C DDHH Clase1

download C DDHH Clase1

of 5

Transcript of C DDHH Clase1

  • 7/25/2019 C DDHH Clase1

    1/5

    Centro de Justicia y Derechos Humanos - Rectorado

    Campus Virtual UNLa / Universidad Nacional de Lans

    SEMINARIO

    Justicia y Derechos Humanos

    Docentes/

    Dra. Victoria Kandel

    Guin Clase 1UNIDAD 1

    Segundo cuatrimestre de 2015

    1. Introduccin

    En esta clase nos proponemos:

    - Analizar las posibilidades de existencia -o no- de bienes socialmente

    compartidos y considerados como valores a nivel individual y colectivo.

    - Abordar la nocin de derechos humanos en su doble condicin de valor yde conjunto de normas.

    - Identificar antecedentes que permitan reconstruir una genealoga de los

    derechos humanos a nivel global

    Para ello vamos a desarrollar los temas seleccionados, que sern acompaados

    por algunas actividades de reflexin y anlisis para facilitar su comprensin.

    Tengan en cuenta que adems de esta clase, debern leer el siguiente texto yrealizar las actividades que enviamos al foro:

    Bobbio, Norberto, Presente y porvenir de los derechos humanos, en El

    tiempo de los derechos, Editorial Sistema. Madrid, 1991.

  • 7/25/2019 C DDHH Clase1

    2/5

    CAMPUS VIRTUAL UNLa / JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS / GUINCLASE 1

    2

    2. Desarrollo de los contenidos

    Sobre los valores y las normas

    En cada poca y en cada sociedad existe un conjunto de bienes estimados co-

    mo valiosos por los individuos y por el conjunto de la sociedad, que son protegi-

    dos por las leyes que estn vigentes en cada pas y tambin por leyes y conven-

    ciones internacionales.

    Al mismo tiempo, en cada sociedad a lo largo de la historia, algunos bienes se

    transforman en valores de acuerdo con las necesidades e intereses de los indivi-

    duos que la integran y segn las relaciones de poder que establecen entre ellos.

    Por eso, en cada poca, los valores sociales expresan las valoraciones del grupo

    social dominante.

    Sobre estas bases es posible afirmar que los valores de una sociedad cambian a

    travs de la historia, en la medida en que se van transformando, tanto sus nece-

    sidades e intereses como las relaciones de poder que la atraviesan.

    Para comenzar a reflexionar individualmente sobre estas ideas, vamosa plan-

    tear algunos interrogantes, que los ayudar en ese proceso:

    PARA REFLEXIONAR

    1. Qu bienes, materiales e inmateriales, estiman como valiosos e in-

    dispensables para vivir una vida digna? Enumrenlos.

    2. Hay algunos de esos bienes que consideren ms valiosos en rela-

    cin a los otros que eligieron?

    3. Si contestaron afirmativamente la pregunta anterior, indiquen: Por

    qu consideran a esos bienes como valiosos y no a los otros?

    4. Compartan sus respuestas con las de otros compaeros para com-probar si coinciden con las suyas. Si pudieran consultar con ms gen-

    te: Piensan que habra coincidencias? Por qu?

    5. Guarden un borrador con las respuestas.

    Continuamos Desde fines del siglo XIX, fue creciendo el consenso (o acuerdo)

    entre un nmero cada vez mayor de los habitantes del planeta sobre el valor delalibertad del individuo, conquistada a lo largo de varios siglos de luchas socia-les y polticas. Este consenso supone la conviccin de que hay que respetar la

    pluralidad de sistemas de valores de los diferentes grupos humanos y de las

  • 7/25/2019 C DDHH Clase1

    3/5

    CAMPUS VIRTUAL UNLa / JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS / GUINCLASE 1

    3

    diferentes concepciones del mundo. Durante el siglo XX fue aumentando y en

    las primeras dcadas del siglo XXI es cada vez mayor el consenso sobre el va-lor de lavida de todas las personas y sobre el desarrollo de la vida humana en

    condiciones dignas.

    Esos consensos entre las personas sobre el valor de ciertos bienes: la libertad,

    la vida, tal vez los que cada uno de ustedes seal en su listado, han permitido

    que muchas luchas y reivindicaciones sean consideradas como legtimas, y por

    lo tanto apoyadas por muchos.

    Sin embargo, la posicin filosfica que concibe a los valores como una construc-

    cin socialdeja planteada la cuestin, para nada menor, de cul es la relacin

    que existe entre las valoraciones individuales y los valores sociales establecidos

    en cada sociedad y en cada poca. Sobre todo, si los integrantes de la sociedad

    acuerdan con esos valores por costumbre o si los aceptan por la amenaza de

    castigos. Esto suscita a la vez, la necesidad de responder en qu medida los

    individuos pueden reivindicar, frente a los valores sociales establecidos, las elec-

    ciones y preferencias que surgen de su conciencia y su conviccin personal.

    Creen que es posible alcanzar acuerdos compartidos por gran parte de una

    sociedad o de la comunidad internacional, cuando se trata de estimar como va-

    liosos algunos bienes (materiales e inmateriales) que sean protegidos por leyes

    nacionales e internacionales?

    Pueden las comunidades ponerse de acuerdo respecto a la existencia de valo-

    res compartidos? Hay bienes valorados universalmente?

    Derechos humanos: Un bien compartido?

    Hablar de derechos humanos significa hacer referencia a un trmino conocido y

    distante a la vez. Como latinoamericanos tenemos un vnculo histrico poltico

    con los derechos humanos y una forma particular de entenderlos, profundamente

    influenciada por nuestra propia historia.

    Comencemos entonces, por recuperar los saberes, las ideas y representaciones

    de cada uno de ustedes, respecto a la nocin de derechos humanos.

    ACTIVIDAD

    A partir de la siguiente pregunta:

    - Qu son para ustedes, los derechos humanos?

  • 7/25/2019 C DDHH Clase1

    4/5

    CAMPUS VIRTUAL UNLa / JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS / GUINCLASE 1

    4

    Cada uno deber escribir una definicin que tenga ms que ver con la in-

    tuicin, con la propia historia, con las lecturas realizadas y con las discu-

    siones compartidas, antes que con una definicin acadmica o de erudi-

    tos. Es importante que conserven el borrador.

    Por otra parte, vean el siguiente documental. All aparecen definiciones sobre los

    orgenes de la nocin de derechos humanos que nos permite introducirnos en la

    en la reconstruccin histricade dicha nocin.

    https://www.youtube.com/watch?v=wwHRwc8Twko

    Uno de los interrogantes que recorrer nuestro curso tiene que ver con las dudas

    que genera la idea de que los derechos humanos son producto de acuerdos en-

    tre comunidades distintas. En este sentido, Sousa Santos comenta: uno de los

    debates ms acalorados sobre los derechos humanos es, en efecto, si son un

    concepto universal o ms bien un concepto occidental y, paralelamente, si son

    universalmente vlidos o no. La primera cuestin nos conduce a la pregunta

    sobre la historia de los derechos humanos, mientras que la segunda nos lleva al

    problema sobre si pueden ser exigibles y aplicables en todo el planeta. La res-

    puesta es muy difcil y el autor antes citado afirma que es prcticamente imposi-

    ble considerar que existe una cultura universal compartida. Por lo tanto qu

    son los derechos humanos? Son un valor universal o son una construccin eu-ropea producto de un momento histrico particular (del que hablaremos en la

    prxima clase)- que tiene la aspiracin de volverse universal? Si nos ponemos

    de acuerdo en que la dignidad humana puede serconsiderada un valor univer-

    sal, deberamos aceptar tambin que cada cultura concreta interpreta y acta en

    funcin de dicha comprensin de la dignidad humana de manera particular. En

    este sentido, las interpretaciones locales que puedan otorgarse a la nocin de

    derechos humanos van hacer que estas luchas y reivindicaciones adquieran sig-

    nificados singulares.

    Diferentes grupos, pueblos, organizaciones en todo el mundo apoyan sus luchas

    en la idea de defensa de los derechos humanos. Y sin embargo esas luchaspueden ser muy diferentes y a veces hasta contradictorias. Pero es justamente

    esta complejidad la que permite explicar que la idea universal de los derechos

    humanos est siendo apropiada de muy distintos modos en la dimensin local.

    3. A modo de cierre

    Damos por concluida esta primera clase. Los animamos a reflexionar sobre la

    posibilidad de que la Humanidad pueda establecer acuerdos en cuanto a la im-

    https://www.youtube.com/watch?v=wwHRwc8Twkohttps://www.youtube.com/watch?v=wwHRwc8Twkohttps://www.youtube.com/watch?v=wwHRwc8Twko
  • 7/25/2019 C DDHH Clase1

    5/5

    CAMPUS VIRTUAL UNLa / JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS / GUINCLASE 1

    5

    portancia de defender y promover ciertos valores y a manifestar que esos valo-

    res pueden tener validez universal. Asimismo, les propondremos pensar a los

    derechos humanos precisamente como una tensin entre acuerdos y luchas: de

    un lado los derechos humanos y la Declaracin Universal aprobada en 1948(nos referiremos a ella en la prxima clase, pero tengan en cuenta que sobre

    ste importante documento refiere el texto de Norberto Bobbio, que debern leer

    como bibliografa obligatoria) requirieron un consenso entre las naciones, pero al

    mismo tiempo han sido asimilados con la lucha y las reivindicaciones de grupos

    que se han visto excluidos de su proteccin. Tambin son una herramienta para

    denunciar precisamente a los Estados Nacionales que son, paradjicamente, los

    responsables de suscribirlos. Como veremos en este curso, estudiar los dere-

    chos humanos requiere introducirse en mundo de complejas reflexiones que nos

    desafan como personas y como sociedad.

    En la prxima clase trabajaremos con mayor detalle sobre la nocin de derechos

    humanos y el surgimiento de un sistema legal que intenta, desde 1948, hacerlos

    efectivos. La bibliografa que debern ir leyendo para nuestro prximo en-cuentro, es la siguiente:

    - Kawabata, Juan, Alejandro, Los derechos humanos (mimeo), Buenos Ai-

    res, 2003

    - Declaracin Universal de los Derechos Humanos, disponible en:

    http://infoleg.mecon.gov.ar/?page_id=1003

    http://infoleg.mecon.gov.ar/?page_id=1003http://infoleg.mecon.gov.ar/?page_id=1003http://infoleg.mecon.gov.ar/?page_id=1003