CA - Asturias · vecinal. Ello ocasionó su abandono y el subsiguiente estado ruinoso en el que se...

8
Nº. IGN Otros Militar Latitud Long. Altura Altura X: Y: Z: Vuelo Fecha Nº. Vuelo Fecha Nº. 05114 Pinturas Principado de Asturias 51-1 (Soto de la Barca) Paleolítico Medio Auriñaciense Gravetiense Solutrense Neolítico Bronce indeterminado Bronce Antiguo Bronce Medio Bronce Final Hierro indeterminado Hierro I Hierro II 6. Hallazgos sueltos Siglo XIX Bajomedieval Magdaleniense Aziliense Asturiense 7. Ocultaciones 8. Diversos (especificar) Hallazgo casual 7. Procedencia Siglo XX Excavación sistemática Necrópolis moderna 0. Indeterminado 1. Habitación Plenomedieval 2. Sepulcral 1. Material lítico 2. Material metálico Medieval indeterminado Altomedieval Paleolítico Inferior Siglo XVIII 25. Sepulturas diversas Contemporáneo indeter. Romano indeterminado Romano altoimperial Romano bajoimperial Tardorromano Moderno indeterminado Siglo XVI Siglo XVII Excavación furtiva Prospección 16. Canalizaciones 3. Material cerámico 4. Epigráfico 5. Numismático 6. Castro 3. Arte rupestre 4. Taller / Materiales dispersos ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, 6. Cronología 19. Túmulo 20. Dolmen Indeterminado Paleolítico indeterminado 5.3. Especificaciones más usuales Noticia o referencia documental 23. Sepultura olerdolana 24. Sarcófagos 17. Molinos 18. Cremación / Inciner. 26. Diversos Vega aluvial Pastizal 0. Indeterminable Distancia a cursos de agua o mar 4. Emplazamiento Orientación Situación 0. Indeterminado Noreste 35 m al cauce del río Arganza 22. Sepultura de lajas 21. Menhir 7. Castillo 12. Monasterio / Iglesia 13. Puentes 14. Tramo de calzada 15. Minas 2.4. Otros 2.2. Fotografía aérea: 3.1. Vías de comunicación 3.2. Referencias 3.3. Informantes 3.4. Itinerario de aproximación Desde Tineo se toma la As-217 en dirección a Pola de Allande. Después de pasar Gera se continúa por la carretera local Ti-6 hasta Arganza. La iglesia se encuentra debajo del pueblo, muy cerca del río. Es posible acceder también por la As 14 (Puente del Infierno-Pola de Allande), tomando la Ti-6 a la altura de El Puelo. 4796071,045 292 216559,797 Arganza As-217, As-14, TI-6 Vegetación y suelos 3. Accesos Iglesia Vieja 102 Arganza Yacimiento Concejo Parroquia CARTA ARQUEOLÓGICA DE ASTURIAS Localidad Paraje 2. Megalitos / Túmulos Consejería de Educación y Cultura Dirección General de Patrimonio Cultural Servicio de Patrimonio Cultural 5. Tipología del yacimiento 5.2. Lugares al aire libre 8. Villas / Mosaico CA 2. Localización 1. Edificaciones 3. Necrópolis 5.1. Cuevas o abrigos 1. Identificación Nompre principal Otros 2.1. Cartografía (nº., escala) 29 (ETRS 89) 2.3. Ortofotografía 9. Despoblados 10. Iglesia rupestre 11. Ermita / Capilla Santa María de Arganza Tineo 5. Concheros 4. Concheros 5. Hallazgos sueltos 6. Diversos (especificar) ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,

Transcript of CA - Asturias · vecinal. Ello ocasionó su abandono y el subsiguiente estado ruinoso en el que se...

Nº.

IGN OtrosMilitar

Latitud Long. Altura Altura X: Y: Z:

Vuelo Fecha Nº. Vuelo Fecha Nº. 05114

Pinturas

Principado de Asturias

51-1 (Soto de la Barca)

Paleolítico MedioAuriñacienseGravetienseSolutrense

NeolíticoBronce indeterminadoBronce AntiguoBronce MedioBronce FinalHierro indeterminadoHierro IHierro II

6. Hallazgos sueltos

Siglo XIX

BajomedievalMagdalenienseAzilienseAsturiense

7. Ocultaciones8. Diversos (especificar)

Hallazgo casual7. Procedencia

Siglo XX

Excavación sistemática

Necrópolis moderna

0. Indeterminado1. Habitación

Plenomedieval

2. Sepulcral1. Material lítico2. Material metálico

Medieval indeterminadoAltomedieval

Paleolítico Inferior

Siglo XVIII

25. Sepulturas diversas

Contemporáneo indeter.

Romano indeterminadoRomano altoimperialRomano bajoimperialTardorromano

Moderno indeterminadoSiglo XVISiglo XVII

Excavación furtivaProspección

16. Canalizaciones

3. Material cerámico4. Epigráfico5. Numismático6. Castro

3. Arte rupestre

4. Taller / Materiales dispersos

,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,

6. Cronología

19. Túmulo20. Dolmen

IndeterminadoPaleolítico indeterminado

5.3. Especificaciones más usuales

Noticia o referencia documental

23. Sepultura olerdolana24. Sarcófagos

17. Molinos18. Cremación / Inciner.

26. Diversos

Vega aluvial

Pastizal

0. Indeterminable

Distancia a cursos de agua o mar

4. EmplazamientoOrientación Situación

0. Indeterminado

Noreste

35 m al cauce del río Arganza

22. Sepultura de lajas21. Menhir

7. Castillo

12. Monasterio / Iglesia13. Puentes14. Tramo de calzada15. Minas

2.4. Otros

2.2. Fotografía aérea:

3.1. Vías de comunicación 3.2. Referencias3.3. Informantes3.4. Itinerario de aproximaciónDesde Tineo se toma la As-217 en dirección a Pola de Allande. Después de pasar Gera se continúa por la carretera local Ti-6 hasta Arganza. La iglesia se encuentra debajo del pueblo, muy cerca del río. Es posible acceder también por la As 14 (Puente del Infierno-Pola de Allande), tomando la Ti-6 a la altura de El Puelo.

4796071,045 292216559,797

Arganza

As-217, As-14, TI-6

Vegetación y suelos

3. AccesosIglesia Vieja

102Arganza

YacimientoConcejoParroquia

CARTA ARQUEOLÓGICADE ASTURIAS

LocalidadParaje

2. Megalitos / Túmulos

Consejería de Educación y CulturaDirección General de Patrimonio CulturalServicio de Patrimonio Cultural

5. Tipología del yacimiento

5.2. Lugares al aire libre8. Villas / Mosaico

CA

2. Localización

1. Edificaciones

3. Necrópolis

5.1. Cuevas o abrigos

1. Identificación Nompre principalOtros

2.1. Cartografía(nº., escala)

29 (ETRS 89)

2.3. Ortofotografía

9. Despoblados10. Iglesia rupestre11. Ermita / Capilla

Santa María de Arganza Tineo

5. Concheros

4. Concheros5. Hallazgos sueltos 6. Diversos (especificar)

,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,

Anexo: 1

Anexo:

Anexo: 2

Anexo:

13.3. Sistemas de protección NoNo

Pésimo

13.3. Sistemas de guarderíaUrge la realización de trabajos de desescombro y actuaciones de consolidación para evitar el colapso completo.

13. Conservación13.1. Estado de conservación 13.2. Protección legal

12.5. Arrendador o llevador12.4. Propietario

12.6. Observaciones

11. Documentación gráfica

12. Datos catastrales

11. 1. Fotografías11.2. Dibujos

12.2. Parcela12.3. Nombre de la finca

12.1. Polígono

9. Bibliografía

8. Descripción

11.3. Planos11.4. Otros

6

1

Sería conveniente cerrar el acceso, así como recuperar los materiales de mayor interés susceptibles de ser expoliados, como la campana de la espadaña. Autor: Sergio Ríos González. 2017.

ÁLVAREZ ALÍAS, Luis Antonio (1991). Asturias concejo a concejo 1. Tineo y Allande. Oviedo, RIDEA. ÁLVAREZ MARTÍNEZ, Mª Soledad (1999): El románico en Asturias. Gijón, Trea. CABALLERO, Manuel (1995): Noticias documentales y genealógicas de las Asturias de Tineo. Tineo, Ayuntamiento de Tineo. FERNÁNDEZ LAMUÑO, Julio Antonio (2006): Tineo. Capillas, ermitas, oratorios y santuarios. Tineo, Asociación Cultural Conde de Campomanes. GARCÍA LARRAGUETA, Santos (1962): Colección de documentos de la Catedral de Oviedo. Oviedo, Instituto de Estudios Asturianos. GARCÍA LINARES, Antonio, SANTOS YANGUAS, Narciso (1989): “Nueva lápida romana hallada en Arganza (Tineo, Asturias)”. Memorias de historia antigua 10: 151-162. VALDÉS GALLEGO, José Antonio (2000). El Liber Testamentorum Ovetensis. Oviedo, Real Instituto de Estudios Asturianos.

SANTA MARÍA DE ARGANZA

ANEXO 1. DESCRIPCIÓN.

Esta iglesia se encuentra muy cercana a la margen derecha del río Arganza y a unos 200 metros al este de la carretera en torno a la que se agrupa el caserío del pueblo homónimo. Ante su fachada, y a escasos metros, se sitúa la casa-palacio de la familia Francos-Flórez, restaurada en fechas recientes.

La primera referencia escrita figura en un documento de Alfonso III, en el que entre los bienes donados a la catedral de Oviedo se incluye el monasterio de Santa María, in Tinegio, secus flumen Arganza (García Larragueta 1962: 69-70; Valdés Gallego 2000: 500). La donación se fecha en el 906, si bien nos es conocida a través de una copia manipulada de los siglos XI-XII.

El edificio perdió sus funciones como sede parroquial en 1992, con motivo de la construcción de un nuevo templo más cercano al pueblo y al cementerio vecinal. Ello ocasionó su abandono y el subsiguiente estado ruinoso en el que se encuentra en la actualidad, que ya ha generado el colapso completo de la cubierta de la nave y de las dependencias anejas del lateral norte y el peligro inminente de derrumbe de buena parte de sus muros.

Se trata de un templo de cabecera y nave única, que no se alinean canónicamente, sino con acuerdo a un eje SO-NE. Por el lateral septentrional se agregan un pórtico, una sacristía y una capilla.

Un arco triunfal de perfil ojival y apoyado sobre impostas da paso a la capilla mayor, desde a la que a su vez se accede a través de un asco escarzano apoyado sobre impostas a la capilla funeraria de los Francos-Flórez, en la que se conserva el sepulcro de los patronos (Caballero 1995: 89). De tipología arcaizante, destaca en él la presencia de una gran lauda monolítica con una figura masculina yacente en altorelieve, con los brazos cruzados sobre el pecho. En uno de los laterales está grabada una inscripción que permite fechar tanto el sepulcro como la propia capilla:

Aquí yacen sepultados Pedro de Francos y doña

Mencía Flóres de Baldés, fundadores y señores de esta capilla. Año 1616

El estado de ruina no permite hoy en día el acceso y reconocimiento de la sacristía y pórtico situados en el lateral norte. A esta última se accedía a través de un vano adintelado abierto en el último tramo de la nave. Por su parte en 1981 fue hallada en el pórtico, utilizada como material reaprovechado, una lápida votiva de época romana consagrada a Tutela (García Linares y Santos

Yanguas 1989; ficha nº89 del I.A. de Tineo), que hoy en día se custodia en la Casa de Cultura de Tineo.

La entrada se abre en la fachada occidental. Consta de una sencilla portada con un arco de medio punto de gran dovelaje que se apoya sobre impostas lisas. Este hastial remata con una espadaña de dos ojos que aún mantiene una campana. El estado ruinoso, las capas de revoco y la abundante vegetación no permiten el examen minucioso del resto de los muros. En el lateral meridional de la nave se aprecian varios vanos adintelados de Edad Moderna, así como otros cegados. Por su parte la cabecera conserva aún restos de la cornisa y la mayor parte de los canecillos, todos ellos lisos y con el frente rematado en cuarto de bocel. En el testero es perforada por una aspillera original y por el lateral sur por un vano cuadrangular que constituye una clara intrusión de Edad Moderna.

Los muros conservan aún restos de varias capas de revoco. El arco triunfal muestra una decoración de tono marrón que imita el despiece de sillares, bajo la cual asoman testigos de otra capa de pintura de color añil. A ambos lados del arco triunfal se encuentran las representaciones de Santa Lucía, a la derecha, y Santa Águeda, a la izquierda -esta última en peor estado-, enmarcadas por cenefas con motivos vegetales de vivos colores. En la pared sur de la capilla mayor subsisten aún los restos de una escena de la expulsión del paraíso y por el resto de las paredes de la cabecera son visibles motivos de estrellas y testigos de sucesivos repintes, que es posible que oculten otras representaciones.

Los pisos de la totalidad de la iglesia eran de madera, de la que apenas se conservan restos. Parece que al menos parte de este pavimento estaba adaptado a las prácticas funerarias.

La capilla mayor mantiene aún un retablo desprovisto de imágenes. Álvarez Alias señalaba en 1991 que la iglesia contaba con retablos de finales del XVI y XVII, con imágenes de la virgen de la Anunciación, Cristo yacente, San Blas, San Roque y un relieve de la Trinidad, todo ello “de antigüedad y calidad diversa”. Contaba también con un pequeño sagrario del siglo XVII (Álvarez Alías 1991: 49-50). Por otra parte en una de las casas del pueblo que se sitúan junto al camino de acceso al antiguo monasterio es visible, reaprovechada como apoyo de la galería del primer piso, una columna toscana completa. Se trata, sin duda, de una pieza que proviene bien de la iglesia y su entorno o bien del solar del palacio de los Francos-Flórez.

La fecha de fundación es difícil de precisar. El perfil del arco triunfal remite a un momento avanzado del siglo XIII cuando menos, tal y como propone Álvarez Martínez (1999: 182), pero en cambio la morfología de la cabecera parece remontarse a una fecha anterior, posiblemente en el siglo XII.

SANTA MARÍA DE ARGANZA

ANEXO 2: DATOS CATASTRALES Y ENTORNO DE PROTECCIÓN

El ámbito de protección abarca 2067 m2, de los que 249 m2 corresponden a la iglesia y el resto al entorno de protección, en el que se incluyen una construcción de dos pisos situada al norte del templo (almacén o silo), con 87 m2 de superficie en planta, la superficie íntegra de las dos subparcelas situadas al sur de la iglesia (nº 1553 a y b) y 978 m2 del sector suroriental de la parcela 3435, cuyo perímetro se define por el límite de las parcelas antedichas y por la línea conformada por la unión de cuatro puntos, cuyas coordenadas UTM son las siguientes:

X Y Punto 1 216550,731 4796093.538 Punto 2 216568.109 4796109.554 Punto 3 216593.932 4796082.261 Punto 4 216581.647 4796059.953

A todo ello se suma la franja de camino público situada ante las parcelas indicadas, que abarca unos 95 m2.

Refe

renci

a

cata

stra

l

Cla

se

Políg

ono

Parc

ela

Superf

icie

(m

2)

Iglesia A00201600QH09A0001ET Urbano 218 Iglesia A00202100QH09A0001ZT Urbano 31 Entorno A00201500QH09A0001JT Urbano 87 Entorno 33073A149015530001BE Urbano 149 1553a 454 Entorno 33073A149015530000LW Rústico 149 1553b 204 Entorno 33073A149034350000LG Rústico 149 3435 978 (Total de la

parcela: 20676 m) Entorno 33073A149090180000LX Rústico

(camino público)

149 9018 95 (total camino: 1911 m)

Iglesia de Santa María

de Arganza IPCA. Inventario patrimonio cultural de Asturias

Inventario arqueológico del concejo de Tineo

Imágenes:

nº 1021. Vista de la iglesia desde el sur. 2. Vista de la cabecera y el lateral meridional. 3. Imagen de Santa Lucía . 4. Sepulcro de los Flórez-Francos. 5. Estado actual del último tramo de la nave y de la cabecera,

1

3

2 5

4

5

321.67

358.00

360.89

349.83

322.27

326.78

328.57359.44

305.70

297.94

297.94

299.28

299.06

301.01

304.65

306.50

297.78

300

325

350

400

425

450

475

477.17

472.94

470.11

435.09

443.87

459.56

455.83

306.61

295.67

294.56

293.33

294.28

308.17

513.33

517.00

451.28

616.94

612.39

375

325

495.50461.00

384.29

420.06

428.22

352.32

322.17

317.67343.63

338.95

332.98

347.28

352.28

295.22

292.28

292.22 295.67

301.72

344.06

333.00

309.56

314.56

311.67

288.17

289.00

393.56

382.17

432.83

375.78

480.07

472.46

471.49

467.59 496.28

350

450

375

400

425

475

500

525

550

575

627.67

621.56

629.33

612.56

429.00

451.83

453.94

456.72

464.50

470.89

469.61

456.67

TI-6

Trf.

Trf.

Río

Arga

ncin

as

La Campa

Orayu

Praus Las Veigas Las Veigas

Prau Redondu

Los Rozos

El Barbeitu

Las Gavias

Cabañas La Vachina

El Rebochal

El Medal

La Bárcena

El Picudo

Los Chanos

Las Cabañas de Forniechas

La OrtigaEl Pradín

Los Praones

El Chamón

El Tesu

El CoirónL'Altu'l Charcu

La Rasca

El Cortinal

Las Güertas El Redondu

El Redondu

El Chanu

La Tierra Campina

C h a

m a

s

Chavayos

El Vachón

La Viña Nueva

El Cortinal

La Escanciada

IGLESIA VIEJA

STA MARÍA

CAPILLA DE S. ALFONSO

IGLESIA DE

El Puente

CEMENTERIO

Casa Rancaño Casa del Molino

Las Veigas

ARGANZA

Vicharmóu

Villarmóu

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500m.

CoordenadasIglesia de

Santa María de ArganzaIPCA. Inventario patrimonio cultural de Asturias

Inventario arqueológico del concejo de Tineo

Cartografía:

Escala: 1:5000 Diciembre 2017

UTM, ETRS 89. Huso 29X: Y:Z: 292

216559.7974796071.045

Santa María de Arganza

nº 102