Buscando micrositios y tamaño óptimo de plantines de Queñua (Polylepis lanata), Aliso (Alnus...

4
Comunicación corta Buscando micrositios y tamaño óptimo de plantines de Queñua (Polylepis lanata), Aliso (Alnus acuminata) y Lloque (Prunus tucumanensis) para mejorar su sobrevivencia en alta montaña (Cochabamba, Bolivia) Ariel Isaías Ayma Romay Proyecto de Reforestación de Especies Nativas – Fundación Rufford Small Grants. Calle Adela Zamudio # 223. Cochabamba, Bolivia. Los bosques nativos de alta montaña en los Andes bolivianos han sido historicamente deforestados y talados, dejando para nuestra sociedad, pequeños bosques fragmentados y degradados (Fjeldsa y Kessler 2004). La restauración ecológica de los bosques de Independencia deberia ser cada vez una tarea apremiante para la conservación de la biodiversidad y recuperación de los servicios ecosistemicos (Ayma- Romay et al. 2009). Sin embargo, la restauración no es tarea fácil, cuando uno toma la reforestación como medio para lograrlo; muchas veces se tropieza con dificultades de poca sobrevivencia de los plantines que se plantaron y ésta es una fuerte limitante para nuestros objetivos de restauración (Kessler, 2006). Aquí queremos comunicar una experiencia de reforestación para mejorar el prendimiento de plantines de tres especies nativas de alta montaña como la Queñua (Polylepis lanata), Aliso (Alnus acuminata) y Lloque (Prunus tucumanensis). En diciembre del 2010 se plantaron dos mil plantines de estas especies a una altura de 2900 a 3000 msnm en la comunidad de Pajchanti del municipio de Independencia, tratando de recuperar bosque nativo sobre una pobre cobertura de vegetación leñosa (20%) con algunos arbustos dispersos de T’ola (Baccharis sp), árboles de Aliso y Queñua, con una cobertura de pajonales de 60% entre otras hierbas y 20% de suelos descubiertos. Los plantines fueron criados en vivero por seis meses y luego fueron plantados, con ayuda de los campesinos del lugar, en hoyos pequeños de 20 x 20 cm distanciados de dos a cinco metros en diferentes micrositios. El lugar fue de topografia accidentada y no tuvo acceso del ganado vacuno. Luego de un año, enero de 2011, se vió que algunos de estos plantines habian muerto y otros sobrevivido. Asi que me pregunté ¿Qué variables podrían haber afectado la sobrevivencia ó mortandad de cada plantin? Se consideró que pudo haber influenciado cuatro variables: 1) la altura de cada plantin con la cual salió del vivero, ya que plantines más grandes podrían haber resistido mejor el estrés abiótico del terreno, b) la calidad del suelo y la pendiente del micrositio a 50 cm alrededor de cada plantin, que pudo limitar ó facilitar el enraizamiento de los plantines, y c) el grado de cobertura de

Transcript of Buscando micrositios y tamaño óptimo de plantines de Queñua (Polylepis lanata), Aliso (Alnus...

Page 1: Buscando micrositios y tamaño óptimo de plantines de Queñua (Polylepis lanata), Aliso (Alnus acuminata) y Lloque (Prunus tucumanensis) para mejorar su sobrevivencia en alta montaña

Comunicación corta

Buscando micrositios y tamaño óptimo de plantines de Queñua (Polylepis lanata), Aliso (Alnus acuminata) y Lloque (Prunus

tucumanensis) para mejorar su sobrevivencia en alta montaña (Cochabamba, Bolivia)

Ariel Isaías Ayma Romay

Proyecto de Reforestación de Especies Nativas – Fundación Rufford Small Grants. Calle Adela Zamudio # 223. Cochabamba, Bolivia.

Los bosques nativos de alta montaña en los Andes bolivianos han sido historicamente deforestados y talados, dejando para nuestra sociedad, pequeños bosques fragmentados y degradados (Fjeldsa y Kessler 2004). La restauración ecológica de los bosques de Independencia deberia ser cada vez una tarea apremiante para la conservación de la biodiversidad y recuperación de los servicios ecosistemicos (Ayma- Romay et al. 2009). Sin embargo, la restauración no es tarea fácil, cuando uno toma la reforestación como medio para lograrlo; muchas veces se tropieza con dificultades de poca sobrevivencia de los plantines que se plantaron y ésta es una fuerte limitante para nuestros objetivos de restauración (Kessler, 2006). Aquí queremos comunicar una experiencia de reforestación para mejorar el prendimiento de plantines de tres especies nativas de alta montaña como la Queñua (Polylepis lanata), Aliso (Alnus acuminata) y Lloque (Prunus tucumanensis).

En diciembre del 2010 se plantaron dos mil plantines de estas especies a una altura de 2900 a 3000 msnm en la comunidad de Pajchanti del municipio de Independencia, tratando de recuperar bosque nativo sobre una pobre cobertura de vegetación leñosa (20%) con algunos arbustos dispersos de T’ola (Baccharis sp), árboles de Aliso y Queñua, con una cobertura de pajonales de 60% entre otras hierbas y 20% de suelos descubiertos. Los plantines fueron criados en vivero por seis meses y luego fueron plantados, con ayuda de los campesinos del lugar, en hoyos pequeños de 20 x 20 cm distanciados de dos a cinco metros en diferentes micrositios. El lugar fue de topografia accidentada y no tuvo acceso del ganado vacuno.

Luego de un año, enero de 2011, se vió que algunos de estos plantines habian muerto y otros sobrevivido. Asi que me pregunté ¿Qué variables podrían haber afectado la sobrevivencia ó mortandad de cada plantin? Se consideró que pudo haber influenciado cuatro variables: 1) la altura de cada plantin con la cual salió del vivero, ya que plantines más grandes podrían haber resistido mejor el estrés abiótico del terreno, b) la calidad del suelo y la pendiente del micrositio a 50 cm alrededor de cada plantin, que pudo limitar ó facilitar el enraizamiento de los plantines, y c) el grado de cobertura de

Page 2: Buscando micrositios y tamaño óptimo de plantines de Queñua (Polylepis lanata), Aliso (Alnus acuminata) y Lloque (Prunus tucumanensis) para mejorar su sobrevivencia en alta montaña

vegetación leñosa circundante a tres metros de cada plantin, que pudo darles cobijo de la insolación y vientos frios durante ciertas horas del día y noche (ver Renison y Cingolani 2002). Para evaluar estas variables se midió la altura de 93 plantines al azar y alrededor de cada plantin, según correspondía a 50 cm ó a tres metros se midieron las otras variables del micrositio donde se plantaron (categoricamente) (Cuadro 1). El análisis de datos se realizó con una tabla de contingencia en InfoStat 2006.

Cuadro 1. Variables del estudio Variable Categorías Calidad del suelo Bueno: suelo profundo con al menos 50% de arcilla, suelos de

color negro con materia organica y poca pedregosidad. Suelos regulares: suelo profundo, con al menos 50% de arcilla, suelos de color amarillo sin materia organica y poca pedregosidad. Suelos malos: suelo poco profundo, con menos de 50% de arcilla, suelos amarillos y plomizos, sin materia organica y muy pedregosos.

Sombra de la vegetación arbustivas o arborea circundante

Bajo: 0 a 30% Moderado: de 30 a 60% Alto: de 60% a 80%

Pendiente Leve: Casi plano de 1 a 10 grados Moderado: 10 a 45 grados Fuerte: De 45 a 60 grados

Altura plantin Aliso: Pequeño = de 10 a 20 cm; Mediano = 20 a 30 cm; grande = de 30 a 40 cm Quewiña y Lloque: Pequeño = de 10 a 12 cm; mediano= 12 a 20 cm; grande = mayor a 20 a 30 cm

Se encontró que la sobrevivencia de A. acuminata fue más sensible a las variables consideradas que P. lanata y P. tucumanensis que fueron más resistentes (Cuadro 2; Fig. 1). La sobrevivencia de A. acuminata fue afectado significativamente cuando los plantines fueron plantados con alturas menores a 30 cm (p= <0.05), en fuertes pendientes mayores a 45 grados (p= 0.009) y aparentemente cuando se plantaron en suelos malos con poca materia orgánica, mucha pedregosidad (p=0.094) y alrededor de coberturas de vegetación leñosa circundante muy altas (60 a 80%) ó al contrario con poca cobertura (<30%); mostrando mejor sobrevivencia en suelos buenos y regulares sin ó con poca pedregosidad, con presencia de materia orgánica, con pendiente leve (1 a 10 grados), en lugares que tuvieron un cobertura de vegetación leñosa moderado de 30 a 60% y cuando fueron plantados con alturas de plantin mayores a 30 cm. Por otro lado, P. lanata y P. tucumanensis fueron especies muy resistentes y flexibles a los diferentes categorías de las variables del micrositio. Los plantines de estas especies no requirieron salir del vivero con alturas mayores a 12 cm, ya que estas sobrevivieron igual que los plantines con alturas mayores a 20 cm, sin diferencias significativas (p= 0.75 para P. lanata y p=0.52 para P. tucumanensis). Asimismo, la sobrevivencia no fue significativamente diferente entre los plantines plantados en suelos buenos, regulares y

Page 3: Buscando micrositios y tamaño óptimo de plantines de Queñua (Polylepis lanata), Aliso (Alnus acuminata) y Lloque (Prunus tucumanensis) para mejorar su sobrevivencia en alta montaña

malos (p= 0,25 para P. lanata y p= 0.32 para P. tucumanensis); es decir, que la sobrevivencia fue igual en suelos pedregosos ó no pedregosos, con abundante materia organica ó con poca materia orgánica, con suelos negros ó amarillos. Tampoco fue afectado por pendientes casi planas ó empinadas en un rango de 1 a 60 grados (p= 0.45 para P. lanata y p= 0.22 para P. tucumanensis); y por último tampoco fue afectado significativamente por la cobertura de la vegetación circundante de cero a 80% a tres metros de cada plantin (p= 0.6 para P. lanata y p= 0.59 para P. tucumanensis).

Cuadro 2. P- valor del análisis de tablas de contingencia con chi-cuadrado (p-value < 0.05 = efecto estadisticamente significativo a 95% de probabilidad. Factores P. lanata A. acuminata P. tucumanensis Calidad de suelo 0,25 0,094* 0,32 Pendiente 0,45 0,009* 0,28 Cobertura vegetación circundante 0,60 0,11 0,59 Altura del plantin 0,75 0,054 0,52

Fig. 1. Porcentaje de sobrevivencia de plantines nativos bajo la influencia de diferentes categorias de calidad de suelo, cobertura de vegetación circundante, pendiente y altura del plantin con la que sale del vivero. Aliso = Línea sólida negro, Lloque = Línea punteada y Queñua = Línea intermitente gris. Se debe considerar que los plantines de cada especie requieren condiciones ecológicas diferentes del micrositio y además de contar con características fisonómicas adecuadas

0

20

40

60

80

100

Alto Moderado Bajo

Sombra de la vegetación

0

20

40

60

80

100

Fuerte Moderado Leve

Pendiente

0

20

40

60

80

100

Grande Mediano Pequeño

Tamaño plantin

0

20

40

60

80

100

bueno regular malo

Calidad de suelo

AlisoLloqueKewiña

Porc

enta

je d

e pl

antin

es p

rend

idos

(%)

Page 4: Buscando micrositios y tamaño óptimo de plantines de Queñua (Polylepis lanata), Aliso (Alnus acuminata) y Lloque (Prunus tucumanensis) para mejorar su sobrevivencia en alta montaña

para sobrevivir en el terreno (por ejemplo, tamaño óptimo). Bajo las condiciones climaticas y de suelo donde se realizó el estudio, los plantines mayores a 10 cm de altura de P. lanata y P. tucumanensis sobreviven muy bien (>70%) durante el primer año despues de la plantación a contrastantes condiciones de calidad de suelo, pendiente y diferentes grados de protección de la cobertura de la vegetación leñosa circundante y se aproxima a 100% cuando las condiciones de micrositio mejoran. Pueden ser especies muy resistentes y flexibles para iniciar la recuperación de vegetación leñosa. Por otro lado, A. acuminata es una especie que bajo las condiciones dadas, requiere condiciones especiales del micrositio, como mejores condiciones de suelo, pendientes poco empinadas, coberturas de vegetación leñosa circundante entre 30 a 60% y plantines mayores a 30 cm de altura; solamente asi puede tener sobrevivencia hasta 80%. Agradecimientos

Este trabajo no hubiera sido posible sin el financiamiento de la Fundación Rufford Small Grants, la vocación de reforestar de los campesinos de la comunidad de Pajchanti, el servicio del Gobierno Municipal de Independencia por ayudar a producir las plantas nativas y la asistencia de campo de estudiantes de la Escuela de Ciencias Forestales: Pedro Lovera, Francisco Guillen y Gualberto Cespedez.

Literatura citada

Ayma, A., Villavicencio R., Rocha E., Zambrana N., Valdivia F. y O. Osco. 2009. Bosques de Independencia. Pautas ecológicas y conocimiento local para el manejo tradicional. Ecobona-RSG-Kantuta Verde. Éxito. Cochabamba, Bolivia. 110 p.

Fjeldsa, J. y Kessler, M. 2004. Conservación de la biodiversidad de los bosques de Polylepis de las tierras altas de Bolivia. Una contribución al manejo sustentable en los Andes. DIVA Technical Report 11. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 214p.

Kessler, M. 2006. Bosques de Polylepis. Pp: 110-120. Botánica económica de los Andes Centrales. En: Morales, M., B. Ollgaard, L. P. Kavist, F. Brschsenius y H. Balslev (eds.). Universidad Mayor de San Andrés. La Paz, Bolivia.

Renison, D. y M. Cingolani. 2002. Evaluación de la supervivencia y crecimiento de plantines de Polylepis australis (Rosaceae) para la elección de plantas semilleras. Agriscientia 19: 63-66.