Brunn Strom

download Brunn Strom

of 6

Transcript of Brunn Strom

  • 7/24/2019 Brunn Strom

    1/6

    UNIVERSIDAD AUTNOMA DEL ESTADO DE MXICO

    FACULTAD DE MEDICINA

    Licenciatura en Terapia Fsica

    - MATERIA:

    T F EN NEUROLO!"A DEL ADULTO # ADULTO MA#OR $%RACTICA&

    - TAREA

    TCNICA NEUROMOTORA 'RUNNSTROM

    - ALUMNO:

    (OMERO ALEXANDER (ERNANDE) ALANIS

    - DOCENTE:

    Lic TF *UAN MANUEL SANC(E) SANC(E)

    TOLUCA+ EDO MEX+ ,- DE FE'RERO DEL ./,0

    http://claroline.itlp.edu.mx/claroline/work/userWork.php?authId=23&assigId=19http://claroline.itlp.edu.mx/claroline/work/userWork.php?authId=23&assigId=19
  • 7/24/2019 Brunn Strom

    2/6

    Tcnicas neuromotoras

    Brunnstrom

    El mtodo propuesto por el terapeuta sueco Signe Brunnstrom es una de lastc nicas clsicas de fsioterapia neurolgica. Aunque en la actualidad ha cado

    prcticamene en el olvido debido a la controversia generada sobre si lautilizacin de esquemas o sinergias primitivas sincinesias! " de re#e$osposturales en %ases precoces de las lesiones neurolgicas centrales& estimulaprogresivamente el movimiento voluntario o& por el contrario& podra llegar agenerar un ma"or grado de hipertona.

    Esta tcnica propone la estimulacin de los patrones sinrgicos de movimientomediante el uso de re#e$os& reacciones asociadas " estmulos a%erentes& sines%uerzo voluntario. 'osteriormente estas sinergias seran modifcadas parapermitir el acercamiento a un movimiento ms normal& gracias al descenso deltono muscular " al control voluntario creciente.

    Brunnstrom describi siete %ases de recuperacin del paciente hemipl$ico& a lolargo de las cuales ste va adquiriendo progresivamente un ma"or controlvoluntario del movimiento& desde la %ase #ccida que sigue inmediatamente alaccidente cerebrovascular hasta la (ltima %ase& en la que el paciente "a escapaz de realizar lodo tipo de movimientos independientes con lase)tremidades superiores& especialmente actividades de prensin& "movimientos selectivos de las e)tremidades in%eriores& como por e$emplo laabduccin de la cadera con la rodilla en e)tensin.

    Caractersticas principales del mtodo de brunnstrom.

    *ebido a esta %alta de control superior& la liberacin de +re#e$os patolgicos,hace que el paciente tras su%rir un A- se mueva sinrgicamente& en masa&econmicamente& en patrones motores estereotipados sin el necesario controlinhibitorio. Estos programas motores estn ale$ados del movimiento normalevolucionado& por lo que es necesario +romper, esa dominancia sinrgica& a fnde que se puedan realizar actividades motoras voluntarias especfcas "comple$as como las propias de un estado normal& al restituirse al S/- el papelinhibidor que perdi con el A-.

    'or todo ello& Brunnstrom propone& durante las etapas iniciales delentrenamiento& %omentar la presencia " posterior dominio voluntario de las

    re%eridas sinergias bsicas. 0na vez +despertadas, se buscara que nodominasen una sobre otra& para lo que se han propuesto e$ercicios dealternancia sinrgica& como rotaciones del tronco a un lado con los miembrossuperiores entrecruzados al otro o con una actividad similar al +remo,&cruzando " descruzando rtmicamente ambos miembros superiores. -on ello sebuscara en defnitiva volver el tono muscular algo mas normal& al evitardesequilibrios marcados entre patrones musculares antagonistas.

  • 7/24/2019 Brunn Strom

    3/6

    /o obstante& esta estimulacin no debe ser intempestiva " re%orzarse ene)ceso& por lo que cuando el paciente comience a tener un cierto controlvoluntario sobre las sinergias debe emprender la tarea de ale$arse de lasmismas lo mas rpidamente que pueda. 1ue precisamente esta idea de lassinergias " su necesaria modifcacin posterior tendente a un +movimientomas normalizado, por lo que Brunnstrom pens que el dominio de las mismasera una %ase intermedia necesaria por la que todo su$eto debera pasar duranteel proceso de recuperacin tras un su%rir un A-.

    El e%ecto de +ruptura, del dominio sinrgico se %acilitara por medio de re#e$os" cambios de postura& pero %undamentalmente con la +introduccin, deelementos +dominantes, propios de la sinergia opuesta. -on ello seconseguira que una sinergia no terminara de con%ormarse completamente& "progresivamente %uera perdiendo su in#uencia& +abrindose, a otrascombinaciones de movimientos& con lo que poco a poco el paciente podrarealizar actividades cada vez mas comple$as " analticas. Esto se podr llevar acabo gracias a la normalizacin del tono que tiende a producirse con el avance

    en la recuperacin& a partir de la %ase 2 en la escala de Brunnstrom.

    /o obstante& si se alcanza la recuperacin pr)ima a la normalidad& lasreacciones asociadas& en ciertos casos& pueden aparecer espordica "puntualmente al producirse ciertas situaciones +estresantes,& como un sustorepentino e intenso& estornudos repetidos& etc3 aunque en condicionesnormales tambin solemos mani%estar ciertos movimientos asociados alsometernos a estas& " otras& situaciones.

    'ara conseguir estos e%ectos Brunnstrom aconse$ ganar el m)imo de tiempoposible& para lo cual propuso emplear re#e$os& reacciones asociadas "estmulos a%erentes& en %uncin de la %ase de recuperacin " la capacidad delpaciente %rotado& cepillado& estimulacin sobre los receptores articulares&estiramientos lentos para disminuir la actividad en los husos neuromusculareso rpidos para estimularlos& golpeteos& roces& rela$acin de antagonistas "%acilitacin de agonistas& instrucciones verbales& etc!& $unto con la participacinde la voluntad en la realizacin de las actividades propuestas& siempre "cuando ello sea posible. El uso de estos re#e$os " estmulos permitiran a lospacientes usar al m)imo sus posibilidades sensoriomotoras. -omo podrcomprobarse& el empleo de estas medidas %acilitadoras sensoriomotoras es& en

    ma"or o menor medida& usado por otros mtodos " conceptos de reeducacinneuromuscular como 4ood& %acilitacin /euromuscular 'ropioceptiva& Bobath&etc.

    /o obstante& estas respuestas deben obtenerse con el mnimo de es%uerzo "estmulos necesarios& no siendo aconse$able de entrada la sumacin espacio5temporal m)ima posible& "a que la introduccin intempestiva e indiscriminadade estmulos re#e$os solo podr llevar a una con%usin al S/- " al propio

  • 7/24/2019 Brunn Strom

    4/6

    1isioterapeuta& que tendra di%cil dilucidar cual de los mismos debera irretirando progresivamente& tarea en la que gastara mucho tiempo " seracontraproducente3 por todo ello& debera ir probando las posibles respuestasobtenidas con los di%erentes estmulos "& si %uera necesario& ir sumndolosprogresivamente hasta encontrar el momento de observar la respuestadeseada a partir del cual se debera proceder a la eliminacin paulatina de las%acilitaciones o%recidas& gracias a la +superposicin simultanea de la voluntad,.Es importante recordar que los re#e$os se pueden sumar " superponerse parauna me$or respuesta& neutralizarse o bien imponerse uno sobre otro.

    En todo caso& ante una actividad di%cil de realizar por el paciente& ste deberarecibir a"uda por parte del 1isioterapeuta& lo que evitara el es%uerzo que podraconducir a un tono e)cesivo +anormal, $unto a unas posibles reaccionesasociadas que podran contaminar " difcultar la realizacin& situacin que estotalmente desaconse$ada. 'osteriormente dicha a"uda sera progresivamenteretirada en virtud del grado de respuesta del paciente. Es lgico pues plantearque los ob$etivos que se marcar el 1isioterapeuta siempre estarn en

    consonancia con el estado del paciente " su evolucin& as como que seanclaramente alcanzables por ste.

    Adems de este uso de %acilitaciones& es propio de Brunnstrom la clasifcacinque plante sobre las distintas etapas o %ases de recuperacin motora " queacompa6 de un sistema de evaluacin del paciente basado en los distintosgrados de recuperacin que ste poda alcanzar.

    En cuanto a las etapas de evolucin en la recuperacin motora cabe destacar 7%ases cu"as principales caractersticas seran8

    9. :ipotona. /o ha" movimientos.

    ;. -omienzo de la recuperacin. . -ontrol voluntario de las sinergias bsicas. :ipertona sube al m)imo.

    2.

  • 7/24/2019 Brunn Strom

    5/6

    la %ase > " el paso a la 2& donde la hipertona alcanza sus m)imos valores& porel riesgo de que no se consiga reducir la misma. En este sentido se podraconcluir que cada %ase se debe conseguir antes de comenzar con lasactividades de la siguiente& aunque no per%eccionarla. tambin se deberecordar que se suele dar el caso de que el miembro superior " el in%erior seencuentren en %ases de recuperacin di%erentes& siendo mas %avorable& entrminos generales la del in%erior. A la hora de contemplar la evolucin& sedeben tener en cuenta que la posible detencin en la misma pueda deberse a%actores entre los que %undamentalmente se encuentran la severidad del da6o" el nivel de a%ectacin sensorial.

    -on todo ello& las %ases de recuperacin parecen tener una cierta seme$anzacon el desarrollo motor in%antil normal& "a que se pasa de un control re#e$o delas actividades motoras a uno voluntario " desde los movimientos globales alos especfcos " fnos.

    En cuanto a la evaluacin de las alteraciones sensitivo5motoras& analticas "principalmente %uncionales del paciente& cabe destacar que los aspectosprincipales sobre los que se asienta la misma seran8

    9. Aspectos sensitivos8 sentido del movimiento pasivo copiar con el miembrono a%ecto5menos a%ecto las sensaciones percibidas en relacin a la colocacinque el 1isioterapeuta realiza del mas a%ecto!& sensacin de oposicin o no almovimiento pasivo acompa6ando al 1isioterapeuta& sensacin deacompa6amiento del movimiento& sensibilidad palmar " plantar& etc.

    ;. Aspectos motores8 re%erentes a los miembros " el tronco& con pruebas tantode autonoma cualitativa " cuantitativa en cuanto al recorrido& amplitud "

    ritmo! como de velocidad numero de repeticiones de una actividad especifcadeterminada en un plazo de tiempo concreto3 seg(n Brunnstrom estas pruebasnos daran una idea del +quantum, de espasticidad presente. A ma"or numerode repeticiones menor espasticidad. *eben realizarse bilateralmente paracomparar!. -omo criterio general& estas pruebas se aplicarn a partir de la %ase2& " se adaptarn a la capacidad " grado de recuperacin del paciente. Elregistro& mediante grfcos de los resultados& permitira al 1isioterapeutaconocer " observar el progreso o no de la recuperacin del paciente.

    odas esta pruebas buscarn valorar los patrones motores& por lo que no secontemplaran movimientos individuales aislados. 'ara ello& s se tendrn en

    cuenta aspectos tan signifcativos como la posicin del paciente& de su cabezaen relacin al tronco " las e)tremidades& de un miembro con respecto a otro& lapresencia " vinculacin de los di%erentes re#e$os& etc.

    Basada en las %ases descritas por Brunnstrom& otras escalas de valoracin seemplean mu" a menudo. 1undamentalmente cabe destacar la de 1ugl5e"er&con un sistema de valoracin acumulativo& en etapas desde la aparicin de losre#e$os hasta la normalidad en los movimientos sin dependencia re#e$a&pasando por las etapas de dominio sinrgico. tambin contempla items sobre

  • 7/24/2019 Brunn Strom

    6/6

    coordinacin& velocidad& equilibrio& " sensibilidad. Ctra escala que simplifca lade 1ugl5e"er es la del -lub otor +otor -lub Assessment,.

    El enfoque teraputico y sus efectos

    =a propuesta de progresin basada en las ideas de Brunnstrom contemplan el

    inicio de las movilizaciones de %orma pasiva& en la %ase 9& comenzando la%acilitacin de las sinergias bsicas inicialmente mediante re#e$os " reaccionesasociadas. A medida que los re#e$os van haciendo emerger las sinergias& "evitando siempre el dominio e)cesivo de cualquiera de ellas& se intentasuperponer progresivamente la voluntad del paciente& lo que permitirinicialmente realizar actividades +semivoluntarias,& donde el papel quedesempe6an los re#e$os sigue siendo primordial e insustituible. 'ero con elinicio del descenso del tono muscular& los re#e$os comienzan a perder el papelprincipal " la voluntad coloniza progresivamente los movimientos3 se apreciarentonces un descenso de los re#e$os " un aumento paralelo de la voluntad. =as%acilitaciones iniciales que el 1isioterapeuta aplicaba& fnalmente " gracias a un

    descenso ma"or de la espasticidad& terminan por desaparecer& "a que lavoluntad tiende a adue6arse completamente de los actos motores& lo quepermitir ir introduciendo variantes en los di%erentes parmetros&circunstancias que acercan al paciente a un comportamiento similar al normalantes de la lesin. A medida que se alcanzan ciertos logros se recomienda larealizacin de actividades %uncionales& siendo un caso mu" signifcativo el de lamano.

    =a fnalidad ser pues estimular esta evolucin en los actos motores& queconducir a la adquisicin de programas sensitivo5motores mas sofsticados.

    'ara conseguirlo& se utilizan elementos re#e$os entre los que se destacan8

    a! re#e$os tnicos cervicales simtricos " asimtricos!

    b! re#e$os tnicos labernticos

    c! re#e$os tnicos lumbares

    d! estmulos muculo5cutneos

    e! reacciones asociadas como el %enmeno de 4aimiste o las respuestascruzadas de #e)o5e)tensin en