buenas_practicas_2010.pdf

download buenas_practicas_2010.pdf

of 138

Transcript of buenas_practicas_2010.pdf

  • 7/25/2019 buenas_practicas_2010.pdf

    1/138

    BUENAS PRCTICASEN REHABILITACINY REINSERCIN DE

    INFRACTORES DE LEY

    [ PRIMER CONCURSO NACIONAL ]

    EDITORESCATALINA DROPPELMANN R.JORGE VARELA T.

  • 7/25/2019 buenas_practicas_2010.pdf

    2/138

    Edicin: Edith Ramrez y Marcela Dll

    Diseo: Roxana Morales

    Marzo de 2010

    Publicado en Santiago de Chile

    Primera Edicin: Marzo 2010

    Fundacin Paz Ciudadana

    Valenzuela Castillo 1881. Providencia

    Telfono: 363 3800

    E-mail: [email protected]

    www.pazciudadana.cl

  • 7/25/2019 buenas_practicas_2010.pdf

    3/138

    1

    BUENAS PRCTICAS EN REHABILITACIN Y REINSERCIN DE INFRACTORES DE LEY [PRIMER CONCURSO NACIONAL]

    Introduccin 5Acerca de la rehabilitacin y reinsercin de infractores 7 Elementos clave en la rehabilitacin y reinsercin de infractores de ley 91. La realidad nacional 92. Antecedentes sobre la rehabilitacin y reinsercin de infractores de ley 103. Elementos clave en la rehabilitacin y reinsercin de infractores de ley 123.1. Evaluacin de riesgo, necesidades y capacidad de respuesta 123.2. Programas y servicios 143.3. Manejo de caso 193.4. Comentarios finales 20

    Concurso buenas prcticas en rehabilitacin y reinsercin de infractores de ley 21 Valores del concurso 22 Rbrica de evaluacin 23 Comit acadmico 24 Proceso de seleccin 26

    Programas nacionales destacados 29

    Proyecto de Reintegracin Social Post Carcelaria a Nivel Local Volvera Confiar Una experiencia piloto en Chile. Primer lugar concurso 31

    Institucin 31 Antecedentes generales del programa 31 Objetivos del programa 33 Poblacin objetivo y cobertura 33 Modelo de intervencin. Bases conceptuales 34 Descripcin del programa de intervencin y metodologa 37 Evaluaciones del programa 38NUEVA ESTRATEGIA DE INTERVENCIN ABRIENDOPuertas y oportunidades CIP CRC Valdivia. Segundo lugar concurso 41 Institucin 41 Misin del SENAME 41 Antecedentes generales del programa 42 Objetivos del programa 48 Poblacin objetivo y cobertura 49 Modelo de intervencin. Bases conceptuales 50

    N D I C E

    [ N D I C E ]

  • 7/25/2019 buenas_practicas_2010.pdf

    4/1382

    Componentes de la intervencin 50 Descripcin del programa de intervencin y metodologa 53 Metodologa 55 Evaluaciones del programa 57 Reflexiones acerca del programa 58ANEXOS Arnaldo Crcamo Paredes, Profesional Encargado de Caso 59

    Programa de colocacin laboral del Patronato Nacional de Reos.Hacia la reintegracin social de personas que han cumplido condena,

    a travs de la capacitacin y el trabajo. Tercer lugar concurso 61 Institucin 61 Antecedentes generales del programa 62 Objetivos del programa 63 Poblacin objetivo y cobertura 63 Modelo de intervencin. Bases conceptuales 64 Componentes del Programa: 67 Evaluaciones del programa 68

    Integralidad e interculturalidad en rehabilitacin de drogas con jvenesinfractores: Experiencia de Fundacin Tierra de Esperanza 71

    Institucin 71 Objetivo del programa 72 Poblacin objetivo y cobertura 74 Modelo de intervencin. Bases conceptuales 75 Descripcin del programa de intervencin y metodologa 78 El trabajo con perspectiva intercultural 79 Caractersticas de las actividades especficas 80 Evaluaciones del programa 84

    Prevencin infanto adolescente y su comunidad PROYECTO FAGM2008-2009 Ministerio del Interior - Municipalidad de Coronel - Programade Seguridad Pblica 87 Institucin 87 Antecedentes generales del programa 88 Descripcin del equipo ejecutor 89 Objetivos del programa 91 Poblacin objetivo y cobertura 91

  • 7/25/2019 buenas_practicas_2010.pdf

    5/138

    3

    BUENAS PRCTICAS EN REHABILITACIN Y REINSERCIN DE INFRACTORES DE LEY [PRIMER CONCURSO NACIONAL]

    N D I C E

    [ N D I C E ]

    Modelo de intervencin. Bases conceptuales 92 Descripcin del programa de intervencin y metodologa 92 Acciones por componente de intervencin 95

    Programa laboral en el medio libre. Centro de ReinsercinSocial de Valparaso. Gendarmera de Chile 97 Institucin 97 Antecedentes generales del programa 98 Objetivos del programa 98 Poblacin objetivo y cobertura 98

    Modelo de intervencin. Bases conceptuales 100 Descripcin del programa de intervencin y metodologa 105 Evaluaciones del programa 106

    Incorporacin de personas marginalizadas en un emprendimiento social 109 Institucin 109 Emprendimiento social 109 Antecedentes generales del programa. 110 Objetivos del programa 110 Poblacin objetivo y cobertura. Beneficiarios directos 110 Modelo de intervencin. Bases conceptuales 111

    Descripcin del programa de intervencin y metodologa 112 Metodologa 112 Evaluaciones del programa 113

    Programa de reconstruccin social a travs del arte en prisiones chilenas 115 Institucin 115 Misin de la institucin 116 Antecedentes generales del programa 116 Objetivos del programa 117 Poblacin objetivo y cobertura 117 Modelo de intervencin - bases conceptuales 117 Descripcin del programa de intervencin y metodologa 118 Metodologa 118 Fase I: Conocimiento 119 Fase II: Creacin colectiva 120 Fase III: Dramaturgia 121

  • 7/25/2019 buenas_practicas_2010.pdf

    6/1384

    Fase IV: Montaje 121 Fase V: Produccin 122 Evaluaciones del programa 122

    Programa de habilitacin, capacitacin y acompaamiento para lareinsercin sociolaboral de infractores de ley y sus grupos familiaresresidentes en la Regin Metropolitana 125 Institucin 125 Misin 125 Historia 125

    Antecedentes generales del programa 125 Objetivos del programa 126 Poblacin objetivo y cobertura 126 Modelo de intervencin. Bases conceptuales 127 Descripcin del programa de intervencin y metodologa 130

    Metas e indicadores establecidos 133 Principales resultados alcanzados del proyecto 134Programa de apoyo integral a la reinsercin social. Direccin dedesarrollo comunitario. Municipalidad de La Pintana 137 Institucin 137

    Antecedentes generales del programa 140 Objetivos del programa 140 Poblacin objetivo y cobertura 140 Modelo de Intervencin. Bases conceptuales 140 Evaluaciones del programa 142

    REFERENCIAS 144

  • 7/25/2019 buenas_practicas_2010.pdf

    7/138

    5

    BUENAS PRCTICAS EN REHABILITACIN Y REINSERCIN DE INFRACTORES DE LEY [PRIMER CONCURSO NACIONAL]

    Fundacin Paz Ciudadana, interesada en promover diferentes alternativas de rein-sercin y rehabilitacin de infractores de ley, inaugur la primera versin de la

    distincin Buenas prcticas en reinsercin y rehabilitacin de infractores de ley,durante el 2009, dirigido a organismos pblicos o privados que se encontraran eje-cutando programas o proyectos destacados en la materia.

    El inters de la Fundacin es reconocer aquellas iniciativas que, por medio de suslneas de accin, han logrado poner en marcha alguna estrategia destinada a brin-dar apoyo para la reinsercin y rehabilitacin de infractores con el fin de evitar lareincidencia en el delito.

    Junto a un grupo de destacados profesionales nacionales con conocimiento en lamateria se identificaron aquellas buenas prcticas institucionales ms promisorias yefectivas. Esto permiti dar a conocer aquellos proyectos o programas, como tam-bin aumentar la difusin y el conocimiento acumulado de diversas iniciativas quese estn llevando a cabo actualmente en el pas.

    Quienes obtuvieron los tres primeros lugares, tuvieron la oportunidad de presentarsus trabajos en el Seminario Rehabilitacin y reinsercin de infractores de ley: Undesafo pendiente, junto al destacado experto internacional Shadd Maruna1.

    El presente libro es una sistematizacin de esta experiencia, con el objetivo de docu-mentar y sistematizar los proyectos y programas que formaron parte de esta inicia-tiva, lo cual permite ir avanzando en la construccin de una efectiva poltica pblicaen materia de rehabilitacin y reinsercin de infractores.

    P R E S E N T A C I N

    [ I N T R O D U C C I N ]

    1 http://www.qub.ac.uk/schools/SchoolofLaw/Staff/ProfessorShaddMaruna/

  • 7/25/2019 buenas_practicas_2010.pdf

    8/138

    Acerca de larehabilitacin y

    reinsercin de infractoresAutoraCatalina Droppelmann Roepke

    PsiclogaDirectora de rea Justicia yReinsercinFundacin Paz Ciudadana

  • 7/25/2019 buenas_practicas_2010.pdf

    9/138

    9

    BUENAS PRCTICAS EN REHABILITACIN Y REINSERCIN DE INFRACTORES DE LEY [PRIMER CONCURSO NACIONAL]

    ELEMENTOS CLAVE EN LA REHABILITACIN Y

    REINSERCIN DE INFRACTORES DE LEY EN CHILE

    Por: Catalina Droppelmann R.Psicloga.Directora de rea Justicia y Reinsercin,Fundacin Paz Ciudadana.

    1.LA REALIDAD NACIONAL

    Chile tiene hoy alrededor de 50.000 personas pri-vadas de libertad y aproximadamente 23.000

    volvieron a la sociedad durante el ltimo ao. La po-blacin condenada privada de libertad creci 120%entre el ao 2000 y 2008 y los condenados en el me-dio libre aumentaron 53% en el mismo periodo detiempo2. A pesar de que esta poblacin requiere deprogramas y mecanismos de rehabilitacin y reinser-cin que faciliten su reingreso a la sociedad, el siste-ma penitenciario nacional est lejos de tener una clarapoltica de rehabilitacin y reinsercin de infractores.Si bien existen ciertas iniciativas, stas son aisladas yde baja cobertura y no utilizan metodologas basadas

    en la evidencia, por lo cual no se sabe con exactitud silo que se est aplicando va a tener un real impacto enla reincidencia criminal.

    En el medio cerrado, la oferta se centra en intervencio-nes aisladas que no necesariamente se correspondencon las necesidades de los casos en particular. En estesentido, una persona podra acceder a participar de al-guna actividad debido a su buena conducta y a las pla-zas disponibles sin tener en cuenta que quizs requiereuna intervencin en otras reas. La oferta de ensean-za bsica, que se brinda por medio de escuelas pena-les abarca al 58% del total de recintos penitenciarios,mientras que la enseanza media est presente slo en41% de stos. La oferta laboral tambin es muy escasa.Durante el ao 2008 slo el 4% del total de recluidospudo acceder a una capacitacin y aproximadamenteel 33% particip de alguna actividad laboral, lo cualno necesariamente implica el desarrollo de un oficio yla participacin en un taller de apresto laboral, ya que

    este porcentaje incluye el trabajo de artesana, que mu-chas veces no genera una actividad comercial y terminasiendo algo meramente recreativo. En el ao 2008 sloel 2% de la poblacin recluida tuvo acceso a alguna

    actividad laboral vinculada a empresas provenientesdel medio libre. Para el apoyo post penitenciario, slose cuenta con el programa Hoy es mi tiempo, quetiene una cobertura de apenas 350 plazas, aunque es-sin duda- la oferta de mejor calidad de todo el siste-ma, ya que cuenta con un diseo, plan de accin y unaevaluacin de procesos. En cuanto a las adicciones, laevidencia muestra que aproximadamente el 60% delos infractores de ley consume drogas (Hurtado, 2005)y la oferta nacional en los recintos penales slo alcanzapara 992 personas, contando slo con dos programas

    para el total de usuarios de libertad vigilada.

    En el sistema abierto tampoco existe una poltica clarade rehabilitacin. La baja cantidad de delegados de li-bertad vigilada no permite que se realice un adecuadomanejo de caso y acompaamiento para la reinsercin,pues existen 57 penados por delegado, siendo el lmitelegal de 30. En relacin a las otras medidas de la ley18.216, se puede constatar que tampoco existe unadefinicin clara que favorezca la reinsercin, ya que el37% de la poblacin condenada a la reclusin noc-

    turna pernocta en crceles, cuando deberan hacerloen recintos especializados, lo cual conlleva un contagiocrimingeno difcil de evitar.

    2 Para obtener mayor informacin respecto de los datos estadsti-

    cos citados en este apartado ver Boletn Estadstico 2008 en www.

    pazciudadana.cl

  • 7/25/2019 buenas_practicas_2010.pdf

    10/13810

    Adems de los problemas sealados, como la baja co-bertura y la ausencia de una poltica de rehabilitaciny reinsercin en el sistema penitenciario, existen otrosproblemas que atentan negativamente con estos pro-cesos, tales como la priorizacin de aspectos ligadosslo a la seguridad y el hacinamiento.

    En primer lugar, el hecho de que Gendarmera se ocupeprincipalmente de la seguridad de los recintos peniten-ciarios relega a un segundo lugar de relevancia el tema

    de la rehabilitacin. Un hecho que constata lo anteriores que las salidas controladas al medio libre y libertadcondicional disminuyeron notoriamente en los ltimos10 aos. La primera disminuy en 20%, pasando de1.010 en 1999 a 813 en 2008. Mientras que la libertadcondicional disminuy en 75%, pasando de 2.164 en1999 a 533 en 2008. Slo la participacin del sistemasemi abierto ha aumentado en los ltimos 10 aos, pa-sando de 326 en 1999 a 475 en 2008, lo que refleja unaumento de 46%. No obstante, el 40% de las plazas seencuentran no utilizadas por ausencia de derivacin.

    En segundo lugar, las condiciones actuales de hacina-miento afectan negativamente cualquier intento re-socializador al aumentar las conductas violentas, im-pedir la segregacin y dificultar la rutina diaria. Chilepresenta 42% de sobrepoblacin penal, es decir, hayuna diferencia de 42% entre la cantidad de poblacinrecluida y la capacidad actual de los establecimientoscarcelarios en cuanto a plazas disponibles.

    Sin lugar a dudas, los datos anteriormente expuestos mues-tran grandes obstculos que impiden una real rehabilita-cin y reinsercin de infractores, ya sea por la baja cobertu-ra, por la desintegracin y baja calidad de la oferta o por losproblemas y conflictos del propio sistema penitenciario.

    Es fundamental promover la implementacin de unapoltica nacional de rehabilitacin y reinsercin en elsistema penitenciario chileno, para lo cual se debenconocer los elementos clave a considerar a la hora deimplementar iniciativas exitosas.

    2.ANTECEDENTES SOBRE LA REHABILITACINY REINSERCIN DE INFRACTORES DE LEY

    Durante la dcada de los setenta prevaleci -en el m-bito de la criminologa y de las polticas pblicas de la

    justicia criminal- la idea de que era imposible rehabilitara infractores de ley y que ninguna de las estrategias yprogramas utilizados haba mostrado buenos resulta-dos. Esta idea se bas, principalmente, en un artculopublicado por Martinson en 1974 (Robinson & Crow,

    2009), en el cual se estableci que no exista tcnicao programa alguno que fuese efectivo para disminuirla reincidencia en el delito. No obstante, los estudiosque llevaron a este autor a plantear lo anterior, fue-ron bastante criticados porque midieron intervencionesrealizadas entre 1945 y 1975, prcticas que a la fechaen que se public el artculo ya estaban obsoletas. Ade-ms, este mismo autor realiz una revisin de su estu-dio en 1979 y sus conclusiones fueron prcticamenteopuestas a las del estudio original. Por otra parte, amediados de la dcada de los setenta fueron publica-dos ms estudios que reforzaron esta idea, dentro delos cuales se destacan a autores como Lipton en Esta-dos Unidos y Brody en Reino Unido (McGuire, 2006)quienes trataron de sustentar este argumento a travsde estudios experimentales, algunos de los cuales, apesar de tener un diseo riguroso, no contaron conevidencia suficiente para sostener sus conclusiones.

    A pesar de los cuestionamientos frente a estos estudiosse fue instalando, en el mbito de la criminologa, la ideade que nada funciona (nothing works) para dismi-nuir la reincidencia, la cual fue dando espacio a aquellosparadigmas centrados en la inhabilitacin a travs delencarcelamiento como nico mtodo para evitar la rei-teracin de la conducta criminal. Pese al dao que estosartculos generaron en el mbito de la rehabilitacin deinfractores, al asentar la idea de que no vala la penainvertir en estos programas, permiti que la criminologarepensara algunos supuestos y revisara las teoras a labase, para dar pie a nuevos avances en el rea.

  • 7/25/2019 buenas_practicas_2010.pdf

    11/138

    11

    BUENAS PRCTICAS EN REHABILITACIN Y REINSERCIN DE INFRACTORES DE LEY [PRIMER CONCURSO NACIONAL]

    De esta manera, se comenzaron a desarrollar estudiosque demostraron que la crcel, adems de ser unarespuesta muy cara, generaba efectos muy limitadosen la disminucin del delito (Zimring & Hawkins enRobinson y Crow, 2006) y desde una ptica de polticapblica, en California se argumentaba que decir quese estaba ganando la guerra contra el delito encarce-lando a los infractores, era equivalente a decir que seestaba ganando la guerra contra la enfermedad porponer a todos los enfermos en los hospitales (Currie

    en Robinson & Crow, 2006).

    Es as como a mediados de la dcada de los ochentasurgieron en Canad y en Reino Unido agrupacionesde investigadores que abrieron paso a nuevos estudiosa travs de tcnicas de meta anlisis. Esta metodologaintenta integrar y combinar resultados de diferentes es-tudios cientficos, originalmente orientados a respon-der la misma pregunta. Los estudios de meta anlisispresentan la ventaja de hacer una revisin de literaturade manera simple y uniforme, realizando estadstica

    comparativa. Este tipo de investigacin se ha desarro-llado en forma frecuente en los ltimos aos, ya quepermite hacer inferencia estadstica de manera unifor-me y con muestras ms representativas, entregandouna mayor robustez y confiabilidad a los resultados delos trabajos realizados.

    Al mismo tiempo, en Norteamrica surge un movi-miento liderado por autores como Andrews, Bonta,Gendreau, Ross, Lipsey, entre otros, el cual utiliz b-sicamente tcnicas experimentales para medir resul-tados de programas de rehabilitacin para infractoresde ley. A travs de slidos estudios, demostraron quehaba cierto tipo de prcticas basadas principalmenteen el enfoque cognitivo-conductual y en las teorasdel aprendizaje social que generaban un impacto en lareincidencia delictual. La importancia de estos estudiosfue que no slo lograron establecer qu tipo de pro-gramas funcionaban, sino que definieron los compo-nentes de stos que los hacan ms efectivos a la hora

    de impactar sobre la futura comisin de delitos. Dentrode los estudios ms relevantes se destaca el de MarkLipsey en 1992 (Andrews & Bonta, 2006), el cual mos-tr que el tratamiento tena un efecto de reduccinde la reincidencia de hasta 20% y que de los aproxi-madamente 400 estudios revisados, 64% mostraba unefecto positivo del tratamiento en la reduccin de lareincidencia (McGuire, 2006).

    A partir de estos estudios, se comenz a instalar, a me-

    diados de los noventa, el paradigma denominado losprincipios de las prcticas efectivas (McGuire, 2006),los cuales contenan una serie de elementos clave, res-catados de variadas investigaciones, que favorecan unreal impacto en la reincidencia delictual. En 1995, Ja-mes McGuire, psiclogo de la Universidad de Liverpoolen Reino Unido, edit un libro que fue emblemtico, yaque logr poner en conjunto y adaptar para la aplica-cin prctica los principales avances de la investigacinsobre rehabilitacin de infractores. Este libro se deno-min Qu sirve para reducir la reincidencia: orienta-

    ciones de la investigacin y la prctica y plante, apartir de slida evidencia, que la idea de que nadasirve para rehabilitar infractores deba ser profunda-mente revisada, proponiendo ciertos elementos a con-siderar para lograr que un programa de rehabilitacinfuese exitoso (Ver recuadro N1).

    Recuadro N1: Principios para el diseo e implementa-cin de programas de rehabilitacin efectivos

    Fuente: McGuire, 2006

    Clasificacin segn riesgo de reincidencia

    Necesidades crimingenas como objetivos de laintervencin

    Incorporar la capacidad de respuesta del usuariofrente a la intervencin

    Intervencin en la comunidad Modalidad de tratamiento Integridad del programa

  • 7/25/2019 buenas_practicas_2010.pdf

    12/13812

    Adems de rescatar los principios efectivos para impac-tar en la reincidencia, este autor estableci cules eranaquellas prcticas altamente utilizadas que no genera-ban ningn impacto en la disminucin de la conductadelictual, tales como los modelos psicoteraputicos tra-dicionales, los modelos mdicos, entre otros. Por otraparte, este autor hizo una fuerte crtica a los modelosbasados en aspectos punitivos en cuanto a su efectoen la disuasin del delito, basndose en el estudio demeta anlisis de Lipsey (Lipsey, 1992), que mostr que

    las medidas basadas en estos enfoques -como el altonivel de supervisin y el encarcelamiento de shock3- notenan efectos positivos en la reduccin de la futuraconducta criminal e incluso mostraban 25% de au-mento en las tasas de reincidencia en comparacin congrupos control.

    A pesar de los avances en la criminologa mencionadosanteriormente, los debates en torno a la efectividad dela rehabilitacin en infractores no han terminado. Anfalta un mayor desarrollo de evidencia sobre el tema

    y aportes de estudios longitudinales, como tambincambios ms bien culturales e ideolgicos que permi-tan enfrentar el problema de una forma ms objetiva.En este sentido, Shadd Maruna y Tony Ward en su li-bro Rehabilitation (Ward & Maruna, 2007) planteanque ms que preguntarse qu sirve para rehabilitara infractores? hay que orientar el foco hacia quhace que los infractores cambien?. Se ha investigadobastante respecto de la relacin entre edad y conductacriminal, concluyendo que la mayora de los infracto-res abandonan la conducta delictual antes de la edadadulta, aproximadamente 85% de los infractores deley desistiran del delito a los 28 aos (Blumstein y Co-hen, 1987 en Ward & Maruna, 2007). En este sentido,

    la criminologa se ha comenzado a enfocar durante lapresente dcada en aquellos factores que hacen quelos sujetos dejen de delinquir a travs del enfoque dedesistimiento. Este concepto se puede definir como:la abstinencia a largo plazo del delito entre sujetosque estuvieron involucrados en patrones persistentesde conducta criminal (Ward & Maruna, 2007), cam-biando el foco de atencin hacia el descubrimiento decules son los aspectos que no slo propician, sino quems bien mantienen el proceso de cambio.

    En el presente apartado se pudo observar el desarrollode la rehabilitacin de infractores de ley en los ltimos50 aos. A pesar de que hoy en da no existe consensorespecto de lo que se debe hacer en relacin a estetema, existen ciertos elementos clave a considerar a lahora de orientar una poltica pblica o un programa derehabilitacin para infractores de ley. En el siguienteapartado se destacan algunos de estos elementos des-de diferentes enfoques criminolgicos.

    3.ELEMENTOS CLAVE EN LA REHABILITACINY REINSERCIN DE INFRACTORES DE LEY

    3.1.Evaluacin de riesgo, necesidadesy capacidad de respuesta

    La primera etapa de un proceso de rehabilitacin esla evaluacin. Este proceso es altamente relevante, yaque permite disear el plan de intervencin y estable-cer los objetivos del mismo.

    La evaluacin de los infractores de ley surge en el sigloXIX debido a la necesidad de clasificar a los sujetos pri-vados de libertad y de establecer su nivel de peligrosi-dad. El objetivo que se persegua era disponer -a partirde los resultados de la evaluacin- del nivel de controlnecesario para que estos sujetos no representaran unriesgo para la sociedad.

    A partir de 1920, la evaluacin comienza a enfocarse

    3 Estos programas estn orientados para infractores adultos

    jvenes y se basan en el encarcelamiento por un periodo corto

    basado en una estricta disciplina de corte militar, alta estructu-

    racin de las actividades y trabajo. Ver http://www.ncjrs.gov/pdf-

    les/shockny.pdf

  • 7/25/2019 buenas_practicas_2010.pdf

    13/138

    13

    BUENAS PRCTICAS EN REHABILITACIN Y REINSERCIN DE INFRACTORES DE LEY [PRIMER CONCURSO NACIONAL]

    en los factores psicolgicos y sociales relacionados a laconducta delictual, relegando a un nivel secundario eltema de la violencia y la peligrosidad. Durante este pe-riodo, la evaluacin se centra en el criterio profesional,por medio de entrevistas individuales, cuyos resultadosy recomendaciones se basan en el juicio experto. Es-tudios de seguimiento a casos que fueron evaluadosbajo discreciones subjetivas como las mencionadas hanmostrado que el juicio experto por s slo tiene unabaja capacidad predictiva (Harland, 1996).

    En la dcada de los ochenta, tras el desarrollo de nue-vos y sofisticados modelos de rehabilitacin para in-fractores de ley, la investigacin se orienta a la produc-cin de herramientas que permitan disminuir la reinci-dencia delictual. Estos instrumentos son en su mayoraencuestas, escalas y pautas de registros estructuradasy estandarizadas, desarrollados principalmente en Es-tados Unidos y Canad. Si bien estos instrumentosmostraban una alta capacidad predictiva y favorecanadems la clasificacin intra penitenciaria, se centra-

    ban en variables estticas, es decir, no incorporaban laposibilidad del cambio en estos sujetos ni aportabanorientaciones para el tratamiento.

    Debido a lo anterior, surgen los instrumentos deno-minados de tercera generacin que, adems de laevaluacin de riesgo, incluyen el concepto de nece-sidades crimingenas. Este ltimo, se refiere a las di-ferentes necesidades de intervencin de los sujetos, lascuales deben ser atendidas en el proceso de rehabilita-cin para evitar la conducta delictual futura. Este tipode evaluaciones se ha desarrollado principalmente enCanad, bajo el impulso de investigadores como JamesBonta (Andrews & Bonta, 2006).

    Como se mencion anteriormente, existen diferentestipos de evaluaciones que se han desarrollado a lo lar-go del tiempo gracias a los avances en las ciencias delcomportamiento. Sin embargo, en muchos centros pri-vativos de libertad del mundo, se siguen utilizando las

    herramientas de primera generacin para la toma dedecisiones respecto de los jvenes. Incluso, en EstadosUnidos, donde los instrumentos de tercera generacinhan sido muy sociabilizados, un estudio realizado enOhio en 97 centros privativos de libertad mostr queslo el 20% utilizaba el enfoque de riesgo y necesidad(Lowenkamp, Latessa & Holsinger, 2006). Esto podraexplicar, en parte, los bajos resultados que se observanen el sistema de justicia juvenil en la disminucin de lareincidencia criminal.

    Las evaluaciones de riesgo y necesidad han demostra-do tener mayor capacidad predictiva de la futura con-ducta criminal que las herramientas tradicionales. Unestudio de meta anlisis realizado en el 2000 (Grove etal., 2000) a 136 estudios que comparaban la evalua-cin emprica a travs de instrumentos estandarizadosy el juicio clnico mostr que en 47% de los estudios,los instrumentos tenan mayor capacidad de prediccinsobre la futura conducta criminal que el juicio experto.En este sentido, se puede sealar que al utilizar este

    tipo de evaluaciones, se toman decisiones ms acer-tadas y se aumentan las posibilidades de rehabilitar yreinsertar al infractor.

    Para profundizar en este tema y entender mejor a quenos referimos cuando hablamos de evaluaciones deriesgo/necesidad, se debe comprender el enfoque delos factores de riesgoy cul es su importancia en larehabilitacin de los infractores de ley. Los factores deriesgo son variables que pueden afectar negativamenteel desarrollo de las personas. De esta forma, cuandose habla de estos factores, se hace referencia a la pre-sencia de situaciones contextuales o personales que, alpresentarse, incrementan la probabilidad de desarrollarproblemas emocionales, conductuales o de salud.

    Estos factores no generan certeza total de que se vaya aalterar el desarrollo esperado del sujeto, ms bien ayu-dan a estimar la probabilidad de que esto ocurra. En elmbito de los infractores de ley, estudios longitudinales

  • 7/25/2019 buenas_practicas_2010.pdf

    14/13814

    han logrado determinar cules de estos factores favo-recen la aparicin y el desarrollo de la conducta delic-tual (Andrews & Bonta,2006), (ver recuadro N2). stospueden estar presentes en diferentes niveles, tales comoel mbito individual, la familia, la escuela, el grupo depares, la comunidad, la sociedad y la cultura.

    Cuando se habla de factores de riesgo se debe dife-renciar entre los estticos y los dinmicos. Los primerosson aquellos que pueden predecir la futura conducta

    criminal, pero no estn sujetos a cambio, como porejemplo, la historia delictual pasada. Los segundos sonsusceptibles al cambio y, si eso ocurre, permite reducirla reincidencia criminal. Por tal razn, a estos ltimosse les llama necesidades, al transformarse en objeti-vos de intervencin. De esta manera, el programa derehabilitacin dentro del centro se orientar al grupode necesidades especficas detectadas en el infractoral momento de la evaluacin, sin dejar de lado, ob-viamente, aquellas reas detectadas que no necesa-riamente contribuyen a la conducta delictual. Algunos

    centros privativos de libertad clasifican a los sujetos se-gn su nivel de riesgo y a partir de esto los dividen enmdulos, pero las intervenciones son establecidas enplanes individuales que se orientan al tratamiento de

    las necesidades especficas.

    Recuadro N2: Factores de riesgo/necesidad que tienenmayor peso a la hora de predecir la conducta criminal.

    Fuente: Andrews & Bonta, 2006.

    Algunas evaluaciones de riesgo y necesidad han incor-porado un nuevo concepto denominadocapacidad derespuesta(responsivity en su versin original en ingls).Este factor se refiere a las capacidades del sujeto o desu entorno, que no estn directamente asociadas a laconducta antisocial, pero que pueden afectar la respues-ta frente a la intervencin. La implicancia de incorporareste principio es entregar un plan de tratamiento quesea consistente con las habilidades y destrezas del sujeto.Para que esto ocurra, se deben identificar por medio de

    la evaluacin- los factores de personalidad y estilos cog-nitivos que permitan orientar mejor el tratamiento.

    Los tres conceptos tratados, riesgo/necesidad/capa-cidad de respuesta, son claves a la hora de evaluar yplanificar la intervencin de una persona en un centroprivativo de libertad. Es as como Canad, Inglaterra yEstados Unidos han diseado instrumentos de evalua-cin que cumplen con estos principios y han logradodisponer y entregar el tratamiento adecuado que lograimpactar en la reincidencia, ahorrar costos y estandari-

    zar las prcticas en las distintas localidades.

    Sin embargo, las crticas frente a este modelo sealanque se centra en los aspectos negativos y en las defi-ciencias de los sujetos, sin tener en cuenta sus habilida-des y factores protectores frente a la reincidencia. Wardy Maruna (2007) sealan que intervenir los factores deriesgo es una condicin necesaria pero no suficientepara impactar en la reincidencia. Por tal razn, se debeseguir avanzado en torno a este modelo e incorporarlos avances que la evidencia de las investigaciones en

    el rea vayan mostrando.

    3.2.Programas y servicios

    El proceso de rehabilitacin consta de varias etapas.Como se explic anteriormente, la primera es la eva-luacin y lo que sigue es, naturalmente, la provisin deoferta y servicios para que el programa de intervencin

    Historia de conducta antisocial. Patrones antisociales de personalidad.

    Pensamiento antisocial. Asociaciones antisociales. Circunstancias familiares. Escuela/Trabajo. Tiempo libre/recreacin. Abuso de sustancias.

  • 7/25/2019 buenas_practicas_2010.pdf

    15/138

    15

    BUENAS PRCTICAS EN REHABILITACIN Y REINSERCIN DE INFRACTORES DE LEY [PRIMER CONCURSO NACIONAL]

    individual se lleve a cabo. En este sentido, se puedendestacar algunos elementos centrales que los progra-mas y servicios que se apliquen deben tener en cuentapara lograr resultados exitosos.

    a. Modalidad de la intervencin:Este aspecto se re-fiere a que existen ciertos programas que han probadoser efectivos en cuanto a la reduccin de la reincidenciay otros que no han tenido resultados importantes que

    justifiquen su aplicacin. Este aspecto tambin se cono-

    ce como programas basados en la evidencia, a partirde los cuales se han logrado establecer los componentesque hacen que una intervencin sea ms efectiva. Encuanto al modelo terico y de intervencin subyacente,se ha visto que el enfoque cognitivo-conductuales elque ha mostrado mejores resultados. Esta teora incor-pora tanto las tcnicas conductuales de modificacin dela conducta, como los pensamientos, las actitudes, lascreencias y las emociones, entendiendo que para quese produzca un cambio, median no slo aspectos am-bientales, sino tambin los individuales. Se recomienda

    que la intervencin se centre en los siguientes aspectos(Stephenson, Giller & Brown, 2007):

    Manejo de la agresin: Estas intervenciones fo-mentan la adquisicin de respuestas efectivas frente alas situaciones estresantes. Esto se realiza enseandoa los sujetos a reconocer los elementos que gatillanrespuestas desadaptativas y entrenndolos en tcnicaspara reducir este tipo de expresiones.

    Reestructuracin cognitiva: Se trabajan las dis-torsiones cognitivas que desencadenan errores en lapercepcin de diferentes situaciones. Se les ensea areconocer y a modificar aquellas distorsiones que des-encadenan pensamientos disfuncionales y conductasantisociales.

    Habilidades sociales: Se ensean habilidades in-terpersonales, tales como la capacidad de interpretar

    y reaccionar frente a las conductas de los dems. Setrabaja la manera en que el individuo reacciona frentea la presin social y a las situaciones conflictivas, pro-moviendo habilidades comunicacionales y conductasprosociales.

    Habilidades cognitivas:Estas intervenciones mejo-ran la capacidad de razonamiento, de toma de decisio-nes y buscan reducir la impulsividad.

    Modificacin conductual:Se basan en las teorasdel aprendizaje social y utilizan mecanismos de incenti-vos para fomentar ciertas conductas.

    Razonamiento moral: e entrega entrenamientorespecto de lo adecuado o incorrecto en determinadassituaciones asociadas a la conducta delictual.

    Prevencin de recadas: Buscan crear concienciarespecto de situaciones y ambientes que pueden pre-disponer la conducta delictual, de manera que los suje-

    tos logren identificarlas y reducir estas conductas.

    Impacto en la vctima:Se tratan las consecuenciasdel comportamiento desadaptativo en los dems. Semezclan con tcnicas de mediacin y con intervencio-nes de la justicia restaurativa.

    Adems del enfoque de la intervencin y de los aspec-tos que ste incorpora, estudios de meta anlisis hanlogrado establecer qu tipo de programas tienen ma-yor impacto en la disminucin de la reincidencia (Verrecuadro N 3). No obstante, los resultados de cadaprograma dependern en gran medida de la poblacinen que se apliquen y del contexto en que se instalen.

  • 7/25/2019 buenas_practicas_2010.pdf

    16/13816

    Recuadro N 3: Impacto en reincidencia de programasbasados en la evidencia

    Fuente: Center for effective public policy, 2007.

    Por ltimo, es importante sealar que uno de loselementos ms relevantes que la evidencia ha de-mostrado, es que los programas de tratamiento deinfractores deben ser multimodales, es decir, debenincorporar mltiples aspectos y necesidades, tantocrimingenas como de otro tipo que estn vinculadasal mantenimiento de la conducta delictual. En este

    sentido, autores como Colin Roberts de la Universi-dad Oxford (McGuire, 2006) ha establecido un mo-delo para proveer al infractor de los mnimos serviciosnecesarios de acuerdo a sus necesidades. Para esto,construy un modelo que incorpora tanto aspectosindividuales como comunitarios que se pueden obser-var a continuacin (Ver figura N 1)

    b. Integridad o fidelidad del programa: Se ha po-dido comprobar que, ms all de los aspectos seala-dos, existen otros elementos que son tanto o ms im-portantes y que se relacionan con la implementacinde los programas. Muchas intervenciones se diseana partir de metodologas basadas en la evidencia yabarcan amplios aspectos, pero fallan a la hora de lapuesta en marcha, debido a elementos relacionadoscon la administracin, los recursos humanos y la ges-tin. En este sentido, uno de los aspectos centralesdice relacin con la calidad del personal que ejecuta la

    Programa

    Tratamiento cognitivo/conductual para delitossexuales en la comunidadTratamiento para delitos sexuales en prisinEducacin vocacional en prisinTratamiento de drogas en la comunidadAsistencia para el empleo en la comunidad

    Industrias intra penitenciariasTerapia funcional familiar (en jvenes)

    Impacto en disminucin dereincidencia

    31%

    15%13%12%5%

    8%16%

  • 7/25/2019 buenas_practicas_2010.pdf

    17/138

    17

    BUENAS PRCTICAS EN REHABILITACIN Y REINSERCIN DE INFRACTORES DE LEY [PRIMER CONCURSO NACIONAL]

    intervencin en cuanto a su formacin, como tambina la relacin que establecen con los usuarios. Otro as-pecto que favorece la integridad es la documentacinde la informacin y el diseo de una gua para la ac-

    cin. Muchos programas de intervencin no cuentancon un manual de procedimientos que establezca loslineamientos generales y que sirva para orientar el ac-cionar de los equipos, lo cual afecta negativamente ala intervencin, ya que no permite medir su impactoy favorece la instalacin de prcticas inestructuradas.Por ltimo, un elemento que puede desencadenarserios problemas a la hora de implementar un pro-

    grama de rehabilitacin para infractores de ley, es laresistencia organizacional (Hollin en McGuire, 2006),la cual se refiere a obstculos presentes en la comu-nidad o en la institucin ejecutora que dificultan la

    aplicacin del programa. Para evadir estos proble-mas, los expertos recomiendan que la estructura or-ganizacional establezca claramente la participacinde cada agente involucrado, que facilite la comuni-cacin y el accountability y que sea capaz de sopor-tar la presin por resultados inmediatos, ya que elcambio en infractores de ley puede tomar un perio-do de tiempo prolongado.

    Foco enpensamientoy conducta

    Se interviene atravs de programa

    cognitivos conductuales

    Foco en aspectosdirectamente asociados

    al delitoSe interviene en programasespecficos para agresores

    sexuales, delitos contra la propiedad,manejo en estado de ebriedad, etc.

    Foco en factores indirectos asociadosSe interviene en problemas especficos como drogas/alcohol,

    violencia, agresividad

    Foco en problemas sociales/del medio especficosSe interviene de manera especfica en reas como la familia, vivienda y

    empleo, educacin

    Foco en la reintegracin a la comunidadSe promueve la participacin en oportunidades que presenta la comunidad como

    asociaciones sociales, centros comunitarios y familiares

    Figura N 1: Modelo de intervencin

    Fuente: Roberts, C. en McGuire 2006

    Nivel individual

    Nivel comunitario

  • 7/25/2019 buenas_practicas_2010.pdf

    18/13818

    c. Seguimiento y reintegracin:En general, el se-guimiento se entiende como el acompaamiento quese realiza a un sujeto tras una intervencin estructu-rada. En el caso particular de los infractores que hanestado sujetos a penas privativas de libertad, este pro-ceso se denomina reinsercin post penitenciaria y,ms que un seguimiento, este proceso se convierte enuna intervencin por s sola. Si bien la rehabilitacines un proceso continuo, que debe iniciarse en la cr-cel y continuar en la comunidad, el principal desafo

    es el trabajo en el medio libre. De hecho, la evidenciamuestra que los resultados del trabajo de rehabilita-cin que se realiza en el nivel intra penitenciario se vemaximizado cuando se incorpora un fuerte trabajo deseguimiento e intervencin en la comunidad (Andrews& Bonta, 2007). Este trabajo de reintegracin no slose relaciona con el acompaamiento, sino que debe

    incorporar intervenciones en los siguientes niveles:

    Vivienda y alojamiento: Los estudios muestranque en Reino Unido uno de cada tres reclusos pierdesu hogar mientras se encuentra en prisin (NACRO,2005) y que un tercio de los que salen de la crcel notiene un lugar para vivir o alojar. Esta situacin se agu-diza especialmente en casos de personas altamenteinstitucionalizadas, que han pasado largo tiempo enla crcel o que no poseen ningn vnculo social, yaque se enfrentan al medio en una situacin de granvulnerabilidad que puede propiciar la instalacin deconductas de alto riesgo o la reincidencia. En la ex-periencia comparada existen programas orientados abrindar este tipo de servicios, la mayora de los cualesse asientan en la sociedad civil y en organismos no

    gubernamentales.

    Empleo y educacin: Una importante cantidadde infractores de ley no ha terminado la educacin ynunca se ha desempeado en un trabajo formal. Nu-merosas teoras han vinculado el empleo con la con-ducta delictual (Uggen & Staff, 2001). Algunos auto-

    res (Hirschi & Gottfredson en Uggen & Staff, 2001)sealan que la comisin de delitos va disminuyendoacorde a la edad, por la necesidad de un estilo de vidams convencional que aparecera en la edad adulta,lo cual lleva aparejadas conductas como buscar unempleo o tener una pareja estable. La evidencia noes slida respecto del efecto de la empleabilidad enla disminucin de la conducta delictual, no obstan-te, la investigacin muestra que el tratamiento sueleser ms efectivo en sujetos con una historia de tra-

    bajo anterior que en aquellos que nunca han estadoempleados. Un estudio realizado en 1997 por Saylor& Gaes (Uggen & Staff, 2001) con una muestra desujetos que trabajaron durante su permanencia en lacrcel o recibieron apoyo vocacional mostr una dis-minucin de 24% en la probabilidad de reincidir encomparacin al grupo control que no haba recibidoestos beneficios. Por otra parte, se han desarrolladodiversos estudios acerca del efecto de la calidad deltrabajo y la conducta delictual. Estudios longitudina-les han mostrado que el empleo de alta calidad influ-

    ye positivamente en la prevencin de la conducta de-lictual (Uggen & Staff, 2001) y que los infractores queparticipan de este tipo de empleos muestran menortendencia a reincidir. A pesar de que no existe vas-ta evidencia sobre este tema, existen ciertos aspectosque es necesario relevar. Dentro de stos destaca elhecho de que el empleo sera ms efectivo para im-pactar en la reincidencia en infractores adultos que en

    jvenes. En cambio, con poblacin adolescente, seramucho ms positiva la educacin y la orientacin vo-cacional, ya que esta poblacin no demuestra intersen establecer vnculos en el nivel laboral.

    Tratamiento de alcohol y drogas:El tratamientode alcohol y/o drogas es esencial en casos en que laconducta delictual se asocia al consumo de sustancias.As, sujetos que delinquen estando bajo los efectos delas drogas o para obtener dinero para comprarlas, severn altamente beneficiados por intervenciones de

  • 7/25/2019 buenas_practicas_2010.pdf

    19/138

    19

    BUENAS PRCTICAS EN REHABILITACIN Y REINSERCIN DE INFRACTORES DE LEY [PRIMER CONCURSO NACIONAL]

    este tipo. No obstante, para un sujeto que ha cumpli-do condena en un centro privativo de libertad y ha re-cibido tratamiento contra las drogas, los riesgos de re-cadas se hacen presentes, especialmente en el retor-no a la sociedad. La influencia de conocidos adictos,la disponibilidad de drogas, la ansiedad que genera elenfrentarse al medio libre, entre otras circunstancias,pueden operar como elementos desencadenantes delconsumo. Por tal razn, es necesario contar con unprograma de seguimiento altamente estructurado,

    con apoyo psico-social y con grupos de auto ayudapara enfrentar la etapa del egreso.

    Trabajo con la familia: Estudios en Reino Unidomuestran que casi la mitad de los sujetos que entrana prisin pierde el contacto con sus familias (NACRO,2005). Aunque reciente, existe evidencia de que laspersonas privadas de libertad suelen reincidir de dosa seis veces ms dentro del primer ao despus de suegreso (Mills & Codd, 2008) cuando no han recibidoapoyo familiar durante el cumplimiento de sus con-denas. La promocin de la mantencin de vnculosfamiliares durante todo el periodo de cumplimientode la condena promueve un egreso ms fcil para elcondenado, influyendo positivamente en sus probabi-lidades de reincidir. As, se apuesta porque a travs delfortalecimiento de las relaciones con hijos y cnyugesmientras se est en prisin, se asegurar que al egre-so el sujeto tendr capital social suficiente y redes quele permitan tambin acceder a otros factores protec-tores claves en el proceso de desistimiento, como porejemplo, vivienda, soporte econmico inicial mientrasconsigue un trabajo y apoyo afectivo y emocional quele permita adaptarse al cambio que implica dejar deestar encerrado y volver a vivir en comunidad.

    3.3. Manejo de caso

    Este concepto es relativamente nuevo en la crimino-loga y surge bajo el entendido que no es suficientesupervisar o acompaar a un infractor, sino ms biense requiere de un conjunto de acciones que permitanmanejar sus resistencias, promover conductas proso-ciales y generar confianza para suscitar el proceso decambio. De esta manera, el administrador de caso hapasado de ser un simple coordinador de servicios a ser

    parte activa de la rehabilitacin, operando como unagente teraputico. La evidencia muestra (McNeill,2009) que existen ciertos elementos mnimos nece-sarios para que este proceso se desarrolle, a saber,que sea consistente, que asegure la continuidad y quepermita consolidar los cambios.

    Por otro lado, se requieren ciertos elementos paraque el infractor desarrolle un cambio y desista deldelito, como por ejemplo, motivacin, capacida-desy oportunidades. En este sentido, el adminis-trador de caso debe ser capaz de utilizar estrategiasmotivacionales, entendiendo que el cambio es unproceso no lineal que se ver afectado por resisten-cias y recadas en viejos patrones de conducta. Tam-bin deber promover el desarrollo de las capacida-des del infractor, es decir, de sus habilidades socia-les, conocimientos, aptitudes y recursos personales.Por ltimo, deber fomentar oportunidades que denun soporte al cambio a travs de la generacin decapital social en cuanto a la conformacin de redessociales y de los lazos familiares.

  • 7/25/2019 buenas_practicas_2010.pdf

    20/13820

    3.4.Comentarios Finales

    Como se pudo apreciar a lo largo de este captulo, larehabilitacin de infractores de ley es un proceso com-plejo que se ha venido desarrollando y mejorando a lolargo de los aos gracias a la investigacin en el rea.

    En Chile, la oferta de rehabilitacin es precaria noslo en cobertura, sino que en calidad y diseo. A

    partir de los datos expuestos en el primer apartado,se puede constatar que se requiere de una reformaradical del sistema, gran capacitacin al recurso hu-mano existente y el desarrollo de una instituciona-lidad acorde que permita llevar a cabo estas inter-venciones. La evidencia muestra que los pases quehan avanzado en esta lnea han obtenido resulta-dos positivos, que en el largo plazo han impactadoen la disminucin de la reincidencia criminal. Teneren cuenta aspectos como los revisados a la hora dedisear programas en el rea puede ser tremenda-

    mente beneficioso, ya que permite ahorrar tiempo,focalizar mejor los recursos y avanzar hacia una realpoltica de rehabilitacin para infractores de ley.

  • 7/25/2019 buenas_practicas_2010.pdf

    21/138

    21

    BUENAS PRCTICAS EN REHABILITACIN Y REINSERCIN DE INFRACTORES DE LEY [PRIMER CONCURSO NACIONAL]

    La oferta programtica para infractores de ley es hoyun tema de urgencia nacional, debido a la escasacobertura que existe en relacin con la cantidad deinfractores que egresan ao a ao del sistema penal

    (Martnez, 2008). Importantes experiencias naciona-les pblicas y privadas han sido sistematizadas, dandocuenta del esfuerzo de dichas organizaciones (William-son, 2004; Martnez, 2006), pero an la brecha es im-portante.

    La experiencia acumulada respecto de lo que resultaser efectivo en relacin con la rehabilitacin y reinser-cin plantea que no existe una forma nica y particularde llevar a cabo estrategias exitosas.

    No obstante, aquellos programas que han probado serefectivos toman en cuenta elementos como los que sedescriben a continuacin (McGuire & Priestley, 1995;Hollin & Palmer, 2009).

    Evaluacin de necesidades de riesgo (Risk classification).Esto se refiere a que la oferta programtica tenga encuenta las necesidades de sus beneficiarios y sus res-pectivos factores de riesgo, acotando la intervencinde acuerdo a esto. En este sentido, habr poblacionesque requerirn de una intervencin ms intensa y fo-calizada, ya que pueden presentar mayores niveles deriesgo, versus otros destinatarios que podrn respon-der a abordajes ms universales o generales. En el fon-do, no todas las intervenciones se pueden aplicar de lamisma forma para toda la poblacin, sino que requiereresponder a necesidades de riesgo previamente defini-das e identificadas.

    CONCURSO BUENAS PRCTICAS EN REHABILITACIN

    Y REINSERCIN DE INFRACTORES DE LEY

    AutorJorge Varela Torres

    PsiclogoFundacin Paz Ciudadana

    Necesidades crimingenas (Criminogenic needs).Es importante distinguir entre aquellos factores de ries-go que inciden directa o indirectamente en un fen-meno de reincidencia y que, de esta manera, se trans-

    formen en necesidades de intervencin. Es decir, notodos los factores de riesgo inciden de la misma formae intensidad en la poblacin objetivo. Por eso es impor-tante diferenciarlos y, por ende, orientar los programashacia los ms pertinentes. Aquellos programas msefectivos logran identificar e intervenir aquellas nece-sidades crimingenas de sus beneficiarios.

    Capacidad de respuesta (Responsivity).Lograr una adecuacin entre los estilos de aprendizajede los beneficiarios, sus capacidades y habilidades y losresultados que se espera obtener con la intervencin. Alconocer la poblacin destinataria de la intervencin, esimportante reconocer variables ms acotadas del grupo ydesarrollar estrategias pertinentes de acuerdo con esto.

    Asentamiento en la comunidad (Community base).Aquellos programas que consideran, dentro de su inter-vencin, a las comunidades de referencia de sus bene-ficiarios y cmo stas facilitan o dificultan el proceso derehabilitacin y reinsercin para tener un mejor impacto.

    Modalidades de tratamiento (Treatment modality).Si bien se ha descrito que no existe una forma nica,se han visto buenos resultados en las siguientes moda-lidades de intervencin:a. Multimodales. Consideran un rango amplio de las

    necesidades de los infractores y se centran en as-pectos familiares.

  • 7/25/2019 buenas_practicas_2010.pdf

    22/13822

    b. Mtodos orientados al desarrollo de aptitudes yhabilidades.

    c. Mtodos basados en modelos cognitivo - con-ductuales.

    Integridad de los programas (Programme integrity).Es decir, las actividades y el personal son acordes conlos objetivos y metas de la intervencin, de forma co-herente e integrada.

    Lo anterior sirve como referencia para plantearse al-gunos estndares al momento de pensar en el dise-o y ejecucin de un programa de rehabilitacin yreinsercin.

    VALORES DEL CONCURSO

    La experiencia del concurso de buenas prcticas tenael desafo de identificar entre los programas4recibidosaquellos que respondieran de mejor forma a deter-minados criterios de evaluacin. De acuerdo a esto, y

    para facilitar la eleccin por parte del jurado y, en ciertaforma, uniformar algunos criterios de anlisis y evalua-cin, se establecieron algunos valores o principios a labase como parte del concurso.

    Cada uno de ellos forma parte tambin de la literaturasobre el diseo y la evaluacin de programas, como as-pectos claves a ser considerados cuando se est disean-do una intervencin que busca ser efectiva o, al menos,conseguir sus objetivos (Cohen & Franco, 1992).

    Concretamente, la experiencia del concurso de buenasprcticas se inspir en la denominacin acuada porel Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

    -PNUD- (2007) sobre el concepto. En este caso, cuandose habla de buenas prcticas se refiere a programas,proyectos o polticas pblicas desarrollados por actorespblicos, privados o sociales, que hayan logrado cum-plir eficazmente sus metas programticas planteadas,contar con sistemas de registro, monitoreo y evalua-cin de resultados, ser innovadores, poder incidir p-blica y socialmente y, al mismo tiempo, ser replicables ysostenibles en el tiempo.

    Todos estos elementos han sido considerados paraacuar una operacionalizacin propia del concepto,aplicada particularmente a una poblacin objetivo es-pecial: los infractores de ley. En relacin con lo anterior,los criterios de eleccin de las buenas prcticas toma-ron en cuenta los siguientes conceptos.

    Eficacia.Se entenda como programa eficaz aquel quelograba o superaba los objetivos que se haban plan-teado para con sus beneficiarios descritos. Adems, seesperaba que sus resultados estuviesen verificados a

    travs de indicadores (cualitativos y/o cuantitativos) uotros mecanismos de monitoreo y evaluacin, dandocuenta de los niveles de logro respectivos.

    Replicabilidad. La idea del concurso era reconoceraquellas iniciativas con miras a su replicabilidad o masi-ficacin. Por tanto, se buscaban proyectos y programasimplementados que pudieran ser adaptados y aplica-dos en otros mbitos, retomando las variables particu-lares del contexto en el cual se insertaran.

    Sostenibilidad.Se esperaba reconocer proyectos quese mantuvieran en el tiempo. De esta forma, sobre labase de la implementacin de la estrategia, se evaluabasi era posible reconocer un alto grado de apropiacinpor parte de los actores del programa que permitieracontinuidad en el tiempo y, por ende, sostenibilidad.

    Identificacin de necesidades.Se analizaba la capa-cidad de los programas de reconocer y responder a una

    4 En la experiencia del concurso se recibieron proyectos, pro-

    gramas y polticas pblicas. Cuando se habla sobre los valores

    y los criterios de seleccin, no se hace una distincin para cada

    uno de ellos.

  • 7/25/2019 buenas_practicas_2010.pdf

    23/138

    23

    BUENAS PRCTICAS EN REHABILITACIN Y REINSERCIN DE INFRACTORES DE LEY [PRIMER CONCURSO NACIONAL]

    necesidad, o ms de una, previamente analizada de lapoblacin destinataria, la cual se abarca por medio dela intervencin, y un marco terico pertinente con sumodelo de trabajo.

    Articulacin actores claves.Se esperaba que los pro-gramas fueran capaces de incorporar diferentes acto-res, en distintos niveles, de acuerdo al problema identi-ficado y la metodologa propuesta.

    Rentabilidad. Finalmente, tambin era importantereconocer aquellos programas que fuesen capaces demostrar un buen anlisis de costo-efectividad y unamayor rentabilidad frente al problema diagnosticado,hacindolo finalmente ms rentable.

    RBRICA DE EVALUACIN

    El concurso estaba basado en el buen cumplimiento delos valores antes descritos, que podran considerarsecomo elementos claves de una buena prctica de in-

    tervencin en materia de rehabilitacin y reinsercin.Cada uno de ellos se analiz con mayor despliegue ydetalle con el fin de facilitar la eleccin del jurado, talcomo se describe a continuacin.

  • 7/25/2019 buenas_practicas_2010.pdf

    24/13824

    EficaciaLa eficacia apunta al cumpli-miento de objetivos para conlos beneficiarios, que puedanser demostrados.

    ReplicabilidadUna buena prctica se es-pera pueda ser replicada enotros contextos, respondien-do a las particularidades decada lugar.

    SostenibilidadEvala la capacidad de lapropuesta de mantenerse alo largo del tiempo como unprograma de intervencin yno como una accin acotadaen el tiempo.

    Identificacin de necesi-dadesUna buena prctica cuen-ta con un diagnstico clarosobre las necesidades y cau-sas -directas/indirectas- delproblema a intervenir y unaadecuada justificacin teri-ca de la propuesta.

    Articulacin actores clavesUna buena prctica es capazde trabajar con diversos ac-tores relacionados directa oindirectamente con el pro-blema diagnosticado, parti-cipando de forma coherente

    con la intervencin.RentabilidadLa propuesta de intervencines capaz de, junto con lograrsus objetivos, ser econmi-camente rentable en compa-racin con otras metodolo-gas de abordaje frente a lamisma necesidad.

    LOGRADO

    Hay indicadores de logro deobjetivos claros y evaluadosrigurosamente. Cada objeti-vo puede ser verificado.

    Los distintos componentesde la iniciativa pueden ser re-plicados en otras realidades,tomando en cuenta aspectoslocales.

    La propuesta ya ha sido capazde mostrar que puede man-tenerse a lo largo del tiem-po, o es capaz de demostrarque es sostenible a lo largodel tiempo, de acuerdo a laconsistencia y coherencia dela intervencin.

    El proyecto describe con cla-ridad y precisin las necesida-des de sus beneficiarios, conrobustos indicadores. La inter-vencin est dirigida de formacoherente a aquellas descritasy cuenta con una adecuada

    justificacin terica.

    Se cuenta con informacinacerca de los actores clavesque forman parte del pro-blema a intervenir. Participantambin activamente de laintervencin como beneficia-rios acorde con la propuesta

    de todo el programa.

    La propuesta cuenta con es-tudios o informacin de cos-to-efectividad que permitendemostrar su rentabilidadfrente a otras propuestasmetodolgicas.

    MEDIANAMENTE LOGRADO

    Slo algunos objetivos sehan logrado, y no todos pue-den ser verificables.

    Slo algunos aspectos ocomponentes del programason posibles de replicar enotros contextos y realidades.

    La propuesta tiene pocotiempo de ejecucin y nohay suficientes elementosque permitan reconocer quepuede permanecer a lo largodel tiempo.

    La propuesta cuenta con undbil diagnstico inicial desus beneficiarios, o las ac-tividades del programa noresponden integralmente alas necesidades previamen-te descritas. La justificacinterica no es suficiente.

    Hay informacin general so-bre los actores que formanparte del problema, y sloson considerados algunos deellos como beneficiarios dela intervencin.

    La propuesta puede argu-mentar tericamente quees rentable, pero no cuentacon estudios ni informacinemprica que permita de-mostrarlo.

    NO LOGRADO

    No hay cumplimiento de ob-jetivos ni tampoco evidenciade stos.

    No es posible replicar ningnaspecto o componente delprograma en otro contextoo realidad.

    La intervencin tiene pocaduracin y la informacindisponible no entrega nin-guna certeza o claridad quemuestre cmo puede perma-necer a lo largo del tiempo.

    No hay un diagnstico clarocon los beneficiarios. Las ac-tividades del programa tam-poco responden a las nece-sidades de forma coherente.No hay justificacin terica.

    No hay informacin acercade actores claves relacio-nados con el problema, nitampoco son consideradoscomo beneficiarios de la in-tervencin.

    La propuesta no cuenta coninformacin sobre su renta-bilidad, o aparece como unapropuesta poco rentable encomparacin con otras me-todologas.

    Fuente: Elaboracin propia en base a los valores del concurso.

    TABLA 1

    Rbrica evaluacin valores del concurso

  • 7/25/2019 buenas_practicas_2010.pdf

    25/138

    25

    BUENAS PRCTICAS EN REHABILITACIN Y REINSERCIN DE INFRACTORES DE LEY [PRIMER CONCURSO NACIONAL]

    COMIT ACADMICO

    Para la identificacin de las buenas prcticas se cre uncomit acadmico con representantes de instituciones,-pblicas y privadas- claves en temas de rehabilitaciny reinsercin, con vasta trayectoria en la materia. Cadauno de ellos se desempeaba en distintas institucionesvinculadas a temas de seguridad ciudadana, justicia yreinsercin social.

    Todos participaron en las etapas de preseleccin yseleccin final de los proyectos y programas desta-cados. Adems, para darle mayor transparencia alconcurso, dependiendo de las etapas del proceso,eran marginados si tenan algn grado de vincula-cin personal o institucional con la prctica que seestuviera evaluando, tomando en cuenta solamentela informacin proveniente del resto de los miem-bros del comit acadmico.

    Composicin del juradoEl jurado estuvo compuesto por los siguientes profe-sionales:

    Paulo EgenauPsiclogo, Mster en Drogodependencia, Universidadde Barcelona. Director Fundacin Parntesis, ex Direc-tor Social del Hogar de Cristo.

    Olga Espinoza

    Abogada. Magster en Derecho por la Universidad deSao Paulo - Brasil. Coordinadora del rea de EstudiosPenitenciarios del Centro de Estudios en SeguridadCiudadana, Universidad de Chile (CESC).

    Ana Mara MoralesAbogada. Mster en Poltica Criminal, London Schoolof Economics and Political Science (LSE), Universidadde Londres. Jefa Divisin Defensa Social, Ministeriode Justicia.

    Ximena VerbalPsiquiatra del departamento de Tratamiento en el Me-dio Libre, Subdireccin tcnica de la Direccin Nacionalde Gendarmera de Chile.

    Mara Eugenia Hofer (presidenta del jurado)5

    Sociloga Pontificia Universidad Catlica de Chile.Ex Jefa Nacional del Sistema de Penas Alternativas,Gendarmera de Chile. Miembro comit directivo deReforma Penal Internacional. Asesora Fundacin PazCiudadana.

    5 Este cargo fue escogido entre todos los integrantes del jurado.

    Su nalidad era dirigir el proceso y tomar decisiones en el caso de

    presentarse algn empate en alguna etapa del concurso.

  • 7/25/2019 buenas_practicas_2010.pdf

    26/13826

    PROCESO DE SELECCIN

    El proceso de eleccin de los ganadores se llev acabo en tres fases secuenciales:

    Seleccin inicial

    Se seleccionaron los proyectos a partir de la postula-cin abierta, por medio de un formulario digital. Laseleccin inicial estuvo a cargo de Fundacin Paz Ciu-dadana de acuerdo a la informacin contenida en elformulario de postulacin, en conjunto con los inte-grantes del jurado. Tal como se seal, los integrantesdel comit acadmico no pudieron evaluar programasprovenientes de sus propias instituciones.

    En esta etapa se recibieron un total de 28 proyectosy programas provenientes de distintas instituciones yregiones del pas, tal como se detalla en la tabla 2.

    Los proyectos seleccionados pasaron a la segunda etapa.

    Segunda etapaBasndose en la evaluacin del jurado, acorde con losvalores del concurso, se seleccionaron diez programasy proyectos para una segunda etapa del proceso. Cadauno de los equipos expuso personalmente su programa

    frente al jurado del concurso, en base a un modelo tipoque uniform las exposiciones. Durante diez minutosdescribieron los objetivos y la metodologa del progra-ma, los principales resultados y los costos asociados ala iniciativa.

    En base a lo anterior, el comitacadmico tuvo que identificartres proyectos ganadores delconcurso, quienes tuvieron laoportunidad de exponer, juntoal experto internacional ShaddMaruna6, en el seminario titula-do Rehabilitacin y reinsercinde infractores de ley: Un desa-fo pendiente, organizado porFundacin Paz Ciudadana, agosto 2009.

    Tanto los proyectos ganadores como el resto de los quepasaron a una segunda etapa, se describen con msdetalle en los siguientes captulos.

    6 http://www.qub.ac.uk/schools/SchoolofLaw/Staff/ProfessorShad-

    dMaruna/

  • 7/25/2019 buenas_practicas_2010.pdf

    27/138

    27

    BUENAS PRCTICAS EN REHABILITACIN Y REINSERCIN DE INFRACTORES DE LEY [PRIMER CONCURSO NACIONAL]

    TABLA 2

    Programas y proyectos recopiladosprimera etapa del concurso

    INSTITUCIN

    Confraternidad Carcelaria deChile.

    Corporacin AbriendoPuertas.

    Centro Semi CerradoCalera de Tango Servicio Na-cional de Menores.

    Corporacin Municipal de Edu-

    cacin, Salud y Atencin de Me-nores de Puente Alto. rea deatencin de menores. Lnea pro-gramtica de reinsercin.

    Instituto de Cultura Chileno Ja-pons.

    Centro Semicerrado La Cisterna.

    CIP CRC San Bernardo.

    ONG Forja Mundos.

    RECYCLA Chile.

    Centro ReinsercinSocial Linares.

    SENAME

    CIP-CRC Valdivia.

    Universidad de Valparaso.

    CONTACTO

    Luis Eli MussiettGajardo.

    Beatriz de la Cerda /Mara Trinidad Alvarez.

    Marcel SantibezRobredo.

    Rosa Valds Ramrez.

    Alexis Vidal Barraza.

    Juan Carlos BustosVillanueva.

    Cecilia Navarrete Saez

    Pilar Donoso.

    Mauricio Nuez.

    Luis EduardoBasoalto Flores.

    Marjorie MaldonadoCrdenas.

    Vernica Zrate Robledo

    Daisy del Rosario IturrietaHenrquez

    CIUDAD

    Santiago

    Santiago

    Calera de Tango

    Santiago

    Santiago

    Santiago

    San Bernardo

    Santiago

    Santiago

    Linares

    Santiago

    Valdivia

    Valparaso

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    NOMBRE PROGRAMA

    A.P.A.C. Amando al Preso, Amars aCristo. Metodologa de ValorizacinHumana.

    Abriendo Puertas a la mujer privada delibertad.

    Cabalgata teraputica una experienciaresponsabilizadora. Hipoterapia para j-venes infractores de ley.

    Casas de estudio, una alternativa para

    la Reinsercin Socio Educativa.

    Colina verde.

    Ejecutar la sancin de internacin en Rgi-men Semicerrado con Programa de Rein-sercin Social.

    Expresin Oral y Corporal para una Comuni-cacin Efectiva. Teatro Testimonial para jve-

    nes infractores de ley. (SENAME- Coartre).

    Forja Mundos.

    Incorporacin de personas marginaliza-das en un emprendimiento social.

    Intervencin Teraputica a Usuarios DelC.R.S. Linares, Condenados Por DelitosContra La Ley N 20.064 De ViolenciaIntrafamiliar, Cumpliendo Condena BajoEl Beneficio Alternativo A La ReclusinDe Remisin Condicional De La Pena.

    Metodologas Innovadoras para la in-tervencin socioeducativa en centrosprivativos de libertad: Realizacin Ta-ller de yoga: Saludo al Sol.

    Nueva Estrategia de IntervencinAbriendo Puertas y Oportunidades.

    Potenciacin de vnculos afectivos en-tre padres internos en un Centro deCumplimiento Penitenciario y sus hijos/as menores de 6 aos.

  • 7/25/2019 buenas_practicas_2010.pdf

    28/138

    CONTINUACIN TABLA 2

    Fuente: elaboracin propia.

    INSTITUCIN

    Municipalidad de Coronel. Programa

    de Seguridad Pblica.

    Servicio Nacional de Menores.

    Municipalidad de La Pintana.

    Gendarmera de Chile, a travs delPatronato Nacional de Reos.

    Fundacin PATERNITAS Departamen-to PATERNITAS TRABAJO.

    Corporacin de Artistas por la Rehabi-litacin y Reinsercin Social a travs delArte (Coartre).

    Fiscala Regional de OHiggins con lacolaboracin de la Comunidad Tera-putica el Ruco.

    Centro de Reinsercin Social Valparaso.

    Municipalidad de Puente Alto.

    Fundacin Tierra de Esperanza.

    CORESOL.

    Municipalidad de Lo Barnechea. Orga-

    nizacin Comunitaria Projuventud LoBarnechea.

    Corporacin Educacional Abate Molina.

    Municipalidad de Pealoln.

    Centro de Estudios en Seguridad Ciu-dadana. Instituto de Asuntos Pblicos.Universidad de Chile.

    CONTACTO

    Soledad Gallardo

    Medina

    Carmen GloriaQuintana Arancibia

    Zita Campos Inostroza

    Edita Corts Corts

    Alejandra BarkanSzigethy

    Hugo Espinoza Torres

    Claudio GonzlezGuarda

    Mariana EspinozaAceituno

    Olga Gonzlez delRiego Garca

    Carola GalindoVillarroel

    Guillermo Zerbi Torres

    Yessica Villanueva

    Pineda / Felipe Alonso

    Mauricio A.Yanquez Lorca

    Norma Maray

    Carolina VillagraPincheira

    CIUDAD

    Coronel

    Santiago

    Santiago

    Santiago

    Santiago

    Santiago

    Rancagua

    Valparaso

    Santiago

    Concepcin

    Santiago

    Santiago

    Talca

    Santiago

    Santiago

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    22

    23

    24

    25

    26

    27

    28

    NOMBRE PROGRAMA

    Prevencin infanto-adolescente y su co-

    munidad.

    Proceso de evaluacin dinmica aplicadoa un grupo de jvenes del Centro Cerra-do San Bernardo SENAME/UniversidadDiego Portales.

    Programa de Apoyo Integral a la Reinser-cin Social.

    Programa de Bonificacin a la Contra-tacin de Personas que han CumplidoCondena y se encuentran en proceso deReinsercin Social PCL PANAR.

    Programa de Habilitacin, Capacitacin yAcompaamiento para la Reinsercin Sociola-boral de Infractores de Ley y sus grupos fami-liares residentes en la Regin Metropolitana.

    Programa de Reconstruccin Social a tra-vs de Arte en Prisiones Chilenas.

    Programa de Reeducacin para evitar elmanejo bajo los efectos del alcohol.

    Programa de Reinsercin Laboral del Cen-tro de Reinsercin Social de Valparaso.

    Programa de Seguridad Integrada (PSI) 24Horas Ponte Vivo.

    Programa de tratamiento del consumoproblemtico de sustancias y otros proble-mas de salud mental Chol Chol. El aportede la mirada integrativa e intercultural altratamiento de jvenes infractores de ley.

    Proyecto de Insercin Social De m depende.

    Proyecto de Nivelacion de Estudios: Estu-

    diando para el Futuro.

    Resiliencia en Jvenes Infractores de Ley.

    Suspensin condicional del procedimien-to: Trabajos a favor de la comunidad.

    Volver a Confiar

    28

  • 7/25/2019 buenas_practicas_2010.pdf

    29/138

    29

    BUENAS PRCTICAS EN REHABILITACIN Y REINSERCIN DE INFRACTORES DE LEY [PRIMER CONCURSO NACIONAL]

    Programas nacionales destacados

  • 7/25/2019 buenas_practicas_2010.pdf

    30/138

    31

    BUENAS PRCTICAS EN REHABILITACIN Y REINSERCIN DE INFRACTORES DE LEY [PRIMER CONCURSO NACIONAL]

    PROYECTO DE REINTEGRACIN SOCIAL POSTCARCELARIA A NIVEL LOCAL VOLVER A CONFIARUNA EXPERIENCIA PILOTO EN CHILEPRIMER LUGAR CONCURSO

    INSTITUCIN

    El Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana(CESC) depende del Instituto de Asuntos Pblicos

    de la Universidad de Chile y surge en octubre de 2001,al adjudicarse el Primer Concurso Nacional de Proyec-tos de Investigacin en Seguridad Ciudadana convo-cado por CONICYT y el Ministerio del Interior. Bajola direccin de Hugo Frhling, el CESC desarrolla sutrabajo por medio del diseo de polticas pblicas einvestigacin, adems de la realizacin de actividadesde extensin y docencia.

    Su misin es aportar al diseo de polticas pblicas ple-namente democrticas en materia de seguridad ciuda-dana, por lo tanto, respetuosas de los derechos de laspersonas, abiertas a la sana crtica y al control ciudada-no y que enfatizan la dimensin preventiva destinada adisminuir la violencia.

    Los objetivos centrales de CESC son: Elaborar estudiose investigaciones de alta calidad metodolgica queaborden problemas de inters en el tratamiento de lacriminalidad y la violencia en general; Construir siste-mas de informacin adecuados que sirvan de apoyopara las polticas locales y nacionales que abordan la

    violencia; Evaluar el impacto de programas de interven-cin dirigidos a grupos de riesgo y cuyo objetivo es elde reducir la violencia; Asesorar a instituciones pblicasy privadas en el diseo, la evaluacin y sistematizacinde programas de reduccin de la criminalidad; Parti-cipar en la formacin y calificacin de profesionalesque laboran en el rea de la seguridad pblica y justiciacriminal; Mantener vinculacin e intercambio con enti-dades nacionales e internacionales relacionadas con lareduccin de la violencia y la seguridad pblica.

    Desde el ao 2005, CESC cuenta con un rea de Estu-dios Penitenciarios, que tiene como objetivo trabajar

    sobre la problemtica penitenciaria, contribuyendo a lacreacin y el mejoramiento de polticas pblicas de rein-sercin social que garanticen el ejercicio de derechos ciu-dadanos. Esta rea especializada la conforma un equipoprofesional multidisciplinario, integrado por psiclogasy abogados. Para la ejecucin del proyecto se incorporuna sociloga, una trabajadora social y tres licenciadosen Psicologa de la Universidad de Chile.

    ANTECEDENTES GENERALES DEL PROGRAMA

    El proyecto piloto Volver a Confiar7

    , surge luego detres aos de investigacin terica y emprica desarro-llada por el rea de estudios penitenciarios del CESC Universidad de Chile. En este lapso, se desarrollarontres investigaciones orientadas a explorar y analizar lapoltica penitenciaria y postpenitenciaria y su relacin

    7 VAC, en adelante.

    AutoraCarolina VillagraPsiclogaCentro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC)E-mail: [email protected]

  • 7/25/2019 buenas_practicas_2010.pdf

    31/13832

    8 Dichas investigaciones han sido publicadas:

    Viano, C. y Espinoza, O. (2008) El desafo de la libertad: conce-

    sin de benecios intrapenitenciarios para la reinsercin social,

    Editorial Ril.

    Martnez, F. (2008) Diagnstico de la asistencia postpenitencia-

    ria en Chile, Editorial Ril.

    Villagra, C. (2008) Hacia una poltica postpenitenciaria en Chile,

    Editorial Ril.

    9 Entendiendo como postpenitenciario todo aquello que ocurre

    luego que una persona ha cumplido condena penal.

    con la reinsercin social. Esta relacin ha sido particu-larmente analizada en poblacin que ha sido conde-nada a penas privativas de libertad, pues la evidenciamuestra que es la poblacin que presenta condicionesde vulnerabilidad social ms marcadas.

    En estas investigaciones8se constataron numerosos yvariados obstculos que enfrenta una persona que hacumplido pena privativa de libertad, para reintegrarsea la sociedad como una persona alejada de la activi-

    dad delictiva, y se arrib a ciertas constataciones bsi-cas que se convirtieron en las bases conceptuales delproyecto de intervencin Volver a Confiar. Algunas deellas, son:

    1. Pese a que la seguridad ciudadana constituye unapreocupacin de la comunidad en general, las po-lticas en esta materia tienden a orientarse haciala prevencin y el control, resultando insuficientespara incidir en la disminucin de la criminalidad.

    2. Las condiciones carcelarias dificultan y disminuyenlas posibilidades reales de reintegracin de los exreclusos. La mayor parte de la poblacin penalcumple penas completas, sin acceder a programasy/o beneficios intracarcelarios, y con un mnimo onulo nivel de preparacin para el egreso.

    3. La poltica penitenciaria y postpenitenciaria9 enChile, en la actualidad, no es capaz de dar res-puesta efectiva a las necesidades de reintegra-cin de personas que han estado en conflicto

    con la ley. Esta poblacin es numerosa (cada ao,cerca de 20.000 personas salen de la crcel) y lacobertura de los programas de atencin es nfima(los programas pblicos no pueden recibir a msdel 5% de ellos).

    4. Una sociedad con menos delito es una sociedadms segura, con menos vctimas y menor gastofiscal y privado en materia de delincuencia. Pero,para favorecer la reintegracin, es necesario tra-

    bajar con los infractores de ley desde el inicio desu reclusin, abordando aquellas reas que po-dran presentar obstculos cuando salgan de lacrcel, preparndolos para el egreso y trabajandoen coordinacin con las redes pblicas y privadasque pueden dar respuesta a estas necesidades.

    5. Existen territorios ms vulnerables a los ciclos deingreso y egreso carcelario, situacin que imponeun desgaste de recursos humanos y econmicosa las redes de atencin a nivel local.

    6. En el contexto descrito, se requiere de esfuerzospor abordar la reintegracin de forma intersec-torial e interinstitucional, involucrando a actorespblicos (locales y centrales), privados, represen-tantes del mundo acadmico y a la comunidaden su conjunto. Las intervenciones a nivel localdeben involucrar a las comunidades de referen-cia de los ex reclusos y reclusas, promoviendo laparticipacin ciudadana.

    7. Existen reas principalmente afectadas por la cr-cel y que son las que dificultan con mayor fuerzael proceso de reintegracin. Estas reas son: la-boral, familiar (pareja e hijos), salud (fsica, men-tal, adicciones), vivienda, derechos ciudadanos eintegracin a la comunidad.

    8. Es necesario diferenciar las reas de vulnerabi-lidad, como las descritas anteriormente, de las

  • 7/25/2019 buenas_practicas_2010.pdf

    32/138

    33

    BUENAS PRCTICAS EN REHABILITACIN Y REINSERCIN DE INFRACTORES DE LEY [PRIMER CONCURSO NACIONAL]

    necesidades criminognicas, que son aquellasque inciden directamente en las posibilidades dereincidencia delictiva. Las necesidades criminog-nicas pueden ser, a su vez, necesidades de tiposocial, pero es necesario intervenir ambas de for-ma diferenciada.

    9. Si bien se requiere realizar una intervencin a ni-vel individual, diseada en funcin a las caracte-rsticas especficas de cada sujeto, tambin de-

    ben incluirse las de tipo familiar, comunitario yde gestin intersectorial. Es decir, intervencionesmultimodales.

    10. La metodologa de trabajo individual debe incor-porar estrategias que han sido evaluadas comoefectivas, por ejemplo, considerar aspectos crimi-nolgicos de los participantes en programas dereinsercin, pues no todos requieren el mismotipo ni la misma intensidad de intervencin.

    Es por ello que el ao 2008, CESC, Universidad de Chile,plantea un proyecto piloto de reintegracin a nivel lo-cal, que requiri de un importante esfuerzo coordinadoentre instituciones pblicas, privadas y acadmicas, conel objetivo de generar un modelo de atencin postpeni-tenciaria que pueda convertirse en poltica pblica, parael beneficio de infractores, vctimas y la sociedad en suconjunto. Para cumplir estos fines, CESC estableci con-venios de trabajo con el Ministerio de Justicia, SEREMIde Justicia, Gendarmera de Chile, y Municipalidad deLa Pintana10; as como alianzas con el Departamento dePsicologa de la Universidad de Chile, Corporacin deAsistencia Judicial y Patronato de Reos.

    OBJETIVOS DEL PROGRAMA

    El objetivo general del proyecto es: Contribuir a lareinsercin social de hombres y mujeres que han sidocondenados por infracciones a la ley penal, por mediode la ejecucin de un modelo de gestin basado enel acompaamiento individualizado y en la promocindel acceso a los servicios y programas sociales disponi-bles en su comunidad.

    As tambin, se han establecido objetivos especficos,tales como:

    Incidir positivamente en la calidad de vida dehombres y mujeres que salen de la crcel, ascomo sus familias, de manera que las posibilida-des de reincidencia delictiva disminuyan.

    Aportar a la promocin de la reintegracin so-cial como un componente de la seguridad ciuda-dana, tanto en la discusin pblica como en lasagendas institucionales.

    Generar investigacin emprica que colabore conel mejoramiento de la poltica pblica de seguri-dad pblica y reintegracin social.

    Fortalecer el recurso humano profesional que sedesempea en el diseo y gestin de proyectosde reintegracin social y seguridad ciudadana enel mbito local.

    Fortalecer la participacin de la sociedad civil enel tema de reintegracin social.

    Incidir en la formacin de futuros profesionalespsiclogos.

    POBLACIN OBJETIVO Y COBERTURA

    El proyecto considera como beneficiarios directos opoblacin objetivo a las personas que cumplieron pe-nas privativas de libertad en el Centro de DetencinPreventiva Santiago Sur y en el Centro PenitenciarioFemenino. As tambin, consider como beneficiariosindirectos a las familias de los beneficiarios directos.

    10 Mediante este convenio tambin forman parte del trabajo en

    redes: todos los programas y servicios municipales disponibles

    en La Pintana.

  • 7/25/2019 buenas_practicas_2010.pdf

    33/13834

    El grupo de participan-tes de VAC est confor-mado por 31 personasque salieron de la cr-cel entre los meses demarzo y junio de 2009.Ello involucra tambina 31 familias, particu-larmente madres, her-manas, esposas, hijos

    e hijas de los beneficia-rios directos.

    Caracterizacin de la poblacin objetivo

    Los participantes se distribuyen en 22 hombres y 9 mu-jeres. Sus edades fluctan entre los 19 y los 56 aos,siendo el promedio real 30 aos. El promedio corregi-do, obtenido al restar los extremos, es de 28,5 aos.La mayor concentracin etaria se encuentra en tornoa los 25 aos.

    En cuanto a antecedentes judiciales, slo 1 de los par-ticipantes es primerizo legal, existiendo un rango de 2a 8 reincidencias legales11en los dems participantes.De acuerdo a la clasificacin utilizada por Gendarme-ra de Chile con fines de segmentacin, la mayora delos participantes de VAC fue categorizada de mediano(55%) y alto (39%) compromiso delictivo. La mayorade los participantes cumpli condenas por delitos con-tra la propiedad (71%), principalmente robo por sor-presa y robo con intimidacin. Un porcentaje menor

    (16%) cumpli condenas por microtrfico, siendo casila totalidad mujeres. La extensin de la ltima condenade los participantes fue de entre 1 y 182 meses, con unpromedio corregido de 28,7 meses. La mayor parte deellos (77,4%) cumpli condenas de entre 0 y 3 aos (0a 36 meses). El 61% de los participantes VAC obtuvorebaja de condena.

    En materia de antecedentes sociales generales, tres decada cuatro participantes de VAC cursaron slo educa-cin bsica, de los cuales la mitad lleg a cursos del pri-mer ciclo, es decir, primero y segundo ao bsico. Delgrupo total, 13% es analfabeto por desuso. Si bien lamayora de los participantes declara estar soltero(a)12,ms de la mitad del total tiene una pareja que acom-pa su proceso de reclusin y lo esper en el medio li-bre. El 10% de los participantes perdi su pareja comoconsecuencia de su condena privativa de libertad. Otro

    10% del total tena a su pareja recluida al momento deingresar al proyecto. El 74% de los participantes tieneentre uno y cinco hijos, siendo la mayora de ellos me-nores de edad. Por ltimo, un tercio de los participan-tes de VAC tiene al menos un familiar encarcelado.

    MODELO DE INTERVENCIN.BASES CONCEPTUALES

    La propuesta de intervencin del programa Volver aConfiar incorpor los hallazgos de la investigacin Ha-

    cia una Poltica Postpenitenciaria en Chile de CESC,en que se analiz en forma comparada la polticapenitenciaria y postpenitenciaria del pas. A partir deello, se tomaron dos decisiones conceptuales y meto-dolgicas.

    La primera se refiere a la definicin del concepto deReinsercin, el cual se entiende en este proyecto como:Un proceso sistemtico de acciones que se iniciandesde el ingreso de una persona a la crcel y conti-nan con posterioridad a su retorno a la vida libre. Este

    proceso busca incidir en la mayor cantidad de factoresindividuales y sociales que puedan haber colaboradocon el involucramiento de una persona en actividades

    11De acuerdo a Gendarmera, por Reincidente Legal se entiende

    en Chile quienes han sido condenados ms de una vez por los

    tribunales de justicia.

    12 Soltero en tanto estatus civil.

  • 7/25/2019 buenas_practicas_2010.pdf

    34/138

    35

    BUENAS PRCTICAS EN REHABILITACIN Y REINSERCIN DE INFRACTORES DE LEY [PRIMER CONCURSO NACIONAL]

    delictivas. Abarca la totalidad de actividades en queparticipan voluntariamente los reclusos, sus familias yorganizaciones pblicas, privadas y voluntarias, tanto anivel central como local. La reinsercin cumple con losobjetivos de favorecer la integracin del ex recluso a la

    sociedad y de mejorar la seguridad pblica13.

    La segunda se refiere al diseo metodolgico de lapropuesta, la que se fundamenta en cinco elementosclaves:

    I. Dimensiones crticas.Una propuesta de interven-cin debe trabajar sobre siete reas fundamentalespara la insercin social de un ciudadano que haestado en conflicto con la ley. Estas reas son:

    1. Educacin2. Empleo3. Salud fsica y mental4. Derechos civiles5. Familia6. Vivienda7. Integracin comunitaria

    II. Relevancia del nivel local:las iniciativas de rein-sercin deben reducir la estandarizacin de susestrategias, orientndose a desarrollar accionesespecializadas. Un componente relevante en estalnea es la instalacin en el nivel local, que ennuestro pas se entiende como el nivel municipal.Para que esta iniciativa asegurase el componenteintersectorial en este nivel, fue necesario realizargestiones de redes a nivel central y local, con elobjetivo de que los participantes de VAC accedie-

    ran a los servicios y programas de las reas crticasde insercin ciudadana.

    III. Acompaamiento individualizado.La bibliogra-fa especializada indica que los infractores que sonacompaados de forma individual por un profesio-nal en el proceso de preparacin para la libertad yregreso a la comunidad, obtienen mejores resulta-dos que aqullos que no cuentan con esta figura

    de soporte. Esta aproximacin estratgica se funda-menta en el potencial constructivo de la relacin deconfianza y compromiso entre un profesional y unapersona privada de libertad, considerando al indivi-duo como un sujeto activo, capaz de promover sucambio y entregar aportes valiosos a su comunidad.Si bien tiene un componente asistencialista al iniciode la intervencin, el modelo de gestin individualbusca promover crecientemente la proactividad y laautonoma del ex recluso o reclusa.

    IV. Trabajo a nivel individual, familiar y comuni-tario.Si bien las intervenciones deben basarse enaquellas variables relacionadas con actitudes, com-portamientos y expectativas que puedan favorecerla integracin de un ex recluso o reclusa, tambines imprescindible incorporar el nivel familiar, es de-cir, aquellas variables relacionales entre el sujeto ysu grupo humano significativo, entendindose porello hijos, pareja, sobrinos, padres, abuelos, y/otodos quienes sean legitimados como referentes

    emocionales por una persona. As tambin, corres-ponde considerar el entorno material, relacionaly funcional del sujeto, que delinean la forma deintegracin, tales como el grupo de pares, gruposdeportivos, religiosos y cualquier grupo de referen-cia de la persona.

    V. Evaluacin.Con miras a desarrollar una propuestade modelo de reintegracin a nivel local, los resul-tados del proyecto piloto deben medirse. La eviden-cia especializada indica que existen tres momentoscrticos para la medicin de resultados. El primerode ellos, aproximadamente un mes antes de egresarde la crcel, en el que adems se levanta una lneabase; el segundo, aproximadamente un mes luegode su retorno a la comunidad; y el tercero, luego deseis meses despus de haber egresado de la crcel.

    13Villagra, C. (2008) Hacia una Poltica Postpenitenciaria en

    Chile, Editorial Ril.

  • 7/25/2019 buenas_practicas_2010.pdf

    35/13836

    Complementando las bases conceptuales, se visualizcomo fundamental la incorporacin de dos aspectos.Por una parte, criterios ticos para el desarrollo de unproyecto que aborda una materia sensible como es lareintegracin postcarcelaria, stos son: 1) Respeto porlos derechos humanos y la dignidad de las personas,2) Orientacin a la persona, en que la motivacin porefectuar un cambio prosocial es el requisito fundamen-tal para la incorporacin en el proyecto, 3) Respeto porlas vctimas, 4) Excelencia profesional del equipo ejecu-

    tor, y 5) Respeto de las diferencias de gnero. Por otraparte, y en consideracin del potencial desgaste emo-cional que este tipo de labor supone para el equipoejecutor, se incorporaron estrategias de autocuidadopara los psiclogos y licenciados en psicologa que tra-bajan de manera directa con los ex reclusos y reclusas.Estas estrategias van desde cuidadosas supervisionesclnicas semanales para ver el avance de los casos y eldesempeo del psiclogo hasta reuniones de autocui-dado de diversa ndole.

    DESCRIPCIN DEL PROGRAMA DEINTERVENCIN Y METODOLOGA

    El proyecto tiene una duracin total de dos aos, conside-rando el diseo y la ejecucin del mismo. El siguiente cro-nograma grafica las etapas de trabajo en esos dos aos:

    Etapa 1 - Diseo del Proyecto.Abril Mayo de 2008Objetivos:

    1. Disear el proyecto preliminar de reintegracin

    a nivel local.2. Establecer alianzas con instituciones y agen-

    tes claves.3. Disear los instrumentos de registro y evaluacin

    para los diferentes componentes del proyecto.

    Actividades:1. Reuniones con Ministerio de Justicia, Gen-

    darmera de Chile (Subdireccin tcnica y Pa-

    tronato de Reos), Intendencia Metropolitana,Ministerio del Interior (Divisin de SeguridadPblica).

    Etapa 2 Difusin.Mayo Diciembre de 2008Objetivos

    1. Dar a conocer el proyecto a los siguientesactores relevantes: a) representantes secto-riales de nivel central y local, b) municipio,

    c) comunidad, d) medios de comunicacin,y e) investigadores y equipos de la Universi-dad de Chile.

    2. Establecer alianzas estratgicas formales conmunicipio y agencias sectoriales a nivel local.

    Actividades1. Mesas de trabajo2. Reuniones

    Etapa 3 Capacitacin.

    Septiembre de 2008 Marzo de 2009Objetivos:

    1. Realizar una induccin a funcionarios del reatcnica de Gendarmera de Chile, sobre desa-rrollo de fase de apoyo pre-egr