrar en el extrao mundo de la Biblia, y muestran que las dificultades no estn en lacosmovisin bblica sino en las suposiciones occidentales en torno al poder de la razn.

    3. LAS ESCRITURAS: interpretar la Biblia tiene que ver con el dilogo entre las Escrituras y elcontexto histrico contemporneo. El propsito de la hermenutica es trasponer el mensajebblico desde su propio contexto a una situacin histrica contempornea al intrprete. Su

    presupuesto fundamental es que el Dios que habl en el pasado y cuya Palabra estregistrada en la Biblia contina hablndonos hoy en estas mismas Escrituras. Aunque para lalectura de la Biblia es indispensable la accin del Espritu Santo, la Biblia debe leerse comocualquier otro libro; es decir, como un texto antiguo con su propio horizonte cultural. "Todainterpretacin del texto debe ante todo or al texto exactamente con el mismo matiz designificado que tuvo cuando se pronunci o se escribi originalmente. En primer lugar, sedebe dar a las palabras el sentido distintivo que les dio el autor, leyndolas en el contexto deotras palabras. Luego cada palabra debe ser estudiada en el contexto del tiempo a fin dedeterminar el significado que tuvo para quienes la escucharon inicialmente... El trasfondoreligioso, cultural y social es de la mayor importancia para penetrar a la mente del autor pormedio de las palabras..."

    Este el fundamento del llamado mtodo histrico-gramatical, el cual ha sido considerado

    como demasiado "occidental" y no aplicable a culturas no-occidentales. Sin embargo, lateologa de Occidente no ha sido muy consecuente con este mtodo, pues en vez de dejarque la Biblia sea la que hable, el acercamiento ms comn en la teologa occidental ha sidoel dogmtico. Esto ha significado, en la prctica, que varios sistemas teolgicos rivales ycompetitivos han logrado enmudecer a la Biblia. As por ejemplo, los sistemas escolsticoslograron modelar la interpretacin bblica dentro de las conceptualizaciones de las filosofasgriegas predominantes (platonismo o aristotelismo). Pero tambin hoy vemos como en ampliossectores del protestantismo evanglico, la interpretacin de la Biblia est controlada por elsistema teolgico dispensacionalista.

    Por otro lado, hay quienes sostienen que el uso que el NT hace del AT legitima un acercamiento"intuitivo", desvalorizando as la importancia del mtodo histrico-gramatical. Alegan que la

    presencia de alegorizaciones en los textos apostlicos muestra el poco inters de parte de losescritores del NT por establecer el sentido natural del AT. Sin embargo, la idea de que lainterpretacin del AT sea muy imaginativa, similar a la exgesis rabnica, carece realmentede base. En el caso de Pablo, a pesar de su formacin rabnica, la alegorizacin es casiinsignificante y aun quitndola no modificara en nada su teologa.

    El esfuerzo por dejar que las Escrituras hablen sin imponerles una interpretacin elaborada deantemano es una tarea hermenutica obligatoria para todo intrprete, sea cual sea su cultura.Si no se observa esta objetividad como un objetivo, toda la interpretacin est condenada alfracaso.

    4. LA TEOLOGA: la teologa no puede reducirse a una repeticin de formulacionesdoctrinales tradas de otras latitudes. Debe reflejar la fusin de los horizontes de la situacinhistrica y los horizontes del texto. Esta teologa ser relevante en la medida en que logreexpresarse en los smbolos y formas de pensamiento que forman parte de la cultura a la cual

  • 8/4/2019 Breve Historia de La Hermeneutica

    11/15

    se dirige y responder a las preguntas y preocupaciones surgidas en este contexto cultural, y enla medida en que sea fiel a la Palabra de Dios y demuestre el poder del Espritu Santo paracumplir el propsito para el cual fue dada la Escritura; el mismo Espritu que inspir en elpasado la Escritura debe estar activo hoy para hacer de la Palabra de Dios una Palabrapersonal en medio de una situacin concreta.

    Daniel von Allmen ha sugerido que el NT mismo da testimonio de este proceso. Los primeroscristianos, dispersos por la persecucin, evangelizaron a los griegos en su propio territorio,comenzaron a adaptar el mensaje que dio origen a la tradicin evanglica al griego sinproponerse hacer conscientemente "una teologa", sino que transcribieron con fidelidad elEvangelio a un contexto pagano. Los cristianos de habla griega expresaron el Evangelio no enuna teologa perfectamente pensada sistemticamente sino en forma de poemas, cantandolo que Dios haba hecho por ellos. El papel de los apstoles fue el de asegurarse que talesexpresiones correspondieran con fidelidad a la doctrina apostlica recibida de la enseanzade Jesucristo, garantizando que en todas sus afirmaciones teolgicas se colocara el Seorouniversal de Jesucristo como el corazn de la fe apostlica y evanglica.

    III. EL PRINCIPIO PROTESTANTE DE LA "SOLA SCRIPTURA":

    Resumen de la ponencia presentada a la consulta sobre la Sola Escritura, El Escorial, Espaa.

    Si la Biblia es la Palabra de Dios, el libro del Pueblo de Dios, es y tiene que ser el libro de laIglesia. Sin la Biblia la Iglesia de Cristo no puede llevar a cabo su misin. Pero es necesarioreconocer que a lo largo de la historia, la Iglesia en muchos momentos ha dejado de lado lacentralidad de la Palabra y ha quebrantado el principio de su soberana autoridad. Este ha sidoun hecho recurrente en la historia de la Iglesia.

    La Reforma protestante del siglo XVI, en su momento, enfrent esta realidad afirmando enforma rotunda y contundente el principio de la "SOLA SCRIPTURA". Hoy, tambin es

    necesario que las Iglesias nacidas de esa preciosa herencia se mantengan alerta porqueestamos frente a diversas desviaciones que dejan de lado la suprema autoridad de la Palabra.

    Podemos identificar, por lo menos, los siguientes peligros que estn presentes en el mundo delas Iglesias Evanglicas de hoy y que cuestionan el principio de la Sola Escritura, y querequieren ser confrontadas a la luz de nuestra herencia de la Reforma, porque, como bien loexpres Calvino, "Iglesia Reformada, siempre reformndose".

    (1). La preeminencia de la experiencia individual: Aunque este problema ya estaba presente enlas iglesias del NT, caso de Corinto, hoy ha cobrado renovados impulsos con el surgimiento delderes carismticos que anteponen sus experiencias personales particulares a cualquier otrocriterio de interpretacin bblica. Las experiencias carismticas han sido convertidas enclaves hermenuticas para la lectura de la Biblia, promoviendo toda una fenomenologareligiosa justificada no por la Palabra de Dios sino por las experiencias individuales. De esemodo han surgido nuevas formas sacramentales de ministrar la infusin del Espritu Santo yformas nuevas de seales para determinar su presencia.

    (2). Elnfasis en elxito del crecimiento numrico: el concepto de lo que es bueno o maloest siendo subordinado alxito o no que se tenga en el crecimiento numrico o en laprosperidad material. As, si una Iglesia crece, tienexito y prosperidad material es seal deque Dios est con ella, de que est siendo "bendecida". Desde esta realidad sociolgica selee la Biblia. Ya no es la Biblia la que determina si las actitudes de la Iglesia son buenas omalas, sino elxito numrico o material. De este modo, una iglesia puede tolerar el racismo oactitudes clasistas si esto garantiza el crecimiento numrico; o puede ser indiferente ante lainjusticia social y a las necesidades de sus miembros si con esto garantiza su xito

    econmico; de nada importa que la Palabra de Dios ensee lo contrario.

  • 8/4/2019 Breve Historia de La Hermeneutica

    12/15

  • 8/4/2019 Breve Historia de La Hermeneutica

    13/15

    dilogo con otros cristianos. Frente a estos peligros, que ya no son slo amenazas sinorealidades internas en el mundo evanglico,cmo podemos ser fieles hoy a nuestrapreciosa herencia reformada: SOLO CRISTO, SOLO GRACIA, SOLA FE, SOLA ESCRITURA?En lo que concierne a este trabajo,cmo podemos entender hoy la SOLA ESCRITURA?

    En la perspectiva reformada, la SOLA ESCRITURA se entiende como la supremaca de laBiblia como nuestranica norma de fe y prctica. Tal declaracin constituye prembuloindispensable en toda declaracin de fe de cualquier iglesia evanglica, independientementede la denominacin a la que pertenezca. Pero los peligros, amenazas y realidades a los quehemos aludido brevemente nos estn sealando que no es suficiente, que no basta conasentar tal declaracin de principios en nuestras actas constitutivas. El actual panorama delcomplejo y confuso mundo del protestantismo evanglico, especialmente en nuestro continenteamericano, dramatiza la urgencia que tenemos de establecer los mtodos para el estudio y lainterpretacin de la Biblia que realmente honren el postulado reformado de la SOLAESCRITURA. Sobre todo porque, en la actualidad, existe una lamentable confusin entre elderecho que todos tenemos, como miembros del Cuerpo de Cristo, al libre acceso y examen dela Biblia, sin la intermediacin de ninguna instancia superior de autoridad religiosa o de

    erudicin, con lo que ahora se est entendiendo como la interpretacin libre de la Biblia. Eneste contexto, libre significa sin normas hermenuticas, sin respeto por la investigacin seria,dejada al sentir caprichoso del lector o del intrprete. La Biblia tiene que ser examinada portodos, no es patrimonio exclusivo de una casta sacerdotal de eruditos y cientficos, pero laBiblia exige respeto y normas que garanticen que se le haga justicia a su enseanzaconsistente. Es una lamentable realidad entre muchas denominaciones evanglicas el hacerde la ignorancia una virtud, de la piedad una excusa para no estudiar la Escritura, de latemeridad una norma para establecer "nuevas doctrinas". Se invoca la SOLA ESCRITURAcomo una excusa para rechazar el estudio de otros libros que no sea la Biblia misma. Es cadavez ms comn escuchar, incluso entre pastores y lderes, expresiones como estas: "No meimporta lo que digan los telogos, lo que me importa es lo que dice la Biblia", lo que en laprctica verdadera se convierte en: "lo que me importa es lo que YO interpreto". La SOLAESCRITURA se ha convertido en LA MIA INTERPRETACIN. Se pretende borrar de un solo

    golpe de inspiracin "pneumtica" todos los cimientos de la reflexin que por siglos loscristianos han realizado sobre la Palabra de Dios, para establecer, como pequeos "dioses",creando de la nada, credos, doctrinas, prcticas, como si la historia de la salvacin empezaracon la historia de sus denominaciones o de sus propias experiencias personales. "Tabla rasa"con el pasado, parece ser la consigna que se esgrime para justificar el nacimiento desordenadode nuevos grupos, denominaciones e iglesias.

    El principio de la SOLA ESCRITURA no puede ser tomado como pretexto para negar el ejerciciohermenutico serio y para leer la Biblia como un recetario de versculos para justificarcualquier disparate doctrinal o prctica denominacional. El derecho al libre examen de la Bibliaexige la obligacin al estudio serio y riguroso. La Biblia no puede descansar en la ignoranciasino en el estudio, en el saber. No debemos limitarnos a llevar la Biblia a todas las personas,sean o no educadas, sino tambin debemos adiestrarlas para la lectura inteligente de laPalabra de Dios, en el uso correcto de los instrumentos de Anlisis.

    Frente a la tendencia de algunas confesiones cristianas de limitar el acceso del pueblo al librodel Pueblo de Dios, nosotros no podemos conformarnos con entregarle a ese mismo pueblo elTexto Sagrado sin proporcionarles las herramientas indispensables para el estudio respetuoso yserio, y fiel a sus propias exigencias de rigurosidad. Jams el libre examen puede ser tomadocomo excusa para ocultar la necesidad de una hermenutica que haga honor a la seriedad deltexto bblico.

    Por fortuna, es cada vez ms notable esta toma de conciencia entre los cristianos evanglicosms educados bblica y teolgicamente. Los aportes hermenuticos de hombres de altosniveles de erudicin, que no slo se han destacado en el campo de la hermenutica bblica

    sino en todas las ciencias de la lingstica moderna, como el filsofo y hermeneutaprotestante Paul Ricouer, y los aportes de los telogos evanglicos agrupados en la

  • 8/4/2019 Breve Historia de La Hermeneutica

    14/15

    Fraternidad Teolgica Latinoamericana, como Samuel Escobar, Ren C. Padilla y muchosotros, creadores del mtodo conocido como el Crculo Hermenutico, expuesto brevementeen estas pginas, nos llenan de optimista esperanza. Porque en la medida en que nuestroesfuerzo intelectual y espiritual sea cada vez ms fiel a la preciosa herencia recibida de losreformadores del siglo XVI, irn quedando aislados aquellos movimientos deformadores ydesviados del principio de la SOLA ESCRITURA.

    Estos esfuerzos se orientan a la divulgacin de modelos hermenuticos comprometidos con larealidad, con la bsqueda de la verdad, absoluta e inquebrantablemente cristo cntricos,exigentes en la aplicacin rigurosa de los procedimientos cientficos, filolgicos e histricos;atentos a los peligros de las presiones externas y de los sistemas doctrinales dogmticos,contextualizados y, algo muy importante, orientados hacia una hermenutica COMUNITARIA.

    Sobre todo, para ser realmente fieles a la SOLA ESCRITURA, es indispensable unahermenutica cristo cntrica, que es la perspectiva correcta y perfecta de toda la Escritura,porque ellas son las que dan testimonio de la Palabra de Dios hecha Carne, porque fe cristianaes fe en Jesucristo, que nos sale al encuentro y nos habla en la Escritura. Fe cristiana

    autntica tiene que ser fe bblica, como dijo Lutero: "Toda Escritura trata slo de Cristo".

    De particular importancia es la prctica de una hermenutica precavida a las presiones,internas o externas, de los sistemas doctrinales dogmticos. Es verdad que es prcticamenteimposible estar libres de presiones, pero debemos ser autocrticos, no como San Juan de laCruz cuando escribi, en su prlogo a Noche Oscura: " ... para decir algo de esta Nocheoscura, no fiar ni de experiencia ni de ciencia, porque lo uno y lo otro puede faltar yengaar... aprovecharme he para todo lo que con el favor divino hubiese de decir... de la divinaEscritura, por la cual guindonos no podremos errar, pues el que en ella habla es el EsprituSanto". Tremenda declaracin del santo poeta, pero que lamentablemente, temeroso tal vez desu propia audacia, se ve obligado a claudicar: "... no es mi intencin apartarme del santosentido y doctrina de la Santa Madre Iglesia Catlica, porque, en tal caso, totalmente me sujetoy resigno no slo a su mandato, sino a cualquiera que en mejor razn de ella juzgare". No esdifcil entender al santo, porque el fro soplo de la inquisicin acariciaba su fuerte y santocuello. Pero, como evanglicos latinoamericanos, tambin estamos obligados a identificar los"soplos" que nos envisten con excesiva frecuencia, porque no siempre proceden del EsprituSanto. Como una seal de verdadera identidad evanglica, fiel al fundamento apostlico, lasiglesias evanglicas deben velar celosamente para que la predicacin de la Palabra, centralen toda verdadera tradicin reformada, sea precedida por una rigurosa labor hermenuticaque se haga eco de las realidades cambiantes de nuestra Amrica Latina, que seamosinterpelados por esta realidad pero que tambin la examinemos crticamente a la luz de laPalabra, reconociendo que Dios es un Dios vivo que acta en y confronta la historia.

    Por esta razn, la hermenutica tiene que ser comunitaria. Reconocemos que todo miembrodel Cuerpo de Cristo tiene el derecho y la libertad de acceder personalmente a la Palabra de

    Dios, porque ella es "El Libro del Pueblo", y no solamente de los eruditos, de los sacerdotes ode los pastores. Cada persona tiene que ser "personalmente", valga la redundancia, interpeladapor ella, y personalmente tiene que dar respuesta a esta interpelacin. Pero la experienciapersonal es una cosa, y el individualismo es otra cosa. La tradicin reformada exige laexperiencia personal con Dios, no podemos refugiarnos en la herencia cultural o familiar, nopodemos decir: "Soy cristiano porque nac en un hogar, o un sociedad cristiana" (nomusulmana, budista, etc). No, tampoco podemos sostenernos en la fe del carbonero, creyendolo que creo porque lo ensea la Iglesia; no, es necesaria la experiencia personal de relacincon Dios, es el mandato dado a la Iglesia para predicar el Evangelio para que cada persona seaconfrontada y tome una decisin de ser o no discpulo de Jesucristo. Pero experienciapersonal no es sinnimo de individualismo, porque el verdadero discipulado nunca se da fuerade la comunidad de los discpulos, es decir, la Iglesia, el Pueblo de Dios, en el cual semanifiestan las seales presentes del Reino por venir.

    El mensaje bblico es para la comunidad cristiana, para la Iglesia y solo en ella adquiere su

  • 8/4/2019 Breve Historia de La Hermeneutica

    15/15

    verdadero sentido, pero este sentido se logra en el dilogo entre el Espritu Santo y lacomunidad de fe, en el culto, en la alabanza y en la adoracin. Es la Palabra la que determinala agenda de la Iglesia, y no la Iglesia la que determina lo que debe o no creer o ensear.Favorecemos el dilogo con otras confesiones cristianas, especialmente con la iglesiacatlica, pero este dilogo debe ser sobre la base de un reconocimiento comn del plenoSeoro de Jesucristo. Jesucristo, y nadie ms, sigue siendo el Seor por encima de todaautoridad eclesistica y sobre toda Tradicin o Magisterio. Slo as la reflexin teolgicay la labor hermenutica cobran todo su sentido.

    Imprimir sin grficos

    Autor: Jos M. Abreu O

    Ministerio:

    http://void%28printspecial%28%29%29/http://void%28printspecial%28%29%29/http://void%28printspecial%28%29%29/http://void%28printspecial%28%29%29/