C ontig - Banco de Crédito BCP nua 2015 Contigo Señores accionistas: En nombre del Directorio del...

92
Contigo

Transcript of C ontig - Banco de Crédito BCP nua 2015 Contigo Señores accionistas: En nombre del Directorio del...

Contigo

4

Memoria Anual 2015 Contigo

Señores accionistas:

En nombre del Directorio del Banco de Crédito de Bolivia S.A., el cual tengo el honor de presidir, me dirijo a ustedes para presentarles los resultados de la gestión 2015.

En primera instancia, destaco el buen desempeño del sistema bancario, que experimentó un crecimiento de cartera de 18.5% (17.4% el 2014) y de 22% de captaciones (18.6% el 2014). De esta forma el sistema concluyó la gestión con USD 15,444.2 millones de cartera bruta y USD 21,027.7 millones de depósitos del público.

En un año marcado por importantes desafíos regulatorios, el sistema reportó utilidades acumuladas por USD 264.3 millones, una rentabilidad sobre patrimonio de 16.3% y un incremento en el patrimonio neto de 11%, equivalente a USD 187.4 millones.

Resultados del BCPLa utilidad neta registrada por el Banco de Crédito de Bolivia en base a normas internacionales de información financiera (NIIF) fue de USD 20,6 millones y el retorno sobre el patrimonio alcanzó el 12.5%.

En cuanto al negocio financiero, tengo a bien informar que el crecimiento de las colocaciones fue de 17.3%, equivalentes a USD 202.9 millones y que la gestión termina con un porcentaje de cartera productiva y de hipotecarios de vivienda social de 45.3% sobre total cartera, superando la meta intermedia para la gestión 2015 por más de 100 pbs.

Al 31 de diciembre de 2015, el ratio de cartera en mora fue de 1.6%, levemente mayor al 1.4% registrado a fines del 2014. No obstante este incremento, es importante resaltar que el indicador es uno de los más bajos de la región y refleja la calidad de nuestra cartera y el éxito de nuestros procesos de evaluación crediticia.

Las captaciones crecieron en USD 350.2 millones, de los cuales USD 299.3 millones fueron depósitos del público (depósitos en cuentas de ahorros crecieron USD 111.5 millones, depósitos en cuentas corrientes crecieron en USD 144 millones y depósitos a plazo en USD 43.8 millones). Este crecimiento nos ayudó a mantener un ratio de Colocaciones a Depósitos superior al 77.9%.

El patrimonio alcanzó USD 171.2 millones, cerrando con una variación positiva de USD 4.3 millones respecto a diciembre de 2014. Esto permitió que el coeficiente de adecuación patrimonial (CAP) termine el año en 13.7%, uno de los más altos del sistema bancario.

En 2015, en cumplimiento a la normativa boliviana, se constituyó el Fondo de Garantía de Créditos de Vivienda de Interés Social – Banco de Crédito de Bolivia S.A. (FOGAVISP BCR), haciendo posible el financiamiento del 100% de los créditos de vivienda de interés social. Al 31 de diciembre de 2015, el monto de la cartera garantizada fue de USD 28 millones (aproximadamente el 20% de la cartera de créditos de vivienda social del Banco).

ReconocimientosEl 2015 cumplimos 21 años en el mercado boliviano, y desde el principio hemos sido reconocidos por nuestro liderazgo, capacidad innovadora y preocupación por la sociedad. En esta línea durante el 2015 obtuvimos diferentes distinciones entre las que destacamos las siguientes:

• Premioal“BancodelAño2015”,otorgadoporlarevistaTheBanker.• Premioal“BancodelAño2015”,otorgadoporlarevistaGlobalFinance.• “MejorBancaporInternetparapersonas2015”,distinciónotorgadaporGlobalFinance.• “MejorBancaporInternetparaempresas2015”,distinciónotorgadaporGlobalFinanceaCredinetWeb.

Carta del Presidente

5

Memoria Anual 2015 Contigo

Para finalizar, quiero reiterar mi agradecimiento a los señores accionistas por la confianza depositada en este Directorio; asimismo, reconozco el trabajo desarrollado por los 1,700 colaboradores que componen el Banco de Crédito de Bolivia S.A., equipo que ha demostrado compromiso y una gran capacidad de reacción ante los diferentes desafíos y cambios que hemos visto a lo largo del año.

Por último, agradecer a Bolivia por acogernos cálidamente desde hace 21 años, y a todos nuestros clientes que confían y valoran nuestro servicio creciendo junto a nosotros y al país.

Muchasgracias.

Dionisio Romero PaolettiPresidente del Directorio

6

Memoria Anual 2015 Contigo

ENTORNOECONÓMICO2

7

Memoria Anual 2015 Contigo

Economía Internacional

Estados Unidos

La actividad económica mundial se mantuvo moderada durante el año 2015; mientras que las economías avanzadas mostraron ligeras señales de recuperación, las economías emergentes desaceleraron su ritmo de crecimiento. China entró en una etapa de transición, en la cual busca priorizar el consumo y los servicios en desmedro de la inversión y las manufacturas, situación que provocó un debilitamiento de la actividad económica. Los precios del petróleo descendieron a lo largo del año debido a la expectativa de que los países de la OPEP aumentaran su producción en un contexto en el que la oferta mundial supera ampliamente la demanda.

La economía estadounidense durante el 2015 estuvo caracterizada por una sólida recuperación de la actividad económica, registrando un crecimiento anual de 2.4%. La recuperación económica estuvo fuertemente influenciada por el consumo privado, cuya incidencia explicó casi el 90% del crecimiento. Las condiciones financieras favorables, el fortalecimiento del mercado laboral y de vivienda y menores precios de combustibles estimularon la demanda interna a lo largo del año. En el caso del mercado laboral se alcanzaron cifras pre-crisis, la creación de empleos no agrícolas reportó una sólida cifra de 2.7 millones de empleos durante 2015, principalmente en los sectores de servicios profesionales y de negocios. Además, el número de trabajadores a tiempo parcial (empleo de menor calidad) se redujo en 800,000 puestos, alcanzando un mínimo desde septiembre de 2008. Al mismo tiempo, se produjo cierta aceleración en el crecimiento de los salarios, el cual fue de 2.7% a diciembre, el ritmo más alto en seis años. En consecuencia, la tasa desempleo retrocedió de 5.6% en diciembre de 2014 a 5.0% en diciembre de 2015, su nivel más bajo desde abril de 2008 y muy cercano al límite inferior del rango de pleno empleo (4.9%-5.1%) de la Reserva Federal (FED por sus siglas en inglés).

Por el lado de la inflación, el índice PCE core1 casi se mantuvo invariable durante todo el año pasado, en una tasa de 1.3%. Sin embargo, la FED sostuvo que la inflación alcanzará su meta de largo plazo (2.0%) en 2018. Esto se dará conforme disminuyan los efectos transitorios del precio del petróleo y el mercado de trabajo se fortalezca todavía más.

Finalmente, con el objetivo de que la recuperación económica no resulte en un proceso inflacionario, la FED cerró el año anunciando el primer aumento de la tasa de interés desde junio de 2006. La tasa objetivo de política monetaria de EE.UU. pasó de un rango 0.00%-0.25% a uno de 0.25%-0.50%. En cuanto a futuros incrementos, autoridades de la FED sugirieron que deberán atrasar el ajuste gradual de su política monetaria. Esto, en respuesta a la elevada volatilidad financiera internacional, registrada a inicios de 2016, que podría afectar las perspectivas de crecimiento económico y del mercado laboral.

1 Índice preferido por la FED ya que no toma en cuenta los bienes volátiles como alimentos, energía y combustibles por lo tanto, logra medir la

verdadera tendencia que sigue la inflación.

8

Memoria Anual 2015 Contigo

Eurozona

Latinoamérica

La recuperación de la Eurozona se dio a paso lento durante 2015 registrando un crecimiento anual de 1.5%. A diferencia de los últimos años, no sólo Alemania (1.3%) sostuvo el crecimiento sino que España registró tasas de crecimiento que no experimentaba desde 2007 (3.5% anual), e Italia pudo escapar de tres años consecutivos de recesión (1.0% anual). La actividad económica del bloque estuvo impulsada por un consumo privado, que se vio fortalecido por el abaratamiento del petróleo y las condiciones financieras favorables.

Por el lado del empleo, el bloque europeo presentó cifras heterogéneas. Países como España, Italia y Francia mantuvieron tasas de desempleo de dos cifras, (20.8%, 11.4% y 10.2%, respectivamente) mientras que Alemania y Reino Unido mantuvieron sus tasas en torno a 4.5-5.0%. Sin embargo, en general, el desempleo cayó en 23 (de los 28) Estados miembros, de hecho, si bien la tasa de desempleo global se mantiene elevada en 10.4% a cierre de 2015, ésta retrocedió de un nivel de 11.4% en 2014, el nivel de desempleo más bajo desde septiembre de 2011.

Un rasgo no tan saludable de la zona euro fue que el desempeño relativamente estable de la actividad económica no fue acompañado de señales de repunte de inflación. De hecho, tanto el índice anual de inflación total como el índice anual core (que excluye bienes volátiles) se mantuvieron sin cambios en 0.2% y 0.9%, respectivamente, bastante alejados de la meta oficial de 2.0% del Banco Central Europeo (BCE).

Ante la ausencia de presiones inflacionarias, el BCE cerró el año implementando medidas de estímulo para alcanzar su meta de inflación. Entre las principales medidas, se redujo la tasa —ya negativa— de depósitos de -0.2% a-0.3%, y por otra parte, se extendió el programa de compras de deuda soberana hasta marzo de 2017 por un monto de compras mensuales de EUR 60 mil millones por mes.

La región viene enfrentando vientos de frente en los últimos años. Por un lado, la economía china atraviesa un periodo de transición desde un modelo que priorizaba la inversión (más de 50% del PIB en los últimos años) a un modelo que incentiva la demanda interna. Esta transición está ocasionando una desaceleración de la economía, con menores tasas de crecimiento, y en consecuencia también, una menor demanda por materias primas. Por otro lado, los precios de los commodities se vieron presionados a la baja debido a la normalización de la política monetaria estadunidense y al fortalecimiento del dólar.

En 2015 Latinoamérica se constituyó como la región que menos creció en el mundo (-0.3%). De hecho, si bien la mayoría de los países reportaron crecimiento, el desempeño negativo de la región fue causado por la recesión de la economía brasilera (-3.8%). En Brasil, la inestabilidad fiscal sumada a la instabilidad política —solicitud de destitución de la presidenta Rousseff y casos de corrupción en grandes empresas— afectó la confianza de inversores y consumidores. Esta coyuntura no sólo llevó a dos calificadoras de deuda a reducir la nota crediticia brasilera (de BBB- a BB+), sino podría conducir a la peor y más larga recesión desde 1930.

En el resto de los países, la caída de los precios de las materias generó importantes presiones en los saldos en cuenta corriente. Presiones que fueron absorbidas por tipos de cambio flexibles más depreciados. Sin embargo, dado que las expectativas inflacionarias de las economías de la región están —generalmente— ancladas el tipo de cambio, éstas vieron niveles de inflación que superaron los rangos meta. En respuesta, los bancos centrales debieron subir sus tasas de interés de referencia para controlar la inflación en un contexto de desaceleración económica.

9

Memoria Anual 2015 Contigo

Economía BolivianaLa actividad económica boliviana acumuló un crecimiento de 4.79% en el segundo trimestre2, inferior a la tasa de 5.24% del mismo periodo del año anterior. El crecimiento fue impulsado por los sectores de manufactura (incidencia de 0.76%), establecimientos financieros (incidencia de 0.65%), agricultura (incidencia 0.64%) y administración pública (0.62%), mientras el sector hidrocarburífero reportó una incidencia negativa de 0.09%. Por el lado de la demanda, el motor del crecimiento boliviano fue sostenido principalmente por el consumo privado.

Incidencia al crecimiento del PIB (en p.p.)

Fuente: INE

Por otro lado, la economía boliviana cerró el 2015 con déficits gemelos. En el caso del sector externo, la balanza comercial registró un saldo comercial negativo de USD 773.8 millones, explicado principalmente por una fuerte caída de las exportaciones. Según datos del INE, la caída respondió a un efecto precio antes que a un efecto volumen, el valor de las exportaciones en 2015 sufrió una reducción de 31.6% (USD 4,119 millones menos) comparado con 2014, mientras que en términos de volumen, sólo se exportaron 2.6% menos (800,000 toneladas menos) que en 2014. Precisamente, analizando el Índice de Precios de Exportaciones Bolivianas (Bloomberg), notamos que la caída del índice (de 30,2%) respecto de 2014 coincide con el decrecimiento de las exportaciones.

Balanzacomercial(enMMdeUSD)

Fuente: BCB

En lo que concierne a información de la ejecución del Sector Público No Financiero (SPNF) durante el 2015, las cifras mostraron un déficit fiscal de 6.6% del PIB3 , mayor al déficit de 2014 (3.4% del PIB). Este segundo déficit se registró, a pesar de una ejecución de inversión pública que apenas llegó al 55% del presupuesto reprogramado4. En ese sentido, el déficit fiscal respondió más bien a una caída de los ingresos, en particular, a la disminución de los ingresos por hidrocarburos, cuyo peso sobre los ingresos totales es aproximadamente de 50%.

2 DeacuerdocondeclaracionesdelMinistrodeEconomíaelcrecimientode2015fuedecasi4,8%.(LaRazón,19deenerode2016).3 CifraspublicadasenelDiscursoPresidencialdel22deenerode2016.MinisteriodeComunicación.4 A noviembre 2015

IV-14

Consumoprivado

Gasto degobierno

Exportacionesnetas

TotalInversiónprivada

6,0

4,0

2,0

0,0

-2,0

I-15 II-15

10

Memoria Anual 2015 Contigo

Balance SPNF (como % del PIB)

Fuente: BCB (Discurso Presidencial de 22 de enero de 2016)

Las Reservas Internacionales Netas (RIN) al cierre de año ascendieron a USD 13,055 millones, monto inferior en USD 2,068 millones respecto de 2014 (-14%). Según el Banco Central, tres causas explicarían esta caída: i) la disminución de los precios de los commodities en los mercados internacionales que afectó las exportaciones (principalmente de hidrocarburos, minerales y soya) y, por lo tanto, el flujo de ingresos de divisas al país; ii) el incremento de la demanda de dólares en el sistema financiero nacional; y iii) el fortalecimiento del dólar estadounidense, que provocó la caída de la cotización de otras monedas que componen las RIN. Si bien el ritmo promedio al que cayeron las RIN es importante (USD 177 millones por mes en el último año) el nivel de reservas se mantiene elevado (alrededor de 40% del PIB y 15.9 meses de importación).

ReservasInternacionalesNetas(MillonesdeUSD)

Fuente: BCB

En cuanto a la inflación, medida por el índice de Precios al Consumidor (IPC), ésta se mantuvo baja y controlada a lo largo de la gestión 2015 cerrando el año con una tasa de 2.95%, muy por debajo de la meta del Banco Central (5.5%). Por otro lado, la inflación subyacente (que excluye bienes volátiles) se ubicó en una tasa de 2.3% por debajo del IPC, lo que reflejaría una ausencia de presiones inflacionarias por el lado de demanda.

Inflación

Fuente: INE

Finalmente, la política monetaria, a diferencia de los últimos años, tuvo un carácter claramente expansivo. El Banco Central optó por disminuir tanto las operaciones de mercado abierto (de USD 4,138 en 2014 a USD 2,939 en 2015) como las tasas de interés de adjudicación del BCB a niveles cercanos a cero.

15 IPC Subyacente Alimentos

10

5

0

ene-

14m

ar-14

may

-14jul

-14se

p-14

nov-

14en

e-15

mar

-15m

ay-15

jul-15

sep-

15no

v-15

0.1%

1.7% 1.8%0.8% 0.6%

-3.4%

-6.6%

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 (p)

16.000

14.000

12.000

10.000

8.000

6.000

may

-10dic

-10

jul-11

feb-

12se

p-12

abr-1

3no

v-13

jun-14

ene-

15ag

o-15

600

400

200

0

-200

-400

-600

Var. Mensual (eje der.) RIN

11

Memoria Anual 2015 Contigo

SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO3

12

Memoria Anual 2015 Contigo

Durante la gestión 2015, pese a importantes desafíos regulatorios, el sistema bancario reportó una utilidad neta de USD 264.3 millones, con una rentabilidad sobre el patrimonio de 16.3%. Por otra parte, se debe mencionar que el patrimonio se incrementó en 187.4 millones, lo cual representa un crecimiento del 11% respecto a 2014.

UtilidaddelSistemaBancario(MillonesdeUSD)

Fuente: ASFI

Las colocaciones alcanzaron USD 15,444.2 millones, cifra que representa un crecimiento del 18.5% en relación a 2014. La cartera vigente incrementó en 18.6%, mientras que la cartera en mora tuvo un incremento de 20.5%. Los tipos de crédito que presentaron mayor dinamismofueronEmpresarial,HipotecariodeViviendayMicrocréditoconcrecimientosde29.6%,27.1%y21%,respectivamente.

Colocaciones(MillonesdeUSD)

Fuente: ASFI

Los créditos continuaron mostrando una marcada tendencia hacia la bolivianización, lo que significa que los agentes económicos tienen cada vez mayor preferencia por la moneda nacional. De este modo las colocaciones cerraron el año con un 96% del total en moneda nacional y un 4% en moneda extranjera.

ColocacionesporMoneda(%)

Fuente: ASFI

Al cierre de la gestión, el ratio de cartera en mora tuvo una disminución, pasando de 1.54% a 1.49%. Esta alta calidad de cartera es el reflejo de que el sistema no solo crece, sino que lo hace de forma saludable, pues los ratios se encuentran por debajo del promedio de la región 4.

4 Según la Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN), el ratio de mora promedio en la región para el 2015 fue de 2.10%.

2013 2014 2015

11,104.213,046.8

15,444.2

2013

88.7%

11.3%8%

4%

92% 96%

2014MN-UFV

2015ME

13

Memoria Anual 2015 Contigo

Mora(%)

Fuente: ASFI

Los depósitos del público alcanzaron un crecimiento de USD 3,796.9 millones, cerrando el año en USD 21,027.7 millones, equivalente a un crecimiento del 22% en relación al 2014. Los depósitos que mostraron un mayor incremento fueron: Ahorro, con un crecimiento de 29%, Depósitos a Plazo con un crecimiento de 18.8% y Vista con un crecimiento de 14.6%.

Captaciones(MillonesdeUSD)

Fuente: ASFI

La moneda nacional tuvo la preferencia del público para realizar depósitos, los cuales alcanzaron el 84.2% del total, dejando el 15.8% para los depósitos en moneda extranjera. Esto muestra una vez más la fortaleza que adquiere el boliviano año tras año y la marcada tendencia de la economía hacia la bolivianización.

Captaciones porMoneda(%)

Fuente: ASFI

2013 2014

Vista

Plazo

Ahorro

2015

38.9%

24.3%

36.8%

14,533.517,230.7

21,027.7

2013 2014 2015

1.52%1.54%

1.49%

14

Memoria Anual 2015 Contigo

NúmerodePrestatarios(Milesdeprestatarios)

Fuente: ASFI Nota: No se incluyen ni al Fondo Financiero Fassil ni al Fondo Financiero Prodem en el año 2013.

NúmerodeCuentasdeDepósito(Milesdecuentas)

Fuente: ASFI Nota: No se incluye ni al Fondo Financiero Fassil ni al Fondo Financiero Prodem en el año 2013.

El número de prestatarios del sistema se incrementó en un 11.3%, pasando de 1,070,009 en diciembre de 2014 a 1,190,619 al cierre de 2015.

El número de cuentas de depósito en el sistema se incrementó en 13.6% con relación a 2014, creciendo en 804,588 cuentas. Este crecimiento se explica por los mayores índices de bancarización en el país que resultan de los programas de inclusión financiera llevados a cabo por las instituciones financieras.

Los puntos de atención financiera (PAF) se incrementaron en 65, llegando a 1,933 entre sucursales, agencias y otros. Esto representó un crecimiento del 3.5% con relación al 2014. En cuanto a la ubicación de los PAF, el 71% del total se encuentra en las ciudades capitales, mientras que el 29% se encuentra en otras localidades (áreas rurales o periurbanas).

Los cajeros automáticos se incrementaron en 313 unidades, lo que muestra un crecimiento del 13.4% respecto del 2014. El 88.6% del total de cajeros se encuentra en las ciudades capitales, mientras que el 11.4% se encuentra en otras localidades (áreas rurales o periurbanas).

2013 2014 2015

8921,070

1,190.6

2013 2014 2015

4,4145,904

6,708

15

Memoria Anual 2015 Contigo

Puntos de Atención Financiera (PAF) y Número de Empleados

Fuente: ASFI Nota: No se incluyen ni al Fondo Financiero Fassil ni al Fondo Financiero Prodem en el año 2013.

16

Memoria Anual 2015 Contigo

BANCO DE CRÉDITO DE BOLIVIA4

17

Memoria Anual 2015 Contigo

Principales Indicadores Financieros (NIIF)

En millones de USD y % 2013 2014 2015

Rentabilidad

Utilidad neta 16.9 23.9 20.6

Retorno sobre el activo (ROA) 1.1% 1.4% 1.1%

Retorno sobre el patrimonio (ROE) 12.1% 15.6% 12.5%

Balance

Activos 1,680.2 1,756.8 2,121.1

Colocaciones 1,066.2 1,172.9 1,375.9

Captaciones 1,466.6 1,512.7 1,863.1

Patrimonio 144.3 166.9 171.2

Capitalización

Coeficiente de adecuación patrimonial (CAP) 13.7% 12.9% 13.7%

Calidad de cartera

Ratio de mora 1.3% 1.4% 1.6%

Cobertura 299.7% 283.6% 248.5%

Otros

Número de empleados 1,666 1,700 1,716

Durante la gestión 2015 alcanzamos una utilidad neta de USD 20.6 millones (bajo Normas Internacionales de Información Financiera NIIF). Este resultado se tradujo en un retorno sobre el patrimonio (ROE) de 12.5% y un retorno sobre el activo (ROA) de 1.1%, cifras que mantienen un nivel similar a las obtenidas en 2014 y que demuestran que a pesar de la nueva regulación, supimos mantener una estructura eficiente, altamente productiva y competitiva respecto a los demás actores del sistema bancario boliviano.

Utilidad Neta y ROE

EvoluciónUtilidadNetayROE(MillonesdeUSDy%)

Fuente: Información BCP

2013 2014 2015

12.1%

15.6%

Retorno sobre el patrimonio (ROE)Utilidad neta

12.5%

16.923.9

20.6

18

Memoria Anual 2015 Contigo

Ingresos Operativos

Gastos Operativos

Cerramos el 2015 con USD 109.9 millones en ingresos operativos (margen financiero bruto e ingresos no financieros), manteniendo un nivel similar al del monto alcanzado en la gestión 2014 (USD 111.3 millones).

Evolucióndelosingresosoperativos(MillonesdeUSD)

Fuente: Información BCP

El margen por intermediación representó aproximadamente el 68.5% del total de ingresos del Banco con un incremento del 0.41% respecto al 2014. Por otro lado se incrementó la previsión para colocaciones netas en 29.6% respecto al 2014, lo cual está acorde al crecimiento de la cartera de créditos.

Los ingresos no financieros mostraron un crecimiento negativo de -4.7% con relación a 2014, debido principalmente a menores ganancias en operaciones de cambio.

Incrementamos nuestros gastos operativos en 4% respecto al 2014, pasando de USD 68.3 millones a USD 71.1 millones. El incremento en gastos de personal fue el más significativo, presentando una variación de 9.7%. Sin embargo, en contraparte se realizó una eficiente ejecución de los gastos generales que crecieron en sólo 4% durante la gestión 2015.

EvolucióndelosGastosOperativos(MillonesdeUSD)

Fuente: Información BCP

19

Memoria Anual 2015 Contigo

Crecimiento de Activos y ColocacionesCerramos el año con USD 2,121.1 millones en activos, cifra USD 364.3 millones superior a la del cierre de 2014. Este crecimiento se explica principalmente por el incremento de USD 202.9 millones en colocaciones, mismas que cerraron el año en USD 1,375.8 millones.

Disminuimos nuestras inversiones temporarias en 14.46% respecto al 2014, pasando de USD 377.9 millones a USD 323.3 millones.

Elratiodeliquidez(Disponible+InversionesTemporarias/ObligacionesaCortoPlazo)alcanzóel64%,situándoseenun nivel similar al de 2014 (64.4%). Por otro lado, el ratio de colocaciones sobre depósitos alcanzó un 77.9%.

EvolucióndelosActivosyColocacionesNetas(MillonesdeUSD)

Fuente: Información BCP

Alcanzamos USD 622.5 millones de cartera regulada, representando el 45.3% del total de colocaciones. De esta manera nos encontramos bien encaminados hacia el cumplimiento de la meta del 60% de cartera regulada para el año 2018. Del total de cartera regulada, el 77% corresponde a cartera destinada al sector productivo y el 23% a Créditos Hipotecarios para Vivienda Social.

CarteraReguladayNoRegulada(MillonesdeUSD)

Fuente: Información BCP

20

Memoria Anual 2015 Contigo

Mora y Cobertura

Captaciones

Tuvimosunleveincrementoenelíndicedecarteraenmora,quepasóde1.4%a1.6%alcierrede2015.Porsuparte,el ratio de cobertura (previsiones de cartera sobre cartera en mora) cerró en 248.5%, siendo menor respecto al 2014 pero siendo aún, uno de los más altos del sistema.

Estos indicadores se encuentran en niveles por demás aceptables, lo que muestra nuestra solvencia y refleja que seguimos generando, año tras año, un crecimiento sano y sostenido.

Superamos el nivel de depósitos, logrando cerrar el año con USD 1,863.1 millones, monto superior en USD 350.4 millones a la gestión pasada. Es importante destacar que el tipo de depósito que presentó mayor crecimiento fue Vista, con un crecimiento del 32.1%, seguido por Ahorro con un crecimiento de 24.9% y Plazo, que presentó un crecimiento de 7.7%. Esta variación en la estructura de depósitos impactó de manera significativa en nuestro margen financiero, el cual frenó su crecimiento, ya que los gastos financieros se incrementaron en mayor proporción que los ingresos. Estos crecimientos fueron de 23.2% y 6.8% respectivamente, en relación a la gestión 2014.

EvoluciónRatiodeMoraydeCobertura(%)

Fuente: Información BCP

TotalDepósitosdelPúblico(MillonesdeUSD)

Fuente: Información BCP

1,4671,513

1,863

201520142013

21

Memoria Anual 2015 Contigo

75%86%

25%14%

79%

92%

19%8%

80%96%

20%

4%

Depósitos Cartera

2013 2014 2015

Depósitos Cartera

MN-UFV ME

Los créditos y depósitos en moneda nacional continuaron creciendo. Al cierre de la gestión 2015, el 95.6% del total de la cartera crediticia estuvo denominada en bolivianos. Por otro lado los depósitos en moneda nacional continuaron incrementando su participación sobre el total de las captaciones en 1% respecto a 2014 pasando de 79% a 80.1%.

ColocacionesyCaptacionesporMoneda(%)

Fuente: Información BCP

DIVISIÓN BANCA EMPRESAS5

23

Memoria Anual 2015 Contigo

La División Banca Empresas gestiona los negocios con clientes corporativos, empresariales e institucionales. Cuenta con un área de negocios enfocada exclusivamente en la atención personalizada de estos segmentos, con el objetivo de otorgar un servicio eficiente y efectivo que contribuya a la consolidación de relaciones de largo plazo.

Adicionalmente, cuenta con las unidades especializadas en Negocios Internacionales, Fideicomisos y Servicios para Empresas, donde: a) Negocios Internacionales, que se orienta al desarrollo de los negocios afines al comercio exterior y a la prestación de servicios de banca corresponsal; b) Fideicomisos, que administra los bienes y derechos patrimoniales de los clientes mediante contratos a medida que garantizan el cumplimiento de sus instrucciones y c) Servicios para Empresas que se enfoca en el desarrollo comercial y funcional de servicios transaccionales destinados a optimizar la gestión de tesorería de los clientes.

La gestión 2015 registró un crecimiento importante de la cartera directa, alcanzando un 21.2% con relación a la gestión pasada. Dicho incremento se generó gracias al enfoque importante en el sector productivo, representando el 72.4% de la cartera total de la División y presentando un crecimiento de 47.9% respecto al año anterior. En cuanto a la bolivianización de la cartera, ésta continúa con una tendencia creciente representando el 96% al cierre de la gestión 2015.

Cartera Directa y Contingente

EvoluciónCarteraDirecta(MillonesdeUSD)

Fuente: Información BCP

EvoluciónCarteraContingente(MillonesdeUSD)

Fuente: Información BCP

403429

520

2013 2014 2015

Productivo No Productivo

173 175

143

230 255377

En lo que respecta a la cartera contingente, la gestión 2015 registró un crecimiento considerable, enfocándose tanto en boletas locales como boletas contragarantizadas, permitiendo un crecimiento del 29.5% y 37.3%, respectivamente.

En este sentido, el Banco es uno de los líderes en el producto boletas contragarantizadas, lo que demuestra la confianza de los bancos del exterior y clientes que están invirtiendo en el país en los proyectos más importantes.

24

Memoria Anual 2015 Contigo

Al cierre de la gestión 2015, las captaciones totales registraron un crecimiento de 32.6% respecto al año 2014. Destacan las captaciones Vista, con un crecimiento del 45.1%, mientras que los Depósitos a Plazo Fijo crecieron en 13.6%.

Estaunidadmantienesuorientaciónenpotenciarlaplataformaelectrónicaempresarial“CredinetWeb”,lacualpermitealasempresas incrementar su eficiencia y productividad al reducir el tiempo de procesamiento de sus transacciones; permite el control de los movimientos de sus cuentas en línea, manteniendo altos estándares de seguridad. Durante el 2015, se registró un crecimiento del 12.5% en transacciones y un incremento del 17.2% en el monto transado respecto al año anterior.

Captaciones

Servicios para Empresas

EvolucióndelasCaptaciones(MillonesdeUSD)

Fuente: Información BCP

EvolucióndeTransaccionesyMontoTransadoenCredinetWeb

Fuente: Información BCP

Monto Transado (MM USD) Transacciones (miles)

1,503

3,531

2013 2014 2015

3,867

4,531

1,723 1,938

DIVISIÓN BANCA MINORISTA6

26

Memoria Anual 2015 Contigo

Brindamos servicios a micro, pequeñas y medianas empresas, así como a personas naturales, dependientes e independientes. Contamos con una amplia oferta de valor que satisface las necesidades de múltiples segmentos: CréditosHipotecariosdeVivienda,TarjetasdeCrédito,CréditosEfectivosdeLibreDisponibilidad,Vehiculares,Cuentasde Ahorro y Depósitos a Plazo Fijo, entre otros.

Durante la gestión 2015, nuestras colocaciones crecieron en 13% en relación al año anterior, los productos que concentraron este crecimiento fueron los Créditos Hipotecarios de Vivienda y Créditos de Consumo.

Nuestras captaciones crecieron en USD 17.9 millones con relación al 2014, lo que representa un incremento total del 3.4%. En particular, observamos un crecimiento del 10% en los productos de ahorro con USD 41.8 millones.

Por cuarto año consecutivo realizamos el Foro PyME de desarrollo para Bolivia, actividad que forma parte denuestro programa de educación financiera, y mediante el cual se busca generar una plataforma de intercambio de conocimientos y experiencias entre empresarios de la pequeña y mediana empresa, fortaleciendo las unidades productivas y comerciales en el país.

Aportamos con el 59% de la cartera directa del Banco y el 31% de las captaciones, en segmentos de clientes que se agrupan en: Premium, Consumo, Pyme y Negocios Consolidados.

El segmento Premium está conformado por personas naturales con un patrimonio importante; contiene al grupo de clientesconmayorconcentracióndeproductosdelaBancaMinorista.Lascolocacionesalcierredediciembrefueronde USD 246 millones y las captaciones ascendieron a USD 253 millones.

Colocaciones y Captaciones

Segmento Premium

ColocacionesyCaptaciones(MillonesdeUSD)

Fuente: Información BCP

El segmento Consumo agrupa a personas naturales que tienen necesidades de financiamiento, catalogados como: Consumo, Hipotecarios de Vivienda y Créditos Vehiculares, que buscan facilidad para el manejo de su liquidez a través de nuestra red. Es uno de los segmentos con mayor concentración de clientes, cuyos saldos en captaciones al cierre de diciembre 2015 concentraron USD 203 millones. En términos de colocaciones, este segmento cerró al 31 de diciembre de 2015 con USD 178 millones en cartera.

Segmento Consumo

27

Memoria Anual 2015 Contigo

El segmento Pyme atiende a clientes que cuentan con un negocio propio, que en el marco de la nueva regulación se agrupan en: sector productivo y no productivo. En ambos casos los clientes tienen necesidades de financiamiento de capitaldetrabajoy/oactivofijo.EnestesegmentonuestrascolocacionesascendieronaUSD298millones(crecimientodel 4.6% respecto al cierre del 2014), de las cuales, el 20% corresponde al sector productivo. Nuestras captaciones alcanzaron los USD 61 millones.

En el segmento de Negocios Consolidados, atendemos a empresas del segmento Pyme, que por su elevado nivel de ventas, tienen un tratamiento crediticio diferente. En dicho segmento nuestras colocaciones alcanzaron los USD 69 millones y nuestras captaciones superaron los USD 22 millones.

Segmento Pyme

Banca Consolidada

ColocacionesyCaptaciones(MillonesdeUSD)

Fuente: Información BCP

ColocacionesyCaptaciones(MillonesdeUSD)

Fuente: Información BCP

ColocacionesyCaptaciones(MillonesdeUSD)

Fuente: Información BCP

28

Memoria Anual 2015 Contigo

Cerramos el 2015 con 257 Cajeros Automáticos, 47 Agencias distribuidas en 8 departamentos del país, 5 Oficinas Externas,100AgentesBCP,35AgentesBilleteraMóvilyunamodernaplataformadeBancaporInternet.Estoscanalesnos permiten brindar a nuestros clientes una atención completa las 24 horas del día y los 365 días del año.

Realizamos la instalación de 10 Cajeros Automáticos nuevos, destinados al crecimiento de la red, se implementaron 11 Cajeros de Depósitos y renovamos 15 unidades.

TenemoslamejorBancaMóvildelpaís,quepermiteanuestrosclientesrealizartransaccionesentodomomento.Adiciembre 2015, logramos 1.7 millones de transacciones con más de 20,000 clientes afiliados.

MigramosaunanuevaplataformadeBancaporInternetmediantelacualatendemosamásde25,000clientesquerealizaron9.3millonesentransaccionesduranteel2015.AfinalesdeañolanzamoselCreditokenVirtual,quepermiteal cliente tener la clave digital en su Smartphone, facilitando las transacciones por canales alternos.

Evolución de la Red de Canales de Atención

EvoluciónTransaccionesTotales

Fuente: Información BCP

Adicionalmente,incursionamosenelmundodepagosmóvilescon35AgentesBilleteraMóvil.Esunservicioofrecidopor el BCP que permite a sus clientes, usuarios y público en general, depositar o recargar dinero electrónico en su celular y usarlo para realizar diversas transacciones desde su dispositivo móvil.

Cabe resaltar la migración de transacciones hacia canales alternativos. El 26 % del total de las transacciones del 2015 serealizaronenAgenciasymásdel74%seconcentraronenBancaporInternet,BancaMóvil,CajerosAutomáticos,Saldomáticos y Agentes BCP.

Evolución de Canales (Oficinas, Cajeros Automáticos y Agentes BCP)

Fuente: Información BCP

DIVISIÓN MICROCRÉDITO Y SECTOR AGROPECUARIO

7

30

Memoria Anual 2015 Contigo

La Banca inició operaciones en marzo de 2012, con un enfocadas en el mercado micro-empresarial, segmento que no había sido atendida por la banca tradicional, debido a su alto grado de informalidad y el tipo de garantía que ofrece. Es asi que se implementa la tecnología crediticia de la Empresa Financiera EDYFICAR en el Perú, como medio para brindarserviciosalasmicro-empresasydeestamaneracomienzalabancarizacióndeclientesconelnombrede“SiVamosJuntos”.

“SiVamosJuntos”esunconceptoquetraducelaintencióndeacompañaralmicroempresarioensunegocio,ensusnecesidadescomerciales y personales, que lo invita a vivir la experiencia de un servicio ágil y de calidad para alcanzar sus metas.

La primera oficina se abrió en la ciudad de El Alto (zona 16 de Julio) y dos meses mas tarde se abrio la segunda oficina enlazona12deOctubremásconocidacomo“LaCeja”.

Productos

Nuestrosproductos,querespondenalasnecesidadesdelosclientesson:MicrocréditoCapitaldeTrabajoyActivoFijo,MicrocréditodeLibreDisponibilidadyMicrocréditoMejoramientodeVivienda.

Logros Gestión 2015En la gestión 2015 se ampliaron los servicios en la ciudad de La Paz, con la apertura de la Oficina Central y la Oficina Villa Fátima.

La cartera de microcrédito incrementó en 60.2% respecto a la gestión 2014, lo cual representa un crecimiento absoluto de USD 6,6 millones. A la fecha la Division cuenta con 4,593 clientes que son atendidos por más de 70 funcionarios distribuidos en 4 oficinas en la ciudad de La Paz y El Alto.

CarteraMicrocrédito(MillonesdeUSD)

Fuente: Información BCP

ClientesMicrocrédito

Fuente: Información BCP

2013 2014 2015

3,483 3,8114,593

Clientes

DIVISIÓN RIESGOS8

32

Memoria Anual 2015 Contigo

Somos encargados de conocer y ordenar la cartera de créditos, así como de minimizar el riesgo crediticio del Banco.

Concentramos la gestión del riesgo del Banco a través de unidades especializadas, independientes de las áreas de negocios originadoras de los riesgos y de las áreas responsables del registro de operaciones.

A través de estas unidades, continuamos con la tarea de identificar, medir, mitigar y monitorear los diferentes riesgos, vigilando que se cumplan disposiciones regulatorias y corporativas relativas a los límites globales y específicos, así como los niveles de tolerancia aceptables definidos para cada tipo de evento.

Participamos en la proyección de los indicadores de riesgos, con el fin de asegurar que éstos se encuentren dentro del marco de apetito de riesgo aprobado por nuestro Directorio.

Al 31 de diciembre de 2015, la cartera directa cerró en USD 1,375.9 millones, mostrando un incremento de 17.3% en relación alañoanterior.Mantuvimosunaadecuadadistribucióndelriesgomedianteelcontrolpermanentedelosnivelesdeconcentración de cartera que, durante todo el año, estuvieron dentro de los límites regulatorios e internos definidos.

La administración prudente de la cartera y la gestión oportuna del riesgo permitió que la mora se mantenga controlada, cerrando el 2015 con 1.6%.

Otro indicador que refleja la buena calidad de nuestra cartera, es la concentración en Categoría A, que al 31 de diciembre de 2015, representó el 97.5% del total de colocaciones. Es importante mencionar que la calificación de riesgo se asigna de acuerdo a los criterios establecidos por el Regulador.

Riesgo de Crédito

Como consecuencia de la calidad de nuestra cartera, los porcentajes de cobertura de previsiones sobre cartera en mora y sobre cartera pesada (cartera calificada en las categorías C a F) se mantuvieron en niveles elevados, situándose en 248.5% y 213.1%, respectivamente.

Cartera con Categoría A

Fuente: Información BCP

Evolución Porcentaje de Cobertura

Fuente: Información BCP

2013 2014 2015

299.7%

213.2%

283.6%

218.2%

248.5%

213.1%

Previsión / Cartera Pesada Previsión / Cartera en Mora

33

Memoria Anual 2015 Contigo

Continuamos fortaleciendo la descentralización de la toma de decisiones por medio de la revisión de las autonomías de las Bancas para operaciones contragarantizadas y la mayor delegación de autonomías crediticias a las Subgerencias Regionales de Riesgos.

Diseñamos e implementamos con éxito modelos de evaluación crediticia para el sector ganadero e inmobiliario, al mismo tiempo que sistematizamos nuestro modelo de evaluación agrícola para apoyar la gestión comercial de las Bancas.

De igual manera, se introdujeron una serie de mejoras en el proceso de evaluación de riesgos direccionadas a simplificar el proceso para generar eficiencias y mejorar los tiempos de respuesta al cliente.

Como parte de la política establecida, se realizó el monitoreo y análisis de los indicadores de riesgo de liquidez y de precios, sobrelagestióndeactivosypasivos(BankingBook)ysobrelacarteradeinversiones(TradingBook).Porotraparte,seefectuó la medición y análisis del riesgo cambiario, teniendo en cuenta la posición vigente en moneda extranjera.

Durantelagestión2015,setuvounareduccióndelactivolíquidoenmonedanacional,previstaporlaTesorería,conelfinde hacer frente a vencimientos de depósitos a plazo fijo (DPF´s). El vencimiento de los DPF´s permitió que estos fueran renegociados en un contexto de tasas bajas, disminuyendo el costo financiero del Banco.

Los indicadores de riesgo de tasas tanto en moneda nacional, extranjera y consolidado se encontraron bajo los límites establecidos por el Directorio. La evolución de los indicadores de Riesgo Consolidado, estuvieron influenciados por los movimientos en la estructura de balance en moneda nacional.

Los indicadores de riesgo de tasas en moneda nacional, mostraron incrementos en su valor entre mayo y agosto de 2015, debido a la ampliación de la brecha originada en un aumento en la duración de los pasivos. Hacia octubre la brecha fue acortada dada una mayor duración en los activos. Adicionalmente, la captación de DPF´s a 7, 8 y 10 años redujo la ponderación de la duración promedio de las bandas más largas, disminuyendo el descalce y por tanto el riesgo de tasas.

Durante el 2015, trabajamos mejoras en los modelos de score para el segmento Pyme, y rating crediticio para la BancaMayorista.Asimismo,construimoselprimerCLVparamicrocrédito,completandolaincorporacióndelriesgoalpricing de todos los segmentos minoristas. Finalmente, en esta gestión enfrentamos nuevos desafíos al evidenciarse cambios en el comportamiento de algunos grupos de prestatarios que demandaron mejorar la gestión de cobranzas que permita optimizar las recuperaciones.

La cartera directa se incrementó en USD 11.5 millones con relación a diciembre 2014, situándose en USD 41.4 millones. La base de clientes administrada se encuentra atomizada; consta de 2.855 clientes, provenientes principalmente de laBancaMinorista. La recuperación de cartera directa fue de aproximadamente USD 14 millones entre capital e intereses, mientras que la recuperación de cartera castigada fue de USD 4.4 millones, superior en 17.6% y 15.8% respectivamente, al registro de la gestión 2014.

Riesgos Comerciales

Riesgo de Liquidez

Riesgo de Tasa

Cuentas Especiales

Riesgos Banca Minorista

Riesgos de Mercado

34

Memoria Anual 2015 Contigo

En la gestión 2015, bajo el modelo descentralizado, realizamos el relevamiento de veinte procesos con la metodología de auto-evaluación de riesgos de operación (PAAE-RO).

Asimismo, trabajamos en la actualización de la base de datos para el registro de información de Eventos de Pérdida y la base de Gestión de Contratación de Proveedores Críticos, permitiéndonos contar con información consolidada y homogénea.

Por otro lado, realizamos la revisión de noventa requerimientos y la evaluación de un producto nuevo y con relación a la gestión de continuidad de negocios, se realizaron pruebas a los siete planes de continuidad operativa (PCO) para validar la aplicabilidad de los mismos.

Finalmente, en cuanto a la gestión de seguros, se realizó el seguimiento de la renovación de pólizas patrimoniales y de los siniestros reportados a la compañía aseguradora.

Siguiendo esquemas de mejores prácticas internacionales y exigencias regulatorias, contamos con una Unidad de Gestión de Riesgos, órgano autónomo e independiente de las unidades de negocios y operativas, responsable de gestionar las políticas, metodologías, modelos y procedimientos para gestión de los riesgos de créditos, operativos, de mercado y legales.

Debido a la fortaleza de la moneda nacional, y la presencia de un tipo de cambio estable desde noviembre de 2011, se apostó por mantener una cantidad de activos menor a la cantidad de pasivos en moneda extranjera.

Riesgo de Tipo de Cambio

Riesgos de Operación

Unidad de Gestión de Riesgos

Por último, la reducción importante en el valor de los indicadores de riesgo de tasas hacia finales de 2015, reflejan una buena estimación de la tendencia de las tasas, traduciéndose en una baja exposición derivada de la estrategia del manejo de activos y pasivos.

En moneda extranjera, el bajo nivel de exposición al riesgo de tasas se debe al volumen de operaciones que se tienen en esta moneda y la estrategia adoptada por el Banco, que busca neutralizar los efectos ante un cambio en tasas.

DIVISIÓN FINANZAS Y MERCADO DE CAPITALES9

36

Memoria Anual 2015 Contigo

Somos responsables de optimizar la estructura del balance del Banco, incluyendo la combinación de activos, pasivos, niveles de capitalización y apalancamiento, asegurando la maximización de la rentabilidad de corto y largo plazo. Brindamos información precisa, oportuna y clara a todas las divisiones, elaboramos y controlamos el cumplimiento del presupuesto y el plan estratégico.

TesoreríaEn la gestión 2015, el portafolio de inversiones del Banco de Crédito estuvo concentrado en inversiones denominadas en moneda nacional debido a la escasa oferta de instrumentos en moneda extranjera en el mercado de valores local.

El Banco Central de Bolivia (BCB) aplicó una política monetaria expansiva en un escenario de baja presión inflacionaria (con niveles registrados a diciembre de un 2.95% por debajo de la meta de 5.5% anunciada por el Gobierno) e indicadores de crecimiento. En el mencionado escenario, también se observaron tasas bajas y altos indicadores de liquidez del sistema.

Los ingresos del portafolio de inversiones alcanzaron los USD 5.8 millones, de los cuales el 81.6% fueron generados por inversiones en letras y bonos del BCB. Asimismo, el 55.3% del volumen promedio anual de inversión, que asciende a USD 342.7 millones, corresponde a letras y bonos del Ente Emisor.

Participación Promedio del Portafolio

Fuente: Información BCP

Participación de Ingresos Generados

Fuente: Información BCP

37

Memoria Anual 2015 Contigo

Fondeo

Transferencias y Cambios

Gestión del Balance

Durante el primer trimestre del 2015, el sistema financiero presentó un escenario de contracción de liquidez respondiendo a requerimientos estacionales, escenario que se revirtió progresivamente en los siguientes meses, mostrando hacia fin de año un escenario elevado de liquidez. La estructura de fondeo del sistema bancario se mantiene estable, observando crecimientos tanto en Depósitos en Cajas de Ahorros como en Depósitos a Plazo Fijo por plazos superiores a un año en moneda nacional. El Banco de Crédito gestionó su estrategia de fondeo de forma integral, buscando diversificar riesgos de concentración por emisor, plazo y producto; de la misma forma, captó fondos a tasas ventajosas tanto para el cliente como para el Banco, enfocando su oferta de valor hacia clientes institucionales.

Nuestras obligaciones con el público en moneda nacional se incrementaron en USD 265.8 millones de los cuales USD 115.0 millones fueron captados a través de Depósitos a la Vista, USD 107.3 millones a través de Cuentas de Ahorro, mientras que los Depósitos a Plazo crecieron en USD 43.4 millones, producto de la estrategia de desconcentración del fondeo.

Durante la gestión 2015 el negocio cambiario y de transferencias de fondos se vió afectado por la coyuntura económica externa de caída de precios de materias primas, que afectó el flujo de ingreso de divisas al país. Ante esta situación, reforzamos el enfoque de la gestión comercial, identificando nuevos sectores de creciente potencial y la correspondiente gestión integral de las necesidades de nuestros clientes, priorizando la calidad de servicio.

El ingreso neto generado por las operaciones de cambio fue de USD 1.1 millones y el volumen alcanzó a USD 1,331.4. Por otro lado, mediante nuestra Plataforma FX, se realizaron operaciones por un total de USD 704.8 millones. Las transferencias de fondos en el 2015 registraron un volumen total de USD 2,856.3 millones e ingresos por USD 11.7 millones, que representa un incremento de 2.5% respecto al ingreso de 2014.

Nuestra metodología ALM nos permite gestionar los diferentes riesgos a los que estamos expuestos debido aposibles variaciones en los activos y pasivos del Banco. El propósito es mantener una estructura de balance que sea consistente con nuestros objetivos de crecimiento y perfil de riesgo. Este trabajo se realiza en conjunto con el Área deRiesgosdeMercado,dependientedelaDivisióndeRiesgos.

Luego de tres años de haber iniciado el trabajo de fortalecimiento, el área se ha consolidado como responsable de la gestion del presupuesto del Banco; responsable, además, de suministrar información y análisis financiero para la toma de decisiones.

Dentro de nuestros principales desafíos del 2015, estuvo la segunda emisión bonos subordinados por un monto de USD 20 millones; una vez aprobada esta emisión, nuestros bonos fueron colocados en su totalidad a través de la Bolsa Boliviana de Valores.

Otro encargo de importancia fue desarrollar un sistema de monitoreo de tasas de interés activas y pasivas por producto, banca y ciudad. Este nuevo sistema que se transformó progresivamente en un foro de seguimiento a la gestión comercial ayudó a que las divisiones comerciales tengan visibilidad del cumplimiento del presupuesto de volúmenes e ingresos financieros, y de monitoreo departicipacion de mercado.

Planeamiento y Control Financiero

38

Memoria Anual 2015 Contigo

Fondo de Garantía de Créditos de Vivienda de Interés Social (FOGAVISP)En abril de 2015, en cumplimiento al Decreto Supremo N° 2137 de octubre de 2014, se constituyó el Fondo de Garantía de Créditos de Vivienda de Interés Social – Banco de Crédito de Bolivia S.A. (FOGAVISP BCR) a partir del 6% de las Utilidades Netas de la gestión 2014.

El FOGAVISP BCR está destinado a garantizar la parte del financiamiento que suple el aporte propio requerido a los solicitantes de créditos de vivienda de interés social, permitiéndoles, de esta forma, acceder hasta al 100% de financiamiento de la vivienda.

Al 31 de diciembre de 2015, el monto de la cartera garantizada fue de USD 28 millones (aproximadamente el 20% de la cartera de créditos de vivienda de interés social del Banco).

Cartera Garantizada y Utilización del Fondo de garantía

Fuente: Información BCP

PREVENCIÓN Y CUMPLIMIENTO10

40

Memoria Anual 2015 Contigo

Sistema de Prevención del Lavado de Activos y Financiamiento del TerrorismoEn cumplimiento a disposiciones legales vigentes del Estado Plurinacional de Bolivia y como Política Corporativa, contamosconunSistemadePrevencióndeLavadodeActivosyFinanciamientoalTerrorismo,destinadoaprevenirque los productos y servicios que brindamos sean utilizados para encubrir dinero producto de actividades ilícitas.

Actualizamos este sistema tomando las mejores prácticas de organismos internacionales, como el Grupo de Acción Financiera Internacional GAFI y procedimientos de control de Credicorp. Estas políticas están basadas en cuatro pilaresfundamentales:“conozcaasucliente”,“conozcasumercado”,“conozcaasuempleado”y“conozcaasubancocorresponsal”;quesondecumplimientoobligatorioparatodosloscolaboradoresdelaorganización.

Durantelagestión2015,elprogramadePrevencióndeLavadodeActivosyFinanciamientodelTerrorismoestuvoenfocado en la implementación de controles en las operaciones de clientes y productos de alto riesgo.

En cumplimiento a las disposiciones legales emitidas en agosto de 2011 por la Superintendencia de Bancos, Seguros y AFP del Perú, (las cuales establecen un marco regulatorio para gestionar la función de cumplimiento de las empresas supervisadas) incorporamos a nuestras funciones el Sistema Cumplimiento Normativo.

Durante la gestión 2015, hicimos mejoras a los procedimientos de tratamiento de normas nuevas y normas existentes, yreestructuramoselManualCorporativodeCumplimientoNormativo,dondeplasmamosmitigantesdeexposiciónariesgos regulatorios a los que estamos expuestos.

EnelfrenteFATCA,realizamoselprimerreportedeUSPersonsalIRS(InternalRevenueServicedeEstadosUnidosdeNorte América) cumpliendo con lo establecido en la normativa vigente.

En el programa de Ética y Conducta ejecutamos campañas de difusión sobre las restricciones y prohibiciones de recepción de regalos y sobre el registro de actividades externas a los que los colaboradores se comprometen. En forma adicional, creamos el Comité de Ética, instancia donde discutimos los casos más relevantes que potencialmente podrían generar un impacto reputacional o de franquicia.

Sistema de Cumplimiento Normativo

42

Memoria Anual 2015 Contigo

La Paz, 26 de febrero de 2016

A los señores integrantes de laJunta General Ordinaria de AccionistasBanco de Crédito de Bolivia S.A. Presente

Distinguidos señores:

DeacuerdoalaLeydeServiciosFinancieros,alCódigodeComercioyalLibro3°,TítuloIX,CapítuloI de la Recopilación de Normas para Servicios Financieros:

He verificado la constitución de la fianza (caución) de los directores para el ejercicio de sus funciones.TambiénheintercambiadocorrespondenciaconlaadministraciónyelDirectoriodelBanco respecto a asuntos relacionados a mi tarea. A la vez, he efectuado declaraciones sobre el castigo de determinados créditos en la gestión 2014. Conforme a lo requerido en las normas aplicables, ciertos castigos deben ponerse en conocimiento de la Junta.

He tenido la ocasión de revisar la memoria y el Balance del Banco de Crédito de Bolivia S.A. al 31 de diciembre de 2015, los correspondientes estados de ganancias y pérdidas, y el dictamen del auditorexternoindependientePriceWaterhouseCoopersS.R.L..

Los estados financieros son de exclusiva responsabilidad de la gerencia de la sociedad y el trabajo de auditoria y contabilidad, responsabilidad de la firma auditora y de los profesionales respectivos, conforme a los artículos 39 y 54 del Código de Comercio. Cumplo con emitir, como es mi responsabilidad, con mi opinión sobre los mismos.

Sobre la Base de la auditoria de los estados financieros mencionados y por la revisión y los hechos de los que tengo conocimiento a esta fecha, informo que no he tomado conocimiento de elementos relevantes que pueda afectar a esos estados financieros y al contenido de la memoria anual.

Atentamente,

Gonzalo Mendieta RomeroSíndico

Informe del Síndico

43

Memoria Anual 2015 Contigo

Dictamen del Auditor Externo

ESTADOS FINANCIEROS Y NOTAS

12

45

Memoria Anual 2015 Contigo

Notas 2015Bs

2014Bs

ACTIVO

Disponibilidades 8 a) 2,593,488,899 1,400,379,848 Inversiones temporarias 2 c), 8 c) 2,484,226,517 2,591,673,267 Cartera 2 b), 8 b) 9,250,498,481 7,887,666,477

Cartera vigente 9,247,070,110 7,886,992,379 Cartera vencida 49,260,712 47,965,089

Cartera en ejecución 93,424,805 54,717,550 Cartera reprogramada o reestructurada vigente 42,537,880 47,994,040 Cartera reprogramada o reestructurada vencida 617,666 2,020,697 Cartera reprogramada o reestructurada ejecución 5,437,364 6,566,036 Productos devengados por cobrar 64,232,120 52,659,262

Previsión para cartera incobrable (252,082,176) (211,248,576)

Otras cuentas por cobrar 8 d) 141,760,560 59,527,792

Bienes realizables 2 d), 8 e) 308,947 - Inversiones permanentes 2 c), 8 c) 22,745,791 22,712,525 Bienes de uso 2 e), 8 f) 85,641,333 93,169,618 Otros activos 2 f), 8 g) 27,296,787 26,741,404 Total del activo 14,605,967,315 12,081,870,931

PASIVO

Obligaciones con el público 8 i) 12,240,905,093 9,595,714,407 Obligaciones con instituciones fiscales 8 j) 1,512,913 609,072 Obligaciones con bancos y entidades de financiamiento 8k) 32,623,935 105,539,676

Otras cuentas por pagar 8 l) 264,105,525 269,795,867 Previsiones 2 h), 8 m) 184,480,593 171,624,723 Obligaciones subordinadas 8 o) 212,873,339 70,729,167 Obligaciones con empresas con participacion estatal 8 p) 539,675,453 781,291,688 Total del pasivo 13,476,176,851 10,995,304,600

PATRIMONIO NETO 2 i)

Capital pagado 9 a) 294,660,000 294,578,000 Aportes no capitalizados 9 b) 8,000 - Reservas 9 c) 695,524,207 626,924,313 Resultados acumulados 9 d) 139,598,257 165,064,018 Total del patrimonio 1,129,790,464 1,086,566,331 Total del pasivo y patrimonio 14,605,967,315 12,081,870,931

Cuentas contingentes deudoras y acreedoras 8 w) 2,430,208,221 1,884,535,610

Cuentas de orden deudoras y acreedoras 8 x) 31,497,001,633 30,611,953,371

Las notas 1 a 14 que se acompañan, forman parte integrante de estos estados financieros.

Marcelo Trigo VillegasGerente General

Sarah Peñaloza MirandaGerente de Contabilidad

Christian Hausherr AriñezGerente de Finanzas y Mercado de Capitales

ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015 Y 2014

46

Memoria Anual 2015 Contigo

Marcelo Trigo VillegasGerente General

Sarah Peñaloza MirandaGerente de Contabilidad

Christian Hausherr AriñezGerente de Finanzas y Mercado de Capitales

ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDASPORLOSEJERCICIOSTERMINADOSEL31DEDICIEMBREDE2015Y2014

Notas 2015Bs

2014Bs

Ingresos financieros 2 j), 8 q) 812,397,736 746,716,373 Gastos financieros 2 j), 8 q) (190,844,576) (151,749,388)

Resultado financiero bruto 621,553,160 594,966,985

Otros ingresos operativos 8 t) 230,284,889 229,926,007 Otros gastos operativos 8 t) (117,677,952) (85,505,974)

Resultado de operación bruto 734,160,097 739,387,018

Recuperación de activos financieros 8 r) 137,785,996 96,960,455 Cargos por incobrabilidad y desvalorización de activos financieros 8 s) (206,404,674) (148,608,720)

Resultado de operaciones después de incobrables 665,541,419 687,738,753

Gastos de administración 8 v) (470,338,053) (443,402,746)

Resultado de operación neto 195,203,366 244,336,007

Ajuste por diferencia de cambio y mantenimiento de valor (912,535) (779,248)

Resultado después del ajuste por diferencia de cambio y mantenimiento de valor 194,290,831 243,556,759

Ingresos extraordinarios 8 u) 1,124,855 (23)Gastos extraordinarios 8 u) (3,495) -

Resultado neto del ejercicio antes de ajustes de gestiones anteriores 195,412,191 243,556,736

Ingresos de gestiones anteriores 8 u) 2,387,490 2,282,045

Gastos de gestiones anteriores 8 u) (2,841) (132,566)

Resultado neto antes de impuestos y ajuste contable por efecto de la Inflación 197,796,840 245,706,215

Ajuste contable por efecto de la inflación - -

Resultado antes de impuesto 197,796,840 245,706,215

Impuesto a las utilidades de las empresas (IUE) 2 j) (58,198,584) (80,642,197)

Resultado neto del ejercicio 139,598,256 165,064,018

Las notas 1 a 14 que se acompañan, forman parte integrante de estos estados financieros.

47

Memoria Anual 2015 Contigo

Marcelo Trigo VillegasGerente General

Sarah Peñaloza MirandaGerente de Contabilidad

Christian Hausherr AriñezGerente de Finanzas y Mercado de Capitales

Reservas

Capitalpagado

Bs

Aportes nocapitalizados

Bs

Otras reservas

obligatoriasBs

Reserva legal

Bs

Reservavoluntaria

Bs

Totalreservas

Bs

Resultadosacumulados

Bs

TotalBs

Saldos al 31 de diciembre de 2013 294,578,000 90,078,224 157,769,000 331,115,040 578,962,264 87,203,332 960,743,596

Resultado neto del ejercicio 2014 165,064,018 165,064,018

Decisiones de la Junta General Ordinaria de Accionistas de fecha 25 de febrero de 2014:

- Constitución de reserva voluntaria no distribuible (Notas 9c) 47,962,049 47,962,049 (47,962,049) -

- Distribución de dividendos (Notas 9d) (39,241,283) (39,241,283)

Saldos al 31 de diciembre de 2014 294,578,000 - 90,078,224 157,769,000 379,077,089 626,924,313 165,064,018 1,086,566,331

Resultado neto del ejercicio 2015 139,598,256 139,598,256

Decisiones de la Junta General Extraordinaria de Accionistas de fecha 29 de septiembre de 2014, siendo efectiva en fecha 18 de febrero de 2015:

- Incremento de capital 70,000 70,000

Decisiones de la Junta General Ordinaria de Accionistas de fecha 19 de marzo de 2015:

- Constitución de reserva voluntaria no distribuible (Notas 9c) 34,300,000 34,300,000 (34,300,000) -

- Distribución de dividendos (Notas 9d) (86,560,223) (86,560,223)

- Constitución de Fondo de Garantía (9,903,900) (9,903,900)

Decisiones de la Junta General Ordinaria de Accionistas de fecha 26 de agosto de 2015:

- Constitución de reserva voluntaria no distribuible (Notas 9c) 34,299,894 34,299,894 (34,299,894) -

Decisiones de la Junta General Extraordinaria de Accionistas de fecha 11 de septiembre de 2015, siendo efectiva en noviembre de 2015:

- Incremento de capital 20,000 20,000

- Aportes no capitalizados (Nota 9b) (8,000) 8,000

Saldos al 31 de diciembre de 2015 294,660,000 8,000 90,078,224 157,769,000 447,676,983 695,524,207 139,598,257 1,129,790,464

Las notas 1 a 14 que se acompañan, forman parte integrante de estos estados financieros.

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETOPOR LOS EJERCICIOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2015 Y 2014

48

Memoria Anual 2015 Contigo

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO PORLOSEJERCICIOSTERMINADOSEL31DEDICIEMBREDE2015Y2014

Notas 2015Bs

2014 Bs

Flujos de fondos en actividades de operación:

Utilidad neta del ejercicio 139,598,256 165,064,018

- Partidas que han afectado el resultado neto del ejercicio, que no han generado movimiento de fondos:

Productos devengados no cobrados (69,146,283) (69,825,442)Cargos devengados no pagados 86,743,729 75,012,005 Productos devengados cobrados en ejercicios anteriores (2,266,619) (2,283,116)Previsiones para incobrables 108,242,460 80,633,957 Rendimiento en inversiones permanentes (5,321,613) (4,480,871)Previsiones para desvalorizacion 224,210 (3,183,166)Provisiones o previsiones para beneficios sociales 25,110,359 22,721,180 Provisiones para impuestos y otras cuentas por pagar 130,691,305 132,847,566 Depreciaciones y amortizaciones 27,356,274 26,786,481 Otros 5,541,366 7,861,283

Fondos obtenidos en la utilidad del ejercicio 446,773,444 431,153,895

Productos cobrados (cargos pagados) en el ejercicio devengados enejercicios anteriores sobre:

Cartera de préstamos 52,659,262 46,751,372 Disponibilidades, inversiones temporarias y permanentes 17,166,180 8,718,580 Obligaciones con el público (20,959,937) (39,162,655)Obligaciones con bancos y entidades de financiamiento (1,291,953) (353,212)Otras cuentas por pagar (729,167) (718,971)

Incremento (disminución) neto de otros activos y pasivos:

Otras cuentas por cobrar - pagos anticipados, diversas- (125,413,991) (38,679,449)Bienes realizables - vendidos (3,522,202) (7)Otros activos - partidas pendientes de imputación- (1,365,759) 217,778 Otras cuentas por pagar - diversas provisiones- (119,692,280) (65,789,603)Previsiones (15,647,496) (3,512,527)

Flujo neto en actividades de operación - excepto actividades de intermediación 227,976,101 338,625,201

49

Memoria Anual 2015 Contigo

Notas 2015Bs

2014 Bs

Flujo de fondos en actividades de intermediación:

Incremento (disminución) de captaciones y obligaciones por intermediación:

- Obligaciones con el público

Depósitos a la vista y en cajas de ahorro 1,875,211,941 (339,700,872)Depósitos a plazo hasta 360 días (406,850,891) 269,110,150 Depósitos a plazo por más de 360 días 872,337,568 353,061,304

- Obligaciones con bancos y entidades de financiamiento

A corto plazo (65,317,487) 9,387,381 A mediano y largo plazo (6,306,300) (21,306,755)

- Otras operaciones de intermediaciónObligaciones con instituciones fiscales 903,842 (371,206)Otras cuentas por pagar por intermediación financiera (2,065,264) 3,125,220

Incremento (disminución) de colocaciones - Créditos colocados en el ejercicio

A corto plazo (2,369,607,790) (3,899,603,164)A mediano y largo plazo (5,817,742,965) (3,260,547,411)

- Créditos recuperados en el ejercicio 6,755,009,409 6,380,701,604 - Otras cuentas por cobrar por intermediación financiera (241,364) (244,619)

Flujo neto en actividades de intermediación 835,330,699 (506,388,368)

Flujos de fondos en actividades de financiamiento:

Incremento (disminución) de préstamos:

- Obligaciones subordinadas 139,965,381 -

Cuentas de los accionistas:

- Aportes de capital 9 a) 90,000 - - Pago de dividendos 9 c) (86,560,223) (39,241,283) - Fondo de garantía 9 d) (9,903,900) -

Flujo neto en actividades de financiamiento 43,591,258 (39,241,283)

Flujos de fondos en actividades de inversión:

Incremento (disminución) neto en:

- Inversiones temporarias 95,523,098 (380,217,466) - Inversiones permanentes 5,175,924 30,319,713 - Bienes de uso (6,181,886) (18,136,136) - Bienes diversos (160,181) (182,351) - Cargos diferidos (8,145,962) (11,221,762)

Flujo neto en actividades de inversión 86,210,993 (379,438,002)Incremento (disminución) de fondos durante el ejercicio 1,193,109,051 (586,442,452)Disponibilidades al inicio del ejercicio 1,400,379,848 1,986,822,300

Disponibilidades al cierre del ejercicio 2,593,488,899 1,400,379,848

Las notas 1 a 14 que se acompañan, forman parte integrante de estos estados financieros.

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO PORLOSEJERCICIOSTERMINADOSEL31DEDICIEMBREDE2015Y2014

Marcelo Trigo VillegasGerente General

Sarah Peñaloza MirandaGerente de Contabilidad

Christian Hausherr AriñezGerente de Finanzas y Mercado de Capitales

50

Memoria Anual 2015 Contigo

NOTA A LOS ESTADOS FINANCIEROSAL31DEDICIEMBREDE2015Y2014

NOTA 1 – ORGANIZACION

a) Organización de la Sociedad

• Datossobrelaentidad

ElBancodeCréditodeBoliviaS.A.(“BCP”oel“Banco”),tienesu

origen en el Banco Popular S.A., el cual, a su vez, fue constituido

sobre la base del patrimonio del Banco Popular del Perú S.A.

- Sucursal Bolivia y el aporte de otras entidades financieras

públicas del Perú. De acuerdo con sus estatutos actuales, la

duración de la Sociedad será hasta el año 2091. El domicilio legal

del Banco se encuentra situado en la ciudad de La Paz, en la

calle Colón esquina mercado N° 1308.

El Banco Popular del Perú - Sucursal Bolivia, inició sus actividades el 5

de marzo de 1942. La Resolución de la Autoridad de Supervisión del

Sistema Financiero (ASFI) de esa fecha, le facultó ejercer la actividad

bancaria en la forma y términos definidos por la Ley de Bancos.

La Junta General Extraordinaria de Accionistas del Banco Popular

S.A., celebrada el 7 de febrero de 1994, acordó cambiar la antigua

denominación del Banco. El nombre actual fue autorizado por

la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero, mediante

ResoluciónSB.Nº106/94del20deMayode1994einscritoenla

Dirección de Registro de Comercio y Sociedades por Acciones por

ResoluciónAdministrativaNº01462del30deMayode1994.

En fecha 25 de febrero 2014 y según lo estipulado en la Ley N°

393 de Servicios Financieros, la Junta General Extraordinaria de

Accionistas del Banco de Crédito de Bolivia S.A. decidió y aprobó

prestarservicioscomoBancoMúltiple.

Banco de Crédito de Bolivia S.A. forma parte de CREDICORP,

uno de los conglomerados financieros más importantes de

Latinoamérica con presencia en varios países de la región. Entre

las empresas más importantes de Credicorp se encuentran el

Banco de Crédito del Perú, el banco más grande del vecino país, El

Pacífico-Peruano Suiza Compañía de Seguros y Reaseguros, una

de las compañías de seguros líderes en el Perú y Credicorp Capital,

un banco de inversión regional con presencia en Chile, Colombia

y Perú. A noviembre de 2015, Credicorp cuenta con más de 32.616

empleados, activos totales por un monto de más de USD 40.150

millones y un patrimonio neto que supera los USD 3.527 millones.

La imagen proyectada hoy por el Banco es la de una institución

moderna, innovadora y sobre todo, con una excelente calidad de

servicio. El Banco de Crédito de Bolivia S.A. tiene la cartera más

sana y con una de las mayores coberturas de previsiones para

incobrabilidad del sistema financiero nacional, lo que aunado

a un sólido respaldo internacional, lo ubica como una de las

instituciones líderes dentro del sistema financiero nacional.

• Cambiosenlaorganización

Los cambios más importantes en la organización durante la gestión

2015, se produjeron el mes de marzo en la Gerencia General del

Bancoqueactualmenteestá lideradaporelseñorMarceloTrigo

Villegas,enreemplazodelseñorJorgeMujicaGianoli.

Adicionalmente orientados a una mejora y eficiencia en la

estructura, se tuvo los siguientes cambios en la organización:

• La División Legal reorganizó su estructura, incorporando

a Silvia Sossa en la Gerencia de Servicio Legal Societario.

Ronald Franco se hace cargo de la Gerencia de Servicio Legal

Procesal.

• LaDivisiónSistemasyProcesoscreólaGerenciadeServicio

CobranzaMinoristaacargodeGuillermoKoller.

• La División Banca Empresas se encuentra liderada por el

señorMarioSuarezBolzón.

• LaDivisiónAuditoría incorporóensuestructura laGerencia

deÁreaAuditoríalideradaporFranklinCarrillo.

• La División Banca Empresas reorganizó su estructura y

designó como Gerente de Área Banca Empresas Oriente a

Javier Lima, como Gerente de Área Banca Empresas Occidente

a Luis Corvera y como Gerente de Servicio Banca Empresas

Centro a Sergio La Fuente.

• El Señor Jhonny Meneses fue designado como Gerente

SucursalTarija.

• ElÁreadeEficienciayProductividadpasóadependerdela

División Sistemas.

• La División Riesgos pasó a ser liderada por Sara Rocío

Huaman.

• LaGerenciaDivisiónBancaMinoristapasóaserlideradapor

MauricioViscarra.

• La División Banca Empresas reorganizó su estructura y

creó la Gerencia Servicio Grupo Banca Empresas a cargo de

AleksandraIbrahimpasic.

• MicrocréditoreorganizósuestructuradesignadoaIvánDurán

comoGerenteDivisiónMicrocréditoySectorAgropecuario.

• LaSucirsaldeTarijapasóadependerdelaRegiónCentro.

• CeciliaGumucio fuedesignadaGerentedeÁreaEficienciay

Productividad y Luxen Gumucio fue nombrado Gerente de

Servicio Riesgos de Operación y Gestión de Seguros.

• Buscandomejor logro en resultados, la Unidad de Canales

pasó a depender del Área Eficiencia y Productividad.

51

Memoria Anual 2015 Contigo

Estos cambios responden a un habitual comportamiento

organizacional que favorece el aprendizaje continuo y el

desarrollo de los colaboradores del Banco.

• Principalesobjetivos

El Banco de Crédito de Bolivia S.A. se fijó los siguientes objetivos

para la gestión 2015:

• Mantener la rentabilidad del Banco y afiliadas en niveles

razonables que vayan acorde al entorno económico y regulatorio.

• MantenerlarelevanciadelaoperaciónenBoliviaaspirandoa

defender nuestra participación de mercado en el tiempo.

• Mantener la calidad de nuestros riesgos y maximizar la

rentabilidad de los segmentos no regulados mediante

una gestión eficiente de precios.

• Sereficientesentodoslosnivelesdelaorganización.

• Mantenerelcrecimientosostenidodenuestrascaptaciones.

• Lograr lealtaddenuestros clientesygenerar relacionesde

largo plazo.

• Oficinasdepartamentales

Con el objetivo de estar cada vez más cerca de sus clientes,

el Banco de Crédito de Bolivia S.A. está presente en casi todo

el territorio nacional, con 8 sucursales que conforman tres

regiones, detalladas a continuación:

La red de canales de atención y ventas del Banco cuenta con

47 oficinas y 5 oficinas externas, además posee 49 Agentes

BCP y más de 30 Agentes Billetera Móvil, que mediante la

figura de corresponsal no financiero extiende su red a zonas

de baja bancarización o que exigen mayor presencia de nuestra

institución, con un horario extendido y diferenciado al de las

oficinas al estar asociados con tiendas y comercios de barrio,

farmacias, etc. Durante la gestión 2015 se inauguró la oficina

Esteban Arce en la ciudad de Cochabamba.

• Canaleselectrónicosdeautoservicio

Banco de Crédito de Bolivia S.A. cuenta con una extensa red de

257 Cajeros Automáticos distribuidos estratégicamente a nivel

nacional. Asimismo, pensando en la comodidad de sus clientes el

Banco continúa innovando al ofrecer una plataforma de Banca por

Internet permanentemente renovada, moderna, amigable, de fácil

uso con más servicios y funcionalidades y principalmente segura,

gracias a Creditoken que es una herramienta esencial para dar

mayor seguridad a las transacciones monetarias en línea.

Aprincipiosdelagestión2013elBancolanzóelcanaldeBancaMóvil

aplicación diseñada para smartphones, la primera de su tipo en el

sistema financiero boliviano. Dos años después de su lanzamiento

mantiene el liderazgo al ser la plataforma más innovadora y con

mayor cantidad de funcionalidades ofrecidas al cliente para realizar

sus transacciones donde quiera que se encuentre. A la fecha cuenta

con más de 20.000 usuarios registrados y un constante crecimiento

transaccional, debido a la comodidad, seguridad y fácil uso.

• Promediodeempleados

El Banco de Crédito de Bolivia S.A. al finalizar las gestiones 2015

y 2014 tuvo el siguiente número de empleados:

b) Hechos importantes sobre la situación de la entidad y el marco económico nacional

• Cambiodelegislación

En fecha 21 de agosto de 2013 se promulgó la Ley N°393 de

Servicios Financieros con el objetivo de regular las actividades

de intermediación financiera y la prestación de los servicios

financieros así como la organización y funcionamiento de las

entidades financieras y prestadoras de servicios financieros;

la protección del consumidor financiero; y, la participación del

Estado como rector del sistema financiero. La Ley entró en

vigencia el 21 de noviembre de 2013.

Posteriormente mediante Decreto Supremo N° 1842 de 18 de

diciembre de 2013, el Gobierno reglamentó tres rangos de tasas

de interés anual máximas para créditos de vivienda de interés

social que oscilan entre 5,5% y 6,5%, definidos en función al valor

comercial de la vivienda. Asimismo, establece que en un plazo

de5añosdesdelapublicacióndelDecreto,losBancosMúltiples

deben mantener un nivel mínimo del 60% del total de su cartera

entre créditos productivos y créditos de vivienda de interés social,

con un mínimo del 25% de cartera destinada al sector productivo.

Al 31 de diciembre de 2015, la cartera regulada del Banco alcanzó

a 45,24%, excediendo la meta de 43,79% establecida para la

gestión2015segúnResoluciónMinisterialN°031de23deenero

de2015delMinisteriodeEconomíayFinanzasPúblicas.

El Decreto Supremo N° 2055 de 9 de julio de 2014 reglamentó

tasas de interés mínimas para personas naturales en cajas de

ahorro y depósitos a plazo entre 0,18% a 4,10% anual, cuando el

Región Cuidad

Región Occidente La Paz

Oruro

Región Centro

Cochabamba

Chuquisaca

Potosí

Región Oriente

Santa Cruz

Tarija

Beni

2015 2014Enero 1,657 Enero 1,656Febrero 1,653 Febrero 1,659Marzo 1,650 Marzo 1,645Abril 1,689 Abril 1,643Mayo 1,710 Mayo 1,649Junio 1,708 Junio 1,654Julio 1,699 Julio 1,646Agosto 1,690 Agosto 1,650Septiembre 1,702 Septiembre 1,643Octubre 1,716 Octubre 1,653Noviembre 1,721 Noviembre 1,655Diciembre 1,709 Diciembre 1,662

52

Memoria Anual 2015 Contigo

promedio mensual de los depósitos diarios no supera los Bs70.000.

Adicionalmente establece las tasas de interés anuales máximas

para el sector productivo que por el tamaño de la unidad productiva

micro, pequeña, mediana y grande, fluctúan entre 6% y 11,5%.

En fecha 6 de octubre de 2014, mediante Decreto Supremo N°

2137, el Gobierno determinó que los Bancos Múltiples destinen

6% de sus utilidades netas obtenidas en la gestión 2014, a

constituir un patrimonio autónomo independiente de la entidad

deintermediaciónfinancieradenominado“Fondodegarantíade

créditosdeviviendadeinteréssocial”,conelobjetivodegarantizar

operaciones de crédito de vivienda de interés social hasta el veinte

por ciento (20%) del capital, cuando el financiamiento cubra el valor

total de compra de la vivienda objeto de la operación crediticia.

Por último, mediante Decreto Supremo N° 2614 de 2 diciembre

de2015,seinstruyealosbancosmúltiplesconstituirun“Fondo

degarantíaparaelsectorproductivo”conel6%desusutilidades

netas obtenidas en la gestión 2015, destinado a garantizar hasta

el 50% del valor de operaciones de microcrédito y crédito pyme

paracapitaldeoperacionesy/ocapitaldeinversión.

Desde la promulgación de la Ley de Servicios Financieros el

Banco viene cumpliendo con las diferentes reglamentaciones

emitidas, adecuando sus procesos automáticos, comerciales,

operativos y contables.

Asimismo en virtud a las decisiones de la Junta General de

Accionistas de fecha 19 de marzo de 2015, en fecha 30 de abril de

2015 fue constituido el Fondo de Garantía de Créditos de Vivienda

de Interés Social – Banco de Crédito de Bolivia S.A. (FOGAVISP – BCR)

con el aporte de Bs9.903.900. De acuerdo con los requerimientos

específicos establecidos en el Decreto Supremo N° 2137 y el

Reglamento de los Fondos de Garantía de Créditos de Vivienda de

InterésSocialaprobadopor laResoluciónMinisterial052de6de

febrero de 2015. El Fondo es un patrimonio autónomo independiente,

con administración y contabilidad separada del Banco cuyos saldos

forman parte de la nota 8.y) a los estados financieros.

• HechosimportantessobrelasituacióndelBanco

En fecha 18 de febrero de 2015 se hizo efectivo un incremento

de capital por Bs70.000, aprobado por la Junta General

Extraordinaria de Accionistas realizada el 29 de septiembre de

2014, alcanzando así el capital pagado a Bs294.648.000.

MedianteJuntasGeneralesOrdinariasdeAccionistasrealizadas

el 19 de marzo de 2015 y 26 de agosto de 2015, se definió el

tratamiento de las utilidades correspondientes a la gestión 2014

que ascienden a Bs165.064.018, de la siguiente manera:

(*) Dando cumplimiento al Decreto Supremo N° 2137 emitido por

Gobierno del Estado plurinacional de Bolivia.

El saldo de la Reserva Voluntaria No Distribuible, al 31 de

diciembre de 2015 tiene la siguiente conformación:

(**) El tratamiento contable y su correspondiente aplicación

en el Patrimonio Neto para cómputo de relaciones y límites,

se encuentra detallado en las notas 9 “patrimonio” y 10

“ponderacióndeactivosysuficienciapatrimonial”.

La Junta General Extraordinaria de Accionistas de 11 de septiembre

de 2015 aprobó un incremento del Capital social suscrito y pagado

por Bs20.000, así como el traspaso de fracciones de acción a la

cuentacontable“Aportesirrevocablespendientesdecapitalización”

por Bs8.000 el mismo que se hizo efectivo en noviembre de 2015

y se expone en el estado de cambios en el patrimonio neto.

Al 31 de diciembre de 2015, el patrimonio neto contable del Banco

de Crédito de Bolivia S.A. alcanzó a Bs1.129,7 millones; activos por

Bs14.605,9 millones y pasivos por Bs13.476,2 millones.

En la gestión 2015, el desempeño del Banco ha permitido un

crecimiento razonable del margen financiero y resultados

acumulados positivos que alcanzaron a Bs139.6 millones, que

generan un ROE de 12.88% y un ROA de 1,06% ambos anualizados.

La cartera bruta de créditos directos y contingentes alcanzó a

Bs9.438,3 millones y Bs2.384,0 millones, respectivamente.

A diciembre de 2015, la calidad de la cartera refleja 1.58% de

mora respecto de las colocaciones brutas y la cobertura de

previsión de la cartera en mora es de 169.48% (considerando las

previsiones específicas y genéricas).

El Coeficiente de Adecuación Patrimonial (CAP) al cierre de la

gestión alcanzó el 13.68%.

Los depósitos con el público (incluyendo obligaciones con

empresas de participación estatal y depósitos en cuentas fiscales),

alcanzaron Bs12.782,1 millones, de los cuales obligaciones con el

público a la vista corresponden a 31.83% del total; obligaciones en

cuentas de ahorros el 30.0%; depósitos a plazo fijo el 32.96% y

por último otros depósitos que alcanzan el 5.21%.

• Calificaciónderiesgo

En cumplimiento a lo establecido en el Reglamento para Entidades

Calificadoras de Riesgo, emitido por la ASFI, el Banco de Crédito

deBoliviaS.A. contratóa lasEmpresasAESARatingsyMoody´s

BsConstitución de Reserva Voluntaria no Distribuible 68,599,895

Pago de dividendos 86,560,223Constitución del Fondo de Garantía (*) 9,903,900

165,064,018

Reserva Voluntaria No Distribuible Bs

Saldo 31 de diciembre 2014 379,077,089Incremento Junta de Accionistas de fecha 19 de marzo de 2015 (**) 34,300,000

Incremento Junta de Accionistas de fecha 26 de agosto de 2015 (**) 34,299,894

Saldo al 31 de diciembre de 2015 447,676,983

53

Memoria Anual 2015 Contigo

Latin America como calificadoras de riesgo para la gestión 2015,

quienes otorgaron al Banco las calificaciones de AAA como emisor;

calificaciones que mantiene el Banco desde gestiones pasadas.

Las calificaciones del Banco de Crédito de Bolivia S.A., se

fundamentan en el respaldo Corporativo de Credicorp; así como

en la favorable evolución de su situación financiera; las políticas

conservadoras del manejo de riesgo y liquidez; los sólidos

indicadores financieros; la calidad de cartera; la rentabilidad, su

posición competitiva y dimensión.

• Gestiónintegralderiesgos

La gestión integral de riesgos se constituye en una prioridad del Banco,

por ello cuenta con políticas basadas en los siguientes principios:

• Contar con una estrategia para la gestión integral de

riesgos, desarrollada a partir de los diferentes procesos de

planeamiento estratégico y basada en el modelo de negocios

aplicado por el Banco.

• Mantenerindependenciadelafunciónderiesgosenrelación

a las unidades de negocio, estableciendo una estructura con

una clara segregación de funciones acorde a las características

y tamaño del Banco.

• Delimitar la exposición a los distintos tipos de riesgo,

definiendo límites internos acordes a los criterios de

diversificación del Banco, buscando minimizar su impacto.

• Desarrollar políticas, procedimientos y herramientas que

apoyan la gestión integral de riesgos.

• Actualizaroportunamenteelprocesodegestiónintegralde

riesgos en función de cambios en el entorno, en el modelo de

negocio y en el perfil de riesgos del Banco.

• Implementarunsistemadecontrolqueasegureelcumplimiento

de políticas, límites, procesos y procedimientos establecidos.

• Promoverunaculturadegestiónintegralderiesgos.

• Implementarsistemasdeinformaciónquefacilitenypermitan

divulgar los riesgos que enfrenta el Banco.

• Priorizar la implementación de acciones preventivas antes

que correctivas.

La gestión y control de riesgos se encuentra estructurada a

partir de las siguientes etapas:

• Identificaciónderiesgos,atravésdeunaconstanterevisióny

seguimiento de exposiciones, productos y operaciones.

• Mediciónderiesgosmediantelaaplicacióndemetodologías

que cuantifiquen los niveles de exposición a los diferentes

tipos de riesgo.

• Monitoreo mediante el establecimiento de procesos de

control que junto con los sistemas de información del Banco

facilitan el seguimiento de la gestión integral de riesgos.

• Controlderiesgosparadisminuirlaprobabilidaddeocurrencia

de un evento adverso.

• Mitigacióndelosriesgosmediantelaaplicacióndeacciones

correctivas, la implementación de mecanismos y coberturas

que busquen reducir al mínimo las pérdidas incurridas

producto de la aparición de eventos adversos.

• Divulgaciónmedianteelestablecimientoyeldesarrollodeun

proceso de comunicación que asegure en forma periódica la

distribución de información veraz, apropiada y oportuna por

parte de los responsables de gestión de riesgos a los niveles

correspondientes.

• Administraciónderiesgosdemercado

En la gestión 2015, el Banco realizó la medición y análisis de

exposición del riesgo de mercado, verificando el cumplimiento

de políticas y procedimientos y aplicando distintos modelos de

medición para el control, seguimiento y mitigación de riesgos de

liquidez, de tasas y de tipo de cambio.

Al igual que en anteriores gestiones, las reuniones mensuales

del Comité de Activos y Pasivos (ALCO) y del Comité de la Unidad

de Gestión de Riesgo, en 2015 permitieron supervisar la gestión

de riesgos de liquidez, de tasas de interés y de tipo de cambio. Se

analizó la exposición del Banco a distintos riesgos de mercado,

contrastando los límites aprobados y la coyuntura existente.

Adicionalmente, con distintas herramientas de análisis y control

de riesgos, se han simulado diferentes opciones de inversión,

financiamiento y de estructura de balance, permitiendo tomar

mejoresdecisionesenelÁreadeTesorería.

Asimismo, ante cualquier variación en las captaciones o en las

condiciones de mercado, el Banco administra un flujo de caja

semanal, indicadores de cobertura de liquidez diarios y un plan

de contingencia que permite contar con la liquidez necesaria

ante diferentes escenarios de estrés.

• Administraciónderiesgosdecrédito

El objetivo del proceso de administración de riesgo de crédito

es identificar, medir, monitorear e informar a las instancias

correspondientes respecto a riesgos de crédito asociados a la

actividad del Banco.

Para lograr ese objetivo el Banco efectuó una labor permanente

de control de límites de concentración de la cartera de créditos

por prestatario y grupo económico, por tipo de crédito, sector

económico y región geográfica; seguimiento periódico de

evolución de la mora y de la calidad de cartera según categoría

de riesgo, revisando también las calificaciones de los clientes

del Banco en el resto del sistema financiero con el propósito de

anticipar posibles deterioros.

Asimismo, está en desarrollo un modelo de rating crediticio para

mejorar la discriminación de riesgo de los clientes de la cartera

mayorista orientado al establecimiento de un mejor proceso

de fijación de precios, asignación de autonomías y priorización

en canales de atención. Para el monitoreo de dicho grupo, se

encuentra en desarrollo un Sistema de Alarmas que permitirá

la detección temprana de clientes que presentan algún tipo de

problema y así poder tomar acciones oportunas que permitan

mitigar los riesgos de pérdida para el Banco.

54

Memoria Anual 2015 Contigo

Los riesgos de la cartera masiva son evaluados, tratados y

monitoreados por portafolios representativos definidos por

característicasy/ocomportamientocrediticiosimilares.Losportafolios

mencionados están definidos por productos y sub segmentos

dentro de los mismos. Para la evaluación de los segmentos de la

cartera masiva se desarrollaron modelos de score, fortaleciendo así

la gestión de riesgos del Banco a través de la implementación de

mejores prácticas y metodologías internacionales. El seguimiento

de la cartera masiva se realiza mediante la generación periódica de

indicadores de portafolio, precios, riesgo y solicitudes.

• Gestiónderiesgooperacional

Durante el ejercicio 2015, la gestión de riesgo operacional

estuvo enfocada a la revisión de noventa (90) requerimientos

y la evaluación de un (1) producto nuevo, solicitados por las

diferentes áreas del Banco.

Asimismo se realizó el relevamiento de información, evaluación

de riesgos, controles y tratamiento de riesgos de veinte (20)

procesos PAAE-RO (Proceso Anual de Auto-Evaluación de

Riesgos de Operación) descentralizados.

Se trabajó en la actualización de la base de datos para el registro

de información de eventos de pérdida y la base de gestión de

contratación de proveedores críticos.

Con relación a la gestión de continuidad de negocios, se

realizaron pruebas a los siete (7) planes de continuidad operativa

(PCO) para validar la aplicabilidad de los mismos.

Finalmente en cuanto a la gestión de seguros, se realizó el

seguimiento tanto al vencimiento y renovación de pólizas

patrimoniales como a los siniestros reportados a la compañía

aseguradora y su respectiva liquidación.

• Sistemadeprevencióndellavadodeactivosydelfinanciamiento

del terrorismo

En cumplimiento a disposiciones legales vigentes el Banco

cuenta con un “Sistema de prevención de lavado de activos

yfinanciamientodel terrorismo”,destinadoaprevenirque los

productos y servicios que brinda, sean utilizados para encubrir

dinero producto de actividades ilícitas.

Este sistema responde a un modelo corporativo de cumplimiento,

basado en estándares internacionales que permite estar

cubiertos ante las exigencias regulatorias. En la actualidad se

cuenta con los siguientes programas:

• Prevención del Lavado de Activos y Financiamiento del

Terrorismo(PLAFT).

• CumplimientodelaregulacióndelaOficinadeControldeActivos

Extranjeros (OFAC).

ElprogramaPLAFTtienecontrolesparalaaceptacióndeclientesde

alto riesgo, por otro lado el modelo de gestión de riesgos utilizado

para la generación de alertas ha sido actualizado. El programa

OFAC cuenta con una política corporativa que define el marco

general para la aplicación y control de las regulaciones de OFAC.

• Sistemadecumplimientonormativo

Como parte de Credicorp y en cumplimiento a las disposiciones

legales emanadas por la Superintendencia de Bancos, Seguros y

AFP del Perú, se incorporó dentro de las funciones el cumplimiento

normativo, enfocado principalmente a la evaluación de normas,

detección de aquellas que son complejas de alto impacto e

implementación de un programa de Cumplimiento.

En la actualidad se cuenta con los siguientes programas:

• Cumplimientonormativo.

• FiscalizacióndeCuentasExtranjeras(FATCA).

• Éticayconducta.

• Anticorrupción.

• Prevencióndelabusodemercado.

• Operacionesoserviciosdiscontinuadosysusefectos

El Banco mantiene su estrategia de mediano plazo y no se han

discontinuado productos o servicios en la gestión 2015.

• Planesdefortalecimiento,capitalizaciónorestructuración

El Banco ha trabajado en los últimos años en mantener un nivel

adecuado de patrimonio, una alta calidad de cartera, inversiones

de bajo riesgo y una adecuada diversificación en sus fuentes de

fondeo. Esto ha permitido que Banco de Crédito de Bolivia S.A.

se constituya en una de las instituciones más sólidas del Sistema

Financiero Boliviano, logrando importantes reconocimientos

durante los últimos años.

El Banco de Crédito de Bolivia S.A. tiene como estrategia mantener

los estándares más altos en su gestión integral de riesgos y los

niveles adecuados de capital para una gestión segura y sólida.

El nivel de adecuación patrimonial es monitoreado de manera

mensual y proyectado para los próximos años, lo cual permite

una planificación dinámica de los niveles de capital necesarios

para una gestión adecuada. Esto se hace evidente a través

de las decisiones de los accionistas en las juntas realizadas

en fechas: 29 de septiembre de 2014 (incremento de capital

en Bs70.000); 19 de marzo de 2015 (incremento de reserva

voluntaria por Bs34.300.000); 26 de agosto de 2015 (incremento

de reserva voluntaria por Bs34.299.895) y; 11 de septiembre

de 2015 (incremento de capital social suscrito y pagado por

Bs20.000), que permitieron incrementar el capital primario del

Banco que forma parte del patrimonio neto.

En la gestión 2011 el Banco obtuvo de la Autoridad de Supervisión

del Sistema Financiero (ASFI) la no objeción para adicionar al

patrimonio neto hasta el 50% de la previsión cíclica requerida.

55

Memoria Anual 2015 Contigo

Asimismo, con el propósito de mejorar su estructura patrimonial,

tal como se manifiesta en la nota 8 inciso o), el Banco ha emitido

en la gestión 2013 bonos subordinados denominados “Bonos

Subordinados–BancodeCréditodeBoliviaS.A.–EmisiónI”,por

Bs70.000.000yen2015“BonosSubordinados–BCPEmisiónII”,

por Bs137.200.000, importes que forman parte del patrimonio

neto utilizado para el cómputo de relaciones y límites desde

el 15 de noviembre de 2013 y 10 de septiembre de 2015,

respectivamente.

• Responsabilidadsocialempresarial(RSE)

1. Programas dirigidos a la bancarización de la comunidad:

El Banco tiene un compromiso con la Bancarización que se

expresa a través de programas de RSE, especialmente en aquellos

enfocadosaldesarrollodelsegmentodeBancaMinorista,con

los sub-segmentos de Pequeña y Mediana Empresa (PYME),

apuntando también al crecimiento del segmento de Personas

Naturales.

El Banco contribuye al desarrollo del país ofreciendo mayor

accesibilidad a los servicios bancarios con soluciones financieras

innovadoras y generando un claro beneficio a cientos de miles

de ciudadanos bolivianos.

Durante la gestión 2015, el Banco de Crédito BCP enfatizó la

campaña del producto “BilleteraMóvil” que busca facilitar las

transacciones financieras a través de la tecnología móvil.

Para el sector productivo, el Banco sigue innovando en

productos crediticios a la medida de sus clientes, estos

créditos pueden estar destinados a capital de trabajo para

la compra de mercadería e insumos, pago a proveedores y

otros requerimientos de corto plazo, así como, para capital de

inversión, es decir, para el financiamiento de maquinaria, equipo

e inmuebles destinados a plantas industriales y otros a largo

plazo.

• AgentesBCP

Canal de atención alternativo, es un punto de atención del BCP

que llega a zonas desatendidas por los bancos, que se instala en

tiendas de barrio, farmacias, ferreterías y otros, permitiendo al

público de las diferentes zonas, realizar operaciones bancarias.

A su vez impulsan el desarrollo económico de diversas

comunidades satisfaciendo las necesidades financieras de miles

de bolivianos.

El BCP cuenta con 49 puntos de atención Agente BCP en

6 departamentos de Bolivia (La Paz, Cochabamba, Santa

Cruz, Sucre, Potosí, Oruro), donde se puede realizar hasta 5

transacciones básicas (depósitos, retiros, compra y venta de

moneda extranjera, pago de servicios y consulta de saldos)

hasta un monto no mayor de USD 500 o su equivalente en

bolivianos.

2. Programas de RSE de apoyo a la comunidad, salud, educación y medio ambiente

• OperaciónSonrisa

Programa de apoyo en salud de la niñez boliviana que atiende las

necesidades de pacientes con labio fisurado y paladar hendido.

Se trabaja a través de grupos de voluntariado realizando

recolección de fondos que aportan en la llegada de médicos

internacionales quienes realizan operaciones completamente

gratuitas para los pacientes. Asimismo cada año el Banco realiza

una donación monetaria directamente a la fundación Operación

Sonrisa. Adicionalmente se costea y organiza el traslado gratuito

de niños y familiares hasta Santa Cruz donde se realizan dichas

operaciones. Durante la gestión 2015, se operaron alrededor de

250 pacientes entre niños, jóvenes y adultos.

• ABCdelaBanca

Microprogramadifundidoatravésderadiodifusorasbolivianas,

con el cual se educa a la comunidad en conceptos financieros,

buenas prácticas, productos, servicios, derechos del consumidor

financiero, obligaciones de las Entidades de Intermediación

Financiera y buen uso de canales de atención. Fomentando la

inclusión social y laboral, empleando el talento de personas con

discapacidad. Actualmente también se emite el programa en

lenguas nativas: aimara y quechua a nivel nacional.

Adicionalmente se cuenta con la página web: www.

abcdelabancabolivia.com, portal donde además de poder

escuchar todos los programas radiofónicos, contiene información

extensa y detallada de educación financiera.

• Educaciónfinanciera

Se produjeron y desplegaron videos sobre derechos y obligaciones

del consumidor financiero en el circuito cerrado de Televisión

Servimatic del Banco y la página web del ABC de la banca.

Adicionalmente se cuenta con material impreso en agencias los

que incluyen temas de educación y transparencia; derechos y

obligaciones, punto de reclamo, defensoría del consumidor y

consejos y declaración de transparencia; así como material de

crédito hipotecario y vivienda social y de cliente CEPOP (clientes

con oportuno y pleno cumplimiento de pago).

• ForoPyme

El Foro PYME de apoyo a la pequeña y mediana empresa

representa una alternativa de capacitación muy importante

para los empresarios de este sector. Desde hace cuatro años

que este evento se realiza en las ciudades de La Paz, El Alto,

Cochabamba y Santa Cruz, y desde hace tres años también en

Oruro,Potosí,SucreyTarija.ElobjetivodelForoespropiciarel

intercambio de experiencias y la transferencia de conocimientos

de Pyme a Pyme. Así, invitamos a pequeños y medianos

empresarios experimentados y exitosos para que compartan su

56

Memoria Anual 2015 Contigo

historia, aciertos y errores, con aquellos que recién empiezan. De

esa manera, el Banco ha conseguido un proceso de asimilación

de conocimientos que tiene como origen la práctica empresarial.

Se pudo constatar que muchos empresarios que hace cuatro

años eran alumnos/oyentes del Foro hoy son conferencistas que

encaminaron adecuadamente sus negocios. En el más reciente Foro

se capacitaron alrededor de 2 mil empresarios en 8 ciudades del país.

• ProyectosdeReciclaje

El BCP trabaja en una gestión responsable de desecho y disposición

de RAEES (residuos de aparatos eléctricos y electrónicos). Debido a

que este tipo de artefactos por lo general contienen componentes

que requieren ser tratados de manera adecuada para no causar

daños al medio ambiente y a la salud humana, en marzo de

2015 se inició la búsqueda a nivel nacional de información de

empresas legalmente establecidas, dedicadas a ese rubro y que

cumplan con la normativa legal y medioambiental. Se seleccionó

una empresa y en junio de 2015 se inició la gestión de reciclaje

responsable con la entrega de un primer lote de equipos de la

sucursal La Paz. Para este fin el Banco trabajo con la empresa

RAEE – RECICLA, quienes emiten certificaciones propias, de la

CámaraNacionaldeIndustriayComercioydeSWISSCONTACT.

• Ahorrodeenergíayagua

Durante 2015 se cambió toda la luminaria por tecnología LED

para el ahorro energético y el despliegue de una campaña de

concientización de ahorro de energía y agua.

Como iniciativa final del año, se lanzó entre los colaboradores, el

concurso de árboles de navidad sin luces, para que los mismos

puedan realizar propuestas con materiales reciclados.

3. Programas de RSE dirigidos a los colaboradores

• Programasdecapacitación

Continuando el programa de educación financiera, el último

trimestre del año se realizaron capacitaciones de Administración

de Riesgo Operativo (ARO).

La Capacitación sobre Prevención del Lavado de Activos y

FinanciamientodelTerrorismo,espartedelaspolíticascorporativas

y las regulaciones bolivianas por lo que el BCP cuenta con un

programa intensivo en este tema. Este programa se desarrolla

por medio de capacitaciones en línea a todos los colaboradores

del Banco nuevos y una vez al año para todos los colaboradores,

adicionalmente se despliegan capacitaciones presenciales a los

equipos de plataforma para reforzar temas puntuales y aclarar

algunas dudas o procesos que se incorporan a los vigentes.

• VoluntariadoBCP

Durante la gestión 2015, el voluntariado de BCP participó en

proyectos con entidades como la Fundación Juan XXIII, el centro

de salud mental San Juan de Dios y el hogar de niñas de la

Fundación Arcoiris.

• Otrosasuntosdeimportancia

El Banco cuenta con una red de canales de atención y ventas

amplio, moderno, rentable, con el mejor servicio y combinados

entre sí, migrando sus transacciones a plataformas más

eficientes, reforzando modelos nuevos y canales electrónicos,

brindándole así al cliente una similar experiencia, generando

mayor fidelización y permitiéndole escoger el canal por el cual

desea realizar transacciones, según sus necesidades.

• Principalesreconocimientos

Durante la gestión 2015, el Banco fue reconocido con diversos

premios:

• Premioal“BancodelAño”,otorgadoporlarevistaTheBanker,

2015.

• Premio al “Banco del Año”, otorgado por la revista Global

Finance, 2015.

• GlobalFinancedistinguióaBCPporla“MejorBancaporInternet

parapersonas”deBolivia,2015.

• GlobalFinancedistinguióaCredinetWebdeBCPcomola“Mejor

BancaporInternetparaempresas”deBolivia,2015.

• EmpresasAsociadas

El Banco de Crédito actualmente cuenta con dos empresas

asociadas, Administradora de Tarjetas de Crédito S.A. (ATC) y

EmpresaTransportadoradeValoresS.A.(ETV).

• Impacto de la situación económica y del ambiente financiero

internacional

Estados Unidos

Luego de casi una década en que la tasa de referencia de

política monetaria estadounidense se mantuvo en niveles

históricamente bajos, la FED anunció el primer aumento de la

tasa de interés desde junio de 2006, pasando de un rango de

0,00%-0,25% a uno de 0,25%-0,50%. La decisión ampliamente

esperada por los mercados y analistas, se fundó en la mejora que

experimentó el mercado laboral a lo largo del año pero también,

en la confianza manifestada en que la inflación regrese a la meta

de mediano plazo de 2%. En cuanto al impacto de esta decisión

en las variables macroeconómicas existe cierta incertidumbre, en

el caso del desempleo, en los últimos cinco episodios de subida

de tasas, continuó cayendo, con lo cual las estimaciones lo sitúan

en 4,7% hacia finales de 2016. Por el lado de la inflación, se espera

que continúe con una tendencia positiva, aunque la FED redujo

su proyección de inflación PCE core para 2016 de 1,7% a 1,6%,

mientras que no modificó para 2017 (1,9%) ni para 2018 (2,0%). Por

su parte, es altamente probable que los salarios sigan la misma

tendencia de la productividad: en 1994, por ejemplo, luego de

57

Memoria Anual 2015 Contigo

una contracción de la política monetaria la inflación cayó pero los

salarios crecieron gracias a un repunte de la productividad.

Eurozona

El Banco Central Europeo (BCE) publicó su último Boletín

Económico del año, en el cual presentó tanto los riesgos como

el conjunto de factores que favorecerían la recuperación

económica de la Eurozona en los próximos años. Por el lado

de los riesgos, el BCE identificó tres potenciales factores

de desestabilización: por una parte, la creciente tensión

geopolítica, en particular en Oriente medio, podría tener

impactos negativos en el crecimiento; por otra parte, el

BCE espera que la recuperación de la economía mundial

ocurra de manera desigual entre economías desarrolladas y

emergentes, enfrentando estas últimas una desaceleración

más fuerte de la esperada y un mayor deterioro de sus

indicadores macroeconómicos; y finalmente, la normalización

de la política monetaria estadounidense se constituye como

un factor de riesgo dado que existiría divergencia entre las

políticas monetarias de los bancos centrales del mundo, en

especial entre las economías desarrolladas. Por el lado de los

factores que favorecerían el fortalecimiento de las economías

de la Eurozona, el BCE identifica a la demanda interna como

el principal motor del crecimiento. En ese sentido, el estímulo

monetario seguirá generando mejores condiciones crediticias

y una mayor depreciación del euro, mientras que los bajos

precios del petróleo beneficiarán al consumo privado y la

inversión. Finalmente, se prevé una sostenida mejora del

mercado laboral y una disminución gradual de las necesidades

de desapalancamiento en el sector privado.

Commodities

Los precios del petróleo cerraron el 2015 por debajo de los

USD 40 por barril, el nivel más bajo desde el año 2009. El

precio promedio en el año del West Texas Intermediate

(WTI)seubicóenUSD49elbarrilen2015,esdecirunnivel

promedio 53% más bajo respecto de 2014. Los menores

precios durante el 2015 reflejaron el sostenido exceso

de oferta sobre la demanda de petróleo. De hecho, los

inventarios crecieron de manera sostenida a lo largo del

año, alcanzando un inventario neto de 1,72 millones de

barriles por día, es decir la cifra más elevada desde 1996.

De acuerdo a la Agencia Internacional de Energía (AIE), las

perspectivas para el 2016 no son distintas dado que los

mercados mundiales del petróleo mantendrán un exceso

de suministros al menos hasta fines del 2016 debido a una

menor demanda y un auge en la producción de la OPEP, lo

que presionará todavía más a los precios. El precio del oro,

por su parte, cerró el año en USD 1,061 por onza, con lo cual

registró un precio promedio anual de USD 1.160 por onza, un

nivel promedio 8% más bajo respecto de 2014. La caída del

oro se explica, en gran parte, por el fortalecimiento del dólar

global, aunque también se espera que el incremento de la

tasa de la FED presione su precio a la baja.

Bolivia

El Gobierno presentó el proyecto de Ley del Presupuesto

General del Estado (PGE) para el año 2016. Dentro de sus

estimaciones, el PGE 2016 considera un precio del petróleo de

45,16 USD el barril, nivel comparativamente menor al estimado

en el PGE 2015 (80,36 USD el barril). Por su parte, las variables

macroeconómicas estimadas para la próxima gestión son: un

crecimiento económico de 5,01%, una inflación de 5,3% y un

déficit fiscal equivalente al 4,5% del Producto Interno Bruto (PIB).

Por el lado de la inversión pública ésta crecerá en 3,5%, pasando

de USD 6.178 millones a USD 6.395 millones. En cuanto a la

distribución de la inversión pública, se ha asignado una mayor

participación al sector productivo (2015: 28,6%; 2016: 47%) en

desmedro del sector de infraestructura (2015: 40,4%; 2016: 30%)

y social (2015: 27,3%; 2016: 20%).

Por otro lado, el saldo de la deuda externa registró a septiembre

USD 6.175 millones, monto superior en

USD 439 millones a los registrados en diciembre de 2014.

De acuerdo a la composición de la deuda externa: la deuda

multilateral compone el 72,9%, la bilateral el 10,8% y otros

constituye el 16,2%. Sin embargo, de acuerdo a declaraciones

oficiales, tanto la composición como el saldo de la deuda externa

se verán fuertemente afectados en los próximos años. En

particular, autoridades anunciaron que se suscribirá un crédito

con China por alrededor de USD 7.500 millones, con lo cual la

deuda externa boliviana (17.9% del PIB) se incrementará en más

del doble (aproximadamente 38% del PIB). Si bien se anunció

que el crédito no será desembolsado de manera inmediata,

sino que se trata de un paquete compuesto por 11 proyectos

de infraestructura (vial, férrea y energía eléctrica), analistas

sostienen que es importante velar por mantener el nivel de

sostenibilidad de deuda alcanzado por el país, y para ello es

necesario evaluar el impacto de estos créditos.

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE), por su parte, publicó

información del intercambio comercial a noviembre de 2015,

destacando un déficit comercial de USD 454 millones respecto

del superávit registrado en similar periodo del año anterior

(USD 2.473 millones). En el caso de las exportaciones, todas

las categorías continúan cayendo: los hidrocarburos cayeron

en 39%, los productos manufactureros en 32%, los productos

agrícolas en 25% y la minería 14%, acumulando una caída total

de 32%. Las importaciones de bienes, por su parte, sufrieron

una caída de 10% a octubre de 2015. A nivel de componentes

se observó una caída de todas las categorías: los combustibles

elaborados cayeron en 20%, las importaciones de alimentos

y bebidas cayó en 19%, los bienes de capital en 13% y las

importaciones de equipo de transportes en 8%.

Las Reservas Internacionales Netas (RIN) al cierre de año

ascienden a USD 13.055 millones, inferior en USD 2.068 millones

respecto de lo que cerró el año 2014 (14%). Según el BCB, tres

causas explicarían esta caída: i) la disminución de los precios de

los commodities en los mercados internacionales que afectó

las exportaciones (principalmente de hidrocarburos, minerales

58

Memoria Anual 2015 Contigo

y soya) y por lo tanto, el flujo de ingresos de divisas al país; ii) el

incremento de la demanda de efectivo en el sistema financiero

nacional; y iii) el fortalecimiento del dólar estadounidense

provocó la caída de la cotización, con respecto del dólar, de otras

monedas que componen las RIN. Las reservas de oro tuvieron

una caída de 13% respecto al cierre del año pasado y alcanzan

los USD 1.422 millones al cierre de este año mientras que las

reservas monetarias ascienden a USD 11.632 millones. A lo largo

del año, el comportamiento del precio del oro estuvo presionado

a la baja debido a los buenos resultados económicos en EE.UU y

el consecuente el fortalecimiento del dólar. En cuanto al impacto

de la caída de las RIN, analistas arguyen que a pesar del deterioro

elstocksemantieneelevadoparaatendercontingencias.

En el caso del Índice de Precios al Consumidor (IPC), éste

tuvo una variación positiva de 0,05% a noviembre de 2015.

El comportamiento del IPC estuvo asociado principalmente

al incremento de los precios en la divisiónMuebles, Bienes y

Servicios Domésticos, cuya incidencia fue positiva en 0,02%.

La inflación acumulada hasta noviembre se sitúa en 2,78%

y la inflación a 12 meses en 3,64%. Si bien es probable que el

fenómeno de El Niño —que alcanzará su máximo nivel en el

trimestre nov15-ene16— presione los precios al alza, la inflación

debería situarse por debajo de la meta de 5,5% anunciada por el

Gobierno para el año 2015.

El tipo de cambio en el país no tuvo variaciones en la gestión

2015 y se mantiene en Bs6,96 por USD la venta y Bs6,86 USD la

compra.

NOTA 2 – NORMAS CONTABLES

A continuación se describen las normas contables más significativas

aplicadas por el Banco en la elaboración de los estados financieros:

a) Base de presentación de los estados financieros

Los estados financieros del Banco han sido preparados de

acuerdo con normas contables emitidas por la Autoridad de

Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), las cuales son

concordantes con las Normas de Contabilidad Generalmente

Aceptadas en Bolivia, excepto en lo relativo al ajuste por

inflación de los estados financieros según se informa en la

nota 2 inciso a. i) y en la constitución de previsiones genéricas

cíclicas descritas en la nota 2 inciso h. iv).

Las normas contables de la Autoridad de Supervisión del

Sistema Financiero utilizadas por el Banco para la preparación

de sus estados financieros, han sido aplicadas de manera

consistente entre los ejercicios que se informan.

i. Consideración de los efectos de la inflación

Por disposición de la Autoridad de Supervisión del Sistema

Financiero, el efecto de la pérdida en el poder adquisitivo de

la moneda sobre los estados financieros, no es contemplado a

partir del ejercicio económico 2008.

ii. Uso de estimaciones

La preparación de los estados financieros, de acuerdo con

las normas contables de la Autoridad de Supervisión del

Sistema Financiero, requiere que la Gerencia del Banco realice

estimaciones y suposiciones que afectan la exposición de

activos, pasivos y contingentes a la fecha de cierre de los

estados financieros, así como los montos de ingresos y gastos

del ejercicio. Los resultados reales podrían ser diferentes de

las estimaciones realizadas, debido, entre otras causas, a que

no es posible determinar con certeza los efectos reales que

producirá el contexto económico vigente. Sin embargo, estas

estimaciones fueron realizadas en estricto cumplimiento con

el marco contable y normativa legal vigente.

iii. Presentación de estados financieros

Los estados financieros al 31 de diciembre de 2015 y 2014, se

prepararon sobre la base de los estados financieros combinados

de las oficinas del Banco, ubicadas geográficamente en

Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí, Tarija, Santa

Cruz y Beni.

iv. Criterios de valuación

-Monedaextranjera,monedanacionalconmantenimientode

valor(CMV)yUnidaddeFomentodeVivienda(UFV)

Los activos y pasivos en moneda extranjera y moneda nacional

con mantenimiento de valor y las operaciones indexadas

a la Unidad de Fomento de Vivienda (UFV), se valúan a su

valor nominal en la moneda de origen y son convertidas

a los tipos de cambio y/o índices informados por el Banco

Central de Bolivia a la fecha de cierre de cada ejercicio. En las

operaciones indexadas al dólar estadounidense se utiliza el

tipo de cambio de compra de esa divisa. Las diferencias de

cambio y mantenimiento de valor resultantes se registran en

los resultadosdel ejercicioen la cuenta contable “Ajustepor

diferenciadecambioymantenimientodevalor”.

b) Cartera

Los saldos de cartera exponen el capital prestado más los

productos financieros devengados al cierre de cada ejercicio,

excepto los créditos calificados en las categorías de riesgo

D, E y F, así como la cartera vencida y en ejecución, por los

que no se registran los productos financieros devengados.

La previsión de cartera está calculada en función de la

evaluación efectuada por el Banco sobre el total de la cartera

existente. Dicha evaluación se realizó tomando en cuenta los

lineamientosestablecidosenel Libro3°, Título II, Capítulo I -

Directrices Generales para la Gestión del Riesgo de Crédito y

Capitulo IV - Reglamento para la Evaluación y Calificación de

la Cartera de Créditos, vigente al 31 de diciembre de 2015,

que forma parte de la Recopilación de Normas emitida por la

Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero.

59

Memoria Anual 2015 Contigo

La previsión específica constituida al 31 de diciembre de 2015

y 2014 para cartera incobrable directa es de Bs148.423.829 y

Bs119.818.998, respectivamente; y para cartera contingente por

Bs4.338.769 y Bs4.195.341, respectivamente.

Adicionalmente al 31 de diciembre de 2015 y 2014 se tiene

constituida una previsión genérica voluntaria de Bs62.665.554

y Bs50.436.785, respectivamente.

Al 31 de diciembre de 2015 y 2014 se tiene registrado Bs40.992.793

por previsión genérica por factores de riesgo de incobrabilidad

adicional dando cumplimiento a lo requerido por la ASFI a través

desuinformeASFI/DSRI/R-154959/2013deinspecciónordinaria

de riesgo de crédito con corte al 31 de julio de 2013, fechado el 11

deoctubrede2013yremitidoalBancomediantecartaASFI/DSR

I/R–181957/2013defecha29denoviembrede2013.

Como se menciona en la nota 2.h inciso iv), al 31 de

diciembre de 2015 y 2014, el Banco mantiene constituida una

previsión genérica cíclica de Bs113.135.043 y Bs100.062.119,

respectivamente, de las cuales Bs37.726.123 para ambos

ejercicios, forman parte del cálculo del patrimonio neto del

Banco, utilizado para la determinación de relaciones y límites.

El objetivo de esta previsión es para evitar subestimar posibles

riesgos en tiempos en los que el ciclo económico es decreciente,

asimismo, esta previsión permite contar con una cobertura

para pérdidas no identificadas en aquellos préstamos en los

que el deterioro aún no se ha materializado.

c) Inversiones temporarias y permanentes

i. Inversiones temporarias:

Incluyen las inversiones en depósitos en otras entidades de

intermediación financiera, depósitos en el Banco Central de Bolivia

(BCB), valores representativos de deuda adquiridos por el Banco,

que han sido efectuadas conforme a la política de inversión del

Banco con el propósito de obtener una adecuada rentabilidad

de los excedentes temporales de liquidez y que puedan ser

convertibles en disponibilidades en un plazo no mayor a treinta

(30) días; más los rendimientos devengados por cobrar.

Las inversiones en títulos de deuda en moneda nacional y

extranjera que cotizan en bolsa, tales como: Bonos, Letras del

TGN,títulosvaloresdelBCB,Depósitosaplazofijoenentidades

financieras locales y del exterior adquiridos a través en la Bolsa,

y otros títulos valores, se valúan al menor valor entre el costo

de adquisición más los rendimientos devengados por cobrar y

su valor de mercado o su valor presente.

Los depósitos a plazo fijo en entidades financieras del país

se valúan al monto original del depósito actualizado, más los

productos financieros devengados por cobrar a la fecha de cierre.

Cuando el valor de mercado resulta menor, se reconocen

previsiones por desvalorización del excedente. Al 31 de diciembre

de 2015 y 2014, el Banco constituyó previsiones por Bs1.213.949

y Bs2.201.086, respectivamente, por menor valor de mercado

respecto al valor en libros, tomando como hecho de mercado la

marcación correspondiente al 31 de diciembre de 2015 y 2014.

Las inversiones en Fondos de Inversión Abiertos y el Fondo

RAL, se valúan a su valor de cuota de participación.

ii. Inversiones permanentes:

En este grupo se registran las inversiones en otras entidades

de intermediación financiera. Estas inversiones no son de fácil

convertibilidad en disponibilidades o siendo de fácil liquidación,

por decisión del Banco y según la política de inversiones, se

manifiesta la intención de mantener la inversión por más de

treinta (30) días.

Las inversiones cuyo plazo residual hasta su vencimiento

sea menor o igual a 30 días se reclasifican a inversiones

temporarias siempre y cuando cumplan con las condiciones

establecidas para este tipo de inversiones.

Los criterios de valuación aplicados a este grupo son los

siguientes:

• Participaciónenentidadesfinancierasyafines:

La participación en sociedades en las que el Banco tiene influencia

significativa se valúa a su valor patrimonial proporcional.

• Otrasparticipaciones:

Se encuentran valuadas y registradas al menor valor entre el

valor de costo y su valor de mercado.

d) Bienes realizables

Los bienes realizables están registrados a su valor de

adjudicación, saldo de capital neto de previsiones por

incobrabilidad o valores estimados de realización, el que

fuese menor, al momento de la adjudicación; menos la

correspondiente previsión por desvalorización.

Los bienes adjudicados entre el 1° de enero de 1999 y el 31

de diciembre de 2002 han sido previsionados considerando

el plazo de tenencia de dos años para bienes muebles y tres

años para bienes inmuebles, tal como establece la Ley 2196 de

Fondo Especial de Reactivación Económica y de Fortalecimiento

de Entidades de Intermediación Financiera. Los bienes que

fueron adjudicados desde el 1° de enero de 2003 hasta el 30 de

septiembre de 2012, son previsionados según la Ley de Servicios

Financieros, Artículo 461°, por el 25% de su valor en libros a la

fecha de adjudicación, el 50% al final del primer año de tenencia

y el 100% al segundo año desde la fecha de adjudicación.

SegúndisponeelManualdeCuentasparaEntidadesFinancieras,

si el Banco se adjudica o recibe en dación de pago, bienes por

cancelación de conceptos distintos a la amortización del capital,

60

Memoria Anual 2015 Contigo

tales como intereses, recuperación de gastos y otros, éstos

deben registrarse a valor de Bs1. Al 31 de diciembre de 2015 y

2014, el Banco no se ha adjudicado bienes por estos conceptos.

La previsión por desvalorización para bienes realizables al 31

de diciembre de 2015 y 2014 es de Bs722.636 y Bs3.796.055

respectivamente, y es considerada suficiente para cubrir las

pérdidas que pudieran producirse en la realización de estos bienes.

e) Bienes de uso

Los terrenos y edificios existentes al 31 de mayo de 1992, se

exponen a los valores resultantes del revalúo técnico practicado

a esa fecha por un perito independiente, ajustados por inflación

al tipo de cambio del dólar estadounidense hasta el 31 de

diciembre de 2007. La depreciación acumulada es calculada

utilizando el método de línea recta en base a los años de vida

útil determinados por el técnico que efectuó la revalorización. El

informe de revalúo fue aprobado por la Autoridad de Supervisión

delSistemaFinancieroel8dejuliode1992(TrámiteNº5191).

Las incorporaciones posteriores al revalúo técnico están

valuadas a su costo de adquisición ajustados por inflación al tipo

de cambio del dólar estadounidense hasta el 31 de diciembre de

2007; las incorporaciones posteriores a esa fecha se registran al

costo histórico de adquisición. La depreciación es calculada por el

método de línea recta aplicando tasas anuales suficientes para

extinguir los valores al final de la vida útil estimada.

Los mantenimientos, reparaciones, renovaciones y mejoras que no

extienden la vida útil de los bienes son cargados a los resultados

del ejercicio en el que se incurren. El valor de los bienes de uso

considerados en su conjunto, no supera su valor de mercado.

Las tasas de depreciación aplicadas se describen en la siguiente tabla:

f) Otros activos

• Papelería,útilesymaterialdeservicio.

La papelería, útiles y materiales de servicios están valuados a

su valor de costo, estos bienes en su conjunto no superan su

valor estimado de realización.

• Mejoraseinstalacioneseninmueblesalquilados.

El Banco registra en este rubro los cargos incurridos por mejoras

e instalaciones incorporadas a inmuebles alquilados para uso

del Banco. Los conceptos incluidos en este rubro se valúan al

valor de costo incurrido, menos la amortización acumulada.

Las mejoras e instalaciones en inmuebles alquilados se

amortizan mensualmente en un plazo no superior al contrato

de alquiler, a partir del mes siguiente de su incorporación.

• Partidaspendientesdeimputación.

Las partidas pendientes de imputación se refieren en su

mayoría a operaciones transitorias a ser regularizadas a

los treinta (30) días siguientes de su contabilización; de ser

aplicable, pasado dicho plazo, se constituye una previsión del

100% por irrecuperabilidad.

• Activosintangibles

El Banco registra en este rubro los activos identificables de

carácter no monetario y sin apariencia física (inmateriales),

siempre y cuando sean separables de otros activos o se

pueda disponer de ellos de forma individual, o surjan como

consecuencia de un contrato u otro tipo de negocio jurídico. La

vida útil del activo intangible no puede ser mayor a 5 años o al

período durante el cual el Banco tiene derecho de uso.

Los activos intangibles están valuados a su costo de adquisición

o producción, menos la amortización acumulada y cualquier

pérdida o deterioro en valor identificado.

g) Fideicomisos constituidos

Al 31 de diciembre de 2015 y 2014 el Banco no cuenta con

fideicomisos constituidos, sin embargo, administra fideicomisos

(Ver Nota 8 y)). Estos Fideicomisos son patrimonios autónomos

que son contabilizados de manera separada en cuentas de orden

enestrictoapegoalasnormascontablesenvigenciayalManual

de Cuentas para Entidades Financieras de la ASFI, garantizando

de esa manera que los activos de los fideicomisos o patrimonios

autónomos no formen parte del activo ni del patrimonio del Banco.

Los criterios de valuación para las cuentas contables de los

Fideicomisos son los mismos que el Banco utiliza para sus propias

operaciones,criteriosqueseencuentranconsignadosenelManual

de Cuentas para Entidades Financieras emitido por la ASFI.

Las previsiones y provisiones en el activo como en el pasivo, se

efectúan en cumplimiento a normas establecidas por la Autoridad

de Supervisión del Sistema Financiero incluidas en el Manual

de Cuentas para Entidades Financieras, circulares específicas y

regulaciones legales vigentes.

h) Provisiones y previsiones

i. Previsión para indemnizaciones al personal:

La previsión para indemnizaciones al personal se constituye

en favor de todo el personal por el total del pasivo devengado

al cierre de cada ejercicio. Según las disposiciones legales

vigentes, transcurridos los tres primeros meses continuos

Bien Años de vida útil Porcentaje de Depreciación

Edificios 40 2.5 %MobiliarioyEnseres 10 10.0 %Equipos e Instalaciones 8 12.5 %Equipos de Computación 4 25.0 %Vehículos 5 20.0 %

61

Memoria Anual 2015 Contigo

de servicios, el personal ya es acreedor al beneficio social de

indemnización que equivale a un mes de sueldo por año de

servicio o las duodécimas respectivas por tiempos menores,

incluso tratándose de retiro voluntario.

ii. Provisión para vacaciones:

La provisión para vacaciones se ha constituido para el personal

en relación de dependencia que a partir del primer año continuo

de servicios ya pueden ejercer su derecho al goce de vacación, y

corresponde al valor equivalente al total de días devengados no

tomados al cierre de cada ejercicio.

iii. Previsiones para activos contingentes:

La previsión para cartera contingente está calculada en función

de la evaluación efectuada por el Banco sobre las operaciones

contingentes. Dicha evaluación se realizó tomando en cuenta

los lineamientosestablecidosenelLibro3°,Título II,Capítulo

I - Directrices Generales para la Gestión del Riesgo de Crédito

y Capitulo IV - Reglamento para la Evaluación y Calificación de

la Cartera de Créditos, que forma parte de la Recopilación de

Normas emitidas por la Autoridad de Supervisión del Sistema

Financiero, al cierre de cada ejercicio contable.

iv. Previsión genérica cíclica:

Enfecha14deoctubrede2008mediantecircularSB/590/2008,

la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero, determinó

la constitución de la previsión genérica cíclica, considerando

el efecto del crecimiento de la cartera que se presenta en

épocas de expansión económica y la necesidad de incorporar

un mecanismo que permita efectuar mayores previsiones

en momentos en los que el deterioro de la cartera aún no se

ha materializado y se cuente con una reserva que pueda ser

utilizada cuando los requerimientos de previsión sean mayores.

Esta previsión será aplicada al conjunto de los créditos empresariales

yPYME,calificadosenlascategoríasA,ByC,deigualmanerase

constituyenparacréditosPYMEcalificadospordíasmora,vivienda,

consumo y microcrédito calificados en A, aplicando diferentes

porcentajessegúnlodeterminadoenelLibro3°,TituloII,Capítulo

IV – Reglamento para la Evaluación y Calificación de la Cartera de

Créditos de la Recopilación de Normas para Servicios Financieros.

La referida previsión sólo puede ser utilizada cuando: i) exista

deterioro por seis meses consecutivos de la calidad de cartera

total, medida a través del aumento en el “ratio de previsión

requerida sobre cartera y contingente (RPR)”; ii) se haya

constituido la previsión cíclica requerida total en un 100%; y iii)

habiendo cumplido los requisitos anteriores, la Autoridad de

Supervisión del Sistema Financiero haya emitido su no objeción

para el uso de la mencionada previsión.

Esta previsión puede ser computada como parte del Patrimonio

Neto del Banco hasta el límite del 50% de la previsión cíclica

requerida total, reclasificando dicha proporción en la cuenta

contable“previsióngenéricavoluntariacíclica”.

Al 31 de diciembre de 2015 y 2014, el Banco ha constituido

una previsión genérica cíclica por Bs113.135.043 y Bs100.062.119

respectivamente, de las cuales Bs37.726.123 al 31 de diciembre de

2015 y 2014, forman parte del cálculo del patrimonio neto del Banco.

v. Otras previsiones:

Incluye las estimaciones de la gerencia y sus asesores legales,

respecto de las reclamaciones judiciales o extrajudiciales

recibidas por el Banco.

vi. Previsiones voluntarias:

Corresponde a previsiones constituidas en forma voluntaria y

adicional, para cubrir posibles pérdidas futuras y que aún no

han sido identificadas, de acuerdo a las aclaraciones realizadas

por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero

mediantecircularASFI/033/2010defecha3defebrerode2010

(como se menciona en nota 2 inciso h), iv).

i) Patrimonio Neto

El patrimonio neto se expone a valores históricos a partir de los

lineamientos establecidos por la Autoridad de Supervisión del

SistemaFinancieromediantecircularSB/585/2008defecha27

de agosto del 2008, en la cual suspende el ajuste por inflación

de las partidas no monetarias.

Al 31 de diciembre de 2015 y 2014, el coeficiente de suficiencia

patrimonial alcanzó al 13,68% y 12,98%, respectivamente y el

Patrimonio Neto Autorizado por la Autoridad de Supervisión del

Sistema Financiero vigente al 31 de diciembre de 2015 y 2014 alcanzó

a Bs1.232.767.787 y Bs1.027.510.553 de acuerdo al siguiente cálculo:

2015Bs

2014Bs

Cálculo del Capital Primario

Capital social 294,660,000 294,578,000

Reserva legal 157,769,000 157,769,000

Aportes Irrevocables pendientes de Capitalización 8,000 -

Reservas estatutarias no distribuibles 617,146 617,146

Reserva por ajuste global al patrimonio no distribuible 59,229,929 59,229,929

Otras reservas no distribuibles 30,231,149 30,231,149

Reservas voluntarias no distribuibles 447,676,983 379,077,089

Capital Primario Inicial ajustado 990,192,207 921,502,313

(+) Obligaciones subordinadas 205,000,320 68,432,980

(+) Previsiones genéricas voluntarias 37,726,123 37,726,123

Capital Secundario Ajustado 242,726,443 106,159,103

Capital Primario y Secundario ajustados 1,232,918,650 1,027,661,416

(-) Inversiones en empresas de servicios financieros 150,863 150,863

Patrimonio neto 1,232,767,787 1,027,510,553

62

Memoria Anual 2015 Contigo

j) Resultados del ejercicio

i. Operaciones a futuro de moneda extranjera

Las operaciones a futuro de moneda extranjera son registradas

por el valor nominal del contrato en el rubro de cuentas

de orden. Al vencimiento del contrato se reconoce en los

resultados del ejercicio las diferencias entre el valor de ejercicio

del contrato y el valor de mercado de estas operaciones.

ii. Ingresos financieros

Los productos financieros ganados sobre la cartera vigente

son registrados por el principio de lo devengado excepto los

correspondientes a aquellos créditos calificados en las categorías D, E

y F, los cuales se reconocen en el momento de su percepción al igual

que los productos financieros sobre cartera vencida y en ejecución.

Los productos financieros ganados sobre las inversiones

temporarias e inversiones permanentes de renta fija son registrados

en función del método de lo devengado. Las comisiones ganadas

son contabilizadas por el principio de lo devengado.

iii. Gastos financieros

Los gastos financieros son contabilizados por el método de lo

devengado.

iv. Impuestos

- Impuestos a las Utilidades de las Empresas

DeacuerdoconlaLeyN°843(TextoOrdenadoen2005)yel

Decreto Supremo N° 24051 de 29 de junio de 1995, el Banco

registra contablemente el Impuesto sobre las Utilidades de

las Empresas (IUE) aplicando la tasa vigente del 25% sobre

la utilidad impositiva de cada ejercicio, siguiendo el método

del pasivo, que no contempla el efecto de las diferencias

temporales entre el resultado contable y el impositivo.

Este impuesto es liquidado y pagado en períodos anuales

y es considerado como pago a cuenta del Impuesto a las

Transacciones (IT) hasta la presentación de la liquidación

del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE)

correspondiente al ejercicio siguiente.

En caso de existir quebranto impositivo, éste se acumula y es

compensable con utilidades impositivas futuras en los siguientes

tres (3) años de producido el quebranto como máximo.

Para la determinación de la Utilidad Neta Imponible se ha

considerado los lineamientos definidos por el Servicio de

Impuestos Nacionales mediante Resolución Normativa

de Directorio N° 10.0002.08 de 4 de enero de 2008, como

respuesta a los cambios establecidos en el Decreto Supremo N°

29387 de 20 de diciembre de 2007, referida a la reexpresión a

moneda constante de los estados financieros de las empresas.

Al 31 de diciembre de 2015 y 2014, el Banco ha estimado un Impuesto

sobre a las Utilidades de las Empresas (IUE) de Bs58.198.584

y Bs80.642.197, respectivamente, importes registrados en los

resultados de cada periodo.

La Ley N° 211 sancionada el 23 de diciembre de 2011 y

reglamentada mediante Decreto Supremo N° 1288 de 11 de

julio de 2012, crea una Alícuota Adicional del Impuesto sobre las

Utilidades de las Empresas Financiero (AA-IUE Financiero), para

todas las entidades financieras cuyo coeficiente de rentabilidad

respecto del patrimonio neto exceda el 13%. La tasa de la

alícuota adicional fue definida en 12.5% sobre la utilidad neta

imponible, con pago anual y no admite ninguna deducción.

Por otro lado, mediante ley N° 771 promulgada el 29 de diciembre

de 2015 se modificó el artículo 51° de la Ley 843 de 20 de mayo de

1986, incrementando la tasa de la Alícuota Adicional al Impuesto

sobre las Utilidades de las Empresas de 12.5% a 22% cuando

el coeficiente de rentabilidad exceda el 6%. Esta modificación

entrará en vigencia a partir del 1° de enero de 2016 y es aplicable

a entidades de intermediación financiera reguladas por la

Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero – ASFI.

Al31dediciembrede2015y2014el“coeficientederentabilidad

respecto del patrimonio neto” del Banco, supera el 13%, por

lo cual ha estimado una AA-IUE Financiero de Bs19.399.528 y

Bs26.880.732 respectivamente, registrados en los resultados

de cada ejercicio.

- ImpuestoalasTransaccionesFinancieras

De acuerdo con la Ley N° 3446 de fecha 21 de julio de 2006,

el Banco aplica el Impuesto a las Transacciones Financieras

(ITF), que grava ciertas transacciones financieras realizadas

por las entidades de intermediación financiera en moneda

extranjera y en moneda nacional con mantenimiento de valor

respecto a cualquier moneda extranjera, así como las entregas

o la recepción de fondos propios o de terceros realizadas por

empresas legalmente constituidas en el país.

- ImpuestoalaVentadeMonedaExtranjera

ElImpuestoalaVentadeMonedaExtranjera(IVME)fuecreado

mediante Ley 291 con carácter transitorio por un período de

36 meses a partir del 5 de diciembre de 2012 y definió como

sujetos pasivos a las entidades financieras bancarias y no

bancarias y casas de cambio; gravó transacciones por venta

de moneda extranjera realizadas por el Banco a partir del 6

de diciembre de 2012, a una tasa de 7 por mil sobre el valor

total de la transacción, expresada en moneda nacional. El 5 de

diciembre de 2015 concluyó su vigencia.

Los estados financieros del Banco reportan Bs27.394.088 y

Bs37.159.367 al 31 de diciembre de 2015 y 2014, respectivamente,

como gasto por impuesto a la venta en moneda extranjera.

63

Memoria Anual 2015 Contigo

- Tasaefectivaimpositiva

Al 31 de diciembre de 2015 y 2014 la tasa efectiva impositiva

del Banco alcanzó el 38.01% y el 39.18% respectivamente; para

el cálculo de la mencionada tasa se incluyeron los importes

registrados en resultados por: Impuesto a las Utilidades de

las Empresas, Alícuota Adicional (Ley Financial), Impuesto a las

TransaccioneseImpuestoalaVentadeMonedaExtranjera.

k) Tratamiento de los efectos contables de disposiciones legales

El Banco ha cumplido con las disposiciones legales en vigencia,

aplicables a sus actividades. Los estados financieros y sus notas

se han elaborado conforme las normas contables establecidas

por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero. En caso

de existir situaciones no previstas por dichas disposiciones, se

aplican las Normas de Contabilidad Generalmente Aceptadas

en Bolivia y las Normas Internacionales de Contabilidad,

optando por la alternativa más conservadora.

L) Absorciones o fusiones de otras entidades

Al 31 de diciembre de 2015 y 2014, el Banco no ha sido partícipe

de ninguna absorción o fusión de otras entidades.

NOTA 3 - CAMBIOS DE POLÍTICAS Y PRÁCTICAS CONTABLES

Al 31 de diciembre de 2015 no se han producido cambios significativos

de políticas y prácticas contables con relación a la gestión 2014.

NOTA 4 - ACTIVOS SUJETOS A RESTRICCIONES

a) Al 31 de diciembre de 2015 y 2014, los activos de disponibilidad

restringida son los siguientes:

(1) Se expone únicamente la proporción del saldo de la cuenta

corriente y de encaje de entidades bancarias

constituida en el Banco Central de Bolivia.

b) Encaje Legal

Es la proporción que las entidades de intermediación financiera

deben mantener como reserva, en el Banco Central de Bolivia

(BCB) o a través del mismo, sobre los depósitos a la vista, ahorro

y plazo fijo de personas naturales y jurídicas y financiamientos

externos. Según la Recopilación de Normas para Servicios

Financieros,ensuLibro2°,TítuloII,CapítuloVIII,losporcentajes

de encaje legal son calculados para períodos bi-semanales de

acuerdo con los siguientes porcentajes:

Asimismo, de conformidad con lo establecido por el Reglamento

de Encaje Legal del Banco Central de Bolivia (BCB), el porcentaje

para constituir encaje legal adicional en títulos en moneda

extranjera es de 45%.

El Encaje Legal requerido y constituido del Banco al 31 de diciembre

de 2015 es:

El Encaje Legal requerido y constituido del Banco al 31 de diciembre

de 2014 es:

2015Bs

2014Bs

Disponibilidades:

Depósitos en cuenta corriente y encaje de entidades bancarias (1) 1,632,430,640 456,023,074

Cuenta fondos fiscales 297,328 297,328

Previsión para disponibilidades (Cuenta fondos fiscales) (297,328) (297,328)

Inversiones temporarias:

Cuotas de participación Fondos RAL 1,395,537,796 1,247,301,004

TítulosvaloresdelBCBadquiridoscon pacto de reventa 30,000,000 1,530,466

Títulosvaloresdeentidadesfinancierasadquiridas con pacto de reventa 83,796,305 54,658,080

3,141,764,741 1,759,512,624

MONEDA

TASAS DE ENCAJE LEGAL

EFECTIVO TITULOS

DIC- 2015 DIC- 2014 DIC- 2015 DIC- 2014

MonedaNacionalyMNUFV 6% 2% 6% 10%

MonedaExtranjerayMVDOL 13.5% 13.5% 8% 8%

Otros Depósitos 100% 100% - -

MONEDAENCAJE EN EFECTIVO ENCAJE EN TÍTULOS

REQUERIDO CONSTITUIDO REQUERIDO CONSTITUIDO

Moneda Nacional 511,392,783 1,364,378,943 344,777,829 320,907,477

Moneda Extranjera 483,653,555 653,245,265 1,157,467,032 1,074,626,761

Unidad de Fomento a la Vivienda

3,559 2,187,636 3,559 3,559

MONEDAENCAJEENEFECTIVO ENCAJEENTÍTULOS

REQUERIDO CONSTITUIDO REQUERIDO CONSTITUIDO

MonedaNacional 258,845,161 388,014,253 475,194,847 481,452,897

MonedaExtranjera 321,477,759 227,908,874 744,533,103 765,812,193

Unidad de Fomento a la Vivienda

7,183 2,098,374 35,916 35,914

64

Memoria Anual 2015 Contigo

NOTA 5 - ACTIVOS Y PASIVOS CORRIENTES Y NO CORRIENTES

Al 31 de diciembre de 2015 y 2014 los activos y pasivos corrientes y no corrientes, se encuentran compuestos como sigue:

La clasificación de activos y pasivos por vencimiento al 31 de diciembre de 2015 y 2014, se encuentra distribuida enbase a supuestos de

acuerdo a una perspectiva de gestión, la exposición es la siguiente:

Al 31 de diciembre de 2015 (expresado en bolivianos):

(*) Se consideran las previsiones específicas y genéricas de cartera.

2015Bs

2014Bs

ACTIVO

ACTIVO CORRIENTE

Disponibilidades 2,593,488,899 1,400,379,848 Inversiones temporarias 2,484,226,517 2,591,673,267 Cartera 3,290,927,117 3,180,688,811 Otras cuentas por cobrar 141,760,560 59,527,792 Inversiones permanentes - 2,841,422 Otros activos 3,040,233 1,005,214 Total activo corriente 8,513,443,326 7,236,116,354

ACTIVO NO CORRIENTE

Cartera 5,959,571,364 4,706,977,666 Bienes realizables 308,947 - Inversiones permanentes 22,745,791 19,871,103 Bienes de uso 85,641,333 93,169,618 Otros activos 24,256,554 25,736,190 Total activo no corriente 6,092,523,989 4,845,754,577 Total activo 14,605,967,315 12,081,870,931

2015Bs

2014Bs

PASIVO

PASIVO CORRIENTE

Obligaciones con el público 8,762,938,841 7,835,901,801 Obligaciones con empresas con participación estatal 539,519,449 781,138,595

Obligaciones con instituciones fiscales 1,512,913 609,072

Obligaciones con bancos y entidades de financiamiento 32,623,935 105,539,676

Cuentas por pagar 264,105,525 269,795,867 Previsiones 108,278,306 108,867,082 Obligaciones subordinadas 5,673,339 729,167 Total pasivo corriente 9,714,652,308 9,102,581,260

PASIVO NO CORRIENTE

Obligaciones con el público 3,477,966,252 1,759,812,606 Obligaciones con empresas con participación estatal 156,004 153,093

Previsiones 76,202,287 62,757,641 Obligaciones subordinadas 207,200,000 70,000,000 Total pasivo no corriente 3,761,524,543 1,892,723,340 Total pasivo 13,476,176,851 10,995,304,600

RUBRO TOTAL PLAZOA 30 DIAS A 60 DIAS A 90 DIAS A 180 DIAS A 360 DIAS A 720 DIAS A +720 DIAS

ACTIVO Y CONTINGENTE 17.036.175.536 4.199.013.987 724.976.374 624.285.047 1.744.405.987 1.694.945.546 1.275.099.600 6.773.448.995

DISPONIBILIDADES 2.593.787.626 2.376.713.766 30.329.754 57.659.038 25.211.699 103.873.369 - - CUENTAS CONTINGENTES 2.430.208.221 118.532.175 226.257.618 162.915.968 328.296.610 308.187.369 130.899.432 1.155.119.049 INVERSIONES TEMPORARIAS 2.480.526.301 1.263.816.340 45.776.481 11.136.508 350.566.830 93.631.344 25.743.563 689.855.235 CARTERA VIGENTE 9.289.607.990 314.810.251 398.993.841 380.897.476 1.011.897.504 1.157.075.413 1.122.638.455 4.903.295.050 OTRAS CUENTAS POR COBRAR 84.642.420 13.300.601 8.115.131 6.229.540 19.604.951 37.392.197 - - INVERSIONES PERMANENTES 24.175.992 - - - - - - 24.175.992 OTRAS OPERACIONES ACTIVAS (*) 133.226.986 111.840.854 15.503.549 5.446.517 8.828.393 (5.214.146) (4.181.850) 1.003.669

PASIVO 13.476.176.851 2.911.119.203 923.168.964 1.830.483.039 856.689.133 3.087.566.489 639.719.401 3.227.430.622

OBLIGACIONES CON EL PUBLICO RESTRINGIDAS 520.662.876 101.693.755 64.625.240 76.908.342 101.119.783 176.246.756 69.000 - OBLIG. CON EMPRESAS CON PARTIC. ESTATAL - VISTA 201.220.903 75.789.072 33.163.258 92.098.704 169.869 - - - OBLIG. CON EMPRESAS CON PARTIC. ESTATAL - AHORRO 277.373.869 217.315.239 27.010.061 33.048.569 - - - - OBLIG. CON EMPRESAS CON PARTIC. ESTATAL - A PLAZO 60.500.000 60.500.000 - - - - - - OBLIG. CON EMPRESAS CON PARTIC. ESTATAL RESTRINGIDAS 156.004 - - - - - - 156.004 FINANCIAMIENTOS BCB - - - - - - - - FINANCIAMIENTOS ENT.FINANCIERAS DEL PAIS 27.209.725 13.329.833 6.298.513 7.574.946 503 5.930 - - FINANCIAMIENTOS EXTERNOS 4.003.769 - 261.446 - 347.928 515.285 2.879.110 - OTRAS CUENTAS POR PAGAR 108.994.428 54.079.324 25.302.701 10.629.469 18.982.934 - - - OBLIGACIONES SUBORDINADAS 207.200.000 - - - - - - 207.200.000 OTRAS OPERACIONES PASIVAS 581.558.509 149.184.245 79.440.526 92.343.010 125.042.279 17.168.792 6.139.451 112.240.206 OBLIGACIONES CON EL PUBLICO - VISTA 3.793.101.346 1.386.423.045 434.225.954 1.308.568.331 315.524.951 348.359.065 - - OBLIGACIONES CON EL PUBLICO - AHORRO 3.556.939.318 781.941.728 162.526.985 121.986.678 222.809.882 2.267.674.045 - - OBLIGACIONES CON EL PUBLICO - A PLAZO 4.137.256.104 70.862.962 90.314.280 87.324.990 72.691.004 277.596.616 630.631.840 2.907.834.412

BRECHA SIMPLE (Activo +Cont. - Pasivo) 1.287.894.784 (198.192.590) (1.206.197.992) 887.716.854 (1.392.620.943) 635.380.199 3.546.018.373 BRECHA ACUMULADA 1.287.894.784 1.089.702.194 (116.495.798) 771.221.056 (621.399.887) 13.980.312 3.559.998.685

65

Memoria Anual 2015 Contigo

PLAZOA 30 DIAS A 60 DIAS A 90 DIAS A 180 DIAS A 360 DIAS A 720 DIAS A +720 DIAS

ACTIVO Y CONTINGENTE 13.966.406.541 3.321.293.227 497.673.661 811.680.834 1.534.665.407 1.762.087.701 1.370.178.992 4.668.826.719

DISPONIBILIDADES 1.400.677.178 1.290.503.017 12.693.069 19.460.400 13.613.767 64.406.925 - - CUENTAS CONTINGENTES 1.884.535.611 533.368.722 88.510.317 155.939.123 204.182.017 470.510.355 46.996.845 385.028.232 INVERSIONES TEMPORARIAS 2.576.796.585 1.064.485.382 33.733.752 176.193.391 135.202.500 397.907.137 287.398.988 481.875.435 CARTERA VIGENTE 7.934.986.419 331.414.934 351.108.798 458.388.928 1.178.887.603 838.731.521 1.048.317.737 3.728.136.898 OTRAS CUENTAS POR COBRAR 13.030.587 6.788.903 2.043.112 352.981 1.726.856 2.118.735 - - INVERSIONES PERMANENTES 24.109.519 - - - 3.016.192 - - 21.093.327 OTRAS OPERACIONES ACTIVAS (*) 132.270.642 94.732.269 9.584.613 1.346.011 (1.963.528) (11.586.972) (12.534.578) 52.692.827

PASIVO 10.995.304.600 2.305.259.963 859.801.802 1.156.460.373 910.533.503 3.479.990.502 532.214.530 1.751.043.927

OBLIGACIONES CON EL PUBLICO RESTRINGIDAS 262.915.940 67.247.063 45.986.734 15.151.601 28.615.532 103.888.761 2.026.249 - OBLIG. CON EMPRESAS CON PARTIC. ESTATAL - VISTA 174.179.951 61.514.121 32.497.316 79.998.512 170.002 - - - OBLIG. CON EMPRESAS CON PARTIC. ESTATAL - AHORRO 23.939.970 11.937.063 6.143.488 5.859.419 - - - - OBLIG. CON EMPRESAS CON PARTIC. ESTATAL - A PLAZO 353.150.566 10.000.000 60.755.566 10.000.000 122.395.000 150.000.000 - - OBLIG. CON EMPRESAS CON PARTIC. ESTATAL RESTRINGIDAS 220.979.584 170.001.917 - - - 50.824.574 - 153.093 FINANCIAMIENTOS BCB - - - - - - - - FINANCIAMIENTOS ENT.FINANCIERAS DEL PAIS 34.946.035 1.761.228 759.990 32.422.678 167 1.972 - - FINANCIAMIENTOS EXTERNOS 67.899.921 54.880.000 - - 5.926.668 2.364.418 4.728.835 - OTRAS CUENTAS POR PAGAR 134.578.070 66.186.540 31.294.134 12.862.326 24.235.070 - - - OBLIGACIONES SUBORDINADAS 70.000.000 - - - - - - 70.000.000 OTRAS OPERACIONES PASIVAS 481.368.771 160.716.976 88.807.058 38.444.441 76.093.052 23.920.135 8.951.365 84.435.744 OBLIGACIONES CON EL PUBLICO - VISTA 2.837.931.632 963.022.823 334.297.662 808.239.901 318.027.219 414.344.027 - - OBLIGACIONES CON EL PUBLICO - AHORRO 3.045.495.727 517.537.776 151.919.501 107.351.659 211.752.130 2.056.934.661 - - OBLIGACIONES CON EL PUBLICO - A PLAZO 3.287.918.433 220.454.456 107.340.353 46.129.836 123.318.663 677.711.954 516.508.081 1.596.455.090

BRECHA SIMPLE (Activo +Cont. - Pasivo) 1.016.033.264 (362.128.141) (344.779.539) 624.131.904 (1.717.902.801) 837.964.462 2.917.782.792 BRECHA ACUMULADA 1.016.033.264 653.905.123 309.125.584 933.257.488 (784.645.313) 53.319.149 2.971.101.941

TOTALRUBRO

Al 31 de diciembre de 2014 (expresado en bolivianos):

(*) Se consideran las previsiones específicas y genéricas de cartera.

NOTA 6 - OPERACIONES CON PARTES RELACIONADAS

Al 31 de diciembre de 2015 y 2014, el Banco mantiene saldos de

operaciones activas y pasivas con sociedades

relacionadas, que han originado egresos e ingresos reconocidos

en cada ejercicio. Las operaciones con partes vinculadas no

exceden los límites establecidos en la Ley de Servicios Financieros,

las regulaciones de la Autoridad de Supervisión del Sistema

Financiero y la Ley del Banco Central de Bolivia. El detalle de las

operaciones generadas con partes relacionadas, es el siguiente:

Estado de situación patrimonial al 31 de diciembre de 2015 y 2014:

Las operaciones presentadas en el estado de ganancias y pérdidas

al 31 de diciembre de 2015 y 2014:

(i) Corresponde a los servicios tercerizados por Bs12.582.627 y uso

de marca por Bs10.301.045.

Entre los servicios tercerizados se encuentran los siguientes:

procesamiento de información, soporte administrativo, soporte

informático,helpdesk,enlaceinternacional,análisisderiesgocrediticio,

soporte en prevención y cumplimiento, auditorías corporativas,

soporteenáreasdemarketing,comercioexterior,recursoshumanos,

soporte de consultorías y asesoramiento relacionado.

2015Bs 2014

Bs

Operaciones Activas Disponibilidades

BancodeCréditodelPerú-Miami 12,175,964 65,107,867 AtlanticSecurityBank 126,087 126,087 Banco de Crédito del Perú - Panamá 606,634 604,276 Banco de Crédito del Perú 7,314,678 12,125,446 Total operaciones activas 20,223,363 77,963,676

Operaciones Pasivas Obligaciones con el público

Credibolsa (Bolivia) (Cuentas corrientes) 18,851,072 965,690

Credifondo (Bolivia) (Cuentas corrientes y cajas de ahorro) 52,099 10,224

Crediseguro (Bolivia) (Cuentas corrientes) 2,171,006 3,563,694

Inversiones Credicorp (Bolivia) (Cuenta corriente) 163,997 88,632

Otras cuentas por pagar

Banco de Crédito del Perú (Outsourcing y uso de marca) 6,494,868 6,478,646

Credibolsa (Bolivia) (Comisiones por administración de portafolio) 25,183 -

Total operaciones pasivas 27,758,225 11,106,886

2015Bs 2014

Bs

Cuentas de ingreso

Ingresos financieros

Banco de Crédito del Perú - Panamá 6,990 11,708

Otros ingresos operativos

Credibolsa (Bolivia) (Comisiones, alquileres y outsourcing) 110,639 184,238

Credifondo (Bolivia) (Comisiones, alquileres y outsourcing) 32,440 518,170

Crediseguro (Bolivia) (Comisiones, alquileres y outsourcing) 8,596,473 7,157,364

Total cuentas de ingreso 9,035,542 7,871,480

Cuentas de egreso

Gastos financieros

Banco de Crédito del Perú 879,953 185,547

Otros gastos operativosCredifondo (Bolivia) (Comisiones) 1,279,868 1,181,911 Credibolsa (Bolivia) (Comisiones) 1,326,754 876,467 Banco de Crédito del Perú (Outsourcing y uso de marca) (i) 22,883,672 24,323,704

Total cuentas de egreso 26,370,247 26,567,629

66

Memoria Anual 2015 Contigo

NOTA 7 – POSICION EN MONEDA EXTRANJERA

Los estados financieros expresados en bolivianos, incluyen el

equivalente de saldos en otras monedas (principalmente dólares

estadounidenses), y de operaciones con mantenimiento de valor

y unidades de fomento a la vivienda (UFV), de acuerdo con el

siguiente detalle:

Al 31 de diciembre de 2015:

Los activos y pasivos en moneda extranjera, han sido convertidos

al tipo de cambio oficial de compra vigente al 31 de diciembre de

2015 de Bs6,86 por USD 1 ó su equivalente en otras monedas.

Los activos y pasivos en Unidad de Fomento de Vivienda (UFV)

han sido convertidos a bolivianos al índice referencial vigente al 31

de diciembre de 2015 de Bs2,09888 por UFV.

Al 31 de diciembre de 2014:

Los activos y pasivos en moneda extranjera y en moneda nacional

con mantenimiento de valor en dólares estadounidenses, han sido

convertidos al tipo de cambio oficial de compra vigente al 31 de diciembre

de 2014 de Bs6.86 por USD 1 ó su equivalente en otras monedas.

Los activos y pasivos en unidad de fomento a la vivienda (UFV)

han sido convertidos a bolivianos al índice referencial vigente al 31

de diciembre de 2014 de Bs2.01324 por UFV.

NOTA 8 - COMPOSICION DE LOS RUBROS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Los rubros de los estados financieros al 31 de diciembre de 2015 y

2014, están compuestos como sigue:

a) Disponibilidades

La composición del grupo al 31 de diciembre de 2015 y 2014 es

la siguiente:

Total Moneda Extranjera

Bs

Total CMVBs

Total UFVBs

TotalBs

ACTIVODisponibilidades 831,515,169 - 2,187,636 833,702,805 Inversiones temporarias 1,349,996,044 - 3,559 1,349,999,603

Cartera 346,925,813 - - 346,925,813 Otras cuentas por cobrar 9,878,566 - - 9,878,566

Inversiones permanentes 1,237,375 - - 1,237,375

Otros activos 283,992 - - 283,992 Total activo 2,539,836,959 - 2,191,195 2,542,028,154

PASIVOObligaciones con el público 2,460,872,990 - 59,325 2,460,932,315

Obligaciones con empresas con participación estatal

94,172,669 - - 94,172,669

Obligaciones con bancos y entidades de financiamiento

6,843,827 - - 6,843,827

Otras cuentas por pagar 47,296,616 - - 47,296,616

Previsiones 48,007,746 - 168,368 48,176,114 Total pasivo 2,657,193,848 - 227,693 2,657,421,541

Posición neta – activa (pasiva) (117,356,889) - 1,963,502 (115,393,387)

Total Moneda Extranjera

Bs

Total CMVBs

Total UFVBs

TotalBs

ACTIVO

Disponibilidades 586,932,961 - 2,098,374 589,031,335

Inversiones temporarias 918,629,360 - 35,914 918,665,274

Cartera 573,315,968 - - 573,315,968

Otras cuentas por cobrar 7,786,026 - - 7,786,026

Inversiones permanentes 1,312,510 - - 1,312,510

Otros activos 131,514 - - 131,514

Total activo 2,088,108,339 - 2,134,288 2,090,242,627

Total Moneda Extranjera

Bs

Total CMVBs

Total UFVBs

TotalBs

PASIVO

Obligaciones con el público 2,068,176,653 - 359,201 2,068,535,854

Obligaciones con empresas conparticipación estatal

78,474,678 - - 78,474,678

Obligaciones con bancos y entidades de financiamiento

68,678,896 - - 68,678,896

Otras cuentas por pagar 32,324,795 - - 32,324,795

Previsiones 48,906,238 - 50,388 48,956,626

Total pasivo 2,296,561,260 - 409,589 2,296,970,849

Posición neta – activa (pasiva) (208,452,921) - 1,724,699 (206,728,222)

2015Bs 2014

Bs

CAJA

BilletesyMonedas 609,257,209 500,020,159

Metalespreciosos 191,466 224,151

Fondos asignados a cajeros automáticos 72,766,989 65,733,458

Banco Central de Bolivia (Nota 4)

Cuenta corriente y de encaje 1,632,430,640 456,023,074

Cuenta compras Bolsín BCB 89,784,000 -

Cuentas de encaje por fondos fiscales 297,328 297,328

Bancos y corresponsales del país

Bancos y corresponsales del país 10,416 10,416

Bancos y corresponsales del exterior

Bancos y corresponsales del exterior 173,139,780 358,234,740

Documentos de cobro inmediato

Documentos por cámara de compensación 15,909,798 20,133,850

Previsión para disponibilidades

Banco Central de Bolivia (297,328) (297,328)

Bancos y Corresponsales del exterior (1,399) -

2,593,488,899 1,400,379,848

67

Memoria Anual 2015 Contigo

b) Cartera directa y contingente

La composición del grupo de cartera directa al 31 de diciembre

de 2015 y 2014, es la siguiente:

Al 31 de diciembre de 2015 y 2014, el Banco tiene una

cartera reprogramada de Bs48.592.910 y Bs56.580.773,

respectivamente, de los cuales Bs42.537.880 (87,54%) al 31 de

diciembre de 2015 y Bs47.994.040 (84,82%) al 31 de diciembre de

2014, se encuentran en situación vigente.

2015Bs 2014

BsCartera vigente Préstamos a entidades financieras del país vigentes 13,720,000 -

Adelantos en cuenta corriente 100,029 1,561,564 Documentos descontados vigentes 1,799,699 1,048,804 Préstamos a plazo fijo 40,800,000 - Préstamos amortizables 6,640,777,367 5,652,661,454 Deudores por venta de bienes a plazo 779,488 997,951 Deudores por tarjetas de crédito 104,488,359 94,200,763 Préstamos hipotecarios en primer grado 1,452,323,564 1,358,030,904 Deudores por cartas de crédito diferidas 4,003,769 13,019,921 Préstamos con recursos de entidades del exterior - 15,950,034

Cartera con suspensión de cobro - 3,963,696 Préstamos de vivienda sin garantía hipotecaria vigentes 26,845,407 15,501,230

Préstamos Hipotecarios de Vivienda de Interés Social Vigentes 961,432,428 730,056,058

9,247,070,110 7,886,992,379 Cartera vencida Adelantos en cuenta corriente 97,424 - Préstamos amortizables 37,243,267 35,783,903 Deudores por venta de bienes a plazo 6 6 Deudores por tarjetas de crédito 2,299,357 2,727,733 Préstamos hipotecarios en primer grado 5,147,168 5,036,913 Préstamos de vivienda sin garantía hipotecaria vencidos 453,724 180,276

Préstamos Hipotecarios de Vivienda de Interés Social Vencidos 4,019,766 4,236,258

49,260,712 47,965,089 Cartera en ejecuciónPréstamos amortizables 62,986,481 32,135,980 Deudores por venta de bienes a plazo en ejecución - 14

Préstamos hipotecarios en primer grado 12,775,035 8,267,658 Préstamos Hipotecarios de Vivienda de Interés Social en Ejecución 17,663,289 14,313,898

93,424,805 54,717,550 Cartera reprogramada o reestructurada vigente

Préstamos amortizables 42,086,157 47,343,947 Deudores por tarjetas de crédito 51,105 57,574 Préstamos hipotecarios de vivienda en primer grado 388,205 569,597

Cartera reprogramada vigente con suspensión de cobro 12,413 22,922

42,537,880 47,994,040 Cartera reprogramada o reestructurada vencida

Préstamos amortizables 600,804 1,987,478 Deudores por tarjetas de crédito 16,862 33,219

617,666 2,020,697 Cartera reprogramada o reestructurada ejecuciónPréstamos amortizables 5,437,364 6,566,036

5,437,364 6,566,036

(*) Previsión constituida en la gestión 2013 por Bs30.539.491 en

cumplimientoalorequeridoporASFIensuinformeASFI/DSRI/R-

154959/2013de11deoctubrede2013yBs10.453.302engestiones

anterioressegúnrequerimientosdeASFIensusinformesSB/ISR

I/D-29210/2007del27dejuliode2007;ASFI/DSRII/R-12235/2009

de24dejuniode2009yASFI/DSRII/2011de4deagostode2011.

La composición de la cartera contingente, excepto otras

contingencias que alcanzan a Bs46.207.436 y Bs26.161.165, al 31

de diciembre de 2015 y 2014, respectivamente, es la siguiente:

Composición por clase de cartera (directa y contingente) y

previsiones para incobrabilidad

Al 31 de diciembre de 2015 (expresado en bolivianos):

2015Bs 2014

Bs

Productos devengados por cobrar

Cartera vigente 64,063,164 52,088,618

Cartera reprogramada o reestructurada vigente 168,956 570,644

64,232,120 52,659,262

Previsión cartera incobrable

Específica para cartera vigente (55,373,112) (51,129,448)

Específica para cartera vencida (24,504,299) (27,486,306)

Específica para cartera en ejecución (60,840,915) (33,596,388)

Específica para cartera reprogramada vigente (3,171,884) (3,128,969)

Específica para cartera reprogramada vencida (311,983) (568,556)

Específica para cartera reprogramada en ejecución (4,221,636) (3,909,331)

Genérica para cartera por factores de riesgo adicional (*) (40,992,793) (40,992,793)

Genérica para cartera por otros riesgos (62,665,554) (50,436,785)

(252,082,176) (211,248,576)

2015Bs 2014

Bs

Cartas de crédito emitidas vista 16,854,592 15,081,983

Cartas de crédito emitidas diferidas 1,552,284 10,000,612

Cartas de crédito confirmadas 32,849,757 69,806,682

Cartas de crédito stand by 41,293,491 35,334,834

Boletas de garantía contragarantizadas 1,399,525,206 1,021,835,965

Boletas de garantía no contragarantizadas 585,657,063 371,560,922

Garantías a primer requerimiento 168,896,260 208,181,805

Líneas de crédito comprometidas 137,372,133 126,571,642

2,384,000,786 1,858,374,445

68

Memoria Anual 2015 Contigo

(**) DG = Debidamente Garantizados

Al 31 de diciembre de 2014 (expresado en bolivianos):

(**) DG = Debidamente Garantizados

Clasificación de la cartera por:

Actividad económica del deudor

Al 31 de diciembre de 2015 (expresado en bolivianos):

Tipo de crédito Vigente Vencida Ejecución Contingente Previsión

ParaIncobrables

EMPRESARIAL 2,945,390,973 - - 2,046,825,448 4,231,135

PYME 1,411,390,011 7,104,756 31,713,539 126,047,420 32,399,666

MICROCREDITODG(**) 938,681,573 13,616,481 24,451,366 51,883,953 29,959,822

MICROCREDITONODG(**) 467,759,716 6,767,315 5,733,652 29,551,431 11,103,726

DECONSUMODG(**) 55,440,346 1,111,120 3,527,385 969,973 5,880,711

DECONSUMONODG(**) 1,029,955,767 11,658,048 2,997,903 128,722,561 45,015,022

DE VIVIENDA 2,410,533,195 9,166,934 30,438,324 - 23,076,385

DEVIVIENDAS/GTIA.HIP. 30,456,409 453,724 - - 1,096,131

TOTALES 9,289,607,990 49,878,378 98,862,169 2,384,000,786 152,762,598

Tipo de crédito Vigente Vencida Ejecución Contingente Previsión

ParaIncobrables

MICROCREDITODG(**) 671,056,628 11,729,566 8,456,762 75,177,674 15,327,152

MICROCREDITONODG(**) 274,601,677 2,531,897 1,723,054 15,158,958 4,320,627

DECONSUMODG(**) 75,453,128 1,257,122 2,389,350 1,086,598 6,034,251

DECONSUMONODG(**) 733,858,571 14,856,294 904,645 119,500,049 37,656,253

DE VIVIENDA 2,088,656,558 9,273,171 22,581,556 - 22,521,180

DEVIVIENDAS/GTIA.HIP. 15,501,230 180,276 - - 519,698

TOTALES 7,934,986,419 49,985,786 61,283,586 1,858,374,445 124,014,339

Actividad económica Vigente Vencida Ejecución Contingente Previsión

Para Incobrables

Agricultura y Ganadería 438,799,872 363,873 1,816,076 1,648,632 2,447,389

Caza Silvicultura y Pesca 708,256 - - 7,402 5,039

Extracción de Petróleo Crudo y Gas Natural 98,124,113 529,923 - 325,051,093 2,209,160

MineralesMetálicosyNoMetálicos 36,088,957 118,322 58,464 412,494,272 567,028

IndustriaManufacturera 2,247,442,096 6,721,704 17,527,056 99,334,723 20,111,304

Producción y Distribución de Energía Eléctrica Gas y Agua 216,310,972 - - 122,696,821 210,758

Construcción 271,450,121 28,596 3,807,601 394,680,875 3,455,913

VentaalporMayoryMenor 2,741,610,909 22,857,720 42,644,139 165,764,155 58,585,520

Hoteles y Restaurantes 189,811,366 416,541 2,367,486 3,143,201 2,250,095

TransporteAlmacenamientoyComunicaciones 410,035,857 1,599,143 4,049,396 74,206,030 6,097,619

Intermediación Financiera 143,554,403 304,746 - 45,627,635 1,422,739

Servicios Inmobiliarios Empresariales y de Alquiler 1,227,501,030 8,636,415 15,315,215 659,613,198 27,303,273

Administración Publica Defensa y Seguridad Social Obligatoria 69,415,409 466,006 545,746 2,743,195 2,491,354

Educación 53,558,141 69,272 785,882 1,940,977 1,004,379

Servicios Sociales Comunales y Personales 1,089,725,433 7,376,917 9,830,263 65,308,217 23,384,573

Servicios de Hogares Privados que Contratan Servicio Doméstico 178,664 9,891 - 64,320 11,927

Servicio De Organizaciones y Órganos Extraterritoriales 9,182,528 106,233 - 755,541 202,289

Actividades Atípicas 46,109,863 273,076 114,845 8,920,499 1,002,239

TOTALES 9,289,607,990 49,878,378 98,862,169 2,384,000,786 152,762,598

69

Memoria Anual 2015 Contigo

Al 31 de diciembre de 2014 (expresado en bolivianos):

Destino del crédito

Al 31 de diciembre de 2015 (expresado en bolivianos):

Al 31 de diciembre de 2014 (expresado en bolivianos):

Actividad económica Vigente Vencida Ejecución ContingentePrevisión

Para Incobrables

Agricultura y Ganadería 269,884,825 360,000 1,114,064 776,664 2,007,763

Caza Silvicultura y Pesca 677,813 - - 2,777 2,079

Extracción de Petróleo Crudo y Gas Natural 6,918,781 - 67,068 457,466,080 313,953

MineralesMetálicosyNoMetálicos 9,662,297 - - 39,524,371 73,154

IndustriaManufacturera 2,057,421,016 6,542,308 7,685,170 61,602,447 15,011,807

Producción y Distribución de Energía Eléctrica Gas y Agua 32,751,171 - - 41,782,396 49,633

Construcción 147,771,214 178,386 3,513,888 164,079,378 3,739,473

VentaalporMayoryMenor 2,483,293,661 16,206,732 23,060,107 122,609,633 38,220,466

Hoteles y Restaurantes 139,608,279 768,782 2,058,606 506,999 2,190,278

TransporteAlmacenamientoyComunicaciones 294,956,669 2,880,648 5,388,571 40,841,030 4,506,788

Intermediación Financiera 75,068,747 5,287 - 28,202,755 495,945

Servicios Inmobiliarios Empresariales y de Alquiler 1,211,791,740 11,424,318 10,250,142 603,722,422 30,635,395

Administración Publica Defensa y Seguridad Social Obligatoria 20,980,594 203,077 12,926 916,398 700,688

Educación 22,490,806 884,132 - 2,229,382 466,211

Servicios Sociales Comunales y Personales 1,134,842,577 10,103,707 7,951,287 288,657,180 25,087,334

Servicios de Hogares Privados que Contratan Servicio Doméstico 303,403 - - 221,808 2,965

Servicio De Organizaciones y Órganos Extraterritoriales 1,009,763 - - 331,150 19,075

Actividades Atípicas 25,553,063 428,409 181,757 4,901,575 491,332

TOTALES 7,934,986,419 49,985,786 61,283,586 1,858,374,445 124,014,339

Vigente Vencida Ejecución Contingente Previsión

Para Incobrables

Agricultura y Ganadería 435,643,072 297,033 1,816,076 399,317 2,123,407

Caza Silvicultura y Pesca 480,217 - - - -

Extracción de Petróleo Crudo y Gas Natural 7,613,774 - - 322,462,523 282,358

MineralesMetálicosyNoMetálicos 9,425,660 - 58,464 412,041,993 69,676

IndustriaManufacturera 2,149,223,057 5,474,168 15,131,067 92,460,170 16,547,948

Producción y Distribución de Energía Eléctrica Gas y Agua 216,809,824 - - 122,495,644 32,108

Construcción 416,747,904 2,051 3,807,601 392,858,241 3,065,885

VentaalporMayoryMenor 1,975,322,516 19,832,604 36,434,849 154,379,816 50,990,783

Hoteles y Restaurantes 91,885,694 347,055 1,472,173 2,528,996 1,454,690

TransporteAlmacenamientoyComunicaciones 287,468,281 1,302,089 3,384,630 72,153,216 4,897,775

Intermediación Financiera 47,665,542 - - 43,106,403 249,674

Servicios Inmobiliarios Empresariales y de Alquiler 2,566,613,843 10,298,164 32,092,040 602,133,828 26,232,174

Administración Publica Defensa y Seguridad Social Obligatoria 959,250 - - 764,042 11,126

Educación 6,882,637 19,473 246,198 790,510 143,191

Servicios Sociales Comunales y Personales 1,075,737,971 12,305,741 4,304,226 159,455,188 46,533,403

Servicios de Hogares Privados que Contratan Servicio Doméstico - - - - -

Servicio de Organizaciones y Órganos Extraterritoriales - - - 171,500 1,715

Actividades Atípicas 1,128,748 - 114,845 5,799,399 126,685

TOTALES 9,289,607,990 49,878,378 98,862,169 2,384,000,786 152,762,598

70

Memoria Anual 2015 Contigo

Clasificación de la cartera por tipo de garantía, estado del crédito y previsiones

Al 31 de diciembre de 2015 (expresado en bolivianos):

Al 31 de diciembre de 2014 (expresado en bolivianos):

Destino del crédito Vigente Vencida Ejecución Contingente PrevisiónPara Incobrables

Agricultura y Ganadería 252,483,339 - 1,114,064 228,116 1,910,848

Caza Silvicultura y Pesca 605,988 - - - -

Extracción de Petróleo Crudo y Gas Natural 380,353 - 14 457,078,046 144,555

MineralesMetálicosyNoMetálicos 6,896,027 - - 39,284,139 15,325

IndustriaManufacturera 1,939,718,074 6,104,351 6,181,752 59,180,243 12,893,045

Producción y Distribución de Energía Eléctrica Gas y Agua 30,664,972 - - 41,627,594 32,600

Construcción 149,051,503 152,725 3,683,190 163,210,114 3,493,210

VentaalporMayoryMenor 2,098,620,491 15,484,076 18,235,623 115,271,366 35,326,752

Hoteles y Restaurantes 87,262,200 523,191 609,336 168,445 988,136

TransporteAlmacenamientoyComunicaciones 238,292,660 1,597,495 4,952,675 39,410,347 3,908,701

Intermediación Financiera 60,469,875 - - 27,141,608 263,524

Servicios Inmobiliarios Empresariales y de Alquiler 2,254,996,674 10,981,534 24,162,322 535,986,025 26,233,223

Administración Publica Defensa y Seguridad Social Obligatoria 48,073 - - 289,230 170

Educación 5,494,157 - - 1,602,090 17,374

Servicios Sociales Comunales y Personales 809,192,356 15,021,959 2,344,610 373,113,514 38,663,022

Servicios de Hogares Privados que Contratan Servicio Doméstico - - - - -

Servicio de Organizaciones y Órganos Extraterritoriales - - - 159,200 398

Actividades Atípicas 809,677 120,455 - 4,624,368 123,456

TOTALES 7,934,986,419 49,985,786 61,283,586 1,858,374,445 124,014,339

Tipodegarantía Vigente Vencida Ejecución Contingente Previsión

Para Incobrables

CREDITOS

Auto-liquidables

- DPF's pignorados 2,349,354 25,581 - 149,234,355 4,209

- Otros depósitos en la entidad 19,792 - - 203,440,028 125

- Avales 251,555,460 - - 1,414,318,288 10,664

-TítulosValores 330,367 - - - 132,147

Garantía Hipotecaria 4,427,135,865 18,435,017 59,653,087 53,836,728 48,657,275

Garantía Prendaria 1,652,595,961 11,879,577 27,162,491 53,369,499 41,408,487

Fondo de Garantía 27,131,010 - - - 72,266

Warrant 28,524,763 - - - 17,271

Otras Garantías 38,535,998 - - 21,194,939 261,261

Persona Jurídica 61,214,910 - - 5,875,997 40,415

Persona Natural 241,559,098 2,519,596 1,798,091 47,041,586 5,509,302

Sin Garantía, (Solo Firma) 2,558,655,412 17,018,607 10,248,500 435,689,366 56,649,176

TOTALES 9,289,607,990 49,878,378 98,862,169 2,384,000,786 152,762,598

Tipodegarantía Vigente Vencida Ejecución Contingente Previsión

Para Incobrables

CREDITOS

Auto-liquidables

- DPF's pignorados 2,201,050 - - 254,082,471 4,089

- Otros depósitos en la entidad 37,938 - - 95,695,135 393

- Avales 174,607,923 - - 1,021,835,948 9,693

-TítulosValores 433,546 - - - 173,418

Garantía Hipotecaria 3,742,291,260 15,944,250 43,090,875 57,696,749 43,674,101

Garantía Prendaria 1,903,671,016 13,732,143 11,227,593 56,298,145 28,939,175

Warrant 79,112,050 - - - 87,865

Otras Garantías 4,802,000 - - 67,432,084 674,321

Persona Jurídica 19,825,038 - - - 43,054

Persona Natural 196,754,058 1,775,124 234,237 45,525,271 3,519,573

Sin Garantía. (Solo Firma) 1,811,250,540 18,534,269 6,730,881 259,808,642 46,888,657

TOTALES 7,934,986,419 49,985,786 61,283,586 1,858,374,445 124,014,339

71

Memoria Anual 2015 Contigo

Clasificación de la cartera según la calificación de créditos

Al 31 de diciembre de 2015 (expresado en bolivianos):

Al 31 de diciembre de 2014 (expresado en bolivianos):

Concentración crediticia por número de clientes

Al 31 de diciembre de 2015 (expresado en bolivianos):

Al 31 de diciembre de 2014 (expresado en bolivianos):

Calificación Vigente % Vencida % Ejecución % Contingente %

PrevisiónPara

Incobrables %

Categoría A 9,145,831,956 98% - 0% 258,565 0% 2,382,191,910 100% 47,617,808 31%

Categoría B 110,317,704 1% 5,647,150 11% 3,447,419 3% 1,261,930 0% 3,723,948 2%

Categoría C 10,607,421 0% 13,781,631 28% 2,879,561 3% 210,548 0% 3,815,782 2%

Categoría D 6,731,545 0% 5,788,361 12% 2,274,168 2% 28,922 0% 4,844,372 3%

Categoría E 4,904,827 0% 9,013,373 18% 1,365,536 1% 58,057 0% 8,581,554 6%

Categoría F 11,214,537 0% 15,647,863 31% 88,636,920 90% 249,419 0% 84,179,134 55%

TOTALES 9,289,607,990 100% 49,878,378 100% 98,862,169 100% 2,384,000,786 100% 152,762,598 100%

Calificación Vigente % Vencida % Ejecución % Contingente %

PrevisiónPara

Incobrables %

Categoría A 7,785,480,341 98% 56,982 0% - 0% 1,855,351,683 100% 41,512,535 33%

Categoría B 10,079,218 1% 5,573,017 11% 2,396,504 4% 2,076,608 0% 3,848,743 3%

Categoría C 10,510,570 0% 12,007,314 24% 1,026,779 2% 355,203 0% 3,534,789 3%

Categoría D 15,935,329 0% 5,219,101 10% 667,489 1% 10,839 0% 6,260,683 5%

Categoría E 5,424,131 0% 4,202,101 8% 1,805,424 3% 51,534 0% 6,094,161 5%

Categoría F 8,556,830 0% 22,927,271 46% 55,387,390 90% 528,578 0% 62,763,428 51%

TOTALES 7,934,986,419 100% 49,985,786 100% 61,283,586 100% 1,858,374,445 100% 124,014,339 100%

N° deprestatarios Vigente % Vencida % Ejecución % Contingente %

PrevisiónPara

Incobrables %

De 1 a 10 MayoresPrestarios

692,326,475 7% - 0% - 0% 1,023,008,997 43% 174,140 0%

De 11 a 50 MayoresPrestarios

1,324,497,998 14% - 0% - 0% 575,458,073 24% 605,313 0%

De 51 a 100 MayoresPrestarios

812,076,658 9% - 0% - 0% 164,478,546 7% 1,315,160 1%

Otros Prestarios 6,460,706,859 70% 49,878,378 100% 98,862,169 100% 621,055,170 26% 150,667,985 99%

TOTALES 9,289,607,990 100% 49,878,378 100% 98,862,169 100% 2,384,000,786 100% 152,762,598 100%

N° deprestatarios Vigente % Vencida % Ejecución % Contingente %

PrevisiónPara

Incobrables %

De 1 a 10 MayoresPrestarios

690,929,330 9% - 0% - 0% 625,781,614 34% 273,096 0%

De 11 a 50 MayoresPrestarios

1,147,506,697 14% - 0% - 0% 519,082,607 28% 2,384,363 2%

De 51 a 100 MayoresPrestarios

520,094,047 7% - 0% - 0% 200,537,345 11% 1,160,690 1%

Otros Prestarios 5,576,456,345 70% 49,985,786 100% 61,283,586 100% 512,972,879 28% 120,196,190 97%

TOTALES 7,934,986,419 100% 49,985,786 100% 61,283,586 100% 1,858,374,445 100% 124,014,339 100%

72

Memoria Anual 2015 Contigo

Evolución de la cartera de las tres últimas gestiones:

(i) Corresponde a la composición de la cartera contingente, excepto otras contingencias alcanzan a Bs46.207.436 y Bs26.161.165 al 31 de

diciembre de 2015 y 2014.

(ii) Corresponde al saldo total acumulado de créditos castigados desde el inicio de operaciones del Banco.

Evolución de créditos reprogramados en las últimas tres gestiones:

La cartera reprogramada representa el 0,51% del total de la cartera bruta al 31 de diciembre de 2015, 0,69% en la gestión 2014 y 0,52% en el

ejercicio 2013. La mora de dicha cartera constituye el 0,06% del total de la cartera bruta al 31 de diciembre de 2015, 0,11% al 31 de diciembre

de 2014 y 0,13% al cierre del 2013.

Al 31 de diciembre de 2015 y 2014, se registraron productos por cartera reprogramada de Bs4.267.647 y Bs4.101.638, respectivamente.

2015Bs

2014Bs

2013Bs

Cartera vigente 9,247,070,110 7,886,992,379 7,187,424,540

Cartera vencida 49,260,712 47,965,089 40,873,124

Cartera en ejecución 93,424,805 54,717,550 47,828,711

Cartera reprogramada o reestructurada vigente 42,537,880 47,994,040 28,353,227

Cartera reprogramada o reestructurada vencida 617,666 2,020,697 8,524,115

Cartera reprogramada o reestructurada en ejecución 5,437,364 6,566,036 825,788

Cartera contingente (i) 2,384,000,786 1,858,374,445 1,843,089,704

Previsión específica para incobrabilidad (148,423,829) (119,818,998) (116,967,010)

Previsión genérica para incobrabilidad (103,658,347) (91,429,578) (71,807,727)

-Previsión genérica por factores de riesgo adicional (40,992,793) (40,992,793) (40,992,793)

-Previsión genérica voluntaria (62,665,554) (50,436,785) (30,814,934)

Previsión específica para activos contingentes (4,338,769) (4,195,341) (6,297,781)

Previsión genérica voluntaria cíclica (37,726,123) (37,726,123) (37,726,123)

Previsión genérica cíclica (75,408,920) (62,335,996) (61,035,561)

Cargos por previsión específica para incobrabilidad 82,049,111 66,157,075 75,605,364

Cargos por previsión genérica para incobrabilidad 28,707,287 30,646,120 67,422,737

Productos devengados por cobrar 64,232,120 52,659,262 46,751,371

Productos por cartera (ingresos financieros) 727,761,862 656,748,742 559,034,010

Productos en suspenso 19,301,508 12,344,372 8,898,348

Líneas de crédito otorgadas 137,372,133 126,571,642 131,277,007

Líneas de crédito otorgadas y no utilizadas 12,775,047,758 11,518,918,634 4,540,551,900

Créditos castigados por insolvencia (ii) 526,952,048 520,172,888 513,425,856

Número de prestatarios 50,210 47,828 47,614

2015Bs

2014Bs

2013Bs

Cartera reprogramada o reestructurada vigente 42,537,880 47,994,040 28,353,227

Préstamos amortizables 42,086,157 47,343,947 27,470,577

Deudores por tarjetas de crédito 51,105 57,574 80,931

Préstamos hipotecarios de vivienda en primer grado 388,205 569,597 767,345

Cartera reprog. reestructurada vigente con suspensión de cobro 12,413 22,922 34,374

Cartera reprogramada o reestructurada vencida 617,666 2,020,697 8,524,115

Préstamos amortizables 600,804 1,987,478 8,505,576

Deudores por tarjetas de crédito 16,862 33,219 18,539

Cartera reprogramada o reestructurada ejecución 5,437,364 6,566,036 825,788

Préstamos amortizables 5,437,364 6,566,036 823,423

Deudores por tarjetas de crédito - - 2,365

73

Memoria Anual 2015 Contigo

Al 31 de diciembre de 2015 y 2014, el Banco ha cumplido con los

siguientes límites de endeudamiento legales establecidos en el

Art. 456 de la Ley de Servicios Financieros N° 393:

• Conceder créditos que no se encuentren debidamente

garantizados a un prestatario o grupo prestatario hasta el

cinco por ciento (5%) del patrimonio neto.

• Noconcederomantenercréditosconunsoloprestatarioo

grupo prestatario que, en su conjunto, excedan el veinte por

ciento (20%) del patrimonio neto.

• Lasoperacionescontingentes,contragarantizadasaprimer

requerimiento por bancos extranjeros con grado de inversión,

podrán alcanzar el límite máximo del treinta por ciento (30%)

del patrimonio neto.

Conciliación de previsiones de cartera en las tres últimas gestiones:

La previsión para cartera incobrable al 31 de diciembre de 2015,

2014 y 2013 considera la previsión específica de cartera, previsión

genérica de cartera, previsión para activos contingentes y la

previsión cíclica.

Índice de mora

Las previsiones específicas, genéricas, cíclicas y contingentes

constituidas al 31 de diciembre de 2015 y 2014, le han permitido

al Banco lograr una cobertura de mora que alcanzó al 248,46% y

283,55% respectivamente.

c) Inversiones temporarias y permanentes

La composición del grupo al 31 de diciembre de 2015 y 2014, es

la siguiente:

2015Bs

2014Bs

2013Bs

Previsión inicial 315,506,035 293,834,202 231,579,157

(-) Castigos (39,541,387) (46,872,052) (42,489,638)

(-) Recuperaciones - (75,462) -

(+) Previsiones constituidas en el ejercicio 189,817,097 135,919,782 177,086,875

(-) Disminución de previsión en el ejercicio (96,225,758) (67,300,435) (72,342,192)

Previsión final 369,555,987 315,506,035 293,834,202

2015Bs 2014

Bs

Inversiones Temporarias

Inversiones en el Banco Central de Bolivia

Otros títulos valores del BCB 305,095,434 1,006,651,914

Inversiones en entidades financieras del país

Depósitos a plazo fijo 272,936,351 21,343,347

Inversiones en entidades financieras del exterior

Otros títulos valores entidades financieras del exterior 14,859,508 12,431,590

Inversiones en entidades públicas no financieras del país

OtrostítulosvaloresdelTGN - 797,428

Bonos soberanos 171,402,870 98,733,091

Inversiones en otras entidades no financieras

Títulosval.entidadesprivadasnofinancieras de país 51,569,352 2,151,314

Títulosval.entidadespúblicas-privadas no financieras exterior 10,360,428 24,554,322

2015Bs 2014

Bs

Participación en fondos de inversión abiertos 144,968,259 106,644,029

Inversiones de disponibilidad restringida (Nota 4)

Cuota participación Fondo RAL afecte encaje legal 1,395,537,796 1,247,301,004

TítulosValoresBCBadquiridosconpacto de reventa 30,000,000 1,530,466

TítulosValoresentidadesfinancierasadquiridos pacto reventa 83,796,305 54,658,080

Productos financieros devengados por cobrar

Prod.devp/cobrarinversionesenelBCB 2,230,102 15,266,044

Prod.devp/cobrarinv.entidadesfinancieras país 652,868 347,270

Prod.devp/cobrarinv.entidadesfinancieras exterior 91,489 93,661

Prod.dev.p/cobrarinv.entidadespúblicas no financieras 1,760,811 1,072,089

Prod.devp/cobrarinv.otrasentidades no financieras país 171,592 267,853

Prod.dev.p/cobrarinv.dedisponibilidad restringida 7,301 30,851

Previsión para inversiones temporarias

Previsión inversiones en el BCB. - (1,969,355)

Previsión inversiones en entidades financieras del país (755,434) (307)

Previsión inversiones en entidades financieras del exterior (82,148) (14,045)

Prev. Inv. entidades públicas no financieras del país (37,506) (73)

Prev. Inv. otras entidades no financieras (338,861) (217,306)

2,484,226,517 2,591,673,267

Al 31 de diciembre de 2015 las tasas promedio de rendimiento

para las inversiones temporarias en moneda nacional y moneda

extranjera alcanzaron a 1.53 % y 0.98 %, respectivamente.

Al 31 de diciembre de 2014 las tasas promedio de rendimiento

para las inversiones temporarias en moneda nacional y moneda

extranjera alcanzaron a 3.60 % y 1.29 %, respectivamente.

2015Bs 2014

Bs

Inversiones Permanentes

Inversiones en entidades financieras del país

Depósitos a plazo fijo - 3,016,192

Participación en entidades financieras y afines

Participación en Cámaras de Compensación 150,863 150,863

Otras participaciones en entidades financieras y afines 21,357,554 18,144,548

Inversiones en otras entidades no financieras

Participación entidades servicios públicos 1,436,034 1,538,934

Participación en entidades sin fines de lucro 1,030,965 1,058,405

Títulosval,ent.públicasyprivadasnofinancieras exterior 200,576 200,576

Productos devengados por cobrar

Prod. Dev.por cobrar entidades financieras del país - 88,412

Previsión para inversiones permanentes

Previsión inversiones otras entidades no financieras (1,430,201) (1,485,405)

22,745,791 22,712,525

74

Memoria Anual 2015 Contigo

Al 31 de diciembre de 2015 la tasa promedio de rendimiento para

las inversiones permanentes en moneda nacional y moneda

extranjera alcanzaron a 0.94 % y 0.02%, respectivamente.

Al 31 de diciembre de 2014 la tasa promedio de rendimiento

para las inversiones permanentes en moneda nacional

alcanzaron a 3.20 %. En la gestión 2014 el Banco no registró

inversiones permanentes en moneda extranjera.

Otras participaciones

Al 31 de diciembre de 2015 y 2014, el Banco cuenta con las

siguientes participaciones:

VPP = Valor Patrimonial Proporcional

CA = Costo de Adquisición

d) Otras cuentas por cobrar

La composición del grupo al 31 de diciembre de 2015 y 2014, es

la siguiente:

Empresa%

Participación Valuación

Participación 2015Bs

Participación 2014Bs

Administradora deTarjetasdeCrédito(ATC)

25.00% VPP 16,338,448 13,696,948

Empresa de TransportedeValores(ETV)

25.00% VPP 4,727,080 4,155,575

Bolsa Boliviana de Valores (BBV)

7.38% CA 292,026 292,026

Administración de Cámaras de Compensación y Liquidación S.A. (ACCL S.A.)

1.00% CA 150,863 150,863

2015Bs 2014

Bs

Por intermediación financiera

- Otras operaciones por intermediación financiera 908,852 667,489

Pagos anticipados:

- Pago anticipado del impuesto a las transacciones (i) 39,938,972 31,306,485

- Anticipos por compras de bienes y servicios (ii) 12,198,899 11,239,357

- Anticipos al personal(iii) 391,795 700,763

- Alquileres pagados por anticipado (iv) 5,779,899 5,703,412

- Seguros pagados por anticipado 131,260 103,006

2015Bs 2014

Bs

Diversas:

- Comisiones por cobrar:

Otras comisiones (v) 2,270,597 1,933,668

Certificados tributarios (vi) 69,470,717 -

Gastos por recuperar 84,566 272,337

Importes entregados en garantía (vii) 2,958,514 2,031,464

- Otras partidas pendientes de cobro:

Partidas pendientes 100% previsionadas (viii) 1,179,834 2,208,834

Otros partidas pendientes de cobro (ix) 6,743,654 5,059,500

OtraspartidaspendientesWesternUnión 394,944 468,869

Otros importes menores (x) 630,743 388,426

143,083,246 62,083,610

Previsión para otras cuentas por cobrar (1,322,686) (2,555,818)

141,760,560 59,527,792

A continuación los saldos más significativos al 31 de diciembre de

2015 y 2014:

(i) Corresponde al pago anticipado del Impuesto a las

Transacciones.

(ii) Corresponden a anticipos de proyecto Sistemas Bs6.016.484

y Bs3.986.059; proyectos varios Bs4.724.185 y Bs3.972.514;

proyecto Administración Bs1.004.994 y Bs2.944.447; anticipos

Recursos Humanos Bs442.424 y Bs323.193; y otros anticipos

menores Bs10.812 y Bs13.144.

(iii) Corresponden a otros anticipos especiales Bs388.061 y

Bs700.763; y los anticipos al personal primas Bs3.734 y Bs0.

(iv) Corresponde a alquileres de agencias, cajeros automáticos,

casillas y parqueos pagados por anticipado a nivel nacional.

(v) Corresponden a comisiones por cobrar de comercio exterior

Bs1.414.355 y Bs1.159.062; comisiones por cobrar s e r v i c i o s

Bs369.182 y Bs287.546; y comisiones por cobrar seguros

Bs487.060 y Bs487.060.

(vi) Corresponde al valor nominal de certificados tributarios por

Bs69.470.717 y Bs0.

(vii) Corresponde a las garantías entregadas por alquileres

Agencias, cajeros automáticos, parqueos nivel nacional.

(viii) Corresponden a pago de boleta de garantía Bs1.179.834 y

Bs1.179.834; y contingencias judiciales Bs0 y Bs1.029.000.

(ix) Corresponden a primas impagas por seguros: de desgravamen

Bs2.557.817 y Bs2.080.269; de protección financiera tarjetas

de débito Bs1.854.197 y Bs984.169; primas impagas seguro

múltiple Bs1.543.475 y Bs838.959; primas impagas seguro

vehicular Bs443.967 y Bs359.363; primas impagas seguro todo

riesgo Bs321.309 y Bs284.413; InterAgro Bs0 y Bs208.887; ASFI

pago duplicado Bs0 y Bs118.960; y otros menores Bs22.889 y

Bs184.480.

(x) Corresponden partidas pendientes de cobro Servicios

Bs288.000 y Bs0; compra insumos ampliación obrajes Bs0 y

Bs141.908;BancaMinoristaBs151.200yBs0;fraudesCredibank

Bs80.684 y Bs0; fraudes pendientes de cobro por tarjetas de

débito y crédito Bs0 y Bs78.547; Bienes adjudicados Bs45.366

y Bs0; Procesos centrales Bs33.769 y Bs0; errores sistemas

Bs25.034 y Bs0; y otros menores por Bs6.690 y Bs167.971.

75

Memoria Anual 2015 Contigo

e) Bienes realizables

La composición del grupo al 31 de diciembre de 2015 y 2014, es la siguiente:

f) Bienes de uso

La composición del grupo al 31 de diciembre de 2015 y 2014, es la siguiente:

Las depreciaciones de bienes de uso, cargadas a los resultados de las gestiones 2015 y 2014, alcanzaron a Bs17.232.374 y Bs15.232.450, respectivamente.

g) Otros activos

La composición del grupo al 31 de diciembre de 2015 y 2014, es la siguiente:

(1) y (2) Las amortizaciones de cargos diferidos y activos intangibles, cargados a los resultados de las gestiones 2015 y 2014, alcanzaron a

Bs10.123.900 y Bs11.554.031 respectivamente.

2015Bs

2014Bs

Bienes recibidos en recuperación de créditos:Bienesmueblesincorporadosapartirdel01/01/2003 2 - Bienes inmuebles excedidos del plazo de tenencia 166,938 3,689,129 Bienesinmueblesincorporadosapartirdel01/01/2003 823,864 - Bienes fuera de uso 40,778 106,925 Otros bienes realizables excedidos en el plazo de tenencia 1 1

1,031,583 3,796,055 Previsión por desvalorización Por menor valor de mercado (14,679) (1,667,393)Por exceso plazo de tenencia (152,259) (2,021,736)Portenenciadebienesincorporadosapartirdel01/01/2003 (514,919) - Por exceso en el plazo de tenencia bienes fuera de uso (40,778) (106,925)Por exceso en el plazo de tenencia otros bienes realizables (1) (1)

(722,636) (3,796,055)Valor neto de los bienes realizables 308,947 -

Valores Originales Depreciaciones Acumuladas Valores Netos

2015Bs

2014Bs

2015Bs

2014Bs

2015Bs

2014Bs

Terrenos 16,644,001 17,224,577 - - 16,644,001 17,224,577 Edificios 61,808,631 68,636,872 (43,284,953) (44,843,889) 18,523,678 23,792,983 Mobiliarioyenseres 33,580,844 32,740,989 (26,315,808) (24,880,459) 7,265,036 7,860,530 Equipo e instalaciones 65,710,637 80,715,543 (40,240,261) (53,742,422) 25,470,376 26,973,121 Equipos de computación 109,446,487 110,934,258 (92,924,209) (95,142,117) 16,522,278 15,792,141 Vehículos 2,054,817 2,054,817 (1,352,799) (1,042,497) 702,018 1,012,320 Obras de arte 513,946 513,946 - - 513,946 513,946

289,759,363 312,821,002 (204,118,030) (219,651,384) 85,641,333 93,169,618

2015Bs 2014

Bs

Bienes diversosPapelería Útiles y material de Servicio 910,710 750,530 Cargos diferidos (1): MejoraseInstalacionesenInmueblesAlquilados - Valor al costo 16,269,238 13,252,422 - (Amortización acumulada) (6,206,695) (5,046,832)Activos Intangibles (2): Programas y Aplicaciones Informáticas - Valor al costo 30,860,511 45,119,149 - (Amortización acumulada) (16,503,586) (27,946,458)Partidas pendientes de imputación Fallas de caja 16,115 11,289 Operaciones fuera de hora - 13,132 Operaciones por liquidar 1,691,405 663,849 Otras partidas pendientes de imputación 351,167 4,658 Previsión para partidas pendientes de imputación Previsión para partidas pendientes de imputación (92,078) (80,335)

27,296,787 26,741,404

76

Memoria Anual 2015 Contigo

h) Fideicomisos constituidos

Al 31 de diciembre de 2015 y 2014 el Banco no cuenta con

Fideicomisos constituidos. Ver aclaración en nota 2 inciso g).

i) Obligaciones con el público

La composición del grupo al 31 de diciembre de 2015 y 2014 es

la siguiente:

Evolución de los depósitos del público durante las tres últimas

gestiones:

(i) Incluye las obligaciones con el público a plazo fijo con anotación

en cuenta.

j) Obligaciones con instituciones fiscales

La composición del grupo al 31 de diciembre de 2015 y 2014, es

la siguiente:

k) Obligaciones con bancos y entidades de financiamiento

La composición del grupo al 31 de diciembre de 2015 y 2014, es

la siguiente:

2015Bs 2014

Bs

Obligaciones con el público a la vista 3,793,101,346 2,837,931,631

Obligaciones con el público en caja de ahorros 3,556,939,317 3,045,495,727

Obligaciones con el público a plazo 34,785,454 88,808,046

Obligaciones con el público restringidas 520,662,876 262,915,939

Obligaciones con el público a plazo (desmaterializados) 4,102,470,650 3,199,110,388

Cargos financieros devengados por pagar 232,945,450 161,452,676

12,240,905,093 9,595,714,407

2015Bs

2014Bs

2013Bs

Obligaciones con el público vista 3,793,101,346 2,837,931,631 2,822,819,468

Obligaciones con el público ahorros 3,556,939,317 3,045,495,727 2,891,368,524

Obligaciones con el público plazo fijo (i) 4,137,256,104 3,287,918,434 3,013,170,400

Obligaciones con el público restringidas 520,662,876 262,915,939 250,149,523

2015Bs 2014

Bs

Depósitos por otras recaudaciones fiscales 1,508,711 604,870

Depósitos judiciales 3,591 3,591

Otras obligaciones fiscales a la vista 611 611

1,512,913 609,072

2015Bs 2014

Bs

Obligaciones con bancos y otras entidades financieras a la vista 4,850,986 6,272,321

Obligaciones con bancos y otras entidades financieras del país plazo (i) 23,769,180 30,075,480

Financiamientos de entidades del exterior a plazo 4,003,769 67,899,922

Cargos financieros devengados por pagar - 1,291,953

32,623,935 105,539,676

(i) Corresponden a depósitos a plazo fijo y operaciones

interbancarias.

Líneas de crédito obtenidas y no utilizadas

Las líneas de crédito obtenidas y vigentes al 31 de diciembre de 2015,

se detallan a continuación en miles de dólares estadounidenses:

Las líneas de crédito obtenidas y vigentes al 31 de diciembre de 2014,

se detallan a continuación en miles de dólares estadounidenses:

l) Otras cuentas por pagar

La composición del grupo al 31 de diciembre de 2015 y 2014, es

la siguiente:

Línea aprobada

USD

Línea Utilizada

USD

Línea Disponible

USD

Banco Central de Bolivia 30,000 - 30,000

Banco de Crédito del Perú, Lima 20,000 2,654 17,346

StandardCharteredBank 10,000 778 9,222

BancodeCréditodelPerú,Miami 5,000 - 5,000

AtlanticSecurityBank,Panamá 5,000 - 5,000

Commerzbank 4,368 912 3,456

DeutscheBank 2,000 839 1,161

BankofAmérica 2,000 - 2,000

Bladex 1,000 - 1,000

Banco de Crédito e Inversión de Santiago 1,000 - 1,000

80,368 5,183 75,185

Línea aprobada

USD

Línea Utilizada

USD

Línea Disponible

USD

Banco Central de Bolivia 30,000 - 30,000

Banco de Crédito del Perú, Lima 20,000 2,618 17,382

StandardCharteredBank 10,000 335 9,665

BancodeCréditodelPerú,Miami 5,000 - 5,000

AtlanticSecurityBank,Panamá 5,000 - 5,000

Commerzbank 4,000 695 3,305

DeutscheBank 2,000 778 1,222

BankofAmérica 2,000 424 1,576

Bladex 1,000 - 1,000

Banco de Crédito e Inversión de Santiago

1,000 - 1,000

80,000 4,850 75,150

77

Memoria Anual 2015 Contigo

2015Bs 2014

Bs

Por intermediación financiera 2,042,149 2,040,773

Diversas (1) 106,952,278 132,537,297

Provisiones (2) 139,653,325 133,494,205

Partidas pendientes de imputación (3) 15,457,773 1,723,592

264,105,525 269,795,867

Diversas (1)

Cheques de gerencia (i) 20,106,114 22,172,755

Retenciones por orden de autoridades públicas 175,686 175,686

Acreedores fiscales por retenciones a terceros 3,550,266 7,030,120

Acreedores fiscales por impuestos a cargo de la entidad

- AA-IUE Financiero (ii) 19,399,528 26,880,732

- Impuesto a las transacciones 3,041,496 2,542,147

- Impuesto a la venta de moneda extranjera 554,288 5,036,399

- Debito Fiscal Impuesto al Valor Agregado 3,088,106 1,911,569

- Debito Fiscal (Devengado) 88,325 100,409

Acreedores por cargas sociales a cargo de la entidad

- Caja de Salud 1,104,105 33,250

- AFP Previsión 833,635 751,287

- AFP Futuro de Bolivia 626,690 590,336

- Aporte patronal solidario 332,967 304,311

- Otros aportes menores 404,872 370,420

Ingresos diferidos 4,594,405 2,571,975

Acreedores varios

- Varios-Otros (iii) 589,441 13,533,675

- Acreedores varios sistemas 19,681 -

- P.O.S. (iv) 38,602,183 34,971,902

- Giros 96,933 268,400

- Seguros

- Seguro de Desgravamen 3,482,945 3,615,280

-SeguroTodoRiesgoyVehicular 417,592 154,315

-SeguroMúltiple 627,831 398,500

- Seguro Desgravamen FONVIS 1,289 1,289

- Seguro Protección Financiera 498,156 197,428

- Base I y II 1,376,521 4,319,311

- Operaciones pendientes - 846

- Otros importes menores (v) 3,339,223 4,604,955

106,952,278 132,537,297

Provisiones (2)

Provisión para primas 7,203,000 6,860,000

Provisión para aguinaldo - -

Provisión para vacaciones 5,835,429 5,835,429

Provisión para indemnizaciones 18,153,688 14,912,943

Provisión para impuesto a la propiedad de bienes inmuebles 1,475,072 1,386,555

Provisión para impuesto sobre las utilidades de las empresas 38,799,056 48,800,503

Otras provisiones

Provisión Partidas Pendientes Centralizada 31,279,680 23,660,313

Provisión Fondo de Reestructuración Financiera 14,015,372 12,130,074

ProvisiónOutsourcingyUsodeMarcaBCP 6,494,868 6,478,646

ProvisiónProgramaMillasTravel 5,020,946 4,436,903

2015Bs 2014

Bs

Provisión ASFI 1,007,085 609,338

Provisión Servicios de Seguridad 808,984 1,810,880

Provisión Presupuesto Gestión 2014 1,650,781 -

Otros menores (vi) 7,909,364 6,572,621

139,653,325 133,494,205

Partidas pendientes de imputación (3)

Fallas de caja 262,542 502,536

Otras partidas pendientes de imputación (vii) 15,195,231 1,221,056

15,457,773 1,723,592

(i) Corresponde a cheques girados y no cobrados a fecha de

cierre.

(ii) Corresponde al registro de la provisión de la Alícuota Adicional

del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas Financiero.

(iii) Corresponde a cheques pendientes de pago en cámara de

compensación

(iv) CorrespondeaconsumosrealizadosconTarjetasenpuntosde

servicio.

(v) Corresponde principalmente a conciliaciones Bs1.760.424;

BienesadjudicadosBs734.020;TarjetasdecréditoBs630.065;

Cuentas especiales Bs100.280 y Recursos humanos Bs114.434.

(vi) Corresponde principalmente a provisiones para el pago de

servicios.

(vii) Corresponde a: Cajero Cheques fuera de hora Bs15.070.733;

Cajero ALS Bs66.206; Cajero Recaudación Servicios Bs34.950 y

otros menores Bs23.342.

m) Previsiones

La composición del grupo al 31 de diciembre de 2015 y 2014, es

la siguiente:

(i) Corresponde a previsiones por riesgo operacional y de procesos

judiciales iniciados por terceros, por los cuales el Banco registró

el importe estimado para cubrir el riesgo de posibles pérdidas.

n) Títulos valores en circulación

Al 31 de diciembre de 2015 y 2014 los estados financieros

delBancono registran saldosenel rubro TítulosValoresen

Circulación.

o) Obligaciones subordinadas

La composición del grupo al 31 de diciembre de 2015 y 2014, es

la siguiente:

2015Bs 2014

Bs

Previsión para activos contingentes 4,338,769 4,195,341

Previsiones voluntarias 37,726,123 37,726,123

Previsión genérica cíclica 75,408,920 62,335,996

Otras previsiones (i) 67,006,781 67,367,263

184,480,593 171,624,723

78

Memoria Anual 2015 Contigo

En fecha 6 de noviembre de 2013 el Banco emitió valores de

ofertapúblicadenominada“EmisióndeBonosSubordinados–

BancodeCréditodeBoliviaS.A.–EmisiónI”porBs70.000.000,

registradaenelMercadodeValoresdelaASFIconelN°ASFI/

DSV-ED-BTB-033/2013,medianteresolucióndelaAutoridadde

SupervisióndelSistemaFinanciero(ASFI)N°737/2013de6de

noviembre de 2013.

El 10 de septiembre de 2015 el Banco emitió valores de oferta

públicadenominada“EmisióndeBonosSubordinados–Banco

de Crédito de Bolivia S.A. – Emisión II” por Bs137.200.000,

registradaenelMercadodeValoresdelaASFIconelN°ASFI/

DSVSC-ED-BTB-024/2015,medianteresolucióndelaAutoridad

deSupervisióndelSistemaFinanciero(ASFI)N°719/2015de10

de septiembre de 2015.

Los valores emitidos mediante el Sistema de Registro de

Anotaciones en Cuenta de la Entidad de Depósitos de Valores de

Bolivia S.A., cuentan con la calificación de riesgo AA1 otorgada

por AESA Ratings y corresponden a bonos subordinados a

todos los demás pasivos del Banco, obligacionales y redimibles

a plazo fijo; de serie única, pagaderos a su vencimiento; bajo

las siguientes características:

• BonosSubordinados-EmisiónI

• BonosSubordinados-EmisiónII

Los compromisos financieros asumidos por el Banco a través

de las emisiones I y II de los Bonos Subordinados, fueron

ampliamente cumplidos al 31 de diciembre de 2015, y se

describen a continuación:

(*) Promedio de los últimos 3 meses calculados cada fin de mes

p) Obligaciones con empresas con participación estatal

La composición del grupo al 31 de diciembre de 2015, 2014 y

2013, es la siguiente:

q) Ingresos y gastos financieros

La composición del grupo por los ejercicios terminados el 31 de

diciembre de 2015 y 2014, es la siguiente:

El Banco ha tenido una política de diversificación de captaciones

y colocaciones, tratando de mantener una adecuada

competitividad en tasas de interés dentro del Sistema Bancario.

Al 31 de diciembre de 2015 y 2014, las tasas de interés promedio

activas y pasivas fueron las siguientes:

2015Bs 2014

Bs

Obligaciones subordinadas instrumentadas mediante bonos 207,200,000 70,000,000

Cargos devengados por pagar obligaciones subordinadas 5,673,339 729,167

212,873,339 70,729,167

Cantidad de títulos 700

Valor Nominal Bs100,000

Plazo 15 años

Fecha de vencimiento 19 de agosto de 2028

InterésNominal, anual y fijo; a una tasa de 6.25% los primeros 10 años y 8.25% a partir los 10 años y 1 día; pagaderos cada 180 días.

Cantidad de títulos 1372

Valor Nominal Bs100,000

Plazo 7 años

Fecha de vencimiento 04 de agosto de 2022

Interés Nominal, anual y fijo; a una tasa de 5.25%; pagaderos cada 180 días.

Meta al31/12/2015

Coeficiente de adecuación patrimonial (*) > o = 11% 13.68%

Ratio de liquidez > o = 30% 63.99%

Ratio de cobertura de cartera morosa > o = 100% 248.46%

2015Bs

2014Bs

2013Bs

Obligaciones con empresas con part. estatal a la vista 201,220,904 174,179,951 633,707,073

Obligaciones con empresas con part, estatal por cuentas de ahorros

277,373,869 23,939,970 74,906,201

Oblig. con empresas con part. estatal a plazo - - 147,331,917

Oblig. con empresas con part. estatal restringidas 156,004 220,979,584 90,588,112

Obligaciones con empresas con part. estatal a PF con anotación en cuenta

60,500,000 353,150,566 -

Cargos dev. por pagar con empresas con part. estatal 424,676 9,041,617 1,948,201

539,675,453 781,291,688 948,481,504

2015Bs 2014

Bs

Ingresos Financieros

Productos por:

Disponibilidades 98,131 85,200

Inversiones temporarias 52,650,600 59,924,491

Cartera 727,761,862 656,748,742

Inversiones permanentes 26,913 460,279

Comisión cartera contingente 31,860,230 29,497,661

812,397,736 746,716,373

Gastos financieros

Cargos por:

Obligaciones con el público 171,082,312 132,714,808

Obligaciones con empresas con participación estatal 9,207,813 11,719,493

Obligaciones con bancos y entidades de financiamiento 3,388,604 2,809,841

Otras cuentas por pagar y comisiones financieras 612,056 120,050

Obligaciones subordinadas 6,553,791 4,385,196

190,844,576 151,749,388

Resultado Financiero 621,553,160 594,966,985

79

Memoria Anual 2015 Contigo

r) Recuperaciones de activos financieros

La composición del grupo por los ejercicios terminados el 31 de

diciembre de 2015 y 2014, es la siguiente:

s) Cargos por incobrabilidad y desvalorización de activos financieros

La composición del grupo por los ejercicios terminados el 31 de

diciembre de 2015 y 2014, es la siguiente:

t) Otros ingresos y gastos operativos

La composición del grupo por los ejercicios terminados el 31 de

diciembre de 2015 y 2014, es la siguiente:

A continuación los saldos más significativos al 31 de diciembre

de 2015 y 2014:

(i) Incluyen los siguientes conceptos: Comisiones giros y

transferencias Bs104.215.450 y Bs78.891.293, Comisiones varias

Bs25.447.155 y Bs27.986.110, Comisiones cajeros automáticos

Bs6.388.080 y Bs6.807.765, Comisiones tarjetas de crédito

y débito Bs11.431.709 y Bs12.343.481, Comisiones valores al

cobro y banca a domicilio Bs3.658.325 y Bs1.607.693; y otras

comisiones Bs2.119.323 y Bs4.621.449.

(ii) Corresponden a los siguientes ingresos: recuperación de gastos

Bs12.144.134 y Bs13.322.938; seguros de riesgo y desgravamen

Bs11.649.724 y Bs10.226.231; por generación de crédito fiscal

Bs5.068.405yBs4.277.216;por compensación ITa travésdel

pago del IUE Bs3.172.421 y Bs5.102.390; disminución previsión

para contingencias Bs1.592.293 y Bs2.058.000; Ingresos por

asesoramiento y servicios de asistencia técnica Bs909.204

y Bs0; Servicios varios y alquiler de bienes Bs700.266 y

Bs642.431; y otros menores Bs373.762 y Bs888.512.

2015% 2014

%

Tasas de interés activas :

Cartera moneda nacional 8.30 8.73

Cartera moneda extranjera 7.52 7.30

Tasas de interés pasivas:

Cuentas corrientes vista moneda nacional 0.35 0.23

Cuentas corrientes vista moneda extranjera 0.08 0.04

Caja de ahorros moneda nacional 1.16 1.04

Caja de ahorros moneda extranjera 0.00 0.00

Depósitos a plazo fijo en moneda nacional 3.27 3.96

Depósitos a plazo fijo en moneda extranjera 0.35 1.01

2015Bs 2014

Bs

Recuperación de activos financieros:

Recuperaciones de capital 24,801,618 19,736,838

Recuperaciones de intereses 6,815,731 2,746,390

Recuperaciones de otros conceptos 27,663 30,274

Disminución de previsión específica para incobrabilidad de cartera 13,944,781 16,377,069

Disminución de previsión genérica para incobrabilidad de cartera por otros riesgos

16,478,518 11,024,270

Disminución de previsión para otras cuentas por cobrar 1,220,250 458,092

Disminución de previsión para activos contingentes 1,329,302 3,787,811

Disminución de previsión genérica cíclica 64,753,422 36,111,285

Disminución de previsión para inversiones temporarias 7,134,536 6,519,701

Disminución de previsión para inversiones permanentes - 1,640

Disminución de previsión para disponibilidades 7,583 -

Disminución de previsión para partidas pendientes de imputación 1,272,592 167,085

137,785,996 96,960,455

2015Bs 2014

Bs

Cargos por incobrabilidad y desvalorización de activos financieros:

Cargos por previsión específica para incobrabilidad de cartera 82,049,111 66,157,075

Cargos por previsión genérica para incobrabilidad de cartera por otros riesgos

28,707,287 30,646,120

Cargos por previsión para otras cuentas por cobrar 1,633,627 1,959,852

Cargos por previsión para activos contingentes 1,678,867 1,807,371

Cargos por previsión genérica cíclica 77,868,506 37,431,702

Pérdidas por inversiones temporarias 7,626,866 3,623,588

Pérdidas por inversiones permanentes financieras 24,010 6,619

Castigo de productos financieros 6,542,499 6,725,461

Pérdidas por disponibilidades 8,691 -

Pérdidas por partidas pendientes de imputación 265,210 250,932

206,404,674 148,608,720

2015Bs 2014

Bs

Otros ingresos operativos

Comisiones por servicios (i) 153,260,042 132,257,791

Operaciones de cambio y arbitraje 31,127,165 54,556,926

Ingreso por bienes realizables 4,965,861 2,112,701

Ingresos por inversiones permanentes no financieras 5,321,612 4,480,871

Ingresos operativos diversos (ii) 35,610,209 36,517,718

230,284,889 229,926,007

Otros gastos operativos

Comisiones por servicios (iii) 33,138,932 7,668,118

Costos de bienes realizables 2,187,408 1,805,290

Gastos operativos diversos (iv) 82,351,612 76,032,566

117,677,952 85,505,974

80

Memoria Anual 2015 Contigo

(iii) Corresponde a comisiones por giros, transferencias y

órdenes de pago Bs24.809.315 y Bs1.483.292; comisiones

diversas Bs6.031.055 y Bs4.651.480; y comisiones cámara de

compensación Bs2.298.562 y Bs1.533.346.

(iv) Corresponden a los siguientes gastos: outsourcing BCP

Bs12.582.627 y Bs13.724.318; uso de marca BCP Bs10.301.045

y Bs9.364.587; provisiones para contingencias Bs16.672.898

y Bs12.384.013; outsourcing y procesamiento mensual ATC

Bs8.347.694yBs11.231.061;outsourcingIBMPerúBs5.791.657y

Bs5.387.512; gastos operativos finanzas y devoluciones tipo de

cambioBs3.880.720yBs4.717.994;credibankmillasBs3.896.549

y Bs3.133.814; cuota mensual y trimestral VISA Bs3.383.531

y Bs3.131.400; departamento Internacional Bs4.278.022 y

Bs1.611.279; pérdidas operaciones a futuro Bs1.930.967 y

Bs207.848; gastos tarjetas crédito y débito Bs1.980.034 y

Bs2.236.547; comisiones Credifondo y Credibolsa Bs2.390.593

y Bs2.319.852; outsourcing servicios impresiones Bs1.719.672

y Bs1.721.184; operaciones procesos centrales Bs1.325.389 y

Bs1.366.132; comisiones cobranzas Bs1.250.597 y Bs857.999;

diversas operaciones Bs1.230.334 y Bs831.882; condonaciones

Bs772.214 y Bs655.432; y otros menores Bs617.069 y Bs1.149.712.

u) Ingresos y gastos extraordinarios y de gestiones anteriores

La composición del grupo por los ejercicios terminados al 31 de

diciembre de 2015 y 2014, es la siguiente:

(i) Corresponde principalmente a recuperación de gastos

incurridos cubiertos por terceros Bs845.673 e ingresos

por siniestros recuperados del seguro Bs269.599.

(ii) Corresponde principalmente a la liberación de provisión del

Impuesto a las Utilidades de las Empresa de la gestión 2014

Bs1.726.303.

v) Gastos de administración

La composición del grupo por los ejercicios terminados al 31 de

diciembre de 2015 y 2014, es la siguiente:

i) Los gastos de personal incluyen importes de Bs16.208.052 al 31

de diciembre de 2015 y Bs14.712.244 en 2014 correspondientes

a remuneraciones a personal ejecutivo clave y dietas a

Directores y Síndico.

(*)La composiciónde “Otros gastos de administración” al 31 de

diciembre de 2015 y 2014, es la siguiente:

w) Cuentas contingentes

La composición del grupo al 31 de diciembre de 2015 y 2014, es

la siguiente:

2015Bs 2014

Bs

Ingresos extraordinarios (i) 1,124,855 (23)

Gastos extraordinarios 3,495 -

Ingresos de gestiones anteriores (ii) 2,387,490 2,282,045

Gastos de gestiones anteriores 2,841 132,566

2015Bs 2014

Bs

Gastos de personal (i) 221,659,491 201,932,711

Servicios contratados 45,978,467 45,158,031

Seguros 2,010,559 1,996,245

Comunicaciones y traslados 10,165,081 9,564,041

Impuestos 29,041,308 38,985,917

Mantenimientoyreparaciones 19,711,652 16,548,021

Depreciaciones y desvalorización bienes de uso 17,232,374 15,232,450

Amortización de cargos diferidos 10,123,900 11,554,031

Otros gastos de administración (*) 114,415,221 102,431,299

470,338,053 443,402,746

2015Bs 2014

Bs

Otros gastos de administración:

Gastos notariales y judiciales 1,053,645 992,576

Alquileres 18,529,590 16,407,615

Energía eléctrica, agua y calefacción 4,826,790 4,473,157

Papelería, útiles y materiales de servicio 5,693,905 5,247,341

Suscripciones y afiliaciones 30,484 33,356

Propaganda y publicidad 10,212,073 9,911,525

Gastos de representación 3,072,773 2,695,710

Aportes autoridad de supervisión del sistema financiero 15,250,770 13,583,257

Aportes otras entidades nominativo por entidad 1,016,071 781,719

Donaciones 1,463,067 2,409,254

Multasautoridaddesupervisióndelsistema financiero 160,768 238,067

Aportes al Fondo de Reestructuración Financiera (FRF) 52,256,927 45,165,717

Gastos en comunicación y publicaciones en prensa 559,981 250,712

Diversos 288,377 241,293

114,415,221 102,431,299

2015Bs 2014

Bs

Cartas de crédito (Nota 8b)

Cartas de crédito emitidas a la vista 16,854,591 15,081,983

Cartas de crédito emitidas diferidas 1,552,284 10,000,612

Cartas de crédito confirmadas 32,849,757 69,806,682

Cartas de crédito Stand By 41,293,491 35,334,834

Garantías otorgadas (Nota 8b)

Boletas de garantía contragarantizadas 1,399,525,206 1,021,835,965

Boletas de garantía 585,657,063 371,560,921

Garantías a primer requerimiento 168,896,260 208,181,805

Líneas de crédito comprometidas (Nota 8b)

Créditos acordados en cuenta corriente 171,500 1,073,202

Créditos acordados para tarjetas de crédito 137,200,633 125,498,441

Otras Contingencias

Otras contingencias 46,207,436 26,161,165

2,430,208,221 1,884,535,610

81

Memoria Anual 2015 Contigo

x) Cuentas de orden

La composición del grupo al 31 de diciembre de 2015 y 2014, es

la siguiente:

y) Fideicomisos

La composición de los Fideicomisos administrados por el Banco

al 31 de diciembre de 2015 y 2014 es la siguiente:

(*) Corresponden a fideicomisos administrados a favor de FONVIS

El detalle condensado de Fideicomisos al 31 de diciembre de 2015

y 2014 es el siguiente:

COMPOSICION DE LOS FIDEICOMISOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015

COMPOSICIONDELOSFIDEICOMISOSAL31DEDICIEMBREDE2014

2015Bs 2014

Bs

Valores y bienes recibidos en custodia

Otros bienes y valores recibidos en custodia 13,565,336 11,365,076

Valores en cobranza

Cobranzas en comisiones recibidas 53,951,107 47,207,073

Cobranzas en comisiones remitidas 2,014,972 2,256,415

Garantías recibidas

Garantías hipotecarias 8,920,484,517 7,828,770,941

Garantías en títulos valores 1,166,043 1,166,042

Otras garantías prendarias 3,930,773,168 4,328,995,937

Bonos de prenda 30,321,775 98,098,539

Depósitos en la entidad financiera 402,141,330 490,308,056

Garantías de otras entidades de financiamiento 1,766,583,619 1,364,293,332

Bienes embargados 37,543,350 39,654,949

Otras garantías 32,459,173 -

Cuentas de registro

Líneas de crédito otorgadas y no utilizadas 12,775,047,758 11,518,918,634

Líneas de crédito, obtenidas y no utilizadas 515,771,886 520,410,432

Cheques exterior 2,178 2,382

Documentos y valores de la entidad 556,195,733 556,179,268

Cuentas incobrables castigadas y condonadas 526,952,048 520,172,888

Productos en suspenso 19,301,508 12,344,372

Operaciones de compra y venta a futuro - 15,144,122

Cartas de crédito notificadas 1,039,222,303 2,192,406,078

Otras cuentas de registro 563,824,300 674,107,645

Cuentas deudoras de los fideicomisos

Fideicomisos 306,498,222 386,969,883

Cuentas deudoras de los fideicomisos del estado

Fideicomisos con recursos del estado 3,181,307 3,181,307

31,497,001,633 30,611,953,371

y.1) Fideicomisos 2015Bs 2014

Bs

Disponibilidades 68,701,192 169,589,881

Inversiones temporarias 205,337,857 217,380,002

Cuentas de orden contingentes deudoras 32,459,173 -

306,498,222 386,969,883

Otras cuentas por pagar 63,999 -

Patrimonio neto 273,975,050 386,969,883

Cuentas de orden contingentes acreedoras 32,459,173 -

306,498,222 386,969,883

2015Bs 2015

Bs

Disponibilidades

FONDO DE VIVIENDA - FOGAVISP-BCR 453,367

COBEE 55,179,148

ISA BOLIVIA 9,228,725

MSCGINEBRAS.A. 2,113,334

INTIRAYMI 1,726,618 68,701,192

Inversiones Temporarias

FONDO DE VIVIENDA 9,567,135

COBEE 36,280,788

INTIRAYMI 159,489,934 205,337,857

Cuentas de orden contingentes deudoras

FONDO DE VIVIENDA - FOGAVISP-BCR 32,459,173 32,459,173

306,498,222

Otras cuentas por pagar

FONDO DE VIVIENDA - FOGAVISP-BCR 63,999 63,999

Patrimonio Neto

FONDO DE VIVIENDA - FOGAVISP-BCR 9,956,503

COBEE 91,459,936

ISA BOLIVIA 9,228,725

MSCGINEBRAS.A. 2,113,334

INTIRAYMI 161,216,552 273,975,050

Cuentas de orden contingentes acreedoras

FONDO DE VIVIENDA - FOGAVISP-BCR 32,459,173 32,459,173

306,498,222

2015Bs 2015

Bs

Disponibilidades

FONDO DE VIVIENDA - FOGAVISP-BCR 453,367

COBEE 55,179,148

ISA BOLIVIA 9,228,725

MSCGINEBRAS.A. 2,113,334

INTIRAYMI 1,726,618 68,701,192

Inversiones Temporarias

FONDO DE VIVIENDA 9,567,135

COBEE 36,280,788

INTIRAYMI 159,489,934 205,337,857

y.2) Fideicomisos administrados con recursos del Estado (*)

2015Bs 2014

Bs

Cartera 3,171,917 3,171,917

Otras cuentas por cobrar 9,390 9,390

3,181,307 3,181,307

Patrimonio neto 3,181,307 3,181,307

3,181,307 3,181,307

82

Memoria Anual 2015 Contigo

NOTA 9 – PATRIMONIO

a) Capital pagado

ElcapitalautorizadodelBancosegúnResoluciónSBNº142/99

del 9 de diciembre de 1999, es de Bs400.000.000 y fue dividido

en 400.000 acciones ordinarias con derecho a un voto por

cada acción. Estas acciones no han sido transadas en ningún

momento en el mercado de valores local o extranjero.

El Capital Pagado al 31 de diciembre de 2015 y 2014 alcanza a

Bs294.660.000 y Bs294.578.000 respectivamente, compuesto

por 14.733 y 14.728 acciones, con valor nominal de Bs20.000

por acción. En fecha 18 de febrero de 2015 se hizo efectivo

el incremento de Capital Pagado en Bs70.000 a favor del

accionista Banco de Crédito del Perú, aprobado por la Junta

General Extraordinaria de Accionistas realizada el 29 de

septiembre de 2014. En fecha 11 de septiembre de 2015 la Junta

General Extraordinaria de Accionistas aprobó un incremento de

Capital Pagado de Bs20.000 y el traspaso de fracción de acción

a Aportes Irrevocables Pendientes de Capitalización Bs8.000.

El valor patrimonial proporcional de cada acción en circulación

al 31 de diciembre de 2015 y 2014 es de Bs76.684 y Bs73.776,

respectivamente.

Debido a las emisiones de los Bonos Subordinados Banco de Crédito

de Bolivia S.A. – Emisión I y II, descrita en la nota 8 inciso o) a los

estados financieros, el Banco se encuentra sujeto a las prohibiciones

establecidas en el artículo 648 del Código de Comercio, referente a la

“Prohibicióndereducirelcapital-Excepciones”.

b) Aportes no capitalizados

El saldo de la cuenta representa el valor de las fracciones de

acción generadas a partir del 4 de febrero de 2005 fecha en

la que la Junta General Extraordinaria de Accionistas acordó

modificar el valor por acción en Bs20.000. Por decisión de la

Junta General Extraordinaria de Accionistas de 11 de septiembre

de 2015, las fracciones de acción fueron transferidas del capital

pagadoalacuentacontable“Aportesirrevocablespendientes

de capitalización” conjuntamente al incremento de Capital

Pagado por Bs20.000.

c) Reservas

c.1) Reserva legal

De acuerdo con lo dispuesto por la legislación vigente y los

estatutos del Banco, debe destinarse una suma no inferior al

10% de las utilidades líquidas y realizadas del ejercicio al fondo

de reserva legal, hasta alcanzar el 50% del capital pagado.

Al 31 de diciembre de 2015 y 2014 se tiene registrado una reserva legal

por Bs157.769.000, habiendo alcanzado más del 50% del capital pagado.

c.2) Otras reservas obligatorias

Al 31 de diciembre de 2015 y 2014, el Banco registra un importe

de Bs90.078.224 en Otras Reservas Obligatorias de las cuales

Bs59.229.929 corresponden a Reservas por Ajuste Global del

Patrimonio no Distribuibles; Bs30.231.149 a Otras Reservas

no Distribuibles constituidas en cumplimiento a la Circular

SB/585/2008de27deagostode2008emitidaporlaAutoridad

de Supervisión del Sistema Financiero y el saldo de Bs617.146

corresponden a otras reservas estatutarias no distribuibles.

c.3) Reservas voluntarias

En la cuenta se registran las utilidades acumuladas destinadas

a reservas adicionales a las establecidas por disposiciones

legalesy/oestatutarias.

Mediantejuntasgeneralesordinariasdeaccionistasrealizadasel

19 de marzo y 26 de agosto de 2015, se aprobó constituir como

Reserva Voluntaria la suma de Bs34.300.000 y Bs34.299.894,

respectivamente, de las utilidades acumuladas de la gestión 2014.

La junta general ordinaria de accionistas de 25 de febrero de

2014, aprobó constituir como Reserva Voluntaria la suma de

Bs47.962.049, correspondiente a las utilidades acumuladas al

31 de diciembre de 2013.

d) Resultados acumulados

La junta general ordinaria de accionistas reunida el 19 de marzo de

2015, definió que las utilidades de la gestión 2014 de Bs165.064.018

se distribuyan de la siguiente forma: Bs34.300.000 a Reservas

Voluntarias, Bs9.903.900 (6%) destinados a la constitución

del Fondo de Garantía en cumplimiento a lo dispuesto por el

Art.115 de la Ley N°393 de Servicios Financieros, Bs86.560.223

para la distribución de dividendos y los restantes Bs34.299.894

permanecen en los resultados acumulados hasta que una futura

junta de accionista defina su tratamiento.

Adicionalmente, mediante Junta General Ordinaria de Accionistas

de 26 de agosto de 2015 se determinó transferir Bs34.299.894,

de los resultados acumulados a la Reserva Voluntaria.

2015Bs 2015

Bs

Cuentas de orden contingentes deudoras

FONDO DE VIVIENDA - FOGAVISP-BCR 32,459,173 32,459,173

306,498,222

Otras cuentas por pagar

FONDO DE VIVIENDA - FOGAVISP-BCR 63,999 63,999

Patrimonio Neto

FONDO DE VIVIENDA - FOGAVISP-BCR 9,956,503

COBEE 91,459,936

ISA BOLIVIA 9,228,725

MSCGINEBRAS.A. 2,113,334

INTIRAYMI 161,216,552 273,975,050

Cuentas de orden contingentes acreedoras

FONDO DE VIVIENDA - FOGAVISP-BCR 32,459,173 32,459,173

306,498,222

83

Memoria Anual 2015 Contigo

La Junta General Ordinaria de Accionistas reunida en fecha 25 de febrero de 2014, definió que de las utilidades de la gestión 2013 de

Bs87.203.332, Bs47.962.049 sean destinadas a Reservas Voluntarias y el saldo de Bs39.241.283 se destinen a la distribución dividendos

de acuerdo al porcentaje de participación de cada accionista.

e) Restricciones para la distribución de utilidades

DeacuerdoaloestablecidoenelManualdeCuentasdelaAutoridaddeSupervisióndelSistemaFinanciero,elmontoacumuladode

las reservasnodistribuiblesque formanpartede las cuentas “Otras reservasobligatorias” y “Reservasvoluntarias”nopodránser

distribuidas como dividendo en efectivo y sólo se aplicarán a incrementos de capital o a la absorción de pérdidas.

El valor de estas reservas al 31 de diciembre de 2015 y 2014 asciende a Bs537.755.207 y Bs469.155.313.

Conforme los Estatutos del Banco, concordantes con disposiciones emitidas por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero una

suma no inferior al 10% de las utilidades líquidas y realizadas del ejercicio, se deben destinar a la constitución de la reserva legal hasta

alcanzar el 50% del capital pagado. En la gestión 2013 el Banco alcanzó el límite del 50% del capital pagado en esta reserva.

El23dediciembrede2015mediantecartaCircular/ASFI/DNP/CC-7264/2015,laAutoridaddeSupervisióndelSistemaFinancieroinstruyó

aBancosMúltiplesyPymeslacapitalizacióndel50%desusutilidadesnetascorrespondientesalagestión2015,conelpropósitode

cumplir con los objetivos y metas de la política financiera de apoyo al sector productivo y de vivienda de interés social.

NOTA 10 - PONDERACION DE ACTIVOS Y SUFICIENCIA PATRIMONIAL

La ponderación de activos al 31 de diciembre de 2015 y 2014 es la siguiente:

Al 31 de diciembre de 2015:

Al 31 de diciembre de 2014:

Categoría Descripción

Saldo Activo y Contingente

Bs

Coeficiente de riesgo

Activo computable y Contingente

Bs

I Activos con cero riesgo 4,667,531,016 0.00 -

II Activos con riesgo de 10% - 0.10 -

III Activos con riesgo de 20% 2,560,226,422 0.20 512,045,284

IV Activos con riesgo de 50% 2,196,727,650 0.50 1,098,363,825

V Activos con riesgo de 75% 2,087,674,708 0.75 1,565,756,031

VI Activos con riesgo 100% 5,833,695,271 1.00 5,833,695,271

Totales 17,345,855,067 9,009,860,411

10% sobre activo computable 900,986,041

Patrimonio neto (ver nota 2 inciso i) 1,232,767,787

Excedente Patrimonial 331,781,746

Coeficiente de Suficiencia Patrimonial 13,68%

Categoría Descripción

Saldo Activo y Contingente

Bs

Coeficientede riesgo

Activo computable y Contingente

Bs

I Activos con cero riesgo 3,741,728,921 0.00 -

II Activos con riesgo de 10% - 0.10 -

III Activos con riesgo de 20% 2,035,037,540 0.20 407,007,508

IV Activos con riesgo de 50% 1,301,663,341 0.50 650,831,671

V Activos con riesgo de 75% 1,682,375,425 0.75 1,261,781,569

VI Activos con riesgo 100% 5,595,752,504 1.00 5,595,752,504

Totales 14,356,557,731 7,915,373,252

10% sobre activo computable 791,537,325

Patrimonio neto (ver nota 2 inciso i) 1,027,510,553

Excedente Patrimonial 235,973,228

Coeficiente de Suficiencia Patrimonial 12,98%

84

Memoria Anual 2015 Contigo

NOTA 11 - CONTINGENCIAS

Al 31 de diciembre de 2015 y 2014, el Banco no tiene contingencias

probables significativas que no hayan sido registradas en los

estados financieros.

El Banco mantiene dos demandas contencioso administrativas

ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), impugnando las

resoluciones de recurso jerárquico AGIT-RJ 2099/2013 y AGIT-RJ

1947/2013emergentesdelosprocesosdefiscalizaciónparcialdel

impuesto a las utilidades de las empresas (IUE) efectuado en 2012

porlaAdministraciónTributaria,medianteórdenesdefiscalización

N°011OFE00032 y N°011OFE00031 correspondientes a las gestiones

2007 y 2008, respectivamente, dirigidas a la fiscalización de rentas

no gravadas y previsiones para cuentas incobrables.

Las referidas resoluciones de recurso jerárquico resolvieron

mantener un cargo por aproximadamente Bs6.000.000 de la

gestión 2007 y Bs2.000.000 de la gestión 2008, correspondientes

a IUE omitido, accesorios y multas. Las demandas fueron admitidas

por laSalaPlenadelTSJel6demarzode2014ya la fechade

cierre de los estados financieros se encuentran esperando turno

para sorteo y posterior resolución.

El Banco espera que las resoluciones del Tribunal Supremo de

Justicia sean favorables ya que cuenta con elementos suficientes

para defender su posición.

Adicionalmente el Banco impugnó la Resolución Determinativa 17-

0059-2015 relativa a fiscalización del IUE de 2009. La Autoridad

GeneraldeImpugnaciónTributaria,haresueltoelrecursojerárquico

interpuesto por el Banco confirmando la resolución de recurso de

alzada y por lo tanto mantiene el cargo por aproximadamente

Bs17.000.000 por impuesto, accesorios y multas encontrándose el

Banco dentro del período para interponer demanda contencioso

administrativa.

NOTA 12 - HECHOS POSTERIORES

Con posterioridad al 31 de diciembre de 2015, no se han producido

hechos posteriores o circunstancias que afecten en forma

significativa los estados financieros.

NOTA 13 - CONSOLIDACION DE ESTADOS FINANCIEROS

El Banco de Crédito de Bolivia S.A. forma parte de un grupo

financiero compuesto por Banco de Crédito de Bolivia S.A.;

Inversiones Credicorp Bolivia S.A.; Credibolsa S.A., Agencia de

Bolsa; Credifondo SAFI S.A.; y Crediseguro Seguros Personales S.A.;

estas empresas presentan estados financieros separados a partir

del 31 de diciembre de 2013 debido a la escisión producida en fecha

23 de octubre de 2013.

NOTA 14 – OTRAS REVELACIONES IMPORTANTES

Calificación de Riesgo.

Las calificaciones otorgadas al Banco al 31 de diciembre de 2015

es la siguiente:

Calificación otorgada al Banco en la gestión 2014:

Deacuerdocon los informesemitidosporAESARATINGSentidad

asociada a Fitch Ratings Limited y Moody’s Latín America, las

calificaciones otorgadas al Banco se fundamentan en el apoyo

otorgado por Credicorp a través de políticas conservadoras

y sistemas de operación y control. Además consideran como

fortalezas del Banco la evolución favorable de la situación financiera,

su base patrimonial sólida, su posición competitiva favorable y su

dimensión. Finalmente, los informes mencionan que la calificación

asignada al Banco está sustentada adicionalmente en los buenos

indicadores financieros, en la calidad de la cartera y la rentabilidad.

AESA Ratings Moody´sLatínAmérica

MonedaExtranjera

MonedaNacional

MonedaExtranjera

MonedaNacional

Emisor AAA AAA – AAA

Tenencia Estable Estable Estable Estable

Corto Plazo N – 1 N – 1 N – 1 N – 1

Largo Plazo AAA AAA AA2 AAA

AESA Ratings Moody´sLatínAmérica

MonedaExtranjera

MonedaNacional

MonedaExtranjera

MonedaNacional

Emisor AAA AAA – AAA

Tenencia Estable Estable Estable Estable

Corto Plazo N – 1 N – 1 N – 1 N – 1

Largo Plazo AAA AAA AA2 AAA

Marcelo Trigo VillegasGerente General

Sarah Peñaloza MirandaGerente de Contabilidad

Christian Hausherr AriñezGerente de Finanzas y Mercado de Capitales

DIRECTORIO Y PRINCIPALES EJECUTIVOS

13

86

Memoria Anual 2015 Contigo

DIRECTORIO Y PRINCIPALES EJECUTIVOS

Director Cargo

Dionisio Romero Paoletti PresidenteWalterBaylyLlona Vicepresidente

FernandoDassoMontero Director

Pedro Rubio Feijoo Director

Gianfranco Ferrari De Las Casas Director

Diego Cavero Belaunde Director

Ruben Loaiza Negreiros Director

RaimundoMoralesDasso Director Suplente

Ejecutivo Cargo

MarceloTrigoVillegas Gerente GeneralChristian Hausherr Ariñez GerenteDivisióndeFinanzasyMercadodeCapitales

Juan Carlos Orellana Aldunate Gerente División Auditoría

MarioSuarezBolzón Gerente División Banca Empresas

MauricioVizcarraVargas GerenteDivisiónBancaMinorista

SaraHuamanMorillo Gerente División Riesgos

Rodrigo Valdez Goytia Gerente División Sistemas y Procesos

CotyKrsulAndrade Gerente División Legal y Administración

MiguelSolizHaillot GerenteDivisiónGestiónDesarrolloHumanoyMarketing

IvanDuránMonje GerenteDivisiónMicrocréditoySectorAgropecuario

Jhonny Saavedra Palacios Gerente Región Centro

Directorio.

Principales Ejecutivos.

ACCIONISTAS14

88

Memoria Anual 2015 Contigo

N° Nacionalidad Capital (Bs.) Acciones Porcentaje

1 BANCODECRÉDITODELPERÚ Perú 282,420,000 14,121 95.84%

2 CREDICORPLTD. Bermudas 12,000,000 600 4.07%

3 INVERSIONES 2020 S.A. Perú 80,000 4 0.03%

4 SOLUCIONEMPRESAADMINISTRADORAHIPOTECARIAS.A. Perú 80,000 4 0.03%

5 MIBANCO,BANCODELAMICROEMPRESAS.A. Perú 80,000 4 0.03%

Total 294,660,000 14,733 100.00%

ACCIONISTAS

CONTACTOS15

90

Memoria Anual 2015 Contigo

Red de Agencias

Departamento Oficina Dirección

BENI OficinaCentralTrinidad PlazaJoséBallivián,calleManuelLimpiasesquinaNicolasSuárez

CHUQUISACA OficinadeNegociosMercadoCampesino Nataniel Aguirre N° 857, zona San Juanillo

CHUQUISACA Oficina Central Sucre Plaza25deMayoNo 28

COCHABAMBA Oficina de Negocios La Cancha CalleIsmaelMontesesquina25deMayoNo E-0392

COCHABAMBA Oficina de Negocios Cine Center Avenida Oquendo esquina Ramón Rivero

COCHABAMBA Oficina de Negocios América Avenida América N° 408

COCHABAMBA Oficina de Negocios El Prado Avenida Ballivián esquina España No 683

COCHABAMBA Oficina de Negocios Quillacollo Avenida Héroes del Chaco No 56

COCHABAMBA Oficina de Negocios Blanco Galindo Avenida Blanco Galindo casi esquina avenida Perú acera norte N° 1214

COCHABAMBA Oficina de Negocios Esteban Arce CalleTotoraentreEstebanArceyAgustínLopez

COCHABAMBA Oficina Central Cochabamba Calle Nataniel Aguirre esquina Calama S-0498

LA PAZ Oficina de Negocios 20 de Octubre Avenida 20 de Octubre No 2315, entre Belisario Salinas y Rosendo Gutierrez

LA PAZ Oficina de Negocios El Alto Avenida6deMarzoS/NesquinaEvadidosdelParaguay

LA PAZ OficinadeNegociosMercadoAchumani Calle 16 de Achumani No 6

LA PAZ Oficina de Negocios Comercio Calle Comercio esquina Yanacocha No 994

LA PAZ OficinadeNegociosSanMiguel AvenidaMontenegroesquinacalle21,zonaCalacoto

LA PAZ OficinadeNegociosMiraflores Avenida Saavedra No 1845

LA PAZ OficinadeNegociosTumusla AvenidaTumuslaNo 753 entre avenida Buenos Aires y Plaza Garita de Lima

LA PAZ Oficina de Negocios Franco Valle Avenida Franco Valle entre calles 8 y 9

LA PAZ Oficina de Negocios 16 de Julio CalleLuisTorrezesquinaAlfonzoUgarteN°108,zona16deJulio,ElAlto

LA PAZ Oficina de Negocios Villa Adela Avenida Bolivia esquina camino a Viacha N° 1415 Cruce Villa Adela

LA PAZ Oficina de Negocios Arce Avenida Arce esquina Romecín Campos No. 2675

LA PAZ Oficina de Negocios Ciudad Satélite Avenida Satélite Plan 561 Calle 15B No 573

LA PAZ OficinadeNegociosMegacenter AvenidaRafaelPabón,localC15Megacenter,Irpavi

LA PAZ Oficina de Negocios Calacoto Avenida Ballivian N° 1059

LA PAZ Oficina de Negocios Villa Fatima AvenidaTejadaSorzanoN°250

LA PAZ Oficina de Negocios Villa Bolívar Calle Panamericana esquina Shangai, El Alto

LA PAZ Oficina de Negocios Obrajes Avenida Hernado Siles esquina Calle 10

LA PAZ Oficina Central La Paz CalleColónesquinaMercadoNo 1308

ORURO Oficina Central Oruro Plaza10deFebrero,callePresidenteMontesesquinaBolivar

POTOSÍ Oficina Central Potosí Calle Sucre esquina Bolívar No 855

SANTACRUZ Oficina de Negocios Siete Calles Calle Camiri No 67

SANTACRUZ Oficina de Negocios El Cristo AvenidaMonseñorRiveroNo 648 Esquina Pasaje 24 de Septiembre

SANTACRUZ OficinadeNegociosMontero Plaza Principal, Calle Sucre No 101

SANTACRUZ Oficina de Negocios Chiriguano Centro Comercial Chiriguano 3o anillo esquina Avenida El Palmar, Radial 19

SANTACRUZ Oficina de Negocios Cine Center CalleRenéMorenoesquinaMonseñorSantistevan

SANTACRUZ Oficina de Negocios Norte Avenida Cristo Redentor y 3o anillo externo

SANTACRUZ Oficina de Negocios La Ramada Avenida Isabel La Catolica No725,zonaMercadoLaRamada

SANTACRUZ OficinadeNegociosMutualista AvenidaPedroRiveraMéndezs/n,zonaMercadoMutualista

SANTACRUZ OficinadeNegociosMegaHipernorte Avenida Cristo Redentor entre 6o y 7o anillo, Supermercado Hipermaxi Supercenter

SANTACRUZ Oficina de Negocios Doble Vía la Guardia Avenida Doble Vía La Guardia esquina avenida Ibérica entre 3° y 4° anillo

SANTACRUZ Oficina de Negocios Viedma AvenidaViedmaesquinaCalleMoldesMza.232

SANTACRUZ Oficina de Negocios Villa 1odeMayo UrbanizaciónPampadelaCruz,Calle5Este,UV.86,MZA.ZE-M6-ALoteNo 4

SANTACRUZ Oficina de Negocios Virgen de Cotoca AvenidaVirgendeCotocas/n,UrbanizaciónGuaracachiZonaEsteUV.43Mza.21

SANTACRUZ Oficina Externa Hipermaxi Sur Avenida Santos Dumont y 3o anillo interno, local N° 9

SANTACRUZ Oficina Externa Hipermaxi Este Avenida Paraguá, esquina 4o anillo, zona Parque Industrial

SANTACRUZ Oficina Externa Hipermaxi Oeste Avenida Doble Vía la Guardia y 4o anillo

SANTACRUZ OficinaExternaMonseñorRivero AvenidaMonseñorRiveroNo.260U.V.Nº1Mzn.3

SANTACRUZ Oficina Externa Hipermaxi Norte Avenida Cristo Redentor N° 900 y 3o anillo interno, local N° 10

SANTACRUZ Oficina Central Santa Cruz Calle 24 de Septiembre No 158

TARIJA Oficina de Negocios Avenida La Paz Avenida La Paz esquina avenida Belgrano No 1031

TARIJA OficinaCentralTarija CalleGeneralTrigoNo 0784

Banc

o de

Cré

dito

de

Boliv

ia S

.A. e

s un

a en

tidad

que

se

encu

entra

baj

o la

regu

laci

ón y

sup

ervi

sión

de

la A

utor

idad

de

Supe

rvis

ión

del S

iste

ma

Fina

ncie

ro (A

SFI).