C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio....

123
MINERA FRISCO MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir” 1 C O N T E N I D O I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ..................................................................................................... 2 II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ........................................................................................................ 5 III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO ................................ 33 IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO................................. 38 V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 91 VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES .............. 112 VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS ...119 VII.1 Pronóstico del escenario ..................................................................................................... 119 VII.1.2 Escenario 1: Sistema ambiental sin el desarrollo del proyecto ...................................... 119 VII.1.2 Escenario 2: Sistema ambiental con el desarrollo del proyecto sin considerar medidas de mitigación ................................................................................................................................... 120 VII.1.3 Escenario 3: Sistema ambiental con el desarrollo del proyecto considerando medidas de mitigación......................................................................................................................................... 121 VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental...................................................................................... 121 VII.3 CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 122

Transcript of C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio....

Page 1: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

1

C O N T E N I D O

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL..................................................................................................... 2

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ........................................................................................................ 5

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA

AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO................................33

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA

AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.................................38

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 91

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES..............112

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS ...119

VII.1 Pronóstico del escenario .....................................................................................................119

VII.1.2 Escenario 1: Sistema ambiental sin el desarrollo del proyecto......................................119

VII.1.2 Escenario 2: Sistema ambiental con el desarrollo del proyecto sin considerar medidas

de mitigación ...................................................................................................................................120

VII.1.3 Escenario 3: Sistema ambiental con el desarrollo del proyecto considerando medidas de

mitigación.........................................................................................................................................121

VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental......................................................................................121

VII.3 CONCLUSIONES ......................................................................................................................122

Page 2: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

2

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Proyecto I.1.1 Nombre del proyecto El proyecto que se está sometiendo a consideración para su evaluación, se denomina “Ampliación del Tajo El Porvenir”, consistente en la ampliación de operaciones del actual tajo el cual cuenta con autorización previa para su operación. I.1.2 Ubicación del proyecto El proyecto se encuentra localizado en el Estado de Aguascalientes, en específico en el Municipio de Asientos, aproximadamente a 3.5 km de la cabecera municipal y localidad de Asientos. La ubicación esquemática del proyecto se presenta a continuación:

Figura 1. Ubicación del proyecto I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto Una vez realizado el proyecto, se estima que la vida útil operativa del Proyecto Ampliación Tajo El Porvenir tendrá una vida útil de 10 años y la etapa de post operación considera un plazo aproximado de 2 años, por lo que el plazo total es de 12 años.

Page 3: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

3

I.1.4 Presentación de la documentación legal Para realizar las actividades mineras en el Estado de Aguascalientes, Minera Real de Ángeles, S.A. de C.V., adquirió los predios necesarios ubicados en los Municipios de Asientos y Tepezalá, todas las actividades de compra - venta fueron protocolizadas ante notario público I.2 Promovente I.2.1 Nombre o razón social La empresa interesada en la explotación minera de los yacimientos existentes en la zona, es la compañía Minera Real de Ángeles, S.A. de C.V.

I.2.2 Registro Federal del Contribuyente del promovente El Registro Federal de Contribuyentes (RFC) del Promovente es: MRA-790830-H14. I.2.3 Nombre y cargo del representante legal El representante legal de la empresa Minera Real de Ángeles, S.A. de C.V., es el Dr. Mario Vinicio Huerta Huitzil. Esta responsabilidad le fue conferida y protocolizada mediante la escritura pública correspondiente I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones La dirección del Promovente para oír y/o recibir notificaciones es: Domicilio: Carretera Tepezalá – Asientos Domicilio Conocido S/N Municipio: Asientos Estado: Aguascalientes C.P.: 20710 Teléfono: (496) 9676000 Fax: (496) 9676000 I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental I.3.1 Nombre o razón social La empresa que realizó la presente Manifestación de Impacto Ambiental es; Soluciones de Ingeniería y Calidad Ambiental, S.A. de C.V. (SIICA). I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP El Registro Federal de Contribuyentes (RFC), de SIICA es SIC990111 – UB0.

Page 4: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

4

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio Los Responsables Técnicos de la elaboración del estudio fueron: Ing. Eduardo Escárcega Rangel Ing. Martín Aguirre Vilchis Biól. Carlos Dávila Figueroa I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio La empresa Soluciones de Ingeniería y Calidad Ambiental, S.A. de C.V. (SIICA), se ubica en el domicilio siguiente: Domicilio: Ezequiel A. Chávez Número: 315 - A Municipio: Aguascalientes Estado: Aguascalientes C.P.: 20259 Teléfono: (449) 915 9875 Fax: (449) 915 9764 Correo electrónico: [email protected]

Page 5: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

5

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 Información general del proyecto

II.1.1 Naturaleza del proyecto Minera Real de Ángeles, S.A. de C.V. (MRA), es una empresa del giro minero-metalúrgico cuyo objeto principal es la generación de proyectos que consideran la exploración, explotación y beneficio de minerales. En este caso en particular se está considerando el proyecto complementario denominado “Ampliación del Tajo El Porvenir”, el cual consta de la construcción, instalación y entrada en operación de un diseño minero -metalúrgico que explotará los minerales auro-argentíferos de baja ley, existentes en los lotes mineros concesionados a su favor. La fase extractiva de la explotación, se realizará mediante una operación de minado a cielo abierto con una producción diaria de aproximadamente 10,000 toneladas de material procesable y 3,000 toneladas de material rocoso estéril. La operación del proyecto se realizará en dos fases: extracción y beneficio. La primera es en la que se extrae el mineral y la segunda considera la obtención los valores oro y plata. La etapa siguiente del proceso se llevará a cabo mediante el proceso denominado MERRIL CROWE, que consiste en la recuperación de metales preciosos de una solución alcalina de cianuro de sodio con cementación de polvo de zinc en ausencia de oxígeno que incrementa la eficiencia del proceso. La recuperación de oro y plata con polvo de zinc es un proceso electroquímico el cual involucra la reacción de oxidación del zinc y la reacción de reducción del anión cianuro de oro y plata. El proceso del MERRILL-CROWE involucra las siguientes etapas:

1. Clasificación de la solución cargada con oro y plata. 2. Eliminación del oxígeno de la solución cargada (vacío). 3. Adición del polvo de zinc a la solución de oro o plata libre en contenido de oxígeno. 4. Recolección del precipitado en el filtro prensa. 5. Fundición del precipitado.

II.1.2 Selección del Sitio En este tipo de proyectos, la ubicación del tajo se define por la presencia de los minerales, considerando básicamente las reservas y la ley (cantidad y concentración). Una vez identificadas dichas reservas se determina la factibilidad de su extracción y beneficio mediante la evaluación de varios criterios, tales como:

Page 6: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

6

• El potencial del yacimiento. • El costo de las operaciones (lo que hace factible la inversión). • La posibilidad de realizar las operaciones. • La factibilidad ambiental. • Beneficios económicos y sociales a las comunidades aledañas al proyecto.

En el caso particular del área del Tajo El Porvenir, su ubicación fue determinada por la presencia del cuerpo mineral, es decir, de la trayectoria de la veta y la factibilidad de su explotación. Mediante este método se busca además, utilizar la superficie mínima necesaria de explotación, lo que también reduce el volumen resultante de material removido (tepetate). El movimiento de materiales es inevitable, y se efectuará considerando una programación detallada de la secuencia y movimientos, evitándose la afectación de superficies de manera innecesaria y optimizando el uso de los mismos en las actividades de construcción.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización El proyecto a evaluar, se ubica en el Municipio de Asientos, Ags., aproximadamente a 3.5 Km de la cabecera municipal, de acuerdo a las coordenadas presentadas, se refieren al acceso actual del proyecto, sobre la Carretera Federal No. 22 Rincón de Romos – Loreto.

Figura 2. Ubicación de las instalaciones del proyecto.

Page 7: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

7

II.1.4 Inversión requerida La inversión considerada para la realización del proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”, considera una inversión estimada de $1,242’061,535.00 (Un mil doscientos cuarenta y dos millones sesenta y un mil quinientos treinta y cinco pesos 00/100 M.N.), sin embargo, esta suma podría incrementarse en base a los requerimientos del proyecto.

II.1.5 Dimensiones del proyecto El proyecto considera una extensión de 247.74 Has, la cual comprende todas las obras, así como los caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación:

Área Superficie (m2) Superficie (hectáreas)

Camas de lixiviación Poniente 1,213,700.006 121.370

Canal Planta Merril Crowe 1,804.851 0.180

Piletas de solución y emergencias 123,224.315 12.322

Tepetatera Norte 373,412.464 37.341

Tanque de agua 5,000.000 0.500

Tajo Zona centro 472,259.769 47.226

Polvorines zona Minerva 65,141.442 6.514

Depósito Cubierta Vegetal 24,000.000 2.400

Camino de servicios (Palmira) 43,707.000 4.371

Polvorín Norte 25,168.274 2.517

Almacén y Taller Mecánico 115,457.277 11.546

Planta Merril Crowe 13,710.473 1.371

Camino a tanque de agua 805.479 0.081

Total áreas 2,477,391.35 247.74

Tabla 16. Superficies de las áreas que considera el proyecto

Page 8: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

8

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias El área donde se ubicará el proyecto es propiedad de Minera Real de Ángeles, S.A. de C.V. El uso del suelo actual es considerado industrial con vocación natural minera. El proyecto considera una extensión de 247.74 Has, donde la vegetación dominante existente consta de matorral crasicaule en su mayor parte con ejemplares de Nopal, Garuño, Palma, Yuca y Maguey. En la actualidad el predio está siendo aprovechado, ya que en él se encuentran obras mineras consideradas en abandono. El predio se ubica dentro de la región hidrológica 37 F denominada como Presa San Pablo. Dentro del proyecto existen varias corrientes intermitentes, las cuales son escurrimientos que no tienen nombre a nivel local. Estos arroyos van a descargar su caudal hacia el arroyo Piedras Negras, el cual pasa por el centro de la comunidad de Asientos. Es importante mencionar que este arroyo presenta un grado importante de afectación, debido a descargas domiciliarias y muy en particular a la descarga del rastro municipal de Asientos.

Figura 3. Trazo de las áreas del proyecto

Minera Real de Ángeles, S.A. de C.V, cuenta con el Estudio Hidrológico del Predio denominado “El Tajo”, comprendido dentro de los terrenos de la Mina Santa Francisca, Asientos, Ags., de fecha

Page 9: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

9

Agosto de 2011 elaborado por la M. en Val. María Virginia Bernal Martínez, Ingeniero Civil con Especialidad en Obras Hidráulicas, el cual considera un área de 0.12 Km2. Por lo anteriormente mencionado, para el caso de los arroyos o cauces, se realizará el trámite correspondiente ante la Comisión Nacional del Agua (CNA), para realizar las actividades que considera el proyecto (Extracción del mineral y recuperación de valores). II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos Para la realización del proyecto, será necesario construir infraestructura como:

• Energía eléctrica Gas LP • Combustibles (diesel). Caminos de servicio • Oficinas

En el predio donde se desarrollarán las actividades se cuenta con: • Vías de acceso.- Presenta vías principales de acceso al proyecto, así como caminos internos

que conectan las diferentes áreas dentro del mismo. • Energía eléctrica.- Los requerimientos de energía son cubiertos mediante una línea de

subtransmisión que provee la Comisión Federal de Electricidad. • Combustibles.- Los combustibles a usar en el proyecto serán básicamente diesel, gasolina y

gas L.P., para los vehículos y la maquinaria en las diferentes etapas del proyecto que así lo requieran.

• Agua.- Los requerimientos de agua del proyecto, serán cubiertos por el agua de laboreo de las minas que actualmente opera la promovente, mismas que se ubican en sitios aledaños del proyecto.

• Transporte.- El servicio de transporte del personal a las instalaciones del proyecto se realizará a través de vehículos y camiones.

II.2 Características particulares del proyecto

II.2.1 Programa General de Trabajo El Proyecto está planeado para una duración de 12 años, incluyendo las etapas de: preparación del sitio, construcción, operación, mantenimiento y post-operación. A continuación se presenta la estimación para cada una de las etapas:

Page 10: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

10

Etapa Actividades Tiempo

• Trituración

• Caminos

• Piletas de soluciones

• Construcción de Planta

• Áreas de servicios

Preparación del sitio (construcción de infraes-

tructura)

• Acarreo de material

6 – 8 Meses

• Trituración

• Lixiviación Operación

• Proceso Merril Crowe

10 años

• Programa de recuperación

• Programa de Vigilancia Abandono del sitio

• Programa de Reforestación

1.5 años

Tabla 17. Tiempos de las actividades realizadas

Cabe señalar que para las áreas de mayor superficie como el tajo y los patios de lixiviación se irá retirando la cubierta vegetal de forma paulatina, conforme se vayan requiriendo las áreas.

II.2.2 Preparación del sitio Dentro de las actividades que consideran las secciones del proyecto, se realizarán actividades previas a los trabajos de construcción o instalación de maquinaria y/o equipos, dichas actividades se describen a continuación:

• Desmonte En lo que respecta al proyecto del tajo, se afectarán aproximadamente un total de 247.74 Has de suelo natural con vegetación. Esta vegetación será rescatada y reacondicionada en otras áreas destinadas específicamente para este fin. La etapa de preparación del sitio consiste en las siguientes actividades:

• Trazado de áreas.- Se delimitará con banderines las áreas requeridas para el proyecto. • Desmonte.- Se removerá la vegetación en un área 247.74 hectáreas. Previo al inicio se

verificará de forma visual la presencia de sitios de anidación y madrigueras de individuos de fauna silvestre a efecto de ahuyentarlos del sitio sin perturbarlos para que se desplacen por sus propios medios, posteriormente se trozará la vegetación existente y se colocara en el depósito de cubierta vegetal contemplado en el proyecto.

Page 11: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

11

• Despalme.- Se procederá a remover la capa de suelo con la ayuda de tractores de oruga, cargador frontal, y con camiones se transportarán los excedentes al área de cubierta vegetal. Se estima que tendremos un volumen aproximado de 348,600 m3.

• Nivelación.- Se efectuará con la ayuda de un tractor de oruga, una motoconformadora y una pipa. La actividad consiste en compensar el piso del terreno con la ayuda del tractor, para que posteriormente la motoconformadora complemente la nivelación y la compactación del terreno.

• Desvío de cauces: Para algunas áreas que forman parte del proyecto total, será necesario construir canales u obras de desvió, con el propósito de desviar los posibles escurrimientos fuera de las áreas de interés.

II.2.3 Construcción de obras mineras TAJO En el proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir” todo el mineral que se explotará provendrá del Tajo. Durante el desarrollo de la explotación se llevarán a cabo las actividades de desmonte y despalme para el desarrollo de planillas necesarias en una superficie de 47.226 Has. El ángulo de talud general será de 50° desde la horizontal. Los bancos tendrán una altura de 12.00 m, del resultado de las voladuras programadas se generará residuo rocoso producto de las zonas no mineralizadas, cuya disposición final será en la Tepetatera. El diseño del tajo final visto desde superficie, tendrá una figura sensiblemente elipsoidal. Conforme avance el minado, se irán conformando los bancos, de tal manera que, al llegar a los extremos del perímetro, éstos contarán con las características técnicas que garanticen su estabilidad. Ángulo de taludes.- La geología en las secciones arrojó como resultado que la estabilidad de la masa rocosa presente en el depósito tendría un ángulo promedio global de 62°, considerando los factores de seguridad por arriba de 1.2, superficies inestables circulares y no circulares, condiciones de carga estática, entre otros, generando un modelo del tajo que genera indicadores de poca probabilidad de fallas o deslizamientos. Del tajo se estima extraer 25,612,500 toneladas de mineral beneficiable y 27,172,410 toneladas de material rocoso estéril.

Page 12: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

12

Figura 4. Ángulo de taludes

RAMPA DE ACCESO A BANCOS Las dimensiones de las rampas de acceso a los bancos tendrán 20 metros de ancho y 10% de

pendiente.

TEPETATERA La Tepetatera está destinada para alojar el material resultante de la excavación que por sus características no presenta valores minerales recuperables, es por ello que este material se irá depositando de manera secuencial en el área indicada en el proyecto para tal fin. El depósito de tepetate será en un área colindante al tajo, que permite la depositación del volumen resultante con una pendiente de diseño que evita deslizamiento. Se construirán las obras necesarias (canales de control de acequias) para que el drenaje natural no se afecte y sea canalizado hacia los escurrimientos naturales. El área a utilizar para el depósito de este material estéril es de 37.341 has, con una capacidad de almacenamiento de 10 millones de toneladas. La conformación del terreno elegido facilita la estabilización del depósito, y la conformación del talud, para garantizar su estabilidad, será arropado con material vegetal para su estabilización de manera natural.

Page 13: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

13

PATIOS DE LIXIVIACIÓN El área total que ocuparán los patios de lixiviación para contener la totalidad de las reservas actualmente probadas será de 121.370 hectáreas. En esta superficie y después de los trabajos de excavación, nivelación y compactación, se colocará una capa de material arcilloso para lograr una superficie compactada uniforme de 0.30 m de espesor. Posteriormente se instalará la membrana impermeable (Linner) de polietileno de alta densidad y alto peso molecular, que garantizará que no existirán filtraciones de solución lixiviante al subsuelo. Esta capa constituye el sistema de enlainado que optimiza la recuperación y control de las soluciones lixiviantes. De igual importancia para la operación del proyecto y la protección del entorno ecológico es el control de los escurrimientos superficiales provocados por precipitación pluvial que puedan fluir hacia el área de estudio. Para este control, se construirán obras de desvío que capten y canalicen estos escurrimientos potenciales hacia los drenes naturales del terreno antes de que ingresen a los patios. Las características del linner se presentan a continuación:

Tabla 18. Características del linner

Page 14: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

14

Sobre la membrana impermeable se colocará la red de tubería plástica perforada de diferentes diámetros. Esta red se conectará a la tubería principal para desalojar y dirigir las soluciones hacia las piletas de solución. La tubería será cubierta con mineral triturado a 1/2” cribado sin finos; posteriormente se colocará una capa de 1.0 m de espesor de mineral triturado a 3”, la cual funcionará como filtro. Asimismo, este arreglo formará una capa protectora de la membrana plástica y de la tubería para evitar algún daño. La base del patio tendrá una inclinación tal que el 100 % de las soluciones fluirá hacia el tubo colector principal que la llevará hasta la pileta de solución rica. Como sistema de detección de fugas se tiene contemplado la perforación de pozos de monitoreo, uno de ellos se pretende ubicarlo aguas abajo de la localización de los patios de lixiviación con una profundidad aproximada de 40m, el otro pozo de monitoreo se localizaría aguas arriba de los patios de lixiviación igual con una profundidad aproximada de 40 m. El diámetro de los pozos será de 6 pulgadas, en los cuales se introducirá tubería de PVC cédula 40. En la parte superior del pozo se tendrá un sello de concreto de 2 pies de diámetro con un espesor de 4 pulgadas. El diámetro interno será de 3 pulgadas ranurado en toda su extensión para captar cualquier escurrimiento y la parte superior del pozo tendrá un sello de concreto de 2 pies de diámetro con un espesor de 4 pulgadas.

Figura 5. Pozo de monitoreo

Page 15: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

15

PILETAS DE SOLUCIÓN Las piletas de solución están planeadas sobre un área de 12.322 Has., también se tendrá el área de preparación de reactivos. Para las piletas de soluciones se realizará una excavación de aproximadamente 8 m y se colocará una capa de arcilla, la cual se compactará hasta tener un 95% proctor, posteriormente se instalará el sistema de enlainado consistente en 3 membranas plástica de polietileno de alta densidad. La membrana intermedia consiste en una malla que le da mayor estabilidad a las otras dos membranas. Esta especificación constructiva también se utilizará para las canaletas de conducción de soluciones a piletas. Entre las membranas se colocará un sistema de detección de fugas consistente en una tubería que conduce a una trampa o cárcamo hacia donde drenan las posibles fugas. La conducción de las soluciones alcalinas se realizará a través de tuberías de cloruro de polivinilo (pvc). Las líneas de conducción contarán con trincheras de captación y recuperación de derrames recubiertas con linner. Sin embargo, el Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir” requiere un área de preparación de la solución lixiviante (cianuro y cal), la cual se construirá en el área de piletas de soluciones por lo cual también se tiene contemplada la fabricación "in situ" de dos tanques donde se prepararán las soluciones. PILETA DE EMERGENCIA La pileta de emergencia está calculada para contener el volumen generado por el efecto coincidente de dos eventos: el volumen que se captaría por un paro de la planta de 24 horas y el volumen que fluiría hacia la zona de piletas por el escurrimiento provocado por la tormenta máxima probable de la zona en un intervalo de 24 horas y en un horizonte de 50 años. POLVORINES (Norte y área Minerva) Los explosivos se almacenarán en los polvorines construidos para tal fin. Se seguirán todas las normas de construcción y almacenaje marcadas por la Secretaría de la Defensa Nacional para garantizar las condiciones de seguridad señaladas para el uso y manejo de explosivos. CANAL DE CONDUCCIÓN DE SOLUCIONES Asimismo, se tiene contemplada la construcción de un canal de conducción de soluciones de proceso, para lo cual se requiere la construcción de zanjas, que para el caso del canal de soluciones de procesos se pretende recubrirlo con linner y comunicarlo con las piletas de soluciones, esto con el objetivo de evitar cualquier afectación al suelo natural. Los residuos generados en estas etapas tales como recorte de acero, madera de cimbra y sobrantes de concreto se retirarán del sitio del proyecto y se les dará una disposición final adecuada.

Page 16: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

16

La maquinaria y equipo utilizado estimado en las etapas de preparación del sitio y construcción es el siguiente:

• 4 Tractor orugas D-10 • 6 grúas (15, 25, 40 y 100 toneladas de capacidad • 3 Cargador frontal CAT-966 • 4 Motoconformadoras • 4 Retroexcavadora • 6 Camiones articulados de 30 toneladas de capacidad • 4 Compacto-vibradoras • 5 Generadores de 100 kwatts • Máquinas de soldar

El personal empleado estimado en las etapas de preparación del sitio y construcción es el siguiente:

• 150 Operadores • 20 Supervisores

Los insumos requeridos estimados por mes en las etapas de preparación del sitio y construcción son los siguientes:

• 100 m3/día de agua (comprada de pipas) • 75 l/día de diesel

II.2.4 Construcción de obras asociadas o provisionales Se tiene considerado la construcción de los siguientes caminos:

• Camino general de servicios en 04-37-07.746 has. • Camino a polvorines (Zona Norte ) en 00-37-18.162 has • Camino de servicio a áreas de taller y almacén en 01-18-82.597 has. • Almacén General y Talleres de Mantenimiento y Eléctrico en 11.56 has. • Tanque de agua en 00-50-00.000 has.

En todos los caminos está considerada la superficie mínima requerida para el tránsito de vehículos

pesados de acuerdo con los requerimientos de seguridad.

Asimismo, para el almacenamiento de la cubierta vegetal que será retirada en la fase de despalme,

se construirá un depósito de cubierta vegetal en 02-40-00.000 has, para posteriormente usarla en la

etapa post operativa.

Page 17: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

17

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento La operación del proyecto consistirá en dos fases: extracción y beneficio. La primera es en la que se

extrae el mineral y la segunda es en la que se obtienen los valores oro y plata. Las operaciones de la

fase de extracción son:

Barrenación.- Consiste en la perforación mediante equipo rotatorio para barrenar un diámetro de

6.75 pulgadas por 7.5 m de longitud (8 metros de la altura del banco más 1.5 metros de sub-

barrenación) que se utilizarán para contener el material explosivo con el cual se efectuará la

fracturación primaria de la roca en dirección lateral al desarrollo de los bancos. Estos barrenos se

perforarán en patrones regulares que consistirán de 22 barrenos. En esta operación se utilizará un

equipo de perforación.

Cargado.- Consiste en el llenado de los barrenos con explosivos por medios mecánicos y la

colocación de los artificios para preparar los barrenos cargados para su detonación. Los barrenos se

cargarán con explosivos tóvex 700 y con nitrato de amonio. Los retardadores de explosión se

colocan de manera tal que se asegure una explosión secuenciada, previamente calculada.

Tumbe.- Consiste en la detonación secuencial y controlada de las cargas explosivas para fragmentar

el mineral y la roca encajonante. Como iniciadores de la detonación se utilizan los artificios que se

colocaron previamente durante la operación de cargado.

Rezagado y transferencia.- Consiste en la remoción del mineral y del material rocoso estéril de los

bancos de trabajo, mediante la carga, transferencia y descarga efectuada por medio de palas

hidráulicas y/o eléctricas de 7 a 10 yardas cúbicas. Se estima que cada voladura producirá

aproximadamente 3,000 toneladas de material rocoso que serán transferidas por las palas a

camiones de 50 a 70 toneladas.

Acarreo.- Consiste en el transporte del mineral mediante los camiones desde los bancos situados en

el interior del tajo, hasta el punto de alimentación a la quebradora primaria de la planta actual y de la

Page 18: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

18

del nuevo circuito de trituración, así como del material rocoso estéril que será dispuesto en la

tepetatera.

Trituración.- Consiste en la reducción de tamaño del mineral por fragmentación mecánica en seco. El

mineral se recibirá en la trituración. La descarga de la quebradora primaria será a una granulometría

del orden de 4 pulgadas y aproximadamente, 10,000 Ton/hr. Posteriormente el mineral se recibe en

una banda transportadora la cual está equipada con un electroimán y detector de metales para

separar cualquier pieza de acero y/o metal que pudiera dañar el equipo de trituración, asimismo,

cuenta con un pesómetro para pesar el mineral procesado, posteriormente sigue por un distribuidor

de mineral, el cual divide en dos partes el flujo, cada parte es alimentada a una criba vibratoria de

doble piso. El producto grueso del cribado se descarga directamente hacia una quebradora

secundaria de 5´6” tipo cónica para triturarlo a un tamaño de –22.22mm (-7/8"). El producto triturado

pasa a otras 2 cribas vibratorias, el producto grueso cribado a +1” se descarga a un distribuidor que

alimenta a una quebradora terciaria de 5´6” tipo cónica de cabeza corta, la cual lo tritura a un tamaño

de –12.70 mm (-1/2”). Posteriormente, el producto triturado, conjuntamente con el producto fino de las

cribas vibratorias se recibe en una banda de 36 pulgadas (914.4 mm) de ancho. En esta banda se

adiciona la cal por medio de una tolva y un alimentador de tornillo sin fin, distribuyéndolo con el

mineral, el cual sigue siendo transportado por otras dos bandas de 36 pulgadas (914.4 mm) hacia la

etapa siguiente del proceso, también en esta banda se cuenta con un muestreador de mineral fino.

Figura 6. Proceso de minado de tajo y molienda

Page 19: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

19

Lixiviación por cianuración.- En este proceso unitario, los contenidos metálicos del mineral se

disuelven con la solución lixiviante de cianuro de sodio y óxido de cal (adicionado en la sección de

trituración) para separarlos de la ganga rocosa estéril. Esta área es utilizada para formar montones, o

camas en capas de 6 m de altura, para obtener una altura final de 72 m. Esta altura se regula

mediante un tractor de cuchilla niveladora ligera cuya finalidad es emparejar la superficie de la celda,

dependiendo las condiciones del terreno.

La colocación de una membrana de polietileno de alta densidad y alto peso molecular es un proceso

que garantizará que no existan filtraciones de solución lixiviante al subsuelo, ya que este tipo de

material se encuentra validado de acuerdo con sus especificaciones y con las pruebas realizadas.

La disolución o lixiviación de los minerales de oro y plata principalmente se realiza por la acción

química del cianuro de sodio y óxido de calcio (cal). Este se adiciona en dos operaciones del

proceso: la operación de homogenización de cal en el mineral y la operación de lixiviación por

percolación en montones. Para estas últimas operaciones es necesario dosificar una solución que

contiene cianuro de sodio a una concentración del orden de 1.0 a 1.1 mg/l, la cual será preparada

manteniendo un índice de alcalinidad o pH de 10.5 a 11.0 y a una intensidad de riego de 12 lt/hr/m2.

La solución se aplicará por aspersión en la superficie superior de los montones o celdas. Los

aspersores se alimentarán mediante una red de tubería de material resistente (polietileno de alta

densidad) a través de la cual se distribuye por diferentes ramales colocados sobre las planillas

sometidas a riego durante un ciclo del orden de 60 días. Esta operación alternada permite que

determinadas planillas permanezcan en reposo una vez drenada la solución lixiviante con valores de

oro y plata.

Tan pronto como se concluye la depositación de mineral y preparación de las camas de lixiviación, en

cada una de las planillas en formación, se procede al tendido de los ramales o líneas de tubería que

sirven para dosificar la solución lixiviante.

Page 20: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

20

La solución que penetra en cada montón, escurre o drena en el interior de éste (percola) y va

humectando y lixiviando los componentes solubles, los cuales se extraen en la base de las planillas

como una solución cargada de valores de oro y plata con una concentración promedio de 0.2 a

2 g de oro/litro y 0.4 a 1.0 g de plata/litro. Esta solución se recolecta mediante un canal que circunda

al perímetro frontal de los patios de lixiviación (colector principal), la solución cargada y recolectada se

canaliza por gravedad hacia la pileta de solución rica o la pileta de solución pobre. La solución

contenida en la pileta de solución rica es la que se alimentará a la planta de Merril- Crowe y

Fundición.

Planta de Merril –Crowe y Fundición Clarificación Mediante esta operación, se pretende eliminar los sólidos en suspensión a la solución rica producida

durante el proceso de lixiviación dinámica para evitar que afecten adversamente la calidad de los

precipitados que se obtienen en la operación siguiente. Para ello, la solución rica que se genera y que

contiene, aproximadamente, 1.5 gramos de oro y 15.0 gramos de plata por m3 de solución, se

alimenta a un sistema de clarificación consistente de una combinación de tanque y filtro clarificadores.

Mediante este sistema, los sólidos suspendidos totales de la solución clarificada con alto contenido de

valores de oro y plata se bombean hacia la planta de precipitación.

Desoxigenación En este proceso, los complejos de cianuro de sodio con oro y planta presentes en la solución rica, se

someterán a un proceso de desplazamiento iónico en el cual el zinc metálico sustituye al oro y a la

plata en la solución. Para efectuar esta operación, primeramente se eliminará el oxígeno contenido en

la solución rica clarificada con el objeto de maximizar la eficiencia de precipitación de los valores de

oro y plata con polvo de zinc. Debido a que esta reacción requiere de condiciones reductoras, la

solución rica se bombeará a una torre desoxigenadora conectada a una bomba de vacío. La solución

se introducirá por la parte superior de la torre y fluirá por gravedad a través de un emparrillado de

material inerte en forma tal, que se rompa el caudal de solución y se generen gotas y partículas finas.

El rompimiento del caudal facilita y promueve la liberación del oxígeno contenido en la solución rica y

Page 21: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

21

se obtiene, en el fondo de la torre desoxigenadora, la solución que se bombea a la etapa de

precipitación.

Precipitación La solución rica desoxigenada se bombea a alta presión hacia un difusor, con forma de venturi, en

donde se inyecta una suspensión de zinc en solución estéril.

La mezcla del zinc finamente granulado y con alta área superficial está expuesta al contacto con la

solución agitada en el interior del difusor con lo cual se promueve una reacción inmediata de

precipitación por desplazamiento iónico del oro y plata contenidos. La mezcla de solución y

precipitado se bombeará hacia un filtro prensa donde se separarán la fase líquida y la fase sólida de

la suspensión, además de concluirse el proceso de precipitación en dicha operación de filtración.

Al entrar la suspensión al filtro prensa, ésta choca contra las placas y se distribuye en toda la

superficie del material filtrante. En esta superficie se retienen las partículas de precipitado y las de

polvo de zinc que no ha reaccionado para formar un depósito permeable y húmedo. La fase liquida de

la suspensión pasa a través de este depósito o torta y del medio filtrante hasta salir como solución

estéril que se recircula a la operación de decantación.

Los filtros prensa trabajarán por ciclos que se balancearán con los períodos de entrega de

precipitados a la etapa de fundición. El sólido, producto de la filtración, se descargará de las prensas

del filtro mediante un proceso que incluirá el cierre de las entradas de solución, la inyección de aire

comprimido para reducir la humedad y el desprendimiento del material filtrado por gravedad hasta los

carros colectores de precipitado.

Fundición de precipitados Auro-Argentíferos Por medio de esta operación se separan los metales preciosos (oro y plata) de las impurezas

metálicas que, por su actividad electroquímica, fueron desplazadas de la solución rica cuando ésta se

sometió al proceso de precipitación con polvo de zinc. Estas impurezas metálicas están constituidas

Page 22: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

22

principalmente por plomo, cobre y fierro, así como por un remanente de zinc proveniente de la

oxidación del polvo precipitante y de una reacción de reducción incompleta.

Para lograr esta separación de los metales preciosos, primeramente, el precipitado se alimenta a un

horno de secado y calcinación con la finalidad de eliminarle el contenido de humedad que, se estima,

será del orden del 40%. En esta etapa también se eliminan componentes metálicos volátiles como

óxidos de plomo y zinc con la finalidad de simplificar el proceso de fundición, la temperatura que se

alcanza durante la etapa de secado será del orden de 100 °C, en tanto que en la fase calcinación se

controlará la temperatura hasta un máximo de 750 °C con el objetivo de que el residuo alcance

solamente una condición de sinterización incipiente. El producto final de la calcinación se descargará

hacia un mezclador donde se le adicionará la carga de fundentes constituida por arena sílica, bórax-

anhidro, carbonato de sodio y nitrato de plomo.

Dichos fundentes tendrán la finalidad de abatir la temperatura de fusión de los componentes del

precipitado calcinado con lo que se podrán eliminar las impurezas metálicas mediante una escoria

liquida y fluida que contendrá dichas impurezas en forma de óxidos combinados como borosilicatos

de bajo punto de fusión.

Debido a que la escoria que contendrá las impurezas tendrá menor densidad que el metal líquido de

interés, ésta sobrenadará en la parte superior de dicho metal líquido y se podrá separar por

decantación y/o por rastrilleo de la superficie del baño metálico. Durante esta etapa el baño metálico

se mantendrá a una temperatura de entre 1,100 y 1,200 °C.

El ciclo de fundición tiene una duración aproximadamente de entre 2.5 horas y 3.0 horas. La fundición

se realiza en un horno de crisol de grafito, por medio de gas L.P. Se estima tener una producción de

149 kg de doré por día.

II.2.6 Etapa de abandono de sitio (post-operación) Para la etapa post-operativa del Proyecto se tiene contemplado el desarrollo de un Plan de Cierre

cuyos objetivos estarían enfocados a:

Page 23: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

23

• Disminuir el fenómeno de erosión.

• Proteger los recursos hídricos.

• Estabilización física del patio de lixiviación.

• Estabilización química del patio de lixiviación / neutralización.

• Recubrimiento del patio de lixiviación con tepetate.

• Retiro de infraestructura.

• Estabilización de los taludes de la tepetatera

Las medidas que se llevarán a cabo durante la etapa de abandono tendrán un impacto benéfico sobre

los componentes del medio ambiente susceptibles a ser modificados.

Patio de lixiviación. Se drenará el patio de lixiviación al término de las actividades productivas,

conduciendo las soluciones a las piletas en donde se promoverá su evaporación. Una vez que el

drenaje disminuya, éste será conducido a un sistema pasivo de evaporación, en las mismas piletas.

Posteriormente se procederá con la estabilización química / neutralización y se estabilizarán los

taludes a una pendiente de 2:1 y se cubrirá la superficie con una capa de tepetate.

Piletas de soluciones. Una vez que las piletas dejen de funcionar como receptoras de drenajes

éstas serán rellenadas con tepetate.

Taller de mantenimiento y áreas de servicio. Se desmantelarán las instalaciones y las planchas de

concreto serán retiradas o cubiertas. Con el fin de reusarse para entonces reforestar con las mismas

plantas del área.

Topografía y estabilización de estructuras. El contorno final de los diversos componentes del

proyecto será diseñado para minimizar el impacto visual de las líneas naturales y sus formas; las

pendientes fuertes serán suavizadas con la topografía circundante, se evitará interrumpir los rasgos

lineales para facilitar la sucesión vegetal. Y así dejar una zona plana para tener un plan de

reforestación exitoso.

Page 24: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

24

La maquinaria y equipo utilizado en esta etapa será: • 2 Tractor orugas D-9 • 2 Cargador frontal • 3 Motoconformadora • 5 Camiones de 20 toneladas de capacidad

El personal empleado en estas actividades será:

• 20 Ayudantes • 8 Supervisores • 15 Operadores

Los insumos requeridos en estas actividades serán por semana :

• 20 m3 de agua • 12 m3 de diesel • 2 m3 de Gasolina • 2 m3 de aceite lubricante

Para vigilar el correcto cumplimiento de las medidas de mitigación y/o compensación se implementará un Programa de Vigilancia Ambiental que se ejecutará de acuerdo a los impactos detectados, e implementando indicadores para medir el éxito de dichas medidas.

II.2.7 Utilización de explosivos En lo que se refiere al uso de explosivos la Promovente tendrá especial atención en establecer las medidas que garanticen que todos los aspectos adversos al entorno por la utilización sean reducidos de forma significativa, utilizando la tecnología existente. Para el uso de los explosivos se deben realizar varias actividades, que como se mencionó anteriormente, están calculadas y programadas con el objetivo principal de minimizar los aspectos adversos derivados del uso de los explosivos. Estas medidas se han aplicado en las operaciones actuales de la empresa y son producto de estudios específicos para el manejo de explosivos con el objetivo de evitar afectaciones en la zona, entre las cuales se tiene:

• Las voladuras se limitan exclusivamente a las horas en las que se cuente con luz solar. • Manejo adecuado de las cargas explosivas. • Ejecución de voladuras secuenciales. • Se mantiene un bordo adecuado. • Utilización de la sub-barrenación correcta (1.5 m)

Page 25: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

25

• Se detonan patrones rectangulares. • Se mantiene un periodo de tiempo de retardo seguro en las filas posteriores. • Se da mantenimiento periódico a maquinaria y equipo utilizado. • Se dota al personal que labora en el proyecto, de equipo de protección contra el ruido. • Se efectúan las indicaciones al personal de dónde situarse durante un voladura para no verse

afectados por la onda de expansión. • Se garantizará generar vibraciones de suelo con una velocidad de partícula máxima segura

por debajo de 2.0 pulgadas por segundo, que es el límite máximo permitido que se tiene como referencia y que es utilizado como norma internacional.

Tipos de explosivo a utilizar: mexamón o tóvex. Asimismo, y de acuerdo con la normatividad internacional existente se tendrá especial atención en los eventos producidos por las voladuras que por su interacción con el medio ambiente deben ser controlados mediante el diseño de los parámetros que integran las mismas voladuras, siendo:

• Vibraciones • Golpe de aire • Proyección de rocas • Polvo y gases • Vibraciones y golpe de aire

De igual forma las medidas consideradas para controlar las vibraciones en niveles de seguridad establecidos serán:

• Minimizar la carga de explosivo por unidad de retardo. • Reducir el diámetro de barrenación. • Reducir la longitud de los barrenos. • Dividir las cargas dentro de los barrenos e iniciándolas en tiempos distintos. • Mantener la longitud de sub-barrenación al mínimo requerido • Diseñar la voladura con una relación de rigidez mayor a 2 (B/E) • Calcular el bordo y espaciamiento óptimos. • Disparar con caras libres. • Calcular el factor de explosivo óptimo. • Seleccionar un esquema de retardos que evite la superposición de ondas y/o traslapes en la

detonación de los barrenos. • Diseñar la secuencia de iniciación de modo que ésta progrese desde el extremo más próximo

a la estructura a proteger alejándose de la misma.

Page 26: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

26

II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera Ruido: El generado por equipo pesado y los vehículos para mover el material y el personal. Emisiones a la atmósfera: Humo derivado de los motores de combustión interna de los equipos que serán utilizados, por el movimiento de tierras en la nivelación y compactación. Desechos sanitarios: Se colocarán letrinas portátiles en puntos estratégicos dentro de las áreas, los desechos de la limpieza a las letrinas serán enviados a la planta de tratamiento que actualmente existe en el Proyecto Planta de Beneficio Santa Francisca. Residuos sólidos urbanos: Para la separación se colocarán tambos con identificación a través de colores y señalamientos escritos para cada tipo de residuo en el lugar donde se generan, se elaborará e implantará un programa y se capacitará al personal para su clasificación, control y disposición final, teniendo como primeras opciones la venta, reciclaje y reuso. Residuos peligrosos: La generación de estos residuos, será registrada en bitácoras que serán llenadas por los responsables de las áreas, en ellas se indicará la fecha de generación, el tipo de residuo y la cantidad del mismo. El almacenamiento en el sitio de generación se realizará en tambos provistos de etiquetas con el tipo de residuo y sus características de peligrosidad, se mantendrán cerrados y su almacenamiento en el sitio será sobre una charola con una rejilla para contener derrames accidentales mientras son transportados al almacén temporal. Los residuos peligrosos se depositarán en el almacén temporal que se tiene del proyecto Planta de Beneficio Santa Francisca., el cual cumple con lo establecido en el Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, siendo el control a través del registro en la bitácora de entradas y salidas del propio almacén. La recolección, el transporte y disposición final, se hará a través de empresas debidamente autorizadas por la SEMARNAT y la SCT y con destino a empresas que igualmente tengan vigente la autorización para tratamiento o confinamiento de ese tipo de residuos. Etapa de operación. La operación del taller consiste básicamente en el desarrollo de las actividades de mantenimiento predictivo, preventivo y hasta correctivo del equipo y maquinaria empleada en las actividades de extracción y beneficio de los minerales de interés de la región. En relación con los residuos que se generarán, algunos de ellos son considerados peligrosos de acuerdo a la normatividad ambiental vigente, particularmente los siguientes:

Page 27: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

27

• Aceites lubricantes usados (aceite gastado de motor, de transmisión e hidráulico). • Grasas gastadas. • Sólidos contaminados con grasas y aceites. • Filtros contaminados con grasas y aceites.

Dichos residuos serán generados durante el mantenimiento mecánico de la maquinaria y equipo de producción, mismo que se dará preferentemente en los talleres de mantenimiento mecánico y que cuentan con los dispositivos de seguridad necesarios para su adecuado manejo. Para tal fin, la promovente generará procedimientos operativos en los que se incluya:

• La identificación de residuos por fuente específica de generación. • La implantación de bitácoras de generación de los residuos peligrosos. • La separación y envasado de los residuos. • El etiquetado de los contenedores. • El almacenamiento en los sitios destinados para ello y controles de entradas a través de bitá-

coras. • La salida de los residuos de las áreas de almacenamiento temporal y su registro en bitácora.

Los residuos que se generen serán almacenados en los proyectos mineros que tiene la promovente

en operación actualmente, en los cuales tiene construidos almacenes de residuos peligrosos bajo las

especificaciones del Art. 82 del Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral

de los Residuos.

Los residuos ahí almacenados serán transportados por empresas autorizadas por la Secretaria de

Medio Ambiente y Recursos Naturales para la recolección, transporte y disposición final. Para el

manejo de los residuos sólidos, se clasificarán en la fuente de acuerdo a los criterios contenidos en la

Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

Control de las emisiones generadas Durante la construcción y operación de la nueva infraestructura para la explotación minera y el

depósito de tepetate y caminos de acarreo, se generarán emisiones a la atmósfera derivadas del

funcionamiento de fuentes móviles que intervienen en las actividades de preparación del sitio,

Page 28: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

28

desplante de infraestructura y posterior operación. Las tecnologías que se utilizarán para su control

consistirán en lo siguiente:

Ruido: En esta etapa se generará ruido en las fases de explotación, se prevé principalmente la

emisión de ruido derivado del funcionamiento de los camiones para el transporte del mineral, de las

palas mecánicas en las maniobras de rezagado así como del cargado de camiones.

También de las perforadoras para la preparación de las plantillas de barrenación y aquel emitido por

el efecto de las voladuras como el que se generará por el movimiento de maquinaria y equipo en

prácticamente todas las partes que integran el proceso.

Emisiones a la atmósfera

Tajo.- El Proyecto será una operación típica de tajo abierto en la que se requerirá el uso de

explosivos para fragmentar la roca, palas mecánicas para rezagado y camiones para acarreo a

trituración. El material estéril será depositado en la tepetatera de manera permanentemente.

Por la operación de los procesos, se producirán emisiones de partículas sólidas que serán manejadas

a través de equipos y técnicas de control entre las que destacan voladuras controladas y riego de los

caminos usados para acarreo de los materiales.

Acarreo.- Se generarán además de las emisiones ya descritas, emisiones de gases de combustión

provenientes de los motores de los equipos que operan con diesel de la mina y en menores

cantidades de los vehículos a gasolina. Estas emisiones serán disminuidas por medio de la

implementación del programa de mantenimiento preventivo a todos los equipos de combustión.

Trituración.- Como ya se mencionó anteriormente, el mineral proveniente del tajo será descargado en trituración primaria de la planta actual y el nuevo circuito de trituración que contempla el presente proyecto. En esta parte del proceso se reduce el tamaño del mineral a menos de 3/8”, motivo por el cual se emitirán polvos originados por la descarga del mineral en la quebradora primaria, generándose también polvos en las áreas de trituración (primaria, secundaria y terciaria) por el

Page 29: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

29

proceso de fragmentación, así como en las cribas vibratorias y en los chutes de las bandas transportadoras. Como medidas de control se tiene contemplado la instalación de aspersores ubicados en la parrilla de la quebradora primaria, así como el encapsulamiento del área de cribas y chutes de bandas. Residuos peligrosos Acumuladores inservibles: Los acumuladores inservibles desechados de los vehículos, se manejarán en áreas con piso de concreto y serán regresadas a los proveedores para su reconstrucción y/o disposición final o serán desechadas como residuos peligrosos. Aceites usados, sólidos contaminados con hidrocarburos y envases vacíos: En el proceso en general, se generarán sólidos impregnados con hidrocarburos, grasas usadas, aceites usados, y envases vacíos de substancias químicas peligrosas, resultantes de las operaciones normales de mantenimiento a la maquinaria y equipo de producción, así como el mantenimiento de edificios e instalaciones en general. La generación de estos residuos, será registrada en bitácoras que serán llenadas por los responsables de las áreas, en ellas se indicará la fecha de generación, el tipo de residuo y la cantidad del mismo. El almacenamiento en el sitio de generación se realizará en tambos provistos de etiquetas con el tipo de residuo y sus características de peligrosidad, se mantendrán cerrados y su almacenamiento en el sitio será sobre una charola con una rejilla para contener derrames accidentales mientras son transportados al almacén temporal. Los residuos peligrosos se depositarán en el almacén temporal que se tiene del proyecto Planta de Beneficio Santa Francisca, el cual cumple con lo establecido en el Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, siendo el control a través del registro en la bitácora de entradas y salidas del propio almacén.

La recolección, el transporte y disposición final, se hará a través de empresas debidamente autorizadas por la SEMARNAT y la SCT y con destino a empresas que igualmente tengan vigente la autorización para tratamiento o confinamiento de ese tipo de residuos. En los equipos móviles se realizarán los mantenimientos preventivos de acuerdo a las especificaciones de los fabricantes del equipo.

Descripción general del mantenimiento El sistema mantendrá sus bases en entradas de información consistentes en:

• El número de horas de trabajo de cada uno de los equipos incluidos, derivado de ello se pro-

Page 30: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

30

graman los mantenimientos controlándolos a través de órdenes de trabajo y reportes de acti-vidades realizadas.

• Inspecciones rutinarias a la maquinaria y equipo, en una primera instancia por el operador al inicio del turno y en una segunda por supervisores de mantenimiento, en ambos casos cuando se detectan fallas, se generan reportes que ingresan al sistema para la generación de órdenes de trabajo.

El sistema incluye las fallas frecuentes y las emergencias a efecto de revisar y en su caso cambiar la tecnología de refacciones de reemplazo. Con el análisis de esta información se programarán los servicios de mantenimiento preventivo y el reemplazo de partes de acuerdo con las especificaciones de los fabricantes El mantenimiento del equipo móvil diesel se divide en tres partidas:

• Mantenimiento Preventivo • Mantenimiento Correctivo • Mantenimiento Predictivo

En todos los casos serán llevados al taller de mantenimiento. El mantenimiento preventivo consiste en ejecutar los procedimientos definidos por los proveedores de los equipos para mantenerlos en condiciones óptimas tanto mecánicas como de seguridad. Cada mantenimiento tiene definida su frecuencia y los principales son: Engrase del equipo: (Prácticamente todo el equipo cuenta con dispositivos automáticos de engrase). Dependiendo del punto a engrasar se define la frecuencia, esta frecuencia está plasmada en los procedimientos que proporciona el fabricante para cada aplicación. Cambios de aceite de motor: Estos cambios de aceite y filtros de motores diesel están predefinidos a las 250 horas de operación, consiste en tomar una muestra del aceite antes de vaciarse, vaciar el aceite usado y cambiar el o los filtros del aceite y llenar el depósito del aceite de motor. Cambio de filtro de aspiración: Los cambios o limpieza de los filtros de aspiración del motor (filtros de aire) se harán en base las condiciones de polvo del lugar de trabajo. Se desmonta el filtro primario y se sopletea o se limpia con otro proceso para eliminar el polvo y las obstrucciones en el filtro. Cambio de aceites de transmisión y ejes: Estos cambios son menos frecuentes, entre 500 y 1,000 horas de servicio dependiendo de la máquina. El proceso es similar al cambio de aceite de motor, sacar muestra, quitar y reponer filtros, rellenar los depósitos.

Page 31: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

31

Cambios de aceite hidráulico: Estos cambios se hacen con menor frecuencia que el resto de los aceites, procede un filtrado de los aceites a un plazo de 1,500 o 2,000 horas para incrementar la vida del aceite y disminuir los aceites usados a manejar. El procedimiento básico es el mismo que en los dos casos anteriores. Área de preparación de reactivos. Se instalará un detector de HCN que se ubicará en el área de preparación de reactivos, asimismo se contará con un Kit (CYANIDE ANTIDOTE PACKAGE) como antídoto lo que permitirá responder de manera oportuna en caso de una emergencia, manteniéndose en un lugar accesible. Etapa Post-operativa. Una vez que se concluya con la operación del proyecto, se dará el manejo adecuado a los residuos que queden en el área. A continuación se describe el tratamiento que se propone dar a los principales residuos: Patio de lixiviación Siguiendo con las actividades de cierre, el patio de lixiviación será renivelado para remover trincheras y montículos. Antes de la renivelación, las tuberías para circulación de soluciones se retirarán y los canales serán rellenados con tepetate de mediano tamaño. Los bordes de las pilas para lixiviación serán redondeados y la superficie se dejará con una forma irregular para que encaje con la topografía natural. Las áreas más planas se renivelarán para evitar formación de charcos. El patio de lixiviación ya con nuevo contorno, será cubierto estabilizándolo químicamente si fuera necesario para su posterior recubrimiento con tepetate, esto para controlar la erosión y posibles emisiones fugitivas. El talud del patio será renivelado de tal forma que cualquier escorrentía procedente de la lluvia no se integrará al drenaje del patio. Depósitos superficiales de tepetate. En la etapa de cierre, las pendientes de los taludes exteriores permanecerán estables y la pendiente de erosión será reducida. La parte superior de los depósitos se redondeará para contornear las crestas y se dejarán pequeños quiebres que facilitarán también el proceso de revegetación. La superficie superior será escarificada para eliminar la compactación superficial y no será nivelada para crear un relieve irregular, colocando rocas grandes para crear posibles madrigueras para la fauna silvestre. Por otra parte, se tiene contemplada también la construcción de estructuras de roca apilada y gaviones para el control de la migración de sedimentos donde sea necesario controlar posibles escurrimientos derivados de áreas perturbadas.

Page 32: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

32

Residuos sólidos no peligrosos, especiales y peligrosos. El manejo que se dará a estos residuos, será bajo la misma mecánica que en la etapa de operación y mantenimiento y con estricto apego a los términos que establece la normatividad existente para cada uno de ellos, además que se contará con la infraestructura suficiente dentro de las instalaciones del proyecto, para su manejo, disposición final y almacenamiento temporal para los que por sus características tengan que ser enviados para su confinamiento o reciclaje.

II.2.9 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos En el caso de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU), se colocarán contenedores de 200 litros en las

áreas de generación, identificados por colores y/o leyendas, donde se defina el tipo de residuo a

depositar.

Los residuos que se manejarán en estos contenedores serán:

• Restos de alimentos. • Madera.

• Papel. • Textiles.

• Cartón • Metales

Y todos los restos que no estén contaminados con grasas, aceites o cualquier otro agente con

características CRETIB. Estos residuos, serán recolectados diariamente y dispuestos en el relleno

sanitario municipal, previo acuerdo y pago con el Municipio de Asientos.

II.2.10 Otras fuentes de daños Debido a la naturaleza y características del proyecto, donde se involucra el manejo de maquinaria

pesada y materiales explosivos, no se está exento de accidentes o daños parciales a equipo y

maquinaria, incluso daños personales, para este fin, la empresa tiene considerado ampliar el área de

Seguridad e Higiene Industrial a las áreas de mayor riesgo, para aplicar las medidas de control, con la

finalidad de reducir las condiciones y actos inseguros, mismos que motivan en gran parte los

accidentes.

Page 33: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

33

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO

III.1 Información sectorial En Aguascalientes, los primeros trabajos mineros, datan de 1548, realizados por Don Diego de Ibarra sobre la veta Santa Francisca, con leyes de plata mayores a 1 kg/ton; fundándose entonces el mineral Real de Asientos, posteriormente se descubrieron las minas Minerva, San Pedro, San Jerónimo, El Orito y No Pensada, llegando a producir 3.5 millones de onzas de plata entre 1712 y 1727. Las minas Santa Francisca y San Pedro estuvieron activas hasta 1810, cuando se interrumpieron los trabajos debido a la guerra de Independencia. Se estima que entre 1892 y 1912 se explotaron un millón de toneladas con leyes de 1,250 g/t de plata, lo que dio lugar a la instalación de una planta de fundición por la empresa ASARCO, misma que operó hasta 1930. Durante los años de la Revolución Mexicana no hubo actividad minera. En 1927 Asientos Mining Co, instaló una planta de flotación con capacidad para procesar 200 toneladas diarias y cerró en 1950 por una baja en los precios de los metales. Desde la época de la colonia, Aguascalientes ha sido un productor de minerales preciosos, esta actividad decayó a finales del siglo XX hasta ser casi nula. Actualmente ésta actividad ha resurgido, ya que en el estado se encuentran explorando varias compañías nacionales y extranjeras, preparando además algunos proyectos en Distritos Mineros antiguos para explotación. El valor de la producción minera estatal durante el período enero-diciembre de 2008, fue en relación a minerales preciosos no ferrosos y minerales no metálicos fue de 810,935,378.34 millones de pesos, participando con el 2.46 % del valor total nacional.

III.2. Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Estado de Aguascalientes A continuación se presenta un análisis del Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Estado de Aguascalientes 2010 – 2030 (POETEA), el cual está vigente y fue publicado en el año 2010. Para planear el uso sustentable del territorio se requiere contar con un modelo de ordenamiento basado en la disponibilidad cuantitativa y en el estado cualitativo de los componentes del medio físico-biológico, de forma tal que se solventen las necesidades socioeconómicas tomando en cuenta la aptitud territorial y promoviendo la conservación de las zonas que constituyen el patrimonio natural del estado.

Page 34: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

34

III. 3 Los Planes y Programas de Desarrollo Urbano Estatales, El proyecto Ampliación del Tajo El Porvenir, fue sometido a evaluación de acuerdo al PROGRAMA ESTATAL DE DESARROLLO URBANO 2010-2030, esto para verificar la viabilidad jurídica y ver si el proyecto pudiera aportar elementos de valor a las políticas, metas y objetivos que requiere el Estado de Aguascalientes para su desarrollo. Este instrumento fue publicado el día 15 de noviembre del año 2010, en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado. El Programa Estatal de Desarrollo Urbano tiene como propósito fundamental ordenar y regular los Asentamientos Humanos en la Entidad, define la regionalización del Estado, el sistema estatal de centros de población, las áreas geográficas y sectores prioritarios; y el patrón de distribución general de la población así como de las actividades económicas en el territorio. Implementar programas de aprovechamiento de residuos producto de la actividad así como de capacitación técnica permanente, en donde se adquieran conocimientos sobre métodos modernos de explotación de minerales y su refinamiento; estimular el crecimiento de esta industria por medio del fortalecimiento a la explotación con apoyo técnico y financiero a las industrias con capacidad para generar y realizar proyectos, así como coordinar los programas de producción con las necesidades derivadas de la operación y expansión, prevista por las principales industrias consumidoras de productos minerales que operan en el Estado y en otras entidades, lo anterior con el propósito de preservar la continuidad de operación de las empresas existentes, conservando o incrementando su capacidad productiva y de empleo al igual que la competitividad en el marco de las previsiones del comportamiento de mercado de los Municipios de Asientos y Tepezalá. Es necesario señalar que no se autorizaran usos para la extracción de materiales pétreos o bien la creación de bancos de material en áreas naturales protegidas o sitios prioritarios de interés natural acorde a los señalados en el programa estatal de ordenamiento ecológico y territorial y para el caso de aquellos que se ubiquen fuera de estas zonas, se requerirán dictamen de Manifiesto de Impacto Ambiental con el visto bueno de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)

III. 4 Los Planes y Programas de Desarrollo Urbano Estatales, La Región Oriente tiene alto potencialidad para el desarrollo de actividades agrícolas, así como de comercio y servicios, existiendo puntos con accesibilidad e influencia con localidades de municipios vecinos de otros Estados para proveer servicios.

Page 35: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

35

Programa Estatal de Desarrollo Urbano (PEDU) 2010-2030 2.4.1 Programa Regional de Áreas Naturales Protegidas. PLANES Y PROGRAMAS 3. Programa de restauración y remediación del sitio contaminado con jales mineros, localizado en la

antigua mina del Orito en el municipio de Tepezalá.

NOTA: El PEDU, tiene una imprecisión, ya que el proyecto: “Ampliación del Tajo el Porvenir, se ubica dentro

del territorio del Municipio de Asientos.

Otro punto importante a resaltar es que el PEDU 2010 – 2030, considera la atención en otros puntos

los cuales son;

• 27. De manera concurrente con el o los Ayuntamiento(s) respectivo(s) se instrumentarán

los mecanismos o programas que regulen y controlen la ocupación urbana de las áreas in-dicativas restringidas, permitidas o prohibidas de las siguientes zonas:

• 28. Área natural protegida generada por la cuenca hidrológica de las Presas Plutarco Elías Calles, 50 Aniversario, Jocoque y el Distrito de Riego No. 1.

• 29. Áreas naturales protegidas generadas por las Sierras Fría, Guajolotes, Laurel y Juan Colorado.

• 30. La comprendida por el Cerro del Muerto. • 31. Por la trayectoria de los Ríos San Pedro, Morcinique y Chicalote, principalmente dentro

del área conurbada Aguascalientes- Jesús María- San Francisco de los Romo, seguida-mente del resto en su cauce por la entidad. Asimismo, lo conducente para los principales ríos y arroyos, entre ellos el Río Calvillo y los Arroyos, El Molino, La Hacienda, Los Arella-no, Don Pascual, El Cedazo, San Francisco.

En este sentido, el proyecto no afecta las áreas consideradas prioritarias o dentro de algún grado de atención o protección.

III. 5 Plan Desarrollo Municipales EL Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Asientos 2007 – 2030 pretende lograr un ordenamiento equilibrado y sustentable para la población actual y futura con la finalidad de hacer una mejor calidad de vida. Donde se expresan en los siguientes puntos: • El Programa Municipal de Desarrollo Urbano para Asientos 2007 - 2030 estará soportado

por los tres órdenes de Gobierno que son: Federal, Estatal y Municipal.

Page 36: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

36

• Este programa estará fundamentado en base a las aptitudes naturales y sus potencialida-des

III.6 Programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica. En el caso del municipio de Asientos, no existe como tal una zona de restauración ecológica, sin embargo, debido a su historia y antecedentes mineros, la cabecera municipal, Asientos, fue nombrada el 30 de octubre de 2006 “Pueblo Mágico”, con lo cual, se han realizado una serie de actividades por parte de los tres niveles de gobierno, que han permitido desarrollar campañas de limpieza, reforestación, embellecimiento a la cabecera municipal y las áreas con valor histórico, recreativo y en algunos casos con valor ecológico.

III.7. Normatividad Federal

III.7.1 Leyes, Reglamentos y Normas En lo que se refiere a materia estrictamente ambiental, el proyecto tendrá que cumplir con los

requerimientos, planes, programas y diversas actividades necesarias para garantizar que no se

presente ningún desequilibrio ambiental, los instrumentos legales se describen a continuación.

• Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

• Impacto Ambiental

• Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de

Empresa de Alto Riesgo

• Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de

Evaluación del Impacto Ambiental

• Ley de Aguas Nacionales

• Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales

• Ley Minera

• Reglamento de la Ley Minera

• Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

• Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos

• Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos

• Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo.

Page 37: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

37

• NOM-001-SEMARNAT-1996.- Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las

descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales

• NOM-052-SEMARNAT-2005.- Que establece las características, el procedimiento de identificación,

clasificación y los listados de los residuos peligrosos.

• NOM-059-SEMARNAT-2010.- Protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna

silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de

especies en riesgo

• NOM-081-SEMARNAT-1994.- Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de

las fuentes fijas y su método de medición.

• NOM-120-SEMARNAT-1997.- Que establece las especificaciones de protección ambiental para las

actividades de exploración minera directa, en zonas con climas secos y templados en donde se

desarrolle vegetación de matorral xerófilo, bosque tropical caducifolio, bosques de coníferas o encinos

• NOM-138-SEMARNAT/SS-2003.- Límites máximos permisibles de hidrocarburos en suelos y las

especificaciones para su caracterización y remediación.

• NOM-155-SEMARNAT-2007.- Que establece los requisitos de protección ambiental para los sistemas

de lixiviación de minerales de oro y plata.

Page 38: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

38

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. IV.1 Delimitación del área de estudio. El Proyecto se ubica en el estado de Aguascalientes dentro del municipio de Asientos, situado en la parte noreste del Estado, aproximadamente a 61 kilómetros de la ciudad de Aguascalientes, en las coordenadas 21º 53” de latitud norte y 102º 18” de latitud oeste, a una altura de 2,150 metros sobre el nivel del mar. Limita al sur y suroeste con el municipio de Aguascalientes; al oriente con Pabellón de Arteaga, al noroeste con Tepezalá; al norte y noreste con el estado de Zacatecas y al sureste con el estado de Jalisco. Se divide en 67 localidades, de las cuales las más importantes son: Asientos, cabecera municipal y Villa Juárez. Los predios donde se ubica el proyecto, son propiedad de la empresa Minera Real de Ángeles, S.A. de C.V. y se encuentran dentro del municipio de Asientos,

Figura 7. Delimitación del proyecto

a) Factores sociales (poblados cercanos). El proyecto Tajo El Porvenir se encuentra ubicada en el municipio de Asientos, Aguascalientes. Las colindancias de proyecto son las siguientes:

Page 39: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

39

• Municipio de Asientos: 1 500 metros en dirección al Noreste. • Ex convento del Tepozán: 400 metros al Este. • Municipio de Tepezalá: 6500 metros al Oeste. • Cerro de Altamira: 1 100 metros en dirección al Noroeste.

Así como también Minera Real de Ángeles, S.A. de C.V. Unidad Asientos, ubicada a 500 metros al Noreste del proyecto, dado que con la puesta en marcha del proyecto se pretende la continuidad de la actividad minera en el municipio. b) Rasgos geomorfoedafológicos, hidrográficos, meteorológicos y tipos de vegetación. Geomorfología: Considerando un análisis general del sitio de estudio, se constituye por suelos predominantemente de afloramientos rocosos de origen volcánico, con suelos de espesor delgado, pobres en materia orgánica. El Estado está comprendido entre dos sierras, que lo atraviesan, formando al centro un amplio valle con declive de norte a sur, denominado Valle de Aguascalientes, limitado al norte por la zona centro y al sur por Encarnación de Díaz, Jalisco, y al poniente por la Sierra Madre Occidental. La mayor parte del territorio del municipio de Aguascalientes se encuentra enclavado en el Valle de Aguascalientes, con un altitud promedio de 1870 msnm, existiendo algunas zonas de lomeríos en los extremos oriente y poniente del municipio. En la parte occidental, la cadena recibe distintos nombres, como Sierra Fría, de Pinal, de Pabellón, de Guajolotes y de Laurel, cuya cimas más elevadas son los Cerros de la Ardilla con 3003m.s.n.m., del Pinal 2890m.s.n.m. y Laureles 3090m.s.n.m; por el oriente se encuentra la Sierra de Tepezalá enclavada entre los municipios de Tepezalá y Asientos, con una altura de 2678msnm que corresponde al cerro denominado Altamira Hidrográficos: Su principal río es el San Pedro (o río Aguascalientes), afluente del río Santiago, atraviesa el estado por el centro, y en su ribera oriental se encuentra la ciudad capital (Aguascalientes). Su cauce sólo lleva agua unos meses al año durante la temporada de lluvias, y no de continuo, debido al elevado número de presas construidas en su cuenca (donde la principal es la presa Plutarco Elías Calles), en el distrito de riego 01. Otro río importante es el Calvillo, en el municipio del mismo nombre, cuyo suelo no permite ni muchas ni grandes presas. Ambas subcuencas llenan prácticamente todo el estado, y desaguan en el Río Santiago. El Municipio de Asientos se encuentra ubicado en dos regiones hidrológicas: El Salado y la de Lerma-Santiago, en dos cuencas: Presa San Pablo y otras y la R. Verde Grande, dentro de estas, entre las subcuencas de: Presa San Pablo; con un porcentaje de 8.6 % de la superficie municipal, Rió San Pedro; con una superficie municipal de 2.1 % y Rió Chicalote con 89.3 % de la superficie municipal.

Page 40: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

40

Figura 8. Cuenca Hidrológica San Pablo El municipio presenta una gran problemática que representa no conocer su diversidad biológica, hacen falta estudios más específicos que determinen su condición actual en cuanto a nivel ecosistema, especie, además evaluar su diversidad genética. La entidad presenta una fisiografía, edafología y topografía variada y aunque sólo se encuentran dos tipos de matorral y un pastizal, se pueden encontrar diferentes tipos de ecosistemas compuestos por una gran diversidad de plantas, insectos, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Se recomienda realizar estudios para determinar su biodiversidad y así poder llegar a un plan de manejo del territorio con un buena administración de los recursos naturales tomando en cuenta su fragilidad natural calidad ecológica, uso del suelo, ecosistemas (biodiversidad), áreas prioritarias y las amenazas que presenta la biodiversidad en el municipio. La parte oriente del municipio presenta una calidad ecológica del tipo 3, esto significa que aunque su vegetación ha sido modificada por cultivos de riego no ha sido impactada de una manera significante. La parte poniente muestra una clase 4 en la que la vegetación ha sido sustituida totalmente por agricultura temporal, esto no concuerda con la descripción del mapa de uso de suelo que refiere que esta zona presenta vegetación primaria y perturbada, además de ser un área potencial para su conservación. Al noroeste se presenta un área muy fragmentada en la cual se debería de tener cuidado debido a su valor turístico. En el suroeste del municipio hay una gran zona que no cuenta con clasificación, por lo que esta podría clasificarse de 3 a 4 basándonos en las características presentadas en el área.

Page 41: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

41

RIESGOS A NIVEL MUNICIPAL Riesgos Antropogénicos En cuanto a los riesgos urbanos más importantes en el municipio de Asientos son la línea de alta tensión que pasa en un eje norte-sur que es de La Dichosa, Lázaro Cárdenas, El Llavero, Villa Juárez, Rancho los Laureles, El Rascón, La Fortaleza así como una subestación de CFE. Entre otros están: un poliducto de PEMEX, las ladrilleras que se encuentran en Asientos 1, Col Calle, Norias del Borrego, Guadalupe de Atlas 2 Jarillas1, San Gil 1 Ciénega Grande 5 Lázaro Cárdenas 6, la Gloria 1, El Tule 1, Jilotepec1, Tanque Viejo 1, Col Emancipación 1, Francisco Villa 1, El Polvo. Riesgos Naturales El Municipio de Asientos, solo tiene identificado un riesgo, que es el arroyo de Piedras Negras que pasa por la cabecera formando un eje norte a sur el eje oriente sur. Calidad del Aire Con respecto a la calidad del aire en la zona de estudio, a nivel oficial, no se cuenta con información que permita realizar una evaluación directa del impacto de la operación del proyecto, ya que actualmente no se cuenta con información de los elementos contaminantes en el aire y de sus diferentes parámetros de control. Calidad del Agua Agua Subterránea El recurso agua en todo el planeta, es quizá el más importante de los requerimientos para la integración, definición y sustentabilidad de una comunidad. Sin embargo, en el caso tanto del municipio como del área de estudio, no se encontraron datos oficiales que indiquen la calidad del agua subterránea. A nivel popular, se maneja que el agua extraída en la zona de estudio, presenta una gran concentración de sales, sin precisar las concentraciones o los tipos de estas sales. En lo que respecta al agua subterránea el acuífero donde se encuentra la zona de estudio, se considera sobreexplotado ya que la extracción es superior a la recarga al menos en un 10%. En lo que respecta al proyecto en una zona de influencia, se encuentran 8 pozos, que podrían ser considerados de interés, los cuales se enlistan a continuación.

Volumen (m3/año)

Uso que ampara el

Título Titular Distancia Fuente Afluente Latitud Longitud

4500 AGRICOLA JOSE GUA-

DALUPE CASTILLO

3.7 ARROYO PIEDRAS NEGRAS

ARROYO PIEDRAS NEGRAS

22°15'34.90" 102°05'00.50"

Page 42: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

42

Volumen (m3/año)

Uso que ampara el

Título Titular Distancia Fuente Afluente Latitud Longitud

24000 AGRICOLA JAVIER MEN-DOZA SAN-

CHEZ 4.4

102 - VALLE DE CHICA-

LOTE

0102 - VALLE DE CHICA-

LOTE 22°13'08.00" 102°04'18.00

12000 AGRICOLA JOSE MORAN CHAVEZ 3.6

102 - VALLE DE CHICA-

LOTE

0102 - VALLE DE CHICA-

LOTE 22°13'06.00" 102°04'17.00"

30000 AGRICOLA MARIO SE-GOBIA ES-

PARZA 3

ARROYO PIEDRAS NEGRAS

LAGUNA INNOMINADA 22°15'28.00" 102°05'02.00

284000 MULTIPLE MINAS DE

SAN LUIS, S.A DE C.V

0.5 102 - VALLE DE CHICA-

LOTE

0102 - VALLE DE CHICA-

LOTE 22°13'44.00" 102°06'53.00"

1425 PUBLICO URBANO

MUNICIPIO DE ASIENTOS 1

102 - VALLE DE CHICA-

LOTE

0102 - VALLE DE CHICA-

LOTE 22°13'45.00" 102°06'15.00"

1920 PUBLICO URBANO

PRESIDENCIA MUNICIPAL

DE ASIENTOS 2.5

102 - VALLE DE CHICA-

LOTE

0102 - VALLE DE CHICA-

LOTE 22°14'00.00" 102°05'55.00"

43200 AGRICOLA RICARDO

VALDEZ GA-LLO

1.7 ARROYO PIEDRAS NEGRAS

LAGUNA 22°14'41.00" 102°05'15.00"

Tabla 28. Calidad de agua de la zona

Fuente: http://www.conagua.gob.mx/Repda.aspx?Id=427f4195-50f4-4ec9-86a3-82c473105d7c|+++Tr%u00e1mites+y+Servicios|0|37|0|0|0

Las rocas que constituyen los acuíferos en el Estado son del tipo de areniscas-conglomerado, aluviones, calizas y algunas tobas fracturadas. El agua subterránea se mueve a lo largo de dos cuencas que tienen cierta similitud con las del agua superficial: la cuenca Aguascalientes-Chicalote-El Llano y la cuenca Calvillo. En la primera se encuentran los principales acuíferos del Estado. Los materiales que constituyen estos acuíferos son gravas y arenas . En la cuenca del Calvillo el material que constituye el acuífero es una toba de color blanco, bastante fracturada y algunos depósitos de arenisca conglomerado.

Page 43: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

43

En las márgenes de la Sierra de Asientos es posible exista un acuífero confinado (condiciones de artesianismo), ya que se encuentran rocas calizas (permeables) abajo de formaciones de calizas-lutitas y areniscas-lutitas (impermeables). Agua Superficial En la zona de estudio, no se tiene la presencia de cuerpos de agua, solamente en la temporada de lluvias misma que se presenta de los meses de mayo a octubre, se tienen corrientes que desembocan en varios arroyos, en el caso de la diferentes áreas del proyecto, existen escurrimientos que van a desembocar al Arroyo Piedras Negras, el cual se encuentra severamente afectado principalmente residuos sólidos y descargas de aguas residuales sin tratamiento previo.

Figura 9. Cuerpos de agua presentes en la zona de estudio

De acuerdo a las Estadísticas del Agua en México 2003 (CONAGUA), la región administrativa VIII Lerma - Santiago – Pacífico, a la que pertenece la zona de estudio se encuentra dentro de las categorías siguientes.

Región No

Contaminado (100 – 85)

Aceptable (84 – 70)

Poco Contaminado

(69 – 50)

Contaminado (49 – 30)

Altamente contaminado

(29 – 0)

Presencia de tóxicos

VIII 0 4 50 37 7 2

Tabla 29. Calidad de agua superficial en la cuenca VIII

Page 44: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

44

De manera general y tomando como base estos datos, se puede decir que la calidad del agua superficial ya que tiene un marcada tendencia no es satisfactoria, sin embargo, tomando medidas correctivas y preventivas, puede mejorar la condición actual.

Figura 10. Calidad del agua en la Región VIII Suelo La erosión del suelo es una causa importante de degradación del medio ambiente. Este fenómeno trae consigo la disminución de la productividad de los suelos y la degradación de los mismos. (Fuente:INIFAP). El suelo se considera un recurso no renovable, y es necesaria su conservación. Aunque la erosión es un proceso natural, la cubierta vegetal puede reducir y amortiguar sus efectos. Cuando los terrenos se degradan por erosión pierden considerablemente su contenido de materia orgánica y su capacidad de almacenar agua. Lo que se traduce en una menor productividad y desarrollo vegetativo. La consecuencia de esto es una mayor susceptibilidad a la sequía y a la erosión. La erosión es el problema de degradación más extendido por el territorio aguascalentense, dado que más del 89% de la superficie estatal presenta problemas de erosión en alguna magnitud.

Page 45: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

45

De acuerdo a estudios realizados en la primera etapa de desarrollo del Programa de Ordenamiento Territorial 2002, se identificó que el porcentaje de la superficie estatal afectada por erosión eólica e hídrica, fue mayor a la nacional durante el año 2000; siendo el Estado de Aguascalientes el que ha sufrido una mayor degradación de sus suelos. Para el mismo año, el 35.80% de la superficie estatal estaba siendo afectada por un tipo de erosión severa cuyos daños se consideran irreversibles. Actualmente, más del 48% de la superficie estatal (2 684.3 km2) presenta erosión de moderada a severa. Son suelos que han perdido entre 25 y 75% de la capa superficial. En 30% (1 677.7 km2) del Estado se estima una erosión muy severa, es decir, condiciones en que se ha perdido más de 75% del suelo superficial y en 22% (1 230.3 km2) se tiene erosión leve o no manifestada (suelos que han perdido menos de 25% de su espesor. Erosión hídrica La erosión hídrica es un fenómeno natural que se presenta en el territorio debido a las características del ecosistema (relieve e intensidad de lluvias). Sin embargo, los métodos irracionales de cultivo son causa directa de este tipo de erosión; este fenómeno afecta ligeramente al 43% del territorio del estado, moderadamente al 36% y en alto grado al 20.5% de la superficie total del estado. La lluvia en Aguascalientes, se presenta como eventos de duración corta y de alta intensidad. Lo que agrava el fenómeno de erosión por este tipo de fenómeno climatológico en el estado. Se tienen registradas pérdidas de entre 25 a más de 125 ton/ha/año por erosión hídrica en diferentes partes de la entidad. Erosión eólica En todo el estado de Aguascalientes predominan las condiciones favorables para el proceso de la erosión ocasionada por el viento (suelos sueltos, con superficie suave y con poca cobertura, topografía plana y otras con pendientes abruptas, así como suelos secos durante la época de vientos fuertes). Se tienen registradas pérdidas de hasta 140 ton/ha/año en el territorio debido a la erosión de este tipo. Se aprecia que la erosión eólica cubre casi un cuarto de la superficie estatal, encontrándose en las zonas con la menor altimetría del estado, principalmente en las llanuras y sierras bajas con mesetas. El viento, por sí mismo, no tiene suficiente fuerza para producir efectos de meteorización. Lo que sí puede hacer es transportar partículas que, cuando chocan con el terreno, lo van desgastando. Este

Page 46: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

46

tipo de erosión suele ser lento, el territorio debe estar sin cobertura vegetal para que se aprecien sus efectos.

Figura 11. Plano de Erosión Con respecto a la calidad del suelo de la zona, no se cuenta con información puntual a la zona de estudio, por lo que no existen parámetros de comparación en relación a la operación de las obras que se tienen proyectadas a realizar. Ubicación Respecto a las Áreas Naturales Protegidas Con respecto a la ubicación del proyecto en relación a las Áreas Naturales Protegidas, el análisis de los instrumentos jurídicos señalados (“DECRETO que declara Zonas Protectoras Forestales y de Repoblación las cuencas de alimentación de las obras de irrigación de los Distritos Nacionales de Riego, publicado en el Diario oficial de la Federación el 3 de agosto de 1949” y “ACUERDO por el que se recategorizan como áreas de protección de recursos naturales, los territorios a que se refiere el Decreto Presidencial de fecha 8 de junio de 1949, publicado el 3 de agosto del mismo año, publicado el día 7 de noviembre de 2002”), además de la revisión de la base de datos del Sistema de Información Geográfica (SIG) de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) actualizada a junio de 2011 (http://www.conanp.gob.mx/sig/informacion/info.htm) nos permitió delimitar el Área Natural Protegida señalada en los referidos instrumentos jurídicos con ayuda de los Softwares Geográficos ArcView 3.3 y ArcMap 10 ubicándola con respecto al sitio de interés, y

Page 47: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

47

pudimos observar que los límites de la referida Área de Protección de Recursos Naturales “Cuenca Alimentadora del Distrito de Riego 001 Pabellón” dista a aproximadamente 27 Km del sitio de interés.

Figura 12. Ubicación del Proyecto con relación a las Áreas Naturales Protegidas

CADNR: Cuenca Alimentadora del Distrito Nacional de Riego

APARSJG: Área de Protección del Águila Real San Juan el Grande

Zona deinterés

2,420,000

2,430,000

2,440,000

2,450,000

2,460,000

2,470,000

2,480,000

2,490,000

2,500,000

2,510,000

740,000 750,000 760,000 770,000 780,000 790,000 800,000 810,000 820,000 830,000

CADNR 001 Polígono A CADNR 001 Polígono B APARSJG

Polígono 1: Presa de jales “El Orito” Polígono 2: Canal de desvío Polígono 3: Camino de servicio y tendido de tubería

Distrito Nacional de Riego 001 Pabellón

Page 48: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

48

Por otro lado, el Instituto del Medio Ambiente del Gobierno del Estado de Aguascalientes, actualmente Secretaría del Medio Ambiente de Aguascalientes, realizó un estudio en el 20091 según el cual realizó la propuesta base con la que delimitó 29 áreas prioritarias para la conservación, entre las que se encuentra el Cerro de Altamira, no publicando en dicho documento la poligonal respectiva. Por lo que en este caso la ubicación de puntual del proyecto respecto al área considerada en la propuesta base, sería inexacta. IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental Meteorológicos:

Los datos meteorológicos fueron obtenidos de la estación No. 1029 administrada por la Comisión Nacional del Agua y operada por el Servicio Meteorológico Nacional, los datos de ubicación e identificación de la estación, se muestran a continuación. Estado: Aguascalientes Municipio: Asientos Estación: 00001029 Latitud: 22°14'15" N. Longitud: 102°05'21" W. Altura: 2,155.0 MSNM.

1 Lozano Román, Luis Felipe (2009), Áreas Prioritarias para la Conservación en Aguascalientes, Propuesta Base, Instituto del Medio Ambiente del Estado de Aguascalientes.

Page 49: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

49

La ubicación de la estación meteorológica respecto al proyecto, se presenta a continuación.

Figura 13. Ubicación de la Estación meteorológica, respecto al proyecto Temperatura: En el municipio de Asientos La temperatura máxima se presenta los meses de Abril y Mayo, tanto que la mínima en los meses de Noviembre y Enero como se presenta a continuación: TEMPERATURA ENE FEB MAR FEB ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MAXIMA 21.2 22.6 24.9 22.2 28.2 28.6 27.4 25.5 25.4 24.6 23.9 23.2 21.4

MEDIA 13.3 14.3 16.4 18.6 20.3 19.8 18.7 18.5 17.8 16.8 15.0 13.4 16.9

MINIMA 5.4 5.9 8 10 12 12.2 11.9 11.6 11 9.7 6.8 5.5 9.2 Tabla 30. Temperatura Máxima, Media y Mínima en el Municipio de Asientos.

Precipitación: De acuerdo con los datos de la estación meteorológica, en el Municipio de Asientos, el mes que presenta mayor precipitación es Julio.

MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

PRECIPITACION 21.1 5.5 6.8 11.1 25.9 47.5 109.5 75.2 59.3 28.9 9.5 10.7

Tabla 31. Precipitación mensual en el Municipio de Asientos. La representación gráfica de la precipitación en la zona de estudio, se muestra a continuación.

Page 50: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

50

Velocidad y dirección del viento En el caso de este parámetro, la información fue obtenida de los registros de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), a través del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), quien cuenta con una red de estaciones meteorológicas a nivel nacional, con las características siguientes:

• Las estaciones de la Red están provistas de sensores para el registro de la temperatura del aire a 2 metros sobre el suelo, precipitación, humedad relativa, humedad del follaje, punto de rocío, radiación solar, dirección y velocidad del viento.

• Los datos de todas las estaciones de la Red son enviados cada 15 minutos al Laboratorio Nacional de Modelaje y Sensores Remotos del INIFAP, ubicado en el Campo Experimental Pabellón, Ags., en donde se procesa la información para su difusión en este Portal de Internet en la dirección http://clima.inifap.gob.mx/redclima/.

Los datos de la estación meteorológica donde se obtuvieron los resultados son los siguientes: Nombre: Ciénega Grande Municipio: Asientos Latitud: 22° 10' 35.1'' Norte Longitud: 102° 4' 17.2'' Oeste Con relación a los datos obtenidos, éstos se consideran representativos de la zona de estudio, debido a que la estación se encuentra a una distancia aproximada de 9 km del proyecto. Velocidad del viento: La velocidad del viento registrada en la zona de estudio se puede considerar baja ya que las velocidades registradas de los años 2005 a 2011, son de 5.87 a 3.56 Km/hr, lo cual, de acuerdo a la clasificación de Beaufort está considerado como brisa muy débil. Los datos arrojados por la estación de Ciénaga Grande, muestran que los valores máximos se presentaron en el año de 2005, con valores máximos de 9.37 Km/hr. El total de datos mensuales, de año 2005 al mes de junio de 2011 se muestran a continuación:

Velocidad del Viento (Km/hr) Mes/año

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Enero ND 4.56 4.42 5.22 4.21 3.51 3.25

Febrero 8.45 5.15 5.32 5.09 5.02 4.77 4.22

Marzo 9.37 6.12 4.43 6.73 5.13 5.9 2.66

Page 51: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

51

Velocidad del Viento (Km/hr) Mes/año

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Abril 7.83 5.49 5.66 5.28 5.46 5.05 2.93

Mayo 6.44 5.33 5.74 6.11 4.21 3.53 3.5

Junio 7.26 6.26 4.6 5.41 3.73 4.21 4.32

Julio 5.13 5.45 3.32 4.75 4.31 3.41

Agosto 4.45 3.96 5.03 2.94 3.72 3.6

Septiembre 3.94 2.81 3.3 3.76 2.03 2.45

Octubre 4 3.17 4.67 3.62 2.44 2.23

Noviembre 4.12 3.18 3.8 3.56 2.32 3.43

Diciembre 3.6 4.22 3.61 4.11 3.69 2.09

TOTALES 5.87 4.65 4.50 4.67 3.82 3.70 3.53

Tabla 33. Velocidad del viento en la zona de estudio

Dirección del viento: La dirección del viento en la zona de estudio, se presenta muy variable lo cual no marca una tendencia, esto se puede deber a la poca cantidad de datos o a que este comportamiento, sea algo natural en la zona de estudio. Los datos de la dirección del viento, se muestran a continuación.

Dirección del Viento (Km/hr)

Mes/año 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Enero 0 194.83 221.92 296.06 250.74 216.48 202.98

Febrero 30.51 286.44 101.15 147.23 237.03 99.85 270.71

Marzo 227.07 304.7 283.27 155.72 259.18 246.68 234.45

Abril 252.78 174.32 259.34 16.05 247.08 210.06 61.08

Page 52: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

52

Dirección del Viento (Km/hr)

Mes/año 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Mayo 196.07 248.5 4.9 235.31 268.33 191.23 197.58

Junio 245.23 181.5 329.93 113.61 241.75 325.74 234.76

Julio 240.49 192.83 149.01 276.86 211.02 267.77

Agosto 232.58 203.8 211.25 216.22 131.47 261.62

Septiembre 251.55 259.42 243.18 216.79 227.43 154.85

Octubre 109.14 206.06 190.78 213.31 172.18 128.35

Noviembre 92.96 206.18 285.86 227.03 245.03 193.59

Diciembre 299.49 211.28 187.47 253.3 269.11 203.11

TOTALES 197.99 225.00 204.19 188.31 228.15 207.53 199.72

Tabla 34. Dirección del Viento en la zona de estudio.

Los datos del promedio anual se muestran a continuación:

Figura 17. Dirección del viento en la zona de estudio

Page 53: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

53

La humedad relativa de la zona de estudio, ésta se puede considerar baja, ya que la precipitación oscila entre los 300 y 600 mm por año, por lo que se puede decir que la humedad en general es del 50%. Los datos de los años 2005 al 2011 (junio), demuestran que el promedio es de 47.89%. Los datos mensuales se muestran a continuación:

Humedad Relativa

Mes 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Enero ND 40.13 63.47 41.26 43.23 56.53 33.83

Febrero 70.23 37.65 45.54 29.52 34.82 59.37 30.19

Marzo 35.5 31.7 35.3 26.28 33.48 33.46 24.56

Abril 28.85 32.47 34.52 28.62 26.46 34.07 24.58

Mayo 35.29 43.9 37.82 38.5 39.47 32.67 25.19

Junio 41.58 51.51 61.37 53.11 52.03 47.72 36.36

Julio 65.22 64.18 70.17 68.37 52.62 72.62

Agosto 72.93 73.82 65.51 74.93 52.94 59.35

Septiembre 67.89 79.39 68.63 77.55 70.33 66.6

Octubre 58.99 74.78 57.39 61.19 65.43 47.18

Noviembre 49.01 61.09 55.04 55.4 55.74 36.37

Diciembre 46.98 60.74 41.67 44.3 56.64 33.07

TOTALES 52.04 54.28 53.04 49.92 48.60 48.25 29.12

Tabla 35. Humedad Relativa en la zona de estudio.

Tipos de Vegetación: Las especies presentes en el área donde se pretende ubicar el Proyecto “Tajo El Porvenir”, corresponde a Mezquite (Prosopis laevigata), Huizache (Acacia farnesiana), Pirul (Schinus molle), Nopal, Garruño, Palma Yuca y Maguey.

Page 54: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

54

Nombre científico Nombre común Nombre científico Nombre común

Prosopis levigata Mezquite Yucca filifera Palma yuca Acacia farnesiana Huizache Lindleya mespiloides Barreta

Schinus molle Pirul Stipa eminens Estipa

Eysenhardtia po-lystachya Varaduz Nolina erumpens Zacate cortadillo

Opuntia spp. Nopal Agave salmiana Maguey Opuntia imbricata Cardenche Calliandra eriophyla Mantequilla Mimosa aculeati-

carpa Garruño Cowania plicata Rosa de castilla

Ephedra compacta Popotillo Dasyliron acotriche Sotol Brikellia secundiflo-

ra Estrella Piqueria trinervia Hierba de San Nicolás

Jatropha dioica Sangre de grado Asclespias linaria Falso pino Gymnosperma

glutinosum Tatalencho Dodonaea viscosa Jarilla

Opuntia tunicata Clavellina

Echinofossulocactus phylla-canthus, Echinocereus pec-tinatus, Mammillaria hamyl-tonhoytea, Neolloydia co-

noidea

Biznaga

Tabla 36. Especies en Sitios Muestreados.

NOTA: Los Sitios de Muestreo son circulares de 1000 m² cada uno (17.84 m de radio). Se estima que la Vegetación está concentrada en aproximadamente 3 Has. Tienen por lo que la intensidad de muestreo en las 3 Has es de 6.67 %.

Page 55: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

55

Figura 18. HUIZACHE Acacia farnesiana c) Tipo, características, distribución, uniformidad y continuidad de las unidades ambientales (ecosistemas). Este tipo de vegetación denominada fisonómicamente por cactáceas con tallos aplanados o cilíndricos se desarrolló principalmente en las zonas áridas y semiáridas del Estado, predomina la vegetación tipo Matorral Xerófilo con asociación de pastizal arbosufrutescente. Entre las especies más frecuentes están: magueyes, nopales, huizaches, mezquites, mimbre, biznagas, garabatillo, engordacabra, sotol, palma, yuca, romero-cedro, lechuguilla, tepozán, pirul, gigante y pastos amacollados, entre otros, en conjunto, los matorrales xerófilos, dadas las condiciones climáticas en que se desarrollan, no son muy propicios para la agricultura ni la ganadería intensiva, no obstante, la perturbación ha sido principal ha sido por el pastoreo del ganado doméstico de los pobladores de las comunidades aledañas. d) Usos de suelo permitidos por el Plan de Desarrollo Urbano o Plan Parcial de Desarrollo Urbano aplicable para la zona (si existieran). De acuerdo con el Programa de Desarrollo Urbano del Municipio de Asientos 2007-2030, este municipio se encuentra en una región minera, llamada Ojo Caliente que se extiende desde el sur del

Page 56: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

56

estado de Zacatecas y cubre a esta área. Dentro de esta región minera se divide en 4 distritos y zonas mineras enfocándose a esta zona 2 distritos, uno perteneciente a la zona minera de Real de Asientos la cual cuenta con minerales como el cobre, plomo y zinc, la de Clavellinas solo se extrae oro y cobre. Estando en un tipo de yacimiento hidrotermal ambas. IV.2.1 Aspectos abióticos. a) Clima Tipo de Clima: Según la clasificación climática mundial según Köppen el Estado de Aguascalientes pertenece a la formula H definida como “Alta montaña”. En las montañas la temperatura disminuye con la altitud, mientras que aumentan las precipitaciones, al menos hasta un cierto nivel altimétrico. La montaña, en este sentido, altera las características de la zona climática en la que se sitúa. Por este motivo, no se pueden establecer unos rasgos con validez universal que lo definan, aunque sus variedades climáticas son fácilmente reconocibles, como el clima alpino. Presenta unas temperaturas invernales negativas y unas estivales positivas, aunque la temperatura media anual se establece en torno a los 0 ºC; la oscilación térmica es inferior a los 20º y las precipitaciones, más abundantes en verano que en invierno, superan los 1.000 mm anuales. Este clima de alta montaña es el que predomina en la cordillera andina. Fenómenos climatológicos: En el Municipio de Asientos y en General en el Norte del Estado de Aguascalientes, el único fenómeno que se presenta son las Heladas, durante la temporada de invierno, con un promedio anual de 40 a 45 días. Situaciones como la presencia de Nortes, Tormentas Tropicales y Huracanes: no son probables en virtud de la ubicación del Estado. b) Geología y geomorfología Características litológicas del área: El estado de Aguascalientes está comprendido dentro de tres grandes provincias geológicas que son: La Sierra Madre Occidental, La Mesa del Centro y El Eje Neovolcánico. Las rocas que predominan en la entidad son las rocas ácidas. Les siguen en importancia las rocas sedimentarias de origen continental (areniscas y conglomerados) del terciario. Dentro del estado existen afloramientos de rocas sedimentarias marinas del cretácico. Estas son importantes económicamente por ser las rocas almacenadoras de la mineralización en los distritos mineros localizados (Asientos-Tepezalá). Además, existen rocas metamórficas del triásico y del jurásico, aunque constituyen pequeños afloramientos.

Page 57: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

57

Las rocas ígneas intrusivas están íntimamente relacionadas con la mineralización y se encuentran representadas por dos pequeños cuerpos que afectaron deformando y mineralizando a las rocas sedimentarias en la zona de Asientos-Tepezalá. Los depósitos aluviales del cuaternario aparecen rellenando los principales valles del estado. El municipio de Asientos está constituido por terrenos de la edad cenozoico, período cuaternario y terciario; edad mesozoica, período cretácico y jurásico. En la edad cenozoica esta el periodo cuaternario y el cual se encuentra el suelo aluvial con un 39.79% de la superficie en el municipio. Para el periodo Terciario se localiza la roca ígnea extrusiva como la Riolita – toba ácida y tiene una superficie del 33.82 % en el municipio, aquí también se tienen rocas sedimentarias como la arenisca-conglomerado con un 17.03 % en el municipio. Para la edad mesozoica en el periodo cretácico se tiene rocas sedimentarias; caliza-lutita y caliza con un 1.51 % y 0.11 % en el municipio, para el periodo jurasico hay rocas metamórficas; esquisto y el cual tiene el 6.97 % de la superficie en el municipio. Las rocas ígneas extrusivas están íntimamente relacionadas con la mineralización y se encuentran representadas por dos pequeños cuerpos que afectaron deformando y mineralizando a las rocas sedimentarias en la zona de Asientos y Tepezalá. El municipio se encuentra dentro de la subprovincia de Llanuras de Ojuelos - Aguascalientes perteneciente a la provincia de Mesa Central la cual está conformada principalmente por suelos aluviales del cuaternario (47.10%), le siguen en importancia las sedimentarias clásticas que tienen un porcentaje de 13.04%, estas son rocas expuestas que debido a la acción del agua, viento y gravedad se redujeron a fragmentos de rocas preexistentes. En menor proporción, se localizan los depósitos sedimentarios de tipo clástico-químicos (1.08%) constituidos por areniscas, conglomerados y la asociación de ambos. Se ubican afloramientos importantes de rocas ígneas extrusivas del Terciario, las cuales son producto de magma volcánico y al enfriarse formaron la superficie terrestre, estas son gran importancia económica, por almacenar los minerales que se encuentran en los distritos mineros de Asientos (plata, cobre, plomo, zinc, fierro)., los cuales pueden ser aprovechados para su explotación, el Cerro de Altamira (sitio prioritario para conservación) coincide con estas zonas mineras por lo que se deben de implementar estrategias para causar el menor impacto posible. Características geomorfológicas más importantes del predio: Al noroeste de Asientos se contempla la impresionante cordillera montañosa de la Sierra de Asientos que es el punto más alto, el cerro Altamira, con 2,600 metros sobre el nivel del mar en cuanto a la cabecera Municipal está

Page 58: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

58

Ubicado en las coordenadas Geográficas al norte 22º 14´, al oeste 102 º 05´ con una altitud de 2,150 msnm (Metros Sobre el Nivel del Mar). El municipio de Asientos cuenta con 6 sitios prioritarios para su conservación, el cerro de Altamira, los manantiales de Asientos y arroyo Chiquigüite, la importancia de estos tres puntos radica en su biodiversidad; el cerro del Chiquigüite y el Saucillo de Ciénega Grande está clasificado por el Instituto del Medio Ambiente (IMAE) de importancia paisajística y finalmente el Valle de Las Neritas que además de ser importante por su paisaje se encuentra dentro del Área Natural Protegida Juan El Grande, ubicada al sureste del municipio. Características del relieve: Asientos cuenta con características Topográficas que van desde las planicies con lomeríos suaves, mesetas hasta una zona montañosa. Las pendientes más altas están ubicadas al norte que van desde 2400 a 2600 msnm. La parte noroeste el municipio cuenta con sierra que es la cordillera montañosa que va de 2600 msnm donde se encuentra el cerro de Altamira que abarca el 20% del estado, en la parte central y oeste se ubican zonas con elevaciones de 2000 y 2100 MSNM , y el resto está conformado por zonas semiplanas Con un 80 % restante, en cuanto al promedio más bajo se encuentran Villa Juárez con un altura de 1990 msnm, y el Tule 1960 msnm, Asientos forma parte de la meseta subprovincial denominada llanura de Ojuelos de Aguascalientes se puede observar que el 53.31 % de la superficie es adecuado para la urbanización, turístico o reservas territoriales con un 13.74 % y de conservación 33.04%. Presencia de fallas y fracturamientos en el predio o área de estudio: De acuerdo con el plano topográfico del área donde se pretende ubicar el proyecto, no hay presencia de fallas y/o fracturamientos en la zona. c) Suelos En el municipio de Asientos cuenta con 7 de los 13 tipos de suelo existentes en el Estado, los suelos son Xerosol, Regosol, Litosol, Planosol, Feozem, Fluvisol y Rendzina. El Xerosol es el que presenta bajo contenido de materia orgánica y es susceptible a la erosión, y depende mucho de la disponibilidad de agua que se tenga para el uso agrícola. En cuanto al Regosol es un suelo pobre en humus y es condicionado para la fertilidad y productividad en cuanto a su profundidad y pedregosidad. Para el Litosol es suelo muy pobre en humus con aptitud para uso forestal. El planosol es muy susceptible a la erosión, su permeabilidad es baja por lo tanto en zonas planas puede provocar encharcamientos e incluso inundar el lugar, su uso para la ganadería es moderadamente recomendable y en la agricultura depende de la subunidad del suelo. El Feozem es

Page 59: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

59

el tipo de suelo menos abundante en el Municipio, tiene una gran capa de materiales orgánicos y nutrientes, para la ganadería es aceptable y también depende de agua para la capacidad agrícola. El Fluvisol está formado por materiales acarreados por el agua ya que siempre se encuentran próximos a lechos de ríos y pueden ser someros o profundos, arenosos o arcilloso, son apreciados por sus nutrientes, por último tenemos la rendzina abarca un 15%, ésta se caracteriza por tener una capa abundante de materia orgánica muy fértil aunque no se recomienda para el uso agrícola ni de pastoreo ya que su rendimiento va de bajo a moderado. La fertilidad y erosibilidad del litosol depende mucho de las características medio ambientales. d) Geohidrología e hidrología superficial y subterránea. Hidrología superficial: Al municipio lo abastece una red hidrológica la cual generalmente está en su nivel mínimo, en la que los factores climáticos y estación del año son de suma importancia ya que su corriente depende de la depresión pluvial, esto influye directamente en los volúmenes almacenados en los cuerpos de agua. La Hidrología Superficial del municipio de Asientos se compone:

• Ríos: Chicalote, el Picacho y la Jabonera; • Arroyos; cuyo caudal depende de la época de lluvia, el Azafrán, Arroyo Hondo, el

Desparramadero, la Dichosa, el Chiquihuite, Carpinteros, el Plan, Piedras Negras, Las Animas, Zarco, El Ranchito, Los Aguanosos, Canal Borunda y Canal La Colorada.

• Tanques: Santa Elena, San Gil, Los Pirules, El Refugio y La Presa. • Almacenamientos; cuenta con el Llavero, los Alcatraces, La Colorada, La Sauceda, Las

Adjuntas, Pilotos principalmente. Para delimitar la cuenca, se utiliza la carta topográfica de INEGI F-13-B89 denominada Rincón de Romos, de limite de cuenca, con curvas de nivel equidistantes a 10.0 m y escala 1:50,000. El parteaguas determinado, corresponde a las delimitadas por las elevaciones más altas que descienden a la cota 1900 msnm, de topografía accidentada, el área determinada resultó ser de 1.9 km2, obteniéndose también sus características fisiográficas, como son: perímetro, longitud de cuenca, longitud del cauce principal. En este punto es muy importante resaltar que no se ocuparán o afectaran ningún cuerpo de agua de la zona de estudio.

A continuación se muestra las principales presas y embalses, junto con su capacidad y la ubicación

en el municipio de Asientos.

Page 60: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

60

Hidrología Subterránea: En cuanto a la hidrología subterránea del municipio de Asientos se encuentra ubicado en dos regiones: El Salado y la de Lerma- Santiago, en dos cuencas: Presa San Pablo y otras y la R. Verde Grande, dentro de estas, entre las subcuencas de: Presa San Pablo; con un porcentaje de 8.6 % de la superficie municipal, Rió San Pedro; con una superficie municipal de 2.1 % y Rió Chicalote con 89.3 % de la superficie municipal. Cuenta con dos regiones hidrológicas la San Pablo al norte del municipio ocupando un 12.2% de su territorio y la verde grande que abarca un 87.9%.

Figura 27. Cuencas Hidrológicas del Municipio

IV.2.2 Vegetación De acuerdo a la zona de estudio, la vegetación dominante es del tipo matorral crasicaule, en el sitio donde se pretende realizar el proyecto y su zona de influencia, se realizó el inventario forestal de campo se tiene la siguiente lista de vegetación forestal:

Page 61: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

61

Categoría de inclusión en la NOM-059-SEMARNAT-2010 Estrato Nombre científico Nombre común E P A Pr

Acacia farnesiana Huizache

A. schaffnerii Huizache

Eysenhardtia polystachia Varaduz

Prosopis laevigata Mezquite

Schinus molle Pirul brasileño

Arbóreo

Yucca filifera Palma yuca

Agave salmiana Maguey pulquero

Cowania plicata Rosa de castilla

Dasylirion acrotiche Sotol

Dodonaea viscosa Jarilla

Erioharmus ericoides Corona de cristo

Lindleya mespiloides Barreta

Mimosa aculeaticarpa Gatuño

M. monancistra Garruño

Opuntia cantabrigiensis Nopal cuijo

O. leucotricha Nopal duraznillo

O. imbricata Cardenche

O. rastrera Nopal rastrero

O. streptacantha Nopal cardón

Arbustivo

O. tunicata Clavellina, perro

Aristida sp. Zacate o pasto

Asclepias linari Falso pino

Herbáceo

Bouteloua curtipendula Zacate banderita

Page 62: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

62

Categoría de inclusión en la NOM-059-SEMARNAT-2010 Estrato Nombre científico Nombre común E P A Pr

B. gracilis Navajita

Brikellia secundiflora Estrella

Buchloe sp. Zacate o pasto

Calliandra eriophyla Mantequilla

Chloris virgata Zacate o pasto

Chrysactinia mexicana Damianita

Echinoceres pectinatus Viejito

Echinofossulocactus phylla-canthus Cactus de costillas

Ephedra compacta Popotillo

Eragrostis sp. Zacate o pasto

Gymnosperma glutinosum Tatalencho

Jatropha dioica Sangre de grado

Mammillaria hamyltonhoytae Biznaga de chilitos

Microchloa sp. Zacate o pasto

Neolloydia conoidea Biznaga de conos

Nolina erumpens Zacate cortadillo

Piqueria trinervia Hierba de San Nicolás

Stipa eminens Estipa

Figura 38. Vegetación presente en el área de estudio

En cuanto a la abundancia de especies en el área del proyecto, se define como el número de individuos de cualquier edad o sexo presentes en una población. La densidad poblacional de cada especie, sirve para conocer cuántos individuos existen por unidad de área, para lo cual se realizara el cálculo para 1 ha, posteriormente se extrapola la información para la superficie sujeta al cambio de uso de suelo.

Page 63: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

63

Este dato de abundancia nos permite mantener la densidad de especies o proporción de individuos de cada una de las especies registradas en el terreno sujeto a restaurar cuando se llevan acciones o medidas de compensación ambiental. La densidad se calculo dividiendo el número de individuos totales entre el área total de muestreos por tipo de vegetación y luego ajustándolo dicha densidad por ha. A continuación se muestra el resultado del muestreo de flora realizado en el sitio para el Estudio Técnico Justificativo de Cambio de Uso de Suelo.

Figura 36. Puntos de muestreo de flora Con respecto a la norma NOM-059-SEMARNAT-2010 en donde se enlistan las especies en algún estatus de riesgo, se ha determinado que en el predio sujeto de estudio sólo se cuenta con una especie endémica y en estatus de amenazada la cual corresponde al sotol (Dasylirium acrotiche).

Page 64: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “ Ampliación del Tajo El Porvenir”

64

Figura 28. Densidad y volumen por especie por unidad de superficie en camas de lixiviación poniente.

Nombre científico Nombre comun Total de individuos

en 2.4 ha muestreadas

Total de individuos en 121.37

has.

Densidad Individuos/ha.

Prosopis laevigata Mezquite 107 5411.08 84.3387 m³vta 0.6949 m³vta 44.58Acacia farnesiana Huizache 123 6220.21 98.9650 m³vta 0.8154 m³vta 51.25

Schinus molle Pirul 0 0.00 0.0000 m³vta 0.0000 m³vta 0.00Eysenhardtia polystachya Varaduz 0 0.00 0.0000 m³vta 0.0000 m³vta 0.00

Opuntia spp. Nopal 381 19267.49 194.3907 Ton. 1.6016 Ton. 158.75Opuntia imbricata Cardenche 56 2831.97 12.0771 Ton. 0.0995 Ton. 23.33

Mimosa aculeaticarpa Garruño 593 29988.50 7.7134 Ton. 0.0636 Ton. 247.08Ephedra compacta Popotillo 550 27813.96 8.6681 Ton. 0.0714 Ton. 229.17

Brikellia secundiflora Estrella 503 25437.13 4.3634 Ton. 0.0360 Ton. 209.58Jatropha dioica Sangre de grado 266 13451.84 4.6843 Ton. 0.0386 Ton. 110.83

Gymnosperma glutinosum Tatalencho 444 22453.45 1.1305 Ton. 0.0093 Ton. 185.00Opuntia tunicata Clavellina 51 2579.11 0.9359 Ton. 0.0077 Ton. 21.25

Yucca filifera Palma yuca 12 606.85 35.8061 Ton. 0.2950 Ton. 5.00Yucca filifera Palma yuca 13 657.42 24.7876 Ton. 0.2042 Ton. 5.42Yucca filifera Palma yuca 2 101.14 1.2647 Ton. 0.0104 Ton. 0.83

Lindleya mespiloides Barreta 15 758.56 6.5136 Ton. 0.0537 Ton. 6.25Stipa eminens Estipa 2050 103670.21 6.2628 Ton. 0.0516 Ton. 854.17

Nolina erumpens Zacate cortadillo 155 7838.48 1.8102 Ton. 0.0149 Ton. 64.58Agave salmiana Maguey 113 5714.50 29.4920 Ton. 0.2430 Ton. 47.08

Calliandra eriophyla Mantequilla 30 1517.13 0.3222 Ton. 0.0027 Ton. 12.50Cowania plicata Rosa de castilla 195 9861.31 9.4278 Ton. 0.0777 Ton. 81.25

Dasyliron acrotriche Sotol 11 556.28 5.0065 Ton. 0.0413 Ton. 4.58Piqueria trinervia Hierba de San Nicolas 540 27308.25 0.1961 Ton. 0.0016 Ton. 225.00Asclepias linaria Falso pino 0 0.00 0.0000 Ton. 0.0000 Ton. 0.00

Dodonaea viscosa Jarilla 0 0.00 0.0000 Ton. 0.0000 Ton. 0.00

Echinofossulocactus phyllacanthus, Echinocereus

pectinatus, Mammillaria hamyltonhoytea, Neolloydia

conoidea

Biznaga 293 14817.25 4.2377 Ton. 0.0349 Ton. 122.08

Peso (Ton) y/o Volúmen (m³vta)

Peso (Ton) y/o Volúmen (m³vta) por

Hectárea

DENSIDAD Y VOLUMEN DE CADA ESPECIE POR UNIDAD DE SUPERFICIE EN CAMAS DE LIXIVIACIÓN PONIENTE, SUPERFICIE 121.37 HAS.

Page 65: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “ Ampliación del Tajo El Porvenir”

65

Figura 29. Densidad y volumen por especie por unidad de superficie en tajo zona centro.

Nombre científico Nombre comun Total de individuos

en 1.9 ha muestreadas

Total de individuos en 47.22

has.

Densidad Individuos/ha.

Prosopis laevigata Mezquite 59 1466.31 26.6820 m³vta 0.5651 m³vta 31.05Acacia farnesiana Huizache 85 2112.47 26.7787 m³vta 0.5671 m³vta 44.74

Schinus molle Pirul 69 1714.83 344.7458 m³vta 7.3008 m³vta 36.32Eysenhardtia polystachya Varaduz 0 0.00 0.0000 m³vta 0.0000 m³vta 0.00

Opuntia spp. Nopal 60 1491.16 15.6649 Ton. 0.3317 Ton. 31.58Opuntia imbricata Cardenche 5 124.26 0.4529 Ton. 0.0096 Ton. 2.63

Mimosa aculeaticarpa Garruño 568 14116.29 5.5375 Ton. 0.1173 Ton. 298.95Ephedra compacta Popotillo 0 0.00 0.0000 Ton. 0.0000 Ton. 0.00

Brikellia secundiflora Estrella 0 0.00 0.0000 Ton. 0.0000 Ton. 0.00Jatropha dioica Sangre de grado 721 17918.75 11.3143 Ton. 0.2396 Ton. 379.47

Gymnosperma glutinosum Tatalencho 52 1292.34 0.1008 Ton. 0.0021 Ton. 27.37Opuntia tunicata Clavellina 90 2236.74 1.3628 Ton. 0.0289 Ton. 47.37

Yucca filifera Palma yuca 6 149.12 2.5327 Ton. 0.0536 Ton. 3.16Yucca filifera Palma yuca 0 0.00 0.0000 Ton. 0.0000 Ton. 0.00Yucca filifera Palma yuca 0 0.00 0.0000 Ton. 0.0000 Ton. 0.00

Lindleya mespiloides Barreta 4 99.41 0.7565 Ton. 0.0160 Ton. 2.11Stipa eminens Estipa 0 0.00 0.0000 Ton. 0.0000 Ton. 0.00

Nolina erumpens Zacate cortadillo 0 0.00 0.0000 Ton. 0.0000 Ton. 0.00Agave salmiana Maguey 16 397.64 4.3184 Ton. 0.0915 Ton. 8.42

Calliandra eriophyla Mantequilla 10 248.53 0.5509 Ton. 0.0117 Ton. 5.26Cowania plicata Rosa de castilla 3 74.56 0.0174 Ton. 0.0004 Ton. 1.58

Dasyliron acrotriche Sotol 0 0.00 0.0000 Ton. 0.0000 Ton. 0.00Piqueria trinervia Hierba de San Nicolas 0 0.00 0.0000 Ton. 0.0000 Ton. 0.00Asclepias linaria Falso pino 0 0.00 0.0000 Ton. 0.0000 Ton. 0.00

Dodonaea viscosa Jarilla 58 1441.45 0.0892 Ton. 0.0019 Ton. 30.53

Echinofossulocactus phyllacanthus, Echinocereus

pectinatus, Mammillaria hamyltonhoytea, Neolloydia

conoidea

Biznaga 159 3951.57 1.1301 Ton. 0.0239 Ton. 83.68

DENSIDAD Y VOLUMEN DE CADA ESPECIE POR UNIDAD DE SUPERFICIE EN TAJO ZONA CENTRO, SUPERFICIE 47.22 HAS.

Peso (Ton) y/o Volúmen (m³vta)

Peso (Ton) y/o Volúmen (m³vta) por

Hectárea

Page 66: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “ Ampliación del Tajo El Porvenir”

66

Nombre científico Nombre comun Total de individuos

en 0.4 ha muestreadas

Total de individuos en 12.32

has.

Densidad Individuos/ha.

Prosopis laevigata Mezquite 2 61.60 0.6967 m³vta 0.0565 m³vta 5.00Acacia farnesiana Huizache 9 277.20 1.8506 m³vta 0.1502 m³vta 22.50

Schinus molle Pirul 0 0.00 0.0000 m³vta 0.0000 m³vta 0.00Eysenhardtia polystachya Varaduz 0 0.00 0.0000 m³vta 0.0000 m³vta 0.00

Opuntia spp. Nopal 79 2433.20 9.4530 Ton. 0.7673 Ton. 197.50Opuntia imbricata Cardenche 9 277.20 0.9215 Ton. 0.0748 Ton. 22.50

Mimosa aculeaticarpa Garruño 113 3480.40 0.6794 Ton. 0.0551 Ton. 282.50Ephedra compacta Popotillo 56 1724.80 0.4085 Ton. 0.0332 Ton. 140.00

Brikellia secundiflora Estrella 92 2833.60 0.3596 Ton. 0.0292 Ton. 230.00Jatropha dioica Sangre de grado 130 4004.00 1.3955 Ton. 0.1133 Ton. 325.00

Gymnosperma glutinosum Tatalencho 60 1848.00 0.0850 Ton. 0.0069 Ton. 150.00Opuntia tunicata Clavellina 0 0.00 0.0000 Ton. 0.0000 Ton. 0.00

Yucca filifera Palma yuca 0 0.00 0.0000 Ton. 0.0000 Ton. 0.00Yucca filifera Palma yuca 0 0.00 0.0000 Ton. 0.0000 Ton. 0.00Yucca filifera Palma yuca 0 0.00 0.0000 Ton. 0.0000 Ton. 0.00

Lindleya mespiloides Barreta 0 0.00 0.0000 Ton. 0.0000 Ton. 0.00Stipa eminens Estipa 665 20482.00 1.1584 Ton. 0.0940 Ton. 1662.50

Nolina erumpens Zacate cortadillo 0 0.00 0.0000 Ton. 0.0000 Ton. 0.00Agave salmiana Maguey 25 770.00 1.4940 Ton. 0.1213 Ton. 62.50

Calliandra eriophyla Mantequilla 0 0.00 0.0000 Ton. 0.0000 Ton. 0.00Cowania plicata Rosa de castilla 4 123.20 0.2378 Ton. 0.0193 Ton. 10.00

Dasyliron acrotriche Sotol 0 0.00 0.0000 Ton. 0.0000 Ton. 0.00Piqueria trinervia Hierba de San Nicolas 1140 35112.00 0.3265 Ton. 0.0265 Ton. 2850.00Asclepias linaria Falso pino 22 677.60 0.3119 Ton. 0.0253 Ton. 55.00

Dodonaea viscosa Jarilla 0 0.00 0.0000 Ton. 0.0000 Ton. 0.00

Echinofossulocactus phyllacanthus, Echinocereus

pectinatus, Mammillaria hamyltonhoytea, Neolloydia

conoidea

Biznaga 0 0.00 0.0000 Ton. 0.0000 Ton. 0.00

DENSIDAD Y VOLUMEN DE CADA ESPECIE POR UNIDAD DE SUPERFICIE EN PILETAS DE SOLUCIÓN Y EMERGENCIA, SUPERFICIE 12.32 HAS.

Peso (Ton) y/o Volúmen (m³vta)

Peso (Ton) y/o Volúmen (m³vta) por

Hectárea

Figura 30. Densidad y volumen por especie por unidad de superficie en piletas de solución y emergencia

Page 67: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “ Ampliación del Tajo El Porvenir”

67

Nombre científico Nombre comun Total de individuos

en 0.4 ha muestreadas

Total de individuos en 11.54

has.

Densidad Individuos/ha.

Prosopis laevigata Mezquite 2 57.70 0.1699 m³vta 0.0147 m³vta 5.00Acacia farnesiana Huizache 4 115.40 1.7629 m³vta 0.1528 m³vta 10.00

Schinus molle Pirul 0 0.00 0.0000 m³vta 0.0000 m³vta 0.00Eysenhardtia polystachya Varaduz 0 0.00 0.0000 m³vta 0.0000 m³vta 0.00

Opuntia spp. Nopal 73 2106.05 12.1913 Ton. 1.0564 Ton. 182.50Opuntia imbricata Cardenche 0 0.00 0.0000 Ton. 0.0000 Ton. 0.00

Mimosa aculeaticarpa Garruño 167 4817.95 0.8157 Ton. 0.0707 Ton. 417.50Ephedra compacta Popotillo 13 375.05 0.1197 Ton. 0.0104 Ton. 32.50

Brikellia secundiflora Estrella 31 894.35 0.1106 Ton. 0.0096 Ton. 77.50Jatropha dioica Sangre de grado 0 0.00 0.0000 Ton. 0.0000 Ton. 0.00

Gymnosperma glutinosum Tatalencho 79 2279.15 0.0614 Ton. 0.0053 Ton. 197.50Opuntia tunicata Clavellina 1 28.85 0.0449 Ton. 0.0039 Ton. 2.50

Yucca filifera Palma yuca 2 57.70 0.2706 Ton. 0.0234 Ton. 5.00Yucca filifera Palma yuca 0 0.00 0.0000 Ton. 0.0000 Ton. 0.00Yucca filifera Palma yuca 0 0.00 0.0000 Ton. 0.0000 Ton. 0.00

Lindleya mespiloides Barreta 0 0.00 0.0000 Ton. 0.0000 Ton. 0.00Stipa eminens Estipa 330 9520.50 0.3599 Ton. 0.0312 Ton. 825.00

Nolina erumpens Zacate cortadillo 0 0.00 0.0000 Ton. 0.0000 Ton. 0.00Agave salmiana Maguey 1 28.85 0.1253 Ton. 0.0109 Ton. 2.50

Calliandra eriophyla Mantequilla 14 403.90 0.0094 Ton. 0.0008 Ton. 35.00Cowania plicata Rosa de castilla 0 0.00 0.0000 Ton. 0.0000 Ton. 0.00

Dasyliron acrotriche Sotol 0 0.00 0.0000 Ton. 0.0000 Ton. 0.00Piqueria trinervia Hierba de San Nicolas 80 2308.00 0.0322 Ton. 0.0028 Ton. 200.00Asclepias linaria Falso pino 0 0.00 0.0000 Ton. 0.0000 Ton. 0.00

Dodonaea viscosa Jarilla 0 0.00 0.0000 Ton. 0.0000 Ton. 0.00

Echinofossulocactus phyllacanthus, Echinocereus

pectinatus, Mammillaria hamyltonhoytea, Neolloydia

conoidea

Biznaga 9 259.65 0.0743 Ton. 0.0064 Ton. 22.50

DENSIDAD Y VOLUMEN DE CADA ESPECIE POR UNIDAD DE SUPERFICIE EN ALMACEN GENERAL Y TALLERES DE MANTENIMIENTO MECÁNICO Y ELÉCTRICO, SUPERFICIE 11.54 HAS.

Peso (Ton) y/o Volúmen (m³vta)

Peso (Ton) y/o Volúmen (m³vta) por

Hectárea

Figura 31. Densidad y volumen por especie por unidad de superficie en almacén general y talleres de mantenimiento.

Page 68: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “ Ampliación del Tajo El Porvenir”

68

Nombre científico Nombre comun Total de individuos

en 0.2 ha muestreadas

Total de individuos

en 6.51 has.

Densidad Individuos/ha.

Prosopis laevigata Mezquite 1 32.55 0.6391 m³vta 0.0982 m³vta 5.00Acacia farnesiana Huizache 13 423.15 2.6651 m³vta 0.4094 m³vta 65.00

Schinus molle Pirul 10 325.50 1.7576 m³vta 0.2700 m³vta 50.00Eysenhardtia polystachya Varaduz 13 423.15 7.6375 m³vta 1.1732 m³vta 65.00

Opuntia spp. Nopal 0 0.00 0.0000 Ton. 0.0000 Ton. 0.00Opuntia imbricata Cardenche 0 0.00 0.0000 Ton. 0.0000 Ton. 0.00

Mimosa aculeaticarpa Garruño 39 1269.45 0.1674 Ton. 0.0257 Ton. 195.00Ephedra compacta Popotillo 2 65.10 0.0482 Ton. 0.0074 Ton. 10.00

Brikellia secundiflora Estrella 14 455.70 0.0857 Ton. 0.0132 Ton. 70.00Jatropha dioica Sangre de grado 0 0.00 0.0000 Ton. 0.0000 Ton. 0.00

Gymnosperma glutinosum Tatalencho 4 130.20 0.0061 Ton. 0.0009 Ton. 20.00Opuntia tunicata Clavellina 0 0.00 0.0000 Ton. 0.0000 Ton. 0.00

Yucca filifera Palma yuca 2 65.10 0.8140 Ton. 0.1250 Ton. 10.00Yucca filifera Palma yuca 0 0.00 0.0000 Ton. 0.0000 Ton. 0.00Yucca filifera Palma yuca 0 0.00 0.0000 Ton. 0.0000 Ton. 0.00

Lindleya mespiloides Barreta 0 0.00 0.0000 Ton. 0.0000 Ton. 0.00Stipa eminens Estipa 0 0.00 0.0000 Ton. 0.0000 Ton. 0.00

Nolina erumpens Zacate cortadillo 0 0.00 0.0000 Ton. 0.0000 Ton. 0.00Agave salmiana Maguey 0 0.00 0.0000 Ton. 0.0000 Ton. 0.00

Calliandra eriophyla Mantequilla 18 585.90 0.1362 Ton. 0.0209 Ton. 90.00Cowania plicata Rosa de castilla 6 195.30 0.4387 Ton. 0.0674 Ton. 30.00

Dasyliron acrotriche Sotol 3 97.65 0.4101 Ton. 0.0630 Ton. 15.00Piqueria trinervia Hierba de San Nicolas 0 0.00 0.0000 Ton. 0.0000 Ton. 0.00Asclepias linaria Falso pino 0 0.00 0.0000 Ton. 0.0000 Ton. 0.00

Dodonaea viscosa Jarilla 5 162.75 0.0187 Ton. 0.0029 Ton. 25.00

Echinofossulocactus phyllacanthus, Echinocereus

pectinatus, Mammillaria hamyltonhoytea, Neolloydia

conoidea

Biznaga 0 0.00 0.0000 Ton. 0.0000 Ton. 0.00

DENSIDAD Y VOLUMEN DE CADA ESPECIE POR UNIDAD DE SUPERFICIE EN POLVORINES ZONA MINERVA, SUPERFICIE 6.51 HAS.

Peso (Ton) y/o Volúmen (m³vta)

Peso (Ton) y/o Volúmen (m³vta) por

Hectárea

Figura 32. Densidad y volumen por especie por unidad de superficie en polvorines zona Minerva

Page 69: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “ Ampliación del Tajo El Porvenir”

69

Nombre científico Nombre comun Total de individuos

en 0.1 ha muestreadas

Total de individuos

en 2.51 has.

Densidad Individuos/ha.

Prosopis laevigata Mezquite 0 0.00 0.0000 m³vta 0.0000 m³vta 0.00Acacia farnesiana Huizache 0 0.00 0.0000 m³vta 0.0000 m³vta 0.00

Schinus molle Pirul 0 0.00 0.0000 m³vta 0.0000 m³vta 0.00Eysenhardtia polystachya Varaduz 0 0.00 0.0000 m³vta 0.0000 m³vta 0.00

Opuntia spp. Nopal 12 301.20 0.6687 Ton. 0.2664 Ton. 120.00Opuntia imbricata Cardenche 1 25.10 0.0213 Ton. 0.0085 Ton. 10.00

Mimosa aculeaticarpa Garruño 0 0.00 0.0000 Ton. 0.0000 Ton. 0.00Ephedra compacta Popotillo 10 251.00 0.0186 Ton. 0.0074 Ton. 100.00

Brikellia secundiflora Estrella 18 451.80 0.0849 Ton. 0.0338 Ton. 180.00Jatropha dioica Sangre de grado 8 200.80 0.0319 Ton. 0.0127 Ton. 80.00

Gymnosperma glutinosum Tatalencho 5 125.50 0.0037 Ton. 0.0015 Ton. 50.00Opuntia tunicata Clavellina 2 50.20 0.0325 Ton. 0.0130 Ton. 20.00

Yucca filifera Palma yuca 0 0.00 0.0000 Ton. 0.0000 Ton. 0.00Yucca filifera Palma yuca 0 0.00 0.0000 Ton. 0.0000 Ton. 0.00Yucca filifera Palma yuca 0 0.00 0.0000 Ton. 0.0000 Ton. 0.00

Lindleya mespiloides Barreta 7 175.70 1.7827 Ton. 0.7102 Ton. 70.00Stipa eminens Estipa 120 3012.00 0.1423 Ton. 0.0567 Ton. 1200.00

Nolina erumpens Zacate cortadillo 0 0.00 0.0000 Ton. 0.0000 Ton. 0.00Agave salmiana Maguey 17 426.70 2.3170 Ton. 0.9231 Ton. 170.00

Calliandra eriophyla Mantequilla 0 0.00 0.0000 Ton. 0.0000 Ton. 0.00Cowania plicata Rosa de castilla 20 502.00 0.8810 Ton. 0.3510 Ton. 200.00

Dasyliron acrotriche Sotol 24 602.40 7.2288 Ton. 2.8800 Ton. 240.00Piqueria trinervia Hierba de San Nicolas 10 251.00 0.0023 Ton. 0.0009 Ton. 100.00Asclepias linaria Falso pino 0 0.00 0.0000 Ton. 0.0000 Ton. 0.00

Dodonaea viscosa Jarilla 5 125.50 0.0127 Ton. 0.0050 Ton. 50.00

Echinofossulocactus phyllacanthus, Echinocereus

pectinatus, Mammillaria hamyltonhoytea, Neolloydia

conoidea

Biznaga 50 1255.00 0.3589 Ton. 0.1430 Ton. 500.00

DENSIDAD Y VOLUMEN DE CADA ESPECIE POR UNIDAD DE SUPERFICIE EN POLVORINES NORTE, SUPERFICIE 2.51 HAS.

Peso (Ton) y/o Volúmen (m³vta)

Peso (Ton) y/o Volúmen (m³vta) por

Hectárea

Figura 33. Densidad y volumen por especie por unidad de superficie en polvorines norte

Page 70: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “ Ampliación del Tajo El Porvenir”

70

Nombre científico Nombre comun Total de individuos

en 0.1 ha muestreadas

Total de individuos

en 2.40 has.

Densidad Individuos/ha.

Prosopis laevigata Mezquite 0 0.00 0.0000 m³vta 0.0000 m³vta 0.00Acacia farnesiana Huizache 0 0.00 0.0000 m³vta 0.0000 m³vta 0.00

Schinus molle Pirul 0 0.00 0.0000 m³vta 0.0000 m³vta 0.00Eysenhardtia polystachya Varaduz 0 0.00 0.0000 m³vta 0.0000 m³vta 0.00

Opuntia spp. Nopal 49 1176.00 0.5874 Ton. 0.2448 Ton. 490.00Opuntia imbricata Cardenche 1 24.00 0.0685 Ton. 0.0286 Ton. 10.00

Mimosa aculeaticarpa Garruño 0 0.00 0.0000 Ton. 0.0000 Ton. 0.00Ephedra compacta Popotillo 70 1680.00 0.6224 Ton. 0.2594 Ton. 700.00

Brikellia secundiflora Estrella 45 1080.00 0.2030 Ton. 0.0846 Ton. 450.00Jatropha dioica Sangre de grado 120 2880.00 0.5713 Ton. 0.2381 Ton. 1200.00

Gymnosperma glutinosum Tatalencho 0 0.00 0.0000 Ton. 0.0000 Ton. 0.00Opuntia tunicata Clavellina 2 48.00 0.0107 Ton. 0.0044 Ton. 20.00

Yucca filifera Palma yuca 0 0.00 0.0000 Ton. 0.0000 Ton. 0.00Yucca filifera Palma yuca 0 0.00 0.0000 Ton. 0.0000 Ton. 0.00Yucca filifera Palma yuca 0 0.00 0.0000 Ton. 0.0000 Ton. 0.00

Lindleya mespiloides Barreta 12 288.00 1.4610 Ton. 0.6088 Ton. 120.00Stipa eminens Estipa 127 3048.00 0.1200 Ton. 0.0500 Ton. 1270.00

Nolina erumpens Zacate cortadillo 0 0.00 0.0000 Ton. 0.0000 Ton. 0.00Agave salmiana Maguey 56 1344.00 7.2979 Ton. 3.0408 Ton. 560.00

Calliandra eriophyla Mantequilla 0 0.00 0.0000 Ton. 0.0000 Ton. 0.00Cowania plicata Rosa de castilla 30 720.00 0.6065 Ton. 0.2527 Ton. 300.00

Dasyliron acrotriche Sotol 1 24.00 0.1536 Ton. 0.0640 Ton. 10.00Piqueria trinervia Hierba de San Nicolas 140 3360.00 0.0469 Ton. 0.0195 Ton. 1400.00Asclepias linaria Falso pino 0 0.00 0.0000 Ton. 0.0000 Ton. 0.00

Dodonaea viscosa Jarilla 0 0.00 0.0000 Ton. 0.0000 Ton. 0.00

Echinofossulocactus phyllacanthus, Echinocereus

pectinatus, Mammillaria hamyltonhoytea, Neolloydia

conoidea

Biznaga 283 6792.00 1.9425 Ton. 0.8094 Ton. 2830.00

DENSIDAD Y VOLUMEN DE CADA ESPECIE POR UNIDAD DE SUPERFICIE EN AREA DEPOSITO DE CUBIERTA VEGETAL, SUPERFICIE 2.40 HAS.

Peso (Ton) y/o Volúmen (m³vta)

Peso (Ton) y/o Volúmen (m³vta) por

Hectárea

Figura 34. Densidad y volumen por especie por unidad de superficie en área depósito de cubierta vegetal

Page 71: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “ Ampliación del Tajo El Porvenir”

71

Nombre científico Nombre comun Total de individuos

en 0.1 ha muestreadas

Total de individuos

en 1.37 has.

Densidad Individuos/ha.

Prosopis laevigata Mezquite 7 95.90 0.8457 m³vta 0.6173 m³vta 70.00Acacia farnesiana Huizache 4 54.80 0.5315 m³vta 0.3880 m³vta 40.00

Schinus molle Pirul 5 68.50 0.6994 m³vta 0.5105 m³vta 50.00Eysenhardtia polystachya Varaduz 0 0.00 0.0000 m³vta 0.0000 m³vta 0.00

Opuntia spp. Nopal 3 41.10 0.4562 Ton. 0.3330 Ton. 30.00Opuntia imbricata Cardenche 0 0.00 0.0000 Ton. 0.0000 Ton. 0.00

Mimosa aculeaticarpa Garruño 5 68.50 0.0074 Ton. 0.0054 Ton. 50.00Ephedra compacta Popotillo 0 0.00 0.0000 Ton. 0.0000 Ton. 0.00

Brikellia secundiflora Estrella 0 0.00 0.0000 Ton. 0.0000 Ton. 0.00Jatropha dioica Sangre de grado 0 0.00 0.0000 Ton. 0.0000 Ton. 0.00

Gymnosperma glutinosum Tatalencho 30 411.00 0.0096 Ton. 0.0070 Ton. 300.00Opuntia tunicata Clavellina 0 0.00 0.0000 Ton. 0.0000 Ton. 0.00

Yucca filifera Palma yuca 0 0.00 0.0000 Ton. 0.0000 Ton. 0.00Yucca filifera Palma yuca 0 0.00 0.0000 Ton. 0.0000 Ton. 0.00Yucca filifera Palma yuca 0 0.00 0.0000 Ton. 0.0000 Ton. 0.00

Lindleya mespiloides Barreta 2 27.40 0.2926 Ton. 0.2136 Ton. 20.00Stipa eminens Estipa 50 685.00 0.0270 Ton. 0.0197 Ton. 500.00

Nolina erumpens Zacate cortadillo 0 0.00 0.0000 Ton. 0.0000 Ton. 0.00Agave salmiana Maguey 0 0.00 0.0000 Ton. 0.0000 Ton. 0.00

Calliandra eriophyla Mantequilla 0 0.00 0.0000 Ton. 0.0000 Ton. 0.00Cowania plicata Rosa de castilla 2 27.40 0.0112 Ton. 0.0082 Ton. 20.00

Dasyliron acrotriche Sotol 0 0.00 0.0000 Ton. 0.0000 Ton. 0.00Piqueria trinervia Hierba de San Nicolas 0 0.00 0.0000 Ton. 0.0000 Ton. 0.00Asclepias linaria Falso pino 0 0.00 0.0000 Ton. 0.0000 Ton. 0.00

Dodonaea viscosa Jarilla 0 0.00 0.0000 Ton. 0.0000 Ton. 0.00

Echinofossulocactus phyllacanthus, Echinocereus

pectinatus, Mammillaria hamyltonhoytea, Neolloydia

conoidea

Biznaga 0 0.00 0.0000 Ton. 0.0000 Ton. 0.00

DENSIDAD Y VOLUMEN DE CADA ESPECIE POR UNIDAD DE SUPERFICIE EN AREA PLANTA MERRIL CROWE, SUPERFICIE 1.37 HAS.

Peso (Ton) y/o Volúmen (m³vta)

Peso (Ton) y/o Volúmen (m³vta) por

Hectárea

Figura 35. Densidad y volumen por especie por unidad de superficie en área Planta Merril Crowe

Page 72: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

72

IV.2.3 Fauna Silvestre En el estado de Aguascalientes se tienen hasta el momento 3 503 especies registradas corres-pondientes a los diferentes grupos biológicos. Destacan por su diversidad las plantas Angiospermas con el 44% de los registros (1 542 espe-cies); los insectos con el 16.2% (568 especies); los hongos con el 15.8% (552 géneros) y las aves con el 6.9 % (249 especies). Se cuenta con más de 419 especies de animales vertebrados entre mamíferos, anfibios, reptiles, aves y peces registrados. Así como un gran número de especies de invertebrados entre los que se registran especies de protozoarios, cladóceros, copépodos y rotífe-ros entre otros grupos. La pérdida del hábitat y la introducción de especies exóticas de peces se cuentan entre los principales factores de riesgo para las especies nativas. (IMAE-CONABIO-UAA, 2008). En el sitio de interés y la zona de influencia del proyecto se han realizado una serie de estudios de fauna encaminados a conocer la riqueza faunística de la región, trabajos que han sido publicados en la literatura especializada. En la siguiente tabla se presenta el listado de especies florísticas levantado en el sitio de interés y su categoría de inclusión en la NOM-059-SEMARNAT-2010, así como el de especies faunísticas reportadas para la zona de influencia del proyecto. En este último caso es necesario mencionar que debido a que no se cuenta con permiso de colecta científica pa-ra llevar a cabo la determinación de especie específica para cada ejemplar se llevó a cabo el estu-dio por avistamiento y determinación con claves especializadas además de la búsqueda en la lite-ratura especializada en la región además que en el caso de los vertebrados no fue posible el avis-tamiento directo debido a sus hábitos migratorios, de hibernación o estivales al momento de reali-zar el presente estudio2, 3, 4.

2 Vázquez-Díaz, J. y Quintero-Díaz, G.E. (2005), ANFIBIOS Y REPTILES de Aguascalientes, Centro de Investigación y Estudios Multidisciplinarios de Aguascalientes, A. C. (CIEMA), Gobierno del Estado de Aguascalientes 3 La Biodiversidad en Aguascalientes, Estudio de Estado (2008), Comisión Nacional para el Conocimiento de la Biodiversidad (CONABIO),Instituto del Medio Ambiente del Estado de Aguascalientes (IMAE), Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), México. 4 Lozano-Román, L.F., Ávila-Villegas, H. (2009), Águila Real, el símbolo nacional de México en riesgo, Instituto del Medio Ambiente del Estado de Aguascalientes, México.

Page 73: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

73

Categoría de inclusión en la NOM-059-SEMARNAT-2010 Clase Orden Familia Nombre científico Nombre común

E P A Pr

Anura Bufonidae Bufo cognatus Sapo

B. punctatus Sapo rojo

Hylidae Hyla arenicolor Rana arborícola de arena Anfibios

H. eximia Rana arborícola verde

Squamata Colubridae Masticophis bilineatus Víbora chirrionera

M. mentovarius Víbora chirrionera

Pituophis deppei Alicante

Phrynosomatidae Phrynosoma douglassi Camaleón

Sceloporus spinosus Lagartija escamuda

S. torquatus Lagartija de collar

S. undulatus Lagartija ondulada

Scincidae Eumeces brevirrostris dicei Salamanquesa

Reptilia

Teiidae Cnemidophorus gularis Lagartija llanera

Page 74: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

74

Categoría de inclusión en la NOM-059-SEMARNAT-2010 Clase Orden Familia Nombre científico Nombre común

E P A Pr

Viperidae Crotalus molossus Víbora de Cascabel

C. scutulatus Víbora de Cascabel

Testudines Kinosternidae Kinosternon integrum Tortuga casquito

Caprimulgiformes Caprimulgidae Chordeiles minor Chotacabras

Ciconiiformes Cathartidae Cathartes aura Aura

Columbiformes Columbidae Columba livia Paloma doméstica

Columbina inca Tórtola

C. passerina Torcacita

Zenaida macroura Paloma huilota

Falconiformes Accipitridae Aquila chrysaetos Águila Real

Accipiter nisus Gavilán

Buteo jamaicensis Gavilán cola roja

Aves

Falconidae Falco subbuteo Halcón común

Page 75: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

75

Categoría de inclusión en la NOM-059-SEMARNAT-2010 Clase Orden Familia Nombre científico Nombre común

E P A Pr

Passeriformis Corvidae Corvus corax Cuervo

Mimidae Toxostoma curvirrostre Pitacoche

Emberizidae Aimophila botterii Gorrión

Icteridae Icterus parisorum Calandria tunera

Passeridae Passer domesticus Gorrión doméstico

Carnívora Canidae Canis latrans Coyote

Mephitidae Mephitis macroura Zorrillo listado

Mustelidae Mustela frenata Onza, comadreja

Urocyon cinéreo argenteus Zorra gris

Felinae Lynx rufus Gato montés

Chiroptera Phyllostomidae Micronycteris megalotis Murciélago oreja larga

Didelphimorphia Didelphidae Didelphys virginiana Tlacuache, zarigüeya

Mamífera

Rodentia Cricetidae Sigmodon fulviventes Ratón algodón

Page 76: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

76

Categoría de inclusión en la NOM-059-SEMARNAT-2010 Clase Orden Familia Nombre científico Nombre común

E P A Pr

S. hispidusbirlandieri Ratón hispido

S. leucotisleucotis Ratón algodón oreja blanca

Geomydae Thomomys umbrinus Ardillón

Heteromydae Dipodomy sordii Rata Canguro

Liomys irroratus Ratón mexicano

Perognathus flavus Ratón

P. hispidus zacatecae Ratón hispido

P. nelsoni nelsoni Ratón de Nelson

Muridae Neotoma albigula leucodom Rata lengua blanca

Onychomys torridus Ratón de pasto sureño

Peromyscus difficilis Ratón de roca

P. maniculatus blandus Ratón ciervo

P. melanophrys Ratón de museta

Page 77: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

77

Categoría de inclusión en la NOM-059-SEMARNAT-2010 Clase Orden Familia Nombre científico Nombre común

E P A Pr

Reithrodontomys fulvescens Ratón cosechero

Sciuridae Spermophilus spilosoma Ardilla manchada

S. variegatus Ardilla de roca

Lagomorpha Leporidae Lepus californicus Liebre

Sylvilagus audubonii Conejo de desierto

Tabla 39. Relación de fauna silvestre existente en la zona de estudio

Page 78: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

78

Con respecto a la norma NOM-059-SEMARNAT-2010 en donde se enlistan las especies en algún estatus de riesgo, se ha determinado que en el predio sujeto de estudio y la zona de influencia del proyecto se distribuyen cinco especies faunísticas catalogadas en la referida NOM: en la categoría de amenazadas Pituophis deppei (Alicante) y Aquila chrysaetos (Águila Real), y en la categoría de especies sujetas a protección especial Crotalus molossus (Víbora de Cascabel), C. scutulatus (Víbora de Cascabel) y Kinosternon integrum (Tortuga casquito). En relación a estas especies y en particular al Águila Real, actualmente la empresa Minera Real de Ángeles S. A. de C. V. se encuentra desarrollando un Programa de Protección y Monitoreo del Águila Real y de especies de flora y fauna silvestre en peligro de extinción en la zona del cerro de Altamira.

Figura 37. Poster de sensibilización para cuidar el águila real A continuación presentamos un resumen de la investigación que se está desarrollando en el águila real y que nos dará pauta para la delimitación del Área de Protección de Flora y Fauna Silvestre Cerro de Altamira, Minera Real de Ángeles, S.A. de C.V., Unidad Asientos, Aguascalientes.

Page 79: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

79

Descripción del Águila Real y problemática El Águila Real es un ave rapaz de gran tamaño que llega a medir hasta un metro de altura, más de dos metros de envergadura y a tener más de 6 kg de peso. Su plumaje es de color café con mati-ces dorados en la cabeza, nuca y cuello, razón por la cual también recibe el nombre común de Águila dorada. Su cola tiene plumas largas y anchas color café que terminan en una mancha blan-quecina. Presenta un pico curvo muy fuerte que utiliza para desgarrar carne; sus patas están em-plumadas hasta la base de los dedos; tiene unas largas y afiladas garras de color negro que le sirven para matar y sujetar a sus presas. Cuando nacen los polluelos de Águila Real tienen un plumaje de color gris claro llamado “plumón” que los protege. Conforme crecen, éste plumaje gra-dualmente se torna café negruzco hasta llegar a la coloración café dorado del adulto. Los machos y hembras de esta especie son del mismo color y sólo se pueden distinguir porque las hembras llegan a ser un poco más grandes o porque durante la temporada reproductiva pasan más tiempo en el nido. Es una cazadora especializada que puede elevarse muy alto con ayuda de corrientes de aire y volar en círculos en busca de una presa para lanzarse en picada sobre ella, o puede volar muy cerca del suelo y arrojarse sobre las posibles presas que salen corriendo de entre la vegeta-ción a su paso. Hábitat El Águila Real vive en sitios abruptos con elevados riscos, de preferencia cercanos a grandes ex-tensiones de terreno abierto, que tengan pocos árboles y que sean relativamente planas. En Méxi-co se le puede encontrar en matorrales, pastizales, bosques de pino y pino-encino, y evita a toda costa terrenos que hayan sido transformados para la agricultura, construcción de carreteras, así como zonas con grandes poblaciones humanas. Dentro de sus territorios que pueden tener entre 60 y 100 Km2 de superficie, las zonas elevadas son utilizadas para hacer sus nidos ya que su difí-cil acceso les proporciona mayor protección y seguridad ante los posibles depredadores, mientras que las áreas abiertas son utilizadas como sitios de caza. Ciclo de vida En general, son cuatro las etapas por las que un Águila Real pasa a lo largo de su vida a partir de la eclosión: 1) etapa juvenil, abarca desde la eclosión hasta que el ejemplar tiene un año de edad; 2) etapa de subadulto, cuando tiene entre uno y tres años de edad; 3) etapa de flotante, se trata de individuos adultos (a partir de los cuatro años de edad), pero que no tienen un territorio definido; y 4) etapa reproductiva, también son ejemplares adultos, pero que ya cuentan con una pareja y ya tienen un territorio que defienden de otras aves. Reproducción Como toda ave, el Águila Real es una especie ovípara, es decir, que pone huevos. Inicia su activi-dad reproductiva a partir de los cuatro o cinco años de edad, cuando llega a la madurez sexual. Comparte su vida con una sola pareja, es decir es un ave monógama, pero si alguna muere enton-ces será remplazada por otra.

Page 80: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

80

En México, su temporada reproductiva inicia entre noviembre y diciembre, y se puede dividir en las siguientes etapas: 1) cortejo y apareamiento, 2) construcción o rehabilitación del nido, 3) puesta de huevos, 4) incubación, 5) eclosión y crianza de los polluelos, 6) salida del nido y 7) entrenamiento. Durante el cortejo la pareja pasa parte del día persiguiéndose mediante vuelos hacia arriba y des-censos en picada al mismo tiempo que emite vocalizaciones hasta que posteriormente baja a tie-rra, algún árbol o peñasco donde el macho monta al dorso de la hembra y la fecunda sexualmente. Posteriormente, ambos construyen un nido o reparan alguno de los dos a cinco nidos que llegan a tener en su territorio, colocando una capa superior de ramas y hojas frescas de árboles y arbustos. La puesta ocurre entre enero y febrero, pudiendo poner de uno a cuatro huevos en diferentes días, aunque lo más común son dos. Sin embargo, en las zonas donde el Águila Real ha sido muy per-turbada por el hombre hay años en los que no se reproduce, lo cual afecta el crecimiento de sus poblaciones. La incubación de los huevos que puede ocurrir entre febrero y abril, dura alrededor de un mes y medio y es llevada a cabo principalmente por la hembra, mientras que el macho se en-carga de salir a cazar y traer alimento al nido. Sin embargo, éste también los llega a incubar duran-te los cortos periodos en que la hembra está ausente. Debido a que los huevos son puestos en diferentes días (puesta asincrónica), la eclosión también ocurre con algunos días de diferencia y cuando los pollos tienen poco más de un mes de nacidos la hembra también sale a cazar, de tal manera que la pareja puede llegar a acumular numerosas presas en el nido logrando sacarlos adelante. No obstante, en temporadas en que el alimento es escaso, el polluelo mayor que normalmente es el más grande y más fuerte, empuja a su hermano fuera del nido para quedarse con todo el alimento disponible y asegurar su supervivencia; este comportamiento es llamado “caínismo” o “fratricidio”. La crianza de los pollos por parte de los padres consiste en alimentarlos, protegerlos de las incle-mencias del clima especialmente cuando son pequeños, y enseñarles a volar y cazar para que sean independientes. Éstos realizan sus primeros vuelos en compañía de sus padres a los dos o tres meses de edad (mediados de mayo y junio) hasta que alrededor de los seis o siete meses de vida son totalmente independientes y abandonan a sus padres. A partir de este momento y hasta que llegan a la edad adulta y encuentran una pareja, deambulan sin un territorio definido. Alimentación El Águila Real se alimenta exclusivamente de carne, mostrando preferencia por los mamíferos, especialmente liebres y conejos que caza en las planicies de su territorio.

Page 81: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

81

Sin embargo, también llega a cazar ardillas, zorrillos, coatíes, mapaches, tlacuaches, así como algunas serpientes, lagartos y algunas aves como patos, auras, zopilotes y cuervos. Esta ave tiene que salir de cacería todos los días para satisfacer sus requerimientos de alimento, de tal manera que en las temporadas en que las presas no son muy abundantes también llega a consumir carro-ña. Distribución del Águila Real en Aguascalientes y en el área de influencia del Programa. La distribución del Águila Real en el estado de Aguascalientes está relacionada con la presencia de zonas montañosas rodeadas de mesetas o planicies. Según se reporta por el IMAE y la CO-NANP (2008), el hábitat potencial para el Águila Real en Aguascalientes son todas aquellas pare-des rocosas de más de 50 m y pendientes de más de 20% ubicadas en zonas montañosas y ba-rrancas del Estado, lo que arroja una superficie de más de 8,000 has en todo el territorio estatal. No obstante, hasta el momento, se reporta sólo la presencia de cuatro territorios de Águila Real en la Entidad, es decir, cuatro parejas reproductoras, con nidos bien ubicados. Una de estas localidades es el Cerro de Altamira, ubicado entre los municipios de Asientos y Te-pezalá. Los nidos en este Cerro, están distribuidos en las laderas; dos en la cara oriente que da hacia la comunidad de Asientos, y dos en la cara poniente que da hacia la cabecera municipal de Tepezalá. Se localizan en zonas de difícil acceso. Se reporta el éxito reproductivo del Águila Real en un nido ubicado en la cara poniente del cerro durante el año 2009 con la crianza de dos aguilu-chos. A pesar de que esta zona es la región minera más antigua de Aguascalientes desde época de la Colonia, el Águila Real ha encontrado en el Cerro de Altamira un lugar apropiado para su reproducción. Principales amenazas sobre el águila real. La principal causa del declive de las poblaciones de águila real en México es la pérdida o deterioro de su hábitat y la consecuente reducción en la disponibilidad de presas y sitios de anidación. Este fenómeno es ocasionado principalmente por la agricultura, la ganadería extensiva y la urbaniza-ción en el área de distribución de la especie. La disminución de las poblaciones de mamíferos me-dianos y pequeños que constituyen las presas principales del Águila Real es un problema impor-tante. El saqueo de nidos para fines comerciales constituye también una seria amenaza; aunque no se conoce su magnitud, se sabe que los huevos son robados por coleccionistas o para incubar-los y criar a los pollos como mascotas o para cetrería. Existen otras causas que provocan la disminución de las poblaciones de Águila real en México como la electrocución de aves, el envenenamiento, la cacería, entre otras.

Page 82: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

82

Ubicación y características del área de influencia del Programa. El área de estudio comprende la región montañosa que se ubica en los municipios de Asientos y Tepezalá, en la parte noreste del Estado de Aguascalientes. Cubre una superficie aproximada de 254 km2. Se encuentra entre las coordenadas geográficas 22º20 y 22º8’ de latitud norte y 102º13’ y 102º1’ de longitud oeste. Los municipios de Asientos y Tepezalá colindan al norte con el estado de Zaca-tecas y al poniente con el municipio de Rincón de Romos; al surponiente y suroriente con el muni-cipio de Pabellón de Arteaga. El área de estudio se encuentra a aproximadamente a 75 km de la capital del Estado. Presenta vegetación de encinares en algunas partes altas de los cerros, pastizales, matorral crasicaule y subinerme definidos como nopaleras y huizacheras, con un alto grado de deterioro y vegetación secundaria. El área del proyecto minero Ampliación del Tajo “El Porvenir” se localiza a un Km en línea recta de la ubicación de los nidos de Águila Real que han sido reportados para el Cerro de Altamira por el IMAE y la CONANP. El territorio de una pareja de Águila Real, se reporta entre 60 y 100 Km2 de superficie, por lo que el área del proyecto minero está dentro del territorio de la pareja de Águila Real del Cerro de Altamira. IV.2.4 Paisaje Debido a la topografía donde se localiza el proyecto, este no afecta la visibilidad ni puntos de agua como lo es el arroyo, ya que, se protegerá de acuerdo a la normatividad vigente para que no se altere, debido a la necesidad de desmontar se afectara la vegetación, pero una vez terminada la vida útil del proyecto se tiene contemplado incrementar la densidad de especies que se encontraron al iniciar el proyecto. Además gran parte de la infraestructura necesaria para la operación del proyecto se encuentra ya construida (Planta de Beneficio Santa Francisca), por lo que el desarrollo de la nueva infraestructura tendrá un efecto poco significativo en la calidad paisajística del área y solo a nivel puntual, y no se crearan elementos que afecten la visibilidad ni el fondo escénico. El Municipio de Asientos se conforma de 6 unidades de paisaje, entre las cuales encontramos a El Llano (lle) que es la que ocupa un poco más de la mitad de la superficie territorial con un 51.17%, siguiéndole la Sierra de Tepezalá (llb) con el 13.75%, Clavelinas (llc) con el 17.33%, el Soyatal (lld) con el 13.71%, El valle de Aguascalientes (lla) con el 2.14% y por ultimo Juan El Grande (llf) con el1.91%.

Page 83: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

83

Unidades de Paisaje Hectáreas (ha) %

Valle de Aguascalientes 1,305.990 2.14

Sierra de Tepezalá 8,375.716 13.75

El Llano 31,177.607 51.17

Clavelinas 10,559.284 17.33

Soyatal 8,351.687 13.71

Juan el Grande 1,225.85 1.91

Área total del Municipio 60,996.039 100.00 Tabla 40. Unidades de Paisaje del Municipio de Asientos

IV.2.5. Medio Socioeconómico. Demografía En el municipio de Asientos en el año de 1990 tuvo una población de 32,225, aumentando 3,537 habitantes para 1995. En el año 2000 presentó una población de 37,763 creciendo 2,001 personas y al 2005 aumentó 2,784 habitantes. Esto es que la tendencia de crecimiento aumentó un 783 es una tendencia de crecimiento baja pude ser por varios factores. El crecimiento demográfico no aumentó como se esperaba, enfermedades o accidentes en el municipio de asientos para la población, esto hasta el 2005. En el censo del año 2010 se presentó nuevamente un incremento de la población y se registraron un total de 45, 492 habitantes en el municipio.

Año Población

1990 32225

1995 35762

2000 37763

2005 40547

2010 45492

Tabla 41. Población del Municipio de Asientos.

Page 84: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

84

La población más cercana a la zona del proyecto, es la cabecera municipal la localidad de Asientos, Ags., la cual se ubica a una distancia aproximada de 1500 metros, esto a las primeras casas de la población y 2500 metros al centro de la localidad. Servicios de Salud Con respecto a los servicios de salud, para el 2005 de esa población existe un 75.76% con derechohabiencia, con el IMSS el 21.71 %, con servicio de ISSSTE un 4.50 % y en este año se inicio el Seguro Popular con 49.79 % de ahí para el 2000, Asientos contaba con una población de 37,763 habitantes con una población sin derechohabientes de 67.21%, la población derechohabientes de 31.89 %, población con IMSS de 27.79% y la población con servicio del ISSSTE un 4.12 % esto quiere decir que la población cuenta con el servicios del IMSS beneficia en mayor número de afiliados o derechohabientes Servicios básicos Se entiende por servicios básicos, los que comprenden el agua entubada, drenaje, energía eléctrica y gas para cocinar, estos parámetros indican el grado de bienestar en general de una comunidad. En el caso de la Comunidad de Asientos. El INEGI lo tiene catalogado como un municipio con un grado de marginación baja, de acuerdo a los siguientes criterios.

Concepto %

Población Económicamente Activa Ocupada 99.07 Viviendas con drenaje y agua entubada 13.26

Viviendas con drenaje y electricidad 76.96 Viviendas SIN drenaje NI electricidad 4.03

Tabla 42. Cobertura de servicios a nivel municipal

Page 85: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

85

Figura 39. Población cercana al proyecto

IV.2.6. Diagnóstico ambiental. El área donde se va desarrollar el Proyecto se ubica dentro del predio particular propiedad de Minera Real de Ángeles, S.A. de C.V. y no se encuentra dentro de algún área natural protegida de carácter federal, estatal; o Plan de Ordenamiento Ecológico del Territorio en las modalidades regional y/o local previstas en el Artículo 19 BIS de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA), publicado en el Diario Estatal.

P o lv o rín N o rte (10 )Ta jo C e n t ro N o rte (5 )

Te p e ta te ra N o rte (1 4 )C am a s d e L ix iv iac ió n P o n ien te (9 )C am ino a Ta nq ue d e A g ua (4 )

V iv e ro (13 )Tan q ue d e A g ua (8 )P o lv o rines e n Z o na M in e rv a (3 )

C ana l d e P ile tas a M erry l C ro w e (12 )C am ino d e S e rv ic io s (7 )D ep ó s ito d e C ub ie rta V e g e ta l (2 )

A lm a c én G ene ra l y Ta lle r d e M n tnm t (11 )P ile tas d e S o luc ió n y d e E m erg enc ias (6 )P lan ta M erril C ro w e (1 )

Page 86: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

86

Figura 40. Áreas Naturales Protegidas de Aguascalientes Fuente: IMAE 2009.

El predio forestal sujeto a estudio para la puesta en marcha del presente proyecto no se encuentra

ubicado dentro de las áreas señaladas o limites de las Áreas Naturales Protegidas decretadas a nivel

Estatal 8. El Área Natural Protegida más cercana es la Cuenca Alimentadora de Agua del Distrito de

Riego 001 Pabellón, la cual se encuentra aproximadamente a 29 Km de distancia en línea recta

((http://www.conanp.gob.mx/sig/informacion/info.htm). Esta área natural protegida incluye territorios

de los municipios de Calvillo, Jesús María, Pabellón de Arteaga, Rincón de Romos y San José de

Gracia en el estado de Aguascalientes (CONANMP, 2011).

Resulta de particular interés el Cerro de Altamira ya que el Instituto del Medio Ambiente del Gobierno

del Estado de Aguascalientes, actualmente Secretaría del Medio Ambiente de Aguascalientes, realizó

Page 87: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

87

un estudio en el 20095 según el cual realizó la propuesta base con la que delimitó 29 áreas

prioritarias para la conservación, entre las que se encuentra el Cerro de Altamira, no publicando en

dicho documento la poligonal respectiva.

Es necesario señalar que la cota de nivel que limita dicha área se localiza aproximadamente a 0.9 Km

aguas arriba del predio de interés, con un diferendo de aproximadamente 200 m de altitud. Sin

embargo, aunque en el Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Estado de

Aguascalientes ya se le toma en cuenta como área prioritaria para su conservación, aun que no se

tiene certeza de que este documento este oficializado.

Por otro lado y en concordancia con lo anterior, como ya se mencionó la Empresa se encuentra

realizando un estudio para delimitar un área de protección de flora y fauna silvestre dentro de territorio

de su propiedad que incluiría el Cerro de Altamira como eje central para tal fin, motivo por el cual

estamos en la fase de estudios para delimitar la poligonal con base en el estado de conservación del

ecosistema en la parte norte del Cerro de Altamira.

Polvorín Norte (10)Tajo Centro Norte (5)

Tepetatera Norte (14)Camas de Lixiviación Poniente (9)Camino a Tanque de Agua (4)

Vivero (13)Tanque de Agua (8)Polvorines en Zona Minerva (3)

Canal de Piletas a Merryl Crowe (12)Camino de Servicios (7)Depósito de Cubierta Vegetal (2)

Almacén General y Taller de Mntnmt (11)Piletas de Solución y de Emergencias (6)Planta Merril Crowe (1)

5 Lozano Román, Luis Felipe (2009), Áreas Prioritarias para la Conservación en Aguascalientes, Propuesta Base, Instituto del Medio Ambiente del Estado de Aguascalientes.

Page 88: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

88

2460000

2461000

2462000

2463000

795000 796000 797000 798000

Zona deinterés

2,420,000

2,430,000

2,440,000

2,450,000

2,460,000

2,470,000

2,480,000

2,490,000

2,500,000

2,510,000

740,000 750,000 760,000 770,000 780,000 790,000 800,000 810,000 820,000 830,000

CADNR 001 Polígono A CADNR 001 Polígono B APARSJG

Polígono 1: Presa de jales “El Orito” Polígono 2: Canal de desvío Polígono 3: Camino de servicio y tendido de tubería

Distrito Nacional de Riego 001 Pabellón

Figura 41. Ubicación del sitio de interés con respecto a las Áreas Naturales Protegidas de Aguascalientes

Fuente: CONANP 2001

Page 89: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

89

Figura 42. Ficha General del Área Natural Protegida

Page 90: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

90

De acuerdo a las políticas y criterios de desarrollo, tanto del Estado de Aguascalientes, como del Municipio de Asientos, el proyecto del “Tajo El Porvenir” no se contrapone con ninguno de los tres niveles de gobierno, por lo que el cumplimiento de las medidas de remediación y compensación en sus aspectos Técnicos, Legales y Reglamentarios, coadyuvan de manera positiva en el Municipio, al detonar fuentes de trabajo, mejoras en los servicios y bienestar económico en los habitantes de la zona. El Proyecto se ubica en la cercanía del Cerro de Altamira, cordillera montañosa de la Sierra de Asientos que es el punto más alto con 2,600 metros sobre el nivel del mar en cuanto a la cabecera Municipal está Ubicado en las coordenadas Geográficas al norte 22º 14´, al oeste 102 º 05´ con una altitud de 2,150 msnm (Metros Sobre el Nivel del Mar). El proyecto se ubica dentro de la Región Hidrológica número No. 37, El Salado, en la Cuenca hidrológica San Pablo y otras, localizada al noreste del Estado y no presenta escurrimientos ni almacenamientos importantes para el estado de Aguascalientes, por lo que estos acuíferos NO son vulnerables de contaminación por el desarrollo de este proyecto. Entre las especies vegetales presentes en el área donde se pretende ubicar el Proyecto “Tajo El Porvenir”, destaca el sotol (Dasylirion acrotiche) ya que es considerada como una especie amenazada por la normatividad vigente en la materia (NOM-059-SEMARNAT-2010). Así mismo, en dicha área y/o en la zona de influencia del proyecto se distribuyen cinco especies faunísticas catalogadas en la referida NOM: en la categoría de amenazadas Pituophis deppei (Alicante) y Aquila chrysaetos (Águila Real), y en la categoría de especies sujetas a protección especial Crotalus molossus (Víbora de Cascabel), C. scutulatus (Víbora de Cascabel) y Kinosternon integrum (Tortuga casquito). En términos generales sí se modificará de manera significativa al paisaje de la región ya que se ubica en una zona históricamente impactada, que colinda con infraestructura ya existente y sin embargo, se aplicarán todas las medidas técnicas que permitan resarcir los efectos temporales, que generará la operación de este proyecto.

Page 91: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

91

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES En este Capítulo se identifican, describen y evalúan los impactos ambientales que generará el Proyecto sobre el sistema ambiental, el cual tiene componentes tanto bióticos, abiótico y sociales, que interactúan de mayor o menor forma con el Proyecto. El impacto ambiental es la alteración de una determinada variable ambiental en cuanto está dotada de importancia para el ambiente, y que puede modificar, en la forma que sea, la calidad del medio. Por tanto, la calidad ambiental es la medida del cambio de las variables ambientales que permite definir la existencia de impactos ambientales. Los impactos ambientales, no importa cuál sea su origen, presenta una serie de características que son comunes a todos ellos, a dichas características se le pueden asignar valores que sirven para valorar su importancia, tanto adversa como benéfica hacia el microambiente. V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales

V1.1 Indicadores de impacto Una definición genéricamente utilizada del concepto indicador establece que éste es “un elemento del medio ambiente afectado, o potencialmente afectado, por un agente de cambio” (Ramos, 1987). Los indicadores son el instrumento mediante el cual se proporciona información concisa y sustentada científicamente, que permitan contar con una visión de las condiciones ambientales, presiones ambientales y las respuestas que contempla el Proyecto o bien el mismo ambiente para disminuir o atenuar. Para la caracterización de los impactos que cada una de las actividades a desarrollar en el presente proyecto tendrá sobre los diferentes elementos ambientales, los indicadores fueron considerados como índices cuantitativos o cualitativos para poder evaluar la dimensión de las alteraciones que podrán producirse como consecuencia del establecimiento del proyecto. La principal aplicación que tienen los indicadores de impacto se registra al comparar alternativas, ya que permiten determinar, para cada elemento del ecosistema, la magnitud de la alteración que recibe, sin embargo, estos indicadores también pueden ser útiles para estimar los impactos de un determinado proyecto, puesto que permiten cuantificar y obtener una idea del orden de magnitud de las alteraciones.

Page 92: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

92

En este sentido, los indicadores de impacto están vinculados a la valoración del inventario debido a que la magnitud de los impactos depende en gran medida del valor asignado a las diferentes variables inventariadas. Otro aspecto importante de los indicadores de impacto, es que estos pueden variar según la etapa en que se encuentra el proceso de desarrollo del proyecto o actividad que se evalúa, así, para cada fase del proyecto deben utilizarse indicadores propios, cuyo nivel de detalle y cuantificación irán concentrándose a medida que se desarrolla el proyecto. Finalmente, se hace notar que la lista de indicadores que se incluye es sólo una referencia indicativa, que no debe ser aplicada como receta a cualquier caso; en cada proyecto y medio físico afectado será necesario elaborar una lista propia que recoja su casuística particular. Para la evaluación del impacto ambiental, solo se utilizaron los indicadores que cumplían con los siguientes requisitos:

• Representativo: se refiere al grado de información que posee un indicador respecto al impacto global de la obra.

• Relevante: la información que aporta es significativa sobre la magnitud e importancia del impacto.

• Excluyente: no existe una superposición entre los distintos indicadores. • Cuantificable: medible siempre que sea posible en términos cuantitativos. • Fácil identificación: definidos conceptualmente de modo claro y conciso.

V.1.2 Lista de indicadores de impacto La relación de indicadores ambientales seleccionados, desglosada según los distintos componentes del ambiente y que se ofrece en la siguiente tabla, nos permitió evaluar el impacto en las distintas fases de un proyecto.

Page 93: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

93

Componente ambiental Elemento ambiental Indicadores

Factores abióticos Agua Calidad Contaminación

Suelo ComposiciónErosión

Aire Calidad Ruido y vibraciones Intensidad

Frecuencia Factores bióticos Flora Biodiversidad

Distribución Abundancia Especies protegidas por la NOM-059-

SEMARNAT-2010 Fauna Biodiversidad

Distribución Abundancia Especies protegidas por la NOM-059-

SEMARNAT-2010 Factores Socioeconómicos Sociales Demografía

Inmigración Emigración Educación Empleo Servicios Calidad de vida Vivienda Infraestructura

Económicos Economía regional Ingresos y egresos

Figura 43. Elementos ambientales y sus indicadores

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación Los criterios y métodos de evaluación del impacto ambiental pueden definirse como aquellos

elementos que permiten valorar el impacto ambiental de un proyecto o actuación sobre el medio

ambiente. En ese sentido estos criterios y métodos tienen una función similar a los de la valoración

del inventario, puesto que los criterios permiten evaluarla importancia de los impactos producidos,

mientras que los métodos de evaluación lo que tratan es de valorar conjuntamente el impacto global

de la obra.

Page 94: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

94

a) Criterios Los criterios de valoración del impacto que pueden aplicarse en un Estudio de Impacto Ambiental son variados y su selección depende en gran medida del autor y del estudio. A continuación se incluyen unos cuantos que suelen estar entre los más utilizados en los Estudios de Impacto Ambiental.

Dimensión: se refiere al grado de afectación de un impacto concreto sobre un determinado factor. Esta magnitud se suele expresar cualitativamente, aunque puede intentar cuantificarse. Un ejemplo de este criterio sería el caso de la afectación de un desarrollo hotelero sobre un humedal; el impacto producido por las emisiones derivadas de la maquinaria que trabajará en las diferentes etapas de la obra será, en general, de escasa magnitud, mientras que su destrucción directa por la construcción de las obras puede tener una magnitud elevada.

Signo: muestra si el impacto es positivo (+), negativo (-) o neutro (Ø). En ciertos casos puede ser difícil estimar este signo, puesto que conlleva una valoración que a veces es en extremo subjetiva, como pueden ser los incrementos de población que se generan como consecuencia de la nueva obra.

Desarrollo: considera la superficie afectada por un determinado impacto. Este criterio puede ser muy difícil de cuantificar, sin embargo cuando su consideración es viable, es recomendable incluirlo pues su definición ayuda considerablemente en la valoración de los impactos al ambiente.

Permanencia: este criterio hace referencia a la escala temporal en que actúa un determinado im-pacto (por ejemplo, el impacto producido por las desviaciones de una corriente intermitente puede durar sólo durante el tiempo en que se desarróllalas obras).

Certidumbre: este criterio se refiere al grado de probabilidad de que se produzca el impacto bajo análisis. Es común clasificarlo cualitativamente como cierto, probable, improbable y desconocido.

Reversibilidad: bajo este criterio se considera la posibilidad de que, una vez producido el impacto, el sistema afectado pueda volver a su estado inicial. Muchos impactos pueden ser reversibles si se apli-can medidas de mitigación, aunque la inviabilidad de muchos de ellos deriva más que nada del costo que tienen estas medidas.

Sinergia: el significado de la aplicación de este criterio considera la acción conjunta de dos o más impactos, bajo la premisa de que el impacto total es superior a la suma de los impactos parciales. Un buen ejemplo en un proyecto turístico-hotelero campo de golf es el impacto sinérgico sobre peténes o sobre manglares, derivado de los impacto parciales: alteración del acuífero superficial, eliminación de la cubierta vegetal, compactación del suelo, generación de ruido (ahuyenta a la fauna), etc.

Page 95: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

95

Viabilidad de adoptar medidas de mitigación: dentro de este criterio se resume la probabilidad de que un determinado impacto se pueda minimizar con la aplicación de medidas de mitigación. Es muy importante que esa posibilidad pueda acotarse numéricamente para señalar el grado de que ello pue-da ocurrir. Por último, cabe destacar que casi en todos los criterios, éstos pueden valorar los impactos de manera cualitativa (por ejemplo, mucho, poco, nada), sin embargo en otros, es posible llegar a una cuantificación de los mismos. b) Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada La variedad de metodologías de evaluación es muy amplia, algunas de ellas derivan de ejercicios similares que se hacen en los estudios de ordenamiento ecológico del territorio, otras son específicas de los Estudios de Impacto Ambiental. La disponibilidad de metodologías van desde las más simples, en las que se evalúa numéricamente el impacto global que se produce sin analizar los impactos intermedios, a aquellas otras más complejas en las que, a través de diferentes procesos de ponderación, se pretende llegar a una visión global de la magnitud del impacto ambiental. Para la identificación de los impactos ambientales que se generarán durante las diferentes etapas que comprende el proyecto, los cuales pueden ser adversos o benéficos, se elaboró una lista de los diferentes elementos que constituyen el entorno, en la que se incluyeron tanto los elementos bióticos y abióticos que conforman el medio físico de la región como los factores socioeconómicos prevalecientes en la zona, y se confrontó con cada una de las actividades que se desarrollarán durante las diferentes etapas para caracterizar el impacto potencial que se tendrá sobre cada indicador ambiental. Como ya se mencionó anteriormente, el presente proyecto contempla la ampliación del Tajo El Porvenir y la construcción de diversas obras mineras, obras que requerirán del desarrollo de actividades en el entorno natural de la unidad minera. A continuación se presenta el listado de actividades que fueron contempladas para la valoración del impacto ambiental por etapa.

Etapa 1: Preparación del sitio Etapa 2: Construcción Etapa 3: Operación Etapa 4: Abandono y restitución

Page 96: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

96

V.1.4 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales Se evaluó el impacto ambiental que generará el proyecto con el método de Redes de Impacto el cual tiene la cualidad de ser un método gráfico que muestra enfáticamente las relaciones causa-efecto por lo cual es especialmente apropiado para identificar los impactos acumulativos o secundarios, garantizando que éstos últimos no sean omitidos del análisis. La metodología seleccionada para el desarrollo de la presente Manifestación de Impacto Ambiental se desarrolla en dos fases: la identificación y la evaluación de los impactos ambientales a propiciar en el lugar del proyecto. Para la identificación, se elaboró una matriz en la que se cruzan las actividades del proyecto con los aspectos del medio natural y socioeconómico que pueden ser impactados, marcándose únicamente aquellas casillas en donde se generará un impacto significativo ya sea positivo o negativo. Para la valoración del impacto ambiental a generar se le asignó un valor a cada interacción de impacto identificada en el paso anterior dependiendo del tamaño del impacto: 1 cuando el impacto en el elemento ambiental no sobrepasa el 25%, 2 cuando el impacto alcanza un 50%, 3 cuando el impacto va de 50-75% y 4 cuando el impacto sobrepasa el 75% del total del elemento ambiental valorado. Estos valores fueron utilizados para ser evaluados con un método estadístico y obtener el valor del impacto resultante final en porcentaje. Se emplearon métodos estadísticos para estimar el valor del impacto ya que estos ponderan el valor relativo de la magnitud y la importancia del impacto en cada elemento medio ambiental en cada una de las etapas del proyecto, a diferencia de la simple suma algebraica la cual no considera la importancia de los impactos sino solo su magnitud. De la metodología anterior se desprendieron las medidas preventivas, de mitigación y compensación que incluye el presente documento. A continuación se presenta los diagramas de flujo descriptivos y el listado de las actividades a desarrollar en el presente proyecto y que fueron utilizadas para la valoración del impacto ambiental a generar en el medio natural.

Page 97: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

97

Obras asociadas

Servicios auxiliares

Pileta de emergencia PolvorinesCanal de conducción de soluciones de proceso• Recubrimiento con linner• Comunicación con piletas de soluciones

Almacén temporal de residuos

Construcción de infraestructura

Trituración Canaletas de conducción de soluciones a piletas

Piletas de soluciones• Excavación, colocación y compactación de capa arcillosa• Instalación de sistema de enlainado

Merril Crowe (Planta de beneficio)• Área de preparación de soluciones lixiviantes

Construcción de obras mineras

Tajo Rampa de acceso a bancosTepetatera• Canales de control de acequias

Patios de lixiviación• Excavación, colocación y compactación de capa arcillosa• Instalación de biomembrana (Linner), tubería y pozos de

detección de fugas

Preparación del sitio

Trazado de líneasDespalme• Rescate y reubicación de especies• Remoción de vegetación no rescatable

Desmonte• Remoción de la capa de suelo orgánico y

material del despalme• Traslado a sitio de almacenamiento

Nivelación• Compensación de piso• Nivelación y compactación del terreno

Desvío de cauces• Construcción del canal de desvío

Figura 44. Actividades a desarrollar durante la Etapa de Preparación y Construcción del Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

Page 98: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

98

Figura 45. Actividades a desarrollar durante la Etapa de Operación del Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

Page 99: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

99

Tepetateras

Estabilización Recubrimiento con suelo orgánico Reforestación

Talleres de mantenimiento y áreas de servicios

Desmantelamiento de infraestructura Retiro de planchas de concreto Recubrimiento con suelo orgánico Reforestación

Piletas de soluciones

Evaporación Rellenado con tepetate

Construcción de bancos (3 de 6 m de

altura c/u)Lavado con

tiosulfato de sodioRecubrimiento con

biomembranaEstabilización con

tepetateRecubrimiento con

suelo orgánico y reforestación

Patio de lixiviación

Drenado• Conducción de la solución a piletas• Evaporación de solución Estabilización química / neutralización

Estabilización• Recubrimiento con tepetate Recubrimiento con suelo orgánico y

reforestación

Figura 46. Actividades a desarrollar durante la Etapa de Abandono y Restitución del Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

Page 100: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

100

V.2 Impactos ambientales identificados En la siguiente figura se muestra el resultado del análisis de impactos obtenido para el presente proyecto. Las flechas indican la dirección en que se realizó el análisis partiendo de las acciones del proyecto, las cuales son relacionadas con los factores ambientales afectados. Siguiendo el orden de análisis se avanza cruzando cada factor ambiental afectado contra otra serie de factores ambientales (impactos secundarios). La primer secuencia corresponde a los impactos primarios y la segunda a los impactos de tipo secundario.

1: Escaso (0 – 25%) : Impacto negativo 2: Regular (25.1 – 50 %) : Impacto positivo 3: Mucho (50.1 – 75 %) 4: Total (75.1 – 100 %)

Figura 47. Matriz de impactos primarios

Page 101: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

101

Figura 48. Matriz de impactos secundarios

De acuerdo al análisis de los posibles impactos dadas las condiciones actuales del predio de interés,

se detectó que las actividades que se llevarán a cabo en la puesta en marcha y operación del

proyecto generarán 253 posibles interacciones primarias, de las cuales 131 (51.8%) tendrán un efecto

negativo y 122 (48.2%) un efecto positivo al entorno, y de las 121 posibles interacciones secundarias,

14 (12%) tendrán un efecto negativo y 13 (11%) un efecto positivo.

Cada uno de los factores que conforman el entorno tendrá diferente grado de afectación debido a las

actividades que se desarrollarán en el presente proyecto. En la siguiente tabla se presenta un

desglosado de las interacciones positivas y negativas que se presentarán en cada uno de los factores

que conforman el entorno del proyecto.

2

1

1

2

1

1

1

1

3

3

231 11

111

1

1

11

Economía regional

Empleo

Entorno social

Fauna

Flora

Ruido

Aire

Ef luentes

Mantos freáticos

Subsuelo

Suelo

Sub

suel

o

Man

tos

freá

ticos

Eflu

ente

s

Aire

Rui

doy

vibr

acio

nes

Flor

a

Faun

a

Ent

orno

soci

al

Em

pleo

Eco

nom

íare

gion

al

Sue

lo

1

1

11

1

Page 102: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

102

Etapa del Proyecto / Elemento del entorno

Suel

o

Subs

uelo

Man

tos

freát

icos

Eflu

ente

s

Aire

Rui

do y

vi

brac

ione

s

Flor

a

Faun

a

Ento

rno

Soci

al

Empl

eo

Econ

omía

re

gion

al

Etapa 1: Preparación del sitio

Despalme (rescate, reubicación y remoción de especies)

-3 -1 -1 -3 -2 -3 -3 -1 3 3

Desmonte (Remoción de suelo y material del despalme)

-4 -2 -1 -1 -2 -2 -4 -3 -1 4 4

Nivelación (Compensación, nivelación y compactación)

-3 -1 -1 -1 -2 3 3

Desvío de cauces y dragado -1 -1 -2 -2 -2 -1 -1 3 3

Impacto total de esta etapa (%) -50 -31 -19 -25 -50 -50 -56 -44 -19 81.3 81.3

Etapa 2: Construcción Obras mineras -2 -7 -2 -1 0 -1 -2 -2 -4 9 8

Infraestructura -2 -2 -2 -2 -3 -4 0 -2 -1 7 7

Servicios auxiliares 0 -3 -2 -1 0 -4 0 -2 1 4 4

Obras asociadas -1 2 1 6 1 -6 2 -1 0 9 9

Impacto total de esta etapa (%) -6.9 -14 -6.9 2.78 -2.8 -21 0 -9.7 -5.6 40.3 38.9

Page 103: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

103

Etapa del Proyecto / Elemento del entorno

Suel

o

Subs

uelo

Man

tos

freát

icos

Eflu

ente

s

Aire

Rui

do y

vi

brac

ione

s

Flor

a

Faun

a

Ento

rno

Soci

al

Empl

eo

Econ

omía

re

gion

al

Etapa 3: Operación y mantenimiento Barrenación y cargado -1 -1 -1 3 1 1

Tumbe, rezagado y transferencia -1 -1 3 1 1

Acarreo y trituración -1 -1 -1 -1 2 2 2

Lixiviación con NaCN -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 3 2 2

Beneficio en Planta Merril Crowe -1 -1 -1 -1 3 3 3

Impacto total de esta etapa (%) -10 -10 -10 -10 -20 -25 0 -15 70 45 45

Etapa 4: Post-operación

Retiro de maquinaria y equipo 1 1 -1 -1 1 1 -1 -1

Desmantelamiento de infraestructura 1 1 2 -1 -1 -1 -1

Estabilización química / neutralización 2 1 -1 1 1 2 1 1

Recubrimiento con tepetate 3 2 1 3 1 1 2 1 1 1

Recubrimiento con suelo orgánico 4 3 3 4 2 1 2 3 2 1 1

Reforestación 4 3 1 4 2 1 3 4 3 1 1

Impacto total de esta etapa (%) 54.2 45.8 29.2 16.7 8.33 0 29.2 45.8 37.5 8.33 8.33

IMPACTOS PRIMARIOS (%) -17 -21 -13 -16 -67 -105 -29 -29 79.2 195 192

Page 104: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

104

Tabla 43. Matriz de Impactos Ambientales Primarios

Elemento del entorno

Elemento del entorno

Suel

o

Subs

uelo

Man

tos

freát

icos

Eflu

ente

s

Aire

Rui

do y

vi

brac

ione

s

Flor

a

Faun

a

Ento

rno

Soci

al

Empl

eo

Econ

omía

re

gion

al

Tota

l (%

)

Suelo -1 1 0.0

Subsuelo 1 -1 0.0

Mantos freáticos -1 1 -1 -2.3

Efluentes 0.0

Aire -1 -2.3

Ruido y vibraciones 0.0

Flora -1 1 -1 -1 1 -2.3

Fauna 1 -1 -1 -1 -4.5

Entorno Social -1 1 -1 -1 3 2 6.8

Empleo 3 2 11.4

Economía regional 2 2 9.1

Tabla 44. Matriz de Impactos Ambientales Secundarios

Page 105: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

105

El impacto final que tendrá cada elemento medioambiental, considerando los impactos primarios y los acumulativos o secundarios, se muestra en la siguiente tabla.

Impacto Medioambiental (%) Factor Medioambiental

Elemento Medioambiental Primarios Secundarios Final

Factores Abióticos Suelo -17 0 -17

Subsuelo -21 0 -21

Mantos freáticos -13 -2.3 -15.3

Efluentes -16 0 -16

Aire -67 -2.3 -69.3

Ruido y vibraciones -105 0 -105

Factores Bióticos Flora -29 -2.3 -31.3

Fauna -29 -4.5 -33.5

Factores Sociales Entorno social 79.2 6.8 86

Estilos de vida 195 11.4 206.4

Empleo 192 9.1 201.1

Tabla 45. Matriz de Impactos Ambientales Finales.

Como se puede observar la mayor parte de los impactos ambientales negativos con la puesta en marcha del proyecto se darán principalmente en los factores abióticos y bióticos del entorno durante la etapa de preparación del sitio y construcción del proyecto pero generarán una gran cantidad de impactos ambientales positivos directos e indirectos en el factor social. Además se debe de considerar que una vez que se termine la vida activa del proyecto se restituirá el total del área que se utilizará en el mismo, incluida el área que actualmente presenta impacto ambiental y que se planea reutilizar, que de otra manera seguiría igual con el paso del tiempo. V.3 Caracterización de los impactos ambientales identificados V.3.1 Etapa de preparación del sitio y construcción Durante la etapa de preparación del sitio se llevarán a cabo las actividades de delimitación y trazado de áreas, rescate y reubicación de especies de flora y fauna silvestre, desmonte y despalme, desvío de cauces y dragado, nivelación y compactación del terreno. a) Suelo y subsuelo El impacto en este elemento durante esta etapa será negativo ya que las actividades de rescate de especies vegetales, desmonte, despalme y remoción del suelo natural implicarán la eliminación total del mismo en el área a utilizar que no presenta disturbio lo que la tornará estéril. Sin embargo, el

Page 106: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

106

suelo no será desechado sino que se conservará en un banco de suelo protegido de la erosión hídrica y/o eólica. El desvío de cauces tendrá un impacto negativo sobre este elemento medio ambiental ya que con esto se modificarán los ciclos naturales del agua y su interacción con el suelo y subsuelo. Por otro lado, el subsuelo tendrá un impacto negativo en virtud de que al retirarse los ejemplares vegetales éste verá reducida su capacidad de aireación dada la importancia que poseen los sistemas radicales de las plantas para permitir el intercambio gaseoso entre el subsuelo y la atmósfera, además de que la remoción del suelo fértil cambiará las características fisicoquímicas del subsuelo. b) Mantos freáticos Al retirar la capa de suelo y los ejemplares vegetales con la consecuente compactación del subsuelo, los mantos freáticos tendrán un impacto ambiental negativo dado que esto incidirá en su capacidad de infiltración debido a que se ha reportado que una menor cobertura vegetal trae como consecuencia una menor tasa de infiltración de agua hacia el subsuelo, lo cual se verá incrementado por la compactación del suelo y la modificación del régimen hídrico natural. Por otro lado, se identificó que lo que pudiera afectar la calidad del agua subterránea, causando alguna posible contaminación es la generación de aguas residuales sanitarias y residuos. Las aguas residuales sanitarias generadas por los trabajadores, se manejarán a través de la contratación de un servicio de letrinas portátiles. Los residuos generados de las letrinas portátiles serán recolectados por el contratista. c) Efluentes Los efluentes se verán impactados de manera negativa ya que la remoción del suelo y cobertura vegetal, además del desvío de cauces y dragado, permitirá el arrastre mecánico de polvo y partículas sólidas por parte del agua hacia los cauces naturales aguas abajo. Por otro lado, es posible que los residuos sólidos domésticos que se generen durante esta etapa por parte del personal que se encuentre laborando en el presente proyecto sean dispersados al entorno y finalmente terminen en los cauces naturales debido a un manejo incorrecto de los mismos. Para la disposición de residuos sólidos urbanos se colocarán tambos con identificación a través de colores y señalamientos escritos para cada tipo de desecho en el lugar donde se generan, se elaborará e implantará un programa y se capacitará al personal para su clasificación, control y disposición final. Cuando no sea posible su aplicación se depositarán en los contenedores de la Planta de Beneficio Santa Francisca para su posterior recolección por una empresa autorizada para su manejo y disposición final.

Page 107: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

107

d) Aire El impacto negativo sobre este elemento medio ambiental será a consecuencia del levantamiento de polvos fugitivos debido al aumento del tráfico de maquinaria y equipo, a los gases de la combustión interna de dicho equipo y a las actividades de remoción de especies y desmonte/despalme que permitirán una mayor cantidad de polvo en el ambiente. Esto puede incidir directamente sobre la vegetación aledaña ya que al cubrirse en exceso de polvo las estructuras fotosintéticas pueden ver mermada su tasa de captación de energía solar y por tanto pueden ver reducida su capacidad fotosintética, condición que puede llevar a una menor productividad primaria que tendría graves consecuencias sobre el resto de la cadena trófica debido a una menor disponibilidad de alimentos. Para mitigar esto, se tiene contemplado regar constantemente la superficie con agua para mantenerla húmeda y evitar de esta manera la formación de polvaredas. e) Ruido y vibraciones El uso de maquinaria pesada durante esta etapa para llevar a cabo las actividades de desmonte/despalme, remoción del suelo natural y desvío de cauces y dragado traerá como consecuencia índices mayores de ruido y vibraciones que tendrán incidencia principalmente sobre el elemento faunístico de las zonas aledañas a la superficie que contempla el proyecto. En este sentido el rescate de especies faunísticas del sitio tenderá a mitigar en gran medida el impacto de este indicador ambiental. f) Flora y fauna El desmonte y despalme traerá como consecuencia que se pierda por completo la cubierta vegetal en la áreas que se van a utilizar y con ello que la fauna vea eliminada su fuente de alimentación y anidación/protección con lo cual tendrán la necesidad de emigrar a otros sitios. Sin embargo, algunas especies faunísticas de hábitos territoriales tendrán que ser trasladadas manualmente ya que son de lento desplazamiento como es el caso de las serpientes y lacertílidos. Además de lo anterior el levantamiento de polvo a causa de las actividades propias de esta etapa va a ser arrastrado por el viento hacia las zonas aledañas y se depositará sobre las plantas. Este polvo representará una barrera física que impedirá el libre acceso a la luz por parte de los tejidos fotosintéticos de las plantas con lo cual puede verse mermada su productividad neta y con ello tener consecuencias en el resto de las cadenas tróficas. Para reducir este impacto la Compañía va a mantener húmedos los caminos y las áreas en donde se estén presentando actividades que puedan levantar polvos fugitivos. Como es lógico suponer, el rescate de especies vegetales y animales para su reubicación en áreas alejadas al proyecto traerá como consecuencia impacto positivo en la biota regional siempre y cuando se respeten los parámetros de densidad poblacional de cada especie con la finalidad de no provocar un desequilibrio ecológico debido a la sobrepoblación de alguna especie y modificación de la manera en que se están repartiendo los recursos en el ecosistema. Para ello se plantea llevar a cabo el saneamiento y reforestación de un área que presenta impacto ambiental antropogénico.

Page 108: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

108

Por otro lado, para evitar causar disturbio en los ejemplares de águila real que habitan en la región durante cierta época del año debido a sus hábitos migratorios se evitará en todo momento realizar cualquier actividad fuera del terreno seleccionado para la puesta en marcha del presente proyecto, Dentro de los planes organizaciones, se está evaluando la factibilidad de crear una Unidad de Manejo Ambiental (UMA) que sirva de santuario para la protección de flora y fauna silvestre en el Cerro Prieto también conocido como Cerro de Altamira y su zona de influencia, sobre todo en la ladera norte debido a que es la zona más conservada y potencialmente la más apta para la anidación del Águila Real. Se debe de tomar en consideración que este terreno es propiedad de la Compañía y que con esto se pretende demostrar su preocupación por cuidado del medio ambiente y en particular con la protección de las especies en peligro de extinción que existe en el área seleccionada para la puesta en marcha del presente proyecto como son el Águila Real, el sotol y las serpientes de cascabel, la certilidos y tortugas. g) Entorno social A pesar de que el entorno social tendrá un impacto positivo debido al saneamiento y restitución del área impactada, durante esta etapa se considera que el impacto será negativo debido principalmente al posible levantamiento de polvaredas como consecuencia de las actividades de preparación en el terreno. Para mitigar este impacto se tiene planeado el mantener húmeda la superficie para evitar el levantamiento de polvos fugitivos. h) Empleo y economía regional Como es de esperarse, este factor se verá favorecido debido a la apertura de una cantidad importante de fuentes de empleo directo e indirecto con una mayor cantidad de efectivo circulante en la región. V.3.2 Etapa de construcción de obras principales y asociadas Esta etapa incluye tanto la adaptación y ampliación de la antigua planta de beneficio como la construcción de las nuevas instalaciones, los cuales consideran el acarreo de los materiales que se emplearán en la construcción de la obra civil. a) Suelo y subsuelo Debido a que el suelo y subsuelo ya fueron impactados en la etapa de preparación del sitio, el impacto en esta etapa será menor en estos elementos y se limitarán a los causados durante la construcción de la obra civil. b) Agua El objetivo de la construcción de los canales de desvío de agua pluvial es el de evitar el ingreso de agua a la zona productiva y su posible contaminación con los materiales existentes en la planta a la vez de minimizar el riesgo de un eventual arrastre mecánico de partículas o de sustancias peligrosas como el NaCN en dirección a la cabecera municipal de Asientos. En este sentido, el suelo, subsuelo,

Page 109: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

109

mantos freáticos y efluentes cercanos al proyecto se verán beneficiados debido a que con esta medida se garantizará que no sean contaminados con sustancias peligrosas. c) Mantos freáticos Los mantos freáticos tendrán un impacto negativo debido a que la construcción de la obra civil generará una capa impermeable que servirá como barrera física para la infiltración de agua pluvial. Por otro lado en algunas de las obras se instalarán membranas (Linner) cuya finalidad es la de evitar la infiltración de agentes contaminantes al subsuelo y mantos freáticos. A pesar de que esta es una medida que evitará la contaminación de estos elementos también reducirá la capacidad de captación de agua aunque este efecto negativo será escaso dado el régimen pluvial de la región y de que las características del subsuelo no permiten una infiltración eficiente. d) Efluentes Al igual que en los casos anteriores para este momento este elemento medio ambiental ya debido de haber sufrido cambios de tal manera que el impacto posterior será menor y se limitará al arrastre de desechos sólidos y polvos fugitivos producto del escarbado para la construcción de la obra civil. e) Aire El aire se verá impactado de manera negativa debido a que en esta etapa se requerirá de una mayor cantidad de maquinaria y equipo que generarán gases de la combustión y eventualmente polvos si no se tiene un correcto control sobre la humedad del suelo natural. f) Ruido y vibraciones Al igual que en el caso anterior, la necesidad de una mayor cantidad de maquinaria y equipo generará un mayor nivel de ruido y vibraciones en el entorno, mismas que se magnificarán si no se cuenta con un programa de mantenimiento preventivo y correctivo de maquinaria y equipo. Esto incidirá directamente en la fauna y los vecinos de las zonas aledañas si rebasan de los límites permitidos en la legislación vigente. g) Flora y fauna Debido al uso de una mayor cantidad de maquinaria y equipo se tendrá una mayor dispersión de gases de la combustión que impactarán en la fauna de la región. Por otro lado, si el uso de maquinaria y equipo se sale del área seleccionada se tendrá una mayor compactación del suelo natural que traerá como consecuencia una reducción en la capacidad de penetración de los sistemas radicales de la vegetación nativa. La construcción de las obras asociadas también levantará polvo que puede impactar a la flora como ya se mencionó en líneas anteriores debido una reducción en la tasa fotosintética, además de que el ruido puede impactar de manera negativa a la fauna.

Page 110: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

110

h) Entorno social El impacto en este elemento será escaso debido a que solo se limitará al ruido que generará la maquinaria y equipo que se utilizará durante esta etapa y que puede sobrepasar los límites de la empresa y que puede resultar molesto para los vecinos si sobrepasa de ciertos niveles. V.3.3 Etapa de operación y mantenimiento En esta etapa se incluye la puesta en marcha de un programa de mantenimiento correctivo y preventivo a maquinaria y equipo para garantizar su correcto funcionamiento y minimizar el impacto provocado por la combustión interna de tal maquinaria y la fuga de aceites de cualquier tipo. El mantenimiento se llevará a cabo en los talleres que se construirán como parte del proyecto, mismos que contarán con canaletas para direccionar cualquier posible fuga de aceite hacia trampas de grasa y aceite para poder tener control sobre los residuos peligrosos en el almacén temporal con que cuenta la planta para tal fin. El manejo de los residuos peligrosos se realizará conforme a los procedimientos que ya se tienen implementados, por lo que la generación de los residuos será registrada en bitácoras que serán llenadas por los responsables de las áreas, en ellas se indicará la fecha de generación, el tipo de residuo y la cantidad del mismo. Asimismo en el área de generación los tambos cuentan con etiquetas indicando el tipo de residuo y sus características de peligrosidad, y se mantienen sobre una charola con una rejilla para contener derrames accidentales. Los residuos peligrosos se depositarán en el almacén temporal que se tiene la Planta de Beneficio Santa Francisca, el cual cumple con lo establecido en el Articulo 82 del Reglamento de la LGPGIR, siendo el control a través del registro en la bitácora de entradas y salidas del propio almacén. El manejo Integral de los residuos peligrosos que se generen, se hará a través de empresas debidamente autorizadas por la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Secretaria de Comunicaciones y Transportes. Otras de las actividades que se desarrollaran durante esta etapa, además de la operación misma de la planta de beneficio, será la construcción de la infraestructura y la planta Merril Crowe. Durante esta etapa la actividad que podría generar impacto relevante al medio ambiente es el crecimiento de la tepetatera ya que esto ejercerá una mayor presión sobre el subsuelo debajo de ella compactándolo a su vez. Afortunadamente el tipo de roca presente en el subsuelo soportará tal presión de tal manera que el impacto será mínimo. Por otro lado, en caso de presentarse precipitaciones extraordinarias es posible que algo del agua de lluvia llegara a las piletas de lixiviación y que causaran problemas debido a cambios en el pH, con lo cual se podría llegar a formar ácido cianhídrico. Para evitar su liberación al medio ambiente la empresa va a construir una pileta de emergencia la cual tiene el volumen suficiente para contener los excedentes peligrosos.

Page 111: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

111

Con respecto al drenaje subterráneo, de acuerdo a la información obtenida en el estudio de mecánica de suelos, geología, condiciones climáticas y las precipitaciones de la zona, no se identifican áreas de recarga, por lo que éste factor se verá alterado moderadamente. V.3.4 Etapa de abandono y restitución Para esta etapa se tienen proyectadas varias actividades tendientes a restituir el área utilizada al entorno natural. Para ello se procederá a colocar una capa de suelo fértil proveniente del banco de suelo previamente establecido sobre la superficie de las áreas afectadas, para reforestar dicha superficie con plantas de la región producidas en el invernadero de la planta y con semillas provenientes de plantas de las zonas aledañas siguiendo un programa de reforestación que se formule previamente a esta etapa, su mantenimiento durante cierto tiempo para asegurar la mayor tasa de sobrevivencia posible, y llevando a cabo actividades que faciliten la colonización faunística del sitio una vez que se hayan re-establecido las poblaciones florísticas. Con ello se busca mitigar el impacto negativo inicial en todos los elementos del entorno afectados y revertir dicha condición toda vez que las actividades de restitución contemplan tanto el área que se va a utilizar y que actualmente no presenta impacto ambiental como el área que se va a reutilizar en las actividades productivas de la planta y que se encuentra impactada actualmente por las actividades mineras desarrolladas en décadas pasadas.

Page 112: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

112

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental

VI.1.1 Suelos y residuos

a) Recuperación del suelo vegetal El procedimiento para recuperar el suelo vegetal, es mediante motoconformadora, tractor y pala

mecánica. La motoconformadora recopilará y con ayuda del tractor acumulará el suelo vegetal y

posteriormente con el cargador frontal lo cargará a los camiones, los cuales lo transportarán al lugar

de almacenamiento temporal para su conservación y posterior utilización en la etapa de restitución,

protegiéndolo en todo momento contra la erosión hídrica y eólica. Estas obras serán supervisadas por

el personal del Ecología de la unidad Asientos.

Este suelo por su composición y nutrientes será recuperado para posteriormente utilizarlo en las

actividades de reforestación de la unidad minera.

La duración de la recuperación del suelo vegetal en el presente proyecto será en forma paulatina ya

que debido a la magnitud y tipo de obra será necesario realizar el trabajo por etapas, además que de

esta manera se dará oportunidad a que los reptiles, mamíferos y en general la fauna silvestre, para

que migre del lugar a áreas aledañas.

b) Aprovechamiento de los suelos El movimiento de materiales es inevitable, y se efectuará considerando una programación detallada

de la secuencia y movimientos, evitándose la afectación de superficies de manera innecesaria y

optimizando el uso de los mismos en las actividades de construcción.

Los materiales utilizados serán los que son extraídos de las diferentes operaciones de minado y

operaciones del tajo motivo del presente proyecto, los materiales gruesos consisten en tepetate y

piedra caliza, con esto se evita la extracción de material de bancos.

Page 113: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

113

Otro punto importante a considerar es que debido a que las áreas de aprovechamiento de materiales

y los sitios de las obras, se encuentran dentro de la misma unidad minera, se reducirá sensiblemente

el transporte de materiales y se evita por completo el tránsito en la carretera.

c) Subsuelo Para evitar la infiltración de contaminantes al subsuelo y su eventual llegada a los mantos freáticos,

en todas las obras que se realicen a la intemperie y que albergarán solución cianurada se instalará

membrana impermeable (linner) con las características requeridas para evitar esto.

Por otro lado, con la finalidad de no compactar el suelo natural en aquellas zonas que no son

incluidas en el presente proyecto, se prohibirá el tránsito de maquinaria y equipo fuera de las

vialidades que se construyan para la operación de la planta.

d) Aire En forma general, los trabajos de movimiento de material, sea el suelo vegetal recuperado y el

material vegetal producto del descapote que será depositado en el almacén respectivo, así como la

propia circulación de los camiones, motoconformadoras, tractores, etc.…, ocasionarán el

levantamiento de partículas de polvo al medio ambiente, por lo que para mitigar este tipo de impactos,

se humedecerá el material a levantar, así como los caminos por donde circularán estos equipos. La

aplicación de agua a los caminos será con camiones tipo pipa.

Se establecerá un programa de mantenimiento correctivo y preventivo a maquinaria y equipo para

garantizar su correcto funcionamiento y minimizar el impacto provocado por la combustión interna de

tal maquinaria y la fuga de aceites de cualquier tipo. El mantenimiento se llevará a cabo en los talleres

de la misma planta, mismos que cuentan con canaletas para direccionar cualquier posible fuga de

aceite hacia trampas de grasa y aceite para poder tener control sobre los residuos peligrosos en el

almacén temporal construido para tal fin en las instalaciones de la planta.

e) Agua Las aguas residuales sanitarias generadas por los trabajadores, se manejarán a través de la

contratación de un servicio de letrinas portátiles. Los residuos generados de las letrinas portátiles

serán recolectados por el contratista.

Page 114: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

114

Para evaluar el efecto sinérgico en las aguas subterráneas, se consideraron las actividades realizadas

en el área adyacente. Las piletas de lixiviación contarán con pozos para monitorear de manera

continua cualquier posible infiltración al subsuelo.

f) Manejo del agua pluvial Como medida de seguridad y para evitar contaminación del agua de lluvia y situaciones de

emergencia, se construirán canales de desvió de aguas pluviales.

g) Instalación de pozos de monitoreo El sistema de monitoreo contempla la instalación pozos de monitoreo en las piletas de lixiviación para

detectar fugas.

Flora y Fauna Como ya se mencionó, la primera etapa de la puesta en marcha del proyecto contempla actividades

de rescate y reubicación de especies de flora y fauna silvestre hacia áreas de protección.

El rescate de especies vegetales se realizará sólo en aquellos ejemplares que debido a su biología

toleren la extracción-reubicación como sería el caso de cactáceas agaváceas y nolinaceas,

ejemplares que serán utilizados para llevar a cabo el saneamiento y reforestación de un área que

presente impacto ambiental relevante como medida de compensación a los impactos que genere el

presente proyecto.

En el caso de aquellas especies vegetales que no soportan la reubicación ya que producen

compuestos fenólicos y gomas que impiden su sobrevivencia una vez que son reubicadas,

principalmente leñosas del grupo de las leguminosas, se procederá a recolectar semillas de los

ejemplares involucrados para evitar la pérdida de genotipos, las cuales serán utilizadas para la

producción de planta en el invernadero de la Unidad Minera. Los ejemplares que sean derribados

serán troceados e incorporados con el suelo fértil recuperado para su composteo y reincorporación

natural enriqueciendo de esta manera el suelo vegetal para su posterior uso.

A fin de evitar el ingreso de la fauna a los patios de lixiviación y piletas de soluciones a buscar agua

de instalarán bebederos para proporcionar agua limpia a la fauna silvestre.

Page 115: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

115

La fauna del lugar recibirán en forma directa impactos por el movimiento de material y equipo, sin

embargo, estos pueden ser reversibles en un alto porcentaje, realizando la intervención del terreno en

forma paulatina, con ello se propicia que las especies animales, busquen refugio en las áreas

contiguas, ya que tienen vegetación natural que les ayudará a continuar viviendo en su ecosistema

natural. Este impacto lo recibirán en la etapa de preparación y construcción, pero será mitigado en las

etapas de operación y mantenimiento, con la aplicación del Programa de Reforestación y con las

medidas de protección que ya se tienen implementadas.

En el caso particular de la herpetofaunafauna, será necesaria la reubicación de ejemplares en las

diversas especies de reptiles, principalmente serpientes, ya que estos organismos no poseen un

desplazamiento rápido para alejarse del peligro que conllevará las actividades de descapote,

nivelación y tráfico de vehículos. Para este caso se contará con redes entomológicas para atrapar a

las lagartijas y brazos mecánicos tipo perico para las serpientes y una vez que sean capturados los

ejemplares serán depositados en cubetas de 20 L con tapas que permitan el aireamiento del interior,

mantenidos a la sombra y trasladados al sitio que se haya elegido para su liberación a la brevedad

posible.

Finalmente, para mitigar el posible impacto ambiental en los ejemplares de águila real que habitan en

la región durante cierta época del año debido a sus hábitos migratorios se desarrollará un programa

de manejo específico para esta especie faunística con la creación de un santuario de protección de

flora y fauna silvestre en el Cerro de Altamira.

Restauración ecológica Este programa de restitución del sitio para la etapa de abandono, ha sido elaborado para mitigar los

impactos ambientales a causar en el corto, mediano y largo plazo y a los requerimientos establecidos

en la presente Manifestación.

El programa será aplicado a partir de un año antes del cierre de las operaciones del tajo o de las

tepetateras, este programa considera la elaboración de composta con los residuos que se generan

tanto en la unidad como en la comunidad, así además, MRA apoyará a la comunidad en la

disposición final de los residuos orgánicos.

Page 116: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

116

Durante esta etapa se llevará a cabo un proceso de estabilización final de las tepetateras, el retiro de

tubería de conducción de soluciones a los patios de lixiviación y agua de proceso y de la

infraestructura de las piletas.

Restitución de tepetateras y piletas de lixiviación De acuerdo a la evaluación de impactos, se llegó a la conclusión que el proyecto en términos

generales tiene un impacto ambiental negativo de magnitud aceptable, debido a que los impactos

ambientales ocasionados serán mitigados en el corto, mediano y largo plazo, solamente la topografía

y el paisaje son los que resultarán más impactados por el material depositado en la superficie, sin

embargo, como medida de mitigación serán conformados los taludes de los bordos para suavizar la

pendiente y darle un acabado similar a la forma que tiene la orografía en la región y reforestados con

especies vegetales de la región.

Planta Merril Crowe Para evitar afectaciones al entorno natural a causa de accidentes en la Planta de Beneficio se ha

elaborado un Estudio de Riesgo Ambiental que servirá para la formulación de un Programa para la

Prevención de Accidentes que incluirá medidas de control y mitigación de accidentes ambientales.

Uso de explosivos Para el uso de los explosivos se realizar varias actividades, que como se mencionó anteriormente,

están calculadas y programadas con el objetivo principal de minimizar los aspectos adversos

derivados del uso de los explosivos. Estas medidas se han aplicado en las operaciones actuales de la

empresa y son producto de estudios específicos para el manejo de explosivos con el objetivo de

evitar afectaciones en la zona.

Factores socioeconómicos El Proyecto propuesto resultará en impactos socioeconómicos positivos debido al empleo de

trabajadores locales y el pago de los impuestos municipales y estatales. Debido a que el Proyecto no

afectará el tránsito o acceso a alguna comunidad o localidad cercana no se establecen medidas

adicionales.

Manejo de desechos

Page 117: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

117

Como se ha establecido en el presente documento, la clasificación de los desechos sólidos, sean

peligrosos o no, serán manejados en forma independiente y de acuerdo a la normatividad vigente.

El impacto ambiental a causar es controlable debido a que se pondrá a disposición final de personas

físicas y/o morales los residuos previamente clasificados, de tal forma que estos no se quedarán en el

lugar y se propicia el reciclado y reúso.

Para la disposición de residuos sólidos domésticos se colocarán tambos con identificación a través de

colores y señalamientos escritos para cada tipo de desecho en el lugar donde se generan, a la vez

que se elaborará e implantará un programa y se capacitará al personal para su clasificación, control y

disposición final. Cuando no sea posible su aplicación se depositarán en los contenedores de la

Planta de Beneficio Santa Francisca para su posterior recolección por una empresa autorizada para

su manejo y disposición final.

El manejo de los residuos peligrosos se realizará conforme a los procedimientos que ya se tienen

implementados, por lo que la generación de los residuos será registrada en bitácoras que serán

llenadas por los responsables de las áreas, en ellas se indicará la fecha de generación, el tipo de

residuo y la cantidad del mismo. Asimismo en el área de generación los tambos cuentan con

etiquetas indicando el tipo de residuo y sus características de peligrosidad, y se mantienen sobre una

charola con una rejilla para contener derrames accidentales.

En lo que se construye el almacén temporal de residuos peligrosos en las instalaciones del proyecto

en cuestión, los residuos peligrosos se depositarán en el almacén temporal que se tiene la Planta de

Beneficio Santa Francisca, el cual cumple con lo establecido en el Articulo 82 del Reglamento de la

LGPGIR, siendo el control a través del registro en la bitácora de entradas y salidas del propio

almacén.

El manejo Integral de los residuos peligrosos que se generen, se hará a través de empresas

debidamente autorizadas por la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Secretaria

de Comunicaciones y Transportes.

Entorno social

Page 118: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

118

El impacto en este elemento será escaso debido a que solo se limitará al ruido que generará la

maquinaria y equipo que se utilizará durante esta etapa y que puede sobrepasar los límites de la

empresa y que puede resultar molesto para los vecinos si sobrepasa de ciertos niveles.

VI.2 Impactos residuales Debido a que se observaron algunas corrientes intermitentes y su posible modificación de la

estabilidad de la presa de jales que se acondicionará aguas abajo, se evitará que el material producto

de excavaciones, movimiento de tierra y nivelación interrumpa los cauces de las corrientes

intermitentes, o bien se conducirán a través del canal de desvío de aguas pluviales. Para tal motivo se

mantendrá el canal de desvío de aguas pluviales en óptimas condiciones con la finalidad captar las

aguas pluviales y escorrentías aguas arribas y en la periferia de la presa evitando que entren en

contacto con la infraestructura de los patios de lixiviación, tajo y piletas de solución para llevarlas

aguas abajo para incorporarlas a su cauce natural.

Debido al manejo de soluciones cianuradas, la compañía Minera Real de Ángeles, S.A. de C.V.,

deberá presentar a consideración de la autoridad un Estudio de Riesgo Ambiental, donde

primeramente evalúe las condiciones de operación y mantenimiento de las áreas donde se utiliza el

cianuro y posteriormente establezca las medidas de control y atención en caso de presentarse

intoxicaciones, fugas o derrames.

Page 119: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

119

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1 Pronóstico del escenario De acuerdo con estrategias Estatales, se considera como actividades compatibles con el área de

desarrollo.

Para realizar un pronóstico del escenario con el Proyecto, se consideró las condiciones actuales de

donde se pretende desarrollar actualmente el Proyecto.

El área donde se localiza el proyecto, se sitúa en un área circunvecina a donde se han desarrollado

diversos proyectos de explotación minera.

Po lo anterior se considera que el proyecto es compatible con el uso del suelo de la zona, además el

proyecto a todo lo largo de su desarrollo propone medidas de mitigación, control y remediación de

impactos lo que minimiza en gran parte el impacto general al medio.

VII.1.2 Escenario 1: Sistema ambiental sin el desarrollo del proyecto De no realizarse el proyecto, y de continuar con las actividades productivas que se venían dando en

el predio –pastoreo-, ocurriría lo siguiente:

Medio Físico Natural: No existirían modificaciones aparentes, en el medio físico, posiblemente por las

actividades de pastoreo, continuaría el deterioro de la vegetación, y aumentarían los procesos

erosivos del suelo.

Medio biótico: con la degradación de la vegetación a causa de su aprovechamiento o el cambio de

uso de suelo para dar lugar al crecimiento de la cabecera municipal, se modificaría la estructura de la

vegetación, y se pudiera afectar la condición de la estructura de la comunidad vegetal; esto traería

una afectación en la disponibilidad de hábitat y producción de alimento para la fauna lo que como

consecuencia traería una disminución en las poblaciones de fauna o su migración. La vegetación

existente en el área continuaría su desarrollo y eventualmente sería utilizada como combustible

vegetal por parte de los lugareños. En el caso del águila real, debido a la carencia de sitios de

protección de flora y fauna silvestre cercanos a la zona, y dado que ahora se conoce la ubicación de

los sitios de anidación en la zona, terminaría por ser perturbada y se vería obligada a abandonar el

Page 120: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

120

hábitat con la finalidad de sobrevivir, lo cual se evitaría con la pretendida creación de un santuario

para la protección de flora y fauna silvestre dentro de los terrenos de la Empresa.

Medio socioeconómico: Debido a que no se contaría con el tajo, la Unidad Minera tendría que

cerrar sus operaciones en el sitio a falta de materia prima para su beneficio, con lo cual se afectaría

grandemente la economía de la región debido a la pérdida de fuentes de empleo y con ello se

incrementaría la emigración hacia otros lados en búsqueda de fuentes laborales.

VII.1.2 Escenario 2: Sistema ambiental con el desarrollo del proyecto sin considerar medidas de mitigación De desarrollarse el proyecto sin tomar en cuenta las medidas de prevención, control, mitigación y

conservación previstas para el desarrollo del proyecto esperaríamos lo siguiente:

Medio Físico Natural: Por el desarrollo del tajo sin tomar en cuenta técnicas de adecuadas se

afectara los recursos naturales. Los procesos erosivos del suelo, al no existir medidas de mitigación y

un plan de abandono y restauración, pudieran abarcar áreas más extensas con la subsecuente

pérdida de calidad del ecosistema. Sin un adecuado control de los residuos éstos serían dispersados

al medio natural en donde generaría impactos diversos.

Medio biótico: Por el inadecuado desarrollo de la infraestructura, se pudiera afectar una mayor

superficie con vegetación de la ya estimada, con la contaminación producida por residuos, se

afectaría la calidad productiva del suelo de las zonas aledañas y afectaría posiblemente los flujos de

energía del sistema en particular la cadena trófica; de no haber restricciones en la captura y cacería

de fauna, se pudieran afectar las poblaciones de interés cinegético y en general la fauna silvestre del

área de influencia.

Medio socioeconómico: Si bien el proyecto pudiera atraer en primer momento recursos

económicos, el costo derivado de los impactos negativos al paso del tiempo requerirán de una gran

cantidad de recursos para el pago de actividades de restauración, y tomando en cuenta el costo del

capital natural afectado, las ganancias económicas serían posiblemente nulas o negativas.

Page 121: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

121

VII.1.3 Escenario 3: Sistema ambiental con el desarrollo del proyecto considerando medidas de mitigación De llevarse a cabo las medidas recomendadas se podría esperar que en el mediano plazo los

principales efectos que el proyecto ejercerá sean los siguientes:

Medio Físico Natural: Si bien habría afectaciones al medio físico, estas serían puntuales y mediante

medidas se podrían mitigar y/o disminuir en cuanto a su intensidad, aun cuando las afectaciones al

suelo son permanentes, se pueden mitigar con el programa de restitución, asimismo las afectaciones

al recurso hidrológico estarían controladas mediante las medidas establecidas (canal de desvío de

aguas pluviales, conducción de escurrimientos mediante tubos internos en la presa, pozos de

monitoreo, análisis continua de la calidad del agua).

Medio biótico: Con las medidas previstas se podría compensar la afectación a los recursos bióticos

en particular a la vegetación, ya que se establecen actividades de reforestación, y en el abandono de

restitución de la vegetación, no se afectaría a las especies de fauna debido a las prohibiciones que

habría en este sentido. Al afectarse solo la superficie solicitada y desarrollar el plan de restitución al

pie de la letra se mejorarían favorablemente los elementos naturales del paisaje con respecto a los

presentes actualmente. Con la creación de la zona de protección de flora y fauna silvestre se evitaría

la perturbación del águila real dado que se establecería una zona bajo control y con un reglamento

estricto para generar un ambiente propicio para el desarrollo de esta especie y el resto de especies

que se encuentran en el predio y que están consideradas dentro de la normatividad como especies en

peligro de extinción.

Medio socioeconómico: Se generarían condiciones tendientes al mejoramiento económico de la

región estado y el municipio y en general del país; al asegurar la continuidad de la operación de la

Unidad Minera y se continuará con la incentivación de la economía al ocupar mano de obra, servicios

y materiales además se diversificaría la inversión en la zona; con lo anterior se aportaría apoyo para

evitar problemas sociales como la migración y malestar social.

VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental Para llevar a cabo la vigilancia de la correcta aplicación de las medidas de mitigación planteadas en el

presente documento se llevará a cabo la supervisión constante sobre cada una de las actividades

desarrolladas en cada etapa registrando en bitácoras diseñadas para tal fin cada una de ellas. Así

Page 122: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

122

mismo se contará con la prestación de servicios de empresas externas para que lleven a cabo la

supervisión física de las actividades desarrolladas.

Por otro lado se llevará a cabo una evaluación regular, al menos una vez al año, de lo cual se

informará a la autoridad competente, del éxito de las medidas de mitigación para llevar a cabo su

modificación en caso de que alguna(s) de ellas no esté dando los resultados esperado.

El Programa de Vigilancia Ambiental se presenta en el Anexo 12.

VII.3 CONCLUSIONES

No obstante que el presente proyecto va a generar impactos ambientales negativos al entorno

natural, estos se provocarán principalmente durante las primeras etapas de la puesta en marcha del

proyecto: preparación del sitio y construcción de obra civil y obra asociada. Sin embargo, estos

impactos son mitigables desarrollando medidas que permitan revertir el efecto negativo y a largo

plazo incluso mejorar las condiciones actuales.

En este sentido, la empresa ha seleccionado para la puesta en marcha del presente proyecto tanto un

área sin disturbio como un área que ya presenta disturbio ambiental para minimizar el impacto

ambiental. Al concluir la vida útil del proyecto se restituirá el total del área utilizada con lo cual se

restablecerán las condiciones naturales propicias para la proliferación de la vida de flora y fauna en un

sitio que actualmente está carente de vida silvestre.

Uno de los puntos más importantes que se consideraron en la evaluación de impactos, fue buscar las

medidas de restitución, mitigación y compensación, que revertieran las actividades realizadas que

permitieran al menos recuperar la situación en la que se encuentran actualmente los predios que

considera el proyecto y en algunos puntos mejorar esta situación.

Para ello se implementaran una serie de actividades programadas tendientes a regenerar las áreas

afectadas, a través, de un Programa Integral de Mejoramiento y Seguimiento Ambiental, el cual se

desglosa a continuación.

Page 123: C O N T E N I D O - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/... · caminos de servicio. Las superficies para cada una de las áreas se describen a continuación: Área Superficie

MINERA FRISCO

MINERA REAL DE ANGELES, S.A. DE C.V. Unidad Asientos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Ampliación del Tajo El Porvenir”

123

Este programa agrupará todas las actividades encaminadas a dar cumplimiento a los requerimientos

que marca la normatividad ambiental en sus tres niveles de gobierno, adicionalmente incluirá las

condicionantes y derivadas de los estudios necesarios para la obtención de permisos y concesiones,

este programa considera los siguientes Sub – Programas.

• Plan de manejo del Águila Real

• Programa Anual de Reforestación

• Programa de Vigilancia Ambiental