btx gdl

download btx gdl

of 22

Transcript of btx gdl

  • 7/22/2019 btx gdl

    1/22

    ESCUELA MILITAR DE INGENIERA

    MCAL. ANTONIO JOS DE SUCRE

    BOLIVIA

    PROPUESTA DE UNA PLANTA DE PRODUCCIN DE

    AROMTICOS, BENCENO, TOLUENO Y XILENO EN GRAN CHACOTARIJA.

    LUIS CARLOS TORRICO BARRIOS

    JULIO ADRIAN PADILLA CRUZ

    MARCO ANTONIO ROMERO ACOSTA

  • 7/22/2019 btx gdl

    2/22

    GRUPO 4 Pgina2

    SANTA CRUZ - 2013

  • 7/22/2019 btx gdl

    3/22

    ESCUELA MILITAR DE INGENIERA

    MCAL. ANTONIO JOS DE SUCRE

    BOLIVIA

    PROPUESTA DE UNA PLANTA DE PRODUCCIN DE

    AROMTICOS, BENCENO, TOLUENO Y XILENO EN GRAN CHACO

    TARIJA.

    Integrantes:

    Luis Carlos Torrico Barrios s3030-9

    Julio Adrian Padilla Cruz s2410-4

    Marco Antonio Romero Acosta s2238-1

    Materia:

    Legislacin petrolera

    Gurpo:

    4

    Semestre:

    10mo.

    Docente:

    Cnl. Erick Daza

  • 7/22/2019 btx gdl

    4/22

    GRUPO 4 Pgina4

    Santa cruz, 27 de agosto de 2013

  • 7/22/2019 btx gdl

    5/22

    GRUPO 4 Pginai

    NDICE

    1. INTRODUCCIN .......................................................................................... 1

    2. ANTECEDENTES ......................................................................................... 2

    3. OBJETIVO .................................................................................................... 2

    3.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................................. 3

    3.2. OBJETIVOS ESPECFICOS ......................................................................... 3

    4. DESARROLLO ............................................................................................. 3

    4.1. QU ES EL PROCESO GTL O GAS TO LIQUIDS .........Error! Bookmark not

    defined.

    4.2. RESERVAS GASIFERA DE BOLIVIA .......................................................... 5

    5. PROCEDIMIENTO ........................................................................................ 6

    5.3. CRONOGRAMA DE INVERSIN: GTL 10.000 BPD .................................... 9

    5.4. RESULTADO ECONOMICOS ..................................................................... 10

    5.5. JUSTIFICACIN ECONMICA .................................................................. 12

    6. MARCO LEGAL .......................................................................................... 13

    7. CONCLUSIONES ....................................................................................... 14

    8. OPINION PERSONAL ................................................................................ 15

    BIBLIOGRAFA ..................................................................................................... 16

  • 7/22/2019 btx gdl

    6/22

    GRUPO 4 Pgina1

    PROPUESTA DE UNA PLANTA DE PRODUCCIN DE AROMTICOS,

    BENCENO, TOLUENO Y XILENO EN GRAN CHACO TARIJA.

    1. INTRODUCCIN

    Para que el Pas se involucre en la industria petroqumica se deben tomar en

    cuenta varias alternativas, una de estas es la implementacin de una planta para

    la produccin de compuestos Aromticos BTX. Estos compuestos se utilizan

    ampliamente como disolventes, como ingredientes bases para otros productos

    qumicos o como aditivos.

    La capacidad efectiva para la instalacin de la planta de produccin de

    aromticos dependera de la disponibilidad de insumos derivados de la planta

    separadora de lquidos en construccin Gran Chaco en Tarija, la cual debiera

    ponerse en marcha durante el 2014

    Las tecnologas correspondientes a la industria de produccin de btx son de

    conocimiento general entre los tcnicos bolivianos expertos en transformaciones

    qumicas, tal como los estudios realizados en la GNI en los aos 2006 al 2010. Sin

    embargo, habr necesidad de licitar la contratacin de empresas especializadas

    para que elaboren los documentos IPC (ingeniera, procura y construccin) para

    su posterior instalacin.

    Finalmente, celebramos que por fin se haya hecho realidad el complejo

    petroqumico, aunque esto se realiza con tres aos de demora; como dice el

    adagio popular ms vale tarde que nunca Slo esperamos que los mecanismos

    de control y supervisin de la parte boliviana funcionen desde el primer da para

    garantizar la ejecucin del Complejo Petroqumico

  • 7/22/2019 btx gdl

    7/22

    GRUPO 4 Pgina2

    2. ANTECEDENTES

    Lo que en la industria petroqumica se conoce como hidrocarburos aromticos,

    bajo la denominacin de fraccin BTX, es un conjunto de molculas que

    podramos considerar como derivados bsicos de benceno y formado por

    benceno, tolueno, orto-xileno, meta-xileno, para-xileno y etil-benceno.

    Desde un punto de vista histrico, este conjunto de molculas formaron parte

    fundamental de la fraccin ligera del alquitrn producido en la destilacin seca de

    la hulla y recibieron la denominacin genrica de aromticos, constituyendo la

    materia prima bsica de la industria carboqumica.

    Durante la segunda parte del siglo XIX y hasta los aos 40 del siglo XX, la

    industria carboqumica, asociada siempre a la siderrgica, de donde obtena

    fundamentalmente sus materias primas, experiment en Europa y EE.UU. un

    desarrollo espectacular.

    Hacia finales de los aos 40, tiene lugar en EE.UU. la primera obtencin de

    hidrocarburos aromticos procedentes del petrleo al inventarse el reformado

    cataltico de naftas; con esta tecnologa se buscaba elevar el nmero de octano

    que exigan las gasolinas de aviacin.

    Haba nacido la moderna petroqumica basada en naftas del petrleo y procesos

    catalticos.

    La progresin de la petroqumica es tan rpida que ya en los aos 60 se asiste a

    la prctica desaparicin, por conversin de materias primas, de la antes poderosa

    industria carboqumica.

    Actualmente, la petroqumica basada en naftas de petrleo aporta ms del 96% de

    la produccin mundial de B.T.X. y permite soportar una muy diversificada y enconstante crecimiento industria petroqumica.

  • 7/22/2019 btx gdl

    8/22

    GRUPO 4 Pgina3

    3. OBJETIVO

    3.1. OBJETIVO GENERAL

    Realizar la propuesta de una planta de produccin de aromticos en Gran chaco

    Tarija, para producir 75.000t de benceno, 120.000t de tolueno y 61.000t de xilenos

    al ao para satisfacer la demanda interna (1.023t el 2012) y desarrollar la

    produccin de estireno, PS, solventes, fibras, resinas y cauchos.

    3.2. OBJETIVOS ESPECFICOS

    Analizar los hidrocarburos en Bolivia.

    Analizar el lugar de funcionamiento de una planta de industrializacin.

    Analizar y presentar la industrializacin de un derivado del petrleo.

    4. DESARROLLO

    4.1. HIDROCARBUROS AROMATICOS

    Benceno

    Fue descubierto en 1825 por el cientfico ingls Michael Faraday, C6H6, como uno

    de los componentes de un aceite que recogi de las tuberas del gas del

    alumbrado. Su composicin era C6H6, dada con smbolos modernos, y tena un

    punto de fusin de 5 C y un punto de ebullicin de 80 C.

    Hoffmann, en 1845, lo encontr en el alquitrn de hulla, que es todava la fuente

    principal del benceno y sus derivados. Se observ pronto que el benceno se

    comporta como el compuesto del que derivan un nmero enorme de compuestos,

    que haban sido aislados en la naturaleza o haban sido preparados en el

    laboratorio, con los famosos colorantes de alquitrn.

    Una tonelada de carbn transformada en coque en un horno produce unos 7,6

    litros de benceno. En la actualidad se obtienen del petrleo grandes cantidades de

  • 7/22/2019 btx gdl

    9/22

    GRUPO 4 Pgina4

    benceno, ya sea extrayndolo directamente de ciertos tipos de petrleo en crudo o

    por tratamiento qumico del mismo.

    Tolueno

    Tambin conocido con el nombre de metilbenceno, sigue la frmula C6H5CH3. Seusa como materia prima, siendo sta bastante importante pues a partir de ella se

    consigue obtener importantes compuestos, como por ejemplo, los derivados

    bencnicos, cido benzoico, fenoles, caprolactama, sacarinas, y el conocido

    diisocianato de tolueno (TDI) a partir del cual se fabrica poliuretano, diferentes

    colorantes y perfumes, medicinas, detergentes y el TNT entre otras cosas.

    El nombre proviene de un blsamo conocido como Tol (blsamo de Tol), que se

    extrae a partir del rbol Myroxylon balsamum, pues fue de ah de donde se

    consigui a travs de procesos de destilacin seca, conseguir el tolueno por

    primera vez, en el ao 1844.

    Podemos encontrarlo en su forma natural, formando parte del petrleo crudo,

    adems de en el mencionado rbol del Tol. Pero se puede sintetizar y producirlo

    a partir de la manufacturacin de la gasolina, as como tambin de otros tipos de

    combustibles partiendo del petrleo, o tambin en la produccin del coque

    partiendo del carbn. Encontramos presencia de tolueno en los humos

    procedentes de los cigarros.

    Xileno

    Denominado, por su composicin, dimetilbenceno, es un hidrocarburo aromtico

    obtenido normalmente por destilacin del carbn fsil y de las fracciones ms

    pesadas del petrleo o bien por reforming de la nafta.

    Los xilenos se encuentran en los gases de coque, en los gases obtenidos en la

    destilacin seca de la madera (de all su nombre: Xilon significa madera en griego)

    y en algunos petrleos. Tienen muy buen comportamiento a la hora de su

  • 7/22/2019 btx gdl

    10/22

    GRUPO 4 Pgina5

    combustin en un motor de gasolina y por esto se intenta aumentar su contenido

    en procesos de reformacin cataltico.

    Obtenido en el proceso de reformado cataltico de las naftas del petrleo. Son

    lquidos voltiles, miscibles en alcohol, ter y otros disolventes orgnicos

    comunes, y muy pocos solubles en agua.

    4.2. RESERVAS GASIFERA DE BOLIVIA

    La Reservas de gas natural en Bolivia alcanzan a 19,9 TCF y cubren la demanda

    interna y externa. El pas cuenta adems con 487.593,5 miles de barriles de

    condensado (asociado a la produccin de gas natural) y 18.650,56 miles de

    barriles de petrleo (Mbbl) entre reservas probadas, probables y posibles.

    Del total de los 19,9 TCF, se deduce una oferta de, al menos, 15,5 TCF, si se

    toma en cuenta parmetros internacionales que consignan la estimacin del 100

    % de las reservas probadas, ms 50 por ciento de las reservas probables y 10 por

    ciento de las reservas posibles, 9,94 TCF (100% de reservas probadas), 1,9 TCF

    (50 % las reservas probables), 0,63 TCF (10% de reservas posibles); asimismo,

    0,53 TCF de recursos contingentes, 0,82 TCF de campos sin certificar en

    produccin y 1,72 de nuevos prospectos exploratorios en ejecucin.

    Hasta el ao 2026, la expansin del mercado interno y el cambio de la matriz

    energtica requerir 3,1 TCF para masificar el uso del gas domiciliario y el Gas

    Natural Vehicular (GNV), poner en marcha las Plantas de Extraccin de Licuables

    del gas natural de Ro Grande y Gran Chaco e impulsar todos los proyectos de

    industrializacin en el pas, como la planta de fabricacin de rea con 0,4 TCF,

    transformacin de gas en diesel (GTL) con 0,6 TCF, y el proyecto de

    procesamiento de hierro en el Mutn con 0,6 TCF.

    YPFB Corporacin se ha planteado dos grandes desafos: implementar el Plan de

    Inversiones 2011 2015 con una inversin de $us. 9.351,4 millones. Slo este

    ao, se program una ejecucin de $us 1.814 millones, de los cuales $us 1.163

    sern destinados por prioridad al desarrollo de una agresiva campaa de

    exploracin y explotacin para incrementar reservas y produccin nacional.

  • 7/22/2019 btx gdl

    11/22

    GRUPO 4 Pgina6

    Bolivia posee un inmenso potencial hidrocarburfero. El Plan de Exploracin de

    YPFB ha establecido el potencial Gasfero de 54 TCF y el potencial Petrolfero

    de 1.409 MMBbl. Al presente, el pas cuenta con 68 reas bajo reserva, entre

    libres y reservadas, en zonas tradicionales y no tradicionales donde se estn

    desarrollando tareas de exploracin y explotacin de hidrocarburos.

    5. PROCEDIMIENTO

    5.1 METODOS DE OBTENCION DE AROMATICOS

    Las principales fuentes de obtencin de hidrocarburos aromticos son el alquitrn

    de la hulla y el petrleo. Cuando se calienta la hulla en ausencia de aire se

    descompone dando tres productos principales que son: gas de coquera, alquitrnde hulla y el coque. El gas de coqueras est constituido fundamentalmente por

    metano (32%) e hidrgeno (52%) se purifica hacindolo pasar a travs de unas

    columnas y luego se utiliza como combustible domstico e industrial. El coque que

    es carbono casi puro, se emplea en la reduccin del mineral de hierro en los altos

    hornos. El alquitrn de hulla se somete a un proceso de destilacin fraccionada y a

    procesos de separacin qumica con el fin de recuperar los constituyentes

    aromticos y heterocclicos que contiene.

    De esta manera y en diferentes intervalos de destilacin se obtienen una primera

    fraccin de la que se extrae por destilacin fraccionada la mezcla BTX, as como

    etilbenceno. En las siguientes fracciones y por extraccin con NaOH se obtiene

    fenoles y un residuo. Finalmente en las siguientes fracciones y por procesos de

    cristalizacin se obtienen naftaleno y fenantreno.

    La otra fuente fundamental de aromticos la constituye el petrleo. El propio

    petrleo en cada yacimiento contiene hidrocarburos aromticos en cantidades

    variables, aunque en algunos yacimientos este contenido es bastante

    considerable. Los principales compuestos aromticos que se obtienen del petrleo

    son el benceno, tolueno y xilenos, y en menor medida, naftaleno y antraceno. La

    mayor parte de las mezclas BTX que se producen en las refineras se suelen

  • 7/22/2019 btx gdl

    12/22

    GRUPO 4 Pgina7

    obtener por los procesos de reformado cataltico y craqueo al vapor

    fundamentalmente.

    Algunos compuestos aromticos se encuentran presentes en la naturaleza,

    obtenindose a partir de sustancias de origen vegetal y con frecuencia constituyen

    una fuente de derivados aromticos especficos. Ejemplos de algunos de ellos, los

    tenemos en algunos colorantes que ms se han empleado desde la antigedad

    como son el prpura de Tiro que se extraa de un molusco, el Murex brandaris

    (caailla), y el azul ndigo que se extraa de las distintas especies de la planta del

    ndigo, concretamente de la Indigofera tinctoria y cuyas estructuras se sealan a

    continuacin:

    Asimismo se pueden tambin considerar otros derivados como son las

    naftoquinonas y las antraquinonas. Un ejemplo de estas ltimas lo constituye un

    pigmento conocido como cido carmnico, que es el pigmento principal de la

    cochinilla, que es un colorante escarlata que se obtienen despus de secar y

    pulverizar las cochinillas de la especie Coccus cacti y que tambin se emplea en la

    industria alimentaria (yoghurts) y en la cosmtica.

    La primera sntesis del benceno fue realizada por M. Berthelot en 1868, el cual

    obtuvo haciendo pasar acetileno a travs de un tubo de porcelana calentado al

    rojo. Una importante sntesis de laboratorio para obtener anillos aromticos, es la

    deshidrogenacin de derivados del ciclohexano, empleando como catalizadores S,

    Se y Pd.

  • 7/22/2019 btx gdl

    13/22

    GRUPO 4 Pgina8

    Puesto que los derivados del ciclohexano se pueden obtener por va sinttica,

    este procedimiento nos permite un mtodo para preparar sustancias aromticas

    especficas.

    5.2. LOS SIGUIENTE DATOS FUERON RESULTADO DE UN ESTUDIO

    PROYECTO PILOTO PARA UNA PLANTA DE OBTENCION DE AROMATICOS

    (BTX)

    Ubicacin

    Tarija

    Capacidad de produccin

    Para esta planta se propone una capacidad de produccin de 75.000 tma de

    benceno, 120.000 tma de tolueno y 61.000 tma de xilenos, sin embargo, estas

    capacidades deben ser ajustadas en funcin a la disponibilidad de butano o

    gasolinas de la planta de separacin de lquidos de gran chaco.

    Inversin

    Se estima una inversion de us$312mm

    Demanda de productos aromticos en el mercado nacional

    La demanda de aromticos BTX en el mercado interno es mnima, ya que durante

    la gestin 2012 se situ en 1.023 tm.

    La produccin de aromticos de esta Planta estar destinada a satisfacer la

    demanda del mercado interno, desarrollando la industria nacional en la produccin

  • 7/22/2019 btx gdl

    14/22

    GRUPO 4 Pgina9

    de estireno, poliestireno, solventes, fibras, resinas y cauchos, y los excedentes se

    destinarn para la exportacin, los cuales tienen gran demanda en la actualidad.

    Proceso seleccionado para la obtencin de aromaticos

    El proceso de obtencin de aromticos a partir de GLP est basado en la

    deshidro-ciclodimerizacin, el cual es favorecido por temperaturas superiores a

    425C y en catlisis cida, y se representa en el siguiente esquema:

    Propano + Butano --- > Olefinas --- > Oligmeros --- > Naftenos --- > Aromticos +

    nH2

    Este proceso consiste en la deshidrogenacin del propano y butano a olefinas,

    siendo la limitante la velocidad del proceso; una vez formada las olefinas estas seoligomerizan y ciclan para formar naftenos. Finalmente se deshidrogenizan los

    naftenos a compuestos aromticos correspondientes. A continuacin ilustramos el

    proceso de obtencin de compuestos aromticos a partir de nafta.

    5.1. CRONOGRAMA DE INVERSIN: GTL 10.000 BPDno va, falta

  • 7/22/2019 btx gdl

    15/22

    GRUPO 4 Pgina10

    Cronogramadeinversin,MMUS$Inversi

    n %Inversin

    MMdl

    FlujoanualdeaportesAo1 Ao2 Ao3

    Porcentajeanualdeinversin 4

    50% 46%AportespropiosGTLBolivia 19.6% 4.

    49.4 45.4

    AportespropiosYPFB 20.4% 4.

    51.4 47.3MontosFinanciados 60% 302.4 12.

    151.2 139.1

    TotalAportes(incluyendoIDC) 100% 2

    2

    232

    5.2. RESULTADO ECONOMICOSfalta

    Resultados econmicos, 10.000 BPD (1), TIR para gas a 2,5 dls/1000 PC y 80%

    mercado interno.

  • 7/22/2019 btx gdl

    16/22

    GRUPO 4 Pgina11

    Resultados econmicos, 10.000 BPD (2) TIR para gas a 5 dls/1000 PC y 25%

    mercado interno.

  • 7/22/2019 btx gdl

    17/22

    GRUPO 4 Pgina12

    Precio del gas: A menor precio del gas, mayor es la rentabilidad del proyecto.

    Mercado interno vs. Mercado de Exportacin: A menor porcentaje de ventas en

    el mercado interno, mayor es la rentabilidad. Si se exporta un 75%, se podra

    pagar el gas a 5 dls/1000 PC, igual a precio de exportacin de gas.

    El Modelo de Evaluacin Econmica del proyecto asume que el precio de

    venta de diesel al consumidor en el mercado interno se mantiene constante a

    3,72 bs/lt durante 20 aos. Por lo tanto el precio ex-planta del diesel GTL

    tambin es constante para el mercado interno, y menor que el precio

    internacional del diesel: a mayor exportacin, mayores ganancias.

    5.3. JUSTIFICACIN ECONMICA falta

  • 7/22/2019 btx gdl

    18/22

    GRUPO 4 Pgina13

    Con el GTL nos convertiremos en exportador de un producto de gran valor

    agregado y de altsima demanda mundial. En la siguiente graficas la demanda

    mundial de petrleo seguir creciendo:

    a) El dficit de diesel para el ao 2008 estar prximo a los 10.000 barriles por

    da.

    b) Bajo criterios conservadores en el aumento de consumo de diesel, durante

    el periodo 2006-2010 la importacin de diesel provocar un efecto

    econmico negativo de aproximadamente 1014 MM $US.

    c) La planta de GTL de 2.500 BPD se instalara en el lapso de 2 aos:rpida

    disminucin del subsidio.

    d) La planta de 10.000 BPD iniciara su produccin a mediados del 2010,

    eliminando para siempre la importacin de diesel.

    e) La instalacin de varias plantas en diferentes ubicaciones, todas ellas

    tcnica y econmicamente factibles, permitir un desarrollo ms equitativode las diferentes regiones del pas.

    f) A futuro iniciaremos la exportacin de un diesel ecolgico de alta demanda

    mundial.

    6. MARCO LEGAL esto esta bn ..

  • 7/22/2019 btx gdl

    19/22

    GRUPO 4 Pgina14

    Siendo la explotacin gasfera de inters nacional, el Estado debe participar en

    todas las actividades de la cadena productiva, incluyendo la industrializacin del

    gas natural.

    El marco legal de la bsqueda de la mayor equidad en la distribucin y disfrute de

    los beneficios econmicos de la industrializacin del gas natural, se fomentar un

    desarrollo equilibrado entre las diferentes regiones del pas, y el mximo

    aprovechamiento de las reas circundantes de las ubicaciones donde se asienten

    los proyectos de industrializacin del gas natural y sus reas de influencia, por

    parte de los pobladores, generando beneficios directos a las comunidades

    originarias y a la sociedad civil organizada.

    Por lo siguientes:

    Artculo 135 de la Constitucin Poltica del Estado.

    Ley de Hidrocarburos 3058.

    Ley N 1182 del 17 de Septiembre de 1990.

    Estatutos de YPFB.

    El Memorando de Entendimiento entre YPFB y GTLB.

    El Informe Escrito Sobre los Resultados del Memorando de EntendimientoEntre YPFB y GTL Bolivia S.A.

    En su integridad, se encuentra completamente respaldada por la legislacin del

    estado plurinacional de Bolivia.

    7. CONCLUSIONES falta

  • 7/22/2019 btx gdl

    20/22

    GRUPO 4 Pgina15

    a) El precio del Diesel en Bolivia es subvencionado y controlado por el SIRESE

    del Gobierno, que limita un anlisis que estara ligado al precio internacional

    del crudo, que sin embargo en caso de exportacin si se veran modificaciones

    incluyendo una estimacin del comportamiento del precio de la materia prima y

    del Diesel.

    b) El Diesel obtenido por el Proceso GTL presenta mejores caractersticas

    tcnicas para su uso como carburante y es menos contaminante.

    c) En Bolivia la demanda de Diesel se ve fuertemente relacionada con la

    Superficie cultivada de productos agrcolas industriales y con el PIB de

    transporte y almacenamiento; en el caso del Per esta demanda est

    relacionada principalmente con PBI del Sector extractivo y el Parque automotor

    de Diesel.

    d) Se ha determinado que la demanda, en cada caso tiene una fuerte correlacin

    (a con las respectivas variables encontradas.

    e) EN Bolivia, existe capacidad para incrementar la oferta de Diesel, pero esto

    an no es suficiente para cubrir la demanda que actualmente cubren las

    importaciones.

    f) Segn los resultados existe una demanda insatisfecha tanto en Bolivia como

    en el Sur Peruano. Un Proyecto GTL, para la produccin de destilados medios

    es capaz de cubrir, en el orden de los 13,000 MBBL/Ao, equivalente a 34,000

    BPD, al ao 2015.

    g) Se podra analizar la posibilidad de exportacin de diesel para el mercado el

    Paraguay.

    h) La industrializacin del gas a precios ms bajos que la exportacin, genera

    ms ingresos totales para el Estado en su conjunto. Adems genera msfuentes de trabajo: Multiplicacin de la actividad econmica, transferencia de

    tecnologa, desarrollo equilibrado e infraestructura industrial.

    8. OPINION PERSONAL falta

  • 7/22/2019 btx gdl

    21/22

    GRUPO 4 Pgina16

    El proyecto de transformacin de gas a lquidos en el territorio boliviano tendra

    como objetivo principal cerrar las importaciones de diesel que se destina

    esencialmente al complejo agroindustrial de Santa Cruz, dice el informe de la

    Plataforma que destaca que el 70 por ciento de la produccin de la planta de GTL

    estara orientada hacia el mercado interno y el 30 por ciento restante a la

    exportacin.

    Cabe destacar que el producto acabado, el diesel ecolgico y los subproductos

    que son la nafta y la gasolina de aviacin (jet fuel) producidos por este tipo de

    plantas, tienen alta demanda internacional por la calidad de refinacin y los pocos

    contaminantes que generan en relacin a los lquidos de refineras tradicionales,

    agrega. Actualmente, el proyecto de GTL est en la fase de prefactibilidad.

    BIBLIOGRAFA

  • 7/22/2019 btx gdl

    22/22

    GRUPO 4 Pgina17

    Gas toLiquids (GTL) anOverview; A: Ramirez; Revisit: INGENIERIA

    QUIMICA, especial 2003.

    Conversin de Hidrocarburos Gaseosos a lquidos; R. Aga Van Zeebroeck;

    Revista: INGENIERIA QUIMICA, October 2002.

    Anuario 2002 Instituto Nacional de Estadstica- Bolivia.

    A new era for gas to liquids technology; Gerald Parkinson; Revista:

    CHEMICAL ENGINEERING July 2002.

    www.gtl.bolivia.com.