C. PLAN INTEGRAL DE SALUD - funeducol.org · Ley 100 /93 Decreto 1295 /1994,1771/1994,1772/1994...

25
1 EDUCOL

Transcript of C. PLAN INTEGRAL DE SALUD - funeducol.org · Ley 100 /93 Decreto 1295 /1994,1771/1994,1772/1994...

1 EDUCOL

2 EDUCOL

C. PLAN INTEGRAL DE SALUD

MARCO CONCEPTUAL El plan integral de salud para niños, niñas y adolescentes y sus familias y

empleados de la Fundación Educar Colombia “EDUCOL”, permite mejorar la

calidad de vida, minimizando los factores de riesgo.

La salud de la población trabajadora es uno de los componentes fundamentales del

desarrollo de un país y a su vez refleja el estado de progreso de una sociedad;

visto así un individuo sano se constituye en el factor más importante de los

procesos productivos.

El trabajo tiene una función constructora de la individualidad y se relaciona

estrechamente con la salud, dado que las condiciones laborales predominantes en

un lugar de trabajo afectaron la salud, circunstancia que conlleva a la perdida de

la capacidad de trabajar y por tanto repercute también en el desarrollo

socioeconómico de un país.

Lo anterior se evidencia en la situación de la persona ya que la enfermedad ,el

accidente, y las secuelas e incapacidades que generan, inciden en los procesos de

producción y sobre el bienestar de la familia, la sociedad y el país

Las circunstancias mencionadas justifican la existencia de un programa de salud

Ocupacional al interior de “EDUCOL”, que oriente, ejecute y evalúe las acciones

encaminadas a asegurar el bienestar integral de todos los empleados.

La integridad de la vida y la salud de los trabajadores constituye una preocupación

en el que participa el gobierno y los particulares (ley 9 /1979)

El marco legal esta dado por lineamientos constitucionales, convenios

internacionales de la OIT, normas generales del código sustantivo del trabajo y

además por:

Ley 9/1979; por la cual se dictan medidas sanitarias. el título III habla de las

disposiciones de la salud ocupacional y estas son aplicables a todo lugar y

clase de trabajo

Resolución 2400/1979 ministerio de trabajo ,que establece el reglamento

general de salud e higiene industrial

Decreto 614 /1984 ;por el que se determina las bases para la organización y

administración de la salud ocupacional

Resolución 2013/1886; reglamenta la organización y funcionamiento de los

comités de medicina, higiene y seguridad industrial.

3 EDUCOL

Ley 100 /93 Decreto 1295 /1994,1771/1994,1772/1994 ,organizan el sistema

general de riesgos profesionales a fin de fortalecer y promover las

condiciones de trabajo y de salud, el sistema aplica a todas las empresas y

empleados

Decreto 1831 y 1832 /1994 determina las tablas de clasificación de

actividades económicas y enfermedades profesionales

Resolución 1016 /1989 determina la obligación legal y la ejecución

permanente de programas, reglamenta la organización, funcionamiento y

forma de los programas de salud ocupacional.

El programa de salud ocupacional de conformidad con la presente resolución

estará constituido por los siguientes programas:

Subprograma de Medicina Preventiva y del Trabajo

Subprograma de Higiene Industrial

Subprograma de Seguridad Industrial Salud Ocupacional

OBJETIVOS

Identificar los factores de riesgo existentes, con el fin de poner en práctica

medidas de control que mejoren las condiciones de trabajo y salud.

Crear estándares de seguridad y vigilancia que ayuden a evitar accidentes

de trabajo y enfermedades profesionales

Planear, organizar y desarrollar eventos de instrucción y capacitación que

sirvan de elementos de formación integral en el trabajo y fomente la

participación activa de los trabajadores

Ubicar y mantener al trabajador según sus aptitudes físicas y psicológicas,

en ocupaciones que pueda desempeñar eficazmente.

Procurar una adecuada y oportuna atención medica en casos de accidentes

de trabajo o en enfermedad profesional

4 EDUCOL

1. Programa de salud ocupacional

MARCO CONCEPTUAL

Accidente de trabajo:

Es todo suceso repentino que sobrevenga por causa o por ocasión del trabajo, y

que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una

invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce

durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor

bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo. Igualmente, se considera

accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de los trabajadores

desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo

suministre el empleador1.

Condiciones de trabajo:

Características reales de seguridad o inseguridad de equipos, herramientas,

procesos y demás elementos del ambiente laboral que rodea a los trabajadores y

que contribuyen a mantener o desmejorar su salud2.

Enfermedad profesional (EP):

Es todo estado patológico permanente o temporal que sobrevenga como

consecuencia obligada y directa de la clase de trabajo que desempeña el

1 Decreto 1295 de 1994. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

2 Idem.

5 EDUCOL

trabajador o del medio en que se ha visto obligado a trabajar y que haya sido

determinada como enfermedad profesional por el Gobierno Nacional de

conformidad con el Artículo 11° del decreto 1295 de 1994. Nota: el Gobierno

Nacional ha determinado en la tabla de Enfermedades Profesionales del Decreto

1832 de Agosto 03 de 1994. En los casos en que una enfermedad no figure en la

tabla de enfermedades profesionales pero se demuestre la relación de causalidad

con los factores de riesgo ocupacionales será reconocida como EP, conforme a lo

establecido en el decreto 1295/94.

Diagnóstico de condiciones de trabajo:

Forma sistemática de identificar, localizar y valorar, los factores de riesgo de forma

que se pueda actualizar periódicamente y que permita el diseño de medidas de

intervención. También se conoce como panorama de factores de riesgo3.

INTERVENCION EN MEDICINA PREVENTIVA

Definición

Tiene por objeto la promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud

de los trabajadores, así como su correcta ubicación en una ocupación adaptada a

su constitución fisiológica y psicológica.

Actividades de Bienestar Social

Por la estrecha relación con la medicina preventiva y del trabajo, se promocionaran

actividades recreativas y de esparcimiento para el buen estado de salud y físico de

las personas.

A continuación se referencian las actividades desarrolladas durante el año en

curso por EDUCOL:

- Celebración mensual de cumpleaños - Fiesta de fin de Año - Actividades de recreación y motivación al final de la jornada.

3 ICONTEC, 1997. Guia Técnica Colombiana 45.

6 EDUCOL

ACTIVIDAD

DESCRIPCION

ENFERMEDAD

COMUN

O GENERAL

Los temas referidos y que serán dirigidos a todo el personal están: Estado Gripal,

Hipertensión, Diabetes, Cáncer, SIDA e infecciones de Transmisión Sexual,

Planificación Familiar, Nutrición, Salud Oral, Vacunación, Alcoholismo,

Tabaquismo, Drogadicción y otros.

ENFERMEDADES

PROFESIONALES

Todos estos transtornos que indirectamente están relacionados con el trabajo y

deben ser objeto de diseño y ejecución de planes de prevención y control que

han sido identificados como riesgos higiénicos en el panorama de riesgos se

deben establecer para:

Trastornos vasculares (varices) en miembros inferiores: por posturas inadecuadas y prolongadas

Trastornos de columna: por movimiento inadecuados y sobre esfuerzos físicos Dermatitis Industrial: por contacto con sustancias Disminución de Agudeza Visual: Ambientes de trabajo Efectos Psicológicos y Fisiológicos: exposición a ruido, por inhalación de

gases, vapores y humos. Ergonómicas: Sistemas hombre – máquina, biomecánica. Psicosociales: Monotonía, Repetitividad, estrés térmico, estrés individual y

estrés organizacional, Factores intra y extra laborales, factores psicosomáticos asociados.

PROTECCION

AMBIENTAL

Protección a exposición a sustancias químicas: peligros de inhalación, irritación de la piel, absorción, ingestión e intoxicación.

Protección a la exposición de peligros físicos: ruido, iluminación, ventilación, vibración, temperaturas.

Protección a la exposición al peligro biológico: insectos, hongos, mohos, manejo de basuras, contaminación bacteriana, manejo de aguas residuales, manejo de agua potable, manejo de residuos industriales.

Protección a la exposición de riesgos ergonómicos: manejo de elementos de trabajo, operación de levante y alcance de mandos, movimientos repetitivos, manejo de herramientas manuales, diseño de puestos de trabajo.

PREVENCION EN

HIGIENE Y

SEGURIDAD

Se capacitará en aspectos de:

Higiene y protección personal: lavado de manos y cuerpo antes y después de contacto con sustancias y materiales.

Orden, limpieza, aseo y mantenimiento de sanitarios, cocinetas, vertieres, casilleros, comedores, puestos de trabajo.

Manejo de alimentos y capacitación con base al cuidado y manejo de productos alimenticios.

Uso, cuidado y mantenimiento de equipos de prevención y protección personal. Almacenamiento de productos perecederos y otros.

MEDICINA Charlas sobre estilos de vida y trabajo saludable, alcoholismo, drogadicción,

7 EDUCOL

PREPARACIÓN PARA EMERGENCIAS

La Fundación Educar Colombia “EDUCOL” ha adelantado el proceso de

identificación de las posibles emergencias que puedan presentarse en sus centros

de trabajo y ha diseñado e implementado los Planes de Emergencia, con el objetivo

de proteger la integridad del personal en primer lugar y salvaguardar sus bienes.

Para ello dentro del cronograma general se encuentran programadas las

actividades de divulgación, capacitación y entrenamiento y evaluación necesarias

para el correcto desarrollo de la preparación para emergencias

Contará con botiquines dotados y ubicados de acuerdo a la distribución de

instalaciones y se encuentran implementados con los siguientes elementos

básicos.

Elementos del Botiquín

MATERIAL PARA LIMPIEZA SOLUCIONES PARA LIMPIEZA

Gasa precortada y esterilizada

Apósitos para hemorragias y sangrados

Esparadrapo antialérgico: Microporo

Esparadrapo de tela para sujetar vendajes y

hacer compresión.

Curitas de diferentes tamaños para heridas.

Baja lenguas.

Isodine espuma e isodine solución.

Agua destilada, solución salina, Suero.

Silfaplata para quemaduras de primer grado (o

Furaxina).

MATERIAL PARA INMOVILIZAR MATERIAL DE APOYO

Vendas elásticas de diferentes pulgadas.

Inmovilizador de cuello. - Algodón

Baja lenguas.

Juego de Tablillas

Termómetro oral.

Linterna.

Tijeras para material

Guantes desechables.

MEDICAMENTOS O. P. Camilla rígida

PREVENTIVA tabaquismo etc.

8 EDUCOL

MATERIAL PARA LIMPIEZA SOLUCIONES PARA LIMPIEZA

Sales de rehidratación oral

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar programa de Salud Ocupacional por medio de actividades y talleres que

permitan que los trabajadores de “EDUCOL” cuenten con adecuadas condiciones

de salud individual y colectiva

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

crear un ambiente de trabajo saludable buscando el desarrollo integral de los trabajadores que labora en EDUCOL.

prevenir accidentes laborales y enfermedades de origen profesional

Promover las normas internas de Salud Ocupacional para facilitar el control de los factores de riesgo existentes en EDUCOL.

Tiempos de ejecución

Un taller al mes. (Ver cronograma)

Actividades

Talleres

Fuentes de verificación Listas de participantes a los talleres. Indicadores de gestión

Indicador: No. de talleres dictados. ______________________ X 100% No. de talleres programados.

9 EDUCOL

2. Plan de prevención de desastres

MARCO CONCEPTUAL

La cultura de la prevención suele ser más efectiva que la cultura de la atención de emergencias. De acuerdo con la información publicada por el Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres sobre la ocurrencia e impacto de los fenómenos naturales a través de la historia, se considera que Colombia es un país expuesto a casi la totalidad de dichos fenómenos, además de aquellas amenazas de tipo antrópico que en nuestro país ocurren con tanta frecuencia. El impacto socioeconómico que han generado estas amenazas en la población, ha sido evaluado de tal manera que a partir de estas experiencias se han podido establecer lineamientos para lograr tomar acciones con respecto a prevención y respuesta ante la eventual ocurrencia de estos eventos. Aún tenemos unos retrasos enormes en cuanto a infraestructura y aplicación de normas de sismo resistencia en edificaciones, carreteras, puentes y sobretodo en instalaciones del gobierno donde abundan las construcciones antiguas y que potencializan los posibles daños a la población en caso de presentarse una catástrofe natural.

Una parte muy importante del servicio que prestan las instituciones de protección es la preservación de la integridad y la vida de los niños y jóvenes, además de la mitigación del riesgo de ser afectados durante cualquier situación extraordinaria que se presente, bien sea natural o antrópica o de los accidentes y catástrofes de los que no se encuentra exento ningún ciudadano. De modo que la preparación puede brindarnos un margen de diferencia y ocasionar respuestas que nos permitan salir mejor librados en caso de presentarse algún tipo de emergencia o

10 EDUCOL

desastre y para reducir los riesgos de accidentes y los efectos que una eventualidad o catástrofe natural pueda ocasionar sobre nuestra Institución.

Por tanto, en EDUCOL vemos la necesidad de crear estrategias y planes de acción que bajo el criterio de prevención, busque integrar a los niños, niñas, adolescentes y demás miembros de la institución para poder enfrentar los riesgos y reducir los efectos que puedan causar dichas emergencias.

Plan de Prevención

Es un conjunto de acciones y medidas anticipadas a una emergencia, accidente o desastre, elaborado con el fin de reducir la posibilidad de ser afectado y minimizar el impacto negativo y las consecuencias tanto como resulte posible.

Todos los planes de prevención tienen como finalidad prepararse para cuando se presenten imprevistos y son viables en la medida en que, son discutidos, están escritos y son probados para ver si realmente sirven y así mismo se corrigen para hacerlos más efectivos; deben adicionalmente, ser aprendidos y conocidos por toda la comunidad educativa y ser practicados frecuentemente.

Planteamiento del Problema:

¿Cuáles son las acciones que debemos seguir en caso de que se presente una emergencia o desastre en EDUCOL?

Es normal pero no conveniente que durante una emergencia haya pánico y descontrol de las personas que resultan afectadas. La mitigación del impacto y del riesgo se puede lograr impulsando una cultura de prevención e información a todas las personas de la Institución.

Cuando las personas saben exactamente cómo actuar y cuáles son los pasos a seguir, a donde deben acudir y como deben proceder, se evita no sólo el pánico sino que además se reducen los efectos secundarios y los daños colaterales que puede padecer la población afectada.

Se requiere entonces de una adecuada implementación de tareas relacionadas con situaciones de emergencia, para que aprendamos a comportarnos tanto antes como después de que estas se presenten; es necesario preguntarse sobre el plan que ha de servir como guía a quienes conforman la brigada de atención de emergencias, la cual debe estar compuesta por personas con un nivel de conocimiento, responsabilidad y compromiso con la Institución para que puedan asumir con éxito la ejecución de los diferentes procedimientos administrativos u operativos que sean necesarios para prevenir o atender las emergencias; tales procedimientos deben ir desde el gestionar la adquisición de elementos y materiales, el diseño de estrategias, la organización del personal, capacitación, hasta la aplicación y puesta en marcha de las acciones a seguir.

Los planes de emergencia son la respuesta integral que involucra a toda la Institución con el compromiso de toda la comunidad educativa en permanente acción para responder oportuna y eficazmente con las actividades correspondientes antes, durante y después de una emergencia,

11 EDUCOL

OBJETIVO GENERAL

Fomentar la Cultura de la Prevención en los niños, niñas, adolescentes y demás miembros en EDUCOL de tal manera que comprometa a todas sus partes en la prevención de desastres, mediante una información permanente, capacitación estructurada, creación de Comités que concluyan en proyectos demostrables en el sector educativo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar y valorar los posibles riesgos que puedan llegar a generar emergencias en la Institución

Organizar los medios humanos y materiales con los que cuenta la comunidad, permitiendo de esta forma hacer frente a cualquier tipo de emergencia, aplicando procedimientos operativos y administrativos preestablecidos, de manera que en el menor tiempo posible se puedan restablecer las condiciones normales de operación.

Brindar las herramientas necesarias que permitan una Evacuación segura de las personas que se encuentran expuestas a determinado peligro y su paso a lugares seguros de menor riesgo o punto de encuentro.

Establecer y generar destrezas, condiciones y procedimientos que les permitan a los usuarios de las instalaciones, prevenir y protegerse en casos de desastres o amenazas colectivas que pongan en peligro su integridad, mediante unas acciones muy rápidas, coordinadas y confiables tendientes a desplazarse por y hasta lugares de menor riesgo (evacuación). Y, en caso de presentarse lesionados, contar con una estructura organizativa para brindarles una adecuada atención en salud.

Establecer un procedimiento normalizado de evacuación para todas las personas que se encuentren en las instalaciones (niños, niñas, adolescentes, padres de familia, empleados)

Generar en los niños, niñas y adolescentes y personas de EDUCOL en general condiciones de confianza y motivar su participación hacia las acciones de prevención de emergencias.

Desarrollar en toda la Fundación Educar Colombia EDUCOL destrezas necesarias para que individualmente y como grupo, puedan ponerse a salvo en caso de emergencia.

Tiempos de ejecución.

Todos los talleres, simulacros y demás actividades se realizarán de acuerdo al cronograma planteado.

Actividades

12 EDUCOL

Se realizarán talleres, simulacros de evacuación, capacitaciones de acuerdo al cronograma (ver cronograma)

Fuentes de verificación:

Lista de participantes en los talleres, simulacros y capacitaciones. Indicadores de cumplimiento:

No. de talleres dictados. ______________________ X 100% No. de talleres programados.

Indicador: No. de simulacros realizados. ______________________ X 100% No. de simulacros programados.

3. Plan de manejo ambiental

MARCO CONCEPTUAL

Como se es de esperar, el medio ambiente hace parte de ese tan olvidado sistema en el que todos los seres humanos están sumergidos, ya que por una u otra excusa siempre nos olvidamos de ese algo que nos deja respirar todos los días; según (López, 2001), afirma que “es una expresión del comportamiento de los sujetos y de los grupos sociales a la par que un determinado fundamentalmente” (Pág. 447). Ahora bien todos entendemos que el medio ambiente nace y crese para cualquier ser vivió, y es de allí, que el único animal que lo maltrata es el ser humano.

13 EDUCOL

Para Barla, (NN) el medio ambiente es “el medio global con cuyo contacto se enfrentan los colectivos humanos y con el cual se encuentran en una situación de relaciones dialécticas recíprocas que ponen en juego todos los elementos del medio. O sea es el conjunto de factores físico-naturales, sociales, culturales, económicos y estéticos que interactúan entre sí, con el individuo y con la sociedad en que vive, determinando su forma, carácter, relación y supervivencia. La Estrategia Nacional de Educación Ambiental de CITMA sintetiza el termino como: “Sistema Complejo y dinámico de interrelaciones ecológicas, socioeconómicas y culturales, que evoluciona a través del proceso histórico de la sociedad” pág. 166).

Día mundial del Medio Ambiente

Naciones unidas es otra de las organizaciones que integran conciencia a la población y a los gobiernos, acerca de la importancia de cambiar nuestros hábitos de vida, de consumo de la energía, las leyes sobre protección de los recursos naturales, entre otros.

Una de sus actividades para lograr este cambio es la implementación del día mundial del Medio Ambiente, que se celebra cada año, el 5 de Junio con temas diferentes; con el único propósito de hacer conciencia en cuidar el planeta y lo que este la compone; aclarando que cada año la organización hace ajustes e implementa programas nuevos para cuidar al mundo.

Ahora bien, El medio ambiente es tan importante y valioso para cualquier ser vivo, como el alimentarnos todos los días, es tan indispensable que si en algún momento ya no lo tuviéramos, simplemente moriríamos, por la sencilla razón que no tendíamos espacio para respirar, comer simplemente vivir.

El Medio Ambiente y la Salud

Es de entender que los niños de hoy son los adultos del futuro, es por esto que el foco central de cualquier estrategia para manejar una adecuada implementación del manejo ambiental, nos tenemos indispensablemente al adulto del futuro. Por otra parte son cada vez más las organizaciones y asociaciones preocupadas por concientizar a la población de los problemas que nos pueden estar afectando y las que muy posiblemente en unos años nos pueden afectar.

Consecuentemente, la salud está comenzando a sufrir estos cambios; por un lado está el cáncer de piel, problemas respiratorios, y problema de desarrollo neurológico, y por el otro, deficiencia en la gestación de una madre; sufriendo las consecuencias las personas que menos tienen que ver con el problema, por supuesto estoy hablando de los niños y niñas. En los países en desarrollo, los riesgos y la contaminación ambiental contribuyen de manera muy importante a la mortalidad y discapacidad infantiles asociadas a las enfermedades respiratorias agudas, enfermedades diarreicas, traumatismos físicos, intoxicaciones, enfermedades transmitidas por el incesto infecciones perineales.

La exposición a riesgos ambientales perjudícales para la salud puede comenzar antes del nacimiento; el plomo en el aire, el mercurio en los alimentos; asi como otras sustancias químicas pueden tener efectos a largo plazo. Para contrarrestar

14 EDUCOL

estos efectos, la OMS y la EU han creado una estrategia en materia de salud medio ambiente denominada Scale, teniendo como objetivo , identificar la causa – efecto; es decir que toda acción que realicemos siempre existirá un efecto.

La preocupación ambiental como una oportunidad según Gilli, (nn)

Usualmente en el análisis estratégico nos concentramos en los logros económicos y financieros, relegando las cuestiones sociales y ambientales, subestimando el impacto que pueden tener sobre el potencial del negocio. Sin embargo, existe un impulso a desarrollar una visión integradora que contemple las cuestiones ambientales no como el simple trade-off entre el cumplimiento de las regulaciones y la competitividad sino como una oportunidad.

La innovación tecnológica aplicada a la mejora de procesos y al diseño de productos puede implicar un mejor aprovechamiento de recursos no renovables, menos contaminación y desarrollo de nuevos mercados. Ésta idea ya esreconocida por Drucker en 1974 en su libro La Gerencia Tareas, responsabilidades y prácticas y retomada por Porter en 1995 en un artículo clásico13 donde afirma que las firmas competitivas tomarán las regulaciones como un desafío para innovar.

La idea es que, cuando la empresa considera las cuestiones ambientales como una oportunidad, valoriza la utilización de recursos y, en consecuencia, ve en la contaminación materiales y tiempo desperdiciados. La innovación, aplicada al uso de materias primas menos contaminantes, a cambios en la matriz energética o al rediseño de los procesos productivos, contribuye a la competitividad, optimizando el uso de recursos y reduciendo los desperdicios. Pero también la innovación puede aplicarse al desarrollo de productos “verdes” que, utilizando materia prima orgánica o reciclada, respondan a una demanda responsable. La tendencia avanza rápido: productos orgánicos biodegradables, carbono neutral o hecho de materiales reciclados. Además de considerar el tipo de insumos y de procesos, es necesario evaluar las huellas de carbono que deja el traslado de la materia prima o de los productos en su viaje hasta el lugar de fabricación, montaje o consumo.

Otro aspecto que constituye un desafío es el packaging sustentable; según una encuesta global realizada por The Nielsen Company14 el 90% de los consumidores preocupados por el ambiente estaban dispuestos a renunciar a ciertos aspectos o funciones del packaging si esta acción contribuyera a la calidad del medio ambiente. Será importante que el envase o el producto una vez descartado, pueda ser reutilizado o dispuesto de modo seguro. Los accionistas, inversores y clientes no valoran a la empresa sólo por los resultados económicos en el corto plazo, advierten la importancia de estrategias que aseguren la sustentabilidad en el tiempo. El desarrollo sostenible está dejando de ser patrimonio de ciertas áreas técnicas o delegables a expertos en relaciones públicas, debe convertirse en un concepto que involucre a la empresa en su conjunto.

Recomendaciones para cuidar el medio ambiente

Enseñarle a reciclar la basura, separando los componentes orgánicos y los no orgánicos.

15 EDUCOL

Siembra de plantas, en lugares donde con frecuencia estén, teniendo en cuenta que estarán comprometidos en cuidarlos.

Pedir revisar las instalaciones de gas. Apagar las luces cuando no las esté usando Cerrar el grifo de la llave para ahorrar agua. Cuidar los espacios verdes de los parques, el colegio, y por supuesto de la

casa donde viven. Desconectar los aparatos eléctricos que no se están usando. Opta por las bolsas de papel y las bolsas de telas, en lugar que las de

plástico.

Aprovecha al máximo la luz del sol así puedes evitar las luces eléctricas No derroches agua al bañarte, cepillarte los dientes y regar las plantas. No imprimas los mails que no sean necesarios Utiliza pilas y artículos que se recarguen con energía solar. Evita los viajes en vehículo, el caminar o andar en bicicleta además de

cuidar el medio ambiente te ayudara a estar más saludable.

Es importante tener en cuenta que todas las recomendaciones anteriormente mencionadas deben se recordadas todos los días.

OBJETIVO GENERAL

Brindar educación a las niñas, y adolescentes del hogar de la Fundación Educar Colombia en la participación activa sobre el cuidado ambiental, desde la implementación y ejecución de diferentes talleres y actividades.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Contribuir con el cambio de actitud de los niños, niñas y adolescentes hacia

el cuidado ambiental y el aprovechamiento de los recursos disponibles.

Brindarles una metodología de reciclar medios orgánicos e inorgánicos en

espacios adecuados para darles el buen manejo de estos desperdicios.

METODOLOGIA

Partiendo de cada una de las recomendaciones para cuidar el medio ambiente, se

brindara capacitación, sensibilización y compromiso frente a la responsabilidad de

vivir en el espacio donde nos encontramos, a través de una metodología lúdica y

participativa, donde cada participante es un protector y promovedor del cuidado del

medio ambiente desde nuestras propias casas y espacios donde interactuamos

16 EDUCOL

Actividad: Talleres, actividades y campañas de reciclajes

Indicador: No. de talleres dictados.

______________________ X 100% No. de talleres programados.

Fuentes de verificación: Lista de participantes en los talleres.

Indicador: No. de actividades realizados. ______________________ X 100% No. de actividades programados.

Fuentes de verificación: Lista de participantes en las actividades.

Indicador: No. de campañas realizados. ______________________ X 100% No. de campañas programados.

Fuentes de verificación: Lista de participantes en las campañas. REFERENCIAS

López, B. (2001), [en línea], el significado del medio ambiente sonoro en el entorno Humano, Disponible en: https://www.google.com.co/?gws_rd=cr&ei=UIlqUrGAD4agkAeM54GIAQ#q=SIGNIFICADO+DEL+MEDIO+ambiente

Barla (nn). [En línea], un diccionario para la educación ambiental. Disponible en: http://www.elcastellano.org/glosario_ambiental.pdf

Gilli, J. (nn), [en línea], Responsabilidad empresarial y medio ambiente. Disponible en: http://www.econ.uba.ar/www/institutos/secretaradeinv/ForoContabilidadAmbiental/resumenes/Gilli_Responsabilidad_empresaria.pdf

17 EDUCOL

EJE IV. ESTRATEGIA DE EVALUACION INSTITUCIONAL

La evaluación institucional es una herramienta útil para la toma de decisiones racional y fundamentada en base de la planeación. Realmente mucho se ha dicho o puede decirse sobre la evaluación institucional, tal es así que en estos últimos tiempos, pareciera estar de moda la evaluación en las instituciones. La Dra. Patricia Bezies Cruz (2004) dice: “Cambia lo que la sociedad y las personas demandan, cambia la situación entre las naciones, se vive en un mundo globalizado nos guste o no, cambian las reglas del juego, el rol de los agentes permanentes e incluso surgen nuevos actores sociales, así como el contribuir a la igualdad de oportunidades, la obliga a ser protagonista de los cambios”. Para poder incursionar en el tema de la evaluación institucional creemos que es necesario tener una visión correcta sobre la evaluación; hay que tener presente cuatro aspectos fundamentales para comprender el sentido de la evaluación:

1. La evaluación es la mejor herramienta para conocer la realidad de una institución, de un programa académico, de alguna función, de algún servicio.

2. La evaluación es la única vía segura de tomar decisiones de forma racional y

fundamentadamente, lo cual es por sí un garante del éxito que podamos tener.

3. La evaluación es el instrumento perfecto para el logro de la calidad, ya que al conocer la realidad y poder tomar decisiones acertadas, la meta de calidad se hace más accesible.

4. La evaluación es exitosa, sólo sí se realiza con la coparticipación de todos y cada uno de los miembros de la comunidad universitaria, la evaluación necesita compromiso, requiere que se involucren todos los actores que intervienen en el proceso.

Ahora bien con estas consideraciones sobre el tema de evaluación y su importancia ponemos a consideración algunos conceptos vertidos por algunos autores tales como:

· "La Evaluación Institucional como tal es la concreción de una reflexión permanente y compartida sobre la acción educativa, que propicia la mejora de la práctica además de aportar conocimientos al proceso de organización y puesta en práctica de la enseñanza". (Ruiz, 1998: 262)

· Casanova (1997: 39) señala con énfasis la importancia que tiene la evaluación

para el buen funcionamiento de las organizaciones. Esta autora afirma que: "El comprobar y valorar cómo van engranando los diferentes y muy diversos componentes que integran todo sistema, es decisivo para su buena marcha y sobre

18 EDUCOL

todo para procurar su mejora paulatina tanto en sus elementos de administración como en los más estrictamente pedagógicos".

En definitiva, la respuesta a la pregunta ¿por qué evaluar? es clara: " Para mejorar

la calidad educativa de una Institución en base aciertos objetivos a lograr.

OBJETIVOS

Los objetivos que persigue la evaluación institucional son muchos y muy variados y responden a las necesidades y fines de las propias instituciones y de los entes evaluadores, sin embargo según Vieira Pereira (1997) se pueden expresar los siguientes objetivos básicos:

Propiciar una postura crítica entre la institución y la sociedad y organizar un sistema de información que posibilite juicios con bases objetivas, identificando deficiencias a superar y aciertos a expandir

Estructurar el proceso continuo de evaluación fomentando en los ámbitos administrativos y académicos, la cultura de la calidad y de la productividad en el comportamiento de los individuos, de los grupos y de la propia institución.

Contribuir a la redefinición de identidad y actualización de recursos, teniendo como base principios conceptuales claros y definidos en la conciencia colectiva de su necesidad y en la voluntad política de la comunidad.

Reflexionar el papel de la institución hacia sí misma y hacia la sociedad, evaluando y redimensionando sus acciones educativas, de investigación y de extensión.

TIPOS DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

Con mucha frecuencia se habla de evaluación institucional externa e interna. La primera se reconoce porque está animada por evaluadores externos de la institución, objeto de evaluación. Este tipo de evaluación generalmente tiene como objetivo el control o apoyo. En cambio la evaluación interna es efectuada de manera autónoma y a veces con un apoyo metodológico de expertos externos en evaluación institucional.

A. La evaluación externa

Es promovido desde dentro o desde fuera de EDUCOL. En el primer caso, surge por interés de los directivos de la institución, o de algún otro miembro. Es decir, el objetivo de la evaluación es conocer la labor de los funcionarios para comprobar si cumplen con los objetivos establecidos. De manera que la administración pueda detectar los problemas más álgidos y adoptar medidas de corrección que considere más pertinentes.

19 EDUCOL

La evaluación externa permite de alguna manera verificar la autoevaluación que ha sido realizada por la propia institución.

B. La evaluación interna

Se hace importante este tipo de evaluación por cuanto exige una cultura evaluadora, desde las mismas instituciones. Esta evaluación puede ser promovida desde las esferas internas o externas de la institución.

La mayoría de autores se refieren a la evaluación interna y autoevaluación institucional como una misma cosa; mientras que algunos autores hacen una distinción entre una y otra. Pues se produce una evaluación interna cuando es la propia institución el objeto evaluado por sus propios actores. Es decir, sujeto y objeto evaluado no coinciden. En cambio se trata de una autoevaluación cuando el objeto de evaluación coincide con el sujeto de evaluación.

Cardona (cit. Lorenzo, 1997: 422) manifiesta que: "si consideramos como agentes de la evaluación interna de los centros educativos y su contexto al equipo directivo, profesores, padres/madres, alumnos y administración local (a través de su representación), podemos hablar con propiedad de autoevaluación comunitaria. El mismo autor agrega que la autoevaluación comunitaria es un proceso de reconstrucción de significados que cada comunidad escolar asume, con el objetivo de encontrar una definición innovadora de su propia cultura. Manifiesta que hoy en día la escuela asume poco a poco su naturaleza comunitaria, en interacción profunda con su entorno y, en función de ello elabora su planificación curricular, estructura su organización y orienta sus metas, entre ellas la de su propia evaluación, con un sentido valioso de globalidad, de fecunda interdependencia entre los diferentes sectores comunitarios".

Así también, Cardona manifiesta que si ponemos en práctica una autoevaluación comunitaria debemos considerar o cumplir ciertos requisitos técnico-pedagógicos:

Referencial, tanto a los objetivos que se proponen como a los recursos de los que se dispone, en sintonía con la razón entre intención y resultado.

Continua, en una constante construcción de conocimiento acerca del objeto evaluado.

Procesual, profundizado en una dimensión formativa, con visión realimentadora.

·Sistemática, es decir, debe ser planificada por la propia comunidad.

Consensuada por los diversos sectores.

20 EDUCOL

Territoriales, es decir, orientados a responder a aquella problemática singular de cada situación contextual, tanto a la hora de diagnosticar los problemas como las soluciones más adecuadas.

De esta forma una institución tiene la posibilidad de ser evaluado ya sea por agentes externos o por sus propios miembros. Es recomendable utilizar los dos tipos de evaluación cuando es necesario. Algunos lo llaman evaluación mixta. Cualquiera de los dos casos, será decisión de los responsables de la institución, así como también por sus necesidades y los objetivos de la evaluación.

Los puntos en común entre los tipos de evaluación se encuentran en los procedimientos de evaluación. Son semejantes las tres grandes etapas: recolección de información, tratamiento de los datos y utilización. También las herramientas son las mismas, pues en ambos casos se utilizan reuniones, entrevistas, cuestionarios, entre otros.

C. La evaluación mixta

En la práctica, se utiliza poco un solo tipo de evaluación, de alguna manera se combina ambos a fin de gozar de las ventajas de cada uno. Se la conoce como evaluación mixta, y también tiene sus propias características:

Los evaluadores externos consultan a los miembros de la institución y entre ambos definen el trabajo de evaluación. De esta manera, el diseño de evaluación es negociado por cada parte (externo e interno).

Para la recolección de la información, los agentes externos apoyan y motivan su realización.

En cuanto al informe de los resultados, los evaluadores externos se refieren a la opinión de los beneficiados.

Los resultados de la evaluación se debaten entre las contrapartes y se realiza una versión provisional del informe para dar lugar a un último intercambio.

A continuación se presenta un cuadro resumen de lo anteriormente tratado:

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS TRES TIPOS DE EVALUACIÓN

Etapas del proceso Evaluación externa Evaluación

interna Evaluación mixta

Realización de la evaluación

Evaluadores externos. Profesionales en el campo.

Los “miembros” de la institución son los mismos beneficiados.

Participación de los miembros de la institución beneficiarios

Apoyo de agentes externos.

21 EDUCOL

Recolección de la información

El diseño elaborado por evaluadores externos. El personal de la institución es encuestado en forma pasiva. La evaluación dura un tiempo corto.

El diseño es elaborado por personal de la institución. Es un proceso largo y requiere la participación de todos.

El diseño se negocia con los beneficiarios. Las evaluaciones son periódicas. Se realiza con apoyo externo para recolectar datos y animar los debates entre el personal de la institución. Apoyo metodológico por personas externas. Negociación entre contrapartes.

Elaboración del informe Por evaluador externo.

El personal de EDUCOL se pone de acuerdo.

Apoyo metodológico por persona externa.

Uso de la información

Sugerencias dadas por agentes externos.

Debate entre los miembros de EDUCOL sobre las decisiones finales.

Negociación entre contrapartes.

Evaluar un proceso de atención, significa estar convencido del aprendizaje que estos revisten en aras de cualificar y mejorar los procesos de atención en “EDUCOL”; si creemos en ello, la tarea evaluativa será asumida de una manera propositiva y se irán desarrollando las actitudes y comportamientos que favorecen el aprendizaje permanente del personal y los grupos. La evaluación se considera fundamental pues se constituye en una herramienta que por excelencia facilita realizar ajustes y adaptaciones, aprender y reaprender, construir conocimientos y validar metodologías planteadas e implementadas a través del proyecto de atención. Tradicionalmente, la evaluación ha sido considerada mas desde la perspectiva cuantitativa y de control, para efectos de probar a otros, principalmente las autoridades, jefes, donantes, Esto hace que se pierda su carácter prospectivo y enriquecedor como herramienta de planeación, de corrección y autocorrección permanente y peor aun, genera un vacío en las capacidades de auto direccionamiento y decisión de quienes están involucrados directamente en el proceso. En este contexto se asume la evaluación como un proceso participativo, sistemático ordenado que se inicia desde el momento del diagnostico y que se da de manera paralela a la planeación y ejecución del proyecto, acompañado de un sistema de recolección y análisis de la información que retroalimente los procesos, incremente los conocimientos y facilite la recuperación permanente. OBJETIVOS

Contar con una herramienta de retroalimentación permanente en la Fundación Educar Colombia EDUCOL, el cual permita la toma de decisiones de manera asertiva

Medir continuamente los logros trazados en cada una de las actividades y programas que se lleven a cabo en la FUNDACION EDUCAR COLOMBIA EDUCOL.

22 EDUCOL

Permitir que nuestro equipo técnico interdisciplinario de la FUNDACION EDUCAR COLOMBIA EDUCOL cuente con referente común de autoevaluación permanente.

Indicador de capacitación: Indicador: No. de capacitaciones dictadas.

______________________ X 100% No. de capacitaciones programadas

Fuentes de verificación: Lista de participantes en las capacitaciones. Rango de resultado: Pruebas pre capacitación y post capacitación. Indicador de desempeño: Indicador: No. de pruebas aplicadas.

____________________ X 100% No. de funcionarios evaluados

Fuentes de verificación: Pruebas contestadas Rango de resultado: Del 0 al 100% Indicador de Calidad: Indicador: No. de procesos iniciados.

____________________ X 100% No. de procesos terminados

Fuentes de verificación: No de procesos terminados

23 EDUCOL

Rango de resultado: Bueno, regular o Malo Indicador de percepción del programa: Indicador: No. de encuestas aplicadas.

____________________ X 100% No. de puntos obtenidos

Fuentes de verificación: No de encuestas realizadas Rango de resultado: Bueno, regular o Malo Actividad: Reuniones de equipo interdisciplinario.

Indicador de impacto: Reconocimiento de avances y dificultades con plan de acción

el 100% de las reuniones

Fuente de verificación: Actas de reuniones y compromisos.

ANALISIS DE CARGO

De acuerdo al área donde usted realiza su gestión laboral, especifique los siguientes puntos partiendo de la realidad actual.

NOMBRE____________________________________ FECHA________________

1. IDENTIFICACIÓN: (Nombre del cargo)______________________________

1. 1. PROPÓSITO O MISIÓN DEL CARGO: (Porque y para que existe)

1.2 AREAS DE RESPONSABILIDAD: (¿Que hace? ¿Para qué lo hace? Indicador de logro.) ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 1.3 DIMENSIONES: Cual es su espectro de gestión con relación a su área u otras de la organización. _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 1.4 NATURALEZA Y ALCANCE: Ubicación del cargo, cargos subordinados. Relaciones Externas e Internas, Problemas, ayudas y retos, Decisiones tomadas por si y consultadas.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 1.5 DESCRIPCION DEL CARGO: (Quienes lo integran, que requieren y que tipo de tecnología necesitan).

24 EDUCOL

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 1.6. TAREAS ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

B. BATERIA DE INDICADORES

DOMINIO CALIFICACIÓN

1 2 3 4 5

CONTEXTO.

ORIENTACIÓN AL USUARIO: todos en nuestra empresa

sabemos quienes son nuestros usuarios y anticipamos

nuestras necesidades.

SENTIDO DE URGENCIA: Todos aquí entendemos que

las cosas están cambiando y la mayoría de nosotros comparte

este sentimiento. Todos queremos mejorar.

CAMPEONES DEL CAMBIO: Yo llevo la bandera del

cambio e invierto tiempo en la organización, para explicar lo

que cambia y lo que no cambiara.

DIRECCIÓN ESTRATÉGICA: Como área administrativa

de esta empresa he articulado claramente que los mercados

están cambiando, los usuarios están cambiando y que el

futuro será diferente. Mi área tiene clara esta dirección.

JERARQUIA: He comunicado que tenemos que trabajar

más inteligentemente, ser más flexibles y más eficientes, por

tanto necesitamos un organigrama diferente y vendérselo a

los empleados.

25 EDUCOL

TOTAL

CONTENIDO

COMPARACIÓN CON EL MERCADO: Objetiva y

sistemáticamente nos comparamos con nuestra competencia.

Estamos pendientes de las fluctuaciones.

COMPARACIÓN CON EMPRESAS PUNTERAS: Comparamos nuestros procesos, funciones, sistemas y

programas con otras organizaciones.

COMUNICACIÓN: Nos comunicamos muy bien entre

nosotros y tenemos forma de hacerlo. Cada área se preocupa

porque la información llegue de forma clara, precisa y

concisa a sus empleados.

GERENCIA TERRITORIAL: La rigidez debe ceder a la

flexibilidad. Áreas de trabajo más ágiles.

TOMA DE DECISIONES: Autonomía para hacerlo de

manera rápida y efectiva.

TOTAL

COMPROMISO

ACTITUD: Nuestros empleados siempre están muy

motivados a trabajar.

RECONOCIMIENTO A RECOMPENSA: No se castiga,

siempre se reconoce y recompensa el éxito del individuo

como también el de los equipos.

CREATIVIDAD: Nuestra gente acepta un ambiente

innovador y siempre esta buscando formas para mejorar. Las

ideas fluyen.

RESULTADOS: Se miden en términos cuantitativos y

cualitativos.

TOTAL

RESULTADO TOTAL

FUNDACION EDUCAR COLOMBIA “EDUCOL

WWW.FUNEDUCOL.ORG