Breve Historia Del Ipn

10
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ZACATENCO INGENIERIA CIVIL HERRAMIENTAS COMPUTACIONALES BREVE HISTORIA DEL IPN EDGAR LUCIANO GUEVARA AGOSTO 2013 1CV2

Transcript of Breve Historia Del Ipn

Page 1: Breve Historia Del Ipn

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

ZACATENCO

INGENIERIA CIVIL

HERRAMIENTAS COMPUTACIONALES

BREVE HISTORIA DEL IPN

EDGAR LUCIANO GUEVARA

AGOSTO 2013

1CV2

Page 2: Breve Historia Del Ipn

CARMEN DE LA FUENTE

Mujer intensa de grandes méritos académicos y artísticos, ingresó al IPN en

1945 como maestra, posteriormente coordinadora y supervisora de español,

literatura castellana y universal en las escuelas

pre vocacionales y vocacionales. En el

Departamento de Acción Social y Cultural del

Instituto organizó diferentes exposiciones

plásticas con obras de José Ma. Velasco, Dr.

Atl y Joaquín Clausell. En su amplia obra

literaria destaca Viaje por un siglo, cuatro tomos

editados por el IPN que contienen prosa y

poesía de excelente calidad. Su profundo

cariño al Instituto la llevó a crear su más grande

obra para todos los politécnicos, que hasta hoy se entona con fervor: el Himno del

Instituto Politécnico Nacional.

ARMANDO GONZÁLEZ DOMÍNGUEZ

Originario de Motul, Yucatán; llegó a ser un

pianista reconocido, sus primeros estudios los realizó

en Mérida y al trasladarse a la Ciudad de México

ingresó al Conservatorio Nacional de Música. Ingresó

al IPN el 1° de julio de 1957 en el Departamento de

Acción Social. Hombre multifacético y prolífico

musicalmente, creó la letra y la música de varios

himnos, fue director de varias orquestas, compositor

de obras musicales típicas de su tierra y valses. En el zócalo capitalino dirigió a

dos bandas musicales compuestas por 90 músicos en una ceremonia

Page 3: Breve Historia Del Ipn

conmemorativa del 20 de noviembre. Su alma vive en la voz de los politécnicos al

entonar las notas de su himno.

COLORES DEL IPN

Los tradicionales y emblemáticos colores guinda y blanco,

característicos institucionales del Politécnico Nacional fueron adoptados por los

entonces jóvenes estudiantes jugadores politécnicos de futbol americano de

Categoría Mayor, en el mes de febrero de 1937, por votación de los integrantes de

aquel equipo, quienes en su mayoría eran alumnos de la Escuela Superior de

Comercio y Administración (ESCA)-Ciudadela, la que, por muchísimos años había

venido siendo, por decirlo así, la "propietaria de esos colores", siendo la dicha

ESCA la decana de todas las Escuelas Técnicas oficiales que se aglutinaron en

1936 para darle nacimiento institucional al Politécnico.

Al ceder, por decirlo así, la ESCA-Ciudadela sus colores guinda y blanco al

IPN, aquella hubo de adoptar institucionalmente como sus distintivos los colores

rojo y blanco, los que hasta la fecha los caracterizan.

Las otras de las dichas Escuelas Técnicas de la SEP también tenían, y

siguen teniendo hasta la fecha, sus respectivos colores propios:la ESIME el verde

y blanco, la ESIA (Ingeniería y Arquitectura) el azul y blanco, la Nacional de

Ciencias Biológicas el amarillo y blanco, la Superior de Medicina el morado y

blanco, etcétera.

Page 4: Breve Historia Del Ipn

ENGRANE DEL IPN

Fueron las inquietudes estudiantiles quienes tomaron la iniciativa

para crear los símbolos que identificaran a la naciente institución politécnica. En

los años 1944-1945 la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET) lanzó

una convocatoria para diseñar un escudo representativo de las escuelas que

integraban el IPN. El primer lugar fue otorgado al alumno Armando López Fonseca

quien con ayuda de su compañero Jorge Grajales, considerado para él como un

gran dibujante, lograron que su diseño fuera el ganador. El escudo fue modificado

en 1948 conservando sus elementos originales.

El escudo tiene un significado para cada elemento:

El engrane simboliza a la Ingeniería Mecánica y sus ramas afines.

La torre simboliza la Ingeniería Civil y sus ramas afines; elogia al portón

de entrada al “Casco de Santo Tomás”.

La Balanza con platillo en equilibrio simboliza las ciencias de la

economía y el comercio en equilibrio con las ciencias sociales.

El matraz al centro ceñido por una serpiente simboliza a las Ciencias

Médico-Biológicas.

Coronando los elementos se encuentran las iníciales IPN.

ESCUDO DE LA ESIA

Los diferentes planteles de la Escuela Superior de Ingeniería y

Arquitectura, unificaron su identidad, alrededor del escudo original de esta

Escuela; cuna de sus orígenes. Con el paso del tiempo, cada plantel adaptó el

Page 5: Breve Historia Del Ipn

diseño de este escudo en color y forma buscando una identidad propia, sin

embargo para esta Unidad, el escudo oficial permaneció intacto.

Los colores distintivos aprobados son el azul celeste y blanco.

El emblema representa las tres disciplinas técnico-científicas que se

imparten:

La estructura de un puente colgante, colocado en la parte superior,

simboliza la aplicación de la Ingeniería Civil.

Los edificios que se aprecian en la parte inferior, representan la aplicación

de la Arquitectura y la construcción de edificios.

El rectángulo de la base, está relacionado a las ciencias de la tierra.

Complementado por las siglas ESIA e IPN, ubicados en la parte inferior y

superior respectivamente.

En conjunto, el escudo original simboliza la construcción como el uso del

espacio requerido por la vivencia humana y la estructura que lo integra.

HISTORIA DEL HIMNO IPN

Durante la administración del Ing. Eugenio Méndez Docurro (1959-1962) se

prepararon los festejos para celebrar el XXV Aniversario de la Fundación del IPN y

se emitió una convocatoria para crear el Himno que representaría al Instituto. La

ganadora del concurso de la letra fue la maestra y poetisa Carmen de la Fuente;

posteriormente se abrió el concurso para seleccionar la música, rubro en el cual

resultó ganador el profesor de enseñanzas musicales de Bellas Artes, Armando

González Domínguez. El Himno del Politécnico se interpretó por primera vez el 19

de agosto de1961, en la ceremonia del XXV Aniversario, realizada en la nueva

ciudad politécnica de Zacatenco, a la cual asistió el entonces Presidente de la

República Adolfo López Mateos

Page 6: Breve Historia Del Ipn

MASCOTA DEL IPN

Es tradición que las Instituciones de Educación Superior, y

particularmente los equipos deportivos, elijan una mascota; la del Instituto

Politécnico Nacional es un burro blanco. Se conocen por tradición oral diferentes

versiones que al paso del tiempo se funden entre la realidad y el mito, el caso del

Instituto Politécnico Nacional es de las más conocidas, la razón es muy particular.

Se dice que al establecer los límites del terreno donde se construía el Instituto, en

la Ex Hacienda de Santo Tomás durante los años 30, quedó encerrada una burra

blanca; al ser descubierta por los estudiantes e integrantes del primer equipo de

fútbol americano la tomaron como su mascota. Con el paso de los años, la burra

se convirtió en uno de los símbolos del Politécnico, fundamentalmente en el

ámbito deportivo.

PORRA DEL IPN

Uno de los deportes que creció junto con el Politécnico fue el fútbol

americano. Desde sus inicios ha dejado profunda huella entre sus seguidores,

quienes para apoyarlo han entonado diferentes porras: desde el chiquitibum hasta

el huélum; sin embargo, es éste el que ha permanecido vigente a través de un

grito de fiesta para celebrar y cerrar todos los eventos. El 16 de marzo de 1985 el

autor de la porra, Víctor Chambón Burgoa, hizo el siguiente relato: En 1937, al

saber que había hecho algunas canciones que cantábamos los jugadores de fútbol

americano del IPN, se acercó a mí un grupo de muchachos y muchachas que

estaban iniciando el primer núcleo de directores de la porra del Politécnico. Ahora

bien, en el Poli, la palabra para reunir a los estudiantes era -¡huelga, huelga! -.

Page 7: Breve Historia Del Ipn

Basado en esto, sugerí que se utilizara la palabra 'huélum'. Además, decidimos

que no se utilizara la palabra 'rah, rah', porque ya estaba en el 'Goya' y era una

palabra porrística usada casi en todo Estados Unidos. Por otro lado, una

muchacha hizo el comentario que el Poli era la 'gloria'. Otra persona insistía que la

porra debía ser de mucho 'pegue' y como consecuencia natural, brotó la

'cachiporra'. Total, después de un par de horas de pláticas y discusiones, salió la

que ustedes conocen".

¡Huélum, huélum, gloria

A la cachi cachi porra

A la cachi cachi porra

Pim pom porra

Pim pom porra

Politécnico, Politécnico

Gloria!