Budassi Sonia Apuntes Para La Preparación de Un Sumario

1
Taller de críticas, comentarios y crónica cultural UNLP. Especialización en Periodismo Cultural. 2011. Sonia Budassi Apuntes para la preparación de un sumario Como hemos dicho en clase, aprender a armar un sumario requiere casi de la misma astucia y esfuerzo que el texto mismo. Mezcla, me atrevería a decir, de propaganda e información dura al estilo de las “cinco W”, el sumario busca seducir al editor (porque debemos pasar por él para llegar al lector), y al mismo tiempo debe contener información fidedigna (tenemos que cumplir, luego, con las expectativas generadas), y plantear temas plausibles de ser resueltos: es fabuloso proponer una entrevista con un Premio Nobel, pero de nada sirve hacerlo si nos es imposible llegar a él. Tenemos que chequear y preproducir antes de enviar la propuesta. El sumario debe dar una idea, lo más precisa posible, de los interrogantes que se hará el autor, así como también la identificación de una hipótesis, de un conflicto, y de las fuentes que se consultarán. También debe desprenderse, de su lectura, por qué es importante publicar nuestro artículo en este momento, y no un año antes, o seis meses más tarde. El periodismo cultural suele aprovechar temáticas inexploradas, analizar desde nuevos enfoques lo ya conocido, descubrir problemáticas latentes y tendencias artísticas que no han sido del todo cubiertas, pero no es ajeno a las propias convenciones que emergen de sus rutinas productivas, la línea editorial del medio, y los presupuestos referidos al pacto de lectura establecido con el lector. Por eso, también recurre a “excusas” que son tan válidas como cuestionables como, por ejemplo, las de agrupar libros con temáticas similares, o autores que comparten una misma generación o, desde luego, recurrir a las efemérides. Con respecto a la forma, la confección del sumario no está reglado de una manera unívoca, ya que depende de cada editor, y los editores, en general, no hacen devoluciones de sumarios (y a veces ni siquiera de los textos en sí). Si no es claro, está mal escrito, o no da cuenta de la relevancia de nuestro tema, directamente no suelen responder y nunca sabremos si la propuesta no era interesante, no era coherente con la publicación, o simplemente no supimos hacernos entender. Comparto con ustedes un formato posible, personal, que trata de sistematizar la forma de plantear un sumario, para que lo apliquen en el TP final, y luego, si les es útil, en su vida profesional. Es fundamental haber investigado parte del tema antes de armarlo. 1) Primera síntesis: redactar el copete de la nota; el título y la volanta. Acá está el primer impacto, tiene que ser bueno, sólido y atrapante como el comienzo del texto. Dar un panorama: antecedentes, contexto, hipótesis. Intentar que refleje las fuerzas en pugna, que sea tan informativo como narrativo. No privarnos de citas u otros recursos literarios, sin que estos empañen el tema, sino que estén en función de él. 2) Plantear las preguntas que busca responder el texto (esto no se contradice con que nuestra finalidad última sea dejar con más preguntas aún al lector, generar pensamiento) el conflicto o la evolución de determinado problema o fenómeno. 3) Especificar contenidos de los recuadros y justificarlos. 4) Enumerar fuentes (bibliografía, entrevistados y sus campos de pertenencia, etc)

description

grafica

Transcript of Budassi Sonia Apuntes Para La Preparación de Un Sumario

  • Taller de crticas, comentarios y crnica cultural UNLP. Especializacin en Periodismo Cultural. 2011. Sonia Budassi Apuntes para la preparacin de un sumario Como hemos dicho en clase, aprender a armar un sumario requiere casi de la misma astucia y esfuerzo que el texto mismo. Mezcla, me atrevera a decir, de propaganda e informacin dura al estilo de las cinco W, el sumario busca seducir al editor (porque debemos pasar por l para llegar al lector), y al mismo tiempo debe contener informacin fidedigna (tenemos que cumplir, luego, con las expectativas generadas), y plantear temas plausibles de ser resueltos: es fabuloso proponer una entrevista con un Premio Nobel, pero de nada sirve hacerlo si nos es imposible llegar a l. Tenemos que chequear y preproducir antes de enviar la propuesta. El sumario debe dar una idea, lo ms precisa posible, de los interrogantes que se har el autor, as como tambin la identificacin de una hiptesis, de un conflicto, y de las fuentes que se consultarn. Tambin debe desprenderse, de su lectura, por qu es importante publicar nuestro artculo en este momento, y no un ao antes, o seis meses ms tarde. El periodismo cultural suele aprovechar temticas inexploradas, analizar desde nuevos enfoques lo ya conocido, descubrir problemticas latentes y tendencias artsticas que no han sido del todo cubiertas, pero no es ajeno a las propias convenciones que emergen de sus rutinas productivas, la lnea editorial del medio, y los presupuestos referidos al pacto de lectura establecido con el lector. Por eso, tambin recurre a excusas que son tan vlidas como cuestionables como, por ejemplo, las de agrupar libros con temticas similares, o autores que comparten una misma generacin o, desde luego, recurrir a las efemrides. Con respecto a la forma, la confeccin del sumario no est reglado de una manera unvoca, ya que depende de cada editor, y los editores, en general, no hacen devoluciones de sumarios (y a veces ni siquiera de los textos en s). Si no es claro, est mal escrito, o no da cuenta de la relevancia de nuestro tema, directamente no suelen responder y nunca sabremos si la propuesta no era interesante, no era coherente con la publicacin, o simplemente no supimos hacernos entender. Comparto con ustedes un formato posible, personal, que trata de sistematizar la forma de plantear un sumario, para que lo apliquen en el TP final, y luego, si les es til, en su vida profesional. Es fundamental haber investigado parte del tema antes de armarlo.

    1) Primera sntesis: redactar el copete de la nota; el ttulo y la volanta. Ac est el primer impacto, tiene que ser bueno, slido y atrapante como el comienzo del texto. Dar un panorama: antecedentes, contexto, hiptesis. Intentar que refleje las fuerzas en pugna, que sea tan informativo como narrativo. No privarnos de citas u otros recursos literarios, sin que estos empaen el tema, sino que estn en funcin de l.

    2) Plantear las preguntas que busca responder el texto (esto no se contradice con que

    nuestra finalidad ltima sea dejar con ms preguntas an al lector, generar pensamiento) el conflicto o la evolucin de determinado problema o fenmeno.

    3) Especificar contenidos de los recuadros y justificarlos. 4) Enumerar fuentes (bibliografa, entrevistados y sus campos de pertenencia, etc)