BVCM016266 Prueba 2015 de Conocimientos y Destrezas ... · Todos los alumnos de 3º ESO y del...

8
Prueba 2015 de Conocimientos y Destrezas Indispensables CDI 3º ESO 2016 RECURSOS PEDAGÓGICOS

Transcript of BVCM016266 Prueba 2015 de Conocimientos y Destrezas ... · Todos los alumnos de 3º ESO y del...

Prueba 2015 de Conocimientos y Destrezas Indispensables CDI 3º ESO

2016

RECURSOS PEDAGÓGICOS

En el mes de abril de 2015 se realizó la octava edición de la Prueba de Conocimientos y Destrezas Indispensables de 3º de la ESO (CDI), cuya finalidad era la de comprobar si el nivel de conocimientos y destrezas que alcanza un alumno cuando termina el tercer curso de la ESO es el adecuado para cursar con aprovechamiento el cuarto curso de la etapa, conducente a la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.

Todos los alumnos de 3º ESO y del primer año del programa de diversificación curricular, tanto de los centros públicos como de los privados, realizaron la prueba CDI, que fue elaborada y corregida por la Administración educativa. Los resultados de cada centro fueron comunicados de forma individual a los directores de los mismos, para su traslado a los profesores, a los alumnos y a los padres.

Las calificaciones de los alumnos con adaptación curricular significativa y los del programa de compensación educativa no computan en el cálculo del resultado del centro.

Esta prueba ha servido, además, para:

• Orientar a los profesores sobre cuáles son esos conocimientos y destrezas indispensables.

• Informar a los padres acerca del grado de adquisición de esos conocimientos y destrezas por parte de sus hijos.

• Proporcionar a los centros y a la Administración educativa datos con los que elaborar los planes de mejora pertinentes.

Han realizado la prueba 785 centros escolares, de los que 307 son Institutos de Educación Secundaria.

Se han presentado un total de 56.841 alumnos.

Prueba CDI 3º ESO 2015

Estructura de la prueba:

• Lengua (15 puntos), como sigue:

Dictado (5 puntos) Comentario del texto (10 puntos)

• Matemáticas (15 puntos), como sigue:

Ejercicios (10 puntos) Problemas (5 puntos)

Lengua

Dictado

La abuela apoyó los puños mojados * al borde del mostrador * y lo miró con el rostro duro, * la pequeña boca fruncida * como un higo seco. * El inspector sintió en la nuca * la húmeda cola del viento * al abrirse la puerta * y la ronca voz del que entraba.* Lo mismo que ahora, * pero mucho más rápido, * aquella noche giró sobre los talones * y lo agarró por el chaleco * empujándole contra la pared. * Le advirtieron en comisaría * que solía llevar una pistola en la caja del betún, * pero no era cierto. * Ahora la puerta seguía abierta * y no entró nadie, * ni siquiera el viento.

Juan Marsé (1995): Ronda del Guinardó. Texto con algunas adaptaciones

Comentario de texto

El texto que sigue es un fragmento del capítulo LXIV de la Segunda Parte de El Quijote, publicada en 1615. En este capítulo, titulado “Que trata la aventura que más pesadumbre dio a don Quijote de cuantas hasta entonces le habían sucedido”, el bachiller Sansón Carrasco, disfrazado de personaje de las novelas de

Conocimientos y Destrezas Indispensables (CDI 3º ESO)

2/8CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, JUVENTUD Y DEPORTE - COMUNIDAD DE MADRIDDirección General de Innovación, Becas y Ayudas a la Educación

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, JUVENTUD Y DEPORTE - COMUNIDAD DE MADRIDDirección General de Innovación, Becas y Ayudas a la Educación

caballerías, se presenta a don Quijote como “Caballero de la Blanca Luna” y le desafía a batirse en duelo con él.

Y una mañana, saliendo don Quijote a pasearse por la playa armado de todas sus armas, porque, como muchas veces decía, ellas eran sus arreos, y su descanso el pelear, y no se hallaba sin ellas un punto, vio venir hacia él un caballero, armado asimismo de punta en blanco[1], que en el escudo traía pintada una luna resplandeciente; el cual, llegándose a trecho que podía ser oído, en altas voces, encaminando sus razones a don Quijote, dijo:

—Insigne caballero y jamás como se debe alabado don Quijote de la Mancha, yo soy el Caballero de la Blanca Luna, cuyas inauditas hazañas quizá te le habrán traído a la memoria. Vengo a contender contigo y a probar la fuerza de tus brazos, en razón de hacerte conocer y confesar que mi dama, sea quien fuere, es sin comparación más hermosa que tu Dulcinea del Toboso; la cual verdad si tú la confiesas de llano en llano[2], escusarás tu muerte y el trabajo que yo he de tomar en dártela; y si tú peleares y yo te venciere, no quiero otra satisfacción sino que, dejando las armas y absteniéndote de buscar aventuras, te recojas y retires a tu lugar por tiempo de un año, donde has de vivir sin echar mano a la espada, en paz tranquila y en provechoso sosiego, porque así conviene al aumento de tu hacienda y a la salvación de tu alma; y si tú me vencieres, quedará a tu discreción mi cabeza, y serán tuyos los despojos de mis armas y caballo, y pasará a la tuya la fama de mis hazañas. Mira lo que te está mejor, y respóndeme luego, porque hoy todo el día traigo de término[3] para despachar este negocio.

Don Quijote quedó suspenso y atónito, así de la arrogancia del Caballero de la Blanca Luna como de la causa por que le desafiaba, y con reposo y ademán severo le respondió:

—Caballero de la Blanca Luna, cuyas hazañas hasta ahora no han llegado a mi noticia, yo osaré jurar que jamás habéis visto a la ilustre Dulcinea; que, si visto la hubierais, yo sé que procuraríais no poneros en esta demanda, porque su vista os desengañaría de que no ha habido ni puede haber belleza que con la suya comparar se pueda; y así, no diciéndoos que mentís, sino que no acertáis en lo propuesto, con las condiciones que habéis referido, acepto vuestro desafío, y luego[4], porque no se pase el día que traéis determinado; y solo

exceptúo de las condiciones la de que se pase a mí la fama de vuestras hazañas, porque no sé cuáles ni qué tales sean: con las mías me contento, tales cuales ellas son. Tomad, pues, la parte del campo que queráis, que yo haré lo mismo, y a quien Dios se la diere, San Pedro se la bendiga.[5] […].

Agradeció el de la Blanca Luna con corteses y discretas razones al virrey la licencia que se les daba [para que emprendieran el combate], y don Quijote hizo lo mismo; el cual, encomendándose al cielo de todo corazón y a su Dulcinea —como tenía de costumbre al comenzar de las batallas que se le ofrecían— tornó a tomar otro poco más del campo, porque vio que su contrario hacía lo mismo, y, sin tocar trompeta ni otro instrumento bélico que les diese señal de arremeter, volvieron entrambos a un mismo punto las riendas a sus caballos; y, como era más ligero el de la Blanca Luna, llegó a don Quijote a dos tercios andados de la carrera, y allí le encontró con tan poderosa fuerza, sin tocarle con la lanza (que la levantó, al parecer, de propósito), que dio con Rocinante y con don Quijote por el suelo una peligrosa caída. Fue luego sobre él, y, poniéndole la lanza sobre la visera, le dijo:

—Vencido sois, caballero, y aun muerto, si no confesáis las condiciones de nuestro desafío.

Don Quijote, molido y aturdido, sin alzarse la visera, como si hablara dentro de una tumba, con voz debilitada y enferma, dijo:

—Dulcinea del Toboso es la más hermosa mujer del mundo, y yo el más desdichado caballero de la tierra, y no es bien que mi flaqueza defraude esta verdad[6]. Aprieta,

caballero, la lanza, y quítame la vida, pues me has quitado la honra.

—Eso no haré yo, por cierto —dijo el de la Blanca Luna—: viva, viva en su entereza la fama de la hermosura de la señora Dulcinea del Toboso, que solo me contento con que el gran don Quijote se retire a su lugar un año, o hasta el tiempo que por mí le fuere mandado, como concertamos antes de entrar en esta batalla. [...]

Levantaron a don Quijote, descubriéronle el rostro y halláronle sin color y trasudando. Rocinante, de puro

[1] De punta en blanco. De los pies a la cabeza. [2] De llano en llano. Lisa y llanamente.[3] Término. Plazo. [4] Luego. En seguida, rápidamente.

[5] A quien Dios se la diere, San Pedro se la bendiga. Refrán que indica que, en ocasiones, solo cabe aceptar el buen o el mal éxito de un asunto con resignación y conformidad, por el giro que toman las circunstancias. [6] No es bien que mi flaqueza defraude esta verdad. Es decir: la verdad está por encima de los triunfos o de los fracasos.

3/8CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, JUVENTUD Y DEPORTE - COMUNIDAD DE MADRIDDirección General de Innovación, Becas y Ayudas a la Educación

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, JUVENTUD Y DEPORTE - COMUNIDAD DE MADRIDDirección General de Innovación, Becas y Ayudas a la Educación

malparado, no se pudo mover por entonces. Sancho, todo triste, todo apesarado, no sabía qué decirse ni qué hacerse: parecíale que todo aquel suceso pasaba en sueños y que toda aquella máquina[7] era cosa de encantamiento. Veía a su señor rendido y obligado a no tomar armas en un año; imaginaba la luz de la gloria de sus hazañas escurecida, las esperanzas de sus nuevas promesas deshechas, como se deshace el humo con el viento. Temía si quedaría o no contrecho[8] Rocinante, o deslocado su amo, que no fuera poca ventura si deslocado[9] quedara.

Edición de Florencio Sevilla Arroyo. Madrid, Sial Ediciones, 2005; págs. 851-853. Se ha respetado la ortografía y el léxico del texto original cervantino, salvo cuando puedan dar lugar a confusión.

Preguntas sobre el texto

1. Resume el contenido del texto. El resumen no debe sobrepasar las 10 líneas.

2. ¿Por qué don Quijote acepta batirse en duelo con el Caballero de la Blanca Luna?

3. Según la propuesta del Caballero de la Blanca Luna:

A. ¿qué ocurrirá si don Quijote gana el duelo?

B. ¿qué deberá hacer don Quijote si pierde el duelo?

4. De las condiciones que el Caballero de la Blanca Luna propone en caso de que él mismo pierda el duelo, ¿cuál no es aceptada por don Quijote? ¿por qué razón?

5. Explica con tus propias palabras el significado que tienen los términos subrayados en las siguientes oraciones del texto:

“Don Quijote quedó suspenso y atónito, así de la arrogancia del Caballero de la Blanca Luna como de la causa por que le desafiaba”.

6. Analiza morfológicamente las palabras subrayadas en esta oración:

“Y si tú peleares y yo te venciere, no quiero otra satisfacción sino que, dejando las armas y absteniéndote de buscar aventuras, te recojas y te retires a tu lugar por tiempo de un año”.

7. Analiza las formas verbales subrayadas. Debes indicar persona, número, tiempo, modo o aspecto, y el infinitivo del verbo correspondiente:

“y, sin tocar trompeta ni otro instrumento bélico que les diese señal de arremeter, volvieron entrambos a un mismo punto las riendas de sus caballos; y, como era más ligero el de la Blanca Luna, llegó a don Quijote a dos tercios andados de la carrera”.

8. En las siguientes oraciones, subraya los pronombres e indica su función sintáctica:

“Eso no haré yo, por cierto - dijo el Caballero de la Blanca Luna”.

9. Analiza sintácticamente la siguiente oración:

“Me has quitado la honra”.[7] Máquina. Artificio, representación. [8] Contrecho. Tullido, lisiado, estropeado.[9] Deslocado. Dislocado, torcido; e, igualmente, desalocado, curado de locura.

PersonaFormaverbal

diese

era

volvieron

llegó

Número Tiempo Modo Infinitivo

4/8CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, JUVENTUD Y DEPORTE - COMUNIDAD DE MADRIDDirección General de Innovación, Becas y Ayudas a la Educación

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, JUVENTUD Y DEPORTE - COMUNIDAD DE MADRIDDirección General de Innovación, Becas y Ayudas a la Educación

Matemáticas

Ejercicios

1. A. Siendo a=-1; b=2;c=-2, calcula el valor de:

B. Calcula el valor de:

expresando el resultado en forma de fracción irreducible.

2. Escribe cada uno de los números siguientes en notación científica:

A. Trescientos millones

B. 0,0005

3. En la clase de Inés hay 25 alumnos. De ellos, 3/5 son chicos. ¿Cuántos chicos y cuántas chicas hay en la clase de Inés?

4. Juan ha comprado en Nueva York un ordenador que le ha costado 339 dólares. Si un euro equivale a 1,13 dólares, ¿cuántos euros se ha gastado?

5. Un abrigo costaba 70€ antes de las rebajas. En rebajas cuesta 49€. ¿En qué porcentaje ha sido rebajado?

6. El triple de la edad de Luis es igual a la edad de María más 6 años. Luis tiene 12 años. ¿Cuántos años tiene María?

7. En un mapa de escala 1:300 000, calcula, en kilómetros, la distancia real entre dos puntos que distan en el mapa 2 cm.

8. Un depósito de agua tiene forma cilíndrica. El diámetro de la base mide 2 m y la altura 3 m. ¿Cuál es el volumen del depósito? ¿Cuántos litros de agua caben en el depósito? (π = 3,14)

9. En un rectángulo ABCD se inscriben dos círculos iguales (ver figura). La suma de las áreas de los dos círculos es 72π cm2.

A. ¿Cuánto mide el radio de cada circunferencia?

B. ¿Cuál es el perímetro del rectángulo ABCD?

10. En un cuadrado de lado 10 cm se inscribe otro cuadrado utilizando como vértices los puntos medios de cada uno de los lados. Dibuja una figura que represente ambos cuadrados y halla el área del cuadrado interior.

4a3 - 5b2

ba- ac

1- )( 12 1+ )( 1

2

1+ 32

A D

B C

5/8CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, JUVENTUD Y DEPORTE - COMUNIDAD DE MADRIDDirección General de Innovación, Becas y Ayudas a la Educación

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, JUVENTUD Y DEPORTE - COMUNIDAD DE MADRIDDirección General de Innovación, Becas y Ayudas a la Educación

Problemas

1. Pedro y sus amigos van a pasar el día a Ávila. Pedro piensa salir en bicicleta desde la Puerta del Sol (Madrid) a las 7 de la mañana. Sus amigos saldrán en coche del mismo punto a las 12 de la mañana y tomarán la misma ruta que Pedro.

A. La velocidad media de Pedro es de 15 km/h y la del coche de los amigos de 90 km/h. ¿A qué hora darán alcance a Pedro sus amigos?

B. ¿A qué distancia de la Puerta del Sol será alcanzado Pedro?

2. Pilar se ha comprado una impresora 3D que cuesta 1.000€. El vendedor le ofrece pagar de dos formas diferentes:

A. El 30% del coste total como entrada y el resto en 5 mensualidades iguales y sin recargo alguno. ¿Cuánto tendrá que pagar Pilar al mes?

B. En 20 mensualidades iguales y sin entrada. En este caso, el precio de la impresora lleva un recargo del 4%. ¿Cuánto tendrá que pagar Pilar al mes si opta por este sistema?

6/8CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, JUVENTUD Y DEPORTE - COMUNIDAD DE MADRIDDirección General de Innovación, Becas y Ayudas a la Educación

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, JUVENTUD Y DEPORTE - COMUNIDAD DE MADRIDDirección General de Innovación, Becas y Ayudas a la Educación

Resultados de cada parte de la prueba

Lengua castellana y literatura

El 19,1 % obtiene resultado inferior a 5 El 37,5 % obtiene resultado entre 5 y 7

El 43,3 % obtiene resultado igual o superior a 7

Han obtenido sobresaliente el 11,7 %

Matemáticas

El 42,1 % obtiene resultado inferior a 5 El 25,5 % obtiene resultado entre 5 y 7 El 32,4 % obtiene resultado igual o superior a 7

Han obtenido sobresaliente el 13,9%

Resultado TOTAL

• En las dos materias evaluadas en 2015, los resultados han sido superiores que los de la prueba 2014, consolidando la evolución positiva, siendo, a su vez, los mejores resultados obtenidos desde 2008.

• Desde el inicio de la prueba CDI, en 2008, casi tres cuartas partes de los alumnos de 3º de ESO aprueban año tras año la prueba de Lengua, y los resultados presentan una línea de tendencia de mejora.

• La evaluación PISA confirma esta tendencia, pues los alumnos de 15 años se muestran fuertes en comprensión lectora. En esta competencia la Comunidad de Madrid se sitúa en la primera posición entre las Comunidades Autónomas en PISA 2012, manteniendo el liderato alcanzado en PISA 2009, y se encuentra entre los 5 primeros países de la Unión Europea.

• En matemáticas, aprueban año tras año sin dificultad los ejercicios planteados, y en 2015 presentan una importante mejoría, superando, con un 5,5 de media, el apartado de resolución de problemas. Desde el inicio, en 2008, en matemáticas se observa que la línea de tendencia es claramente ascendente, especialmente en resolución de problemas, donde en ediciones anteriores han tenido más dificultades.

• En la evaluación PISA los alumnos madrileños también han mejorado sus resultados en matemáticas, desde la 6ª posición entre las Comunidades Autónomas en PISA 2009, hasta la 4ª posición en 2012. Si Madrid fuera un país sería el 8º en la Unión Europea.

2015 Máximo Media

Dictado 10 8,36

Texto literario 10 5,35

2015 Máximo Media

Lengua castellana y literatura

10 6,35

Matemáticas 10 5,34

TOTAL 10 5,86

2015 Máximo Media

Ejercicios 10 5,27

Problemas 10 5,50

El 80,8% aprueba

El 57,9 % aprueba

37,5%entre 5 y 7

19,1%inferior a 5

43,3%igual o

superior a 7

25,5%entre 5 y 7

42,1%inferior a 5

32,4%igual o superior a 7

7/8CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, JUVENTUD Y DEPORTE - COMUNIDAD DE MADRIDDirección General de Innovación, Becas y Ayudas a la Educación

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, JUVENTUD Y DEPORTE - COMUNIDAD DE MADRIDDirección General de Innovación, Becas y Ayudas a la Educación

© Comunidad de MadridEdita: Dirección General de Innovación,Becas y Ayudas a la EducaciónC/ Alcalá, 32, 4ª planta. 28014-MadridTel.: 91-7200375www.madrid.org

Preimpresión: PubliequipoEdición: 04/2016Publicación en línea en formato PDF

Publicado en España - Published in Spain

CIB3
Sello
CIB3
Sello