BREVE PRESENTACION - crana.org · profundidad la situación actual y la perspectiva de futuro ......

51
José Luis de la Cruz Leiva Área de Procesos de Sostenibilidad Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE) www.sostenibilidad-es.org [email protected] Huella de Carbono y Sistema de Compromisos Voluntarios 24 Noviembre 2011 7º encuentro programa “Empresa y Medio Ambiente” JORNADA DE RECONOCIMIENTO INSTITUCIONAL A PYMES POR SU COMPROMISO AMBIENTAL BREVE PRESENTACION

Transcript of BREVE PRESENTACION - crana.org · profundidad la situación actual y la perspectiva de futuro ......

José Luis de la Cruz LeivaÁrea de Procesos de Sostenibilidad

Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE)[email protected]

Huella de Carbono y Sistema de Compromisos Voluntarios

24 Noviembre 2011

7º encuentro programa“Empresa y Medio Ambiente”JORNADA DE RECONOCIMIENTOINSTITUCIONAL A PYMES POR SU COMPROMISO AMBIENTAL

BREVE PRESENTACION

MisiMisióón:n:Estimular el cambio hacia Estimular el cambio hacia la sostenibilidad, la sostenibilidad, proporcionando a la proporcionando a la sociedad informacisociedad informacióón n relevante y fidedigna al relevante y fidedigna al respectorespecto

VISIVISIÓÓN GLOBALN GLOBALENFOQUE INTEGRADORENFOQUE INTEGRADORPERSPECTIVA A LARGO PLAZOPERSPECTIVA A LARGO PLAZO

CONCON LA NUEVA LLA NUEVA LÓÓGICA DE LA SOSTENIBILIDADGICA DE LA SOSTENIBILIDAD

ReflexiReflexióón Globaln Global del presente del presente para para ……

……el futuroel futuro

Evolución y madurez del OSE en 6 años de trayectoria, mirando al futuro

Publicaciones de Informes de Sostenibilidad en EspañaInforme de Sostenibilidad

2005Informe de Sostenibilidad

2006Informe de Sostenibilidad

2007

Informe de Sostenibilidad

2008Informe de Sostenibilidad

2009

• Sistema de indicadores más sintético para orientar los informes anuales hacia la revisión y seguimiento de los principales objetivos definidos por los grandes marcos estratégicos en materia de sostenibilidad en la UE y en España.• Aportaciones de expertos y miembros de la comunidad científica de reconocido prestigio sobre materias de interés y actualidad en forma de Tribunas Científicas de opinión. • Aquellos indicadores de especial interés estratégico para España reforzados con una análisis c en mayor profundidad la situación actual y la perspectiva de futuro o los aspectos más destacables.• Inclusión de un capítulo específico sobre una temática de especial interés a nivel internacional. En este sentido, el informe Sostenibilidad en España 2011, incorpora un capítulo especial sobre los Bosques en España, precisamente por ser 2011 el Año Internacional de los Bosques.

Una nueva etapa para los informes anuales, con indicadores más sintéticos, como base de informes cuatrienales de mayor alcance.

Evolución y madurez del OSE en 6 años de trayectoria, mirando adelante

Publicaciones de Informes Temáticos de SostenibilidadSuelo Aire Agua

INFORME SOBRE BIODIVERSIDAD

Empleo Verde

Sost. Local Patrimonio Cambio Global

Actividades/ProyectosComplementarios

Programa Europeo ESPONRed de Observatorios de SostenibilidadInfraestructura de Datos Espaciales-Visor

Cartográfico.Plataformas de Comunicación TemáticasSistema de Compromisos Voluntarios de

Reducción de GEIs.

SISTEMA DE COMPROMISO VOLUNTARIO DE REDUCCION DE GEIS

Iniciativa conjunta del Observatorio de la Sostenibilidad en España y el Ministerio de Medio Ambiente, Medio

Rural y Marino para incentivar una reducción anual de CO2 equivalente en el ámbito empresarial

Sistema de Compromisos Voluntarios

UNAS REFELXIONES PREVIAS

Sostenibilidad y Desarrollo sostenible, se han convertido en una palabras plástica ambigua en sus denotaciones, pero socialmente aceptada y con enorme poder legitimador de la acción.Son empleadas muchas veces con objetivos encontrados entre sí.

El cambio de modelo ha de comenzar por una transformación en profundidad de los ciclos de materiales y energía, para lo cual es imprescindible un cambio de las costumbres y los patrones de

consumo de los ciudadanos y por parte de las empresas el desarrollo de sus sistemas productivos en mímesis con los ciclos

biogeoquímicos.

Impacto de los Sistemas Productivos

Huella Ecológica versus IDH año 2000 Huella Ecológica versus IDH año 2006

Huella Ecológica versus IDH año 1990Huella Ecológica versus IDH año 1980

ECOLOGICAL FOOTPRINT ATLAS 2009 (GFN)

Informe Planeta Vivo 2010 (WWF/Adena)

Los países con deuda ecológica sólo pueden mantener su nivel de consumo mediante una combinación de conductas: cosechan sus propios recursos más rápidamente que su tasa de reemplazo, importan recursos de otras naciones y utilizan la atmósfera del Planeta como un vertedero de los gases de efecto invernadero.

No obstante, está claro que los países condeuda ecológica se enfrentan al crecienteriesgo de depender cada vez más de lacapacidad biológica de otros países. Lospaíses con reservas ecológicas, por elcontrario, pueden considerar su riquezabiológica como un activo que les da unaimportante ventaja competitiva en unmundo incierto.

Informe Planeta Vivo 2008 (WWF/Adena)

Más del 20% de los recursos utilizados en Europa son importados.

Esta dependencia es especialmente evidente en el caso de los combustibles y los productos mineros.

Un efecto de esta balanza comercial es que el consumo europeo traslada graves impactos ambientales a las regiones y países de los que se suministra.

Balanza comercial física de la UE-27 con el resto del mundo

Evolución de la relación entre las importaciones y exportaciones de materiales en España. (2008)

Evolución de los gastos corrientes de las empresas (miles de euros) en medio ambiente y distribución de la inversión en medio ambiente en 2009

Ecoeficiencia de la industria

Un tercio del CO2 de los ricos se genera en otro país Cada europeo es responsable de cuatro toneladas emitidas en China

ALICIA RIVERA - Madrid - 09/03/2010

Aproximadamente 6,2 gigatoneladas del total del CO2mundial emitido por el uso de combustibles fósiles se debe a la producción de bienes que se consumen en otropaís, indica el estudio. En China se emiten 1,4 gigatoneladas de CO2 (casi una cuarta parte de su total nacional) al producir bienes que salen de sus fronteras(piezas, maquinaria, electrónica, textiles, productosquímicos y plásticos). Esas mercancías van a parar a EE UU, Japón y Europa Occidental

Concepto y mediade la Sostenibilidad

del Desarrollo

Análisis de laSostenibilidad Local La Huella Ecológica Escenarios

de futuro Reflexiones finales

Emisiones de Gases de EfectoInvernadero

Las emisiones de GEI de España han experimentado en 2010 un descenso del 3,7% respecto a 2009, situándose, en valores absolutos, en 353,9 millones de toneladas de CO2-eq.

A pesar del importante descenso de las emisiones de GEI en 2008, 2009 y 2010, España aún sigue siendo uno de los países industrializados donde más han aumentado las emisiones y sigue necesitando un importante esfuerzo para cumplir el Protocolo de Kioto, incluso acudiendo a los mecanismos de flexibilidad.

Fuente: Avance de la estimación de emisiones GEI 2009 OECC

Variación interanual

Fuente: MARM 2011

• El sector de generación eléctrica, responsable del 46,4% de las emisiones de los sectores afectados ha registrado una disminución del 22,6%. Dentro del sector eléctrico, destaca la reducción del 33,4% en generación con carbón y la del 19,2% en generación mediante ciclo combinado.

En los sectores industriales cemento, refino y ladrillos y tejas reducen sus emisiones, mientras que el sector de fritas, aumentó un 19,4% y el siderúrgico un 17,3%. No obstante en global el sector industrial tuvo un aumento global de las emisiones de un 1,0%.

Peso de cada sector en las emisiones en 2010.

[Fuente] OECC.

0

5

10

15

20

25

30

tn/ha·año

tnde CO2/ha·año

Balance CO2 medio anual por unidad de superficie de las CCAA, obtenido a partir del CO2 emitido respecto al absorbido por las masas forestales de la Península Ibérica en su parte aérea y en la raíz en el periodo 1990-2000.

Fuente: Elaboración OSE a partir de datos de MARM. Las CCAA que más emiten son Andalucía, Cataluña y Castilla-La Mancha, y las que menos La Rioja, Extremadura y Murcia. Cuando se tiene en cuenta la superficie de las CCAA y se calcula el balance neto de CO2 en relación a la superficie, se obtienen resultados diferentes. Madrid y el País Vasco son, con diferencia, las CCAA con más emisiones de CO2 por unidad de superficie. Las que menos emiten cuando se tiene en cuenta su superficie son Extremadura, Castilla – León y La Rioja.

Energía

RESPONSABILIDAD DE LA EMPRESA

“…la modernización de nuestro país exige que asumamos colectivamente el reto y la oportunidad que ofrece un modelo de desarrollo sostenible que haga compatible una dinámica de prosperidad económica, conjuntamente con el aumento del bienestar social y la mejora del medio ambiente” (Estrategia Española de Desarrollo Sostenible)

La ecologecologíía industriala industrial

Ha de ser considerada tanto como una fuente directa de generación de nuevos empleos, como la forma capaz

de reorganizar, a medio y largo plazo el sistema productivo con el objeto de alcanzar

el residuo cero, siguiendo la llóógica de gica de

funcionamiento de funcionamiento de los ecosistemas los ecosistemas

naturalesnaturales.

El desarrollo de la ecologecologíía industriala industrial, supondrá la reorientación del sistema productivo a través de implantación de medidas a lo largo de todo el ciclo de vida generando procesos industriales de ciclo cerradoprocesos industriales de ciclo cerrado.

El desarrollo industrial dentro de los límites de la capacidad de carga, conducirá hacia un promoción sostenible del empleo

TODAS ESTAS ACTIVIDADES DE RECONVERSION EN ACTIVIDADES

SOSTENIBLES SON YACIMIENTOS DE EMPLEO CUALIFICADO Y DE

CALIDAD

FUERZAS MOTRICES GENERADORAS DE EMPLEO VERDE

Tres pilares básicos del desarrollo europeo:

• Una política industrial integrada para la era de la globalización: poner la competitividad y la sostenibilidad en el punto de mira.

•Una Europa que utilice eficazmente los recursos.

•Hoja de ruta hacia una economía hipocarbónica a 2050.

Empresas con Sistema de Gestión Medioambiental EMAS

A fecha de 25 de Julio de 2011, 4.521 empresas y 7.773 centros de trabajo se encontrabanregistrados en el sistema comunitario EMAS, en el global de la UE-27, lo que supuso un aumento en torno al 3% respecto al año anterior.España continúa su camino ascendente en certificación de organizaciones en EMAS alcanzando en julio de 2001 un total de 1.361 centros de trabajo lo que supuso 168 centros más que en el año 2009.

Galicia, Cataluña y Comunidad de Madrid engloban más del 60% deltotal de los centros de trabajo con EMAS (21,97%Galicia, 20,9% Cataluña y 19,54% Comunidad deMadrid). En el lado contrario encontramos Castilla yLeón (0,15%), La Rioja (0,44%), Comunidad Foral de Navarra (0,59%) y Extremadura (0,59%).

España presenta un porcentaje de implantación EMAS en Pymes (68,14%), ligeramente superior al del conjunto de la UE-27 (61,02%). Sin embargo en cuanto a gran empresa, el porcentaje de implantación es más elevado en el conjunto de la UE (20,01%) que en España (13,88%).

Compromisos adquiridos con Pacto Mundial de Naciones Unidas

De los 10.329firmantes a en el mundo, 1.234 corresponden a organizaciones españolas. Esto continúa situando a España como el país líder en entidades firmantes.En el ámbito europeo España representa el 30% del total de firmantes muy por encima de Francia (683) y Reino Unido (218)

Compromisos adquiridos con Pacto Mundial de Naciones Unidas

En España, el número de firmantes continúa aumentando desde el año 2005 siendo en la actualidad 1.412.

Desde el año 2008 (en el que podríamos fijar el inicio de la crisis) hasta julio del presente año se han duplicado el número de entidades firmantes y dentro de estas el mayor crecimiento se encuentra en las PYMES que han pasado de 450 entidades en el año 2008 a 838 en julio de 2011.

Normativas europeas:Normativas europeas:•• DiseDiseñño ecolo ecolóógicogico•• PrevenciPrevencióón y control integrados de la n y control integrados de la contaminacicontaminacióónn•• Residuos de aparatos elResiduos de aparatos elééctricos o electrctricos o electróónicosnicos……•• EcogestiEcogestióón y n y ecodisgnecodisgnóósticostico•• RRéégimen comunitario de comercio de derechos de gimen comunitario de comercio de derechos de emisiemisióón de n de GEIsGEIs•• REACHREACH•• EocetiquetaEocetiqueta……

aumentan la protecciaumentan la proteccióón del medio ambiente y de la n del medio ambiente y de la salud psalud púública a la vez que fomentan la innovaciblica a la vez que fomentan la innovacióón y n y

defienden la competitividad.defienden la competitividad.

En los próximos años la importancia de la RSE será

Informe Forética: Evolución de la Responsabilidad Social de las Empresas en España 2011

Informe Forética: Evolución de la Responsabilidad Social de las Empresas en España 2011

Puntuación media para considerar una empresa socialmente responsable

Atributos que valora el ciudadano cuando habla de “buena empresa”

Pirámide Jerárquica de Prioridades en RSE

Nueva definición de la RSE:• La responsabilidad de las empresas por su impacto en la sociedad.• El respeto de la legislación aplicable y de los convenios colectivos entre los interlocutores sociales es un requisito previo al cumplimiento de dicha responsabilidad. • Para asumir plenamente su responsabilidad social, las empresas deben aplicar, en estrecha colaboración con las partes interesadas, un proceso destinado a integrar las preocupaciones sociales, medioambientales y éticas, el respeto de los derechos humanos y las preocupaciones de los consumidores en sus operaciones empresariales y su estrategia básica, a fin de maximizar la creación de valor compartido para sus propietarios/accionistas y para las demás partes interesadas e identificar, prevenir y atenuar sus posibles consecuencias adversas.

Estrategia renovada de la UE para 2011-2014 sobre la responsabilidad social de las Empresas COM(2011) 681 final

La RSE abarca, como mínimo, los derechos humanos, las prácticas de trabajo y de empleo (como la formación, la diversidad, la igualdad de género y la salud y el bienestar de los trabajadores), las cuestiones medioambientales (como la biodiversidad, el cambio climático, el uso eficiente de los recursos, la evaluación del ciclo de vida y la prevención de la contaminación) y la lucha contra el fraude y la corrupción. La participación de las comunidades locales y el desarrollo, la integración de las personas con discapacidad y los intereses de los consumidores, incluida la intimidad, forman parte también de la agenda sobre la RSE.

Estrategia renovada de la UE para 2011-2014 sobre la responsabilidad social de las Empresas COM(2011) 681 final

La encuesta realizada por la consultora Mc Kinsey en el año 2009 apuntaba que conscientes de que el cambio climático recibe gran atención de los medios, representa una parte importante de la agenda política, las valoraciones de las empresas de tecnología limpia ha aumentado considerablemente, y la huella de carbono corporativa se ha convertido en un tema importante entre los altos directivos:

Creemos que el cambio hacia una economía baja en carbono ya está en marcha y las

empresas deben prepararse para ella, especialmente en energía, el transporte, la

industria pesada y en muchas otras industrias.

El último Informe de la AIE nos alerta de que hay pocos signos de que se esté poniendo en marcha el urgente cambio de rumbo necesario en las tendencias energéticas mundiales. La demanda mundial de energía primaria repuntó un notable 5% en 2010, lo que catapultó las emisiones de CO2 a un nuevo récord.

La huella de carbono cuantifica la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero que son liberadas a la atmósfera como consecuencia del desarrollo de cualquier actividad. A través del ejercicio de cálculo de la huella de carbono se identifican todas las fuentes de emisiones de GEI y es posible definir mejores objetivos y establecer medidas de reducción de energía más efectivas, como consecuencia de un mejor conocimiento de los puntos críticos

Huella de Carbono

El análisis de Huella de Carbono abarca todas las etapas del desarrollo de la actividad y da como resultado un dato que puede ser utilizado como indicador ambiental global de la actividad y como punto de referencia básico para el inicio de actuaciones de reducción de energía

Huella de Carbono

El análisis de Huella de Carbono abarca todas las etapas del desarrollo de la actividad y da como resultado un dato que puede ser utilizado como indicador ambiental global de la actividad y como punto de referencia básico para el inicio de actuaciones de reducción de energía

Hacer el calculo de las emisiones de CO2 Identificar las formas costo efectivas de reducir las emisiones de CO2

Identificar un esquema de compensación para balancear las emisiones remanentes

Utilizar las compensaciones para balancear las emisiones remanentes

Del cálculo y reducción de la Huella de Carbono, derivan beneficios director para las empresas como la reducción de costes, una mejor comprensión de los riesgos de cambio climático y una mejor imagen derivada del compromiso por la sostenibilidad

Huella de Carbono

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

¿Para qué periodo se realizan los cálculos?

¿Cómo se analizan los avances logrados?

¿Qué se incluye en el cálculo?

¿Cuáles son las fuentes de generación de GEI?

¿Qué actividades se incluyen en el cálculo?

¿Qué metodología utilizar?

¿Qué plantilla de referencia se puede utilizar?

¿Cómo se realizan los cálculos?

¿Cómo se elabora el informe de huella de carbono?

¿Cómo se elabora un Plan de Reducción?

Cálculo de la huella de carbono

El análisis de Huella de Carbono abarca todas las etapas del desarrollo de la actividad y da como resultado un dato que puede ser utilizado como indicador ambiental global de la actividad y como punto de referencia básico para el inicio de actuaciones de reducción de energía

1234

5678910

¿Para qué periodo se realizan los cálculos?

¿Cómo se analizan los avances logrados?

¿Qué se incluye en el cálculo?

¿Cuáles son las fuentes de generación de GEI?

¿Qué actividades se incluyen en el cálculo?

¿Qué metodología utilizar?

¿Qué plantilla de referencia se puede utilizar?

¿Cómo se realizan los cálculos?

¿Cómo se elabora el informe de huella de carbono?

¿Cómo se elabora un Plan de Reducción?

Cálculo de la huella de carbono

1 ¿Para qué periodo se realizan los cálculos?

Lo habitual es hacerlo para el periodo de 1 año de forma que sea coherente con otros indicadores económicos y financieros, medioambientales o de Responsabilidad Social Empresarial que pueda estar aplicando la empresa.

¿Cómo se analizan los avances logrados?

Los avances logrados se analizan en función de lo que se denomina año base.

El año base es la referencia para el establecimiento de objetivos de reducción de GEI y el punto de referencia para contrastar la evolución de las medidas de reducción puestas en marcha.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Lo más habitual es elegir como año base el primer año para el que se realiza el cálculo de la huella de carbono.

¿Qué se incluye en el cálculo?

Se deben incluir los datos de todas las instalaciones de las que es propietaria la empresa al 100% y aquellas que controla, de formafinanciera u operativa.

En los casos en los que unas empresas participan a otras, de cara a la elaboración de la huella de carbono, será necesario establecer los límites de la organización.

Para la definición de los límites organizaciones se puede optar por un Enfoque de participación accionarial o Enfoque de control:

•Enfoque de participación accionarial: La empresa contabiliza las emisiones de GEI de las empresas en las que participa, de acuerdo a la proporción de acciones que de ellas posee.

•Enfoque de control: La empresa contabiliza todas las emisiones de GEI atribuibles a las operaciones o actividades sobre las cuales ejerce el control, aunque éstas sean desarrolladas por otra empresa.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

¿Cuáles son las fuentes de generación de GEI?

En una empresa del sector de transporte por carretera las posibles fuentes que implican la generación de GEI son:

• Equipos que generan electricidad, calor o vapor utilizados en oficinas o instalaciones de almacenamiento de mercancías o mantenimiento de vehículos. En una empresa de transporte podrían ser calderas, turbinas, quemadores, calentadores, motores, etc.

• Elementos de transporte, propiedad de la empresa, considerando automóviles, furgonetas, motocicletas, camiones, trenes, barcos y aviones.

• Equipos de aire acondicionado, cámaras frigoríficas o torres de refrigeración.

• Uso de equipos eléctricos y electrónicos.

• Iluminación.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Actividades generadoras de GEI en empresas de transporte por carretera

iluminación

calefacciónAire acondicionado

Equipos informáticos

Transporte por distintos medios

¿Qué actividades se incluyen en el cálculo?

Determinar el alcance significa establecer cuáles son las fuentes generadoras de GEI que se van a considerar para la huella de carbono y cuáles las que no se van a considerar. Habitualmente se establecen tres posibles alcances:

•Alcance 1: Emisiones directas de GEI. Las emisiones directas de GEI se producen por las fuentes que son propiedad de la empresa o están controladas por la empresa.

•Alcance 2: emisiones indirectas de GEI asociadas a la adquisición de electricidad. Las emisiones del alcance 2 se generan físicamente en la planta que produce la electricidad pero la energía es consumida en las instalaciones y procesos de la empresa que calcula su huella de carbono. Para muchas empresas representa la oportunidad más significativa de reducir sus emisiones y sus costes, a través de medidas de ahorro de energía y de eficiencia energética.

•Alcance 3: emisiones consecuencia de la actividad de la empresa, pero ocurren en fuentes que no son de su propiedad ni están controladas por ella. La inclusión de actividades del alcance 3 es voluntario, si bien sí sería recomendable incluir en el cálculo de la huella de carbono del sector transporte, la gestión de residuos.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

¿Qué metodología utilizar? 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

¿Para qué periodo se realizan los cálculos?

¿Cómo se analizan los avances logrados?

¿Qué se incluye en el cálculo?

¿Cuáles son las fuentes de generación de GEI?

¿Qué actividades se incluyen en el cálculo?

¿Qué metodología utilizar?

¿Qué plantilla de referencia se puede utilizar?

¿Cómo se realizan los cálculos?

¿Cómo se elabora el informe de huella de carbono?

¿Cómo se elabora un Plan de Reducción?

Cálculo de la huella de carbono

¿Qué metodología utilizar?

Es importante determinar previamente cual es la metodología de cálculo si la empresa va a solicitar la certificación de su huella de carbono a un auditor externo, pues las auditorías se realizan siempre en base a un estándar de referencia.

Normas y Guías internacionales para la elaboración de inventarios son herramienta para identificar y cuantificar las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a la operación de una empresa. Dentro de estas las principales son:

•ISO 14064

•GhG Protocol

•PAS 2050

•MC3

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

GhG ProtocolFase de Planificación

Fase de D

esarrollo

Fase de Informe

Fase de Verificación

Asignar Recursos-Determinar necesidades (recursos materiales y humanos)-Preparar un presupuesto

Diseño del Inventario de GEI-Definir los límites de inventario-Determinar las fuentes de emisiones

Recogida de datos-Seleccione un año base-Obtener datos y asegurar su calidad

Cálculo de las emisiones de GEI-Aplicar herramientas de cálculo-Considerar los errores de cálculo

Establecer objetivos de GEI-Identidad oportunidades de reducción-Decidir sobre el nivel objetivo

Reducir emisiones de GEIs-Implantar medidas de reducción de emisiones

Informe de emisiones de GEI

-Información pública del informe de inventario completo

Verificación de emisiones

-Verificación de la información expuesta en el informe

Ret

roal

imen

taci

ón y

mej

ora

cont

inua

PAS 2050

Mapa de procesos

Establecimiento de límites y de prioridades

Recogida de datos

Cálculo de las emisiones de GEI

Establecer del grado de incertidumbre

Generar mapa de procesos del ciclo de vida del producto, desde materias primas a la eliminación, incluyendo la energía y los flujos de residuos

Confirmar los límites y llevar a cabo el cálculo de la huella para ayudar al desarrollo de políticas empresariales al más alto nivel.

Recopilar datos sobre las cantidades de materiales, actividades y factores de emisión en todas las etapas del ciclo de vida

Calculo de la huella de carbono del producto

Evaluar la precisión del análisis de la huella

Actu

aliz

ació

n de

map

a de

pro

ceso

s co

n nu

eva

info

rmac

ión

MC-3

METODOLOGÍA MC3

Es una técnica que convierte todos los impactos ambientales posibles en emisiones de carbono o de CO2 equivalentes

Incluye todos los GEI

Es un indicador integrado

¿Cómo funciona?

€ T Gj CO2 ha

Intensidad energética

Factoremisión

Factorabsorción

Capítulos arancelarios

mochila ecológica energía total huella carbono huella ecológicagastos

•La totalidad de los datos se obtiene a partir de las cuentas contables de la organización lo cual permite una relación total entre el aspecto económico y el aspecto ambiental de la organización. •La información fluye directamente de una organización a otra sin necesidad de contar con la colaboración de clientes o proveedores de la cadena de suministro para calcular la huella.

MC3

¿Qué plantilla de referencia se puede utilizar?1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Transporte XYCálculo de huella de carbono Huella de carbono a 31 de dicimebre de 2009

Alcance Fuente de emisión de GEI

Alcance 1 Consumo de combustibles litros/m3 factor de conversión ton CO2Emisiones directas Consumo de gas natural

Consumo de fueloléoGonsumo de gasóleoGLPPropanoButanoTransporte km recorridos factor de conversión ton CO2Vehículo propiedad de la empresa 1Vehículo propiedad de la empresa 2Vehículo propiedad de la empresa 3

Vehículo propiedad de la empresa nTotal emisiones directas

Alcance 2 Consumo de energía eléctrica Mwh factor de conversión ton CO2Emisiones Indirectas Consumo de energía eléctrica

Total emisiones indirectas

Huella de carbono

Se deberá elaborar una plantilla donde se recojan las actividades generadoras de GEI como es la MC3.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

¿Cómo se realizan los cálculos?

Una vez elaborada la tabla para el cálculo se debe iniciar la recopilación de los datos:

•Analizar las facturas de compras de combustible.

•Analizar las facturas de consumo eléctrico.

•Analizar las facturas de consumo de materiales.

•Compras para el funcionamiento de los elementos de transporte.

Es importante tener cuidado con las unidades de medida que se introducen para evitar incurrir en errores de cálculo.

En cuanto a los factores de emisión deberán tenerse en cuenta las recomendaciones de la OECC y de organismos internacionales como el IPCC entre otros.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Factores de emisión de CO2

Energía eléctrica 0,39 kg CO2/Kwh

Gas natural 0,20 kg CO2/kwh

Gasóleo /Diésel 2,68 kg CO2/litro

GLP 1,61 Kg CO2/litro

Propano/butano 1,43 kg CO2/litro

Gasolina 2,32 kg CO2/ m3

Bioetanol 2,96 Kg Co2/ litro

Cantidad x factor de conversión = ton CO2

¿Cómo se realizan los cálculos?1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Transporte XYCálculo de huella de carbono Huella de carbono a 31 de dicimebre de 2009

Alcance Fuente de emisión de GEI

Alcance 1 Consumo de combustibles m3factor de

conversión kg CO2

Emisiones directas Consumo de gas natural 8.552,00 0,2 1.710,40

Transporte litros de combustiblefactor de

conversión kg CO2Consumo de gasoil de vehículos 927.325,00 2,680 2.485.231,00

Consumo de bioetanol de vehículos 278.560,00 2,960 824.537,60

Total emisiones directas

Alcance 2 Consumo de energía eléctrica Mwhfactor de

conversión kg CO2Emisiones Indirectas Consumo de energía eléctrica

936.400,00 0,39 365.196,00

Total emisiones indirectas

Kg CO2Huella de carbono 3.676.675,00

¿Cómo se elabora el informe de huella de carbono?

Debe presentar la información relevante, completa, consistente, precisa y transparente.

Se trata de un sencillo documento que debe contener al menos la siguiente información:

• Descripción breve de la empresa

• Explicación de los límites organizacionales de la empresa

• Periodo de reporte cubierto

• Año base para el análisis de los avances

• Metodología utilizada para realizar los cálculos

• Emisiones totales y desglose de la emisiones del alcance 1 (emisiones directas) y alcance 2 (emisiones indirectas)

• Objetivos de reducción de huella de carbono y medidas previstas su consecución.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

¿Cómo se elabora un Plan de Reducción?1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Cálcular de huella de carbono

Identificar oportunidades de

reducción

Establecer objetivos

Puesta en marcha de las medidas

Comunicación de resultados

Revisión y seguimiento

¿De qué cantidad de GEI soy responsable?La huella de carbono es el primer paso para la elaboración del Plan. Nos da información del punto de partida a partir del cual iniciar acciones.

¿Cómo puedo reducir mis emisiones de GEI?Una vez realizado el ejercicio de cálculo de huella de carbono la empresa conoce las principales actividades que contribuyen a generar GEI y en que áreas puede trabajar para conseguir su reducción.

¿Cuánto voy a reducir?En base a las medidas de reducción seleccionadas la empresa puede establecer objetivos cuantitativos para la reducción que aporten un horizonte claro de las metas que se pretende lograr.

¿Cómo voy a poner en marcha el Plan?Para la puesta en marcha del Plan la empresa debe planificar la acciones, estableciendo un calendario y responsables para la implantación de cada una de las medidas.

¿Quién quiero que lo conozca?La comunicación interna es clave para lograr sumar el compromiso de los empleados y así, alcanzar más eficazmente los objetivos. Los clientes y otros grupos de interés también valorarán positivamente estas acciones.

… y ahora qué?Periódicamente se revisarán los objetivos para garantizar que posibles desviaciones son corregidas. La mejora continua es la mejor opción para garantizar el mínimo consumo energético y la menor emisión de GEI.

SISTEMAS DE COMPROMISO VOLUNTARIO DE REDUCCION DE GEIS

Sistema Andaluz de Compensación de Emisiones (SACE)

El Sistema de Compromisos Voluntarios de reducción de GEIs,

forma parte delPlan de Medidas Urgentes de la

Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia, Horizonte 2007-2012-2020

PROMOTOR

VERIFICADOR

REGISTRADOR/GESTOR OSE

Validación

123

4

4

Fases del procesoFases del proceso

Reflexiones Finales

La salida de la crisis deberLa salida de la crisis deberíía ser el punto a ser el punto de entrada en una nueva economde entrada en una nueva economíía social a social de mercado sostenible, mde mercado sostenible, máás inteligente y s inteligente y mmáás respetuosa del medio ambiente, en la s respetuosa del medio ambiente, en la que nuestra prosperidad reposarque nuestra prosperidad reposaráá en la en la innovaciinnovacióón y en una mejor utilizacin y en una mejor utilizacióón de n de los recursos, y cuyo principal motor serlos recursos, y cuyo principal motor serááel conocimiento.el conocimiento.

DOCUMENTO DE TRABAJO DE LA COMISIÓNCONSULTA SOBRE LA FUTURA ESTRATEGIA «UE 2020»

El reto que se nos plantea va El reto que se nos plantea va mmáás alls alláá de la reduccide la reduccióón del n del consumo energconsumo energéético, hay que tico, hay que avanzar hacia un uso eficiente avanzar hacia un uso eficiente de los recursos.de los recursos.

Promocionar y fomentar, tanto en las Promocionar y fomentar, tanto en las administraciones padministraciones púúblicas como en las blicas como en las empresas, la implantaciempresas, la implantacióón de herramientas n de herramientas de responsabilidad social y sistemas de de responsabilidad social y sistemas de gestigestióón ambiental, junto a criterios de n ambiental, junto a criterios de compromiso con la sostenibilidad en sus compromiso con la sostenibilidad en sus polpolííticas de compras, prestaciticas de compras, prestacióón de servicios n de servicios y producciy produccióón.n.

Los consumidores europeos son Los consumidores europeos son conscientes de los problemas conscientes de los problemas ambientales y sanitarios, pero ambientales y sanitarios, pero esta consciencia, aesta consciencia, aúún no se n no se traduce en una demanda de traduce en una demanda de productos mproductos máás "ecols "ecolóógicos".gicos".

En este sentido se deberEn este sentido se deberáá actuar actuar haciendo un uso mhaciendo un uso máás acusado del s acusado del ecoetiquetado de manera que se ecoetiquetado de manera que se indique a los consumidores no solo indique a los consumidores no solo los costes econlos costes econóómicos de los micos de los productos, sino tambiproductos, sino tambiéén los sociales n los sociales y ambientales. y ambientales.

MEDIR PARA CONSTRUIR

NECESIDAD DE MEDIR PARA CONOCER Y NECESIDAD DE MEDIR PARA CONOCER Y PLANIFICAR HACIA LA SOSTENIBILIDADPLANIFICAR HACIA LA SOSTENIBILIDAD

•No sólo es profundizar en medidas absolutas de las variables.

•Consensuar un conjunto de indicadores integrados para medir los avances o retrocesos en materia de sostenibilidad y evaluar:

•la magnitud del cambio a lo largo del tiempo,•las tendencias y direcciones

•Comparar más los «progresos registrados» que «la situación»

•Cada empresa puede avanzar hacia la sostenibilidad por el buen camino, independientemente de su punto de partida y de la longitud del camino a recorrer

El desafio sigue siendo El desafio sigue siendo cultural, de educacicultural, de educacióón y n y concienciaciconcienciacióón para n para propiciar un desarrollo propiciar un desarrollo diferente, un desarrollo de diferente, un desarrollo de futuro y con futurofuturo y con futuro

¡GRACIAS POR ESCUCHARME!