Buenas prácticas inclusivas

19

Click here to load reader

Transcript of Buenas prácticas inclusivas

Page 1: Buenas prácticas inclusivas

Ética, familiaÉtica, familia--escuela y escuela y discapacidaddiscapacidad

Malas praxis éticas en la escuela, familia Malas praxis éticas en la escuela, familia Malas praxis éticas en la escuela, familia Malas praxis éticas en la escuela, familia y sociedad.y sociedad.

Propuesta de cambio.Propuesta de cambio.

http://sindromededownyautismo.blogspot.com/Rosa LUNA

Page 2: Buenas prácticas inclusivas

Mala praxis de la inclusión escolarMala praxis de la inclusión escolar

• Colocar a un niño con habilidades diferentes con niños tres años menores que él.

• Sacar a los niños fuera del aula para “nivelarlos”.

• Solicitar un pago adicional para la inclusión de un niño o joven con habilidades diferentes.

• Aceptar incluir a personas con habilidades diferentes, más por miedo a ser sancionados por el Ministerio, que por verdadera convicción.

http://sindromededownyautismo.blogspot.com/

Page 3: Buenas prácticas inclusivas

Mala praxis de inclusión escolarMala praxis de inclusión escolar

• Ponerles como tope la culminación de la educación primaria.

• Argumentar que el mejor lugar para “estos niños” es la escuela especial.

• Obligar a que todos los niños tengan que asistir con una • Obligar a que todos los niños tengan que asistir con una acompañante, pagada por los padres, para garantizar su presencia en el colegio.

• Hacer firmar a los padres un contrato en el que se estipula que si el niño no llegara a integrarse tendría que ser retirado del colegio.

• Considerar que todas las personas con habilidades diferentes son iguales (problemas emocionales, de comportamiento, etc.)

http://sindromededownyautismo.blogspot.com/

Page 4: Buenas prácticas inclusivas

Mala praxis de inclusión escolar:Mala praxis de inclusión escolar:voces de la escuelavoces de la escuela

• “No nos pueden obligar a ser inclusivas porque somos escuelas privadas”.

• “Son los padres el mayor obstáculo. Temen que nos convirtamos en una escuela especial, que sus hijos tengan malos modelos, se desnivelen, etc”.desnivelen, etc”.

• “Hay maestros que no desean hacerse cargo, no los podemos obligar”.

• Hacer adaptaciones curriculares cambiando los contenidos de aprendizaje.

• Concebir a la educación inclusiva como un favor, o una obligación y no como un derecho de la persona con habilidades diferentes.

http://sindromededownyautismo.blogspot.com/

Page 5: Buenas prácticas inclusivas

Mala praxis escolarMala praxis escolar

• Ser selectivo en el tipo de discapacidades, marginando a personas con síndrome de Down, autismo, etc.

• Argumentar que no todos son “educables”.

Argumentar que los docentes no están debidamente capacitados.• Argumentar que los docentes no están debidamente capacitados.

• Hacer repetir más de dos veces el mismo grado a una persona con habilidades diferentes.

• Evaluar al niño midiéndolo con los alumnos “regulares” y no en función a sus propios progresos.

http://sindromededownyautismo.blogspot.com/

Page 6: Buenas prácticas inclusivas

Mala praxis de la inclusión familiarMala praxis de la inclusión familiar

• Delegar en los terapistas la educación de sus hijos.

• Hablar delante de sus hijos de sus deficiencias y carencias.

• No permitirles socializar con sus pares (otros niños con habilidades diferentes).

• No decirles que tienen una discapacidad.

• Justificar su indisciplina atribuyéndola a su condición.

http://sindromededownyautismo.blogspot.com/

Page 7: Buenas prácticas inclusivas

Mala praxis de la inclusión socialMala praxis de la inclusión social

• Entrevistar a los niños y jóvenes con habilidades diferentes enfatizando en asuntos vinculados a la sexualidad o al deporte.

• Medir a todos con la misma vara por el hecho de tener síndrome de Down.

• Esterilizar a las personas con discapacidad para que no traigan al mundo otras personas como ellas.

• Promover la limpieza genética a través de pruebas que en otros países permiten abortos terapéuticos.

• Negarles la póliza de seguros o brindarles una “impagable”.

http://sindromededownyautismo.blogspot.com

Page 8: Buenas prácticas inclusivas

Mala praxis de la inclusión socialMala praxis de la inclusión social

• El acceso limitado a determinados tipos de trabajo (supermercados, comida rápida, etc.)

• Limitar su trabajo a “talleres protegidos”.

• El medallismo paraolímpico.

• La ausencia de proyectos de viviendas compartidas.

http://sindromededownyautismo.blogspot.com/

Page 9: Buenas prácticas inclusivas

¿Qué hacer?¿Qué hacer?¿Crear más leyes?¿Crear más leyes?

Se requiere un cambio de mentalidad y no hay ley que

pueda regularla.pueda regularla.

•Se precisa trabajar más en acciones que en declaraciones.

http://sindromededownyautismo.blogspot.com/

Page 10: Buenas prácticas inclusivas

Ética legislación y discapacidadÉtica legislación y discapacidad

• Normas para la matrícula de estudiantes con necesidadeseducativas especiales en Instituciones EducativasInclusivas y en Centros y Programas de Educación BásicaEspecial (PERÚ).

– “Asignar un mínimo de dosdos vacantesvacantes para

estudiantes con necesidades educativas

especiales asociadas a discapacidad”.

http://sindromededownyautismo.blogspot.com/

Page 11: Buenas prácticas inclusivas

FAMILIA ESCUELA SOCIEDAD

http://sindromededownyautismo.blogspot.com/

Page 12: Buenas prácticas inclusivas

1. Reclutamiento de acompañantes

sociales y deportivos

2. Uso de un lenguaje apropiado.

5. Creación de Centros de Atención a

la Diversidad en las escuelas.

3. Presentación de buenas prácticas

inclusivas.

4. Actuación con, y no sobre la familia.

http://sindromededownyautismo.blogspot.com/

Page 13: Buenas prácticas inclusivas

Tipos de personas en función de barrera Tipos de personas en función de barrera psicológicapsicológica

• Las que no saben nada sobre las personas con habilidades diferentes, pero están dispuestas a aprender a aprender.

• Las que no saben nada y tampoco desean enterarse: Sin duda este grupo es el más peligroso puesto supone una negación al considerarlas como no personas.

• Las que tienen información distorsionada, un subgrupo de las cuales está dispuesta a cambiarla y el segundo que se niega a hacerlo.

• Las bien enteradas, que están vinculadas de manera directa o indirecta a las personas con habilidades diferentes ávidas de actualizarse, y apuestan por sus competencias.

http://sindromededownyautismo.blogspot.com/

Page 14: Buenas prácticas inclusivas

Lenguaje políticamente incorrecto y Lenguaje políticamente incorrecto y discapacidaddiscapacidad

o Nuestros “pacientes”.

o “Ya le voy a “dar de alta”.

o Fronterizo (valor agregado).

o Ellos …

o Los Down, los autistas.

o Los verbales, los no verbales.

o Los enfermitos.

o Estos/esos niños.

o Los PC (personas con parálisis cerebral), entre muchos otras denominaciones.

http://sindromededownyautismo.blogspot.com/

Page 15: Buenas prácticas inclusivas

ObjetivosObjetivos

• Lograr que la gente pierda temor y sepa qué hacer con las personas con habilidades diferentes, cómo enseñarles, cómo hablarles, cómo mirarlas, etc.

• Tomar conciencia de que lo que más desean estas personas es ser tratadas dignamente, como iguales.

http://sindromededownyautismo.blogspot.com/

Page 16: Buenas prácticas inclusivas

Ruptura de paradigmasRuptura de paradigmas

• Estar en sociedad.

• Nacer inteligente.

• Ser y hacer en sociedad.

• Hacerse inteligente.

• Coeficiente intelectual.

• Tolerar la diferencia.

• Coeficiente emocional.

• Aceptar la diferencia.

http://sindromededownyautismo.blogspot.com/

Page 17: Buenas prácticas inclusivas

Construir la aceptación de la diferencia

• La aceptación de la diferencia no es una cualidadgratuita e innata de los seres humanos.

Hay que construirla de manera colectiva (familia-• Hay que construirla de manera colectiva (familia-escuela-sociedad).

• Inculcar a nuestros alumnos la aceptación de ladiferencia como un derecho y privilegio humano.

http://sindromededownyautismo.blogspot.com/

Page 18: Buenas prácticas inclusivas

VentajasVentajas de aceptar y vivir con la diferenciade aceptar y vivir con la diferencia

• Nos complementamos con el otro diferente.

• El otro diferente contribuye a mejorar nuestra calidad• El otro diferente contribuye a mejorar nuestra calidadhumana.

• Lo que es bueno para los alumnos con habilidades

diferentes es bueno para todos los alumnos regulares.

http://sindromededownyautismo.blogspot.com/

Page 19: Buenas prácticas inclusivas

El nivel de desarrollo de una sociedad se mide en función de la forma en

que trata la diferencia.