c-mesnili.pdf

2
CHILOMASTIX MESNILI EPIDEMIOLOGÍA Este es un protozoo común en el hombre a nivel mundial, aunque con una frecuencia menor que Entamoeba y Giardia. Su frecuencia puede variar entre 1 y 10 % en dependencia de las poblaciones estudiadas y aunque no son patógenos, hablan a favor de transmisión local y de índices de contaminación fecal-oral en una comunidad. AGENTE ETIOLÓGICO / CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA Reino Protista Filo Sarcomastigophora Clase Zoomastigophora Orden Retortamonadida Familia Chilomastigidae Género Chilomastix Especie C. mesnili NOMBRE BINOMINAL Chilomastix mesnili Chilomastix mesnili pertenece al grupo de protozoos flagelados no patógenos. Habita en el colon del hombre y de animales como chimpancés, orangutanes, monos y cerdos sin producir patología. Se replican por fisión binaria. Es considerado como un organismo comensal. FORMAS PARASITARIAS / MORFOLOGÍA Se ha descrito dos formas, una conocida como trofozoito y otra infectante, conocida como quiste. 1. TROFOZOITO: El trofozoíto es piriforme, con la extremidad posterior aguda y curva. Mide de 10-15 micras de largo X 3-10 de ancho. Presenta un surco en forma de espiral a lo largo del cuerpo, que es visible en preparaciones en fresco, cuando el parásito está móvil. Este movimiento es de traslación y rotación. En el extremo anterior tiene una depresión equivalente al citostoma o boca. El núcleo está en el extremo anterior y cerca de él se encuentran los quinetoplastos, de donde emergen 4 flagelos, uno de ellos más largo. Los trofozoítos salen al exterior con materias fecales blandas o líquidas. 2. QUISTE: De forma generalmente redondeada o piriforme, su tamaño es de 6-9 micras; este solo aparece en las materias fecales sólidas o blandas. Presenta una pequeña prominencia, por la cual se ha descrito como en forma de limón. Posee doble membrana gruesa y un núcleo. Además de las estructuras rudimentarias del citoplasma. El quiste es la FORMA INFECTANTE de este protozoo, al entrar por vía oral.

Transcript of c-mesnili.pdf

Page 1: c-mesnili.pdf

CHILOMASTIX MESNILI

EPIDEMIOLOGÍA

Este es un protozoo común en el hombre a

nivel mundial, aunque con

una frecuencia menor que Entamoeba y

Giardia.

Su frecuencia puede variar entre 1 y 10 % en

dependencia de las poblaciones estudiadas

y aunque no son patógenos, hablan a favor

de transmisión local y de índices

de contaminación fecal-oral en

una comunidad.

AGENTE ETIOLÓGICO /

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

Reino Protista

Filo Sarcomastigophora

Clase Zoomastigophora

Orden Retortamonadida

Familia Chilomastigidae

Género Chilomastix

Especie C. mesnili

NOMBRE BINOMINAL

Chilomastix mesnili

Chilomastix mesnili pertenece al grupo de

protozoos flagelados no patógenos. Habita

en el colon del hombre y de animales como

chimpancés, orangutanes, monos y cerdos

sin producir patología. Se replican por fisión

binaria.

Es considerado como un organismo

comensal.

FORMAS PARASITARIAS / MORFOLOGÍA

Se ha descrito dos formas, una conocida

como trofozoito y otra infectante, conocida

como quiste.

1. TROFOZOITO:

El trofozoíto es piriforme, con la extremidad

posterior aguda y curva. Mide de 10-15

micras de largo X 3-10 de ancho. Presenta un

surco en forma de espiral a lo largo del

cuerpo, que es visible en preparaciones en

fresco, cuando el parásito está móvil. Este

movimiento es de traslación y rotación.

En el extremo anterior tiene una depresión

equivalente al citostoma o boca. El núcleo

está en el extremo anterior y cerca de él se

encuentran los quinetoplastos, de donde

emergen 4 flagelos, uno de ellos más largo.

Los trofozoítos salen al exterior con materias

fecales blandas o líquidas.

2. QUISTE:

De forma generalmente redondeada o

piriforme, su tamaño es de 6-9 micras; este

solo aparece en las materias fecales sólidas o

blandas.

Presenta una pequeña prominencia, por la

cual se ha descrito como en forma de limón.

Posee doble membrana gruesa y un núcleo.

Además de las estructuras rudimentarias del

citoplasma.

El quiste es la FORMA INFECTANTE de este

protozoo, al entrar por vía oral.

Page 2: c-mesnili.pdf

CICLO DE VIDA

La etapa de quiste es resistente a las

presiones ambientales y es responsable de la

transmisión de Chilomastix. Tanto los

trofozoítos y quistes se pueden encontrar en

las heces.

La infección se produce por la ingestión de

quistes en agua contaminada, los alimentos

o por la ruta fecal-oral. En el intestino se libera

los trofozoítos. Estos últimos residen en el

colon donde se alimentan y reproducen

dando lugar a nuevos quistes y cerrando así

su ciclo vital.

En general se considera un comensal. Los

animales pueden servir como un depósito

para Chilomastix.

NOTA: Únicamente el quiste es infectante

vía oral; el trofozoito está incapacitado de

tal acción por la fragilidad de su

membrana, quedando incapacitado de

atravesar la barrera gástrica.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Se considera como un comensal inocuo y

por lo tanto, no provoca síntomas en los

hospederos susceptibles.

DIAGNÓSTICO

Aunque el examen microscópico de las

heces es el método más práctico y efectivo

para establecer la presencia de

la infección en el hombre, la excreción de

quiste puede ser errática, lo que pudiera

llevar a resultados falsos negativos. Por esta

razón es importante la realización de

exámenes seriados con el fin de aumentar la

sensibilidad.

El examen microscópico de las heces

consume tiempo y requiere de buena

calificación y experiencia del personal que

realiza el diagnóstico. Además con el empleo

de métodos de concentración como el

método de Ritchie (formol-éter/acetato de

etilo) o el de Faust (sulfato de zinc), aumenta

considerablemente la sensibilidad del

examen parasitológico.

PROFILAXIS

La prevención de infección por C. mesnili, al

igual que la de otros protozoos, se realiza en

base a la prevención de la contaminación

del agua y alimentos con materias fecales,

mediante el lavado, cocción de los alimentos

y correcto manejo de las excretas, además

de correcta higiene personal a fin de evitar

las autoinfecciones.

BIBLIOGRAFÍA

1. David Botero, Marcos Restrepo: Parasitosis

Humanas, 4ta Edición.

2. Craig Faust: Beaver Parasitología Clínica,

3ra Edición.

3. Atias-Neghme. Parasitología Clínica. 3ra.

Ed. Publicaciones Técnicas. Santiago de

Chile: Mediterráneo Ltda., 1994:365-73

EcuRed. Disponible online:

http://www.ecured.cu/index.php/Chilomastix

_mesnili

4. Adan I. AL-Hindi, PhD. Islamic University of

Gaza 2009. A practical guide to diagnostic

medical parasitology. Disponible online:

http://site.iugaza.edu.ps/ahindi/files/2010/02/

Chilomastix%20mesnili.pdf

5. Laboratory Identification of Parasites of

public health concern. CDC. Chilomastix

mesnili. Disponible online:

http://www.dpd.cdc.gov/dpdx/HTML/Chilom

astix.htm