Cableado estructurado

download Cableado estructurado

If you can't read please download the document

Transcript of Cableado estructurado

  • 1. EDWIN YESID MACIAS HAROLD GONZALEZ11E

2. 1. Cableado Estructurado es el cableado deun edificio o una serie de edificios quepermite interconectar equipos activos, dediferentes o igual tecnologa permitiendo laintegracin de los diferentes servicios quedependen del tendido de cables como datos,telefona, control, etc. 3. 2.El objetivo fundamental es cubrir lasnecesidades de los usuarios durante la vidatil del edificio sin necesidad de realizar mstendido de cables 4. 3-La Telecommunications Industry Associationy (TIA) la Electronic Industries Alliance,(EIA) son los responsables de emitir recomendaciones que despus son adoptados por la ISO y otros organismos internacionales. 5. EXPLIQUE LOS SIGUIENTESORGANISMOS YNORMAS QUE RIGENPARA EL CABLEADO ESTRUCTURADO: 6. (por sus siglas en ingls: American NationalStandards Institute) es una organizacin sinnimo de lucro que supervisa el desarrollo deestndares para productos, servicios, procesos ysistemas en los Estados Unidos. ANSI es miembrode la Organizacin Internacional para laEstandarizacin (ISO) y de la ComisinElectrotcnica Internacional (InternationalElectrotechnical Commission, IEC). Laorganizacin tambin coordina estndares delpas estadounidense con estndaresinternacionales, de tal modo que los productosde dicho pas puedan usarse en todo el mundo 7. Electronic Industries Alliance (EIA), Alianza deIndustrias Electrnicas, que hasta 1997 fue conocidacomo Electronic Industries Association, es unaorganizacin formada por la asociacin de lascompaas electrnicas y de alta tecnologa delos Estados Unidos, cuya misin es promover eldesarrollo de mercado y la competitividad de laindustria de alta tecnologa de los Estados Unidos conesfuerzos locales e internacionales de la poltica 8. (Asociacin de la Industria de Telecomunicacioneso TIA) es una asociacin de comercio en los EstadosUnidos que representa casi 600 compaas. Tambinproduce nXtcomm, un trade-show para la industriade telecomunicaciones que reemplaza ala GLOBALCOMM (anteriormente SUPERCOMM) yTelecomNext. 9. Organizacin Internacional de Normalizacin nacida tras la Segunda Guerra Mundial (23 de febrero de1947), es el organismo encargado de promover eldesarrollo de normas internacionales de fabricacin(tanto de productos como de servicios), comercio ycomunicacin para todas las ramas industriales aexcepcin de la elctrica y la electrnica. Su funcinprincipal es la de buscar la estandarizacin de normasde productos y seguridad para las empresas uorganizaciones (pblicas o privadas) a nivelinternacional. 10. Instituto de Ingenieros Elctricos y Electrnicos, unaasociacin tcnico-profesional mundial dedicada ala estandarizacin, entre otras cosas. Con cerca de400.000 miembros y voluntarios en 160 pases, es lamayor asociacin internacional sin nimo de lucroformada por profesionales de las nuevas tecnologas,como ingenieros elctricos, ingenieros enelectrnica, cientficos de la computacin, ingenieros eninformtica, ingenieros en biomdica, ingenierosen telecomunicacin e ingenieros en Mecatrnica. 11. EXPLIQUELOS SIGUIENTESESTNDARES Y DOCUMENTOS DEREFERENCIA ANSI/TIA/EIA-568-B ANSI/TIA/EIA-569-A ANSI/TIA/EIA-570-A ANSI/TIA/EIA-606-A ANSI/TIA/EIA-607 ANSI/TIA/EIA-758 12. Indica los requerimientos generales. Proveeinformacin acerca del planeamiento,instalacin y verificacin de cableadosestructurados para edificios comerciales.Establece parmetros de performance de loscableados. Uno de los mayores cambios de estedocumento, es que reconoce nicamente lacategora 5e o superiores. 13. Norma que incorpora al sistema de telecomunicacionessistemas como control ambiental, seguridad, audio,televisin, entre otros. Proporciona a su vez lasnormativas para determinar las reas en las cuales seinstalarn los equipos de telecomunicaciones. 14. ANSI/TIA/EIA-570-A Normas de Infraestructura Residencial deTelecomunicaciones ANSI/TIA/EIA-606-A Normas de Administracin de Infraestructura deTelecomunicaciones en Edificios Comerciales 15. ANSI/TIA/EIA-607 Requerimientos para instalaciones de sistemas depuesta a tierra de Telecomunicaciones en EdificiosComerciales. ANSI/TIA/EIA-758 Estndar de Cableado de Telecomunicaciones de PlantaExterna Propiedad del Cliente 16. ANSI/TIA/EIA-568-B ANSI/TIA/EIA-569-A Cmo instalar Cmo enrutar el Cableado el cableado 17. CABLEADO VERTICALTambin conocido como cableado troncal o backbone.Se interconectan los armarios de distribucin de cada plantausando para ello un conjunto de cables que han de atravesar de modo vertical cada planta que componen el edificio. 18. CABLEADO HORIZONTAL Es la porcin del cableado que se extiende desde el rea de trabajo hasta el armario de telecomunicaciones. El trmino horizontal se utiliza porque tpicamente este cableado se desplaza de una manera horizontal en el edificio. El cableado horizontal es tpicamente el ms difcil de mantenerdebido a la complejidad de trabajo en una oficina en produccin. 19. CABLEADO USUARIOpermiten al usuario conectarsecon los distintos servicios decomunicaciones, desde laroseta hasta el terminal. Est formado bsicamente por los cables de usuario, los baluns, los adaptadores y los filtros.Los cables de usuario sonidnticos a los cables deparcheo, pero en longitudes de 3 o 4 metros. Deben utilizarseexclusivamente cables certificados adecuados al tipoutilizado en la instalacin. Se desaconseja utilizar cablesautoconstruidos sin certificar por ser los causantes de lamayor parte de las averas. 20. Se extiende de la toma/conector de telecomunicacioneso al final del sistema de cableado horizontal, asta elequipo de la estacin y esta fuera del alcance de lanorma EIA/TIA 568A .Se deben hacer ciertasconsideraciones cuando se disea el cableado del readel trabajo. El cableado no es permanente y debe serfcil de cambiar. La longitud mxima del cablehorizontal se a especificado con el supuesto: que elcable de parcheo empleado en el rea tiene unalongitud mxima de 3 mts. 21. La funcin primordial de un armario detelecomunicaciones tiene que ver con a terminacin dela distribucin por cable horizontal. Los cableshorizontales de todo tipo acaban en el armario detelecomunicaciones, en un equipo conector compatible.Del mismo modo, Tipos reconocidos de cable medularacaban tambin en equipo conector compatible en elarmario de telecomunicaciones. 22. El cuarto o sala de equipos es un espacio centralizadopara los equipos de telecomunicaciones (Ej. PBX,Equipos de Cmputo, Switch), que sirven a losocupantes del edificio. Esta sala, nicamente debeguardar equipos directamente relacionados con elsistema de telecomunicaciones y sus sistemas desoporte. La norma que estandariza este subsistema esla EIA/TIA 569. 23. Cables que conectan el distribuidor de campo con eledificio al que se distribuye. Los cables del backbone decampo pueden conectar tambin a los distribuidores deledificio. 24. Entrada de serviciosCuartos de equipoCableado verticalCuarto de telecomunicacionesCableado horizontalrea de trabajo WA 25. Distancias: sin importar el medio fsico, ladistancia horizontal mxima no debe exceder90 m. La distancia se mide desde laterminacin mecnica del medio en lainterconexin horizontal en el cuarto detelecomunicaciones hasta la toma/conectorde telecomunicaciones en el rea de trabajo.Adems se recomiendan las siguientesdistancias: se separan 10 m para los cablesdel rea de trabajo y los cables del cuarto detelecomunicaciones 26. El cableado del rea de trabajo puede variar en su formadependiendo de la aplicacin. Cable de enlace de cobre (patch cord) Se compone de un cable de cobre y dos conectores de 8pines tipo RJ-45 ubicados a los extremos del mismo. Puedetener protectores o botas. La categora del cable de enlace debe ser igual o mayor ala categora del cable utilizado en el cableado horizontal. 27. La mxima longitud del patch cord es de 3m. Cuando se utilizan puntos de consolidacin, el cable puede tener hasta 20m. Cable de enlace de fibra ptica Monomodo o multimodo de 2 o mas fibras para interiores. Deber ser del mismo tipo que la utilizada en todo el sistema decableado. Los conectores dependern del tipo de equipos y pueden serST, SC, FDDI, etc. Se recomienda la utilizacin de conectoresSC. 28. Se deber proveedor un rack o gabinete detelecomunicaciones normalizado de 19 deancho con las siguientes caractersticas: Altura 20 unidades de rackeo ; profundidad 60 Cm Estructura principal de chapa de acero de 1,5 mmde espesor como mnimo laterales, -desmontables,con llave de chapa de acero de 0.8mm de espesorcomo mnimo Puertas de seguridad, frontal y posterior con juegode llaves y duplicado. Los rieles laterales presentaran agujeros roscadospara el montaje de los materiales y equipos desde elacceso frontal; se debern proveer los tornilloscorrespondientes en cantidad suficiente para tal fin. 29. Proceso mediante el cual el analista recopila datos einformacin de la situacin actual de un sistema, con elpropsito de identificar problemas y oportunidades demejora 30. El Tangible a generar en esta tarea es un informe que indique en detalleloscambios estructurales a realizar as como una propuesta delcronograma deinstalacin del cableado y los elementos de comunicaciny control, dicho informedebe contener un plano de la edificacin dondese va a realizar la instalacin delcableado en el cual se indiquen lascanalizaciones, el cableado y los equipos decomunicacin, control yadministracin necesarios para implantar la red detransmisin dedatos.En funcin de la informacin recabada en T1 se realizar undiseo de la red ainstalar tomando en cuenta los siguientesaspectos:Costos de instalacin.Satisfaccin de las necesidades decomunicacin establecidas previamente.No se debe entorpecer lacirculacin de personas en las oficinas, ni hacer queeste trfico puedaocasionar daos a corto o mediano plazo a la instalacin delcableado.Lainstalacin del cableado debe tratar de mantener, dentro de lo posible,laesttica de las oficinas y los espacios afectados.La instalacin deberealizarse de forma tal que se faciliten en gran medida lalocalizaciny correccin de fallas as como permitir futuras extensionesa lossistemas de comunicacin a bajo costo. 31. El plan de instalacin generado en T2 debe sernegociado con losusuarios, arquitectos, gerentes ocualquier otro personal encargado de lainstalaciny los espacios. Para verificar la factibilidad tcnica,financieray organizacional de los cambiospropuestos en el diseo elaborado enT2.ElTangible a generar en esta tarea es un informe queplasme lasalteraciones que deban realizarse aldocumento generado en T2 enfuncin de lanegociaciones realizadas con los responsables delproyectoo instalacin. 32. En esta tarea se procede a la instalacin fsica delcableado y loscomponentes de comunicacin y computoque han sido diseados.El Tangible a generar en estatarea es un informe que plasme lasalteraciones quedeban realizarse al documento generado en T3enfuncin de los detalles tcnicos y logsticos ocurridosdurante lainstalacin de los componentes de la red. Lainstalacin tambin debereflejar los procedimientos quedeben emplearse para realizar cualquierposiblemodificacin al sistema ya sea a nivel de enlacesdecomunicacin, equipos de computo (tanto clientescomo servidores),programas de administracin,colaboracin y programas deproductividad. 33. Luego de tener el cableado y sus componentesinstalados se procede averificar la operatividad de losmismos. El proceso de verificacin implicala prueba deque los componentes funcionan y pueden operar,laverificacin normalmente ocurre en paraleloal proceso de instalacin. Elproceso de verificacinimplica probar que el nivel de operacin bajodiferentescondiciones de los equipos que operan entre si, se ciea losestndares prefijados durante la fase de diseo.ElTangible a generar en esta tarea es un informe queplasme los nivelesde operatividad que cumplen en cadauno de los enlaces fsicos de lared. 34. En esta tarea se debe elaborar un documento en funcinde los tangibles(documentos generados) en cada una delas tareas anteriores. Estedocumento pasa a formar loque se llama el Libro de Vida de la Red quees undocumento que plasma el estado actual de la red y cadauno desus componentes. 35. Son perdidas de seal que se presentan por efectosresistivos del cable y que es mayor a altas frecuencias.Las seales de transmisin a travs de largas distanciasestn sujetas a distorsin que es una prdida de fuerzao amplitud de la seal. 36. Esto ocurre cuando hay en las transmisiones telefnicasse presentan muy a menudo interferencias indeseablesde otros pares telefnicos y dentro del mismo par, aeste fenmeno se la ha llamado Diafona, que seresume en un efecto capacitivo e inductivo indeseableentre los hilos de un par telefnico y entre este y otrospares adyacentes. El mal funcionamiento de una red dedatos es una delas causa. 37. Si la seal se hace muy dbil, el equipo receptor nointerceptara bien o no reconocer esta informacin.Esto causa errores, bajo desempeo al tener quetransmitir la seal. Se usan repetidores oamplificadores para extender las distancias de la redms all de las limitaciones del cable. La atenuacin semide con aparatos que inyectan una seal de prueba deun extremo del cableLos problemas de cableado son una de las causas mscomunes de fallas de las redes. La calidad de loscomponentes de cableado utilizados, el enrutamiento einstalacin del cable y la calidad de las terminaciones delos conectores sern los factores principales en ladeterminacin de la calidad del cableado. 38. Es la conexin en la cual se le entrega al usuario elservicio de datos, voz, video, control entre otros.Consta de un Jack (conector hembra de ocho pines)denominado RJ45 o modular de ocho pines, salidade telecomunicaciones. Puede instalar sobre lapared y dentro de ella, para lo cual se utiliza conun fase plata o cubierta (cover). Se encuentra enpresentacin sencilla o cudruple. 39. Cada par va recubierto por una malla conductora queacta de apantallada frente a interferencias y ruidoelctrico. Su independencia es de 150OHMIOS. Nivel de proteccin ante perturbaciones externas STPUTP. Pero ms costoso y requiere ms instalacin. Lapantalla del STP requiere una configuracin deinterconexin con tierra, (dotada de continuidad hastael terminal) se utiliza conectores RJ49. Utilizando en instalaciones de procesos de datos por sucapacidad y sus buenas caractersticas contra lasradiaciones electromagnticas. 40. Los cables UTP no deben circular junto a cables de energa dentrode la misma caera por ms corto que sea el trayecto. Debe evitarse el cruce de cables UTP con cables de energa. Deser necesario, estos deben realizarse a 90. Los cables UTP pueden circular por bandeja compartida concables de energa respetando el paralelismo a una distanciamnima de 10 cm. En el caso de existir una divisin metlicapuesta a tierra, esta distancia se reduce a 7 cm. En el caso de piso ductos o caos metlicos, la circulacin puedeser en conductos contiguos. 41. Si es inevitable cruzar un gabinete dedistribucin con energa, no debe circularseparalelamente a ms de un lateral. De usarse caeras plsticas, lubricar los cables(talco industrial, vaselina, etc.) para reducir lafriccin entre los cables y las paredes de loscaos ya que esta genera un incremento de latemperatura que aumenta la adherencia.-El radio de las curvas no debe ser inferior a 2. Las canalizaciones no deben superar los 20metros o tener ms de 2 cambios de direccinsin cajas de paso. 42. La administracin del sistema de cableado incluye ladocumentacin de los cables, terminaciones de los mismos,cruzadas, paneles de patcheo, armarios detelecomunicaciones otros espacios ocupados por los sistemasde telecomunicaciones. La documentacin es un componentede la mxima importancia para la operacin y elmantenimiento de los sistemas de telecomunicaciones.Resulta importante poder disponer, en todo momento, de ladocumentacin actualizada, y fcilmente actualizable, dada lagran variabilidad de las instalaciones debido a mudanzas,incorporacin de nuevos servicios, expansin de losexistentes:Ubicacin de los gabinetes de telecomunicacionesUbicacin de ductos a utilizar para cableado verticalDisposicin de tallada de los puestos elctricos en caso deser requeridos 43. TABLERO DE RED NORMALTABLERO DE RED REGULADA 44. CUARTO DE ENCABEZADO HORIZONTAL (HC)CUARTO DE CABLEADO INTERMEDIO (IC)CUARTO DE CABLEADO PRINCIPAL(MC) 45. PUNTO LGICO SIMPLEPUNTO LGICO DOBLE (VOZ YDATOS)PUNTO LGICO TRIPLE ( VOZDATOS Y VDEO) 46. PUNTO LGICO SOBRE TECHOTOMA DOBLE RED REGULADA AGRUPACIN SIMBLICA 47. CANALETA TRONCALDISTRIBUCIN POR TUBERADISTRIBUCIN POR PISO DISTRIBUCIN POR OTRAS SUPERFICIESDISTRIBUCIN POR CIELO CANALETA EN PVCRASO 48. CANALETA METALICATRASPUESTO DE MURO O DIVISIN 49. Esto es muy importante para la administracin de loscables de telecomunicaciones para su debidaidentificacin. CDIGO DE COLORES VERDE: Conexin de red / circuito auxiliar AZUL: Terminacin del cable horizontal PURPURA: Conexin mayor /equipo de dato BLANCO: Terminacin de cable MC a IC. CAF: Terminacin del cable del campus GRIS: Terminacin del IC a MC. AMARILLO: Mantenimiento auxiliar, alarmas yseguridad. ROJO: Sistema de telfono 50. Redes de voz Redes de datos Circuito cerrado de tv Circuito cerrado de seguridad Sensores de humo Alarmas contra incendios Sistemas contra sismo Sensores de temperatura Controladores de iluminacin Sistemas de voceo Sistemas de control de accesos 51. Necesidades futuras del usuario ( expansin envoz, datos, video, otro) Necesidades actuales del usuario ( voz , datos,video, otros) Tipo de construccin (nueva o remodelacin) Tipo de estructura que se est utilizando en murosy losas Puntos donde se colocaran los servicios Requerimientos especiales para la colocacin delos servicios (salas de juntas, lobbys, auditorios,etc.) Requerimientos especiales en esttica dedecoracin 52. 1. Cules son los puntos donde colocaran losservicios 2. Hay requerimiento especial en la esttica dedecoracin 3. Cules son las necesidades actuales del usuario(voz, datos, videos, otros) 4. Cules son las necesidades futuras del usuario(expansin de voz, datos, videos, ETC) 5. El mtodo ms comn indica que debemoscomenzar por el rea de trabajo e ir introduciendo hastael closet principal: 53. Definir el nmero de reas de trabajo Disear el tipo de salida en el rea de trabajo Disear el cableado horizontal Disear el cableado vertical Disear cuarto de equipos 54. -OpenBSD: El sistema operativo preventivamente seguro. -TCP Wrappers: Un mecanismo de control de acceso y registroclsico basado en IP. -pwdump3: Permite recuperar las hashes de passwords deWindows localmente o a travs de la red aunque syskey no esthabilitado. -LibNet: Una API (toolkit) de alto nivel permitiendo alprogramador de aplicaciones construir e inyectar paquetes dered. -IpTraf: Una implementacin de traceroute que utiliza paquetesde TCP.Software para el monitoreo de redes de IP. 55. Fping: Un programa para el escaneo con ping en paralelo. Bastille: Un script de fortalecimiento de seguridad ParaLinux, Max Os X, y HP-UX. Winfingerprint: Un escner de enumeracin deHosts/Redes para Win32. Shadow Security Scanner: Una herramienta de evaluacinde seguridad no-libre. pf: El filtro de paquetes innovador de OpenBSD. LIDS: Un sistema de deteccin/defensa de intrusiones parael kernel Linux. -hfnetchk: Herramienta de Microsoft para evaluar elestado de los parches de todas la mquinas con Windowsen una red desde una ubicacin central. 56. etherape: Un monitor de red grfico para Unix basadoen etherman. dig: Una til herramienta de consulta de DNS que vienede la mano con Bind. Crack / Cracklib: El clsico cracker de passwords localesde Alec Muffett. cheops / cheops-ng: Nos provee de una interfaz simplea muchas utilidades de red, mapea redes locales oremotas e identifica los sistemas operativos de lasmquinas. zone alarm: El firewall personal para Windows. Ofrecenuna versin gratuita limitada. 57. Visual Route: Obtiene informacin de traceroute/whois y lagrafica sobre un mapa del mundo. The Coroners Toolkit (TCT): Una coleccin deherramientas orientadas tanto a la recoleccin como alanlisis de informacin forense en un sistema Unix. tcpreplay: una herramienta para reproducir {replay}archivos guardados con tcpdump o con snoop avelocidades arbitrarias. putty: Un excelente cliente de SSH para Windows. pstools: Un set de herramientas de lnea de comandosgratuito para administrar sistemas Windows (procesarlistados, ejecucin de comandos, etc). arpwatch: Se mantiene al tanto de las equivalencias entredirecciones ethernet e IP y puede detectar ciertos trabajossucios.