CA Lent Amien To

7
JUEVES, 17 DE MAYO DE 2012 Gestión de partido. Entrenadores. Como entrenador existen multitud de aspectos a tener en cuenta en la preparación y ejecución de un partido. A continuación os exponemos algunos que consideramos de interés. Son una referencia más para evaluarte como entrenador durante un partido. - En los tiempos muertos: • ¿Cómo te sitúas en relación a los jugadores cuando hablas en un tiempo muerto?, ¿de pie?, ¿de cuclillas?, ¿frente a ellos? • ¿Cómo se sitúan tus jugadores en un tiempo muerto?, ¿el quinteto en pista sentado?¿todos de pie? • ¿Siempre utilizas el mismo tono de voz?¿siempre hablas de cuestiones tácticas?¿recuerdas cosas que has entrenado? ¿aprovechas alguna circunstancia del partido para hablar de virtudes? • ¿Te centras en muchos aspectos?, ¿defensa primero?, ¿ataque?, ¿fundamentos individuales?, ¿colectivos?. • ¿Cómo regresan al banquillo tus jugadores cuando se ha pedido un tiempo muerto?, ¿andando?¿corriendo?¿cómo quiere cada uno? - Durante el partido : • Ante los fallos de los jugadores en pista, ¿te giras a recriminar al banquillo?, ¿transmites opciones para que a ellos no les ocurra? • Cuando el equipo rival está para tirar tiros libres, hay unos 20 segundos antes de trabajar para el rebote, ¿aprovechas para dar refuerzos positivos a tus jugadores en pista? • ¿Pones algún objetivo en los cuartos, vayas ganando o perdiendo?, ¿objetivos de defensa como hacer un 2c1 o negar

description

trabajo ed fisica

Transcript of CA Lent Amien To

Page 1: CA Lent Amien To

JUEVES, 17 DE MAYO DE 2012

Gestión de partido. Entrenadores.Como entrenador existen multitud de aspectos a tener en cuenta en la preparación y ejecución de un partido. A continuación os exponemos algunos que consideramos de interés. Son una referencia más para evaluarte como entrenador durante un partido.

- En los tiempos muertos:

• ¿Cómo te sitúas en relación a los jugadores cuando hablas en un tiempo muerto?, ¿de pie?, ¿de cuclillas?, ¿frente a ellos?

• ¿Cómo se sitúan tus jugadores en un tiempo muerto?, ¿el quinteto en pista sentado?¿todos de pie?

• ¿Siempre utilizas el mismo tono de voz?¿siempre hablas de cuestiones tácticas?¿recuerdas cosas que has entrenado?¿aprovechas alguna circunstancia del partido para hablar de virtudes?

• ¿Te centras en muchos aspectos?, ¿defensa primero?, ¿ataque?, ¿fundamentos individuales?, ¿colectivos?.

• ¿Cómo regresan al banquillo tus jugadores cuando se ha pedido un tiempo muerto?, ¿andando?¿corriendo?¿cómo quiere cada uno?

- Durante el partido:

• Ante los fallos de los jugadores en pista, ¿te giras a recriminar al banquillo?, ¿transmites opciones para que a ellos no les ocurra?

• Cuando el equipo rival está para tirar tiros libres, hay unos 20 segundos antes de trabajar para el rebote, ¿aprovechas para dar refuerzos positivos a tus jugadores en pista?

• ¿Pones algún objetivo en los cuartos, vayas ganando o perdiendo?, ¿objetivos de defensa como hacer un 2c1 o negar recepciones, etc.?, ¿de ataque como dar un número mínimo de pases o hacer “x” penetraciones al aro, etc.?

• ¿Qué postura corporal adoptas durante el juego?, ¿estás todo el rato de pie?, ¿brazos cruzados?, ¿de cuclillas?, ¿brazos en jarra?, ¿te mueves por la banda?, etc.

• ¿Cuántas veces te diriges al árbitro?, ¿protestas al aire?, ¿protestas al árbitro?¿te centras en el jugador que ha cometido la falta y le das los refuerzos para que no le vuelva a suceder?

• ¿Eres ecuánime ante cualquier situación, aunque ser justo te perjudique?

• ¿Intentas corregir en función de lo entrenado, o corriges todo?

• Cuando un jugador tuyo tiene un fallo, ¿Se lo recuerdas?¿te enfadas con él?, ¿le recriminas?, ¿le das un refuerzo para que no le vuelva a pasar?

• ¿Trabajas los refuerzos positivos en tus jugadores cuando hacen algo bien?

Page 2: CA Lent Amien To

• Si un jugador tiene una grave falta de compromiso o actitud, ¿volverá a jugar en el partido?

• ¿En qué te fijas?¿en tu defensa?¿en tu ataque?¿en el rival?¿en lo que has entrenado y ponen o no en práctica?¿en algún jugador rival?

- Si hay   apoyo de un segundo entrenador :

• ¿Gestionas con él las decisiones, tipo cambios, modificaciones en el ataque o defensa?

• ¿Tiene la suficiente iniciativa como para corregir o dar apoyo a los jugadores?

• ¿Fomentas que adquiera responsabilidades, como por ejemplo, que dirija algún cuarto?

- En los cambios de jugadores:

• ¿Cómo te diriges a un jugador para que pida cambio y salga a jugar?, ¿tus jugadores van rápido a pedir el cambio a la mesa?

• ¿Cómo entran tus jugadores al banquillo tras haber sido cambiados?

• ¿Das instrucciones a tus jugadores cuando han pedido el cambio y todavía no han salido a pista?

- En el calentamiento:

• ¿Siempre haces el mismo calentamiento o varías?

• Durante el calentamiento, ¿chocas las manos de tus jugadores en algún momento?

• ¿Estás en un segundo plano o lo llevas tú?, ¿delegas en algún jugador alguna parte o todo el calentamiento? 

• ¿Te fijas sólo en tu equipo o también en el rival?

• ¿Incluyes alguna fase de ejercicios con oposición?

• ¿Realizas ejercicios en los que obligues al jugador a mantener la concentración, ejercicios de tiro donde el jugador tenga que pensar dónde va?¿acciones con balón incluso para carrera continúa?

• ¿Fomentas un calentamiento activo en comunicación?

• ¿Cuánto dura un calentamiento previo al partido?

• Los estiramientos en el calentamiento, ¿son parados o activos?

Page 3: CA Lent Amien To

- Otros:

• ¿Con cuánto tiempo de antelación de la hora del partido citas a tus jugadores en el pabellón?

• ¿Siempre nombras al mismo jugador como capitán o varía?

• ¿Tenéis un grito de guerra que identifique al equipo?

• ¿Haces charlas pre partido?, ¿siempre?¿en función de la situación?¿nunca?¿en el vestuario?¿en la pista?

Publicado por Javier y José Manuel en 10:53 1 comentario:   Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookEtiquetas: CALENTAMIENTO, OPINIÓN, TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO

SÁBADO, 14 DE ENERO DE 2012

Ejercicio de tiro. Trabajo de la puntería.Formamos dos grupos, cada uno en un aro y con un par de balones menos del número de jugadores.

La mecánica del ejercicio es sencilla, tirar, coger tu rebote y pasar a un compañero. Ojo, que muchas veces, con las ganas de ir más deprisa, el jugador no coge el rebote porque le ha caído cerca al tirador. Obligatorio que el jugador vaya a por su rebote.

Trabajar desde diferentes posiciones del campo, desde los laterales, desde el tiro libre, que se tire tras bote, etc.Una buena secuencia para empezar a entrenar es la siguiente:1. Tirar desde dentro de la zona.2. Tirar desde fuera de la zona pero dentro de 6,25 o 6,75.3. Tirar desde la línea de tres puntos.

Es muy habitual que lo primero que haga un jugador cuando entra en la cancha es coger el balón y tirar un triple. Los buenos jugadores, llegan a la pista y empiezan tirando debajo del aro, para, a medida que van calentando y entonándose, ir poco a poco alejándose del aro, de ahí que la secuencia anterior sea una buena opción si iniciamos el entreno con este ejercicio.Otro trabajo que se puede realizar es obligar a que los tiros sean limpios o a tablero, de esta manera, estaremos trabajando la puntería, llevar el balón donde nosotros queremos.

También, si queremos hacer hincapié en un detalle de la mecánica de tiro, se puede recalcar ese detalle, codo orientado al aro, aguantar los brazos en el gesto del tiro hasta que toque el aro, etc.

Es bueno hacer el ejercicio competitivo, donde gana el equipo que más tiros convierta, por tiempo (tirar durante dos-tres minutos), número de tiros (quien convierta antes 20 tiros).

También se puede utilizar el ejercicio para trabajo de condición física ya que podemos decir, que hay que tirar, coger el rebote e ir hasta media pista, número de flexiones, abdominales, etc. 

Page 4: CA Lent Amien To

Publicado por Javier y José Manuel en 10:26 2 comentarios:   Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookEtiquetas: CALENTAMIENTO, EJERCICIOS DE CONDICIÓN FÍSICA, EJERCICIOS DE FUNDAMENTOS, EJERCICIOS DE TIRO, TÉCNICA INDIVIDUAL

SÁBADO, 26 DE NOVIEMBRE DE 2011

Algunas ideas sobre el calentamiento antes del partido.Ruben Martínez, preparador físico del club de UB Villalba ha escrito un artículo para aprendebaloncesto donde habla sobre un interesante tema, "El calentamiento antes de los partidos", dando unas pinceladas sobre nuevas ideas que nos pueden servir de punto de partida para investigar en este tema. Un buen calentamiento es el punto de partida del partido y puede tener más relevancia de lo que podemos pensar. Os dejamos con su artículo

" Mi misión en este articulo es abrir la mente de muchos entrenadores, que desconocen los últimos vientos que soplan en nuestro mundo deportivo. En el mundo del deporte no hay nada blanco ni negro, vamos que no existe la dichosa panacea. Por lo tanto hay que utilizar el sentido comun y algun que otro libro, a la hora de planificar y ejecutar mi plan deportivo.

En este caso en particular vamos a hablar del calentamiento, dando algunas ideas y orientaciones para que confeccioneis vuestro calentamiento ideal. La idea basica de un calentamiento es general, especifico y real, segun avanzamos en el tiempo de calentamiento.

1º General: significa que empezamos tocando todos los grupos musculares y articulaciones del cuerpo de manera suave.2º Especifico: ahora trabajamos las partes más involucradas en nuestro deporte en cuestión, aumetando la intensidad.3º Real significa preparar al cuerpo para los gestos fundamentales del baloncesto y a su intensidad real. 

Mi humilde opinión es que un buen calentamiento, debe de contar con el protagonista principal, el balón, en un 80% del calentamiento. Debemos fusionar

Page 5: CA Lent Amien To

nuestro calentamiento convencional y el balón en ejercicios dinámicos, que favorezcan a atraer la atencion de los jugadores y asu vez demande su concentración.

El calentamiento va más allá de una visión meramente anatomica, el calentamiento también concierne al aspecto neurologico y mental. La activación neural y mental puede ser fundamental en determinadas situaciones. La concentración y la atención toman un protagonismo importante a la hora de jugar, entonces ¿por qué no trabajarlo en el calentamiento?. Si nosotros conseguimos que nuestros jugadores comienzen el partido con su concentración y atencion en la tarea, nuestro rendimiento será casi máximo desde el principio, mientras que sino lo trabajamos en el calentamiento existen jugadores que tardan unos minutos en meterse en el partido, lo que baja el rendimiento del grupo.

También me gustaria recalcar algo sobre los esiramientos. ¿Cuando y qué estiramientos realizo en un calentamiento? En el 90% de los equipos se realizan estiramientos estaticos antes de calentar, y algunos incluso despues de caletar. Existe numerosa bibliografia cientifica del deporte que afirma que los estiramientos estaticos antes de calentar no son beneficiosos, aunque tampoco se demuestra que sean perjudiciales. Lo que si afirman es que la relajación de los musculos producida por los estiramientos puede perjudicar a la excitación y activación del jugador en una situación real de juego. Si por razones de "socialización" haces los estiramientos estáticos, aconsejo hacerlos habiendo conseguido un pequeño aumento de la temperatura, asi evitaremos posibles lesiones.

Lo que si podemos realizar son estiramientos dinamicos, sin rebotes. De hecho los equipos profesionales solamente realizan estiramientos dinámicos, aunque sus condiciones son totalmente incomparables. Os animo a investigar sobre los estiramientos dinamicos, que os reportará ideas y conocimientos para vuestros calentamientos.

Bueno hasta aqui mi aportación (básica y escueta) sobre el calentamiento. Asi que nada amigos a investigar, nuestra herramienta fundamental es ensayo-error, asi que a ensayar y a equivocarse como toodos. Un saludo y un abrazo."

Os dejo a continuación un par de videos de distintos equipos realizando diferentes tipos de calentamientos. Es cuestión de atreverse a hacer cosas nuevas, es similar a lo que muchas veces le pedimos a nuestros jugadores, que se atrevan a hacer cosas nuevas.