BTPI-01Administración de Empresas 1 - se.gob.hn · Pedagógica Nacional ... traducirse en...

656
Prog T S grama de Tegucigalpa, PLA EN REPUBLICA SECRETARÍ Apoyo a la (PR , M.D.C, H ANES Y PROG DE EDU “BATÉCNICO ADMINISTR A DE HON ÍA DE EDUC a Enseñan RAEMHO) onduras, C. GRAMAS DE CACIÓN ME CHILLERATO O PROFESIO RACIÓN DE E DURAS CACIÓN za Media .A. Noviemb E ESTUDIOS EDIA O NAL EMPRESAS” PROGRA ENS D de Hondur bre, 2007 AMA DE APOYO A LA EÑANZA MEDIA E HONDURAS ras

Transcript of BTPI-01Administración de Empresas 1 - se.gob.hn · Pedagógica Nacional ... traducirse en...

  • No se puede mostrar la image

    Prog

    T

    en. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que sta est daada. Reinicie el equipo y, a continuacin, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga q

    Sgramade

    Tegucigalpa,

    que borrar la imagen e insertarla de nuevo.

    PLA

    EN

    REPUBLICA

    SECRETARApoyoala

    (PR

    ,M.D.C,H

    ANESYPROGDEEDU

    BACTCNICO

    ADMINISTR

    No se puede mostrar la imcontinuacin, abra el arch

    ADEHON

    ADEEDUCaEnseanRAEMHO)

    onduras,C.

    GRAMASDECACINME

    CHILLERATOOPROFESIORACINDEE

    magen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que sta est daada. Reinicie el equipo y, a hivo de nuevo. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuevo.

    DURAS

    CACINzaMedia

    .A.Noviemb

    EESTUDIOSEDIA

    ONALEMPRESAS

    PROGRAENS

    D

    deHondur

    bre,2007

    AMA DE APOYO A LA EANZA MEDIA E HONDURAS

    ras

  • 2

    JosManuelZelayaRosalesPresidentedelaRepblica

    MarlonA.BrevReyesSecretaradeEstadoenelDespachodeEducacin

    SeagradecealProgramadeApoyoalaEnseanzaMediaenHonduras,PRAEMHO(ALA/2003/5747)PorelapoyoalprocesotransformacindelaEducacinMedia

    TcnicoProfesionalenHonduras.

    ElPuebloyGobiernodeHondurasagradecenalaComisinEuropeaelapoyotcnicoyfinancierobrindadoalProgramadeApoyoalaEnseanzaMediaenHonduras,

    PRAEMHO

  • 3

    REPUBLICADEHONDURAS

    SECRETARADEEDUCACINProgramadeApoyoalaEnseanzaMediadeHonduras

    (PRAEMHO)

    Tegucigalpa,M.D.C,Honduras,C.A.Noviembre,2007

    PLANESYPROGRAMASDEESTUDIOSBACHILLERATOTCNICOPROFESIONALEN

    ADMINISTRACINDEEMPRESAS

  • 4

    PRESENTACINLos procesos de transformacin, modernizacin y perfeccionamiento de la Educacin TcnicaProfesionalenAmricaLatinasonproductode larpidaevolucinde lacienciay la tecnologa,ascomodeloscambiosenlascondicioneseconmicas,sociales,polticasyculturalesqueocurrenenelmundo.Honduras, en este sentido, no es la excepcin. Para estructurar un nuevo diseo curricular de laEducacinMediaTcnicoProfesional,sehatenidoencuentaesarpidaevolucinde lacienciay latecnologaydelascondicionescambiantesdelmundoysusrepercusionesenlarealidadnacional.Asmismo,lasexigenciasdelavidademocrticayciudadana.

    Las tendenciasquepresenta laEducacinMediaTcnicoProfesionalennuestro tiempohan sidoconsideradasparaestenuevodiseocurricularconsusplanesyprogramasdeestudio.Unaprimerapreocupacinalrespecto,eslanecesidaddedarrespuestasacadmicasadecuadasalasexigencias de igualdad y equidad en relacin con las oportunidades educativas de los diferentessectores, que es condicin para construir una sociedad mas justa y democrtica; as como elestablecimientodeunvnculomsestrechoypertinenteentrelaofertaeducativaylasdemandasdelavidaciudadana,delmercadolaboralydelaeducacinsuperior.Nuestro esfuerzo se ha orientado al diseo de planes y programas de estudio que faciliten laadquisicindelosconocimientos,habilidadesydestrezasenfuncindeldesarrollodecompetenciasdel egresado para el anlisis y solucin de problemas en diferentes situaciones, mbitos ycircunstancias. La ejecucin en el aula de prcticas que estimulen el desarrollo del pensamientoautnomo, la curiosidad, la creatividad, la inventiva, as como la innovacin con la utilizacin delconocimientocientficoytecnolgico.Porotraparte,latransformacineducativaqueestamosimpulsandoseorientaalfortalecimientodela autoestima y de la actitud positiva frente a las diferentes situaciones que implique tomardecisionesyasumirresponsabilidades,ascomoelfortalecimientodelosvaloresticosycvicosydelcompromisopersonalfrentealafamilia,lacomunidadylanacinhondureaenelcontextoregionalymundial.Se trata,evidentemente,de formarunnuevo tipodehondureoyhondurea,conunavaloracinadecuadadesuspotencialidadesyunaactitudpositivafrentealcambio.LaelaboracindelosplanesyprogramasdeestudiodelaEducacinMediaTcnicoProfesionales el resultado de un esfuerzo conjunto entre la Secretara de Educacin y la ComunidadEuropea,atravsdelProgramadeApoyoa laEnseanzaMediadeHonduras,quecomenzarnaensayarseen19InstitutosdeEducacinMediaTcnicoProfesionalapartirdelao2007.Es de destacar que estos planes y programas, fueron diseados por profesionales hondureoscalificados que prestan sus servicios en instituciones nacionales de prestigio: la UniversidadPedaggica Nacional Francisco Morazn, el Instituto Nacional de Formacin Profesional y 19Institutos Tcnicos del pas, bajo la coordinacin de expertos nacionales, contando con el

  • 5

    seguimiento de la Secretara de Educacin y la participacin enmesas de trabajo de validacin yconsulta, de docentes especializados en cada una de las orientaciones de formacin tcnicaprofesional considerados, as como expertos del sector productivo y representantes de diferentesempresasdelsectorprivado.Hechoqueesmotivodeorgulloparalaeducacindelpas.Los 15planes yprogramasdeestudio fueron validadosmedianteunprocesode implementacin,seguimiento,monitoreoyajustecon18institutotcnicoprofesionalesdelPas.Paraconcluir,es importantesubrayarque la transformacindelsistemaeducativodelpassoloesposiblemediante la colaboracinestrechade losdiferentes sectoresde la sociedad. En loque serefierealaEducacinMediaTcnicoProfesional,estaexigenciaadquiereunmayorpeso,puesdebetraducirse en iniciativas de formacin conjunta entre el Estado y la Empresa Privada, para poderenfrentar con xito los costos crecientes de los equipos y los cambios acelerados del desarrollotecnolgico.Estacircunstanciasevuelve insoslayablesisequiereuna incorporacinexitosadelpasenlosprocesosdeintegracinregionalyenlaglobalizacin.

  • 6

    NDICE

    PRESENTACIN 4 NDICE 6I INTRODUCCIN 9II PLANDEESTUDIOS 12 2.1 DatosGenerales 12 2.2 PerfildelEgresado 12 2.3 Itinerario 15 2.4 Estructura 16 2.4.1 Ciclos 16 2.4.2 reasyEspaciosCurriculares 16 2.5 CargaAcadmica 18 2.6 CargaHoraria 18III FORMACINDEFUNDAMENTO 21 3.1 Fundamentacin 21 3.2 ProgramasdeAsignaturas 25 3.2.1 EspaolI 26 3.2.2 EspaolII 40 3.2.3 LenguajeArtstico 56 3.2.4 InglsTcnicoI 69 3.2.5 InglsTcnicoII 84 3.2.6 MatemticasI 97 3.2.7 MatemticasII 116 3.2.8 FsicaI 132 3.2.9 FsicaII 153 3.2.10 QumicaI 170 3.2.11 QumicaII 180 3.2.12 BiologaI 190 3.2.13 BiologaII 201 3.2.14 Filosofa 210 3.2.15 SociologaGeneral 227 3.2.16 HistoriadeHonduras 236 3.2.17 OrientacinVocacional 252 3.2.18 Psicologa 262 3.2.19 Informtica 275 3.2.20 EducacinFsicayDeportes 389IV FORMACINORIENTADA 309 4.1 Fundamentacin 309 4.2 ProgramasdeAsignaturas 311 4.2.1 LenguayLiteratura 312 4.2.2 InglsTcnicoIII 325

  • 7

    4.2.3 MatemticasIII(Aplicada) 336 4.2.4 FsicaIII(Aplicada) 357 4.2.5 OrientacinProfesional 383 4.2.6 Legislacin 390 4.2.7 Mercadotecnia 405 4.2.8 ProyectosyPresupuestos 417 4.2.9 OrganizacindelTrabajo 430V FORMACINESPECFICA 443 5.1 Fundamentacin 443 5.2 NormadeCompetenciasProfesionales 444 Introduccin 444 5.2.1 Aplicabilidad 445 5.2.2 Legalidad 445 5.2.3 UbicacindelaProfesin 446 5.2.4 MapaFuncional 447 5.2.5 CompetenciasdelaProfesin 470 5.2.6 RelacionesFuncionales 470 5.2.7 Evaluacin 471 5.2.8 Certificacin 471 5.3 ProgramasdelaFormacin 472 Presentacin(yDescripcindelaEstructuraModular) 472 5.3.1 Mdulo1:ContabilidadBsicaI 473 5.3.2 Mdulo2:ContabilidadBsicaII 479 5.3.3 Mdulo3:AdministracinGeneral 486 5.3.4 Mdulo4:EstadsticaparaAdministradoresI 493 5.3.5 Mdulo5:DesarrollodeunaCulturadeCalidad 499 5.3.6 Mdulo6:ComportamientoOrganizacional 507 5.3.7 Mdulo7:DesarrolloSocioeconmico 513 5.3.8 Mdulo8:ContabilidaddeSociedades 519 5.3.9 Mdulo9:ContabilidaddeCostos 525 5.3.10 Mdulo10:InvestigacindeMercados 532 5.3.11 Mdulo11:GestindeProyectos 539 5.3.12 Mdulo12:LegislacinMercantil 546 5.3.13 Mdulo13:MetodologadelaInvestigacin 553 5.3.14 Mdulo14:EstadsticaparaAdministradoresII 560 5.3.15 Mdulo15:InformticaAdministrativa 566 5.3.16 Mdulo16:GestindelTalentoHumanoI 572 5.3.17 Mdulo17:GestindelTalentoHumanoII 578 5.3.18 Mdulo18:HigieneySeguridadIndustrial 584 5.3.19 Mdulo19:AdministracindelaProduccin 590 5.3.20 Mdulo20:PlaneacinEstratgica 596 5.3.21 Mdulo21:MercadotecniaAplicadaalosServicios 602 5.3.22 Mdulo22:MercadotecniaInternacional 610 5.3.23 Mdulo23:AdministracindeVentas 617

  • 8

    5.3.24 Mdulo24:MatemticaFinanciera 624 5.3.25 Mdulo25:AdministracindeRecursosFinancieros 628 5.3.26 Mdulo26:GestinPresupuestara 635 5.3.27 Mdulo27:GestindeInstitucionesFinancieras 642 5.3.28 Mdulo28:Auditoria 648VI BIBLIOGRAFA 656

  • 9

    I . INTRODUCCIN El avance acelerado de la ciencia y la tecnologa y los grandes cambios que la globalizacin estgenerando en los diferentes aspectos de la vida de las sociedades, ha planteado la necesidad detransformar los sistemas educativos. Esta necesidad es mucho ms sentida en los pases endesarrollo, tanto desde el punto de vista de superar las grande desigualdades sociales que loscaracterizancomoladecubrirlabrechaquelosseparadelasnacionesmsdesarrolladas.EnHonduras,esteprocesodetransformacineducativa,productodeunaampliaconsultayconsensocon los diferentes sectores de la sociedad, busca establecer un nuevo modelo educativo querespondaalasparticularidadesdenuestrarealidad,garanticelaigualdaddeoportunidades,formeunhondureo con las competenciasnecesariasparadesempearse conxitoen lavidaprofesionalycontribuyaalmejoramientodelavidafamiliaryaldesarrollodelpas.Esconviccingeneralizadaquela transformacin del sistema educativo debe contribuir significativamente en la reduccin de lasdesigualdadessociales,enelmejoramientodelacalidaddevidadeloshondureosyaenfrentarconxitolosgrandesdesafosdeldesarrollodelpas,enlasdifciles,complejasycambiantescondicionesdelnuevoordenmundial.Latransformacindelaeducacinmediaesunodelosmayoresdesafosqueconfrontaelcambiodelsistemaeducativonacional,dada lasexigenciasque leplantea sus relaciones con losnivelesde laeducacinbsica y superiordelpas y lasdemandasde carcter laboral y socialde losdiferentessectores,juntoconlasdemandasdelacompetitividadenloscontextosregionalymundial.Elelementocentraldelatransformacindelaeducacinmedialoconstituyeelcambiocurriculardeesteniveldentrodeuna concepcin,unmodeloyundiseo curricularquepermitanabordar concoherencia, flexibilidad, creatividad y sentido critico las demandas y necesidades de la poblacinmeta,lasinstitucionesylasociedad.Elcurrculo,comosereconoce,cumpleunafuncinsocialentantoqueesenlaceentrelasociedadylaescuela,entendidastaensuacepcinmsamplia,independientementedelosnivelesenqueseubique.Elcurrculo,comoproducto,tienesuorigenenlasociedadmismaymsespecficamenteensus necesidades. En consecuencia, debe atender las demandas sociales, a fin de garantizar sufuncionalidadyhacerlodemaneraespecficaconlapoblacinmetaylasinstituciones,considerandolosambientesparticularesenqueseejecute.Elcurrculodebeofreceraldocente los fundamentosvlidos y la metodologa adecuada para justificar, ejecutar y evaluar el proyecto pedaggicoinstitucional.LaetapadeldiseocurriculardarespuestaalporquyalparaqudelaformacinqueseofrecealosestudiantesdelniveldelaEducacinMediaTcnicoProfesional.Supuntodepartidaesladefinicinyconceptualizacin del conocimiento (opcin epistemolgica); la estructuracin de la propuestacurricular,organizacindeloscontenidos,formulacindelosobjetivos,lasestrategiasmetodolgicasdeenseanza yevaluacin,elpeso acadmico y laduracinde la carrera (opcinpedaggica); y,

  • 10

    comoaprendernlosestudiantes,larelacindelconocimientoylaprcticapedaggicaylosespaciosenloscualesconvergendocentesyestudiantes(opcinpsicolgica).Este diseo privilegia la preocupacin de adecuar las experiencias de aprendizaje a losrequerimientosydemandassociales, institucionalesyestudiantiles,enprocuradevincular lateoracon la prctica en escenarios concretos, en los que se constatan los perfiles profesionales de losegresados y la diversidad de la demanda requerida por el mercado laboral, teniendo comocaracterstica esencial, la de responder a un enfoque con base en competencias, a fin de que elegresado de la educacinmedia tenga la capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y resolvercreativamentelosproblemasdelavidacotidiana,elestudioydelaactividadlaboral.Ennuestrotiempo,laplanificacindelaeducacinsedebellevaracaboencorrespondenciadirectaconlosmodelosdedesarrollodelarealidadsocial.Enconsecuencia,eldiseocurricularsecentraenel conocimientode lasnecesidadesde lapoblacinmeta,de las instituciones yde la sociedadengeneral,aefectodeconstruirsocialmente latransformacinde laeducacinnacionalydemaneraespecficaladelaeducacinmedia.Se entiende por demandas o necesidades de la poblacinmeta la percepcin que alumnos(as),docentes y egresados(as), tienen de sus carencias y fortalezas de su formacin, en relacin a lafuncinsocialde lacarreraprofesionalqueestudianya lascaractersticasdelperfilprofesional.Lasdemandaso necesidades institucionales son las carenciasque tienen los centros educativos en laformacin de los profesionales idneos. Y las demandas o necesidades sociales, expresadas osentidas, son las planteadas por la sociedad en funcin del quehacer educativo en torno a laformacinprofesionaldelnivelmedio.Eldiseode losplanesyprogramasparalaEducacinMediaTcnicoProfesional,tienesupuntodepartidaenelCurrculoNacionalBsicoyenelmodelodediseocurricularquesehadefinidoparalaEducacin Media Tcnico Profesional con base en los estudios realizados por la Secretara deEducacinatravsdelProgramadeApoyoalaEnseanzaMediadeHonduras(PRAEMHO,2005).Eldiseoconllevaunordenamientodeprocesosquerespondeaunamismaorientacinydefine ladireccinde losmismosatravsdelperfilde losegresados,elcualseala lascompetenciasque locaracterizan,segnelnivelylaespecialidad.Elprocesometodolgicoparalaelaboracindelperfilprofesionaldelacarrera,comprendetresfaseso momentos: identificacin de las competencias profesionales, elaboracin del perfil base, y lavalidacin y reelaboracin del perfil profesional (norma de competencia). Las siguientes fasescorrespondena laelaboracindeplanesyprogramasdeestudioyaldesarrolloyevaluacinde losmismos.Lapuestaenprcticadelosplanesyprogramas,consisteenadquirir,produciryponerencondicionesdefuncionamientotodosaquelloselementosquehansidoprevistosenlosmismosysuaplicacinenlas aulas, en la que se actualizan con base en las interacciones didcticas que se producen entre

  • 11

    maestros,estudiantesycontexto.Durantelaejecucin,sedarlaposibilidaddeevaluarlosconfinesderetroalimentacin.Estosplanes yprogramas, fuerondiseados y validadospor30equiposde trabajo integradosporprofesionalesaltamentecalificadosdelaUniversidadPedaggicaNacionalydelInstitutoNacionaldeFormacinProfesional,conlaparticipacinenmesasdetrabajodevalidacinyconsulta,dedocentesespecializadosencadaunade lasorientacionesde la formacin tcnicaprofesionalyexpertosdelsector productivo, provenientes de diferentes institutos tcnicos, as como representantes dediferentesempresas.El proceso de diseo tuvo el seguimiento oportuno y permanente de la Secretara de Educacin,cuyosexpertosencurrculoestuvieronpresentesenlasdistintasfasesdeldiseoparagarantizarqueelmismo respondieraa los lineamientosgeneralesconqueseviene impulsando la transformacineducativa.Lavalidacinde losmismos(PlanesyProgramas),sehizoenelmarcode la estructuradel diseocurricularporcompetenciasestablecidoparaestenivelenelBachilleratoTcnicoProfesional.

  • 12

    I I . PLAN DE ESTUDIOS La Secretara de Educacin, a travs del Programa deApoyo a la EnseanzaMedia deHonduras,PRAEMHO,conjuntamenteconlaUniversidadPedaggicaNacionalFranciscoMorazn,handiseadoelpresentePlandeEstudios,estructuradoenbaseacompetencias,apartirdelCurrculoNacionalBsico, las Justificaciones yMarco Terico del Currculo Nacional de la EducacinMedia TcnicoProfesional,laEstructuradelCurrculodelaEducacinMediaTcnicoProfesional,losestudiosdelademandadelsectorproductivodelpas,laspropuestasdetransformacindelaEducacinMediadelos diferentes sectores de la educacin y la consulta tcnica directa a los sectores productivos ydocentesdelaeducacinmediaTcnicoProfesional.El plan contiene el perfil del egresado del Bachiller Tcnico Profesional en Administracin deEmpresas, la estructura de la formacin de fundamento distribuida en asignaturas acadmicascomunes,laformacinorientadaconstituidaporasignaturassegnlanaturalezadelbachilleratoylaformacin especfica estructurada en mdulos formativos, pasantas, talleres, seminarios,laboratorios,prcticaprofesionalytrabajoeducativosocialparaellogrodecompetencias.LacargaacadmicadelosdiferentesespacioscurricularesseestructurapartirdelDiseoCurricularde la EducacinMedia Tcnico Profesional diseado por la Secretara de Educacin a travs delProgramadeApoyoalaEnseanzaMediadeHonduras,PRAEMHO.Es a partir de este plan de estudio que se estructuraron los programas de Administracin deEmpresasquesedesarrollaronconexperienciapilotoenlos19InstitutosdeEducacinMediaTcnicoProfesionalbeneficiariosdelPRAEMHO.2.1DATOSGENERALES

    NIVEL:EducacinMedia

    BACHILLERATO:TcnicoProfesional

    ORIENTACIN:AdministracindeEmpresas

    DURACIN:3Aos

    2.2 PERFILDELEGRESADOCAMPODEAPLICACINEl egresado de la carrera de Bachiller Tcnico Profesional en Administracin y Servicios conOrientacinenAdministracindeEmpresas,podrdesempearseendiversoscamposrelacionadosconlaadministracin,comoser:recursoshumanos,mercadotecnia,gestindelacalidad,tecnologaadministrativa, entre otros. Estar capacitado para desempearse durante los procesosadministrativos,operativosydeapoyoalaslaboresdirectivasyejecutivasdelasempresas;tambinpodrdedicarsealagerenciadelaspequeasempresasajenasodesupropiedad.

  • 13

    DEFINICINPROFESIONAL Estructurar ydesarrollar sistemas administrativosenun ambientede vocacinde servicio yde

    negociacinconrecursoshumanos,dispuestoatrabajarorientadoaresultadosestratgicos,quelepermitadesempearsesinerroresenlasdiferentesreasadministrativasdeunaorganizacin.

    Establecernormasparaunagestinfinancieratransparentecomobaseparalatomadedecisionesenformaadecuada.

    Crear y desarrollar productos innovadores y de alta calidad orientados a la satisfaccin de lasnecesidadesyexpectativasdelclientecomoconsumidorfinal.

    Brindar una atencin de servicio al cliente, que refleje una actitud positiva y responsable,ofreciendoycomercializandoproductosyserviciosdeexcelenciaquedemandaunmercadocadavezmscompetitivo.

    CONOCIMIENTOS1. Manejaryaplicartcnicasdeadministracinquegaranticenprocesosdetrabajoeficientes.2. Manejar normas tributarias, leyes laborales y sociales y aplicar los procedimientos adecuados

    para su cumplimiento, tanto en el mbito del Estado como en las empresas y serviciosdescentralizadosoprivados.

    3. Manejarconocimientosbsicosdecontabilidadymatemticasfinancierasquefacilitenelanlisisadministrativodelosdistintosprocesosdegestin.

    4. Aplicarlastcnicasespecficasparalarealizacindelosdiversosprocesosdecomercializacindebienesyservicios,tantoanivelnacionalcomointernacional.

    5. Manejarsoftwareyrecursosinformativosaniveldeusuario;yencasosdeformacinespecficaaniveldeadministradordelatecnologaylainformacinquesegenerepormediodeella.

    6. Aplicarconocimientosbsicossobreorganizacinycreacindepequeasempresas.7. Planificarymanejartcnicasparalaelaboracindecronogramas,presupuestos,usoderecursose

    insumosdeproyeccin,manteniendoarchivoseinformacin,tantomanualcomocomputarizada.8. Manejar y aplicar conocimientos bsicos demercadotecnia en la investigacin demercados;

    promocin,ventaydistribucindebienesyservicios.9. Ejecutar todos losprocedimientosque implicaunhecho econmicode venta, implementando

    procedimientos definidos por la empresa, realizando descuentos, manejando distintosprocedimientosdepagos,codificacionesdelosproductosejecutandoventasacrditoycontado.

    10. Proporcionarelementosdetrabajoparalaelaboracindeproyectosmercadolgicos,destinadosalagestindenuevosproductosyservicios.

    11. Administrary/oauxiliar lagestinde losdepartamentosderecursoshumanosexistentesen lasempresas.

    HABILIDADES1. Usarapropiadamenteequipoyherramientasdeoficina.2. Poseercapacidadnumricaenelclculorpidoyprecisodeimpuestosyprestacioneslaborales.3. Usarherramientasinformticasparalapreparacindeestadosfinancieros.4. Manejarlacalculadorafinancieraparaoperacionesmatemticas.5. Utilizarsumadoras,cajasregistradoras,equipode tarjetasdecrditoyotroequipoutilizadoen

    comercializacindebienesyservicios.6. Utilizarequipoaudiovisualapropiadoparaconferenciasejecutivas.

  • 14

    7. Desarrollardestrezasencuantoalecturayescrituraparalapreparacindeinformes.8. Poseercapacidadnumricaydeobservacinpararealizararqueosdecaja.9. Disearyaplicarpruebasyentrevistasdetrabajo.ACTITUDESYCOMPORTAMIENTOS1. Detectar,analizarydarsolucinaproblemas,conconfianzayseguridad.2. Aprovechar lasexperienciasdiariasymantenerseactualizadoen losdesarrollosdesucampode

    especializacin.3. Enfrentarconxitolaincertidumbreenunentornoenconstantecambio.4. Escucharconatencinajefesysubalternos.5. Comunicarideasconeficaciaasubalternosyjefes,enformaverbalyescrita.6. Interactuarefectivamenteconunadiversidaddeindividuosydegruposdetrabajo.7. Promoverlacreatividadylainnovacin.8. Manejaradecuadamenteelcambio.9. Manejarpersonalyresolverconflictosconeficacia.10. Tomardecisionesoportunas,evaluandolainformacinasualcance.11. Organizarrecursosparasuusoptimo.12. Ejercerfuncionesdeliderazgoparalaconsecucindefinesempresariales.13. Trabajareficazmenteenequipo.14. Manejaradecuadamenteelestrs.

  • 15

    2.3 .FLUJOGRAMA

    Mdulo 1 Contabilidad Bsica I

    Mdulo 2 Contabilidad Bsica II

    Mdulo 3 Administracin General

    Mdulo 4 Estadstica para Administradores I SEMESTRE I

    Mdulo 5 Desarrollo de una Cultura de Calidad

    Mdulo 6 Comportamiento organizacional

    Mdulo 7 Desarrollo Socioeconmico

    Mdulo 8 Contabilidad de Sociedades

    Mdulo 9 Contabilidad de Costos

    Mdulo 10 Investigacin de Mercados

    Mdulo 11 Gestin de ProyectosSEMESTRE II

    Mdulo 12 Legislacin Mercantil

    Mdulo 13 Metodologa de la Investigacin

    Mdulo 14 Estadstica para Administradores II

    Mdulo 15 Informtica Administrativa

    Mdulo 16 Gestin del Talento Humano I

    Mdulo 17 Gestin del Talento Humano II

    Mdulo 18 Higiene y Seguridad Industrial

    Mdulo 19 Administracin de la Produccin

    Mdulo 20 Planeacin Estratgica

    Mdulo 21 Mercadotecnia Aplicada a los ServiciosSEMESTRE I

    Mdulo 22 Mercadotecnia Internacional

    Mdulo 23 Administracin de Ventas

    Mdulo 24 Matemtica Financiera

    Mdulo 25 Administracin de Recursos Financieros

    Mdulo 26 Gestin Presupuestaria

    Mdulo 27 Gestin de Instituciones Financieras

    Mdulo 28 Auditoria SEMESTRE II

    Prctica Profesional

    Trabajo Educativo Social

    CERTIFICADO DE ESTUDIOS FINALES

    II AO DE BACHILLERATO

    III AO DE BACHILLERATO

    Prctica Empresarial

  • 16

    2.4ESTRUCTURA2.4.1ESTRUCTURAPORCICLOS

    BACHILLERTCNICOPROFESIONALCONORIENTACINENADMINISTRACINDEEMPRESAS

    PRIMERCICLO

    FORMACINDEFUNDAMENTO

    SEGUNDOCICLO

    FORMACINORIENTADA

    TERCERCICLO

    FORMACINESPECFICA

    PACTICAEMPRESARIAL

    PRACTICAPROFESIONAL

    TRABAJOEDUCATIVOSOCIAL

    2SEMESTRES 1SEMESTRE

    3SEMESTRES

    DE15A18AOS

    2.4.2ESTRUCTURAPORREASYESPACIOSCURRICULARES

    BACHILLERATOTECNICOPROFESIONALENADMINISTRACINDEEMPRESASFORMACINDEFUNDAMENTO

    REASCURRICULARES ESPACIOSCURRICULARESCOMUNICACIN EspaolIyII

    InglsTcnicoIyIILenguajeArtstico

    MATEMTICA MatemticaIyIICIENCIASNATURALES FsicaIyII

    QumicaIyIIBiologa

    CIENCIASSOCIALES HistoriadeHondurasSociologa(incluyeCiudadana)Filosofa(incluyetica)Psicologa

    EDUCACINFISICAYDEPORTES EducacinFsicayDeportesTECNOLOGIA InformticaORIENTACINPROFESIONAL OrientacinVocacional

  • 17

    FORMACINORIENTADA

    REASCURRICULARES ESPACIOSCURRICULARESCOMUNICACIN LenguayLiteratura

    InglsTcnicoIIIMATEMTICA MatemticaIII(Aplicada)

    CIENCIASNATURALES FsicaIII(Aplicada,paraelBachilleratoTcnicoIndustrial)

    CIENCIASSOCIALES LegislacinORIENTACINPROFESIONAL OrientacinProfesional(incluyeSeguridade

    Higiene,MercadodeTrabajo,Emprendimiento)EDUCACINTECNOLGICAORIENTADA Mercadotecnia

    FormulacinyEvaluacindeProyectosOrganizacindelTrabajo

    FORMACINESPECFICAREASCURRICULARES ESPACIOSCURRICULARES

    EDUCACINTCNICAESPECIALIZADA ContabilidadBsicaIContabilidadBsicaIIAdministracinGeneralEstadsticaparaAdministradoresIDesarrollodeunaculturadecalidadComportamientoorganizacionalDesarrollosocioeconmicoContabilidaddesociedadesContabilidaddecostosInvestigacindemercadosGestindeproyectosLegislacinmercantilMetodologadelaInvestigacinEstadsticaparaAdministradoresIIInformticaadministrativaGestindeltalentohumanoIGestindeltalentohumanoIIHigieneyseguridadindustrialAdministracindelaproduccinPlaneacinestratgicaMercadotecniaaplicadaalosserviciosMercadotecniainternacionalAdministracindeventasMatemticafinancieraAdministracinderecursosfinancierosGestinpresupuestariaGestindeinstitucionesfinancierasAuditoriaPrcticaEmpresarialPrcticaProfesional

  • 18

    TrabajoEducativoSocial

    2.5 CARGAACADMICA

    DISTRIBUCIONDELACARGAACADMICA

    AOYSEMESTRE

    FORMACINDEFUNDAMENTO

    FORMACINORIENTADA

    FORMACINESPECFICA

    TOTALHORAS

    %Anual %delaCarrera

    %Anual %delaCarrera

    %Anual

    %delaCarrera

    I

    ISemestre 50% 17% 720/9Eff*IISemestre 50% 17% 700/10Eff

    II

    ISemestre 62% 10% 13% 8% 720/4Efo+7Efe

    IISemestre 38% 6% 21% 10% 720/4Efo+8Efe

    III

    ISemestre 33% 16% 720/12EfeIISemestre 33% 16% 700/1Efe+

    pp+pe

    TOTAL

    100%

    34%Dela

    formacintotal

    100% 16%Dela

    formacintotal

    100%

    50%Dela

    formacintotal

    4,280/19Eff+8Efo+28Efe+pp,peytes

    *E=Espacioscurriculares;ff=formacindefundamento;fe=formacinespecfica;fo=formacinorientada;pp=prcticaprofesional;pe=prcticaempresarial;tes=trabajoeducativosocial

    2.6 CARGAHORARIA

    PrimerAoFormacindeFundamento

    ISEMESTRE IISEMESTREEspaciosCurriculares Horasclase EspaciosCurriculares Horasclase

    MatemticaIEspaolIFsicaIQumicaIBiologaIInglsTnicoISociologaFilosofaInformticaPsicologa

    1001008080806060606040

    MatemticaIIEspaolIIFsicaIIQumicaIIBiologaIIInglsTcnicoIIIHistoriadeHondurasOrientacinVocacionalLenguajeArtsticoEducacinFsicayDeportes

    1001008080806060604040

    Totalhorasclase 720 Totalhorasclase 700

  • 19

    SegundoAo

    FormacinOrientadaISEMESTRE IISEMESTE

    EspaciosCurriculares Horasclase EspaciosCurriculares HorasclaseMatemticaIII(Aplicada)LenguayLiteratura(redaccincomercial)InglstcnicoIIIOrientacinProfesional

    100

    606060

    MercadotecniaOrganizacindelTrabajoProyectosyPresupuestoLegislacin(laboral)

    80606060

    Totalhorasclase 280 Totalhorasclase 260

    SegundoAoFormacinEspecfica

    ISEMESTRE IISEMESTEEspaciosCurriculares Horasclase EspaciosCurriculares Horasclase

    ContabilidadBsicaIContabilidadBsicaIIAdministracinGeneralEstadsticaparaAdministradoresIDesarrollodeunaculturadecalidadComportamientoorganizacionalDesarrollosocioeconmico

    60606060806060

    ContabilidaddesociedadesContabilidaddecostosInvestigacindemercadosGestindeproyectosLegislacinmercantilMetodologadelaInvestigacinEstadsticaparaAdministradoresIIInformticaadministrativa

    606060606060

    6060

    Totalhorasclase 440 Totalhorasclase 480

  • 20

    TERCERAOFormacinEspecfica

    ISEMESTRE Horasclase IISEMESTE Horasclase

    GestindeltalentohumanoIGestindeltalentohumanoIIHigieneyseguridadindustrialAdministracindelaproduccinPlaneacinestratgicaMercadotecniaaplicadaalosserviciosMercadotecniainternacionalAdministracindeventas(20depasanta)MatemticafinancieraAdministracinderecursosfinancierosGestinpresupuestariaGestindeinstitucionesfinancieras

    606060

    6040

    6060

    8060

    6060

    60

    AuditoriaPrcticaprofesionalPrcticaempresarialTrabajoeducativosocialUnmesdeprcticaprofesional,154horasclaseparaeldocente;176horascalendarioparaelalumno.Laprcticaempresarialdura500horasclase,yaquelosestudiantesrealizantodoelprocesomicroempresarial,desdelacreacindelaempresahastasuliquidacin.

    46154500

    Totalhorasclase 720 Totalhorasclase 700

  • 21

    IIIPROGRAMASDELAFORMACINDEFUNDAMENTO3.1FundamentacinSegnloestipuladoenelDocumentoMarcodelCurrculoNacionalBsicoenlaEducacinMedia,laFormacindeFundamentoseconsideraeltrayectocomnalasdosmodalidadesdebachillerato,laCientficoHumansticaylaTcnicoProfesional,brindandoaquellascompetenciasfundamentalesquesonobligatoriasparatodoslosegresadosdeeducacinmedia.La Formacin de Fundamento retoma con mayor nivel de complejidad y profundidad lascompetencias alcanzadas por los estudiantes durante la educacin bsica y particularmente lasalcanzadas en el tercer ciclo de lamisma; asegura y consolida una slida base de competenciascomunesyarticuladorasde lasdosmodalidadesdelbachilleratoyqueserequierenparaparticiparactiva,reflexivaycrticamenteenlosdiversosmbitosdelavidasocialyproductiva;as,podrnsercompetentes para: a) pensar y comunicarse efectivamente haciendo uso de lenguajes orales,escritos,matemticos,corporalesyartsticos;de tecnologas informticas,gestin,procedimientossistemticos y de anlisis y solucin de problemas complejos; b) adquirir, integrar y aplicar conautonoma conocimientos de lenguas, matemticas, ciencias naturales, ciencias sociales, artes ydeportes; c) trabajar y estudiar efectivamente con responsabilidad y compromiso con valorespersonalesticosycvicosnecesariosparaconstruirunsociedaddemocrticaypluralista;d)elegireincorporarseconbuensucesoalamodalidaddeBachilleratoTcnicoProfesionalquecorrespondaasuvocacinyaspiraciones.LaFormacindeFundamentocumpleasunafuncinbsicaenlanuevaestructuracurricularbsica,pues en ella se fortalecen aquellas competencias fundamentales que se requieren paradesenvolverse en unmundo complejo. Se trata del desarrollo de competencias que integrandemandasdediversosycomplejosmbitosyquearticulanunconjuntodecapacidadescomplejasque se ponen en juego en unamultiplicidad de situaciones y mbitos de la vida. Se trata decompetencias fundamentales en una Estructura Curricular Bsica, que garantiza la movilidadacadmicaentodoelpas.Pormovilidadacadmica seentiende lapropiedadque tiene laEducacinMediaparapermitirelreconocimientodeestudioscursadosencualquier institucindelnivelmedio. Estapropiedadestcompuesta por el conjunto de competencias fundamentales que han sido diseadas para serenseadasyaprendidasen todoelpas, tienenuncarcterobligatorioycumplencuatro funcionesfundamentales: garantizan la incorporacin exitosa al mundo universitario, permiten elreconocimientoautomticodeestudioscursadosencualquierinstitucindelnivelmedioenelpas;complementan la formacin para la vida cvico ciudadana que se inici en la Educacin Bsica ypreparan para continuar estudios en las diversas orientaciones tanto de lamodalidad CientficoHumanistacomolaTcnicoProfesional.OperativamenteestamovilidadseconcretizadespusdelafinalizacindelPrimerAodeEducacinMedia,en cualquierade susdosModalidades,dadoqueestePrimerAosercomnaambas.

  • 22

    Para cumplir con estos objetivos la Formacin de Fundamento incluye siete (7) grandes reascurriculares: Comunicacin,Matemtica, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Educacin Fsica yDeportes,EducacinTecnolgicayOrientacinProfesional.Acontinuacinsedesglosanlosalcancesyobjetivosdecadareacurricular.readeComunicacin.

    a.AlcancesdelreadeComunicacin.Elreadecomunicacinorientaeldesarrollodelpensamientorazonadorycrtico,comprendeellenguaje oral y escrito, la lectura, la conciencia lingstica y la expresin literaria y artstica;adems,integralainterpretacinartsticadellenguajeestructuradocomofactordelatransmisincultural de valores y de recreacin del espritu como producto de un bien cultural. Integra elaprendizaje y conocimiento de un idioma extranjero, desarrolla las habilidades y destrezas dehablar,escuchar,escribiryleerparainteractuarconlibertadenunmundoglobalizado.Eldesarrollodellenguajejuegaunimportantepapelenlavidadelosylasestudiantes,yaqueesunvaliosomedioeneldesarrollointegral,tantoensmismocomoporserpuertadeentrada,enestecaso,alconocimientocientficoytecnolgico,a laculturadeltrabajoya lavidaproductiva,pues est ntimamente ligado al carcter esencial de la persona humana y de la sociedad y alaprendizajerpidoenlascondicionesderpidoscambios.

    b.ObjetivodelreadeComunicacin.

    Estareasepropone fortalecer lacapacidaddecomunicacinoralyescritaen lenguamaterna,espaol e ingls tcnico bsico, para recibir y emitir mensajes; comentar, valorar y producirdiscursostcnicos;adquiriryreajustarconstantementesucultura;disfrutar lasobrasartsticasyliterarias; tolerar opiniones ajenas y lograr unamayor calidad en las relaciones profesionales,laboralesysociales.

    readeMatemtica.

    a.AlcancesdelreadeMatemtica.Esta rea proporciona al estudiantado instrumentos conceptuales y metodolgicos pararepresentar, explicar y predecir hechos o situaciones de la realidad y resolver problemas. Losconocimientosmatemticos lepermiten incrementar susnivelesdeabstraccin, simbolizacinyformalizacindelaprendizaje;desarrollanlacapacidaddeemplearformasdepensamientolgico,utilizar lenguajes formales en la aprehensin lgica de la realidad, comprender y aplicar laaritmtica, lgebra, trigonometra y clculo en la solucin de problemas en el mbito de suespecialidad.

    b.ObjetivodelreadeMatemtica.

    Fortalecer los conocimientos metodolgicos y los elementos simblicos y abstractos de losdiferentescamposde lasmatemticas,que lepermiten,demanera lgica,cuantificaryresolverproblemasdelavidacotidianaenuncontextoprofesional.

  • 23

    readeCienciasSociales.

    a.AlcancesdelreadeCienciasSociales.Estarea tiene comoprincipal finalidad contribuiraldesarrollo integralde losy lasestudiantesparaquesedesenvuelvanexitosamente,conresponsabilidadticayciudadana,en lasdiferentesesferas de la vida social y comomiembros/as activos/as de los grupos a los que pertenecen,promoverconiniciativayliderazgoelmejoramientodelascondicionesdelavidalaboral,familiar,comunitariaynacionalenfuncinde laculturademocrtica,de lapazy laproductividadparaeldesarrollohumanosostenible.

    Dentro el enfoque interdisciplinario de las Ciencias Sociales, se promueve que el estudiantadoobtenga una visin y comprensin cientfica de los hechos, acontecimientos y procesos de lahistoriayrealidaddelpas,lareginyelmundo,afindeinsertarseenellos,deformaarmnicayparticipativacomoprotagonista.

    Enesesentido,elreadeCienciasSociales,seenmarcaenlaperspectivadeunproyectodenacinydelasgrandesiniciativasquelahumanidadimpulsaparaconstruirunmundomejor.

    b.ObjetivodelreadeCienciasSociales.

    Investigar los fenmenos, hechos, acontecimientos sociopolticos, cientficos, culturales,econmicosehistricos,quenospermitenexplicarlasdiferentesformasdedesarrollosocialydelasdiversas culturasque caracterizan lahumanidad ennuestro tiempo y a la vez emitir juicioscrticosyproponeralternativasdesolucinalosproblemasdesuespecialidad.

    readeCienciasNaturales.

    a.AlcancesdelreadeCienciasNaturales.Estareasebasaenlaaplicacindelmtodocientfico,enprocuradelaparticipacinactivadelasy los estudiantes en la construccin de conocimientos sobre la naturaleza en sus diversasmanifestaciones.

    Propone y construye conceptos ymtodos necesarios para comprender la integralidad de losprincipales fenmenos y procesos geolgicos, fsicos, qumicos, biolgicos, informticos ytecnolgicosnecesariosparaanticiparsealosproblemasyteneryasegurarunamejorcalidaddelavida.

    Posibilitaenlasylosestudiantesunmayorconocimientoycomprensindelcuerpoylosfactoresque lo afectan,parael cuidadode smismos/as,para lapreservacinde la salud, la seguridadpersonal y la de los dems. Contribuye tambin al equilibrio personal, fsico ymental, en lasrelacionesinterpersonalesyconsuambiente.

    b.ObjetivodelreadeCienciasNaturales.

  • 24

    Incrementar los conocimientos cientficos y tecnolgicos necesarios para conocer, valorar,organizar, interpretar y comunicar la informacin obtenida, sustentndola en lo experimentalcomoproductodelainvestigacincientficayaplicacintecnolgica.

    readeTecnologa.

    a.AlcancesdelreadeTecnologa.El rea de tecnologa desarrolla en las y los estudiantes, el conocimiento de las herramientastecnolgicas, cientficas y culturales a fin de habilitarlos para la utilizacin demateriales, lasherramientas, los equipos, los instrumentos y las tcnicas en los procesos de produccin,distribucinygestin.

    b.ObjetivosdelreadeTecnologa.

    - Desarrollar en el estudiantado el conocimiento aplicado de las herramientas tecnolgicas,cientficasyculturales.

    - Promover en el estudiantado la capacidadpara vivir en armona con el ambiente tecnolgico,previendosuimpactosocial.

    - Valoraryutilizarlatecnologacomounbienalserviciodelahumanidad.readeEducacinFsicayDeportes.

    a.AlcancesdelreadeEducacinFsicayDeportes.Elpropsitodeestareaesofreceralestudiantadolosconocimientosylastcnicasquepermitaneldesarrollode lashabilidades ydestrezasque lo induzcan a laprctica y fomentodehbitosdeseablesorientadosa laprevencin, conservacin ymejoramientode la salud fsica,mental yemocional.Desarrolla en las y los estudiantes la capacidad demanifestar sentimientos, deseos, fantasas,pensamientos,atravsdelosmovimientoscoordinadosdelcuerpoydelaexpresinartstica.

    b.ObjetivodelreadeEducacinFsicayDeportes.Promoverlasaludfsica,mentalyemocionaldelasylosestudiantes,desarrollandolasensibilidad,la imaginacin y la creatividad para el bienestar individual y social y valorando la cultura delmovimiento como un medio para la manifestacin de actitudes y valores propios de lapersonalidad,tantoindividualcomocolectiva.Finalmente, laFormacindeFundamentoconsideracuatrocompetencias fundamentalesparaelegresadodelBachilleratoTcnicoProfesional,talcomosedetallanacontinuacin:

    - Comprende yexpresaen formaoral yescrita,en su lenguamaterna,enespaol yen ingls

    bsico,todos losmensajesquehacenposible lacomunicacinefectivaentre laspersonas,conintenciones diversas, en los diferentes mbitos de su vida y desempeo profesional, condiversosmediosytecnologas,apreciando,valorandoypracticandoelarteyeldeportecomo

  • 25

    formasdeexpresarycomunicarelpensamiento, lossentimientos, losdeseos, las fantasas, lacultura,larealidaddelanacin,lareginyelmundo.

    - Acta de manera creadora y responsable en los diferentes mbitos de la vida social y

    productiva,conbaseenelconocimientodelahistoria,lastradicionesylarealidadeconmica,polticayculturaldelanacin,paralaconstruccindeunasociedadmultitnicaypluricultural,ms desarrollada, democrtica, solidaria, justa y participativa, utilizando los avances de lacienciaytecnologaenarmonaconeldesarrollohumanosostenibledelpasyelrespetoa lanaturaleza.

    - Planteayresuelve,medianteestrategiasestructuradasyrazonamientoslgicos,problemasque

    requieren la aplicacin de procedimientos matemticos con mtodos simblicos, grficos,analticos,funcionales,cualitativos,cuantitativosycomputacionaleseneltrabajo,losestudios,lavidaciudadana,lanaturalezaylasociedadengeneral.

    - Utiliza responsablemente los mtodos y procedimientos de la ciencia y los recursos de la

    tecnologa, en el estudio e investigacin del comportamiento de los fenmenos naturalesrelacionadosconlamateria,laenerga,elmediobiolgico,labasequmicadelavida,lasalud,elambienteyelcosmos,paraelmejoramientoypreservacindelavida.

    3.1. ProgramasdeAsignaturasLaFormacindeFundamento incluye20asignaturasqueconstituyen losespacioscurricularesparaquelosestudiantesdesarrollenlascompetenciasquelespermitanaccederaestudiosuniversitarios.En trminos globales implica 1420 horas de clase distribuidas por reas curriculares tal como semuestraenelsiguientecuadro.

    DistribucindelaCargaHorariadelosEspaciosCurricularesdelaFormacindeFundamento

    PrimerAoISEMESTRE IISEMESTE

    EspaciosCurriculares Horasclase EspaciosCurriculares HorasclaseMatemticaIEspaolIFsicaIQumicaIBiologaIInglsTcnicoISociologaFilosofaInformticaPsicologa

    1001008080806060606040

    MatemticaIIEspaolIIFsicaIIQumicaIIBiologaIInglsTcnicoIIHistoriadeHondurasOrientacinVocacionalLenguajeArtsticoEducacinFsicayDeportes

    1001008080806060604040

    Total 720 700

  • Tegu

    S

    PROGRAMED

    PRREAC

    ucigalpa,M

    SECRETAR

    AMADEADIADEHON

    ROGRAMACURRICULA

    ASIGNATU

    M.D.C.,Ho

    26

    ADEEDUC

    APOYOALANDURAS

    ASDEASIGARDECOM

    URA:ESPA

    onduras,C.

    CACIN

    AENSEAPRAEMHO

    GNATURAMUNICACI

    AOLI

    .A.Noviem

    ANZAO

    IN

    mbrede20

    PROGRAMA DE APOYO A LAENSEANZA MEDIA

    DE HONDURAS

    007

    A

  • 27

    SECRETARADEEDUCACIN

    DATOSDEIDENTIFICACINNOMBREDELAASIGNATURA: EspaolI.AOALQUEPERTENECE: Primero.HORASSEMANALES: 5Horas.

    DESCRIPCINDELAASIGNATURALaasignaturadeEspaolIcomprendeengenerallossiguientestemas:Loselementosylascaractersticasdeldiscursooral y escrito; las fasespara eldesarrollode lashabilidades lectoras y las tcnicaspara lacomprensindemensajesorales; loscualessonmuy importantesen la formacindelBachillerato,enelsentidodequecontribuyenalestmuloyfortalecimientodelascompetenciascomunicativasbsicasqueelestudianterequieredesarrollaryponerenprcticaensusdiferentesactividadesocupacionales;estoes,enelmundolaboralyuniversitario.Desdeestaperspectiva,laasignaturadeEspaolIsevuelveindispensablepara laformacindelestudianteyaquepotencia,desdesuscontenidoscurriculares, laproyeccindeunprofesional altamente productivo y competente en cualquier campo de desempeo. Lametodologa aimplementarse eneldesarrollode laasignatura,estencorrespondenciaconelenfoquecomunicativo,por lo que se desarrollarn aprendizajes significativos, integrando pues, los conocimientos previos delestudiante,alosnuevosconocimientos;locualpropiciarmomentosdeteoray/oprcticadeacuerdoalacompetenciacomunicativaadesarrollar.

    PROPSITOSGENERALESDELAASIGNATURALaasignaturadeEspaolIpretendelograrqueelindividuoadquieraydesarrollealmximo,lacapacidadde comunicacin, especficamente, a nivel oral y escrita; esto le permitir manifestar sus ideas,argumentar, emitir juicios de valor, registrar eventos importantes en su quehacer cotidiano, adquirirautonoma y eficacia en cuanto a su desenvolvimiento y seguridad personal, lo cual, constituir unprofesionalconsciente,capazyeficienteeneldesempeodesusdistintasfunciones.

    COMPETENCIASGENERALESDELAASIGNATURAAl finalizar laasignaturadeEspaol Iel/laestudiantedelBachillerato tcnicoprofesionalsercapazde:Utilizar loselementosdeldiscursooralque lepermitan incorporarseeficientementeacualquiersituacincomunicativa,adecuarsealinterlocutoryalcontexto.Aplicar los elementos del discurso escrito para producir textos propios de su entorno comunicativo.Desarrollar las fases de la comprensin lectora para poner en prctica procesos de inferencia,comparacin,sntesis,interpretacinyevaluacindelainformacin.Construir el significado demensajes orales a partir de las tcnicas para la comprensin demensajes,aplicandodeestamanera,nuevosconocimientosessucampodedesempeo.Dichas competencias se ponen en juego durante todos los procesos comunicativos. stas se debenpresentar y desarrollar demanera funcional, general y progresiva, en consonancia con los saberes yconocimientosprevios,conelfindequeseestimulenyfortalezcan,demaneraadecuadaypertinente.

    UNIDADESENQUESEDIVIDELAASIGNATURAUNIDADI: Elementosycaractersticasdeldiscursooral.UNIDADII Elementosycaractersticasdeldiscursoescrito.UNIDADIII: Fasesparaeldesarrollodelashabilidadesdecomprensinlectora.UNIDADIV: Tcnicasparalacomprensindemensajesorales.

  • 28

    UNIDADI:ELEMENTOSYCARACTERSTICASDELDISCURSOORAL.

    COMPETENCIASDELAUNIDAD:Pronunciar discursos orales considerando sus elementos y caractersticas, emitiendo ideas,sentimientosynecesidades,acordesalcontextocomunicativo.Tiempo:25horas.10tericas,15prcticas

    EXPECTATIVASDELOGRO

    CONTENIDOSConceptuales

    ProcedimentalesActitudinales

    PROCESOSYACTIVIDADESSUGERIDAS

    Participarenlavidasocial,usandolalenguaoraldemaneracoherenteyadecuadaalasdiversassituacionescomunicativas.

    Reconocerdistintostiposdetexto,identificandoloselementosbsicosdelasituacindecomunicacin:finalidad,emisoryreceptor

    Explicarloselementosylascaractersticasdeldiscursooralparaaplicarlosdemaneraadecuadaenlasdiferentessituacionescomunicativas.

    Exponerelresultadodeinvestigacionesrealizadas,ajustandoellenguaje,tonodevozyexpresingestualalosdiferentesinterlocutoresycontextoscomunicativos.

    Lacomunicacin.ElementosdelaComunicacin.Tiposdesituacionescomunicativas.

    Modelotericodeexpresinoral.

    Adquisicindelacompetenciaoral.

    Estructuracindeunanarracinincorporandolenguajetcnicohumanstico.

    Interspormejorarlaexpresinoral.

    Elementosnoverbalesdelaoralidad.

    Elaboracindedilogosendistintassituacionescomunicativas.

    Valoracindeltrabajoenequipos.

    Caractersticaslingsticotextualesdeldiscursooral.

    Correccin,precisinyesmeroenlapresentacindetrabajos

    (informes)Presentacindeuna

    dramatizacinrelacionadaconelreatcnicahumanstica.

    Valoracindelautilizacindeunvocabularioprecisoquepermitalacomunicacin

    Compartenverbalmenteexperienciasyconocimientospreviossobrelostemas:ElementosdelacomunicacinTiposdesituacionescomunicativas. Construyensuspropiosconceptosconlaayudadeel/lamaestra. Comparanlosconceptoselaboradosconlosexpresadosenunagramtica. Confrontardiferentestiposdetextosimpresos.

    Escuchangrabacionesdedilogos,conversaciones,discursosyotros. Participan,enequiposyconlaayudadeel/ladocente,eneldiseoydesarrollodeuntrabajodecamposobreloselementosdelacomunicacinyloselementosylascaractersticasdeldiscursooral.

    Preparanconel/lamaestra,guasparaentrevistaradiferentesmiembrosdelacomunidadylarealizacindeinvestigacinbibliogrficacomplementaria. Realizanentrevistasamiembrosdelacomunidadafinesalcampotcnicohumanstico.

    Investiganellenguajedelasdistintasreasprofesionalesyelaboranelglosariorespectivo. Analizanycomparanellenguajetcnicoempleadoporlasdistintaspersonasentrevistadas. Elaboranunborradordelinformeylo

  • 29

    EXPECTATIVASDELOGRO

    CONTENIDOSConceptuales

    ProcedimentalesActitudinales

    PROCESOSYACTIVIDADESSUGERIDAS

    Ejercitarestrategiasdiscursivascomo:escuchar,argumentar,debatir,negociaryconsensuarideasatravsdelasdiferentesformasdeintercambioquerealizansobretemassociales,culturales,moralesehistricosdelacomunidad.

    efectivaentrelosparticipantes. Elcontextoenlapragmticayenelanlisisdeldiscurso.

    Elsignificadocontextual.Ladeixis:tiposyfunciones.Lodichoyloimplicado.Laproduccinlingstica.Lasdimensionesdelcontexto.Laspersonasdeldiscurso.Concursosdeoratoria.Concursodetradicinoral

    lingstica.Elcontratocomunicativoylosejesdelarelacininterpersonal.

    Lapersonasocial.Lacortesa.Realizacindedebates.Sensibilidadyrespetoporlavidahumana.

    Laexpresindelasubjetividadatravsdelamodalizacin.

    Recitacindepoemas.ElevarelgradodeconcienciaycompromisoticoencuantoafuturosBachillerestcnicohumansticoysuproyeccinsocial.

    presentan,losintercambianconsuscompaerosparasurevisin. Exponenasuscompaerosdeclaselosdiferentesinformesdelasinvestigacionesrealizadas. Construyendeformaindividualoenequiposdetrabajo,textosoralescoherentesatendiendolanecesariaadecuacindelmismoalasituacindecomunicacin:laintencinuobjetivoquepersigue(informar,argumentar,entretener,exponer,debatir,etc.)elpblicoalquevadirigidoyalascaractersticasdelcontextocomunicativo(eltiempoyellugar). Sealanloselementosnoverbales,paraverbalesylascaractersticaslingsticastextualesdeldiscursooral.

    RECURSOSDIDCTICOSSUGERIDOS:Materiales Cuaderno Seleccindelecturas Cuestionario Diccionario. Materialparaelaborarfichero:cartulina,tijeras,pegamento,marcadores Papelera. Lpicesdecoloresomarcadores. Fichasdepapelocartulina. Grabadora,casete. Carpetadelaclase. Regla.

  • 30

    RECURSOSDIDCTICOSSUGERIDOS: Pizarra. Cmarasfotogrficas. Computadoras. Impresoras.Bibliografarecomendada CalsamigliaHelena;TusnA.LasCosasdelDecir.ManualdeAnlisisdelDiscurso.Barcelona:Ariel,S.A.1999.

    Cassany,D.,et,al.EnsearLengua.Segundaed.Barcelona:GRAO,1997. ChvezGonzlez,PedroTeobaldo.ElUniversodelasLetras.Mxico,Fernndez.1996. Klingler,C.,GuadalupeVadillo.GuadalupePsicologaCognitivaEstrategiasenlaPrcticaDocente.Segundaed.Mxico,D.F.McGRAWHILL/INTERAMERICANA,2000.

    MaalichSurez,Rosario.TallerdelaPalabra.Madrid,Espaa.EditorialPUEBLOYEDUCACION.1999.

    RomnH.PedroJos.PalabraAbierta.Colombia.OxfordUniversityPressHarla. ACTIVIDADESDEEVALUACINSUGERIDAS: Preguntasoralessobrelatemticaestudiada. Definenconceptosutilizandovocabulariopropiodelreatcnicaentextosorales. Evalanconocimientosadquiridosdemaneraoralyescritaalrededordelatemticaestudiada. Organizanypresentanexposicionesorales. Desarrollanunaguadetrabajoalrededordeldiscursooral. RealizanunInformedetrabajosobrelaadquisicindelacompetenciaoral. Narranhistorias,ancdotaspersonalesycuentos,incorporndoseatravsdeellasalcampotcnico.

    Desarrollanplenarias. Realizandebates. Representanlasdiferentessituacionescomunicativasencontextosdeficcin(dilogos,monlogos,entrevistas,discursosetc.).

    Presentacindeundebateacercadetemasdesuintersprofesional. Valoranlaimportanciayfuncionalidaddeldiscursooralparasufuturocampodedesempeo. Fortalecenelniveldecompromisoyresponsabilidadenlasdistintasactividadesprogramadas. Aplicanelsentidodecooperacinysolidaridadconrespectoalgrupo.

  • 31

    UNIDADII:ELEMENTOSYCARACTERSTICASDELDISCURSOESCRITO.

    COMPETENCIASDELAUNIDAD:Elaborardiscursosescritosdeacuerdoasuselementosycaractersticas,paracomunicarsedemanerafuncional,acordealcontextocomunicativo.Tiempo:25horas.10tericas,15prcticas.

    EXPECTATIVASDELOGRO

    CONTENIDOSConceptuales

    ProcedimentalesActitudinales

    PROCESOSYACTIVIDADESSUGERIDAS

    Explicarloselementosylascaractersticasdeldiscursoescritoparaaplicarlosdemaneraadecuadaenlasdiferentessituacionescomunicativas.

    Aplicarlasestrategiasnecesariasenelprocesodeescritura.

    Registrarloselementosnoverbales,yotroscdigos

    Lasituacindeenunciacin.Lasprcticasdiscursivas

    escritas.Redaccindetextosescritos

    (narrativos,expositivos,explicativos,argumentativos,descriptivos,dilogos).

    Interspormejorarlacompetenciaescrita.

    Laadquisicindelacompetenciaescrita.

    Valoracindelautilizacindeunvocabularioadecuadoquepermitalacomunicacin.

    Elprocesodelaescritura,planificacin,textualizacinyrevisin.

    Redaccinyedicindeunarevista

    Valoracindeltrabajoenequipos.

    Cooperacinenlaproduccindetextosescritos(correspondencia,currculovitae,actas,informes)

    Elementosnoverbalesdela

    escritura.

    Compartenverbalmenteexperienciasyconocimientospreviossobrelostemas:Prcticasdiscursivasescritas.Tiposdesituacionescomunicativas

    Construyensuspropiosconceptosconlaayudadeel/lamaestra.

    Comparanlosconceptoselaboradosconlosexpresadosenunagramtica.

    Ayudadeel/ladocente,representanencontextosdeficcinlasprcticasdiscursivasescritas.

    Realizanejerciciosalrededordelproceso

    deescritura. Organizadosenequipos,redactanun

    informedetrabajosobrelasprcticasdiscursivasescritasrealizadasdentrodelcampotcnicohumansticoaplicandoelprocesodeescritura.

    Realizanuntrabajodecampoalrededordeloselementosnoverbalesdelaescrituracomolarevisindediferentes

  • 32

    EXPECTATIVASDELOGRO

    CONTENIDOSConceptuales

    ProcedimentalesActitudinales

    PROCESOSYACTIVIDADESSUGERIDAS

    semiticoseneldiscursoescrito.

    Elmaterialdesoporte.Elformato.Latopografayeldiseografico

    (edicindeuntexto).Lacombinacindeotros

    cdigossemiticos.Elnivelgrfico.Elnivelmorfosintctico.Elnivellxico.Laorganizacintextualy

    discursiva.Lasegmentacin.Lossignosdepuntuaciny

    entonacin.Reglasortogrficas.Latitulacin.Redaccinygrabacinde

    cuentosinfantiles,argumentos,ensayos,apartirdepelculas,anunciospublicitarios

    Correccin,precisinyprolijidadenlapresentacindetrabajos(informes).

    Amplitud,seguridaddepensamientopropioyrespetoalpensamientodivergente.

    Sensibilidadyrespetoporlavidahumana.

    tiposdetextos:manualesinstructivosperidicos,informesdetrabajo,cartascomerciales,currculovital,etc.

    Redactanelinformesiguiendoelprocesodeescritura.

    Exponenlasinvestigacionesrealizadas. Leentextossinpuntuacin. Comentansobrelaclaridaddelmensajeencadaunodeellos.

    Comentanlafuncindelttuloeneltexto. Titulanvariostextosdeacuerdoalafuncindelmismo.

    Creanlafonotecainfantilyjuvenil.

    ACTIVIDADESDEEVALUACINSUGERIDAS:

    Definenconceptosentextosescritos,utilizandovocabulariopropiodelreatcnicahumanstica.

    Evalanconocimientosadquiridosdemaneraoralyescritaalrededorlatemticaestudiada. Organizanyexponenprcticasdiscursivasescritasdentrodelcampotcnicohumanstico. Desarrollanunaguadetrabajoalrededordeldiscursoescrito,incorporandoterminologadelreatcnicahumanstica.

    Escribentextoscorrespondientesalreatcnica,aplicandoelprocesodeescritura. Redactanencuestas,solicitudes,formularios,etc.utilizandovocabulariotcnicohumanstico. Valoranlaimportanciayfuncionalidaddelaasignaturaparasufuturocampodedesempeo. Fortalecenelniveldecompromisoyresponsabilidadenlasdistintasactividadesprogramadas.

    Aplicanelsentidodecooperacinysolidaridadconrespectoalgrupo.

  • 33

    RECURSOSDIDCTICOSSUGERIDOS:Materiales

    Cuaderno. Seleccindelecturas. Cuestionario. Diccionario. Materialparaelaborarfichero:cartulina,tijeras,pegamento,marcadores. Papelera. Lpicesdecoloresomarcadores. Fichasdepapelocartulina. Grabadora,casete. Carpetadelaclase. Regla. Pizarra. Computadoras. Impresoras. Televisor.

    Bibliografarecomendada.

    CalsamigliaHelena;TusnA.LasCosasdelDecir.ManualdeAnlisisdelDiscurso.Barcelona:Ariel,S.A.1999.

    Cassany,D.,et,al.EnsearLengua.Segundaed.Barcelona:GRAO,1997. Klingler,C.,GuadalupeVadillo.GuadalupePsicologaCognitivaEstrategiasenlaPrcticaDocente.Segundaed.Mxico,D.F.McGRAWHILL/INTERAMERICANA,2000.

    MaalichSurez,Rosario.TallerdelaPalabra.Madrid,Espaa.EditorialPUEBLOYEDUCACION.1999.

  • 34

    UNIDADIII:FASESPARAELDESARROLLODELASHABILIDADESDECOMPRENSINLECTORA.

    COMPETENCIASDELAUNIDAD:Realizar lecturas demanera estratgica, comprensiva y con sentido crtico, para informarse,ampliar,profundizaryaplicarsusconocimientos.Tiempo:25horas.10tericas,15prcticas.

    EXPECTATIVASDELOGRO

    CONTENIDOSConceptuales

    ProcedimentalesActitudinales

    PROCESOSYACTIVIDADESSUGERIDAS

    Establecerlasfasesparaeldesarrollodelashabilidadesdecomprensinlectora.

    Emitirjuiciosvalorativossobrediferentestextosdeacuerdoconsuscaractersticas,estructurayfuncin.

    TcnicasdeLectura.Lasfasesdelalectura.Expresinconsuspropiaspalabrasdegirosofrasesdeltexto.

    Emisindejuiciosdevalorsobrediversaslecturasrealizadas.

    Demostracindeintersporlalectura.

    Tiposdetextos:textoexpositivo,descriptivoynarrativo.

    Elaboracinderesmenesycomentariosdetextos Definicionesgeneralessobre

    lxico. Eldiccionario.Suuso. Laacepcinosignificadode

    laspalabrasysurelacinconelcontexto.

    Realizacindejuegosdebsquedadepalabraseneldiccionario. Anlisisestructural(prefijosy

    sufijosgrecolatinos,racesverbales,palabrasdebase,terminacionesinflexivas,palabrascompuestasycontracciones).

    Elaboranuncronogramadeactividadesarealizarduranteelperiodoacadmico.

    Compartenverbalmenteexperienciasyconocimientospreviossobrelostemas:

    TcnicasdeLectura.Lasfasesdelalectura.Tiposdetextos:textoexpositivo,

    descriptivoynarrativo. Construyensuspropiosconceptosconla

    ayudadeel/lamaestra. Comparanlosconceptoselaboradoscon

    losexpresadosenlagramtica.

    Leendemaneracomprensivadiversostiposdetextos(artculosperiodsticos,cuentos,ensayos,novelas,fbulas)aplicandolastcnicasyfasesdelalectura.

    Socializanlosejerciciosrealizadosenelcuadernoolibrodetrabajo.

    Realizanjuegosdebsquedadepalabraseneldiccionario.

    Elaborancuadrossinpticosymapasconceptualesapartirdelecturasrelacionadasconactividadespropiasdelcampotcnicoyprofesional.

    Expresanconsuspropiaspalabrasgirosofrasesdeltexto.

    Escribenelfinalanticipadodeuna

    historia. Dramatizanlecturas. Realizanactividadesencontextos

    individualesogrupalesdecomprensin

  • 35

    EXPECTATIVASDELOGRO

    CONTENIDOSConceptuales

    ProcedimentalesActitudinales

    PROCESOSYACTIVIDADESSUGERIDAS

    Elaboracindeglosarios. Amplitud,seguridadde

    pensamientopropioyrespetoalpensamientodivergente.

    Loselementosdeuna

    imagen.Actividadesdelecturadeimgenes. Palabrassinnimasy

    antnimas. LaPolisemia. Palabrashomgrafasy

    homfonas. Palabrasparnimasy

    homnimas. Elcamposemntico.Realizacindebingosconlarelacinsemnticadelaspalabras. Valoracindelautilizacin

    deunvocabularioadecuadoquepermitalacomunicacin.

    Escrituradelfinalanticipadodeunahistoria.

    Cooperacinenlaproduccindetextosorales.

    Realizacindelecturasdramatizadas.

    Valoracindeltrabajoenequipos.

    Correccin,precisinyesmeroenlapresentacindetrabajos(informes).

    Sensibilidadyrespetoporlavidahumana.

    lectora,contestandoguasdelecturadetextosexpositivos,argumentativosyliterarios.

    Seleccionanimgenesdetextospropios

    delmediosocial(peridicos,revistas)yreatcnica(manuales,etc.)yaplicanloselementosdeanlisis.

    Elaboracinderesmenes,reseasy

    comentariosdetextos. Publicacindetrabajosatravsdel

    peridicoescolar. Exposicindeinformes.

  • 36

    RECURSOSDIDCTICOSSUGERIDOS:Materiales Cuaderno. Seleccindelecturas. Cuestionario. Diccionario. Materialparaelaborarfichero:cartulina,tijeras,pegamento,marcadores. Papelera. Lpicesdecoloresomarcadores. Fichasdepapelocartulina. Grabadora,casete. Carpetadelaclase. Regla. Pizarra. Televisor. VHSoDVD.Bibliografarecomendada CalsamigliaHelena;TusnA.LasCosasdelDecir.ManualdeAnlisisdelDiscurso.Barcelona:Ariel,S.A.1999.

    Cassany,D.,et,al.EnsearLengua.Segundaed.Barcelona:GRAO,1997. ChvezGonzlez,PedroTeobaldo.ElUniversodelasLetras.Mxico,Fernndez.1996. Klingler,C.,GuadalupeVadillo.GuadalupePsicologaCognitivaEstrategiasenlaPrcticaDocente.Segundaed.Mxico,D.F.McGRAWHILL/INTERAMERICANA,2000.

    MaalichSurez,Rosario.TallerdelaPalabra.Madrid,Espaa.EditorialPUEBLOYEDUCACION.1999.

    RomnH.PedroJos.PalabraAbierta.Colombia.OxfordUniversityPressHarla. ACTIVIDADESDEEVALUACIN: Definenconceptosutilizandopropiosdelreatcnicaextradosdediversostextos. Leendemaneracomprensivauntexto,aplicandolastcnicasyfasesdelalectura Revisanlosejerciciosenelcuadernoolibrodetrabajo. Evaluacionesoralesyescritasalrededordelatemticaestudiada. Desarrollanguasdelectura. Redactanuninformedetrabajosobrelastcnicasyfasesdelalectura. Ejercitanlacomprensinlectoraencontextosindividualesogrupalesdelectura,dentroyfueradelaula.

    Desarrollanplenariassobreinterpretacionesadiversalecturas. Valoranlaimportanciayfuncionalidaddelaasignaturaparasufuturocampodedesempeo. Fortalecenelniveldecompromisoyresponsabilidadenlasdistintasactividadesprogramadas. Aplicanelsentidodecooperacinysolidaridadconrespectoalgrupo.

  • 37

    UNIDADIV:TCNICASPARALACOMPRENSINDEMENSAJESORALES.

    COMPETENCIASDELAUNIDAD:

    Aplicarlastcnicasdecomprensindemensajesoralesdentrodelentornocomunicativoexistenteparagenerarnuevosjuiciosdevalor.Tiempo:25horas.10tericas,15prcticas.

    EXPECTATIVASDELOGRO

    CONTENIDOSConceptuales

    ProcedimentalesActitudinales

    PROCESOSYACTIVIDADESSUGERIDAS

    Emplearlastcnicasparalacomprensindemensajesoralesendistintassituacionescomunicativas.

    Determinarlaimportanciadesignosdeentonacinypuntuacinparalacomprensindemensajesorales.

    Aplicarlosdiversoselementosdelacomprensinlingsticaenunavariedaddetextoscomunicativos.

    Tcnicasdecomprensinoral:Conversacin,debate,recitacinylecturaexpresiva.

    Grabacindeunalectura.Elaboracinygrabacindedilogosendistintassituacionescomunicativas. Interspormejorarla

    comprensindemensajesorales.

    Valoracindeltrabajoenequipos.

    Cooperacinenlaproduccindetextosorales.

    Signosdeentonacinypuntuacin.

    Lecturaexpresiva.Recitacinyanlisisdepoemas.

    Lacomprensinlingstica:

    LacomprensindepalabrasLacomprensindeoraciones.

    Concursosdeoratoria,grabacinyanlisis.

    Amplitud,seguridaddepensamientopropioyrespetoalpensamientodivergente.

    Elaboranuncronogramadeactividadesarealizarduranteelperodoacadmico.

    Compartenverbalmenteexperienciasyconocimientospreviossobrelostemas:

    Tcnicasdecomprensinoral. Construyensuspropiosconceptosconla

    ayudadeel/lamaestra. Comparanlosconceptoselaboradoscon

    losexpresadosenunagramtica. Grabanlecturasyanalizanlasmismas,

    enloreferentealmensajetransmitidosegnlaentonacinypuntuacin.

    Explicacinoraldelasimgenesdelostextos.

    Pruebadelecturaoralconpautadeobservacin.

    Leendiversostextosyanalizanel

    significadodelosmismos.

  • 38

    EXPECTATIVASDELOGRO

    CONTENIDOSConceptuales

    ProcedimentalesActitudinales

    PROCESOSYACTIVIDADESSUGERIDAS

    Interpretarcrticamentemensajesdelosmediosdecomunicacinsocial(radio,televisin,cine,etc.),reconociendolaintencionalidaddelosmismos.

    Valoracindelautilizacindeunvocabularioprecisoquepermitalacomunicacin.

    Funcionesynivelesdela

    comunicacin. Correccin,precisiny

    prolijidadenlapresentacindetrabajos(informes)

    Sensibilidadyrespetoporlavidahumana.

    Interpretanmensajesdelaradio,la

    prensaylatelevisin;cuentos,leyendasyepisodiosdenovelasdeHonduras.

    ACTIVIDADESDEEVALUACIN: Evalanconocimientosoralesyescritosalrededordelatemticaestudiada. Realizanejerciciosdeaplicacinasolucindeproblemasconrespectoalacomprensinoral. Desarrollanunaguadetrabajoalrededordelacomprensinoral. RedactanunInformedetrabajosobrelacomprensinoral. Narranyrealizanejerciciosdecomprensinoraldehistorias,ancdotaspersonalesycuentos,incorporndoseatravsdeellasalcampotcnicohumanstico.

    Realizandebatesejercitandolacomprensinoral. Representanyejercitanlacomprensinoralatravsdelasdiferentessituacionescomunicativasencontextosdeficcin(dilogos,monlogos,entrevistas,discursos,etc.).

    Valoranlaimportanciayfuncionalidaddelaasignaturaparasufuturocampodedesempeo. Fortalecenelniveldecompromisoyresponsabilidadenlasdistintasactividadesprogramadas. Aplicanelsentidodecooperacinysolidaridadconrespectoalgrupo.

  • 39

    RECURSOSDIDCTICOSSUGERIDOSMateriales Cuaderno. Seleccindelecturas. Cuestionario. Diccionario. Materialparaelaborarfichero:cartulina,tijeras,pegamento,marcadores. Papelera. Lpicesdecoloresomarcadores. Fichasdepapelocartulina. Grabadora,T.V.cmarafilmadora. ReproductoraoVHS(DVD). Carpetadelaclase. Regla. Pizarra.Bibliografarecomendada. CalsamigliaHelena;TusnA.LasCosasdelDecir.ManualdeAnlisisdelDiscurso.Barcelona:Ariel,S.A.1999.

    Cassany,D.,et,al.EnsearLengua.Segundaed.Barcelona:GRAO,1997. Klingler,C.,GuadalupeVadillo.GuadalupePsicologaCognitivaEstrategiasenlaPrcticaDocente.Segundaed.Mxico,D.F.McGRAWHILL/INTERAMERICANA,2000.

    MaalichSurez,Rosario.TallerdelaPalabra.Madrid,Espaa.EditorialPUEBLOYEDUCACION.1999.

    MendozaFillola,Antonio.DidcticadelaLenguaylaLiteratura.Madrid,Espaa:Pearson. PrezGrajales,Hctor.NuevasTendenciasdelaComunicacinEscrita.SantaFedeBogot,Colombia:AulaAbiertaMagisterio.

    RebolloAnula,Alberto.ElabecdelaPsicolingustica.Primeraed.Madrid,Espaa.ArcoIrisS.L.,1998.

  • Tegu

    S

    PROGRA

    MED

    PR

    REAC

    ucigalpa,M

    SECRETAR

    AMADEA

    DIADEHON

    ROGRAMA

    CURRICULA

    ASIGNATU

    M.D.C.,Ho

    40

    ADEEDUC

    APOYOALA

    NDURAS

    ASDEASIG

    ARDECOM

    URA:ESPA

    onduras,C.

    CACIN

    AENSEA

    PRAEMHO

    GNATURA

    MUNICACI

    AOLII

    .A.Noviem

    ANZA

    O

    IN

    mbrede20

    PROGRAMA DE APOYO A LAENSEANZA MEDIA

    DE HONDURAS

    007

    A

  • 41

    SECRETARADEEDUCACIN

    DATOSDEIDENTIFICACINNOMBREDELAASIGNATURA: EspaolII.AOALQUEPERTENECE: Primero.HORASSEMANALES: 5Horas.

    DESCRIPCINDELAASIGNATURALaasignaturadeespaolIIcomprendeengenerallossiguientestemas:Lasfinalidades,metasyproductos,los contenidos implcitos y su participacin, la transgresin de las normas, los registros y losprocedimientos retricos, el registro, la coherencia pragmtica y de contenido, elmantenimiento delreferente:Procedimientos lxicos, laprogresintemtica, losmarcadoresy losconectores,estructuradelostextosescritosyelesquemaglobalizadodelacomprensinlectora.Estostemassurgidosapartirdelacuidadosa revisin bibliogrfica, implican gran importancia para la formacin del bachiller tcnicoprofesional, ya que le proporcionarn los saberes fundamentales para el fortalecimiento de las cuatrocompetenciasgeneralesde ladisciplina,quesibienseha iniciadoen losniveleseducativosanteriores,alllegar a este nivel se espera que haya adquirido la madurez necesaria para valorar y emplearconscientemente dichas competencias en situaciones acadmicas y cotidianas, que seguramente leofrecernoportunidadespara insertarseconxito en lasociedaddelconocimientoyde la informacin,convirtindolo potencialmente en una persona con actitudes y valores positivos que emplee lacomunicacin como herramienta ymedio de acercamiento almundo laboral y acadmico a partir delparadigmacomunicativoendondelalenguanoesunobjetoens,sinounvehculodecomunicacin.

    PROPSITOSGENERALESDELAASIGNATURA

    La asignatura de espaol II persigue la consolidacin de las cuatro competencias fundamentales: leer,escribir,hablaryescuchar,yaqueseconsideraelespaciocurricularadecuadoparaqueel/laestudiantedebachillerato, realice dentro y fuera del aula, prcticas cada vezms reales de comunicacin, en dondeconscientementepongaenjuegonoslolossaberesaprendidosdemaneraespecficaenestaasignatura,sino que se encamine al empleomultidisciplinario de otros saberes de su plan de estudios, ya que laimportanciaynecesidaddeestaasignaturaes,precisamentesuutilizacinparaaccederaunsinnmerodesaberes provenientes de fuentes diversas. Otro de los alcances de esta asignatura, es contribuir a lamaduracin de actitudes y valores personales e interpersonales, ya que la comunicacin implica elcontactoconotraspersonas,porelloesnecesarioelmanejoapropiadodesusemocionespara lograrunacercamientoefectivoquelegaranticellevaracabounverdaderoprocesodecomunicacin.

    COMPETENCIASGENERALESDELAASIGNATURA

    AlfinalizarelcursodeespaolII,el/laestudiantedelBachilleratotcnicocientficosercapazde: Emplearlosmodosdeorganizacindeldiscursodeacuerdoalospropsitoscomunicativos. Producir, interpretar y resumir diferentes textos escritos conforme al contexto comunicativo de losactores(estudiantes,padresdefamilia,docentes,amigos,etc.).

    Utilizar distintas habilidades que permitan la comprensin lectora ya sea de textos inditos, o bien,producidosporautoresnacionaleseinternacionales.

    Aplicar los aspectos de la comprensin oral para interpretar mensajes provenientes de distintassituacionescomunicativas.

  • 42

    UNIDADESENQUESEDIVIDELAASIGNATURAUNIDADI: Mensajesoralesacordesalasintencionescomunicativas,asusestructurasyasus

    relaciones.UNIDADII Lostextosescritosysuspropiedadestextuales.UNIDADIII: Lecturacomprensivadetextosescritoseimgenes.UNIDADIV: Losaspectosdelacomprensinoralparainterpretarmensajes.

  • 43

    UNIDADI:MENSAJESORALESACORDESALASINTENCIONESCOMUNICATIVAS,ASUSESTRUCTURASYASUSRELACIONES.

    COMPETENCIASDELAUNIDAD:Escogerlosmensajesoralespertinentesalasituacincomunicativaenlaquesedesenvuelvan.Tiempo:25horas.10horastericas,15horasprcticas.

    EXPECTATIVASDELOGRO

    CONTENIDOSConceptuales

    ProcedimentalesActitudinales

    PROCESOSYACTIVIDADESSUGERIDAS

    Emitirmensajesoralesatendiendodiferentesintencionescomunicativas,asusestructurasyasusrelaciones.

    Participarensituacionescomunicativasnuevasoimprevistas,inventandouorganizandodilogoscoherentesyadecuadosadichassituaciones.

    Lasfinalidades,metas yproductos.Loscontenidosimplcitosysu

    participacin.Estructuracindeuntextoescrito.Preparacindediscursos.Correccinyprecisinenla

    presentacindetrabajos.Latrasgresindelasnormas.Decireldiscurso:losregistrosylos

    procedimientosretricos.Lanarracin.Ladescripcin.Laargumentacin.Laexplicacin.Eldilogo.ElRegistro:Elcampo.ElTenor:Personal,Impersonaly

    funcional.ElModo.LosProcedimientosRetricos:Las

    figurasdepalabras,lasfigurasdeconstruccin,lasfigurasdepensamiento,lasfigurasdesentido.

    Valoracinyrespetoaltrabajodelosdems.

    Elaboracindedilogos.Utilizacindeprocedimientosretricosenpoemasinditos.Participacinordenadaenlosdiscursos.Sensibilidadenlainterpretacindepoemas.

    Elaboranindividuamentetextosescritos(informesdetrabajo,memorandos,ayuda,memoria,solicituddeempleo,depermisos,renunciasetc.paraintegrarlosmodosdeorganizacindeldiscurso.

    Elaborandilogossobreformasderesolverconflictoslaborales,discusinsobrelasreglasparaoperarmquinasyequipos,parapresentarlosendemostracionesenlaclase.

    Analizanlasdiferentesdescripcionesrealizadaseinfierensusconceptos

    Realizanprcticasdentroyfueradelaulasimulandosituacionescomunicativasreales,empleandolosregistrosyprocedimientosretricosestudiados,talescomoexplicacindeunprocedimiento,interpretacindeinstrucciones,relacionesinterpersonales.

    Reconocenlaimportanciadelatrasgresindelasnormasenlarealizacindeuntrabajoasignado.

    Presentanvariosasuntosqueseprestenparauntratamientonarrativo,perovinculadoasuorientacinparticular:formadepresentarseaunaentrevistadetrabajo,relatodeaccionesrealizadasduranteuntrabajoasignadoyresolucindeproblemasencontradosenla

  • 44

    EXPECTATIVASDELOGRO

    CONTENIDOSConceptuales

    ProcedimentalesActitudinales

    PROCESOSYACTIVIDADESSUGERIDAS

    ejecucindeunatarea. Seleccionandiferentessituacionesparadescribirlos:problemasosituacioneslaborales,procedimientospararealizarunatarea,partesdeunapiezademaquinariaoequipo.

    Organizanlainformacinapoyadosporel/lamaestra,construyensuspropiosconceptosyejemplos.

    Escuchandiscursosdepersonasquehandesempeadodistintasfuncionesenunpuestodetrabajo.

    Elaborandiscursosinditos(cmoresolverconflictoseneltrabajo,elaboracinderesmenesoralessobretareasasignadas,etc.)parapresentarlosenclaseobien,enunademostracinoprctica.

    Elaboranunmanualdeinstrucciones(individualoenequipos)empleandolosprocedimientosretricos.

    Aplicannormasortogrficas.

    RECURSOSDIDCTICOSSUGERIDOS:Materiales Librosdepoesahondureaylatinoamericana. Mesasparatrabajoenequipo. Papelera. Lpicesdecoloresomarcadores. Televisor. VHSyDVD. Radio. Lminasconlugarestursticos. Postales. Pizarra. Grabadora. Casetes. Revistas. Postales.

  • 45

    Bibliografarecomendada lvarez Angulo, T. El dialogo y la conversacin en la enseanza de la lengua. Didctica(LenguayLiteratura).2001

    CalsamigliaHelena;TusnA.LasCosasdelDecir.ManualdeAnlisisdelDiscurso.Barcelona:Ariel,S.A.1999.

    Lomas, C., Osorio, A.(comp.). El enfoque comunicativo de la enseanza de la lengua.Barcelona:Paids1993.

    Maalich Surez, Rosario. Taller de la Palabra., Madrid, Espaa. Editorial PUEBLO YEDUCACION.1999.

    R.M.Mata.ElGran librode laModernacorrespondenciacomercialyprivada.EditorialdeVecchi.

    ACTIVIDADESDEEVALUACINSUGERIDAS: Evaluacinescrita. Presentacindelosdiscursos. Exposicintemtica. Desarrollodeundebateutilizandolaargumentacin. Desarrollodeplenarias. Organizacinydesarrollodeexposicionesoralesdentrodelaulacomofueradeella. Participacinenobrasdeteatroenelcentroeducativo. Revisindeltextoescritoconformearbrica. Audicindelosdiscursos. Revisindelosejerciciosconformeapautasdetrabajo. Estimulacindelniveldecompromisoyresponsabilidadenlasdistintasactividadesprogramadas.

    Estimacindelsentidodecooperacinysolidaridadconrespectoalgrupo. Aplicacindeautoevaluacinycoevaluacinconformearbricas.(Escalasdeevaluacinqueestablecencriteriosespecficos,construidosporlosestudiantesyeldocente,paravaloraruntrabajorealizado).

  • 46

    UNIDADIILOSTEXTOSESCRITOSYSUSPROPIEDADESTEXTUALES

    COMPETENCIASDELAUNIDAD:Utilizarlaspropiedadestextualesparaescribirdocumentosafinesynecesariosasureadedesempeo.Tiempo:25horas.10horastericas,15horasprcticas.

    EXPECTATIVASDELOGRO

    CONTENIDOSConceptuales

    ProcedimentalesActitudinales

    PROCESOSYACTIVIDADESSUGERIDAS

    Aplicarlaspropiedadestextualesdecoherencia,cohesinyadecuacinendiferentestextosescritos,tomandoencuentaelcontextodeloslectores.

    Redactardiferentestiposdetextosnoliterariosoinformativosempleandolaadecuacin,cohesin,coherenciaycorreccin,paraexpresarsedeacuerdoconestiloexpresivopropio

    Lacoherenciapragmtica.Lacoherenciadecontenido.

    Macroregladesupresin,deintegracin,deconstruccinydegeneralizacin.

    Elmantenimientodelreferente:Procedimientoslxicos.Repeticiones.Sustitucinporsinnimosyporantnimos.Sustitucinporcalificacionesvalorativas.Sustitucinporpreformaslxicas.

    Elmantenimientodelreferente:Procedimientosgramaticales.Laprogresintemtica.LosMarcadoresylosconectores.Correccinyprecisinenlapresentacindetrabajos.Propsitocomunicativo.Tratamientopersonal.Niveldeformalidad.Gradodeespecificidad.Bsquedadeinformacinadicionalsobrelostemas.Manipulacinderadioytelevisinpararealizarasignaciones.Cooperacinenlaproduccindetextos.

    Realizanlecturasparaidentificarlasintencionesdeloshablantes,eninformesdetrabajo,resmenesejecutivos,cartas,manualesdeoperaciones,currculos,etc.

    Proponenlaproduccin(seleccindeltema)deundeterminadotipodediscursoinsertadoenunasituacincomunicativacuyosparmetrossedefinenconclaridad:quin?(autor)qu?(asunto)paraquin?(lector/a)conqufinalidad?(propsito).

    Buscan,seleccionanyorganizanlainformacinsignificativadeacuerdoalafinalidadpropuesta.

    Dramatizansobresituacioneslaboralesycotidianas,identificandoelpropsitocomunicativo,elniveldeformalidadyelgradodeespecificad,conformeacadasituacincomunicativa.

    Elaboranunesquemadeldocumentoquehanderedactarbasadoenlosmodelos.

    Redactantextosescritos(manualesdeinstruccionesparamanejarmquinasyequipos,currculos,resmenes,etc.)tomandoencuentalacohesin,lacoherenciaylaadecuacindecadatexto.

    Elaboranresmenesaplicandolaspropiedadestextualesdecohesin,lacoherenciaylaadecuacin.

    Comentanenequiposdetrabajoelprocesoderedaccinllevadoacabo.

    Producenlaversinfinaldeltextopropuestopreferiblementeencomputador:seleccionanelformatoysoporte,realizanladiagramacin.

    Escuchanmensajesprovenientesdeanunciospublicitarios(radioytelevisin)paraidentificarlasintencionesdelos

  • 47

    EXPECTATIVASDELOGRO

    CONTENIDOSConceptuales

    ProcedimentalesActitudinales

    PROCESOSYACTIVIDADESSUGERIDAS

    Aplicarreglasortogrficasenlaredaccindelosdocumentos.

    Elaboracindeinformesdetrabajo.Seguirindicacionesparaelaborarresmenesyotrasasignaciones.Seleccindeprocedimientoslxicosadecuadosacadasituacincomunicativa.Creatividadyoriginalidadenlaelaboracindesustrabajos.

    hablantes. Anticipanoincorporanlainformacinqueesperaencontrarel/lalector(a).

    Dramatizansobresituacioneslaboralesycotidianas,identificandoelpropsitocomunicativo,elniveldeformalidadyelgradodeespecificad,conformeacadasituacincomunicativa.

    Elaboranguasdeejerciciosprcticos(individualesycolectivos)endondeseidentifiquenlaspropiedadestextualesdecadalectura,manualesdeinstruccionesparamanejarmquinasyequipos,currculos,resmenes,etc.)

    Empleandiferentesprocedimientoslxicosparalograrlacohesinyelmantenimientodelreferenteenuntextoescrito.

    Hacenusoensusescritosdeacuerdoconsusnecesidadesexpresivasdelosdiferentestiposdeprrafosdeacuerdoconlasformaselocutivas:descriptivos,narrativosyexpositivo.

    Construyenautnomamente,deformaindividualoenequiposdetrabajo,textosatendiendolanecesariaadecuacindelmismoalasituacindecomunicacin:laintencinuobjetivoquepersigue(informar,argumentar,interpretarsintetizarentretener,exponeretc.)elpblicoalquevadirigidoyalascaractersticasdelcontextocomunicativo(eltiempoyellugar).

    Reconstruyeneltextoorganizandolasecuencialgicadelainformacinobtenidaenlasrespuestasalaspreguntasquesurjaneneldesarrollodelaactividad.

    Revisanuntextoajenoeidentificaerroresortogrficosydeconstruccindelmismo.

    Corrigendeformaautnomaalgunoserroresdesuspropiostextossealadosporsuscompaerosenfuncindeloscontenidosyatrabajados.

  • 48

    RECURSOSDIDCTICOSSUGERIDOS:Materiales Cuaderno. Seleccindelecturas. Guadeejercicios. Materialesparaelaborarresmenes. Librosdecuentoshondureosylatinoamericanos. Mesasparatrabajoenequipo. Papelera. Lpicesdecoloresomarcadores. Pizarra. Grabadora. Casete. Televisor.

    Bibliografarecomendada GarcaSnchez,JyMarbnJ.M.Instruccinestratgicaenlacomposicinescrita.Barcelona:Ariel.2002

    MendozaFillola,Antonio.DidcticadelaLenguaylaLiteratura. Madrid,Espaa:Pearson. PrezGrajales,Hctor.NuevasTendenciasdelaComposicinEscrita.SantafedeBogotColombia.AULAABIERTAMAGISTERIO.

    Sol,I.Estrategiasdelectura.Barcelona:ICE/Gra.2000

    ACTIVIDADESDEEVALUACINSUGERIDAS: Correccindepares. Evaluacionesescritasalrededorlatemticaestudiada. Debatesobrelatemticadesarrollada. Desarrollodeunaguadeejerciciosprcticos(fragmentosdetextos)alrededordelaspropiedadestextuales.

    Redaccindecuentosinditos,artculos,reseasyensayos. Informedetrabajosobrelaescrituraderesmenes,redacciones,cartas,etc.Atendiendolaspropiedadestextuales.

    Exposicionesparapresentarlostextosredactados. Estimulacindelniveldecompromisoyresponsabilidadenlasdistintasactividadesprogramadas.

    Estimacindelsentidodecooperacinysolidaridadconrespectoalgrupo.Aplicacindeautoevaluacinycoevaluacinconformearbricas.

  • 49

    UNIDADIIILECTURACOMPRENSIVADETEXTOSESCRITOSEIMGENES

    COMPETENCIA/SDELAUNIDAD

    Realizarlainterpretacinadecuadadetextosescritoseimgenesestrechamenterelacionadasconsucampolaboralyprofesional(Manuales,informesdetrabajo,resmenesejecutivos,ayudasmemorias,etc.)Tiempo:25horas.10horastericas,15horasprcticas.

    EXPECTATIVASDELOGRO

    CONTENIDOSConceptuales

    ProcedimentalesActitudinales

    PROCESOSYACTIVIDADESSUGERIDAS

    Interpretarlostextosescritosenunesquemaglobalizadoconformealasfasesdelacomprensinlectora.

    Desarrollarestrategiasdecomprensinlectoradediferentestiposdetextosnoliterariosparaobtenerinformacinprecisa,yactuarconformealasituacincomunicativa.

    Usodemaysculas.Estructuradelostextosescritos.Esquemaglobalizadodelacomprensinlectora.Aplicacincorrectadelasfasesdelacomprensinlectora.Aspectosdelprocesointegraldelacomprensinlectora.Lecturasilenciosaycomprensiva.Escuchaatentadetextos.Ideaprincipalysecundariaeneltextoescrito.Estrategiasparaenriquecervocabulario.Fasesdelacomprensinlectora.Signosdepuntuacinyentonacin.Reglasortogrficas.Lecturasilenciosa.Usodeletrasmaysculas.FormacindepalabrasIdentificacindereglasortogrficaseneltextoescrito.Participacinordenadaenlasdiscusiones.Interpretacindetextosescritos.Valoracindelautilizacindeunvocabularioprecisoquepermitalacomprensinlectora.Elaboracindeficherosdevocabulario.Cooperacinconeltrabajodelaslecturas.

    Seleccionantextosescritosexpositivosoinformativos(manuales,informesdetrabajo,ayudasmemoria,etc.)paraaplicarlasfasesdelacomprensinlectora:antes,duranteyalfinal.

    Organizancrculosdelectoreseintercambianlostextosconsuscompaeros.

    Interpretanlasdiferentesimgenesinsertasendocumentoscomomanuales,informesdetrabajoyayudasmemoria,paracomplementarlainformacindeltextoescrito.

    Reconocenlaimportanciadelasimgenesinsertasendocumentosdesureadedesempeo.

    Comentanlaimportanciadelainterpretacinadecuadadeinstruccionesenlarealizacindeuntrabajoasignado.

    Reflexionanorganizadosenequiposobrelaimportanciaquetienelainteraccinentrelalecturaindividualyelcomentariopblicoenelenriquecimientoymodificacindelsignificadodeuntexto.

    Aplicanelesquemaglobalizadoparalacomprensinlectoradetextosvinculadosasureadeformacin.

    Identificanenlostextosescritosseleccionados,laideaprincipaly

  • 50

    EXPECTATIVASDELOGRO

    CONTENIDOSConceptuales

    ProcedimentalesActitudinales

    PROCESOSYACTIVIDADESSUGERIDAS

    secundariadecadauno. Utilizanestrategiasparaenriquecervocabulario:ejerciciosdesinnimosyantnimos,polisemia,formacindefamiliasdepalabrasycampossemnticos.

    Elaboranindividualmenteficherosdevocabulario,concadatextotrabajado.

    Empleaneldiccionarioparaconocerelsignificadodepalabrasnuevasyagregarlasalficheropersonal.

    Elaboraninterpretacionesantesalconcluircadatexto.

    Realizandiferentesprocedimientos(Identificacindeideaprincipal,secundaria)apartirdelalecturaeinterpretacindeltextoescrito.

    Establecencomparacionesentreloexpresadoeneltextoyevalanlaformaenquesellevoacaboelprocedimientorealizado.

    Expresanporescrito,consuspropiaspalabras,girosofrasesdeltexto.

    Identificanencadatextoescrito,palabrasqueofrezcandificultadortogrfica.

    Realizanprcticasdelecturasilenciosaeinterpretativadetextosseleccionados.

    Establecenrelacionesoredesconceptualesentrelaspalabrasclavesentextosseleccionados.

  • 51

    RECURSOSDIDCTICOSSUGERIDOS:Materiales Cuaderno. Seleccindelecturas. Cuestionario. Diccionario. Materialparaelaborarfichero:cartulina,tijeras,pegamento,marcadores. Papelera. Lpicesdecoloresomarcadores. Fichasdepapelocartulina. Carpetadelaclase. Regla. Pizarra.Bibliografarecomendada Aulis,M.W.Enseanzaactivadelashabilidadesdecomprensindelasideasprincipales,enBaumann,J.F.:Lacomprensin lectora(Cmotrabajar la ideaprincipalenelaula).Madrid:Aprendizaje/Visor.1990.

    lvarez,A.OrtografaEspaola.PrcticayFundamento.Madrid:Coloquio.1983. Cooper,J.D.Cmomejorarlacomprensinlectora.Madrid:Visor/MEC.1990. MillnChivite.OrtologayOrtografa.Didcticade laexpresinoralyescrita.Sevilla:grupodeinvestigacindeLenguaEspaolaAplicadaalaenseanza.2000

    Hernndez,A.yQuintero,A.Comprensinycomposicinescrita.Madrid:Sntesis.2001 Ocano.OrtografaPrctica.Espaa:Ocano. Ocano.Diccionariodesinnimosyantnimos.Espaa:Ocano.

    ACTIVIDADESDEEVALUACINSUGERIDAS: Pautadeobservacindelalecturaenvozalta(veranexo1). Evaluacionesescritasalrededorlatemticaestudiada. Cuestionariosobre losaspectos relevantesdeuna lectura:personajes,ambiente,solucin,temayproblema.

    Seleccindepalabrassinerroresortogrficosenuntestdeeleccinmltiple. Revisindelcuadernodelestudiante. Elaboracinderesmenesdecadalectura. Identificacindelasideasprincipalesysecundariasdelostextosseleccionados. Revisindelficherodevocabulario. Observacinindirectadelestudianteenlaresolucindeejerciciosytareas. Anlisisdetrabajosycarpetas. Valoracindeintersyreceptividadconrespectoalatemticaestudiada.

  • 52

    UNIDADIVLOSASPECTOSDELACOMPRENSINORALPARAINTERPRETARMENSAJES

    COMPETENCIA/SDELAUNIDADAplicarlosaspectosdelacomprensinoraldemensajesprovenientesdedistintassituacionescomunicativas,construidasoextradasdesucontextolaboraloprofesional.Tiempo:25horas.10horastericas,15horasprcticas

    EXPECTATIVASDELOGRO

    CONTENIDOSConceptuales

    ProcedimentalesActitudinales

    PROCESOSYACTIVIDADESSUGERIDAS

    Utilizarlosdiferentesaspectosdelacomprensinoralestablecidos,parainterpretarlosdistintosmensajesemitidos.

    Laentonacin.Comunicarseoralmente.Eldilogo.Lacorreccinenlalectura.Tiposdetextos.Elbuenlectorexpresivo.Interpretacindelos

    mensajesemitidosendiferentestextosysituaciones.

    Participacinenactividades

    dentroyfueradelaula.Lecturatextosdiversos

    diferentes.

    Compartenverbalmenteexperienciasyconocimientospreviossobrelostemas:Laentonacin,eldilogo,lacorreccinenlalecturaconsuscompaeros.

    Hacenunalluviadeideassobresuinformacinpreviaenrelacinaltema,enparejasoenpequeosequipos.

    Construyensuspropiosconceptosconlaayudadeel/lamaestra.

    Observandistintosprogramasdetelevisinparaanalizarlaentonacinycorreccinenlaemisindelosmensajes.

    Establecencomparacionesentrelasdiferenteslecturasrealizadas.

    Realizanconversacionesenparejasoequiposparalacomprensindelosmensajesemitidosensituacionesdeprcticasodesempeosentalleres.

    Escuchanprogramasradialesytelevisivosdecarcterinformativoparaidentificarelmensajeemitidoencadauna.

    Leendemaneraoralydirigidatextosseleccionados(instrucciones,reglasdelostalleres,informesdetrabajo,manualesparaelmanejodemquinasyequipos,etc.,empleandolascondicionesdelbuenlectorexpresivo.

    Realizandiscusionessobresituacionesrelevantesocurridasen

  • 53

    EXPECTATIVASDELOGRO

    CONTENIDOSConceptuales

    ProcedimentalesActitudinales

    PROCESOSYACTIVIDADESSUGERIDAS

    Prcticasdedilogos

    conformeapautasestablecidas.

    Aceptacindelacrticaasutrabajoeideas.

    Siguenindicacionesenla

    realizacindesustrabajos.

    diferentesambientes,observandoelvocabulario,laconcentracinyordensintcticaenlosparticipantes.

    Realizanlecturasenvozalta(instrucciones,reglasdelostalleres,informesdetrabajo,manualesparaelmanejodemquinasyequipos,etc.paracontrarrestarviciosdearticulacin.

    Grabandilogosinformalesyluegolosescuchanenelaulaparaemitircomentarios,corregirseyautoevaluarse.

    Leenartculosinformativosycientficosparaidentificarelmensajepropuestoencadauno.

    Realizanlecturasdetextosespecficosdesucarreraparapracticarlaentonacinycorreccinenlalectura.

    Planificanypresentanexposicionesoralesenparejasoequiposobretemasrelacionadosconotrasasignaturas.

    Organizanyjerarquizanpreviamenteideaspararecopilartodalainformacinnecesariatomandoencuentaelobjetivoyaquienvadirigida.

    Elaboranesquemascomolminas,cuadrossinpticos,mapasconceptualesynotasparautilizarloscomoapoyoenlasdiferentesintervenciones.

  • 54

    RECURSOSDIDCTICOSSUGERIDOS:Materiales Peridicosnacionales. Revistas. Librosdepoesas. Cuaderno. Grabadora. Casetes. Radio. Televisor. Fotocopiadelecturasseleccionadas. Papelera. Lpicesdecoloresomarcadores. Carpetadelaclase. Regla. Pizarra.Bibliografarecomendada Colomer,TyCampsA.Ensearaleer,ensearacomprender.Madrid:Celeste/MEC.1996 Lomas,C.LaenseanzadelaLenguayelaprendizajedelacomunicacin.Gijn:Trea.1994. MendozaFillola,Antonio.DidcticadelaLenguaylaLiteratura.Madrid,Espaa:Pearson. Reyzbal,M.V.LaComunicacinoralysudidctica.Madrid:LaMuralla.1993.

    ACTIVIDADESDEEVALUACINSUGERIDAS: Demostracionesdelecturasexpresivas. Aplicacindepautasdeobservacindelalecturaenvozalta.(veranexo1) Evaluacionesescritassobrelatemticaabordada. Observacindirectadelostextosescritosaplicandolosaspectosdelacomprensin. Elaboracindecarpetaconlaslecturasseleccionadas. Trabajocomparativoentrelosmensajesdelascancionescomercialesyprotesta. Grabacindelasactividadesplanificadasparadesarrollarlaoralidad. Revisindelmaterialelaboradoparalasdistintasactividades. Observacinindirectadelestudianteenlaresolucindelaslecturas. Anlisisdetrabajosycarpetas. Valoracindelgradoeintersyreceptividadconrespectoalatemticaestudiada.

  • 55

    ANEXO1SECRETARADEEDUCACIN

    PAUTADEOBSERVACINDELALECTURAENVOZALTA*

    ASPECTOS SI NO AVECES1. Colocaeldedodebajodecadapalabraquelee.2. Esttensomientraslee.3. sedistraefcilmente.4. Seponeellibromuycerca.5. Seponeellibromuylejos.6. Confunde consonantes que se escriben de

    maneraparecida.7. Adicionapalabrasdurantelalectura.8. Cambiapalabrasdurantelalectura.9. Suprimepalabrasdelalectura.10. Leeenvozbaja.11. Norespetalapuntuacindeltexto.12. Leesinentonacinadecuadaacadatexto.

    *TomadodePautadeObservacinenvozaltadeConoldi,ColpoyelgrupoMT(1981),queColomeryCampsincluyenensuEnsearaleer,ensearacomprender(1996)

  • Tegu

    S

    PROGRA

    MED

    P

    REA

    ASIG

    ucigalpa,M

    SECRETAR

    AMADEA

    DIADEHON

    ROGRAMA

    ACURRICU

    NATURA:

    M.D.C.,Ho

    56

    ADEEDUC

    APOYOALA

    NDURAS

    ADEASIGN

    LAR:COM

    LENGUAJE

    onduras,C.

    CACIN

    AENSEA

    PRAEMHO

    NATURA

    MUNICACI

    EARTSTIC

    .A.Noviem

    ANZA

    O

    N

    CO

    mbrede20

    PROGRAMA DE APOYO A LAENSEANZA MEDIA

    DE HONDURAS

    007

    A

  • 57

    SECRETARADEEDUCACIN

    DATOSDEIDENTIFICACINNOMBREDELAASIGNATURA: LenguajeArtstico.AOALQUEPERTENECE: PrimerAoSegundoSemestre.HORASSEMANALES: 2Horas.

    DESCRIPCINDELAASIGNATURALa Secretara de Educacin ha impulsado la Reforma y Transformacin Educativa Nacional con laplanificacinyeldiseodelCNBycon lanuevaestructurade laEducacinmediaendosmodalidades:ElBachillerato Cientfico Humanista y el Bachillerato Tcnico Profesional. De acuerdo con el estudioJustificacionesparaelDiseoCurricularde laEducacinMediaTcnicoProfesional (PRAEMHO,2005),estos bachilleratos servirn de acceso alNivel de Educacin Superior y adems el Bachillerato TcnicoProfesionalpermitirlainsercindesusegresadosalmercadolaboral.ElprogramadeArte seha estructurado tomando en cuenta lasNormas TcnicasdeCompetencias enInstitucionesEducativas,paraqueelegresadopuedadesempearseconeficienciayeficaciaenelejerciciodesuprcticaprofesional,educativayciudadana,acordeconlasleyesgeneralesyespecificas,ascomolosreglamentosqueregulanelquehacereducativoentodassusdimensionesycontextos.Sucontenidotemtico,propone ladefinicin,conceptualizacin,simbologa ycodificacindelartecomomediodecomunicacinyexpresindel lenguajeesttico;elestudiode lacreacinartsticaentodassusformas y manifestaciones para comparar los materiales, tecnologa y procesos que convergen en laexperimentacinartstica;elanlisisdelarteysuperiodizacinentrminosdeestticayculturaatravsdeltiempoyelespacio;elconocimientodelosaportesdedestacadospersonajesdelarteysusobrasmsrepresentativasylacaracterizacindelaobradearteysuselement