BREVIS EGADE Business School, nº 7

4
VALUACIÓN DE EMPRESAS: ¿CUÁNTO VALE MI EMPRENDIMIENTO ? E n los últimos cinco años, en México se ha incrementado alrededor de 300% la inversión en empresas de nueva creación por parte de fondos de venture ca- pital, una tendencia que se ha consolidado en nuestro país. En este contexto, es de suma importancia para los emprendedores saber llevar a cabo el proceso de valuación de su empresa. Al iniciar una empresa todo es ambiguo. Aun habiendo elaborado un plan de negocios completo, la realidad de mercado puede lle- var al emprendimiento a otro puerto. Conocer el valor de la empresa en etapas tempranas permite al emprendedor marcar el rumbo, ya sea para negociar la entrada de un socio nuevo o una adquisición al mejor postor, o para saber si se está creando valor. Pero, ¿cómo se valúa una empresa que acaba de arran- car? La poca información histórica de que se dispone complica el pro- ceso de valuación. Incluso hay quien afirma que no es posible asignar un precio con las metodologías existen- tes y se deja a una suerte de “atínale al precio”. El valor de una firma joven o de reciente crea- ción es igual al valor presente de los flujos futuros de efectivo que se espera obtener de la operación del negocio, descontada la tasa apropiada. Para calcular los flujos de efectivo esperados se recurre a tres fuentes de infor- mación: los estados financieros actuales, la historia de la firma en términos de utilidades y precios de mercado y, finalmente, se obser- Año I, Núm. 7 | 14 de marzo, 2016 BREVIS Reporte de Economía y Negocios en América Latina Dr. Fernando Moya Dávila Director de EGADE Business School Santa Fe Director del programa Executive MBA de EGADE Business School [email protected] va a empresas del mismo sector para hacer valuaciones relativas por medio de múltiplos. Dado que los productos de firmas en edad temprana o hasta su modelo de negocio están en proceso de va- lidación, su valor descansa enteramente en el crecimiento futuro potencial. Es muy común que incurran en pérdidas al momento de la valuación, pero esto no significa que no valgan. El cálculo de valor representa un reto mayor para una startup que para una empresa madura. Un método usado por los administradores de capital emprende- dor es calcular el valor terminal o valor de venta de la compañía en el futuro con una tasa de retorno objetivo. Esta tasa de descuento es por lo regular más alta que el costo de capital de la firma. Sin embargo, este método tiene sus desventajas: no considera un costo de capital, solo un retorno objetivo que no representa el ries- go exacto de la inversión, y el valor estimado de venta puede resul- tar muy subjetivo y atrevido en su cálculo. Otra metodología que se considera apro- piada para valuar una empresa en edad temprana es considerarla como una opción de compra, ya que otorga el derecho mas no la obligación de comprar un activo en el futuro. Al haber tanta incertidumbre sobre los flujos futuros, la inversión en empresas de edad temprana puede considerarse si- milar a adquirir una opción de compra. No obliga a seguir invirtiendo en la empresa si las cosas marchan mal, simplemente se pierde la inversión reali- zada inicialmente. La valuación de esta opción es también un reto mayúsculo. Valuar activos no es una ciencia exacta, y menos cuando se trata de empresas en edad temprana. Pero tampoco es imposible: se cuentan las metodologías y conocimientos para hacerlo. Al final del proceso de valuación, más allá del cálculo matemático, el valor de la empresa depende de lo que el emprendedor logre negociar con su futuro socio o comprador. BREVIS 1 Más allá del cálculo matemático, el valor de la empresa depende de la negociación del emprendedor con su futuro socio o comprador”

description

Valuación de empresas: ¿Cuánto vale mi emprendimiento?

Transcript of BREVIS EGADE Business School, nº 7

Page 1: BREVIS EGADE Business School, nº 7

VALUACIÓN DE EMPRESAS:¿CUÁNTO VALE MI EMPRENDIMIENTO ?

En los últimos cinco años, en México se ha incrementado alrededor de 300% la inversión en empresas de nueva

creación por parte de fondos de venture ca-pital, una tendencia que se ha consolidado en nuestro país. En este contexto, es de suma importancia para los emprendedores saber llevar a cabo el proceso de valuación de su empresa.

Al iniciar una empresa todo es ambiguo. Aun habiendo elaborado un plan de negocios completo, la realidad de mercado puede lle-var al emprendimiento a otro puerto. Conocer el valor de la empresa en etapas tempranas permite al emprendedor marcar el rumbo, ya sea para negociar la entrada de un socio nuevo o una adquisición al mejor postor, o para saber si se está creando valor. Pero, ¿cómo se valúa una empresa que acaba de arran-car? La poca información histórica de que se dispone complica el pro-ceso de valuación. Incluso hay quien afirma que no es posible asignar un precio con las metodologías existen-tes y se deja a una suerte de “atínale al precio”.

El valor de una firma joven o de reciente crea-ción es igual al valor presente de los flujos futuros de efectivo que se espera obtener de la operación del negocio, descontada la tasa apropiada. Para calcular los flujos de efectivo esperados se recurre a tres fuentes de infor-mación: los estados financieros actuales, la historia de la firma en términos de utilidades y precios de mercado y, finalmente, se obser-

Año I, Núm. 7 | 14 de marzo, 2016

BREVISReporte de Economía y Negocios en América Latina

Dr. Fernando Moya DávilaDirector de EGADE Business School Santa FeDirector del programa Executive MBA de EGADE Business [email protected]

va a empresas del mismo sector para hacer valuaciones relativas por medio de múltiplos. Dado que los productos de firmas en edad temprana o hasta su modelo de negocio están en proceso de va-lidación, su valor descansa enteramente en el crecimiento futuro potencial. Es muy común que incurran en pérdidas al momento de la valuación, pero esto no significa que no valgan. El cálculo de valor representa un reto mayor para una startup que para una empresa madura.

Un método usado por los administradores de capital emprende-dor es calcular el valor terminal o valor de venta de la compañía en el futuro con una tasa de retorno objetivo. Esta tasa de descuento es por lo regular más alta que el costo de capital de la firma. Sin embargo, este método tiene sus desventajas: no considera un costo de capital, solo un retorno objetivo que no representa el ries-go exacto de la inversión, y el valor estimado de venta puede resul-

tar muy subjetivo y atrevido en su cálculo.

Otra metodología que se considera apro-piada para valuar una empresa en edad temprana es considerarla como una opción de compra, ya que otorga el derecho mas no la obligación de comprar un activo en el futuro. Al haber tanta incertidumbre sobre los flujos futuros, la inversión en empresas de edad temprana puede considerarse si-milar a adquirir una opción de compra. No obliga a seguir invirtiendo en la empresa si

las cosas marchan mal, simplemente se pierde la inversión reali-zada inicialmente. La valuación de esta opción es también un reto mayúsculo.

Valuar activos no es una ciencia exacta, y menos cuando se trata de empresas en edad temprana. Pero tampoco es imposible: se cuentan las metodologías y conocimientos para hacerlo. Al final del proceso de valuación, más allá del cálculo matemático, el valor de la empresa depende de lo que el emprendedor logre negociar con su futuro socio o comprador. ❚

BREVIS

1

Más allá del cálculo matemático, el valor de la empresa depende de la negociación del emprendedor con su futuro socio o comprador”

Page 2: BREVIS EGADE Business School, nº 7

Según el INEGI, la economía de México creció 2.5% durante 2015. Por su parte, la inversión extranjera directa (IED) creció 25.8% más que en 2014 al registrar 28.3 mmd; el sector industrial y de comunicacio-nes encabezaron la lista como prin-cipales receptores. Adicionalmente, durante 2015 se registró un défi-cit comercial de 2.8% del PIB (32 mmd), un 50% mayor al año an-terior. Dadas las condiciones del mercado internacional, Banxico y la Secretaría de Hacienda decidieron ajustar la política económica: se au-mentó la tasa de interés de referen-cia en 50 puntos base, al pasar de 3.25% a 3.75%, y se recortó el gasto público, con un ajuste mayor para PEMEX, de alrededor de 100 mmp.

Las calificadoras S&P y Moody’s observan riesgos en el panorama económico de Brasil, por lo que decidieron bajar la calificación de su deuda de BB+ a BB y de Baa3 a Ba2, respectivamente. Según el IBGE, la economía se contrajo 3.8% durante 2015, la peor caída en 15 años, en tanto que la OCDE espe-ra que la recesión alcance 4% en

Evolución macroeconómica en América Latina

Moody’s, S&P y Fitch reducen la calificación crediticia de Brasil

2016. El Banco Central decidió, por quinta vez, mantener estable la tasa de interés en 14.25% como medida cautelar a la recesión. La inflación al-canzó en febrero un máximo en los últimos 12 años: 10.84%.

Chile registró una tasa de desem-pleo de 5.8% durante el trimestre noviembre-enero, mismo nivel que el trimestre anterior. Ante el difícil panorama internacional y la caída de los precios del cobre, el gobierno recortó 50% el incremento de gasto para 2106. Por su parte, la inflación disminuyó en febrero a 4.7%, tras haber estado en 4.8% en enero. En el sector externo, el país anotó un superávit comercial de casi 600 mdd.

En 2015, impulsada por el creci-miento de la minería y la manufac-tura, la economía de Perú creció un 3.26%, superando la expectativa de 2.8%. El déficit de cuenta corriente alcanzó 4.4% del PIB mientras que la balanza comercial registró uno de los mayores déficits de la última dé-cada: 2.9 mmd. Por su parte, la IED tuvo el desempeño más bajo de los últimos años y reportó una caída del

13% con respecto al 2014, registran-do únicamente 193 md durante el último trimestre de 2015.

La economía de Colombia regis-tró un crecimiento de 3.1% durante 2015. La tendencia inflacionaria si-gue a la alza, y en febrero alcanzó un incremento anualizado de 7.59%, mayor al 7.45% registrado en enero. La IED y las exportaciones se redu-jeron 94% y 34.5%, respecto al mis-mo periodo de 2015, mientras que el desempleo alcanzó un 11.9%.

Argentina regresará al mercado internacional de capitales luego de estar más de 10 años en default. El gobierno logró un acuerdo para pagar la deuda contraída con los fondos denominados buitres, por lo que se planea la emisión de bonos de deuda soberana por más de 15 mmd. Por otro lado, la balanza comer-cial tuvo en 2015 el peor desempeño en 15 años al registrar un déficit de más de 3 mmd. Durante el cuarto tri-mestre del año pasado, la economía se contrajo a una tasa anualizada de 3.5%. Por su lado, la inflación registra-da en 2015 fue de 30%. ❚

La confianza de los inversionistas ha mermado ante la complicada situación macroeconómica de Brasil. Los inversionistas prevén un débil panorama desde el punto de vista de la política fiscal, la probable recesión por segundo año consecutivo, y la volatilidad internacional que ha golpeado fuertemente a los mercados y al real brasileño, además de los escándalos de corrupción. Estos factores dibujan una situación complicada que tomará años en resolverse. Es por ello que las calificadoras Moody´s, S&P y Fitch han reducido la calificación crediticia recientemente a grado de inversión especulativa. ❚

BREVIS

2

BREVIS

Calificación de la deuda de largo plazo en moneda extranjera, Brasil

BBB-

BBB

BBB-

BB+

BB

BB+BBB-

BBB

BBB-

Baa3

Baa2

Inversión

Especulación

Baa3

Ba2

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: www.datosmacro.com

S&P Moody’s Fitch

Gra

do d

e ca

lidad

cre

ditic

ia

Page 3: BREVIS EGADE Business School, nº 7

BREVIS

3

actividad empresarial incipiente se define como “el porcentaje de población en edad laboral (18-64 años) que se considera empren- dedora incipiente, propietaria o administradora de una nueva empresa”.

En la gráfica se observa la evolución en los diferentes países latinoa-mericanos en el último lustro. Se destaca el avance reciente de Chile, donde el porcentaje ha ido en aumento al pasar en el período de 16.8% a 26.8%. De igual forma, México avanzó para llegar a 18.9% en 2015, por delante de Brasil que alcanzó 17.2%. Por su parte, Panamá, Perú y Colombia no muestran una tendencia definida. A modo de comparación, China registró en 2015 una tasa de 12.8%.

Además de explorar la actividad emprendedora naciente, el ambiente de negocios, la percepción social y los sectores donde se desarrolla el emprendimiento, la TAE puede detectar el impacto directo en el mercado laboral, las necesidades de capital y recursos humanos y la valuación de empresas en edad temprana. ❚

Avance desigual del emprendimiento en América Latina

Monitorear el termómetro del emprendi-miento en los distintos países y analizar su evolución es crítico para incentivar la actividad empresarial en América Latina. ¿Cómo perci-be la sociedad el emprendimiento?, ¿cuáles son las diferentes fases y tipos de actividad empresarial?, ¿qué motivos y actitudes exis-ten hacia las empresas en edad temprana? El reporte del Monitor de Emprendimiento Global (GEM, por sus siglas en inglés) busca, entre otras cosas, conocer el ecosistema que gira alrededor del emprendimiento en los di-ferentes países a través de indicadores como la tasa de actividad empresarial incipiente.

TEA, por sus siglas en inglés (total early -stage entrepreneurial activity), la tasa de

Un conjunto de factores tanto nacionales como internacionales ha llevado a que la balanza comercial petrolera de México se muestre deficitaria desde octubre de 2014, según la serie desestacionalizada.

Esto se debe, principalmente, a la reducción del precio del petróleo a partir de esa fecha, el avance de los Estados Unidos hacia la autosuficiencia energética y la reducción del volumen de producción petrolera, que pasó de 3.45 millones de barriles diarios en 2004 a 2.25 en enero 2016. ❚

México: una balanza comercial petrolera deficitaria

Evolución de la tasa de actividad empresarial incipiente en America Latina

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Fuente: Global Entrepreneurship Monitor

30

25

20

15

10

5

0Argentina Brasil Chile Colombia México UruguayPerúPanamá

Serie desestacionalizada Millones de dólares

-3,000

-2,000

-1,000

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

0

Exportaciones ImportacionesSaldo

ene

09

ene

10

ene

11

ene

12

ene

13

ene

14

ene

15

ene

16

%

Page 4: BREVIS EGADE Business School, nº 7

BREVIS | EGADE Business School

Comité editorial: Dra. Sonia Monárrez, Dr. Jorge Velarde | Coedición: Santiago Velázquez | Diseño: Francisco Coria

Contacto: Sonia Monárrez | Tel. 52 (81) 8625 6155 | e-mail: [email protected]

Suscríbete aquí

Derechos Reservados © EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey.Se prohibe la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio sin previo y expreso consentimiento

por escrito de EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey, a cualquier persona y actividad que sean ajenas al mismo. Las opiniones expresadas en este documento son exclusiva responsabilidad de los autores, y no reflejan necesariamente

los puntos de vista de EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey.