C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es...

137
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FE Y ALEGRÍA 25 PLAN ANUAL DE TRABAJO

Transcript of C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es...

Page 1: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

INSTITUCIÓN EDUCATIVAFE Y ALEGRÍA 25

PLAN ANUAL

DE

TRABAJO

2012

Page 2: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN DATOS GENERALES PRESENTACIÓN ORGANIZACIÓN

RESOLUCIÓN DIRECTORAL.

1. VISIÓN INSTITUCIONAL.2. MISIÓN.3. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL 3.1 IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS 3.2 ANÁLISIS DE FODA

4. OBJETIVOS.5. METAS 6. POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS 7. CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ACADÉMICO8. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES Y / O INVERSIÓN – REQUERIMIENTOS FINANCIEROS9. PRESUPUESTO 10. PROCESO DE EVALUACIÓN Y MONITOREO 11. ANEXOS

Page 3: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

INTRODUCCIÓN

DATOS GENERALES

INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Fe y Alegría Nº 25

FUNDADO : Creado 18/09/1978 R.D.Z. Nº 01347-78

DIRECCION : Av. Machu Picchu s/n

LUGAR : Huáscar, Canto Grande

DISTRITO : San Juan de Lurigancho

PROVINCIA : Lima

DEPARTAMENTO : Lima

DIRECTORA : Martha Patricia Orosco Gómez

SUB DIRECTORA PRIMARIA : Profesora Alicia Cornejo Guevara

SUB DIRECTOR SECUNDARIA : Profesor Alejandro F. Monzón Ponce

COORDINADORA ESPECIAL : María Peralta Ramos Chiroque

COORDINADOR CETPRO : Profesor Jorge Cieza Paucar

COORDINADOR PASTORAL : Esther Nova Vargas

NIVELES Y/O MODALIDADES : Inicial, Primaria, Secundaria, Educ. Especial,

CETPRO

AÑO LECTIVO : 2012

NUMERO DE ALUMNOS :

SEXO : Masculino –Femenino (mixto)

SECCIONES : 60

NÚMERO DE PROFESORES :

TURNO : Mañana y tarde.

Page 4: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

PRESENTACIÓN

Ponemos a disposición de las autoridades del Ministerio de Educación, la Comunidad Educativa, la Asociación de Padres de Familia, alumnos y comunidad en general el “PLAN ANUAL DE TRABAJO 2012 DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA” elaborado por los profesores, como resultado de un trabajo de equipo.

La elaboración del plan responde a la necesidad de disponer de un instrumento que guíe y oriente el proceso educativo que se da en la Institución Educativa, las características básicas del proceso de elaboración del plan se reflejan en la participación, consenso y compromiso de los agentes educativos que participaron en la formulación del plan de trabajo, en el que se trazan los objetivos estratégicos del Proyecto Educativo Institucional, en el que se señalan los objetivos operacionales, las metas de atención, las actividades y su financiamiento, y plan de monitoreo, supervisión y evaluación.

La elaboración de este documento está normado en la Ley General de Educación Nº 28044 y en la Directiva Nº 59 - 2010 – DIR - AGI – EP – UGEL Nº 05 / SJL – AE.

DIRECTIVA Nº 058-2010-DIR-AGI-EP-UGEL Nº 05/SJL-EANORMAS PARA EL PROCESO DE PLANEAMIENTO INTEGRAL Y FORMULACIÓNEVALUACIÓNDE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN 2011 A NIVEL DE LOS PROGRAMAS EII. EE. PÚBLICAS, PRIVADAS Y POR CONVENIO DE LA JURISDICCIÓN DE LAUGEL Nº 05-SJL/EA

DIRECTIVA Nº 059-2010-DIR-AGI-AGP-AGA-UGEL Nº 05/SJL-EANORMAS PARA EL PROCESO DE FINALIZACIÓN Y PRESENTACIÓNDE DOCUMENTOS DEL AÑO ESCOLAR 2011 A NIVEL DE LOSPROGRAMAS E II.EE. PÚBLICAS, PRIVADAS Y POR CONVENIO DELA UGEL Nº 05-SJL/EA

I. FINALIDAD.

Los objetivos, metas y necesidades señaladas, son factibles de alcanzar si se

cumplen todas las actividades y tareas especificadas.

La evaluación del plan y la adecuada administración de los recursos, constituyen

mecanismos que aseguren el logro de los propósitos fijados.

Se ha coordinado las acciones entre APAFA y ADMINISTRACIÓN para cubrir los gastos de nuestra I.E., debidamente financiados, con los ingresos de ambos estamentos, priorizando las necesidades del presente año.

Page 5: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

En el área pedagógica las acciones de aprendizaje-enseñanza responden a las orientaciones y principios del Movimiento Educativo Fe y Alegría del Perú y son planificadas a través de tres diseños básicos o Unidades Didácticas: las Unidades de Aprendizaje, los Proyectos y los Módulos.

Como se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no

es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

para elevar la eficiencia y mejorar la eficacia de la educación que ofrecemos en la

Institución Educativa.

ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

I. ORGANO DE DIRECCION

Director Subdirectora de Primaria Subdirector de Secundaria Coordinadora de Educación Especial Coordinadora de Inicial Coordinador de CETPRO Comisiones de trabajo APAFA Comités de aula

II. ORGANO DE EJECUCIÓN

Docentes del nivel Inicial

Docentes del nivel primario Docentes del nivel secundario Docentes de Educación Especial Docentes del CETPRO Auxiliares de Educación

III. ÓRGANO DE APOYO INTERNO

Coordinación de Pastoral Coordinación de OBE Personal Administrativo Personal de Servicio Secretaria Coordinación de grado y/o área

Iv: ÓRGANO DE APOYO EXTERNO

Ministerio de Salud Municipio Policía Nacional del Perú

Page 6: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

1. VISIÓN INSTITUCIONAL

Al 2016 Fe y Alegría 25 está comprometida en la formación de personas autónomas y

líderes cristianos que buscan transformar la sociedad, actuando con respeto, tolerancia

y responsabilidad, asumiendo los retos de la diversidad cultural, social, laboral y

ambiental.

2. MISION INSTITUCIONALFormar personas integras con valores cristianos, conocimientos y habilidades;

capaces de construir su futuro, orientados por docentes competitivos, innovadores y

comprometidos en una educación popular, innovadora, inclusiva y tecnológica.

3 . DIAGNOSTICO SITUACIONAL.

Es importante conocer el medio donde se ubica nuestra Institución Educativa, ya que a

partir del conocimiento del mismo, de sus fortalezas, dificultades, oportunidades y

amenazas podremos actuar de manera coherente en nuestra labor educativa, dando

respuestas también coherentes y creativas a las necesidades de nuestro entorno

educativo.

3.1. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS

Page 7: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

  FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

PEDA

GOGI

CO

  Falta de atención y concentración    

1. La propuesta de Fe y Alegría desarrolla habilidades2. Se promueve el cambio de actitudes a través de compromisos, normas etc.

Falta de habilidades sociales    

La propuesta de Fe y Alegría aporta una formación integral y de calidad

Estrategias metodológicas alejadas de la misión y visión de Fe y Alegria

Esablecimientos de convenios MIMATE, TARPUY  

  Inadecuados horarios y exceso de tareas    

Propuesta pedagógica de Fe y Alegria ayuda a contextualizar aprendizajes

Diversificación curricular en proceso de elaboración (articulación) DCN se utiliza como apoyo  

Se desarrollan las habilidades a traves de la investigación y el uso de estrategias de aprendizaje. Las habilidades no estan dosificadas por niveles y areas    

  No existen criterios criterios  e indicadores de evaluación comunes    

  No existe criterio único sobre la duración de una actividad    

Presencia del programa de pastoral en la formación espiritual

Los alumnos no tienen una planificación personal de su vida, por lo cual no encuentran sentido y no se proponen objetivos    

Apoyo pedagógico de SAANEE Falta de capacitación en estrategias de atención a niños incluidos    

DOCE

NTE

  Expulsión y rechazo del alumno (intolerancia)    

Los profesores dan su tiempo fuera del horario de trabajo para conversar con alumnos y realizar entrevistas con padres de alumnos con problemas de conducta y rendimiento para tener una percepción global del problema

Profesores no asumen la responsabilidad del bajo rendimiento de sus alumnos   Escaso acompañamiento de padres

  Desmotivación docente    

Sistematización de información de alumnos Información para el acompañamiento no se sistematiza    

  Dificultad para formular indicadores    

1. La propuesta de Fe y Alegria desarrolla habilidades2. Se desarollan las habilidades a traves de la investigación y el uso de estrategias de aprendizaje.

No se comprende el trabajo por habilidades    

Se realiza seguimiento a los alumnos con problemas conductuales y de rendimiento

Seguimiento solo a los alumnos con problemas conductuales  y no a los alumnos con problemas académicos    

  Los docentes de polidocencia no trabajan la integración de areas    

Se cuenta con un perfil del alumno No se encamina el perfil del estudiante en el trabajo pedagógico    

  Se desarrolla contenidos y no habilidades    

  Las reuniones pedagógicas no se utilizan para viabilizar y solucionar problemas de conducta y rendimiento    

Page 8: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

CON

TEXT

O

  Agresividad en el aula   1. Violencia familiar y modelos familiares negativos2. Liderazgo negativo3. No respeto de normas en familia y entorno4. Medios de comunicación  Falta de habilidades sociales  

  Baja autoestima Baja autoestima

  Falta de atención y concentración    

  Falta de capacitación en estrategias de atención a niños incluidos    

Los alumnos de Fe y Alegría Nº 25, para los profesores se muestran solidarios, colaboradores y creativos No se conoce la realidad del alumno  

1. Violencia familiar y modelos familiares negativos2. Zonas de riesgo y peligro en las 4 zonas

Talleres de escuela de padres La presencia de problemas de conducta en el aula evidencian problemas emocionales y familiares  

RESU

LTAD

O

  Bajo rendimiento academico    

  Fracaso escolar (repitencia y deserción)    

  No se encamina el perfil del estudiante en el trabajo pedagógico    

  Deficiente orden y limpieza    

GEST

IÓN

- in

frae

stru

ctur

a

  Desmotivación docente    

  Inadecuados horarios y exceso de tareas    

  Cerco perimétrico deteriorado    

Acompañamienyo personalizado, uso de documentos y apoyo de los miembros de la comunidad Cantidad de alumnos dificulta trabajo personalizado    

  Falta de capacitación en estrategias de atención a niños incluidos    

Se realiza seguimiento a los alumnos con problemas conductuales y de rendimiento

Información para el acompañamiento no se sistematiza    

La propuesta de Fe y Alegría desarrolla habilidades Las habilidades no estan dosificadas por niveles y áreas    

  No existen criterios criterios  e indicadores de evaluación comunes    

Tutoria (práctica de valores) Falta de tiempo pàra realizar labor tutorial    

1. La propuesta de Fe y Alegria desarrolla habilidades2. Se desarollan las habilidades a traves de la investigación y el uso de estrategias de aprendizaje.

No se comprende el trabajo por habilidades    

1. Sistematización de información de alumnos2. Acompañamiento personalizado, uso de documentos y apoyo de los miembros de la comunidad.

Documentos no sistematizados dificulta el seguimiento de alumnos con problemas conductuales y academicos   Escaso acompañamiento de padres

Page 9: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

  Enfásis en el seguimiento a los alumnos con prob. conductualesy poca atención a los alumnos con  prob. académicos  

1.Padres de familia no asumen la responsabilidaddel bajo rendimiento de sus hijos2. Falta de apoyo de PP. FF. A los alumnos con problemas de conducta y rendimiento

  Las reuniones pedagógicas no se utilizan para viabilizar y solucionar problemas de conducta y rendimiento    

Taller crecer con deporte IPD Falta generar espacios de recreación  

1. Falta de lugares de recreación y esparcimiento para niños2. Lozas deportivas tomadas por pandilleros y fumadores en la noche3. Pandillas han impuesto sus nombres en calles, barrios y lozas

Proyecto: medio ambiente Falta de areas verdes que reduzcan el asoleamiento en los recreos    

  Falta organizar labor de APAFA    

Proyecto: loncheras nutritivas Falta de difusión de actividades en la I.E.    

Proyectos: medio ambiente, reciclaje Deficiente orden y limpieza    

  Aulas no acondicionadas para E.Especial    

Proyectos: medio ambiente, reciclaje Deficiente protección del medio ambiente    

 Formación ocupacional en CETPRO Insuficiente equipamiento, mantenimiento y renovación de aulas y talleres

Presencia de zonas comerciales y productivasen las cuatro zonas aledañas al colegio  

Page 10: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

3.2. ANALISIS DE FODA

Fortalezas

Algunos docentes capacitados en metodologías. Preocupación de los docentes en el quehacer educativo dentro de sus

posibilidades. Comunidad docente con disposición al cambio y a la cohesión. Docentes organizados por grados y con subdirectores por modalidades y

niveles. Docentes organizados por áreas. Docentes identificados con la institución. Hay una búsqueda de objetivos comunes. Hay alumnos motivados en el aprendizaje. Los alumnos están organizados en su Consejo Estudiantil Hay alumnos organizados en pastoral, defensoría y TOE Hay asistencia alimentaria a los alumnos. Hay alumnos con habilidades y destrezas manuales. Hay padres de familia que participan en la Escuela de Padres. Los padres de familia valoran el trabajo que se realiza. Hay padres de familia identificados con la institución. Hay infraestructura, mobiliario y equipos adecuados.

Debilidades

Falta mejorar las relaciones humanas. Programas curriculares no secuenciales (estructura curricular). Tratamiento inadecuado del proceso de evaluación. Supervisión educativa directa inadecuada. Predominio de metodologías tradicionales. Falta de toma de consciencia en el cumplimiento de funciones. Falta de recursos para la elaboración de materiales didácticos. Alumnos con tendencia a la violencia. Alumnos faltos de afecto Falta de alumnos líderes Adquisición de los materiales educativos de parte de los padres de familia a

destiempo. Falta de apoyo de los padres de familia en la metodología activa. Mobiliario inadecuado para la práctica de métodos activos y para

implementar las aulas taller.

Oportunidades:

Page 11: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

Convenios con instituciones. Asistencia alimentaria. Programación de capacitaciones de los organismos ya mencionados.

Amenazas:

Pandillajes Restricción económica (Docentes, padres de familia). Ambulantes cerca al centro. Videojuegos (locales de diversión) Conflictos familiares. Influencia negativa de los medios de comunicación Alumnos maltratados o abusados.

III.3. PROBLEMÁTICA PRIORIZADA

Malos hábitos de higiene personal y de su entorno. Falta de cuidado y conservación del medio ambiente. Malos hábitos de higiene personal y de su entorno. Falta de cuidado y conservación del medio ambiente. Inadecuado hábitos alimenticios. Agresividad entre pares y Pandillajes en los alrededores Ausentismos de los padres en el acompañamiento de decisiones. Falta de manejo de los organizadores visuales y técnicas de estudio. Alumnos carentes de afecto y valoración.

4. OBJETIVOS

Disminuir los casos de agresividad de un 40% a un 15% en los alumnos de la Institución Educativa Fe y Alegría N° 25 a través de la aplicación de un programa psicopedagógico

Optimizar la practica pedagógica para que responda a las necesidades, intereses y realidad de los estudiantes para su desarrollo integral a través de un Plan de Acompañamiento.

Optimizar la gestión que facilite el trabajo pedagógico para el logro de la formación integral a través de un plan de mejora institucional continua y participativa.

Asumen compromisos como agentes de cambio en su labor educativa en un clima laboral favorable con talleres de motivación y reflexión con reconocimiento al docente como persona y profesional para fortalecer su espíritu de identidad, empatía e integración con el Movimiento de Educación Popular de Fe y Alegría

Incremento de los niveles de logro del 38% al 70%en comunicación y del 15% al 60% de matemática a través del acompañamiento docente desarrollando las inteligencias múltiples, habilidades socio-emocionales con el apoyo de la familia.

Page 12: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

5. METAS

METAS de ATENCIÓN del 2012 Meta Ideal de niveles, modalidades, grados, secciones y alumnos

NIVELES INICIALGRADOS 3 AÑOS 4

AÑOS5

AÑOS TOTAL

SECCIONES 2 2 2 6CARGA x AULA 30 30 30

TOTAL 60 60 60 180NIVELES PRIMARIA ESPECIAL

GRADOS 1º 2º 3º 4º 5º 6º TOTAL

SECCIONES 1 1 1 1 1 1 6CARGA x AULA 10 10 10 10 10 14

TOTAL 10 10 10 10 10 14 64NIVELES PRIMARIA

1º 2º 3º 4º 5º 6º TOTALSECCIONES 4 4 4 4 4 4 24CARGA x AULA 35 35 35 35 35 35

TOTAL 140 140 140 140 140 140 840NIVELES SECUNDARIA

GRADOS 1º 2º 3º 4º 5º TOTAL

SECCIONES 4 4 4 4 4 20CARGA x AULA 40 40 38 38 36

TOTAL 160 160 152 152 144 768 ADMINISTRATIVO

* Respeto al Reglamento y Normas Institucionales 100%* Presentación de documentos de gestión a la UGEL 100%* Reconocimiento al trabajo extracurricular de los docentes 90%* Mejorar las relaciones humanas 90%

PEDAGÓGICO

* Alumnos mejorando su rendimiento académico 100%* Alumnos practican hábitos de aseo y limpieza 80%* Mejorar espacios de integración entre los docentes 100%* Docentes capacitados en metodologías activas 100%

Page 13: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

* Reconocimiento al trabajo extracurricular de los docentes 100%

IINSTITUCIONAL

* Comunidad educativa satisfecha por su participación en las Actividades institucionales 100%* Padres de familia participando en la escuela de padres 90%* Directivos, profesores, personal administrativo y alumnos reciben Trato justo y afectivo 100%* Pasadizos y patios limpios 100%* Incremento de áreas verde 80%* Mobiliario y paredes sin inscripciones, grafitis, etc. 100%* Comunidad Educativa cumple sus funciones 100%

6. POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS

Las estrategias que Fe y Alegría tienen en cuenta para asegurar una educación de calidad son:1. Educación Formal en los niveles de educación inicial, primaria, especial,

secundaria en un plantel localizado en un zona urbano-marginal empobrecida. 2. Proyectos de Educación Técnica y Tecnológica: Una educación que se propone

la formación de la persona como ente transformador y productor, fomentando su inserción al mundo tecnológico y de trabajo como un proceso de interacción social. Hay talleres para los alumnos de nivel secundario que ofrecen especialidades de carpintería, industria del vestido, electricidad, secretariado y computarizado. Tiene como objetivos la formación constante de docentes en aspectos pedagógicos y técnico-productivos y el permanente equipamiento y reconversión de los talleres, según las exigencias del mercado laboral.

3. El Programa de Defensoría Escolar de Fe y Alegría tiene como finalidad llevar a cabo acciones de prevención, atención y defensa de los derechos del niño y adolescente desde la escuela; para ello busca la participación activa de toda la comunidad educativa en coordinación con diversas instituciones de la comunidad.

4. Asesoramiento, monitoreo y formación permanente del profesorado en las dimensiones humana, sociopolítica y cultural y pedagógica a fin de promover la mejora de la calidad educativa participando en la red de SJL, desde los lineamientos y orientaciones de la propuesta educativa y pedagógica de Fe y Alegría, los aportes de la investigación científica y del Ministerio de Educación.

5. Educación inclusiva: Fe y Alegría viene desarrollando una propuesta de sensibilización, capacitación docente y dotación de materiales específicos con el propósito de mejorar los niveles de educación de los niños con necesidades educativas especiales y con bajos niveles de desarrollo de las funciones básicas con el propósito de vencer la discriminación, lograr su integración escolar y laboral. Integradora y por lo tanto más democrática.

La Propuesta Pedagógica de Fe y Alegría se desarrolla sobre la base de 3 pilares:

Page 14: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

Educación Popular Transformación social y ética de la realidad.

Educación para la ciudadanía y la democracia.

Alumnos que se sientan con capacidad de crecer y transformar la realidad.

Alumnos que sientan la responsabilidad de los otros, de su entorno natural y social. 

Educación en Valores     

Formación ética

Opción por la justicia

Promueve el descubrimiento y la asunción de valores humanos

Desarrollo de la consciencia moral

Potencia el compromiso con el otro, el entorno natural y social 

Educación en y para el trabajo

Atraviesa como elemento integrador todo el proceso educativo.

Abierta al mundo de trabajo y la producción.

Responde a la realidad actual.

Desarrolla una cultura tecnológica, donde los valores, lo laboral, lo productivo y la técnica están presentes.

7. CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ACADÉMICO 2012

INICIO : 27 DE FEBRERO

TÉRMINO : 30 DE DICIEMBRE

VACACIONES DE MEDIO AÑO

INICIO : 30 DE JULIO

TERMINO : 10 DE AGOSTO

CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR 2012 FE Y ALEGRÍA Nº 25

MES FECHA DIA ACTIVIDAD HORAENERO 15 Domingo Asamblea General de APAFA 03:00 p.m.

FEBRERO 27 Lunes Espiritualidad de la Congregación 08:00 a.m.

  28 Martes Programación de unidad y actividades del nivel 08:00 a.m.

  29 Miércoles Ambientación de aulas 08:00 a.m.

MARZO 1 Jueves Inicio de Clases / Formación de bienvenida M y T

  1 Jueves Inscripción en CETPRO AM-PM

Page 15: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

  2 Viernes Inscripción en CETPRO AM-PM

  9 Viernes Primera reunion con PP.FF. -Inicial M y T

  12,14,16 lun,miér,vier Primera reunion con PP.FF. -Primaria TARDE

  16 Viernes Primera reunion con PP.FF. -Especial M y T

  19, 20 Lun, mart Primera reunion con PP.FF. -Secundaria MAÑANA

  28 Miércoles Jornada Pedagógica 08:00 a.m.

  29 Jueves Asamblea Presidentes de Aula 07:00 p.m.

ABRIL 2 Lunes Entrega de U. Aprendizaje y Actividades M y T

  5.6 Juev-Viern Feriado Religioso-Semana Santa

  20 Viernes Escuela de Padres de Inicial,Primaria,Especial 6:30 a 8:30PM

  24 Martes Jornada Pedagógica 01:00 p.m.  24 Martes Escuela de Padres de Secundaria 6:30 a 8:30PM

  27 Viernes Entrega de U. Aprendizaje y Actividades M y T

MAYO 18 Viernes Escuela de Padres de Inicial,Primaria,Especial 6:30 a 8:30PM

  25 Viernes Escuela de Padres de Secundaria 6:30 a 8:30PM

  28 Lunes Jornada Pedagógica 08:00 a.m.

  31 Jueves Entrega de U. Aprendizaje y Actividades M y T

  31 Jueves Fin del I Trimestre  JUNIO 1 Viernes Inicio del II Trimestre

  4 Lunes Entrega de Registros M y T

  11 al 15 L,M,M,J,V Semana de la Congregación de Santa Cruz M y T

  15 Viernes Escuela de Padres de Inicial,Primaria,Especial 6:30 a 8:30PM

  18 Lunes Entrega libreta a PP.FF. Especial M y T

  19 Martes Entrega libreta a PP.FF. Primaria 04:30 p.m.

  20 Miércoles Entrega libreta a PP.FF. Secundaria 12 M

  25 Lunes Apelaciones M y T

  28 Jueves Jornada Pedagógica 01:00 p.m.

  28 Jueves Escuela de Padres de Secundaria 6:30 a 8:30PM

  29 Viernes Feriado Religioso-Fiesta de San Pedro y San Pablo

JULIO 2 Lunes Entrega de U. Aprendizaje y Actividades M y T

  5 Jueves Celebración día del Maestro

  6 Viernes Asueto Nacional por el día del Maestro

  10 Martes Inscripción en CETPRO II Semestre M y T

  11 Miércoles Inscripción en CETPRO II Semestre M y T

  15 Domingo Asamblea General de APAFA 3:00 p.m.

  20 Viernes Festival Cultural de Cono

  23 al 27 L,M,M,J,V Semana por Aniversario Patrio

  30 Lunes Inicio de vacaciones de los alumnos

MES FECHA DIA ACTIVIDAD HORAAGOSTO 6 al 10 L,M,M,J,V Evaluación, programación y capacitación docente 08:00 a.m.

  12 Domingo Limpieza general del colegio por PP.FF. 08:00 a.m.

  13 Lunes Reinicio de clases M y T

  13 Lunes Entrega de U. Aprendizaje y Actividades M y T

  17 Viernes Escuela de Padres de Inicial,Primaria,Especial 6:30 a 8:30PM

  24 Viernes Retiro de 5to. A-B    25 Sábado Retiro de 5to.C-D    29 Miércoles Jornada Pedagógica 01:00 p.m.

Page 16: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

  29 Miércoles Escuela de Padres de Secundaria 6:30 a 8:30PM

SETIEMBRE 2 Domingo Asamblea General de APAFA-Comité Electoral 3:00 p.m.

  3 Lunes Entrega de U. Aprendizaje y Actividades M y T

  13 Jueves Aniversario

  14 Viernes Aniversario- Paseo Ginkana todos los niveles

  14 Viernes Fin del II Trimestre

  17 Lunes Inicio de III Trimestre

  18 Martes Entrega de registros M y T

  24 Lunes Entrega libreta a PP.FF. Especial M y T

  25 Martes Entrega libreta a PP.FF. Primaria 16:30

  26 Miércoles Entrega libreta a PP.FF. Secundaria 12 M

  27 Jueves Entrega libreta a PP.FF. Inicial M y T

  28 Viernes Jornada Pedagógica 08:00 a.m.

OCTUBRE 1 Lunes Apelaciones M y T

  2 Martes Entrega de U. Aprendizaje y Actividades M y T

  16 Martes Retiro de 6º grado A-B

  19 Viernes Escuela de Padres de Inicial,Primaria,Especial 6:30 a 8:30PM

  23 Martes Retiro de 6º grado C-D

  26 Viernes Jornada Pedagógica 01:00 p.m.

  26 Viernes Escuela de Padres de Secundaria 6:30 a 8:30PM

  30 Martes Entrega de U. Aprendizaje y Actividades M y TNOVIEMBRE 1 Jueves Feriado por Fiesta de Todos los Santos

  23 Viernes Escuela de Padres de Inicial,Primaria,Especial 6:30 a 8:30PM  30 Viernes Escuela de Padres de Secundaria 6:30 a 8:30PM  30 Viernes Entrega de U. Aprendizaje y Actividades M y T  30 Viernes Último día de clases de 5º secundaria  

DICIEMBRE 1 Sábado Jornada de Transición de 6º a 1º secundaria 08:30 a.m.

  8 Sábado Feriado por Inmaculada Concepción

  10 Lunes Asamblea Presidentes de Aula 07:00 p.m.

  13 Jueves Último día de clases M y T

  14 Viernes Compartir de fin de año M y T

  14 Viernes Limpieza General de aulas Prim, Sec, Esp M y T

  16 Domingo Asamblea General de APAFA 03:00 p.m.

  17 Lunes Entrega de Registros M y T  17 Lunes Ceremonia de 6to Primaria 04:00 p.m.

  17 Lunes Ceremonia de Envío de 5to. Secundaria 06:00 p.m.  18 Martes Planificación 2013 08:00 a.m.

  19 Miércoles Planificación 2013 01:00 p.m.

  20 Jueves Planificación 2013 08:00 a.m.  21 Viernes Clausura del Año Escolar 03:00 p.m.

  26 Miércoles Apelaciones M y T  26 Miércoles Planificación 2013 08:00 a.m.

  27 Jueves Planificación 2013 08:00 a.m.  28 Viernes Planificación 2013 08:00 a.m.

  28 Viernes Almuerzo de Camaradería 01:00 p.m.

  28 Viernes Inscripción a clases de verano 2013 8:00 AM- 1:00 PM

Page 17: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

8. P R O G R A M A C I Ó N D E A C T I V I D A D E S 2 0 1 2

VISION: “Al 2016 Fe y Alegría 25 está comprometida en la formación de personas autónomas y líderes cristianos que buscan transformar la sociedad, actuando con respeto, tolerancia y responsabilidad, asumiendo los retos de la diversidad cultural, social, laboral y ambiental.”.

MISION. Formar personas integras con valores cristianos, conocimientos y habilidades; capaces de construir su futuro, orientados por docentes competitivos, innovadores y comprometidos en una educación popular, innovadora, inclusiva y tecnológica.

OBJETIVO ACTIVIDADNSO

I P L FORTALEZAS DIFICULTADES SUGERENCIAS RESPON-SAB LES

Insertar En la planificación, desarrollo y evaluación de las actividades pedagógicas la aplicaciones de las TIC para generar un a cultura de uso de la mismas, para responder a las demandas de un mundo globalizado.

Jornada de Capacitación sobre: 

Manejo   y aplicación dela s TIC al personal de los diferentes estamentos de la I.E.

Implementación adecuada del aula de innovación tecnológica y el centro de recursos tecnológicos.

Sesiones de aprendizaje interactivas.

X

X

X

Existe aula de Telemática- 5 equipos 

nuevos- Repontenciación 

permanente.- XO Primaria- XO Secundaria

Profesor capacitado

No se organizó jornadas de capacitación.Falta de difusión y estímulo.Ausencia de gestión pedagógicaFalta de interés personalDesconocimiento de TIC.

Limitado presupuesto para mantenimiento, implementación.Falta de mobiliario, seguridad, instalación, infraestructura.

Desconocimiento de uso de TIC.Uso inadecuado de Internet

Dosificar actividades y priorizar capacitación docente en TIC y XO como curso no jornadas.

Generar una corriente de opinión entre padres y alumnos de la necesidad de implementar nuestra aula de innovación tecnológica y centro de recursos.

Elaborar un Proyecto para construir cursos semipresenciales de reforzamiento.Cada aula se convierte en

Page 18: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

Uso del correo electrónico como medio de comunicación a todo nivel.

Aplicación de aulas virtuales piloto.

Cetpro desarrolle un curso de ofimática para los alumnos

Muchos lo utilizan No todas las CPUs

tienen Internet.

una aula virtual o innovador.Capacitación para profesores, alumnos y padres.

Implementar todas las computadoras de la Institución con Internet.

Utilizar Wikis, Face Book.

Implementación de aulas virtuales , pilotos por áreas en secundaria y por grados en primaria, inicial y especial con el Sistema Linux..

Mejorar los servicios de orientación y acompañamiento a los estudiantes y PP.FF. enmarcada en al práctica de valores universales y cristianos para lograr un desarrollo

Programas de escuela de padres y para padres.-Encuentros de padres e hijos.

-   Charlas   y   ponencias   sobre educación   en   valores   y problemas  sociales.Ginkana Familiar

X

X Se realizó

Cansancio y desmotivación

Asisten padres que no tienen dificultades y los otros no

Temas repetitivos.

Programa en 3 niveles 1º introspección personal .2º Relación de parejas3ºRelación padres e hijos.Promoción Liderazgo - padreDiagnost. Trabajo Esc. de Padres orientar, buscar apoyo en otros Prof.Priorizar familias con problemas o riesgo. Cambiar estrategias, terapias, motivación.

Page 19: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

personal, familiar y comunal.

Programa de tutoría vivencial:-Jornada   de   integración   por grados.-Jornada de Transición

Consejo estudiantil:-Cirulos de estudio

Cine Forum

Defensoría escolar

Campañas de salud preventiva y de promoción de la salud:-Loncheras nutritivasKiosko

Talleres de saludpreventiva

Feria de TBC

-Manos limpias

-Educación sexual

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Se realizó solamente secundaria.

No se involucra en el plantel Seg. Y evaluación

Se nota ausencia de liderazgo en alumnos.

Fortalecer asesoramiento del C. Est.

Desarrollar programas de liderazgo.-Participar en Congresos juveniles.-Buscar, organizar eventos juveniles para desarrollar.-Asistir a Capac. Sobre defensoría escolar.-Apoyo, seguimiento y evaluación del trabajo del C.E.Desarrollar programas de liderazgo en los alumnos.

Contrato con garantía para promover saludCampañas de alimentación en aulas a padres y estudiantes.

Page 20: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

Campañas de solidaridad interna.

Reuniones   de   información académica y conductual.

Programa de Pastoral

: -Retiros espirituales

-Jornada de integración y reflexión a nivel de docentes.

-Encuentros con estudiantes y docentes de otras instituciones educativas.

-Alumnos – Tutores (mayores)-Voluntariado

-Programa de sacramentos

Desarrollar un programa de proyecto de vida en todos los niveles y modalidades de la institución.

X

X

X

XNo vienen los más necesitados.

Page 21: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

Programar formación y adviento en otras horas no al medio día.

Retomar el programa de sacramentos en alumnos y padres en coordinación con pastoral.

OBJETIVO

ACTIVIDADNSO

I P L FORTALEZAS DIFICULTADES SUGERENCIAS RESPONSABLES

Page 22: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

1.

Esta

blec

er c

on c

larid

ad lo

s cr

iterio

s de

ges

tión

adm

inist

rativ

a en

los

docu

men

tos

resp

ectiv

os, q

ue re

gule

n la

par

ticip

ació

n ef

ectiv

a de

la C

omun

idad

Edu

cativ

a a

fin d

e br

inda

r un

Implementación de Programas, proyectos con apoyo de Instituciones públicas o privadas.

X - Existen instituciones en el sector.

- Convenios con el IPD- Capacitación a docentes

- Falta gestionar para implementar programas.- No hay ambiente para el proyecto “una laptop por niño”- No hay espacios para organizar e implementar estos

programas por problemas de tiempo y su falta de información.

-

- Planificar proyectos y programas.- Difundir los proyectos que se llevan a cabo en la

institución educativa.- La implementación de los talleres sean a inicio de

año.- Los proyectos ya elaborados de algunas aéreas

deben ser escritos para solicitar apoyo a otras instituciones

Dirección

Manual de Funciones.

X - Existe un manual.- Cumplimiento- Hay recursos humanos

que pueden elaborar el MOF.

- Falta consenso para su aprobación.- Los profesores no sabemos de los deberes y derechos

laborales

- Difundir el MOF para su conocimiento y aprobación por toda la comunidad.

- Actualizar el manual de funciones a nivel institucional de acuerdo a las realizadas.

- Elaborar el manual de funciones de acuerdo al PEI

- Elaborar de manera participativa el manual de funciones.

Dirección

Reglamento interno.

X- Existe cumplimiento.

- Todo docente y alumnos de la I.E. debe tener conocimiento del reglamento interno.

- No se conoce el reglamento interno ni se aprueba.- No se aplica en su totalidad.- Falta disponibilidad de tiempo y liderazgo que gestione y

evidencie esta necesidad.- No hay seguimiento a los alumnos que cometen faltas.- No hay seguimiento del cumplimiento del reglamento.- No se revisó el documento.

- Modificar el reglamento interno- Difundir el MOF para el conocimiento de toda la

comunidad.- Asesoramiento para elaborar el manual de

funciones.- Que se de conocimiento al inicio del periodo

escolar.- Coordinador de normas y disciplina.

Registro de control de asistencia y permanencia del personal.

X - La puntualidad de los docentes

- Informe mensual del consolidado de asistencia presentado previamente para su verificación.

- Tener una estadística de la responsabilidad de cada miembro de la com. Educat.

- La impuntualidad de algunos docentes.- No todos cuentan con tarjeta.- Problemas técnicos en el uso del tarjetero que ocasiona

confusiones en el registro de tiempo de entrada y salida.- Para los estímulos y descuentos solo se considera el

ingreso mas no las horas extras laboradas.

- Todo el personal debe contar con tarjeta.- Seguir con el control de registro de asistencia.- Revisar y realizar mantenimiento adecuado

periódicamente (mensual o trimestralmente).- Facilitar el horario de salida para firmar: 6.30pm.

Sub directores

Page 23: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

serv

icio

de c

alid

ad

Registros de nóminas.Actualización de datos de los estudiantes

X - Se entregó con oportunidad.

- Profesores que manejan TICs y colaboran con secretaria.

- Se ingresó al sistema SIAGIE

- Real conocimiento de la situación socio económica de cada estudiante.

- Padres que no saben los datos de sus hijos.- Que los datos no sean reales.- Demora en devolver la ficha de datos.- Los alumnos no tienen DNI- Sistematización articulación de los datos registrados de los

estudiantes.- No hay conservación y seguimiento de documentos.-

- Actualizar los datos de los alumnos semestralmente (datos personales)

- Que los datos se registren en la I.E. con la presencia de los ppff.

- A los alumnos nuevos exigirles sus datos completos y otros documentos.

- Sistematización, articulación y seguimiento de los documentos de los alumnos desde que ingresan hasta que salgan del colegio.

-

Equipo directivo, tutores, personal administrativo.

2.

Brin

dar u

n m

ejor

ser

vicio

en

la in

stitu

ción

educ

ativa

ate

ndie

ndo

a la

s ne

cesid

ades

de

cad

a ni

vel y

mod

alid

ad e

n cu

anto

a m

etas

de

aten

ción

Realizar gestiones que permitan generar plaza para docentes de inicial, psicólogo educativo.

X - Hay demanda educativa. - Existen muchos alumnos que necesitan con urgencia atención psicológica.

- Sistema de la ugel.- Tiempo a realizar seguimiento de esta solicitud.- Perdida de plazas.- Falta de información.- Falta de presupuesto.

- Elaborar informe y proyecto con dificultades.- Insistir en pedir psicólogos a instituciones.- Gestionar nuevas plazas para que otros niños

tengan la oportunidad de tener una vacante.- Gestionar plaza de psicólogo educativo.- Invertir en una plaza de psicólogo o el

departamento psicopedagógico o equipo para atención pedagógica y clínica.

Dirección

Realizar convenios con Universidades (con alumnos de últimos ciclos)

X - Hay instituciones que pueden brindar apoyo.

- Permite que nuestros alumnos tengan oportunidad de superación.

- No se ha concretado (sólo queda en la idea)-

- Gestionar convenios con universidades y/o instituciones que puedan apoyar la labor educativa.

- Gestionar convenios con universidades para 1ue los alumnos de 5° secundaria que se encuentren dentro del tercio tengan un ingreso directo a las universidades.

- Enviar solicitud a facultades de psicología ofreciendo la institución como centro de práctica pre profesional.

Dirección

OBJETIVO

ACTIVIDADNSO

I P L FORTALEZAS DIFICULTADES SUGERENCIAS RESPONSABLES

Page 24: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

Proyecto de cuidado y mantenimiento del mobiliario.

X - Nivel de compromiso de los alumnos y ppff en el cuidado del mobiliario.

- Formación de grupos de cuidado y conservación del mobiliario.

- Se cuenta con CETPRO.-

- Mobiliario inadecuado para el trabajo grupal e individual.- Poco cuidado de los alumnos de la infraestructura, paredes,

mobiliario.- La mayoría de aulas no cuentan con mobiliario en buen

estado.- Falta presupuesto para el pintado de carpetas.-

- Borrar la palabra proyecto (No existe como proyecto)

- Elaborar el proyecto en que participen todos.- Cambio de mobiliario adecuado.- Organizar una comisión para realizar un

proyecto del mismo y ejecutar el seguimiento.- Concientizar a través de charlas a alumnos

sobre el cuidado y mantenimiento de nuestra infraestructura y a ppff orientación y responsabilidad.

- Trabajar con CETPRO para que gestione donaciones, para construir nuevos mobiliarios.

- Cada tutor de aula de ambos turnos se responsabilice del mantenimiento del aula.

- Las paredes y puertas se debe dar un buen pintado.

Dirección APAFA

Uso, cuidado y mantenimiento de infraestructura:

- Participantes padres, estudiantes y APAFA

- El trabajo de APAFA.- El trabajo de los

docentes

- Poco uso.-

- Pintar el colegio interna y externamente.-

Administración.

- Biblioteca X - Tenemos una biblioteca bien equipada.

- Los libros están en buen estado y hay diversidad de libros.

- Falta implementar con bibliografía actualizada.- Libros en mal estado y desactualizados-

- Contar con libros actualizados.- Contar con un sistema para buscar libros.- Fichero manual o fichero virtual.- Renovar los libros.- Desechar textos antiguos.

Administración.

- Sala de Audiovisuales

X - Falta multimedia, internet, computadoras.- Falta mantenimiento de aula audiovisual.- No tienen un buen mantenimiento

- En cada aula una computadora con internet.- Arreglar el equipo.- Se debe contar con retroproyector, equipo de

sonido, TV, DVD, micrófono.

Administración.

- Aula de Telemática

X - Se cuenta con algunas computadoras mejoradas.

- No todos participan por no contar con internet.- Las computadoras no están en buen estado.- Computadoras están desfasadas.- El horario no reglamentado

- Adquirir nuevas computadoras.- Horario más flexible-

Administración.

- Auditorio X - Existe el ambiente.- Amplio, equipado.-

- La limpieza y el mantenimiento.-

- Falta equiparlo.- Hacer actividades económicas para adquirir

nuevo material.- Darle mayor utilidad y mantenimiento.

APAFAAdministración.

- Sala de profesores

X - Implementar un ambiente exclusivo para maestros.

Page 25: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

3. P

rom

over

la p

artic

ipac

ión

resp

onsa

ble

y co

mpr

omet

ida

de to

da la

Com

unid

ad e

duca

tiva

en e

l cui

dado

y m

ejor

amie

nto

de la

infra

estru

ctur

a y

ser

vicio

s qu

e br

inda

la in

stitu

ción

en a

rmon

ía

con

el m

edio

par

a br

inda

r un

ambi

ente

agr

adab

le y

seg

uro

- Comedor X - Supervisión adecuada para el uso del comedor.

- Servicios higiénicos

X - Falta personal de limpieza.- Campaña para el uso y limpieza de baños.

Trabajos rotativos de limpieza diaria

X - Padres responsables.- Hay voluntad de ppff y

alumnado por la limpieza.

-

- Poca asistencia.- Falta supervisión de las áreas de trabajo.-

- Realizar limpiezas semanales y profundas por los padres de familia.

- Personal de limpieza.- Organización de APAFA para una mejor

distribución horaria de los padres a los diferentes espacios de la institución.

- Tratar de que la institución se mantenga limpia.- Formar brigadas de limpieza.

Campaña de limpieza y mantenimiento semestrales

X - Padres que asisten - El trabajo de APAFA.-

- No asistencia de algunos.- No está evidenciado como campaña

- Hacerle seguimiento y mantenimiento de diferentes áreas.

- Realizar proyectos que consideren el mantenimiento y limpieza en forma permanente.

Proyecto de cuidado y reforestación del medio.

X - Contar con grandes espacios de terreno en la I.E.

- Compromiso de los profesores de CTA en elaborar proyectos.

- Poco compromiso de los docentes- Carencia de áreas verdes.- Ordenamiento y concientización de los alumnos.- No se desarrollan habilidades ecológicas.-

- Actividad interdisciplinaria.- Armar un proyecto con los alumnos.- Debe ser una campaña sostenida y con

financiamiento.- Tener en cuenta a inicial.

Equipo CTA y otras áreas.

Programa de seguridad y prevención de riesgos.

X - Contar con los programas.

- Se ha logrado concientizar sobre la prevención de sismo.

- Se ha logrado un buen control en las afueras del plantel.

- Escaleras cortas.- No se ejecutan en su totalidad con eficacia.- Falta señalización.-

- Campañas zonales e internas.- Realizar campañas de sensibilización

Presupuesto modificado del laboratorio al equipo directivo

X - Contamos con laboratorio

- Estudiantes talentosos.

- Desconocemos - No se considera el presupuesto para el FENCYT.-

-- Financiamiento para proyectos científicos.- Participar con apoyo técnico y la participación

de otras áreas.

CTA, matemática, comunicación, CS.

OBJETIVO ACTIVIDAD N I P L FORTALEZAS DIFICULTADES SUGERENCIAS RESPONSABLES

Page 26: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

SO

1. Fomentar el desarrollo personal y profesional de los docentes, administrativos, personal directivo y de servicio de nuestra institución, para contribuir a la formación de personas emprendedora, autónoma y líder.

- Talleres de capacitación de liderazgo.

X No hacemos una planificación real.

Falta de seriedad. Falta de promoción de la

dirección. No se conoce por

completo el plan o queda en el olvido.

Falta de tiempo y recursos

No se programó estos talleres

Estas actividades deben estar en la calendarización.

Delegar funciones a un equipo encargado de estas tareas.

Organizar cursos de liderazgo una vez al año para todos los niveles

Sensibilizar sobre la importancia de asistencia a las capacitaciones

Encargar a un equipo responsable.

- Intercambio de experiencias pedagógicas

X Hay un avance de algunos niveles, como inicial y de algunas áreas como CTA. Hay un intercambio de experiencias a nivel de profesores por áreas y/o niveles.

Se carece de plan elaborado a nivel institucional.

Se han perdido los espacios de programar realmente, que puede ser bien usados para intercambiar experiencias.

No hubo continuidad en experiencias pedagógicas

Falta de motivación de los docentes

Mejor uso de la programación.

Que las programaciones sean trimestral y no mensual, se puede trabajar mejor.

Que se realicen experiencias pedagógicas en horarios distintos a la programación

Su directores y equipo pedagógico o coordinadores de área.

- Talleres de actualización y especialización para docentes, personal administrativo, directivos y de servicio.

X Se observa una preocupación de parte de los profesores en actualizarse y seguir estudios de maestría, segunda especialidad. El taller de verano ayudó para avanzar el

Hay cursos que son muy buenos pero cuestan mucho.

Falta de organización, espacio y dinero

Falta de disponibilidad

Brindar apoyo a profesores que tienen el deseo de llevar algún curso y proporcionarles una parte de apoyo económico y el resto lo pone los profesores.

Equipo de trabajo pedagógico.

Page 27: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

PEI que es vital para nuestras programaciones.

Que los talleres sean en el primer semestre y de acuerdo al nivel

Organizar talleres de actualización y de calidad en el colegio, invirtiendo el presupuesto que se tiene, así todos somos beneficiados.

Solicitar convenios con universidades u otras instituciones para seguir estudios.

Continuar con capacitaciones no solo en verano sino en el año y en el turno respectivo

Clase modelo en las jornadas pedagógicas

Que las capacitaciones respondan a las necesidades de nuestros alumnos

- Programa de incentivos para todo el personal.

X Motiva y promueve el mejor desenvolvimiento del docente

Hay un desconocimiento de este plan.

No se incentiva los logros obtenidos por docentes y auxiliares

Falta de criterios para definir a quienes se les brinda los incentivos

Se deben otorgar reconocimiento teniendo en cuenta las actividades extracurriculares de la I.E.

Crear un plan e trabajo para este programa de incentivos, para que estén bien definidos, con R.D, diplomas y dinero

Dirección y Sub dirección.

OBJETIVO ACTIVIDADNSO

I P L FORTALEZAS DIFICULTADES SUGERENCIAS RESPONSABLES

- Programa de X Solo se han dado a No existe un plan de Mejorar la disciplina

Page 28: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

2. Contribuir al mejoramiento del clima institucional entre agentes de la comunidad educativa por medio de una convivencia pacífica y armoniosa

relaciones humanas:

*Reuniones con directores, sub directores, docentes y estudiantes de otras instituciones de Fe y Alegría.*- Reuniones con directores de la Red 09.*Reuniones de los presidentes de aula.*Asambleas de PP.FF.*Jornadas de integración por grado

nivel de directores y sub directores.

Tenemos presencia en las reuniones de red por la participación de la directora.

Se han llevado a cabo las reuniones de los presidentes de aula en coordinación con la Apafa.

Participación de la comunidad educativa de FyA 25 en el Festidanza

trabajo para que se lleven a cabo dichos encuentro con los estudiantes de otros Fe y Alegrías.

Poca comunicación con docentes de otros FyA

de nuestros estudiantes

Las jornadas de integración deben responder a la necesidad de los estudiantes y con temas que han salido en el diagnóstico.

Presentar un proyecto de intercambio con otras instituciones de FyA

Asignar un ambiente adecuado para debida integración del personal de FyA 25

Invitar a especialistas para enriquecer la integración

Crear espacios que contribuyan a la integración de FyA 25

Motivar al 100% la participación de los alumnos en las jornadas de integración

- Tengo derecho

al buen trato.X Se aprecia o se cree que

sólo se debe trabajar en tutoría.

No todos los docentes participaron en estos talleres

Debe ser un trabajo permanente en todas las áreas y/o niveles, modalidades.

Conocer sus

Page 29: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

inquietudes y ser más asertivos.

Hacer extensivo los talleres en todos los niveles

Priorizar la actividad para evitar la agresión entre alumnos

- Programas de solidaridad

X Sensibiliza para ayudar a los demás.

Rescata los valores cristianos

Falta de organización y motivación

Retomar las campañas de solidaridad que hubo antes, esto ayudaba a integrar a los estudiantes y juntos iban por un objetivo.

Que el Equipo Directivo promueva las Campañas de Siolidaridad

- Talleres e Inteligencia emocional

-Ginkana Familiar

X

Mejora la comunicación e integración entre las familias

Integración padres e hijos

Falta de organización de parte de la Dirección habiendo colegas psicólogos

Algunos padres no asisten a las jornadas por falta de tiempo, sobre todo de aquellos alumnos con problemas

Debe ser parte de la formación del docente, impulsado por la escuela y se debe llevar a cabo en el colegio.

Realizar estos talleres para docentes y alumnos

Promover la participación de los padres con hijos problema

Page 30: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

- Talleres de habilidades sociales

- Reuniones de Confraternidad entre profesores, administrativos y personal de servicio

Los PPFF valoran la importancia de darles tiempo a sus hijos

Integración entre colegas, más comunicación y compañerismo

Ayuda a fortalecer las relaciones interpersonales

No todos los docentes participan de estas reuniones

Fueron esporádicas Hubo descontento

por no celebrar fechas importantes como el día de la madre

No se aseguró la participación de todo el personal

El formato de estas reuniones no han sido motivadoras

Incidir en estos talleres para el enriquecimiento de los docentes para un cambio de actitud ante los alumnos

Retomar las celebraciones del día de la madre, del padre y navidad

Que la Dirección motive a los docentes para una participación más general

Organizar las actividades que involucren a todos

3. Elaborar el proyecto educativo institucional…

Proyecto Educativo X Hay un equipo muy empeñoso y comprometido que ha sacado adelante el PEI

Cruce de horarios Faltó difusión de los

avances del PEI

Brindar un reconocimiento a los docentes que participan en la

Page 31: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

y por fin se puede hacer realidad.

Orienta hacia los objetivos propuestos

elaboración del PEI

4. Dinamizar esfuerzos con otras instituciones para articular la estructura curricular de la formación tecnológica y las necesidades económicas laborales de nuestra comunidad.

- Convenios con otras instituciones financieras para el mantenimiento o para implementación de tecnologías como políticas de proyección.

X Existe relación estrecha con el Rotary Club que brinda financiamiento para el equipamiento de talleres de Cetpro

No se ha observado compromiso al respecto por parte de la I.E.

No existe vínculos con instituciones del sector productivo para que lo egresados del Cetpro realicen pasantías o prácticas profesionales

Debe concretarse estos convenios.

Que se extienda el apoyo a otras áreas.

Establecer alianzas estratégicas con empresas para tener oportunidades de trabajo

- Participación en los escenarios de desarrollo industrial y empresarial de nuestra localidad para establecer relación aula-empresa que permitan garantías y visitas guiadas.

X

--

NSO: No se observó I: En Inicio P: En Proceso L: Logrado.

Page 32: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

9.PRESUPUESTOPara llevar acabo este Plan Anual se ha sacado el presupuesto contando con el apoyo de

MED CUOTA DE APAFA CUOTA DE COMITÉ DE AULA APOYO DE LA OFICINA CENTRAL DE FE Y ALEGRÍA DONACIONES

10. PROCESO DE EVALUACIÓN Y MONITOREO:

La evaluación, es un proceso continuo y de permanente reflexión y ajuste de los aspectos y elementos que conforman nuestro PAT, orientada principalmente al logro de los objetivos de una educación de calidad para los sectores excluidos.

De lo anterior, podemos señalar que la evaluación del presente plan de trabajo, se llevará a cabo al finalizar cada trimestre.

Intervienen en la evaluación: Directorio, Coordinadores de ciclo y Área, con el Consejo Educativo Institucional y demás integrantes de la comunidad educativa.

El presente Plan de Trabajo, en forma formal, se llevará a cabo a medio año (Julio) y al finalizar el año escolar (diciembre) para presentar los informes respectivos

En el plano pedagógico cada nivel y modalidad elabora el plan de monitoreo y supervisión respectivo, en los anexos figuran los planes de supervisión y monitoreo de Nivel Inicial, de Educación Especial, educación primaria y educación secundaria.

Page 33: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

ANEXO 1

INSTITUCIÓN EDUCATIVAFE Y ALEGRIA 25

PLAN ANUAL DE

SUPERVISIÓN

PEDAGÓGICA,

MONITOREO Y

MEDICIÓN DE LA

CALIDAD

2012

Page 34: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

PLAN ANUAL DE SUPERVISIÓN PEDAGÓGICA, MONITOREO Y MEDICIÓN DE LA CALIDAD

1. PRESENTACIÓN El colegio Fe y Alegría 25 en la tarea de realizar acciones de cambio y de acuerdo a nuestros principios y motivaciones tiene la misión: “Formar personas íntegras con valores universales, conocimientos y habilidades orientados por docentes competitivos e innovadores dentro de un marco cristiano y favorecido por un clima institucional democrático”.Por ello consideramos necesario elaborar el presente plan de asesoría y acompañamiento pedagógico El propósito de toda propuesta de cambio es buscar una mejor calidad educativa, por ello las medidas que se tomen deben responder a proyectos, tener una visión clara de a dónde se quiere llegar, manejar información adecuada sobre la situación y proponer documentos de programación curricular, estrategias metodológicas cognitivas y metacognitivas para las sesiones de aprendizaje. Pero también la parte emocional es importante en este proceso, pues si un maestro o una maestra tiene una autoestima positiva, valora su trabajo y se encuentra a gusto consigo mismo, va a trasmitir a sus estudiantes optimismo, expectativas, interés por el aprendizaje. Por el contrario, si vive amargado, sin entusiasmo ni ilusión, toda su acción educativa tendrá un tinte de desmotivación y pesimismo, lo que influye negativamente sobre los aprendizajes.La mejora de la calidad de la educación pasa por mejorar la calidad humana y profesional del maestro.Somos conscientes de que la mayoría de docentes en servicio adolecen de una formación que les ayude a descubrir sus capacidades y potencialidades, que les permita sentirse sujetos protagonistas de su propia historia y que los comprometa a formar sujetos protagónicos. En nuestra institución creemos que a la formación magisterial impartida sobre: el cómo enseñar y el qué enseñar, ha dejado de lado el para qué enseñar, a quién enseñamos y cómo aprendemosNosotros afirmamos que la tarea educativa va más allá del conocimiento, es educar para la vida y la convivencia, lo que implica educar para el protagonismo responsable y autónomo. Para esto el educador debe asumir una actitud de cercanía, de escucha, de atención con el sujeto de la educación, es decir del alumno. Esto es imposible si el docente no es una persona madura con una sólida personalidad y una fuerte autoestima.Por lo cual consideramos que el presente plan de acompañamiento y asesoramiento pedagógico es de vital importancia para la preparación y desarrollo profesional, perfeccionamiento del desempeño del personal docente en las dimensiones personal, pedagógico y social comunitario, asegurando de esa manera la calidad educativa.Para ello el presente Plan de Asesoría y Acompañamiento pedagógico comprende el desarrollo de actividades de asesoría y acompañamiento pedagógico, el mismo que ayudara a los docentes en el uso de las TIC, talleres de inter-aprendizaje y visitas a las aulas. Y se utilizará diversas técnicas como la observación, entrevista, revisión y verificación de documentos.

Page 35: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

2. BASE LEGAL

Ley general de Educación 28044 y sus Reglamentos.

Ley Nº 29062 CPM l Ley que modifica la ley del profesorado en lo referido a

la Carrera Pública Magisterial.

Ley Nº 27815 – Ley del código de ética de la función pública.

Ley Nº 29465. Ley del Presupuesto del sector público para el año fiscal 2011-

05-24

D.S. 050-84 – ED Reglamento de Supervisión Educativa.

R.S. Nº 001 – 2007 –ED. Aprobación del Proyecto Educativo Nacional

RM Nº 0054-2006-ED. Normas para la matrícula de estudiantes con

necesidades educativas especiales.

RM Nº 0348 - 2010 –ED. Orientaciones y normas Nacionales para la Gestión

en Instituciones Educativas de Educación Básica y Educación Técnico

Productiva del año Escolar 2011.

RM. Nº 038-2009-ED Lineamientos para la Supervisión Pedagógica.

RD Nº 120 Y 121 – 2005-ED. Aprueba DCN ciclo Avanzado de la EBA

RD Nº 188. 2005 – ED. Aprueba el Programa Nacional de formación en

Servicio.

3. OBJETIVOS

5.1. OBJETIVO GENERALBrindar asesoría y acompañamiento eficaz y oportuno a los docentes de la I.E. nuevos y antiguos, contribuyendo al mejoramiento y fortalecimiento de sus competencias en las tres dimensiones: Personal, Pedagógico y Social Comunitario para que los fines y objetivos de nuestra institución se concreten en situaciones de aprendizaje que conlleven al desarrollo de las habilidades, actitudes y conocimientos de los alumnos.5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS Detectar las fortalezas y debilidades de las prácticas docentes para asegurar

aprendizajes exitosos en nuestros alumnos que refuercen su autoestima. Crear espacios de auto-reflexión docente que permita una conciencia crítica

de sus prácticas pedagógicas. Mejorar la calidad del servicio educativo sin perder de vista el fin principal de

la educación para la vida. Acercarnos más a nuestros docentes creando el sentido de comunidad.

Page 36: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

5. METAS Docentes manejan un adecuado marco teórico y científico de las nuevas

corrientes pedagógicas acorde al educando de hoy; y una práctica docente enmarcada en los principios y valores del movimiento de educación popular Fe y Alegría.

Un gran porcentaje de los asesorados ejerce su trabajo pedagógico, incluyendo las necesidades de la comunidad.

1,870 estudiantes reciben una educación de calidad que les sirve para transformar la sociedad en la cual se encuentran inmerso así como revertir su situación de pobreza, extrema en algunos casos.

6. ESTRATEGIAS/LINEAS DE ACCIÓN

Asesoría y AcompañamientoPara mejorar la calidad es necesario establecer unas líneas de acción que contribuyan a acercarnos cada vez más al ideal de la educación que queremos. Dichas líneas de acción se sustentan en la necesidad de reflexionar sobre nuestra práctica educativa, siguiendo la lógica de acción-reflexión-acción. Sólo si reflexionamos sobre lo que hacemos podremos mejorar nuestro trabajo.Este monitoreo y acompañamiento buscan que el docente pueda desarrollar al máxima sus capacidades y habilidades personales y profesionales.A continuación se presenta el Plan propiamente ejecutable de monitoreo y supervisión en el aula, está desarrollado con el fin de lograr los objetivos planteados, para lo cual se proponen 3 visitas de 2 horas cada una, la primera de diagnóstico y las demás de fortalecimiento de capacidades.

Evaluación DiagnósticaDIMENSION DIAGNOSTICO

PERSONAL Los educadores deben constituirse en promotores de los cambios educativos lo que implica, entre otras cosas, que asuman la calidad como una propuesta que exige su superación continua y un crecimiento, personal y profesional, permanentes. Esto implica que se conciban como sujetos en formación, capaces de reflexionar sus prácticas, aprender de ellas y promover las mejoras necesarias a la luz del tipo de educación que pretendemos.

PEDAGOGICO Propone permanentemente estrategias creativas, productivas y motivadoras que respondan adecuadamente al reto de la construcción de un mundo más justo.

SOCIAL-COMUNITARIO Investiga los contenidos, la cultura, la historia de su entorno y del hecho educativo, y asume el aula como un laboratorio o taller de aprendizajes significativos tanto para sus educandos como para él mismo, que les van a permitir seguir aprendiendo de un modo permanente.

Page 37: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

Fortalecimiento de Capacidades

DIMENSION FORTALECIMIENTOPERSONAL Demuestra coherencia entre lo que dice y hace; manifiesta

vocación de servicio, valores y actitudes positivas para el desarrollo de la comunidad educativa.

PEDAGOGICO Educador en constante desarrollo, deseoso de aprender, de mejorar, consciente de sus valores y también de sus carencias que las asume siempre como propuestas de superación; dotado de vocación de servicio, da testimonio de vida, promueve valores, sabe crear un clima de confianza y mutua aceptación en el aula facilitando relaciones horizontales con los educandos, y se compromete en su propia transformación y la de su comunidad

SOCIAL-COMUNITARIO

Propone permanentemente estrategias creativas, productivas y motivadoras que respondan adecuadamente al reto de la construcción de un mundo más justo.

Monitoreo y Evaluación

DIMENSION ACTIVIDADESC R O N O G R A M

AM A M J J A S O N D

PERSONAL

Diagnostico: Dialogo reflexivo X

Análisis del perfil de educador de Fe y Alegría. X

Observación y acompañamiento con el profesor mentor.

X

Elaboración de compromisos a partir del dialogo y análisis del contexto educativo

X

PEDAGOGICA Seguimiento del avance curricularVisita al aula.Revisión de documentos.

X X X

Monitoreo de las estrategias en su programaciónReuniones de coordinación

X X X X

Page 38: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

académica Monitoreo entre paresAsesoramiento de técnicas e instrumentos de evaluaciónObservación al docente en el aula

X X X X

Proyecto colaborativo virtual X X

SOCIAL COMNUNITARIA

Participación en redes educativasDesarrollo de los proyectos de innovaciónAsesorar en su desenvolvimiento personal y profesional en la IEReuniones con PP.FF

x x

Intercambio de experiencias x xACTIVIDADES

7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOSA. DIÁLOGO REFLEXIVO

Esta estrategia requiere de un diálogo abierto y amable con el docente para reconocerlo en su integralidad como ciudadano, como miembro de una familia, con sujeto con expectativas personales, etc. Este reconocimiento será de gran valía para el acompañamiento.El diálogo reflexivo supone poner en práctica, entre otras, dos habilidadesa) Valorar los aspectos positivosb) Corregir fraternalmente

B. VISITA AL AULAEstrategia privilegiada para observar el desempeño del docente en el aula y la efectividad de su intervención para generar los aprendizajes esperados en los estudiantes. El monitoreo y asesoría al aula tendrá las siguientes características:

Se efectuarán 06 visitas de monitoreo a cada docente con una frecuencia de una vez cada mes según el cronogramaCada visita se desarrollará para observar el desempeño del docente en aula durante un determinado tiempo. Según sea la necesidad las visitas serán de una o dos horas pedagógicas.La fuerza del monitoreo y asesoría se basa en dos momentos: La retroalimentación (bondades, limitaciones y sugerencias al desempeño docente) y los compromisos generados por parte del docente para superar sus debilidades.

La visita tendrá cuatro momentos: Coordinaciones previas con el docente para acordar fecha de

visita.

Page 39: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

Inicio de la visita: Observación y registro aplicando la ficha de Observación del desempeño docente acordada en cada IE.

Retroalimentación reflexiva Establecimiento de acuerdos.

C. MONITOREO ENTRE PARESEs una estrategia que combina la autoevaluación del docente y una revisión externa realizada por un “par” (de preferencia entre un novel y un antiguo). Esta estrategia favorece neutralizar de cierta manera las relaciones de poder asimétricas que prevalecen muchas veces en las evaluaciones externas tradicionales, creándose una atmósfera saludable para aprender y mejorar las prácticas pedagógicas en el aula.El desarrollo del Monitoreo entre pares tiene la misma lógica de desarrollo de una visita al aula y tendrá tres momentos:

Coordinaciones previas, el docente que desea ser observado invita libremente a uno de sus colegas para que lo observe en el desarrollo de una clase y acuerdan la fecha de visita. Sería deseable que previamente le haga llegar la planificación de la actividad de aprendizaje a observar.Inicio de la visita: Observación y registro, utilizando la misma ficha de Observación del desempeño docente que se maneja en la IE.Retroalimentación reflexiva.

D. REVISIÓN DE DOCUMENTOSEsta estrategia consiste en una revisión cuidadosa de los documentos pedagógicos que elabora el docente: fundamentalmente las Unidad de aprendizaje, Diseños de Actividades de aprendizaje, informes de evaluación de los aprendizajes.Estos documentos permiten tener una idea de lo acontecido previamente al momento de la visita al aula y contextualizan de mejor manera este proceso.La revisión de los documentos puede realizarse junto con el docente en un clima de mutua confianza, recordando que el objetivo es el de conocer mejor al educador en su labor docente y no el de juzgar su trabajo.

E. EL COACHING Y MENTORINGEsta estrategia la promoveremos entre pares: noveles y antiguos, estos últimos serán aquellos que se identifican con Fe y Alegría y promueven la práctica de valores humanos y cristianos.

8. FINANCIAMIENTO El presente plan será financiado con aporte de los recursos propios de la

I.E. de la APAFA y la Congregación de Santa Cruz.

9. FRECUENCIA DE LA A.A.P Nuestro plan se realizará de acuerdo a lo programado para cada visita.

Page 40: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino
Page 41: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

Ficha de observaciónProfesor: ___________________________________Nivel: ___________________________________Grado: _______Número de estudiantes: ____Acompañante: ___________________________________

GESTIÓN COMPARTIDAPROPÓSITO COMPARTIDO DESDE FYA OBSERVACIONES1. 2. 3. 4. LIDERAZGO COMPARTIDO1. 2. 3. 4. AMBIENTE SOCIO AFECTIVO1. 2. 3. 4.

DESARROLLO DE HABILIDADES BÁSICAS PARA LA VIDAHABILIDADES SOCIALES Y ACTITUDES PERSONALES

VISITA 1

__/__/__

VISITA 2

__/__/__

VISITA 3

__/__/__

VISITA 4

__/__/__1.2. 3. 4. HABILIDADES PEDAGÓGICASPLANIFICACIÓN1. 2. 3. 4. EJECUCIÓN1. 2. 3. 4. EVALUACIÓN1. 2. 3.

Page 42: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

4. ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS1. 2. 3. 4. ESTRATEGIAS PARA EL DEARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO LÓGICO Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS1. 2. 3. 4. ESTRATEGIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA DESDE LA FORMACIÓN EN VALORES1. 2.3. 4.

ESCALA VALORATIVAEXCELENTE BUENA REGULAR INSUFICIENTE

- El nivel de desempeño excede lo esperado.

- El nivel de desempeño es el esperado.

- El nivel de desempeño es moderadamente satisfactorio.

- El nivel de desempeño está por debajo de lo esperado.

RECOMENDACIONES Y COMPROMISOSPRIMERA VISITA SEGUNDA VISITA

Fecha:___________

Firmas:

ACOMPAÑANTE DOCENTE

Fecha:___________

Firmas:

ACOMPAÑANTE DOCENTE

TERCERA VISITA CUARTA VISITA

Page 43: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

Fecha:___________

Firmas:

ACOMPAÑANTE DOCENTE

Fecha:___________

Firmas:

ACOMPAÑANTE DOCENTE

Formato de informeColegio FyA: __________________Lugar: __________________Fecha: __________________Nivel: __________________Responsables: _________________________________________Total de docentes del nivel: _____________Número de docentes visitados: _______

CRITERIOS LOGROS DIFICULTADES COMPROMISOSPropósito

compartido desde FyA

Liderazgo compartido

Page 44: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

Ambiente socio afectivo

Habilidades sociales y actitudes

personales

Habilidades pedagógicas

Estrategias para el desarrollo de

habilidades para la comprensión

lectora y producción de

textosEstrategias para el

desarrollo de habilidades de pensamiento

lógico y resolución de problemas

Estrategias para la construcción de

ciudadanía desde la formación en

valores

SUGERENCIAS

Page 45: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

Ficha de Observación del Desempeño Docente en el Aula

I. DATOS INFORMATIVOS:1. Nombre del docente2. Nivel Inicial Primaria: Secundaria:3. Grado: 4.Modalidad EBR: EB especial

Escriba en la columna correspondiente al número de visita de monitoreo (1 o 2) la letra correspondiente a la escala de valoración:

ESCALA VALORATIVAEXCELENTE (E) BUENA (B) REGULAR (R) INSUFICIENTE (D)

- El nivel de desempeño excede lo esperado.

- El nivel de desempeño es el esperado.

- El nivel de desempeño es moderadamente satisfactorio.

- El nivel de desempeño está por debajo de lo esperado.

1. I. HABILIDADES SOCIALES Y ACTITUDES PERSONALES Visita1__/__/__

Visita 2__/__/__

2. Escucha con respeto las opiniones de sus estudiantes.3. Expresa oportunamente lo que siente y piensa con

serenidad4. Aplica el reglamento interno, teniendo en cuenta la

centralidad del alumno. 5. Practica las normas de convivencia en el aula6. Promueve el diálogo para llegar a acuerdos entre sus

estudiantes7. Atiende los intereses y necesidades de los estudiantes en

sus clases.

8. Propicia el diálogo personalizado y grupal durante la clase

9. Propicia que los alumnos pregunten, expresen sus dudas en un ambiente de confianza.

10. Promueve el trabajo colaborativo en el aula de todos los alumno

11. Otorga reconocimiento al trabajo de los estudiantes, estimulando de manera verbal sus desempeños.

II. EJECUCIÓN Visita1__/__/__

Visita 2__/__/__

1. Ejecuta las actividades en concordancia con lo planificado.2. Aprovecha situaciones coyunturales de la realidad para

Page 46: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

incorporarlos en el desarrollo de la clase.3. Plantea con claridad las tareas a ser realizada por los

estudiantes.4. Los alumnos siguen las orientaciones que da el maestro.5. Aprovecha las situaciones cotidianas como espacios

formativos6. Emplea estrategias para recuperar saberes previos7. Propicia el uso de diversas fuentes de información (libros,

revistas, periódicos, internet, experimentos, otros) para facilitar los aprendizajes previstos

8. Usa un lenguaje comprensible y cercano a los estudiantes en el desarrollo de la clase.

9. Relaciona lo aprendido con otras áreas curriculares, saberes previos y/o la experiencia personal.

10. Logra que sus alumnos conceptualicen sus nuevos saberes11. Emplea estrategias que ayuda a los estudiantes a aplicar el

nuevo aprendizaje a otras situaciones.12. Promueve la reflexión de los procesos cognitivos realizado

por los estudiantes para el logro del aprendizaje (meta cognición).

13. Dispone el mobiliario de acuerdo a la necesidad de la actividad

14. Mantiene ordenado y limpio el ambiente de trabajo15. La ambientación del aula está relacionada con los

contenidos a desarrollar en la UD.16. Utiliza los diferentes ambientes de I.E. para generar

aprendizaje (talleres, laboratorio, aula telemática, jardines, etc.).

17. Estimula la práctica de actitudes en el desarrollo de la clase según las áreas curriculares.

III. EVALUACIÓN Visita1__/__/__

Visita 2__/__/__

18. Aplica estrategias o instrumentos de evaluación previstas en el plan.

19. Las estrategias y/o instrumentos permiten evaluar los aprendizajes esperados.

20. Posibilita que los estudiantes revisen las pruebas de comprobación y saquen sus conclusiones para mejorar.

21. Las estrategias y/o instrumentos permiten a los estudiantes verificar

22. Aplica evaluaciones de proceso y las registra.

Page 47: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

RECOMENDACIONES Y COMPROMISOSPRIMERA VISITA

Fecha:___________

Firmas:

ACOMPAÑANTE DOCENTESEGUNDA VISITA

Fecha:___________

Firmas:

ACOMPAÑANTE DOCENTE

FICHA DE OBSERVACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES BÁSICAS

Escriba en la columna correspondiente al número de visita de monitoreo (1 ó 2) la letra correspondiente a la escala de valoración:

ESCALA VALORATIVAEXCELENTE (E) BUENA (B) REGULAR (R) INSUFICIENTE (D)

- El nivel de desempeño excede lo esperado.

- El nivel de desempeño es el esperado.

- El nivel de desempeño es moderadamente satisfactorio.

- El nivel de desempeño está por debajo de lo esperado.

Page 48: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

1. APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS

VISITA1

__/__/__

VISITA 2

__/__/__

23. Desarrolla estrategias para identificar información relevante de acuerdo con el propósito de la lectura.

24. Ejercita situaciones para inferir información implícita a partir de indicios del texto.

25. Desarrolla estrategias para analizar y dar sentido al contenido de diversos textos

26. Desarrolla estrategias que permiten fundamentar puntos de vista sobre lo que se lee. 

27. Aplica estrategias de planificación para la redacción de diversos textos.

28. Ejercita estrategias que facilitan la redacción de textos variados.

29. Desarrolla estrategias para la revisión y mejoramiento de los textos producidos.

30. Trabaja aspectos de gramática y ortografía durante la producción de diversos textos.

2. ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO LÓGICO Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Visita1

__/__/__

Visita 2

__/__/__

1. Utiliza diversas estrategias para resolver los problemas propuestos.

2. Usa de forma pertinente diversos materiales para el trabajo en aula.

3. Promueve el desarrollo de proyectos o trabajos de investigación de forma cooperativa.

4. Plantea situaciones problemáticas variadas (gráficas, escritas, orales, sin datos numéricos, etc.).

REVISIÓN DE DOCUMENTOS

Page 49: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

Marca si o no según corresponda:

1. Cuenta con unidad y actividad de aprendizaje al día e instrumentos de evaluación

Revisión 1 __/__/__

Revisión 2__/__/__

Si No Si Noa) Unidades de aprendizaje (UA)b) Actividad/sesión de aprendizaje (AA)c) Anexos a la actividad/sesión de aprendizaje (fichas de lectura, ficha de trabajo, etc.) d) Instrumentos para la evaluación de aprendizajes

Si han marcado si pase a la segunda parte.

2. Análisis de documentos Revisión 1__/__/__

Revisión 2__/__/__

Si No Si No1. La UA evidencia que se planifica la evaluación de los

aprendizajes.2. La UA integra la realidad del contexto en los contenidos

conceptuales 3. Las AA están articuladas a la unidad didáctica4. Las AA de aprendizaje expresan con claridad los

aprendizajes a ser logrados. (a través de los indicadores)5. La secuencia de acciones previstas en la actividad conduce al

logro de los aprendizajes esperados6. La AA atiende las características y necesidades de los

estudiantes.7. Planifica teniendo en cuenta los requisitos mínimos en su

área y las posibilidades de sus alumnos.8. Plantea actividades adicionales para los estudiantes que lo

requieran9. Prevé recursos que faciliten la construcción del aprendizaje

(material concreto, material de lectura, uso de TICs, etc.)10. En la AA se proponen instrumentos pertinentes para

evaluar habilidades y actitudes11. Los instrumentos de evaluación constatan el nivel de logro

de las habilidades previstas12. Cuenta con instrumentos de evaluación que permiten

constatar comportamientos acorde con las actitudes frente al área.

13. Cuenta con instrumentos de evaluación que permiten verificar los logros alcanzados (resultado final)

14. Escribe en el cuaderno orientaciones pertinentes que

Page 50: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

ayudan a superar las dificultades y/o limitaciones en el logro de aprendizajes.

15. A través de felicitaciones escritas o materiales (stickers o sellos u otros) estimula a seguir mejorando

Page 51: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

Instrumentos para el acompañamiento

a. LA ENTREVISTALa entrevista puede definirse como una conversación intencional entre dos personas, o entre una persona y un grupo, con un propósito determinado.Es un instrumento que nos permite obtener información, no alcanzable con otras técnicas, a través de un proceso de comunicación directa, referida a acontecimientos y aspectos subjetivos de las personas: creencias, actitudes, sentimientos, opiniones, valores o conocimientos, abordar temas personales o teñidos de afectividad.Condiciones para la entrevista:Definir claramente sus objetivosDelimitar la información que se desea conseguirManejar el tiempo del encuentroCrear un clima adecuadoRegistrar la conversación mantenidaCómo deben manejarse las preguntas:

- Se va de lo general a lo específico- Las preguntas deben tener un orden lógico - Algunas preguntas difíciles que puedan generar reacciones contrarias al

propósito de la entrevista deben hacerse al final para que no influyan sobre otras respuestas.

Cómo elaborar una entrevista1º Definir qué información necesitamos recoger.2º Se plantean preguntas en relación a la información que se quiere recoger. Las preguntas pueden ser abiertas, cerradas o ambas y éstas están en relación al tipo de entrevista: estructurada y no estructurada.

- Entrevista estructurada. Es un protocolo de preguntas y respuestas prefijadas que se sigue con rigidez.El estilo suele ser formal pero coloquial.La entrevista estructurada garantiza no omitir información relevante que se quiere recoger aprovechando al máximo el poco tiempo con el que se pueda contar.Las preguntas son cerradas, que proporcionan alternativas de respuesta que debe seleccionar, ordenar o expresar sobre el grado de acuerdo o desacuerdo. Prácticamente es un cuestionario cuya desventaja radica en su falta de flexibilidad, y el de comprensión de las preguntas. Un ejemplo: La clase te pareció: muy interesante, interesante, aceptable, aburrida.Este tipo de entrevista está asociada con la investigación tipo encuestas.

- Entrevista no estructurada. En el contexto de la investigación etnográfica a este tipo de entrevista se le conoce como informal. El entrevistador debe crear un clima para facilitar que el entrevistado exprese con libertad sus opiniones y sentimientos. Las preguntas son de carácter abierto y el entrevistado tiene que construir su respuesta. Ejemplo de pregunta: ¿Qué situaciones de aprendizaje vas a realizar para que tus estudiantes aprendan? ¿Qué opinas de la metodología

Page 52: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

que has utilizado en clase?, etc. (Guía de entrevista inicial – Material Bolivia).Este tipo de entrevista tiene la ventaja de facilitar una comunicación más profunda. Debe llevar a analizar la información recogida y el posterior compromiso del entrevistado (Guía de entrevista reflexiva – Material Bolivia).

3º La frecuencia de su aplicación: antes y después del monitoreo y seguimiento.4º Para lograr entrevistas efectivas, hay una serie de recomendaciones a seguir:

- Tratar con respeto a la persona entrevistada. Expresarle que es un privilegio y una responsabilidad mutua el conocer la realidad de su trabajo.

- Tener en cuenta qué información se necesita. - Iniciar la entrevista desde las preguntas más generales hacia las específicas

para cuando se haya establecido un diálogo más fluido.- Formular preguntas claras, adecuadas para obtener la información

necesaria. Utilizar un lenguaje apropiado. Hacer una pregunta a la vez. - Ser consciente y sensible para captar cómo afecta a la persona y a sus

respuestas las preguntas efectuadas.- Escuchar con atención y “dar señales” al entrevistado que está siendo

escuchado; de cómo se está desarrollando la entrevista: asentir con un movimiento de la cabeza, tomar notas, las pausas y los silencios…

- Tomar nota para captar y destacar los puntos más importantes de la entrevista.

- A medida que se da la entrevista ir resumiendo lo conversado, los acuerdos tomados, etc. Así, el entrevistado puede añadir otros detalles, y el entrevistador puede detectar errores de interpretación.

b. LISTA DE COTEJOConsiste en un listado de características, actuaciones, hechos o comportamientos a partir de la cual se registra su “presencia o ausencia”.Consiste en un listado de aspectos a evaluar y funciona como un mecanismo de revisión durante el proceso del acompañamiento de ciertos indicadores prefijados.

REVISIÓN DE DOCUMENTOSPRESENT

ANO

PRESENTA1. La carpeta pedagógica X2. Unidades de aprendizaje X3. Sesiones de aprendizaje X4. Fichas anexas a las sesiones de aprendizaje X5. Instrumentos para la evaluación de aprendizajes X6. Anecdotarios X7. …

Condiciones para el análisis de documentos

Page 53: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

El análisis permite examinar, distinguir y separar cada una de las partes de un documento para determinar la categoría a la que pertenecen, su estructura formal, propiedades y el significado de sus contenidos temáticos.

Se debe tener en cuenta: selección de las categorías que se utilizarán selección de las unidades de análisis

Criterios para revisar documentos- Pertinencia: Es la adecuación de un instrumento de evaluación a la situación;

tiene que ver con la oportunidad y la forma en que es administrado, su mayor o menor practicidad, la economía de esfuerzos de todo tipo en el empleo y posterior análisis de resultados.

- Relevancia: Importancia o significatividad dentro del programa o proyecto.- Coherencia: Grado de articulación y de correspondencia existente entre lo que

la institución, proyecto o programa propone (teoría) y lo que realiza (práctica). Existen dos tipos de coherencia:+ La coherencia vertical es el grado de articulación y correspondencia entre

los niveles de concreción. En el caso de la programación, debe haber coherencia vertical entre la realidad, las unidades y las actividades.

+ La coherencia horizontal se refiere al grado de articulación y correspondencia entre los diferentes elementos de un mismo objeto. En el caso de la unidad de aprendizaje, debe haber coherencia horizontal entre las necesidades constatadas, el análisis del mismo, los contenidos conceptuales, las habilidades, los contenidos actitudinales y los indicadores de logro. En el caso de la actividad debe haber coherencia horizontal entre los tres tipos de contenido, los indicadores de evaluación, la técnica e instrumentos de evaluación y los reactivos de la prueba.La coherencia horizontal no debe significar de ninguna manera una programación en paralelo.

- Claridad en la expresión de los conceptos. Facilidad en el entendimiento.- Precisión: Que no se presta a ambigüedades o a varias interpretaciones.

UNIDAD DE APRENDIZAJE Pertinencia Relevancia Coherencia Claridad

Elementos

Título SI SI NO NODatos informativos

SI SI SI SI

Aprendizajes esperados

SI SI SI SI

Contenidos SI SI SI SIReactivos NO NO NO NO…

c. FICHA DE OBSERVACIÓNEste instrumento permite recoger información sobre un hecho, proceso o comportamiento relacionado con el objeto que se desea evaluar e incluir comentarios, sugerencias y acuerdos entre el acompañante y el docente acompañando sobre las situaciones evidenciadas, de manera “abierta”.

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA VIDAVISITA VISITA VISITA VISITA

Page 54: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

1__/__/__

2__/__/__

3__/__/__

4__/__/__

HABILIDADES SOCIALES Y ACTITUDES PERSONALES1. B E B B2. B E B BHABILIDADES PEDAGÓGICAS1. R B B R2. B R B B

ESCALA VALORATIVAEXCELENTE MUY BUENA BUENA REGULAR INSUFICIENTE

RECOMENDACIONES Y COMPROMISOSPRIMERA VISITA SEGUNDA VISITA

Fecha:___________

Firmas:

ACOMPAÑANTE DOCENTE

Fecha:___________

Firmas:

ACOMPAÑANTE DOCENTE

TERCERA VISITA CUARTA VISITAFecha:___________

Firmas:

ACOMPAÑANTE DOCENTE

Fecha:___________

Firmas:

ACOMPAÑANTE DOCENTE

ANEXO 2

Page 55: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES TUTORIALES 2012

NIVELES, GRADOS y SECCIONES: Inicial, Primaria, Especial y Secundaria.

II- FUNDAMENTACIÓNLa tutoría es una labor de acompañamiento y orientación a los estudiantes, mediante acciones educativas que contribuyen a desarrollar y potenciar sus capacidades para conseguir su autonomía y aprendan a tomar decisiones que favorezcan la construcción de un proyecto de vida personal como cristiano.Es necesario, el desarrollo de la tutoría en los niveles y secciones de nuestra institución educativa con actividades programadas de acuerdo al PEI., PAT. y el PCC. que respondan a las necesidades detectadas en el diagnóstico de cada sección.Para trabajar los temas, abarcaremos las áreas básicas: Área personal-social; Área académica; Área Salud Corporal y Mental Área vocacional y de Proyección Comunitaria; Cultura y actualidad; Convivencia y Disciplina Escolar.Asimismo, ejecuta actividades de prevención del abuso físico, psicológico y sexual; la discriminación y la convivencia y disciplina escolar democrática con el fin de fortalecer las actitudes y valores que promueven el derecho a un buen trato en nuestra comunidad educativa. Con el apoyo de Instituciones públicas que velan por la integridad de los educandos como: DEMUNA, Defensoría del niño y el adolescente, Centro de salud, Serenazgo y Comisaría.

III- OBJETIVOS 3.1. GENERAL Acompañar y orientar al educando en el proceso de su formación integral y facilitarle la adquisición de los medios para desenvolverse en forma adecuada y autónoma. 3.2. ESPECIFICOS

- Ejecutar actividades pedagógicas que desarrollen la educación en valores

cívico-patrióticos y de convivencia en los niños y jóvenes.

-Orientar a los estudiantes para que lleven una vida sana incentivando la

práctica del deporte y una alimentación adecuada para su bienestar físico y mental.-Garantizar el cumplimiento del Reglamento Interno en cuanto a la disciplina escolar con el reconocimiento de meritos.

- Mejorar el rendimiento académico de los estudiantes impulsando las Actividades del Plan Lector. - Brindar a los estudiantes orientación vocacional mediante la elaboración de su Proyecto de vida.

- Desarrollar sesiones de escuela de padres para fortalecer las capacidades

lectoras de los padres y brindarles experiencias para que ayuden a sus

hijos en su desarrollo integral.

Page 56: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

- Desarrollar actividades integradoras que favorezcan a mejorar la calidad de vida de los alumnos incluidos.

- Facilitar materiales didácticos que ayuden a mejorar las sesiones de tutoría.

- Reorganizar el sistema de matrícula de nuestra institución brindando un buen trato. - Coordinar con APAFA las brigadas de padres y estuantes para la seguridad

en las diferentes actividades de nuestra Institución. - Promover la formación de círculos de estudio que apoyen a mejorar el nivel Académico de sus compañeros.

- Incentivar la participación de los estudiantes en concursos internos y externos, demostrando sus habilidades científicas, artísticas y culturales.

Page 57: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

IV.-DIAGNOSTICOVARIABLES

MEDIO INTERNO AREAS DE TUTORÍA OBJETIVOSFORTALEZAS DEBILIDADES

Estudiantes:

Padres de familia

Docentes

Alumnos conocedores acerca de los temas de prevención.

Alumnos que encuentran en sus profesores al amigo que aconseja sobre sus problemas personales.

Alumnos que se interesan por mejorar su situación académica en el colegio.

Aceptación y apoyo a sus compañeros Incluidos.

Actividades orientadoras que permitan la elaboración de su proyecto de vida.

Formación de líderes estudiantiles.

Participación de los padres en la escuela.

Tutores comprometidos en las actividades tutórales.

Anecdotarios que permiten hacer un seguimiento a los alumnos con dificultades

-Alumnos que confunden libertad con libertinaje.

-Estudiantes que no practican hábitos de cortesía.

-Agresividad e hiperactividad entre sus pares.

-Actividad sexual precoz.

-Vivencia conductas de riesgo

-Inadecuada cultura alimenticia, consumo de comida “chatarra”.

-Desnutrición infantil y juvenil.

-Alto índice de alumnos con caries dental, piojos.

-Falta de hábitos de higiene.

-Bajo rendimiento académico.

-Estudiantes con problemas de aprendizaje.

-Bajo nivel de comprensión lectora y razonamiento lógico matemático.Dificultades en la lecto- escritura.

-Alumnos inclusivos sin proyecto de vida y material didáctico. -Desconocimiento de métodos y técnicas de estudio.

-Falta de apoyo y acompañamiento de los padres frente a las tareas.

-Problemas de concentración, memoria y dificultad para comunicarse.

-Falta de escucha y seguimiento de indicaciones.

-Alumnos que no practican la tolerancia y el respeto entre pares. -Alumnos con responsabilidad laboral y carga familiar.

-Estudiantes que presentan signos de maltrato físico y psicológico.

-Sobreprotección a sus hijos. -Abandono familiar.

-Irresponsabilidad de los padres al no atender las necesidades básicas de sus hijos.-Docentes con horario partido imposibilitan el trabajo en equipo.

Personal – social

Salud corporal y mental

Convivencia y disciplina escolar.

Vocacional

Ejecutar actividades pedagógica que desarrollen la educación en valores cívico – patrióticos y de convivencia en los jóvenes y niños.

Incentivar la práctica de deporte y una alimentación adecuada para su bienestar físico y mental.

Mejorar el rendimiento académico de los estudiantes impulsando las actividades del Plan lector.

Brindar a los estudiantes orientación vocacional mediante la elaboración de su proyecto de vida.

Desarrollar sesiones de escuela de padres para fortalecer las capacidades lectoras de los padres y brindarles experiencias para que ayuden a sus hijos en su desarrollo integral.

Coordinar el apoyo económico a los docentes para cursos de capacitación y actualización.

Page 58: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

V.-PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA DE LA I.E.

Necesidades constatadas

- Malos hábitos de higiene personal y su entorno.- Falta de cuidado y conservación del medio ambiente.- Inadecuado hábitos alimenticios.- Ausentismos de los padres en el acompañamiento de decisiones.- Falta de manejo de los organizadores visuales y técnicas de estudio.- Alumnos carentes de afecto y valoración.

VI.-TEMAS TRANSVERSALESTEMAS TRANSVERSALES FUNDAMENTACIÒN

- Conciencia Ambiental y calidad de vida.

- Educación para la convivencia y la paz en la comunidad

Basados en las necesidades constatadas de carencia de hábitos de higiene, inadecuado hábitos de estudios, falta de habilidad de resolver situaciones problemáticas respondemos a las necesidades para ponerlos frente a su realidad y pueda tomar acertadas decisiones para mejorar su calidad de vida.Es importante que en una convivencia real de valores, el alumno o la alumna pueda tomar conciencia del papel que le corresponde como ser humano y como ciudadano en la construcción de una verdadera paz.

TEMAS MOTIVADORES

MARZO : Nos reencontramos para aprender juntosABRIL : Conociendo a mi familia escolarMAYO : Somos también hijos de nuestra madre celestialJUNIO : Evalúo mi aprendizajeAGOSTO : Fortaleciendo mi Identidad NacionalSETIEMBRE : Tenemos modelos a quién imitarOCTUBRE : Vivimos y aprendemos en familiaNOVIEMBRE : Vivenciamos nuestros tradiciones religiosasDICIEMBRE : Perdonamos y nos reconciliamos para recibir a

Jesús.

Page 59: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

VII.-CAPACIDADESCAPACIDADES

FUNDAMENTALESRELACIÓN

INTRAPERSONALRELACIÓN

INTERPERSONAL RELACIÓN SOCIAL

PENSAMIENTO CREATIVO

PENSAMIENTO CRÍTICO

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

TOMAS DE DECISIONES

IdentificaFortalezas y debilidades intereses y necesidades habilidades y potencialidades.

ReconoceEmociones y sentimientos cambios biológicos y psicológicos y sociales, influencia de estereotipos y prejuicios.Limitaciones y riesgos, logros y méritos

InteriorizaLa necesidad de desarrollar su autoestima.La necesidad de ser autónomos.La necesidad de ser auto disciplinario.

IdentificaIntereses, necesidades , potencialidades, limitaciones sentimientos y emociones de los demás.

ExpresaPuntos de vista, desacuerdos y críticas, aceptación y agrado.

ComprendeEmociones, perspectivas e intereses de los demás que les motiva adoptar un tipo de comportamiento

PropiciaNegociación de intereses, así como la articulación de los distintos puntos de vista con toma de decisiones oportuna en la participación activa de sus compañeros.

AnalizaSituaciones personales de su entorno y de la sociedad.

ReconoceLos estereotipos Y prejuicios ligados a varones y mujeres actitudes discriminatorias en el aula, en la institución educativa, en el entorno local y nacional.Causas y consecuencia de la violencia.

Interioriza y asumeActitudes democráticas y la necesidad del ejercicio ciudadano desde el aula, necesidad de participación organizada en el aula con proyección a su comunidad, la necesidad de construir una cultura de paz con equidad de género y buen trato y respeto a los Derechos Humanos.La necesidad de incorporar la práctica de valores en su vida cotidiana.

VIII.-ÁREAS DE LA TUTORÍALas áreas de la tutoría son ámbitos temáticos que nos permiten brindar atención a los diversos aspectos del proceso de desarrollo de los estudiantes, para poder realizar la labor de acompañamiento y orientación.

Área Personal –social: apoya a los estudiantes en el desarrollo de una personalidad sana y equilibrada, que les permita actuar con plenitud y eficacia en su entorno social.

Área Académica: asesora y guía a los estudiantes en el ámbito académico para que obtengan pleno rendimiento en sus actividades escolares y prevengan o superen posibles dificultades.

Área Vocacional: ayuda al estudiante a la elección de una ocupación, oficio o profesión, en el marco de su proyecto de vida, que responda a sus características y posibilidades, tanto personales como del medio.

Área de Salud Corporal y Mental: Promueve la adquisición de estilos de vida saludable en los estudiantes.

Área de Ayuda Social: busca que los estudiantes participen reflexivamente en acciones dirigidas a la búsqueda del bien común.

Page 60: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

Área de Cultura y Actualidad: Promueve que el estudiante conozca y valore su cultura, reflexione sobre temas de actualidad , involucrándose así con su entorno local, regional, nacional y global.

Área de Convivencia y Disciplina Escolar: Busca contribuir al establecimiento de relaciones democráticas y armónicas, en el marco del respeto a las normas de convivencia.

IX-SERVICIOS DE TUTORÍAINFORMACIÓN .- El alumno debe estar adecuadamente informado respecto al ideario y organización escolar, los planes de estudio, orientación vocacional profesionales y las actividades que el colegio ofrece para su desarrollo integral.

CONSEJO .- El Tutor, en su calidad de profesional debidamente preparado, ayuda al alumno a conocer mejor, y hacer buenas elecciones a tomar decisiones

responsables y enfrentar los desafíos que se les presentan.

CONVIVENCIA ESCOLAR .- Orientado a conseguir un ambiente constructivo para las relaciones humanas y un clima de trabajo.EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO.- Se debe registrar, interpretar y comunicar a quien corresponda, los datos recopilados por el tutor (a).AGENTES .- PP.FF. - Hogar Docentes - Tutores en el aula- Escuela-salón-otros espacios

Pares - Con los que frecuenta Entorno social Promotores Sociales Educativos - Actividades no académicas.

X.-CARACTERÍSTICAS DESEABLES DE LOS ESTUDIANTES

Formación ética moral Afirme su identidad Aprenda a aprender a pensar Comunique asertivamente sus ideas Tome decisiones Solucione problemas Creativo y crítico

Page 61: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

Actitud democrática y emprendedora.

XI.-CARACTERÍSTICAS Y RESPONSABILIDADES DEL

TUTOR.10.1. Características

Mediador Afectivo Asertivo Empático Facilitador Comprensivo Tolerante Capacidad de escucha Flexibilidad

Seguro Dinámico Confidente Creativo Concertador Estabilidad emocional Respetuoso Ético Resiliente

10.2. ResponsabilidadesCon los estudiantes

a. Acompañar el proceso de desarrollo de los estudiantes, con el objeto de asegurar su formación integral.

b. Planificar, desarrollar y evaluar las actividades de loa hora de tutoría, teniendo en cuenta las áreas de la tutoría.

c. Facilitar la integración de los estudiantes en su grupo-clase y en el conjunto de la dinámica escolar.

d. Coordinar con el director y los Padres de familia respectivos, la derivación de los estudiantes que presenten dificultades que requieran atención especializada. A Instituciones de salud y otros sectores.

e. Informar al director de toda situación que vulnere los derechos de los estudiantes, para que tome las acciones necesarias que garanticen el respeto y cumplimiento de dichos derechos, en coordinación con el Comité de Tutoría, Convivencia y Disciplina Escolar.

f. Elaborar e implementar el Plan Tutorial de Aula, el cual será flexible y responderá a las necesidades e intereses de los estudiantes. Este plan debe hacerse tomando en cuenta los planeamientos de los instrumentos de gestión de la Institución Educativa.

g. Evaluar el comportamiento de los estudiantes de la educación secundaria de acuerdo a las pautas que señale la Dirección Nacional de Educación Básica Regular.

h. Registrar en la ficha acumulativa personal del estudiante, los aspectos más relevantes de su proceso formativo.

Con los padres de familiai. Promover y organizar la realización de al menos cuatro reuniones durante el año

con los padres de familia de su sección, para tratar temas relacionados con la orientación de los estudiantes.

j. Desarrollar entrevistas con los padres de familia de los estudiantes que lo soliciten o necesiten.

Page 62: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

k. Coordinar con el Comité de Tutoría, Convivencia y Disciplina Escolar la realización de actividades de Escuela de Padres. Con los profesores y auxiliares de educación.

l. Compartir información sobre el desarrollo de los estudiantes.m. Coordinar y promover acciones que los comprometan en el desarrollo de TOE.

XII.-VALORES Y ACTITUDESLas actitudes son formas de actuar, demostraciones del sentir y del pensar. Responden a los intereses y motivaciones, y reflejan la aceptación de normas o recomendaciones. Las actitudes tienen elementos cognitivos, afectivos y conductuales y son el reflejo de uno o más valores

Las actitudes se desarrollan de manera transversal en todas las áreas, por lo tanto todos los docentes son responsables de fomentarlas y practicarlas conjuntamente con los alumnos.Los valores y actitudes asumidos por nuestro centro educativo en el PCC son los siguientes:

VALOR ACTITUD CONDUCTA OBSERVABLE

RESPONSABILIDAD

Asume responsabilidades en el aula y en la I.E.

Asisto puntualmente a las clases. Presenta sus trabajos en forma ordenada y

oportuna. Cumple con sus trabajos de grupo asumiendo su responsabilidad.

Tiene organizado su tiempo libre y hace buen uso de el.

Participa activamente en las convocatorias escolares. (Municipio, Tutoría, Pastoral, etc.) Ubica cada cosa en su lugar.

Usa correctamente el espacio y el material escolar.

RESPETO

Respeto hacia sí mismo y hacia los demás.

Cumple con las normas de convivencia. Cuida los espacios de uso común. Participa en la conservación de la higiene en el

aula y de la Institución educativa. Respeta la propiedad ajena. Conserva el cuidado del medio ambiente a través

del reciclaje.

JUSTICIA

Practica una convivencia armoniosa

Participa en la elaboración de normas de convivencia escolar.

Escucha y respeta la opinión de los demás. Controla sus actos e impulsos dentro del aula y

en actividades institucionales. Toma de decisiones en forma democrática Alumnos lideres participando en reuniones de Programación de actividades institucionales.

XIII.-ORIENTACIONES PARA LA HORA DE TUTORÍA

Page 63: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

La hora de tutoría se realiza los días Martes y Jueves para el nivel Primaria y modalidad especial. En el nivel Secundario el día miércoles con una duración de 40 minutos a la semana como mínimo.

Los puntos de partida son: La elaboración de las normas de convivencia escolar y el diagnóstico de aula.

El tutor no tiene que dictar clases, debe permitir la participación activa de los alumnos y alumnas, para que descubran sus potencialidades y limitaciones en el desarrollo de temas de intereses del grupo.

Se propone una metodología en el que los alumnos y alumnas vivencian tres momentos:

Presentación del tema: Descripción general y breve sobre el tema y/o las actividades de la sesión: qué buscamos de ella y por qué es importante. Tiene como finalidad generar curiosidad y expectativa en los estudiantes y que empiecen a reflexionar sobre el tema. Para ello les damos herramientas que les permitirán iniciar el proceso de reflexión: preguntas situaciones determinadas, acontecimientos vividos, dinámicas breves, imágenes, lecturas, etc.Desarrollo: Los estudiantes realizan alguna actividad que puede consistir en elaborar uno o varios productos, realizar algún juego o dinámica, plenario o discusiones sobre el tema. Las experiencias y vivencias, fruto de este momento, permitirán la reflexión de los temas que trabajamos.Cierre: conclusión – Busca sintetizar las opiniones de los estudiantes y llegar a algunas conclusiones Podemos hacer un recuento de todo lo trabajado, señalando los aspectos más importantes. Evaluación- Es importante que los estudiantes opinen sobre los aspectos de la sesión, cómo se sintieron, etc. Nos permitirá saber si han comprendido el tema trabajado, conocer las dinámicas o técnicas con las que se sienten más cómodos, los aspectos de nuestra forma de relacionarnos que los hacen sentir bien y cuáles no, etc. En suma, gracias a estas opiniones podremos efectuar las mejoras necesarias a nuestra forma de trabajo.

Después de la hora de tutoría es conveniente buscar momentos de retroalimentación a lo largo de la semana, para mantener la actualidad de los temas y recordar las conclusiones a las que llegamos.

Escribir compromisos de actitudes de cambio en forma semanal los cuales deben ser evaluados a través de la heteroevaluacion y la coevaluacion previa autoevaluación.

Coordinar reuniones de grado, con los profesores que enseñan clases en la sección, estableciendo acuerdos y criterios que de tal modo, sin saturar puedan reforzar lo trabajado en la sesión.

Page 64: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

XIV.-ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN

La evaluación de la conducta es literal, informativa e implica una descripción, valoración y retro información sobre el desarrollo de las actitudes de los

estudiantes en su proceso de formación; por tanto puede ser observada desde cada uno de los elementos del sistema de tutoría: El tutor, el alumno y las

actividades que se ejecuten.La evaluación de la acción tutorial no requiere de un anota, ni de ningún tipo de calificación más bien se enfatiza en la orientación y seguimiento como su principal pilar.Para evaluar las actitudes seguiremos la siguiente valoración.

AD Comportamiento Muy bueno (El estudiante desarrolla significativamente todos los indicadores previstos)

A Comportamiento Bueno (EL estudiante desarrolla significativamente la mayoría de indicadores previstos)

B Comportamiento Regular (EL estudiante desarrolla significativamente la mitad o menos de la mitad de los indicadores previstos)

C Comportamiento Deficiente (EL estudiante desarrolla sólo algunos de los indicadores previstos)

En forma descriptiva se realiza en la Libreta de Información del estudiante con la finalidad de tener mayor claridad sobre el desarrollo de actitudes de los estudiantes.Se describe cualidades, dificultades, avances, etc. a partir de las valoraciones obtenidas por los estudiantes. La valoración descriptiva es la evaluación cualitativa propiamente dicha.

El mecanismo que nuestra institución empleará para evaluar las actitudes será la siguiente:

- Conformar el Consejo de Aula, integrado por los docentes del aula y representantes de los estudiantes, para reflexionar y dialogar sobre el desarrollo de las actitudes de los estudiantes. El tutor sistematiza la información.

- El tutor conversa con los estudiantes en asamblea de aula sobre las actitudes desarrolladas. También puede hacerlo en forma individual.

El tutor de aula se reúne con los docentes de la sección para escuchar la opinión de todos ellos, con el fin de que su apreciación sea más rigurosa

- El tutor, en coordinación con el auxiliar de educación, interpreta las valoraciones y realiza una descripción global del estado en que se encuentra el desarrollo de las actitudes de los estudiantes.

Page 65: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

XV.-ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN

ACTIVIDADES RECURSOS RESPONSABLESCRONOGRAMA EVALUACIÓN

M A M J J A S O N D INDICADORES FUENTES DE VERIFICACIÓN

Apertura del año Escolar 2010 Bienvenida a los niños y jóvenes Dando pautas para la hora de

tutoría Reafirmando el trabajo del

reglamento Interno con padres y alumnos.

Separatas

Copias

Videos sobres

Valores

Trípticos

Afiches

Carteles

DVD

CD’s

Equipo

Multimedia

Hojas de

colores

Papelotes

Cinta masking

Tape

Goma

Tijeras

Papel lustre

Cartulina de

colores

Periódicos

Revistas

Manuales

Guías

Trípticos

Informativos

Paneles

Cámara

Fotográfica

Papel de

Fotografías

Láminas

Coordinadores de tutoría

x

Participa activamente en las reuniones de tutoría.Practica las normas del reglamento interno.

Registro de asistencia a la reunión previa con los tutores.

Uso adecuado del anecdotario.

Tutoría y Orientación Educativa Promoviendo la práctica de

valores durante el proceso de aprendizaje.

Organizando campañas de prevención sobre:Cuidado del medio ambiente.Prevención de ITSUso indebido de drogasCharla “salud mental” (Depresión)Autoestima(Anorexia-Bulimia)

Olimpiadas internas y externas Promoviendo la práctica de

hábitos básicos para la convivencia mediante: Difusión de trípticos informativos y afiches.

Uso adecuado de las palabras mágicas para desarrollar la cortesía y los buenos modales.

Organización del consejo estudiantil.

Evaluando la conducta.

Asesoría a los tutores.

Orientación Vocacional.

Tutores y docentes

TutoresCoordinadores deTutoría

Tutores, docentes, auxiliarCoordinadores de tutoría.TutoresAuxiliarCoordinadores de Tutoría

Coordinadores de TutoríaTutores.Municipio Escolar

X

X

X

x

x

X

X

x

X

x

x

x

X

X

x

X

X

X

x

X

X

X

X

X

X

X

x

x

x

X

X

X

x

x

x

X

X

X

X

X

x

Realiza las sesiones de tutoría utilizando medios audiovisuales.

Participa con creatividad en las campañas.

Asiste a las charlas demostrando compromiso.

Comunidad educativa informada sobre los hábitos básicos para la convivencia en al I,E,Revisa constantemente el aseo haciendo llegar recomendaciones oportunas.Evalúa la conducta y hace seguimiento de los casos para corregirlos.Docentes debidamente informados sobre las actividades del plan de tutoría y la efectividad de la hora de tutoría.

Sesiones de reflexión de los tutores.

Pancartas, afiches y paneles informativos de las campañas.Trípticos informativos sobre los temas a tratar durante las sesiones de tutoría.

Registro de recomendaciones y revisiones permanentes de la presentación y la práctica de hábitos básicos.

Registro de evaluación de la conducta.

Registro de asistencia a las reuniones de asesoría.

Panel informativo.

Encuentro de padres e hijos.

Testimonio de padres e hijos.

Escuela de PadresCharla: “Práctica de valores”Consejería: “Solución de conflictos”Taller: “Incentivando el hábito lector”

Coordinadores de tutoría.Tutores.Municipio Escolar Pastoral.

x

x

x

Participa activamente en la E.P.Crea en su casa un ambiente para la lectura.

Panel informativoEntrevistas a los alumnos líderes.Plan de trabajoEstadísticas de la asistencia y principales problemas.

Pastoral EducativaConvocatoria de misionerosCelebraciones para litúrgicasCaravana de valoresPreparándonos para recibir los sacramentos.Compartiendo nuestro espíritu navideño.

Coordinadores de Tutoría.Tutores.Misioneros

Desarrolla charlas para la realización de sacramentos.Organiza a los estudiantes para que lideren actividades espirituales.

Fichas de inscripción de los misioneros .Planes de actividades realizadas.

Matrícula OportunaReorganiza el sistema de matrícula de la I.E.Cronograma, actualización de fichas, coordinación, publicidad, ambiente, buen trato.

Tutores, docentes,Auxiliar,Coordinadores de tutoríaAPAFA

x x

Ambiente adecuado y debidamente organizado para realizar la matrícula.

Fichas actualizadasFotosAfiches de publicidad

Clausura el año escolar 2010 Actividad de confraternidad(Chocolatada - Comunidad educativa)

Tutores, docentes,Auxiliar.Coordinadores de tutoríaAPAFA

xParticipa en la actividad de clausura con identidad.

FotografíasProgramaOficios de invitación

Page 66: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

ACTIVIDADES RECURSOS RESPONSABLESCRONOGRAMA EVALUACIÓN

M A M J J A S O N D INDICADORES FUENTES DE VERIFICACIÓN

Temas motivadores y calendario Cívico escolar.

Las actividades del calendario cívico estará a cargo del Municipio Escolar conjuntamente con lo asesores y el profesor de turno quienes realizarán actividades creativas en la formación respetando en tiempo asignado y colocando en un lugar visible el tema motivador de la semana.

Separatas

Copias

Videos sobres

Valores

Trípticos

Afiches

Carteles

DVD

CD’s

Equipo

Multimedia

Hojas de Colores

Papelotes

Cinta masking

Tape

Goma

Trípticos

informativos

Láminas

Paneles

Cámara

Fotográfica

Papel de

Fotografías

láminas

Profesor de turnoAsesores del MunicipioMunicipio Escolar auxiliar.

X X X X X X X X X x

Desarrolla el calendario cívico todas las semanas con creatividad.

Fotografías ProgramasRol de turnos.

Desfile escolar (Escolta y Banda)Pasacalle patriótico con la representación de danzas peruanas.Feria gastronómica de danzas peruanas.Feria gastronómica peruana.Conformación de las escoltas y participación activa en la formación.

Tutores y docentesauxiliarCoordinadores deTutoríaAPAFA

x

X

X X X

x

X X X X X x

Demuestra patriotismo con su participación en el pasacalle.

FotosPlanes de actividadFichas de evaluación.PublicidadMaterial didáctico

Defensorías Escolares del Niño y del adolescente (DESNAS)Brigadas de Seguridad con padres de familia.Campaña: “Conociendo nuestros derechos”

Tutores, docentes,auxiliarCoordinadores de tutoría.APAFA

X

X

Brinda seguridad fuera de la I.E. Informa y hace seguimiento a los casos de mala conducta

OficiosConveniosActasFichas de seguimiento y entrevista

Buen tratoCampaña de sensibilización“Tengo derecho a un buen trato”prevención del Maltrato Físico y psicológico.Prevención del abuso SexualDiscriminación de niñas y niños.SeropositivosPromoción del DerechoInternacional Humanitario.Explotación comercial sexual infantil.Trata de personasTrabajo infantilPasaje escolar y transporteEscolar

Coordinadores de Tutoría.

Tutores.

APAFA

Municipio Escolarx

Participa con creatividad en la campaña de sensibilización

Pancartas, afiches y panelesInformativos de las campañas .Trípticos fotografías

Page 67: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

ANEXO 3

PLAN DE TRABAJO PASTORAL 2012

DATOS GENERALES

* Niveles : Primaria Secundaria

* Modalidad : Menores* Institución Educativa : Fe y Alegría N° 25* Director : Martha Orosco* Subdirectores : Alejandro Monzón Alicia Cornejo

INTEGRANTES DE LA COMISIÓN- Esther Nova Vargas- Yolanda Herrada- Silvia Morales- Judith Solorzano- Cecilia Romero

JUSTIFICACIÓNPara lograr cambios en nuestros estudiantes, docentes y padres de familia vemos necesario fortalecer en la fe y valores cristianos para que tengamos un clima de respeto y de reflexión de nuestro trabajo cotidiano.

OBJETIVO- Fortalecer la vida espiritual de la Comunidad Educativa- Ejecutar el programa de sacramentos en los diferentes niveles- Realizar las formaciones de fechas religiosas- Apoyar y orientar las ceremonias de envío de 6to de primaria y 5to de secundaria.- Continuar con el apoyo a la preparación de materiales y clases de religión.- Coordinar con los representantes de cada nivel para la celebraciones de

sacramentos.- Continuar con las misas y/o celebraciones de la palabra- Formar equipos de delegados de pastoral en primaria (4° a 6°)

ACTIVIDADES- Sacramentos de Bautismo para inicial, hasta cuarto grado de primaria en dos fechas

mayo – octubre (inicio de charlas)- Sacramento de secundaria, Bautismo y Primera Comunión de 1° a 5° año- Formaciones religiosas en Semana Santa, Señor de los Milagros y Adviento- Convocatoria a delegados de Pastoral en Primaria.- Misas y/o celebraciones de la palabra en todos los niveles.- Oración diaria al inicio de clase en forma permanente.- Visita a la Capilla (oración)

Page 68: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

ANEXO 4

PLAN DE TRABAJO ESCUELA INCLUSIVA 2012

DATOS GENERALES

* Niveles : Primaria Secundaria

* Modalidad : Menores* Institución Educativa : Fe y Alegría N° 25* Director : Martha Orosco* Subdirectores : Alejandro Monzón Alicia Cornejo

OBJETIVOSSensibilizar a los docentes en la inclusión de los niños con necesidades educativas

especiales para garantizar la igualdad de oportunidades y aceptación de sus

diferencias.

ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLES

Coordinar con TOE y

Escuela de Padres para

la sensibilización a

través de sus talleres y

temas.

Marzo

Escuela inclusiva

Equipo de SAANE

Desarrollar charlas

expuestos por expertos

sobre inclusión

Abril – Junio

Organizar una videoteca

que cuente con películas

y CDs con temas de

familias que engan niños

con N.E.E.

Permanente

Producir y difundir

materiales informativos

sobre inclusión

Permanente

Page 69: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

PRESUPUESTO2 Ponentes S/. 200.00

Material de difusión S/. 100.00

CDs S/. 100.00

ANEXO 5

PLAN DE TRABAJO DE LA COMISIÓN BANCO DE LIBROS 2012

DATOS GENERALES

* Niveles : Primaria Secundaria

* Modalidad : Menores* Institución Educativa : Fe y Alegría N° 25* Director : Martha Orosco* Subdirectores : Alejandro Monzón Alicia Cornejo

INTEGRANTES DE LA COMISIÓN- María Guevara- Pilar Rodríguez- María Ysabel Flores- July

FUNDAMENTACIÓNCubrir las necesidades de los alumnos y maestros en material bibliográfico básico

OBJETIVO GENERALContar todos los alumnos con el material enviado por el Ministerio de Educación

OBJETIVO ESPECÍFICO- Trabajar con fichas de recojo y entrega de libros.- Acondicionar un lugar para el almacenamiento y conservación de los libros.

Page 70: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

ACTIVIDADES- Entrega de libros- Ordenar los libros sobrantes- Recojo de libros- Donar los libros en deshuso

RECURSOS- Libros del MED- Estantes- Una adecuada infraestructura (sala)

CRONOGRAMA

M A M J J A S O N D

X X X

RESPONSABLES

- Subdirector (firma el cargo de llegada de libros)

- Tutor (reparte)

- Alumnos (reciben)

- Padres de familia (firma)

ANEXO 6

“REFORESTANDO LA I. E. Fe y Alegría Nº 25 CONSERVAMOS NUESTRO PLANETA TIERRA 2012”

1. DATOS INFORMATIVOS:1.1 NOMBRE : FE Y ALEGRIA 251.2 DIRECCIÓN :Huáscar- Canto Grande

1.3 TELEFONO : 3871500

1.4 E-MAIL :

1.5 NUMERO DE DOCENTES : 100

1.6 NUMERO DE ALUMNOS :1839

1.7 DIRECTORA: Martha Patricia Orozco Gómez

Page 71: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

1.8 SUB DIRECTOR: Prof. Alejandro Monzón

1.9 NOMBRE DE LOS RESPONSABLES : Aída Miriam Castro Quispe

Oscar Cotrina Zelada

Patricia Barrantes Montes

Sonia Castope Palomino

2. FUNDAMENTACION:

El área de Ciencia, Tecnología y Ambiente tiene por finalidad desarrollar competencias,

capacidades, conocimientos y actitudes científicas a través de actividades vivenciales e

indagatorias.

Estas comprometen procesos de reflexión-acción y acción-reflexión que los estudiantes

ejecutan dentro de su contexto natural y sociocultural, para integrarse a la sociedad del

conocimiento y asumir los nuevos retos del mundo moderno.

Por lo tanto, el área contribuye al desarrollo integral de la persona, en relación con la

naturaleza de la cual forma parte, con la tecnología y con su ambiente, en el marco de una

cultura científica.

Contribuye a brindar alternativas de solución a los problemas ambientales y de la salud

en la búsqueda de lograr una mejor calidad de vida.

El área esta orientada a que los estudiantes desarrollen una cultura científica, para

comprender y actuar en el mundo, y, además, desarrolla la conciencia ambiental de gestión de

riesgos.

Nuestro planeta se encuentra en peligro por ello incluso la Congregación de santa Cruz se

auna a la lucha de evitar el uso y abuso irresponsable de los recursos naturales y la creación

de Dios

3. MARCO DE REFERENCIA

Diagnostico del problema:

La contaminación ambiental dentro y fuera de la Institución Educativa es uno de los aspectos

que hasta la fecha no se ha podido resolver, como:

1. Conciencia ambiental.

2. Tratamiento de los residuos sólidos (envases de metal como tarro de leche)

Papeles. al 90%.

3. Tratamiento de los residuos orgánicos al 80%.

4. Ausencia de tener una posibilidad de generar algún beneficio para la

institución así como la falta de reforestación y mejoramiento de nuestro ambiente.

Page 72: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

5. La falta de una actividad articulada para la Reforestación.

Caracterización del problema

Causas y condiciones:

La reforestación es un factor primordial para el embellecimiento de nuestra Institución Educativa y evitar

accidentes así como el deslizamiento de la Tierra en situaciones sísmicas entre otros.

La ausencia de vigilancia de parte de los responsables de Ecología y la falta de monitoreo de los

profesores no posibilitan una buena práctica del uso de los jardines y en la situación en que se encuentre

los espacios destinados del jardín interior y de los lugares desérticos como la formación de andenes

nuestra Institución. Así mismo como:

Es una manera de prevenir la contaminación que hay en nuestro planeta de enfermedades cuando se hace

un tratamiento adecuado de los desechos orgánicos (las cáscaras de fruta que se puede hacer su

tratamiento para la elaboración de composta y con éste abonar las plantas o realizar alguna venta en

beneficio de nuestra institución).

a. Importancia del Proyecto:

La ejecución del Proyecto se torna conveniente en la medida que permitirá sensibilizar y

promover la actitud de reciclar entre los agentes educativos de Fe y Alegría 25; esta actitud

puede ser replicada a nivel de sus casas como práctica habitual por consiguiente tendremos un

ambiente más limpio a nivel de ciudad. Los beneficiarios serán nuestros propios alumnos de

manera directa primero por las condiciones de higiene de espacio escolar y en segundo lugar el

ingreso económico que se genere a partir de la venta contribuirá al sostenimiento de nuestras

áreas verdes. Si bien es cierto su alcance es inmediato esperamos generar condiciones de

ejecución de forma permanente para ello se propone un conjunto de actividades de aprendizaje

que deben ser desarrolladas en atención a los contenidos transversales y durante el año escolar.

b. Impacto:

Estudiantes más conscientes acerca de la conservación del ambiente, niños y niñas

identificados como casos sociales con mejor atención en el Comedor Escolar, maestros y

maestras de los niveles educación inicial, primaria y secundaria y EBA con nuevas estrategias

para la dirección del aprendizaje en conservación del ambiente y comunidad Educativa con

mayor nivel de responsabilidad en el cuidado de la higiene y salud Institucional.

4. ESTRUCTURA

3.1 Ofertar el Proyecto:

Page 73: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

El presente proyecto para su ejecución cuenta con una base de las

experiencias realizadas en el marco del Proyecto Educativo Nacional de escuelas

Limpias y saludables Por lo que la Dirección de nuestra Institución Educativa es

responsable de establecer las coordinaciones con los profesores de aula, el Consejo de

Estudiantes a través de su Consejera de Ecología, quien a su vez convoca a todos los

delegados de Ecología de aula informa de las actividades a realizarse y estos a su vez

llevan la información a sus compañeros de manera directa; de otro lado con los

responsables de ecología de los Comités de Aula de los padres de familia se establece

la coordinación necesaria para cumplir básicamente dos responsabilidades la primera

orientada a convocar y solicitar a los padres de familia el apoyo necesario para la

campaña desde sus casas.

El Equipo del área de CTA promotor de este proyecto en reunión ampliada con la

Dirección, los delegados y responsables de ecología se encarga de empoderar el

concepto de Reforestación, Reciclaje y la necesidad de realizar la campaña la misma

que está prevista en tres momentos hasta la finalización del presente año.

Etapas del proyecto:

ETAPAS DEL PROYECTO MESES

E F M A M J J A S O N DPRIMERA

Reforestación del patio principal

X X X X

SEGUNDAInstalaciones de tuberías de

desagüeX X X X X

TERCERA Construcción de pozos,

tubos de Tornillo de Arquímedes y el molino de

viento

X X X X

CUARTAConstrucción de Andenes X X X X

PLAN DE ACCION

Page 74: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

3.2.1 Título del Proyecto.

“REFORESTANDO NUESTRA INSTITUCION EDUCATIVA FE Y ALEGRIA 25 CONSERVAMOS NUESTRO PLANETA TIERRA”

3.2.2 Equipo Responsable del Proyecto DIRECCIÓN

EQUIPO DE CTA.

COMUNIDAD EDUCATIVA.

3.2.3 Objetivo General

Promover el fortalecimiento de la conciencia y cultura Ambiental de la comunidad Educativa de Fe y Alegría 25 a través de la reforestación.

3.2.4 Objetivos Específicos:

a) Reforestación y cercado con plantas dentro de nuestro plantel.

b) Construir andenes en la parte desértica de nuestra institución con la participación de padres de familia.

c) Construir un pozo de capacidad 3m x 4m x 2m = 24m3

para reciclar agua poco contaminado producto del uso indebido del agua por parte de los estudiantes en mojarse la cabeza y lavado de manos.

d) Construir un tubo de tornillo de Arquímedes para ascender agua del pozo.

e) Construir un molino de viento para aprovechar la energía Eólica en la rotación del tubo de tornillo de Arquímedes.

Page 75: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

5. DIMANICA DEL PROYECTO5.1. Cronograma de Actividades.

ACTIVIDADMESES

E F M A M J J A S O N D

1Reunión CTA Responsable del Proyecto.

x

2 Reunión CTA Responsable del Proyecto

Dirección y profesores de diferentes

Áreas.

x

3 Elaboración de proyecto “Reforestando

La I. E. Fe y Alegría Nº 25 Salvamos

Nuestra Salud”

x x

4 Presentación del proyecto: “Reforestando

La I. E. Fe y Alegría Nº 25 Salvamos

Nuestra Salud”

x x

5 Reunión de Coordinación con

subdirección, profesores de diferentes

áreas, APAFA y Delegados de Ecología

de 5º Año.

x x x x x x x x x

6 Talleres de capacitación masiva para los

alumnos

x x x

7 Talleres de capacitación masiva para los

padres de familia

x x x x

8Elaboración de carteles y campaña sobre

el cuidado del medio ambiente, mediante

representaciones vivenciales (mimo y

otros)

x x x

9 Distribución de afiches y visita a las aulas

para sensibilización de la conservación del

medio ambiente

x x x x x x

10 Recolección de información del área a

reforestar. (medir)

x x

11 Solicitar donación de plantas (arbustos)

para el cercado

x x

12 Plantación de las plantas donadas por el

Concejo u otras Instituciones.

x x x x

13 Recolección de información y x x

Page 76: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

reconocimiento del terreno a construir

pozo, andenes y el cercado de los jardines

(Filmación y medición del lugar)

14 Elaborar un plano o croquis para construir

un pozo y sus instalaciones del desagüe.

x x

15 Elaborar una maqueta del pozo, del

Tornillo de Arquímedes y sus

inhalaciones.

x x x

16 Elaborar una maqueta de los andenes y de

la insignia del colegio.

x x x x

17 Elaborar una maqueta de la Institución

Educativa Fe y Alegría Nº 25.

x x x x x x x

18 Estudio del terreno por especialista en la

materia para su construcción del Pozo,

instalaciones de desagües, “Tornillo de

Arquímedes” y “Molino de Viento”

19 Instalar desagüe especial dirigido al pozo

a partir de los sanitarios de 24m3, para

reciclar agua poco contaminada

x x

20 La construcción de un pozo de concreto

armado de capacidad 3mx4mx2m=24m3,

para reciclar agua de los lavaderos.

x x x x x

21 Construcción del “Tornillo de

Arquímedes” de 60m de longitud

aproximadamente.

x x x

22 Construcción del “Molino de Viento” de

4m a 5m de altura aproximadamente.

23 Construcción de andenes en la parte

desértica y designación del espacio para la

insignia de nuestra Institución Educativa

“Fe y Alegría Nº 25”

x x x x x

INTEGRACION POR MODALIDADES

TITULO:………………………………………………………………………………………………

MODALIDADES OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES RESPONSABLESCRONOGRAMA

M J J A S O N D

Page 77: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

1 EDUCACIÓN ESPECIAL

2 EDUCACIÓN INICIAL

3 EDUCACIÓN PRIMARIA

4 EDUCACIÓN SECUNDARIA

5

CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA

6 FISCALES AMBIENTALES

7 APAFA

INTEGRACION DE AREAS(EDUCACIÓN ESPECIAL)

TITULO:………………………………………………………………………

AREASOBJETIVOS METAS ACTIVIDADES RESPONSABLES

CRONOGRAMA

M J J A S O N D

CTA

INTEGRACION DE AREAS(EDUCACIÓN INICIAL)

TITULO:………………………………………………………………………

AREASOBJETIVOS METAS ACTIVIDADES RESPONSABLES

CRONOGRAMA

M J J A S O N D

Page 78: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

CTA

COMUNICACIÓN

INTEGRACION DE AREAS(EDUCACIÓN PRIMARIA)

TITULO:………………………………………………………………………

AREASOBJETIVOS METAS ACTIVIDADES RESPONSABLES

CRONOGRAMA

M J J A S O N D

CTA

COMUNICACIÓN

MATEMÁTICAS

INTEGRACION DE AREAS(EDUCACIÓN SECUNDARIA)

TITULO:………………………………………………………………………

AREASOBJETIVOS METAS ACTIVIDADES RESPONSABLES

CRONOGRAMA

M J J A S O N D

CTA

COMUNICACIÓN

MATEMÁTICAS

INTEGRACION DE AREAS(CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA)

TITULO:………………………………………………………………………

AREAS(ESPECIALIDAD)

OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES RESPONSABLESCRONOGRAMA

M J J A S O N D

Page 79: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

INTEGRACION DE AREAS(FICALES AMBIEMTALES)

TITULO:………………………………………………………………………

AREAS(GRADOS)

OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES RESPONSABLESCRONOGRAMA

M J J A S O N D

INTEGRACION DE AREAS(APAFA)

TITULO:………………………………………………………………………

AREAS(GRADOS)

OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES RESPONSABLESCRONOGRAMA

M J J A S O N D

Page 80: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

ANEXO 7

Page 81: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

PLAN ANUAL DE TRABAJO Comisión de Conservación uMantenimiento de Infraestructura

2012

I. DATOS FORMATIVOS.

1.1 UGEL : 05 - SANJUAN DE LURIGANCHO1.2 INSTITUCION EDUCATIVA: Fe Y Alegría Nº 251.3 COMISION : Comisión de conservación y mantenimiento de

infraestructura. 1.4 NIVELES Y MODALIDAD : Inicial/Primaria /Secundaria/Especial/CETPRO 1.5 RESPONSABLES : Prof. Claudia Sauñe M. Prof. Alcira García M. Prof. Adela V. Culqhui L. Prof. Norma Poma Rodríguez Lic. Educ. Ulises López C.

II. BASE NORMATIVA.

1.%2% Ley Nº 28044, Ley General de Educación2.%2% Ley Nº 24029, Ley del Profesorado, modificada por la Ley Nº 25212, reglamentada por el

D.S. Nº 019-90-ED.3.%2% Ley Nº 29062 D.S. Nº 003-2008-ED, Reglamento de la ley de la carrera publica

magisterial.4.%2% Manual de organización y Funciones de la institución educativa “Fe y Alegría” Nº 25

III. FUNDAMENTACION.

Siendo necesario que la institución educativa cuente con una infraestructura segura y agradable para contribuir con la mejora de la calidad educativa y por ende lograr mejores resultados en el aprendizaje de nuestros alumnos, la comisión de conservación y mantenimiento dela infraestructura plantea una serie de actividades para ejecutarlas durante el 2012 en adelante

IV. CRONOGRAMA

ACTIVIDADES METAS RESPONSABLES CRONOGRAMA Construcción

de paredes dañadas de la I.E

80 % Dirección y Apafa Enero Febrero y Marzo

Mantenimiento de Tanques cisterna de agua ( Subterráneos y aéreos)

100% Dirección y Apafa febrero

Cimentación en las áreas (Interna y externa)

100% Dirección y Apafa.

Enero y Febrero.

Construcción de veredas en el perímetro interno y externo de la I.E

80% Dirección y Apafa.

Enero y Febrero

Page 82: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

Mantenimiento de las Áreas verdes . Coordinado con la comisión de ecología

80% Comunidad Educativa

Marzo a Diciembre

Construcción de un techo tipo hangar para el patio de actuaciones

100% Dirección y APAFA

Febrero

Cercado con rejas o muro para ingreso al patio de actuaciones

100% Dirección y APAFA

Abril

Distribución de agua, aire a presión y energía eléctrica en los talleres del CETPRO

100% Dirección y APAFA

Coordinación de CETPRO

Marzo

Revisión y Mantenimiento de ventanas, vidrios y malla de protección

80% Dirección y APAFA

Febrero

Construcción de rampas en el segundo nivel

80% Dirección y APAFA

Coordinación de Educación Especial

Febrero

Page 83: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

Construcción de baños en el segundo nivel para educación especial

100% Dirección y APAFA

Coordinación de Educación Especial

Febrero

V. RECURSOS

Internos: A través de la APAFA Externos: Municipalidad de San Juan de Lurigancho, INFES, Ministerio de Agricultura, CONADIS

VI. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

6.1 Cumplimiento de los objetivos. En un 100%

6.2 Cumplimiento de las metas:

6.2.1 Cumplimiento de las actividades programadas. En un 100%

San Juan de Lurigancho, Diciembre del 2011

ANEXO 8

PLAN ANUAL DE DEFENSA CIVIL Y GESTION DE RIESGOS 2012

PRESENTACION

Page 84: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

El Plan de Trabajo de la Comisión de Defensa civil y Gestión de riesgos 2012 de la

Institución Educativa “FE y ALEGRÍA Nº 25”que se pone a consideración, plantea la

propuesta a trabajar en talleres de capacitación desarrollando los temas de gestión del

riesgo en el marco de la aplicación del enfoque ambiental, que contienen básicamente

actividades preventivas de acuerdo al Diseño Curricular Nacional y a las normas

vigentes, velando por el desarrollo de dichas actividades a fin de promover una cultura

de prevención con todos los miembros de la comunidad educativa y la formación

integral de nuestros estudiantes de los diferentes niveles y modalidades.

Asimismo, en el presente Plan la Comisión considera los reconocimientos y estímulos

mediante resoluciones Directorales, la labor sobresaliente de los docentes que

promuevan el desarrollo de capacidades, actitudes y valores, relacionados con la

gestión de riesgos en aplicación del Artículo 26 de la Ley del profesorado Nº 24029 y

de los artículos 105, 118 del Decreto Supremo Nº 19-90 ED. Reglamento de la Ley del

Profesorado Directiva 015-2007 M.E.

I. DATOS INFORMATIVOS

I.1. UGEL : 05 – San Juan de Lurigancho

I.2. Institución Educativa : Fe y Alegría Nº 25

I.3. Área :

I.4. Niveles y Modalidad : Inicial / Primaria / Secundaria / Especial / CETPRO

I.5. Responsables : Elizabeth Flor Neyra HuertaKatty Raquel Ramón TaboadaMaría Isabel Flores VerasteguiMilagro Poma Espinoza

I. FUNDAMENTACIÓN:

Page 85: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

Conociendo que el Perú es un país con alta ocurrencia sísmica, y al ubicarse nuestra institución

educativa dentro de ésta geografía, es necesario desarrollar un plan de gestión de riesgo, con acciones

orientadas a desarrollar una cultura de prevención con todos los miembros de la comunidad educativa.

Por ello, la Comisión de gestión de riesgo o de Defensa Civil, considera importante evaluar las zonas de

riesgo de nuestro local escolar, los lugares vulnerables, así como también de las viviendas aledañas que

han sido construidas sin tener en cuenta el tipo de suelo y el tipo de construcción sin asesoramiento

técnico, para organizar actividades de educación preventiva con los estudiantes, personal docente,

administrativo, de servicio, visitantes, para afrontar situaciones de emergencia, saber cómo actuar en los

riesgos existentes, las rutas de evacuación y responder a los desastres con comportamientos

adecuados, a fin de contribuir a reducir nuestra vulnerabilidad y también de su familia porque los

conocimientos adquiridos en la escuela ayudan a mejorar la protección de la familia frente a las

amenazas

II. BASES LEGALES

II.1 Constitución Política II.2 Ley Nº 28044 – Ley General de Educación. II.3 Decreto Ley Nº 19338 Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil y sus modificaciones:

Decreto Legislativo Nº 735 y Decreto Legislativo Nº 905. II.4 Decreto Supremo Nº 025-2001-ED-Oficina de Tutoría y Prevención Integral del

Ministerio de Educación. II.5 Decreto Supremo Nº 081-2002-PCM-Creación de la Comisión Multisectorial de

Prevención y atención de Desastres. II.6 Resolución Ministerial Nº 0190-2004-ED que crea la comisión Permanente de Defensa

Civil del Ministerio de Educación. II.7 Directiva Nº 52-2004-ME- “Acciones de prevención y atención de desastres en el Sector

Educación II.8 R.M. Nº 425-2007-ED-Normas para la implementación de los simulacros en el sistema

educativo. II.9 R.M. Nº 0622-2012-ED-Directiva para el desarrollo del año escolar 2012.

III. DIAGNÓSTICO:

Nuestra institución educativa se encuentra ubicada en Av. Machu Picchu s/n, altura del paradero 07 de la

Av. Canto Grande.

Pertenece a UPIS Huáscar y bordea una parte de su perímetro un cerro, el cual con el paso de los años

se ha ido poblando. Estas casas en su mayoría están construidas con material noble pero precaria sin

asesoramiento técnico ni el saneamiento municipal respectivo.

La infraestructura de nuestra I.E.es antisísmica y cuenta con espacios y medidas adecuados para

enfrentar un sismo. Mas nuestros alumnos en su mayoría provienen de la periferia de Huáscar con

hogares enclavados en los cerros más alejados de nuestra jurisdicción.

Page 86: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

El patio central es muy amplio y cuenta con tres pabellones de 2 pisos cada uno, además existe un 2do

patio en donde se encuentra el campo deportivo con dos tribunas y mucho espacio libre como para

ponerse a buen recaudo en caso de sismos.

Tenemos una densidad poblacional de aproximada de 02 habitantes por m2.

IV. FINALIDADES.IV.1 Este plan de trabajo tiene la finalidad de organizar anticipadamente en acciones y

tomar las providencias necesarias para actuar en forma eficiente en casos de desastres provocados por sismos o alguna otra situación producida por fenómenos naturales.

IV.2 Mediante este documento se determina la participación activa y obligatoria de los agentes educativos.

IV.3 Establecer las responsabilidades del personal docente y directivos para proteger y atender a los alumnos de nuestra Institución Educativa.

IV.4 Que la Dirección de la I.E. establezca los mecanismos de control y de seguimiento para el cumplimiento de las actividades a desarrollarse.

V. OBJETIVOS GENERALES. V.1 Velar por la seguridad de la comunidad educativa de “Fe y Alegría 25 ante un caso de

emergencia, brindándole la debida protección.V.2 Orientar la Planificación, organización, implementación, ejecución y evaluación de

las actividades a desarrollarse en el marco del Plan Anual de Trabajo de la Comisión de Defensa Civil y Gestión de Riesgos de la institución educativa.

V.3 Mejorar el comportamiento de los estudiantes durante los simulacros. V.4 Conocer las zonas seguras durante los simulacros.

VI. OBJETIVOS ESPECIFICOS. VI.1 Sensibilizar a la comunidad educativa acerca de la importancia de la cultura

preventiva para afrontar situaciones de riesgo causados por sismos y otros desastres.

VI.2 Capacitar al personal docente, administrativos, para que actúen serenamente en casos de emergencia.

VI.3 Aprender a evacuar de las aulas y del colegio en casos de emergencia evitando el pánico y accidentes provocados por éste

VI.4 Mantenernos organizados asumiendo responsabilidades. VI.5 Organizar cuatro simulacros al año. VI.6 Implementar el botiquín escolar con medicamentos básicos.

VII. DESCRIPCIÓN VII.1 Siendo necesario tomar providencias para actuar en casos de sismos u otros

desastres naturales, teniendo en cuenta la edad de los alumnos de la I.E. se ha elaborado este Plan de Gestión de Riesgos y de Contingencia 2012 para situaciones de peligros y poder aplicarlo en los simulacros yante una eventual emergencia.

VII.2 Como acción previa se va a delinear las zonas de seguridad y los lugares libres, así como las zonas más peligrosas de la I. E. haciendo un estudio dela infraestructura y de las instalaciones.

Page 87: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

VII.3 Se contará con la participación de toda de la comunidad educativa para los simulacros.

VII.4 Se establece la señal de alarma que consiste en hacer sonar una sirena de alarma en forma repetida.

VII.5 Se va a practicar con los alumnos la forma de evacuar el aula en forma rápida y segura evitando el pánico y posibles accidentes.

VIII. FUNCIONES:

8.1. FUNCIONES DEL COMITÉ DE DEFENSA CIVIL

-El Plan de protección, seguridad y evaluación de la I.E.y organizar las brigadas.-Durante la emergencia se constituye en el centro de emergencia (C.O.E.)-El (COE) evaluará los daños producidos y tomará  decisiones.-Organizar el regresar a las aulas y reiniciar las clases.-coordinar con las autoridades de la I.E. en casos que amerite la suspensión de clases. -Coordinar con  las brigadas estudiantil para la atención debida a los estudiantes que hayan podido sufrir lesiones de consideración, etc.

IX. ORGANIZACIÓN y FUNCIONES DE LAS BRIGADAS DE DEFENSA CIVIL.

9.1. ANTES

- Brigadas de Seguridad y Evacuación: reconoce las zonas de peligro, de seguridad y rutas de evacuación de la IE.

- Brigadas de señalización y protección: apoya al Sub Jefe de protección en la señalización de las zonas de seguridad interna y externa de la I.E.

- Brigadas de primeros auxilios: capacita en funciones básicas de primeros auxilios y organiza el botiquín básico en cada aula.

9.2. DURANTE

- Brigada de seguridad y de evacuación: Abrirán las puertas del aula en caso de estar encerrados y al iniciarse la evaluación, dirigen a sus compañeros de aula hacia zonas de seguridad externa (patios, campos deportivos, parques, etc.)

- Brigadas de Señalización y Protección: responsable de lograr que sus compañeros mantengan la calma y hacerse que se ubiquen en las zonas de seguridad interna (al costado de columnas, bajo dinteles, alejados de las ventanas).

- Brigadas de Primeros Auxilios: se instala en la zona de seguridad interna portando el botiquín de primeros auxilios.

- Evaluación a los compañeros que pueden haber sufrido lesiones menores

9.3 DESPUÉS

Page 88: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

- Brigada de seguridad de evacuación: una vez instalada en la zona de seguridad externa se incorpora al centro de operaciones de emergencia y recibe las indicaciones del jefe de protección para que participe en las acciones de control, seguridad y evacuación que se dispongan.

- Brigada de Primeros Auxilios: procesar a curar rasguños y lesiones menores empleando camillas, que pueden ser improvisadas para transportar a los heridos al puesto de socorro instalado por el tiempo de servicios especiales.

X. DESCRIPCIÓN DE ACCIONES.

Reconocimiento de la edificación e instalaciones de la I.E. Paredes y techos de material noble (ladrillo, cemento y fierros)Ventanas de fierro y vidrio Pisos de cemento.Patio grandeAulas con puertas hacia el patio Fluorescentes en los techos de aulas y pasadizosSegundo piso terminado.

a. Lugares considerados con un margen de peligro. Zonas cercanas a las ventanas Zonas cercanas al arco

b. Rol de simulacros Nacionales.

SIMULACRO FECHA CELEBRACIÓN

Primer simulacro Jueves 19 de abril Día Mundial de la Tierra

Segundo simulacro Jueves 31de mayo Día de la Solidaridad

Tercer simulacro Jueves 11 de octubre Día Internacional para la Reducción de Desastres

Cuarto simulacro Jueves 15 de noviembre Día Mundial del Reciclaje y del aire limpio

c. Hora de cada simulacro: La hora señalada para los simulacros en: El turno mañana es a las 10 a.m. El turno tarde es a las 3:00 p.m.

d. Normas fijadas para la evacuación en caso de sismo. SEÑAL DE ALARMA. Consiste en tocar en forma repetida y rápida la sirena de

alarma preparada para el simulacro. EVACUACIÓN. Al escuchar la sirena de alarma, los brigadista cumplen su rol

correspondiente con el apoyo del profesor que se encuentra en el aula en ese momento hasta llegar al círculo de seguridad.

e. Ejecución de la evacuación Los estudiantes deben caminar ordenadamente, no correr ni gritar.

Page 89: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

Los profesores y personal de la institución deben mantener el orden de los estudiantes durante el simulacro.

Si un estudiante cae debe ser levantado de inmediato. No se debe regresar por ningún motivo al aula durante el simulacro porque puede

causar amontonamiento y atropellos. En caso de no poder salir del aula se deben tomar las siguientes precauciones:

Refugiarse de rodillas debajo de las mesas o pupitres. Alejarse de las ventanas. Pasado el sismo, se debe esperar dos minutos yse hace una pequeña evaluación

delos hechos.

XI. METAS

11.1 Señalar 2 patios grandes, 1 patio pequeño para Cetpro, 48 aulas 11.2 Pasadizos, escaleras con pinturas y carteles. 11.3 Capacitar a las brigadas de defensa civil 11.4 Realizar los simulacros del sismo según norma establecida por el MED 11.5 Implementar un ambiente para Primeros auxilios de Defensa Civil 11.6 Mantenimiento de extintores 11.7 100% de la comunidad educativa conoce y se encuentra preparada para cualquier situación

de riesgo.

XII. ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES RESPONSABLE CRONOGRAMAD M A M J J A S O N D

Elaboración del Plan de Contingencia

- Comisión de Gestión de riesgo- Personal Directivo

X

Formación del Comité de Defensa Civil

ComisiónDocentes

X

Organización de las Brigadas Comisión-

X x x x x

Implementación del comité de Brigadas de Defensa Civil

- Docentes Comisión

X

Señalización de Zonas de Seguridad

- Comisión - Brigadas

X

Implementación del Botiquín Personal directivo, docentes, alumnos y PP.FF

X X X X X

Simulacro de la Evacuación Personal directivo, docentes, alumnos y PP.FF

19 31

Page 90: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

XIII. RECURSOSf. Humanos

Estudiantes Personal docente Personal administrativo y de servicios Personal directivo y jerárquico Padres de familia Comisión de Defensa Civil y Gestión de Riesgos.

g. Materiales Cartillas de señalización Pintura Brochas Tizas Señales de evacuación

XIV. EVALUACIÓN Ficha del MED. para supervisar simulacros en la I.E. Opiniones vertidas por la Coordinadora de la Comisión de Defensa Civil y Gestión de

Riesgos (o un directivo u otro integrante de la comisión) luego de cada simulacro. Informe del Coordinador(a) de la Comisión de Defensa Civil y Gestión de Riesgos alas

autoridades competentes.

Page 91: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

ANEXO 9

PLAN ANUAL DE DEPORTE, CULTURA Y RECREACION 2012

I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.1.- UGEL : 05 – SAN JUAN DE LURIGANCHO

1.2.- I.E. : FE Y ALEGRIA Nº25

1.3.- AREA : EDUCACION FISICA

1.4.- NIVEL Y MODALIDAD : ESPECIAL/ INCIAL/PRIMARIA/ SECUNDARIA/ CETPRO

1.5.- DIRECCION : MARTHA OROSCO

1.6.- PROFESORES RESPONSABLES: - CARLOS ABREU P. (COORDINADOR)- JUAN CARLOS ESPINOZA (secundaria)

- JUANA RODRIGUEZ (primaria)

- NOEMI RODRIGUEZ (primaria)

- NORMA POMA  (especial)

- YECENIA MONICA BECERRA (primaria)

- DERIS MARIN (inicial)

- MARIO PALOMINO (CETPRO)

- RONALD SANTOS CARRASCO (secundaria)

1.7.- AÑO ESCOLAR : 2012

II.- FUNDAMENTACION: La Educación Física es el área encargada del desarrollo natural, progresivo y sistemático de las capacidades motrices y habilidades motoras básicas y deportivas, necesarias par participar responsable y activamente en actividades físicas, deportivas, recreativas y de la vida diaria.

III.- OBJETIVOS:

3.1 OBJETIVO GENERAL:

-Desarrollar y potenciar las cualidades motrices y socio afectivas a través de las actividades deportivas internas y externas.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:-Promover la integración de la comunidad educativa a través del deporte y la recreación (olimpiadas internas, olimpiadas de cono, olimpiadas de UGEL y juegos recreativos de profesores)

Page 92: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

IV.- ACTIVIDADES

ACTIVIDADES METAS RESPONSABLES CRONOGRAMA

OLIMPIADAS INTERNAS (Alumnos)

LA INTEGRACION Y CONFRATERNIDAD DE LOS ALUMNOS

LA COMISION JUNIO – JULIO

OLIMPIADAS DE CONO

LA INTEGRACION CON TODAS LAS I.E. DE FE Y ALEGRIA

LA COMISION OCTUBRE

JUEGOS RECREATIVOS DE

PROFSORES

LA INTEGRACION DE TODOS LOS DOCENTES DE LA I.E.

LA COMISION JULIO

PARTICIPACION EN LOS JUEGOS DEPORTIVOS

ESCOLARES 2011

PARTICIPACIÓN DESTACADA EN LAS DIFERENTES DISCIPLINAS DEPORTIVAS

LA COMISION JULIO – AGOSTOSETIEMBRE

ELABORAR EL PERIODICO MURAL

DIFUNDIR LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y LOS LOGROS ALCANZADOS

LA COMISION TRIMESTRAL

V.- RECURSOS:Cal Pintura esmalteThinner BrochasCinta maskin tape Net (vóley)Mallas (fulbito) ArbitrajePremios para campeones por disciplina deportiva MovilidadFichas de inscripción Certificación medicaRefrigerio TripleyVidrio FranelaChinches

Page 93: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

ANEXO 10

INSTITUCIÓN EDUCATIVAFE Y

ALEGRIA 25

PLAN LECTOR2012

“ANIMANDO LA

LECTURA”.

Page 94: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

CONTENIDO

DATOS INFORMATIVOS

FUNDAMENTACIÓN

DESCRIPCIÓN

OBJETIVOS GENERALES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

RESULTADOS ESPERADOS

ACTIVIDADES:

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

PRESUPUESTO:

Page 95: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

I- DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Institución Educativa : “FE y ALEGRÍA N° 25” 1.2. U.G.E.L. : N° 05 – San Juan de Lurigancho 1.3.Equipo Directivo : Martha Orosco Gómez (Directora)

Alejandro Monzón Ponce (Subdirector Secundaria Alicia Cornejo Guevara (Subdirectora Primaria)

Denominación: “Animando la lectura”.Niveles: Inicial, Especial, Primaria y Secundaria.Duración: 9 meses.Responsables: Profesores del área de Comunicación

II. FUNDAMENTACIÓN:

Los maestros de los niveles de inicial, especial, primaria y secundaria, asumen el compromiso de motivar y desarrollar el hábito de la lectura ya que ésta constituye un soporte fundamental para el aprendizaje de las diversas áreas, para el desempeño en la vida cotidiana y en general para el desarrollo del lenguaje, principalmente para el fortalecimiento de la producción de textos y la comunicación oral.Este es un desafío posible de logra, si los maestros enfrentamos el reto de convertirnos en lectores junto con nuestros alumnos.

III. DESCRIPCIÓN

En el nivel de Inicial y en la modalidad de Especial se trabajan con imágenes fijas para desarrollar la habilidad de observación, propiciando que los alumnos imaginen el mundo que se plasma en los textos, así mismo se les motivará para el gusto por la lectura desarrollando técnicas de cuentacuentos.La comprensión apreciativo y crítico será trabajada transversalmente en los niveles de primaria y secundaria de acuerdo a la edad y madurez del grupo de alumnos.

En el nivel de Primaria se trabajará por ciclos teniendo en cuenta las habilidades inherentes a cada uno de ellos, poniendo énfasis en el nivel literal hasta 4to grado y en el 5to y 6to en el nivel inferencial.

Trabajaremos con los alumnos de Secundaria en la promoción de la lectura, realizando esta actividad en tres niveles:

1er nivel, comprende: 1er y 2do de secundaria, se enfatizará las habilidades de: identificar, discriminar, relacionar, jerarquizar, resumir y evaluar, en el nivel de comprensión literal e inferencial.

2do, nivel, comprende: 3ero y 4to de secundaria, se enfatizará las habilidades de: identificar, discriminar, relacionar, jerarquizar, resumir y evaluar, en el nivel de comprensión inferencial y apreciativo.

Page 96: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

3er nivel, comprende: 5to de secundaria, se enfatizará las habilidades de: identificar, discriminar, jerarquizar, resumir, seleccionar, opinar, argumentar y evaluar, en el nivel de comprensión inferencial, apreciativo y crítico..Las obras se leerán completas.Se utilizarán técnicas para la comprensión lectora como: el subrayado y el resumen, haciendo uso de organizadores visuales y también el diccionario.

IV. OBJETIVOS GENERALES:

1. Desarrollar hábitos lectores.2. Fomentar el gusto por la lectura de diversos textos literarios y no literarios.3. Involucrar a toda la comunidad educativa en el compromiso de desarrollar el hábito

de lectura.

V. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Desarrollar habilidades cognitivas de atención, observación, discriminación, análisis, síntesis, creatividad y criticidad.

2. Mejorar la comunicación oral y escrita de los alumnos.

VI. RESULTADOS ESPERADOS:

1. Que los alumnos desarrollen las habilidades de comprensión lectora.2. Alumnos con habilidades cognitivas para leer eficazmente:

Identificando el tema o subtemas de los textos que leen. Discriminando información relevante y complementaria. Estableciendo relaciones entre distintas partes del texto. Estableciendo jerarquías entre distintas partes del texto. Disfrutando la lectura como una práctica permanente y agradable en la que el

alumno interactúa con el texto.

3. Alumnos mejorando en: La comprensión de textos Su léxico. Su ortografía. Su destreza de amplitud visual.

VII. ACTIVIDADES:

Habrá una HORA DE LA LECTURA de textos expositivos, informativos e instructivos semanalmente, rotando los días. Toda la comunidad educativa participará desde el director hasta el personal de servicio.En Escuela de Padres se tomará un tiempo para trabajar con ellos una lectura de acuerdo al tema propuesto.Realización de la Feria de la Lectura el 10 de noviembre, coincidiendo con el día de la Biblioteca Escolar.

Page 97: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

Los alumnos leerán obras literarias y no literarias, las cuales serán evaluadas a través de un control de lectura oral o escrito, de una dramatización, de un programa radial, de una entrevista, etc.

De Inicial a 3er grado : Empleando refranes, trabalenguas, adivinanzas, cuentos, fábulas, juegos verbales.

En 4to grado. + El Glumpo.+ Piratas en el Callao.+ Cholito en los Andes+ En caballo que no sabía relinchar.

En 5to grado. + Diecisiete fábulas del león.+ Diecisiete fábulas del zorro.+ Un fantasma en mi cama.+ Puselimito y la Chinita Garrana.

En 6to grado: + Sangre de Campeón.+ Sangre de Campeón sin cadenas.+ Sangre de Campeón invencible.+ La fuerza de Sheccid.

1ero de secundaria: + Corazón (Edmundo de Amisis)+ Colmillo Blanco (Jfack London)+ Mi planta de naranja lima ( José Vasconcelos)+ Mujercitas (Louisa May Alcote)+ Heidi (Johanna SIPRI)+ Hombrecitos (Luisa May Alcote)+ El libro de la selva (Rudyard Espleng)+ Viaje al Centro de la Tierra (Julio Verne)

2do de secundaria: + La isla del tesoro (Roberth Stevenson)+ El príncipe y el mendigo (Mark Twain)+ Las Aventuras de Tom Sawyer (Mark Twain)+ La Cabaña del tío Tom (Harriet Beecher Store)+ El Diario de Ana Frank.+ David Cooperfield (Charles Dickens)

3ero de secundaria: + El Lazarillo de Tormes (Anónimo)+ Fuenteovejuna (Félix Lope de Vega)+ El Mejor Alcalde, El Rey (Félix Lope de Vega)+ El Alcalde de Zalamea (Pedro Calderón de la Barca)+ El Sí de las Niñas (Leandro Fernández de Moratín)+ Bodas de Sangre (Federico García Lorca)

4to de secundaria:

Page 98: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino

+ Aves sin Nido (Clorinda Matto de Turner)+ Matalaché (Enrique López Albújar)+ ¿Quién se ha llevado mi queso? (Jonson Spencer)+ Juventud en éxtasis (Carlos Cuauhtémoc Sánchez)+ Un grido Desesperado (Carlos Cuauhtémoc Sánchez)+ El amor y otros demonios (Gabriel García Márquez)+ Los Ríos profundos (José María Arguedas)+ La Ciudad y los Perros ( Mario Vargas Llosa)

5to de secundaria: + El hombre que calculaba (Malba Tahan)+ La Teogonía ( Hesiodo)+ El Mercader de Venecia (William Shakespeare)+ Tartufo (Moliere)+ El Alquimista (Paulo Coelho)+ El Vendedor más Grande del Mundo (Og Mandino)+ Verónica Decide Morir (Paulo Coehlo)+ Junto al rio me senté y lloré (Paulo Coehlo)+ Los ojos de mi Princesa (Carlos Cuauhtémoc Sánchez)+ Ensayo sobre la ceguera ( José Saramago)

VIII. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN :

La evaluación y seguimiento del Plan Lector estará bajo responsabilidad de los maestros del área y la comisión del Plan Lector de la I.E. La evaluación a los alumnos sobre las obras literarias y no literarias leídas, serán a través de diversas técnicas e instrumentos como un control de lectura oral o escrito, de una dramatización, de un programa radial, de una entrevista, etc.

IX. PRESUPUESTO:

Para la compras de obras literarias de acuerdo a los niveles. Costo aproximado 300 soles.

Page 99: C · Web viewComo se puede advertir, el plan anual de trabajo de la Institución Educativa, no es un instrumento elaborado tan solo para cumplir como exigencia administrativa, sino