BREVIS EGADE Business School, nº5

4
MÁS ALLÁ DE LA REFORMA: LOS RETOS DE UN SECTOR ENERGÉTICO RENOVADO E l renovado sector energético de México busca propiciar el desarrollo social y económico del país, así como el cuida- do medioambiental, a través de la reducción del costo de la energía, la participación de México en un mercado global altamente competitivo y la inversión en infraestructura y tecnología que permita generar energía mediante fuentes limpias y renovables. Para ello, además de fomentar la inversión en actividades de exploración, extracción, trans- formación, transporte y almacenamiento de hidrocarburos, la reforma energética abre la posibilidad de invertir en la infraestructura requerida para la generación de energía eléctrica. La Secretaría de Energía estima que aproximadamente la mitad de los 3.9 billones de pesos previstos en el Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018 corresponden al desarrollo de infraestructura para el sector ener- gético, aunque estos montos podrían incrementarse de manera importante si la implementación de las leyes secundarias y de los reglamentos de operación generan un ambiente de confianza, transparencia y certeza legal. El consecuente fortalecimiento de las cadenas productivas ligadas al sector energético, al involucrar a pequeñas y medianas empresas, potenciaría el crecimiento económico del país y podría te- ner un impacto positivo en el medioambiente, en particular si se apuesta decididamente por las energías limpias y renovables mediante la inversión en la infraestructura y la tecnología adecuadas. Año I, Núm. 5 | 18 de enero, 2016 BREVIS Reporte de Economía y Negocios en América Latina Dr. Osmar H. Zavaleta Vázquez Director Nacional de Programas en Administración Energética EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey [email protected] Dado que el gobierno federal precisa captar recursos para finan- ciar el desarrollo de la infraestructura energética, a través de las Empresas Productivas del Estado, será adicionalmente necesa- rio crear los instrumentos apropiados para detonar la inversión en este tipo de proyectos. Por ejemplo, instrumentos financieros para que los inversio- nistas institucionales – como las AFORES, fondos de capital privado y aseguradoras– puedan destinar recursos para el desarrollo de infraestructura en el sector energético, porque es probable que no tengan la capacidad de evaluar la viabilidad de invertir en proyectos de energía. Instrumentos como la Fibra E (Fideicomiso de Inversión en Energía e Infraestructura) pueden ser un mecanismo apropiado para captar recursos de los inversionistas que no estén muy familiarizados con los proyectos del sector energético. Por otro lado, es imporante conocer lo que hiceron Argentina, Brasil, Colombia y Perú, entre otros países que abrieron su sector energético mucho antes que México. Sin duda, podemos aprender de lo que ha funcionado y de lo que no, con la intención de hacer más eficiente el proceso de desarrollo de este impor- tante sector en México. Además de inversión en infraestructura, el sector energético requiere formar profesionales de la energía que conozcan los aspectos regulatorios, legales y de competencia económica derivados de la reforma. Al mismo tiempo, estos profesionales deben ser capaces de evaluar, de manera integral, la viabilidad financiera, social y medioambiental de proyectos de energía, así como de admi- nistrar los riesgos inherentes a los proyectos de este sector, lo que deberá traducirse en un impulso a la innovación, la productividad y la competitividad del sector energético de México. BREVIS 1 Es necesario crear instrumentos financieros para detonar la inversión en proyectos de infraestructura del sector energético”

description

Más allá de la reforma: los retos de un sector energético renovado

Transcript of BREVIS EGADE Business School, nº5

Page 1: BREVIS EGADE Business School, nº5

MÁS ALLÁ DE LA REFORMA: LOS RETOS DE UN SECTOR ENERGÉTICO RENOVADO

El renovado sector energético de México busca propiciar el desarrollo social y económico del país, así como el cuida-

do medioambiental, a través de la reducción del costo de la energía, la participación de México en un mercado global altamente competitivo y la inversión en infraestructura y tecnología que permita generar energía mediante fuentes limpias y renovables. Para ello, además de fomentar la inversión en actividades de exploración, extracción, trans-formación, transporte y almacenamiento de hidrocarburos, la reforma energética abre la posibilidad de invertir en la infraestructura requerida para la generación de energía eléctrica.

La Secretaría de Energía estima que aproximadamente la mitad de los 3.9 billones de pesos previstos en el Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018 corresponden al desarrollo de infraestructura para el sector ener-gético, aunque estos montos podrían incrementarse de manera importante si la implementación de las leyes secundarias y de los reglamentos de operación generan un ambiente de confianza, transparencia y certeza legal. El consecuente fortalecimiento de las cadenas productivas ligadas al sector energético, al involucrar a pequeñas y medianas empresas, potenciaría el crecimiento económico del país y podría te-ner un impacto positivo en el medioambiente, en particular si se apuesta decididamente por las energías limpias y renovables mediante la inversión en la infraestructura y la tecnología adecuadas.

Año I, Núm. 5 | 18 de enero, 2016

BREVISReporte de Economía y Negocios en América Latina

Dr. Osmar H. Zavaleta VázquezDirector Nacional de Programas en Administración EnergéticaEGADE Business School del Tecnológico de [email protected]

Dado que el gobierno federal precisa captar recursos para finan-ciar el desarrollo de la infraestructura energética, a través de las Empresas Productivas del Estado, será adicionalmente necesa-rio crear los instrumentos apropiados para detonar la inversión en este tipo de proyectos.

Por ejemplo, instrumentos financieros para que los inversio-nistas institucionales – como las AFORES, fondos de capital privado y aseguradoras– puedan destinar recursos para el desarrollo de infraestructura en el sector energético, porque es probable que no tengan la capacidad de evaluar la viabilidad de invertir en proyectos de energía. Instrumentos como la Fibra E (Fideicomiso de Inversión en Energía e Infraestructura) pueden ser un mecanismo apropiado para captar recursos de los inversionistas que no estén muy familiarizados con los proyectos del sector energético.

Por otro lado, es imporante conocer lo que hiceron Argentina, Brasil, Colombia y Perú, entre otros países que abrieron su sector energético mucho antes que México. Sin duda, podemos aprender de lo que ha funcionado y de lo que no, con la intención de hacer más eficiente el proceso de desarrollo de este impor-tante sector en México.

Además de inversión en infraestructura, el sector energético requiere formar profesionales de la energía que conozcan los aspectos regulatorios, legales y de competencia económica derivados de la reforma.

Al mismo tiempo, estos profesionales deben ser capaces de evaluar, de manera integral, la viabilidad financiera, social y medioambiental de proyectos de energía, así como de admi-nistrar los riesgos inherentes a los proyectos de este sector, lo que deberá traducirse en un impulso a la innovación, la productividad y la competitividad del sector energético de México. ❚

BREVIS

1

Es necesario crear instrumentos financieros para detonar la inversión en proyectos de infraestructura del sector energético”

Page 2: BREVIS EGADE Business School, nº5

Las perspectivas del Banco Mundial (BM) para la economía latinoame-ricana en 2016 apuntan a una ligera recuperación, con un crecimiento de apenas 0.1% del PIB, después de la caída del 0.7% experimentada en 2015 con Brasil y Venezuela encabezando la recesión. A pesar de una recuperación frágil, se espera poder incentivar los flujos de exportaciones de la región gracias a la estabilización de los precios de las materias primas, la entrada en vigor del Acuerdo Transpacífico, el crecimiento esperado en EE UU y Europa, y la depreciación acumula-da de las monedas de la zona.

En México, la expectativa de cre-cimiento del PIB para el 2016 será de 3%, según el BM. El proceso de implementación de las reformas continuará en un ambiente de volatilidad financiera, con un difícil panorama fiscal a causa del precio del petróleo. Se espera que Banxico siga las decisiones de la Reserva Federal en relación al aumento de la tasa de referencia. A pesar de la depreciación acumulada de más de 20% durante 2015, la inflación termi-

Evolución macroeconómica en América Latina

Los ajustes de política monetaria en América Latina

nó el año con un mínimo histórico de 2.1%, y se espera que se mantenga dentro del rango objetivo este año.

En 2016 continuarán los retos para Brasil. La pérdida de confianza de los inversionistas por los escándalos de corrupción, así como la erosión de los indicadores macroeconómi-cos, han reducido la disponibilidad de recursos financieros en el país. La recesión persistirá, según el BM, esperando un decrecimiento del PIB de 2.5%, menor al 3.7% regis-trado en 2015. La inflación terminó el año en 10.67%, mientras que la depreciación acumulada del real fue 51.7%

Chile cerró el año con un creci-miento de 2.1%, cifra que el BM espera mejore ligeramente en 2016 al pronosticar 2.4%. A pesar de la desaceleración de sus exportacio-nes, debido a la disminución en el precio de las materias primas y la desaceleración en China, Chile se mantiene como uno de los países de la región con mayor solidez macroeconómica. La depreciación acumulada del peso chileno durante

2015 ha sido una de las menores de la región, alcanzando tan solo 20%.

En Colombia, el BM espera una tasa de crecimiento de 3% durante 2016, similar al 3.1% estimado para 2015. Con todo, el país registró el mayor deterioro de la cuenta co-rriente como porcentaje del PIB en la región, alcanzando un déficit de 6%; la depreciación acumulada del peso colombiano fue de 36% y la inflación cerró el año en 6.77%, muy por encima del rango objetivo 2-4%.

La recesión en Venezuela, según cifras del BM, supuso una caída del PIB de 8.2% durante 2015. El panorama económico no se espera que mejore en 2016, con una tasa de decrecimiento de 4.8%. Por un lado, el bajo precio del petróleo contribu-ye al deterioro fiscal y el alto nivel de inflación, que reduce el poder adquisitivo, alimenta el descontento social. Por otro lado, la falta de recursos en la región y la continua disminución en las reservas interna-cionales harán más difícil el pago de compromisos y el mantenimiento de la política cambiaria. ❚

La política monetaria implementada desde 2014 ha diferido en los países latinoamericanos. Por ejemplo, Colombia, Brasil y, recientemente, Chile decidieron una política monetaria más restrictiva con la finalidad de controlar la inflación y aminorar la depreciación del tipo de cambio.

México, en cambio, optó por una política más relajada dada la baja inflación. Banxico esperó la decisión de la Fed en diciembre de 2015 para posteriormente realizar un ajuste en la tasa de referencia de la misma cantidad (25pb) y se espera que tome decisiones similares a la Fed en el transcurso del año. ❚ Fuente: Bloomberg

BREVIS

2

BREVIS

Tasa de Referencia

16

14

12

10

8

6

4

2

0enero 2014 julio 2014 julio 2015enero 2015 Dic 2015

Brasil EE.UUChile Colombia México%

Page 3: BREVIS EGADE Business School, nº5

BREVIS

3

aumentado a un ritmo de 9.2% anual en los últimos diez años. Su experiencia en el establecimiento de estándares ambientales y sociales puede ser de gran utilidad.

Por su parte, Brasil, que inició su reforma en 1997, es el octavo con-sumidor de energía y el noveno productor. En la última década, su producción ha aumentado a un ritmo anual de 6.1%. Sería importante analizar su experiencia en exploración y explotación de recursos en aguas profundas, así como con energías renovables.

Colombia es otro caso de éxito, ya que desde el inicio de su reforma en 2003 ha logrado incrementar la producción a una tasa de 8.7%, pasando de producir 542,000 barriles por día en 2004 a 1.02 millo-nes de barriles por día en 2014.

Se deberían establecer alianzas regionales de cooperación para compartir experiencias y explorar oportunidades para la explotación de energías renovables con gran potencial en la región. ❚

Las reformas energéticas en América Latina

En comparación con otros países latinoa-mericanos, México tardó en promulgar la reforma energética. El rasgo común que detonó estas reformas en América Latina fue la necesidad de generar recursos para explo-ración y explotación en un momento en que los países carecían de recursos financieros para las inversiones necesarias, además de la capacidad tecnológica requerida.

Cuando se aprobó en México la reforma energética, el país había registrado una reducción anual en la producción de petróleo de 2.7% en la última década, mientras crecía en otros países de la región.

En Perú, cuya reforma inició en 1993, la producción de petróleo y otros líquidos ha

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Bloomberg, última observación a 13 enero de 2016

El pasado 17 de diciembre la devaluación del peso argentino alcanzó 36%, dando por terminado el período de control cambiario, flexibilizando la política cambiaria, ahora con régimen de libre flotación.

Si bien la medida se considera necesaria, preocupa particularmente el impacto que esto pueda tener en la inflación. Habrá que monitorear el efecto en el poder adquisitivo de la población y la economía en general. Se estima que el Banco Central cuenta con 26mmd en reservas y se prevé que puede intervenir el mercado cuando lo considere necesario. ❚

Se flexibiliza la política cambiaria en Argentina

Producción total de petróleo y otros líquidos - Miles de barriles

1 3 5 7 9 11 13 1715 19 21 23 25 27 29 31 2 4 6 8 10 12

16

14

12

10

8

6

4

2

0

Argentina Ecuador México Perú VenezuelaBrasil Colombia

2000

1500

1000

500

0

2500

3000

3500

4000

Pesos argentinos por dólar

diciembre 2015 enero 2016

Fuente: International Energy Agency (IEA)

Page 4: BREVIS EGADE Business School, nº5

BREVIS | EGADE Business School

Comité editorial: Dra. Sonia Monárrez, Dr. Jorge Velarde | Coedición: Santiago Velázquez | Diseño: Francisco Coria

Contacto: Sonia Monárrez | Tel. 52 (81) 8625 6155 | e-mail: [email protected]

Suscríbete aquí

Derechos Reservados © EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey.Se prohibe la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio sin previo y expreso consentimiento

por escrito de EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey, a cualquier persona y actividad que sean ajenas al mismo. Las opiniones expresadas en este documento son exclusiva responsabilidad de los autores, y no reflejan necesariamente

los puntos de vista de EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey.